201508 5 Aporte4 Trabajo Colaborativo Fase 2 Paula Manzano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 201508 5 Aporte4 Trabajo Colaborativo Fase 2 Paula Manzano

    1/8

    SISTEMA DE PRODUCCCIÓN ACUÍCOLA

    (PISCICULTURA)

    APORTE TRABAJO COLABORATIVO FASE 2

    PRESENTADO POR:

    PAULA ANDREA MANZANO ROJAS

    CÓDIGO:

    114383!"!

    TUTOR:

    OSCAR JAVIER OLARTE BLANDON

    GRUPO:

    2"1"8#

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA $ A DISTANCIA

    ABRIL 13 2"1%

  • 8/17/2019 201508 5 Aporte4 Trabajo Colaborativo Fase 2 Paula Manzano

    2/8

    PLANEACIÓN DE NECESIDADES

    F&'' *' +,&+: La cantidad y calidad del agua son factores limitantes para el

    éxito del emprendimiento, esto implica el disponer de fuentes de aguas cercanas,

    superficiales o profundas, de las que previamente se deberán conocer las

    características físico-químicas, origen y disponibilidad. Es necesario que la fuente

    de agua esté libre de pesticidas y tóxicos. El agua de poo es adecuada para

    acuicultura por mantener características estables, aunque deberá ser oxigenada

    previo al ingreso al sistema de cultivo. !uede utiliarse agua de abastecimiento

    superficial tomada de cursos naturales "ríos, arroyos, ca#adas, reservorios, etc.$

    colocando filtros que minimicen la entrada de organismos no amigables con el

    cultivo.

    C+-+.'-/0.+0 *' 0&': !revio a la construcción de estanques es conveniente

    conocer la composición del suelo y grado de permeabilidad del terreno "porcenta%e

    de arcilla$ ya que se pueden presentar diferencias dentro del mismo predio. &uelos

    arcillosos son me%ores para la retención del agua, el porcenta%e adecuado está

    entre un '() y *() de arcilla. En el caso de no poseer las características

    apropiadas deberán adoptarse medidas para mitigar la merma de agua, como

    contar con una fuente de agua permanente para reponer la pérdida por filtración,

    compactar el piso del estanque con una capa de arcilla, cubrir el fondo del mismo

    con polietileno de alta densidad, etc.

    A..'00 0',&-*+* *' 0 *' .&5:   Es deseable contar con un fácil

    acceso al lugar de cultivo, así como el desplaamiento interno dentro de la gran%a.

    +eben preverse áreas separadas y ubicadas de manera tal que se minimice el

    riesgo de contaminación química o biológica entre las diferentes instalaciones. la

    ve es necesario contar con mallas anti pá%aros para evitar, los posibles

    depredadores, parásitos, etc. on el fin de mitigar su presencia dentro del cultivo.

  • 8/17/2019 201508 5 Aporte4 Trabajo Colaborativo Fase 2 Paula Manzano

    3/8

    D0'6 *' '0+7&'0: La forma ideal de un estanque es rectangular. Las

    venta%as del estanque rectangular son las siguientes es más fácil y rápida la

    cosec/a, me%or aprovec/amiento del agua de recambio, puesto que recorre toda

    la totalidad del estanque.

    P-&**+* *' 0 '0+7&'0: La profundidad ideal es de un metro promedio,

    es decir de (.0 metros en la parte más panda y 1.2 en la parte más profunda.

    Estanques con profundidad inferior a (.3 metros son propicios para el fácil

    calentamiento del agua y proliferación de plantas acuáticas. Estanques con

    profundidades superiores a 2 metros son muy difíciles de mane%ar, son costosos y

    se pierde el espacio de 1.3 /acia aba%o, puesto que la lu solar no llega /asta allá

    y por supuesto los peces tampoco.

    9,'' *' '-0+: El personal debe estar capacitado en temas de /igiene en

    todas las actividades que realice en la gran%a, así mismo debe estar familiariado

    con la especie, con la finalidad de prevenir cualquier tipo de contaminación. &e

    debe contar con ropa de traba%o distinta a la que se utilia cotidianamente y que

    solo permaneca en la ona, con la finalidad de evitar una contaminación cruada

    o la dispersión de alg4n material que ponga en riesgo el cultivo o la salud del

    traba%ador.

    9,'' *' I0-&;'0:  El personal deberá contar con instrumentos y

    materiales limpios, que no comprometa la calidad del agua de los estanques.

  • 8/17/2019 201508 5 Aporte4 Trabajo Colaborativo Fase 2 Paula Manzano

    4/8

    CALIDAD $ DISPONIBLIDAD DEL AGUA

    El crecimiento adecuado de los peces, está muy relacionado con mantener los

    parámetros de calidad de agua en intervalos adecuados para la especie a

    producir, en este sentido, los factores físico-químicos más importantes que se

    deben considerar para la producción de peces en cautiverio son los siguientes

    5emperatura, oxígeno disuelto, p6, transparencia.

    T';'-+&-+: Los peces son poiquilotermos "su temperatura corporal depende

    del medio en que viven$ y presentan adaptaciones a intervalos de temperatura

    dentro de las cuales manifiestan su mayor actividad fisiológica "óptimo paraespecies tropicales 278 a 208$. En cambio, es visible el incremento de la

    actividad de los peces con el aumento de la temperatura "a más altas temperatura

    mayor movimiento$, lo cual, conlleva a un acrecentamiento del metabolismo de los

    peces, generando mayor consumo del oxígeno del estanque.

    T-+0+-'.+:  La transparencia del agua es otro factor muy importante a

    considerar en la producción de peces. Las aguas verdes de poca transparencia

    brindan indicios de productividad "alimento natural disponible para las especies

    /erbívoras y omnívoras$ e incorporación de oxígeno en el agua por medio de la

    fotosíntesis de los diminutos vegetales que se encuentran en el estanque

    "fitoplancton$. +ic/a producción se puede estimular con la incorporación en el

    estanque de abonos orgánicos "estiércol$ e inorgánicos "abonos químicos$.

    O=/,' *0&': En la producción piscícola el oxígeno disuelto en el agua es

    fundamental para la respiración de los peces, es por dic/o motivo que el productor 

    debe verificar los niveles de dic/o parámetro, para realiar medidas correctivas

    oportunas en los recintos acuáticos. Los niveles en el agua fluct4an con relación al

    /orario, encontrando en /oras de la tarde "puesta del sol$ la mayor disponibilidad,

  • 8/17/2019 201508 5 Aporte4 Trabajo Colaborativo Fase 2 Paula Manzano

    5/8

    debido a la incorporación por medio de la fotosíntesis "fitoplancton$, mientras que

    el menor nivel al amanecer.

    En los estanques de producción no se recomienda mantener el oxígeno disuelto a

    valores inferiores a ' mg9l, por lo que si el productor observa lecturas en estos

    niveles puede aplicar para la corrección cualquiera de estas dos técnicas

    remoción e introducción parcial de agua en el estanque o la incorporación del

    oxígeno por medio del movimiento del agua con aireadores especialmente

    construidos para el efecto "paleta o compresoras$.

    9 (P'.+ *' 9*->,' 5' *' +.*'? +.+*+* *' +,&+ $ El p6

     %uega un papel importante en la producción de peces. !or encima o por deba%o de

    los valores óptimos "7,3 a :,($, se presentan cambios de comportamiento comoletárgia, inapetencia y disminución de crecimiento. Los peces responden muy bien

    a las aguas neutras tendiendo a alcalinas "p6;

  • 8/17/2019 201508 5 Aporte4 Trabajo Colaborativo Fase 2 Paula Manzano

    6/8

    Las ca%as y bolsas en las cuales se transportan los animales acuáticos,

    deben ser destruidos al llegar al predio y no deben ingresar al área de

    cuarentena. La ropa de los operarios que laboran en el área de cuarentena debe ser 

    exclusiva para esta ona y debe existir una estación de desinfección que

    incluya lava pies y lavamanos, en la cual los operarios se desinfecten al

    ingreso y salida de la unidad de cuarentena. Los materiales e implementos que se utilicen el área de cuarentena deben

    estar marcados y ser de uso exclusivo para esta área. El agua que ingresa al área de cuarentena debe ser en lo posible estéril o

    ser desinfectada antes del ingreso, con el fin de eliminar posibles agentes

    que se encuentren en ella y puedan infectar a los animales allí introducidos.

     sí mismo, esto evitará diagnósticos erróneos en caso de presentarse una

    enfermedad, ya que el agua puede servir de vector de patógenos nativos

    que puedan provocar brotes de enfermedad y de ésta forma definir, sí el

    brote de enfermedad fue producido por un agente transportado por el agua

    o fue introducido con los animales. &e deben realiar monitoreos periódicos a la calidad de agua de la unidad

    de cuarentena, con el fin de eliminar riesgos ambientales que puedan

    desencadenar una enfermedad. &e deben realiar monitoreos permanentes del estado sanitario de los

    animales acuáticos y realiar los diagnósticos correspondientes en caso de

    presentarse morbilidad o mortalidad. En caso de presentarse morbilidad o mortalidad, se debe informar a la

    oficina del > más cercana. La eliminación de desec/os líquidos y sólidos debe realiarse de manera

    que no se presente contaminación por agentes patógenos. !ara realiar cuarentena de especies o lotes diferentes, se debe efectuar el

    aislamiento en onas o módulos separados, eliminando la contaminaciónentre las diferentes onas y evitando el uso compartido de materiales y

    equipos. Los operarios encargados de la cuarentena de los animales acuáticos, no

    deberán visitar otros establecimientos acuícolas y respetar las condiciones

    de bioseguridad establecidas.

  • 8/17/2019 201508 5 Aporte4 Trabajo Colaborativo Fase 2 Paula Manzano

    7/8

    Limitar el n4mero de visitantes a sus instalaciones y controlar el contacto

    con los animales. !reguntar acerca del 4ltimo contacto con otras

    explotaciones acuícolas y el nivel de salud de la 4ltima explotación con la

    que tuvieron contacto. ?frecer a cada visitante, en lo posible, un %uego completo de overol y botas. Exigir que todos los visitantes se laven bien las manos con %abón

    desinfectante antes de entrar a las unidades de producción. !roveer de estaciones efectivas para limpiar botas y desinfectar o mandiles

    y botas dedicadas en sitios específicos de las instalaciones de producción. &olicitar a visitantes, profesionales y empleados que respeten un tiempo

    libre de al menos

  • 8/17/2019 201508 5 Aporte4 Trabajo Colaborativo Fase 2 Paula Manzano

    8/8

    REFERENCIAS BIBLIOGRD?L, E. +. "2(11$. Fanual para extensionista en acuicultura.

    Decuperado de /ttp99GGG.fao.org9'9a-as020s.pdf 

    !EH &CIDE=, . +. D?+D>JCE= >=KA?, L. F. "2(11$. reación y puesta

    en marc/a de una gran%a piscícola productora de tilapia ro%a en el departamento

    del tlántico. Decuperado de

    /ttp99repository.%averiana.edu.co9bitstream91(33*9LLACE 5. D+?A. 5. 5CD J. BDB?& . "2((. &ubgerencia

    de protección y regulación pecuaria. Buenas prácticas en la producción acuícola.Decuperado de /ttp99GGG.ica.gov.co9reas9!ecuaria9&ervicios9Enfermedades-

     nimales9cuicolas-"1$9+irectricesBppa.aspx