63
2017 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Albacete Datos 2016

2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

2017Informe del Mercado de Trabajo

de los JÓVENES Albacete

Datos 2016

sgei004
Rectángulo
sgei004
Rectángulo
Page 2: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Observatorio de las Ocupaciones

Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES

2017

Albacete

Datos 2016

Page 3: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 6

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 6

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ........................................................................................................................ 8

1. POBLACIÓN .................................................................................................................................................... 11

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................................................................................................... 11

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................... 12

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................................................ 14

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN ...................................................................................................................... 14

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN .......................................................................................................................... 15

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................................................................. 15

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ........................................................................................................ 16

3. CONTRATACIÓN ............................................................................................................................................ 20

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................... 20

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ................................................................................................................... 24

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................... 25

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ..................................................................................................................... 27

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................... 31

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ..................................................................................................... 35

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ............................................................................. 35

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO ................................................................................................ 39

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................. 40

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) .................................................................... 43

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ......................................................................................... 44

5. OCUPACIONES ............................................................................................................................................... 48

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES ................................................................................................................. 48

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS ............................................................................................ 54

GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................................. 60

Page 4: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN ..................................... 11

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN Y DEL TOTAL DE LA PROVINCIA ........................... 12

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN ...................................... 14

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS JÓVENES AFILIADOS Y DEL TOTAL PROVINCIAL .................. 15

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS ..................................... 15

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE JÓVENES AUTÓNOMOS SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN ..... 18

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN .............................. 20

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO .................................................................. 21

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES .................................................... 24

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES .............................................. 25

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS ............................ 26

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO .... 26

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN ..................... 29

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN POR JORNADA LABORALY TEMPORALIDAD ............................................. 30

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DE JÓVENES POR JORNADA LABORAL Y SEXO ................................................................................ 30

GRÁFICO 16. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS ...................................................................................................................................... 32

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ................ 35

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................................... 36

GRÁFICO 19. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO JÓVENES ................................. 39

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS JÓVENES PARADOS ............................................................ 40

GRÁFICO 21. DISTRIBUCIÓN DE LOS JÓVENES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS .................. 40

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ..................... 41

GRÁFICO 23. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS .............................................................................................................. 44

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DE JÓVENES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA ..... 44

GRÁFICO 25. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ................................................................................................ 45

GRÁFICO 26. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION DE JÓVENES EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ............................................................................................................................. 49

GRÁFICO 27. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ............................................................................................................................. 55

Page 5: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓN JOVEN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD .................................................................. 11

TABLA 2. JÓVENES AFILIADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ............................................................... 14

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE JÓVENES AFILIADOS ....................... 16

TABLA 4. JÓVENES AFILIADOS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD ........................... 17

TABLA 5. JÓVENES AUTÓNOMOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD Y SEXO ..................................................... 18

TABLA 6. JÓVENES CONTRATADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ...................................................... 20

TABLA 7. CONTRATOS DE JÓVENES POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN .............. 21

TABLA 8. CONTRATOS DE JÓVENES POR TITULACIÓN ACADÉMICA ........................................................ 23

TABLA 9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN ................................ 27

TABLA 10. CONTRATACIÓN POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL .............................. 28

TABLA 11. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................... 29

TABLA 12. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ........................................................................ 31

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL ............................ 33

TABLA 14. JÓVENES PARADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ............................................................... 36

TABLA 15. JÓVENES PARADOS POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN ........................ 37

TABLA 16. JÓVENES PARADOS POR TITULACIÓN ACADÉMICA .................................................................. 38

TABLA 17. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR VOLUMEN DE JÓVENES PARADOS ..................... 42

TABLA 18. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD ........................... 43

TABLA 19. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO .................................... 45

TABLA 20. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD ............................................................................................................................ 46

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DE LOS JÓVENES ES MÁS RELEVANTE ....................................................................................................................................... 49

TABLA 22. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN POR TRAMOS DE EDAD. TASA DE ESTABILIDAD ..................................................................................................................................... 50

TABLA 23. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES ............................................................................................................................................ 51

TABLA 24. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN DE JÓVENES EN LAS MODALIDADES DE PRÁCTICAS Y FORMACIÓN ............................................................................................................. 52

TABLA 25. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES .................... 53

TABLA 26. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS JÓVENES PARADOS .......................................... 55

TABLA 27. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS JOVENES PARADOS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD ............................................................................................................................ 57

TABLA 28. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS SIN EXPERIENCIA LABORAL ......... 57

Page 6: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

6 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno, en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos:

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

Page 7: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Page 8: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

A modo de sinopsis, se exponen, en primer lugar, los datos globales de los indicadores esenciales correspondientes al colectivo de jóvenes en la provincia:

Indicadores básicos Hombres Mujeres Total 2016 % variac. 2016/15 Población 63.950 60.188 124.138 -1,85

Afiliación a la Seguridad Social 9.907 8.000 17.907 1,58

Contratación 41.229 26.874 68.103 12,79

Demandantes empleo parados 3.243 3.827 7.070 -16,48

El año 2016 puede ser considerado como otro año de continuidad o de estancamiento en la recuperación económica iniciada en 2014. Si a las positivas cifras económicas de 2016 unimos las favorables previsiones que se están haciendo por parte del Gobierno, Fondo Monetario Internacional y Unión Europea para los próximos años, con crecimiento superior al 2,00 %, se ha de concluir que se puede esperar en la provincia, una mejora de los datos de empleo, y que el colectivo de jóvenes vaya recuperando su presencia en el mercado laboral.

Naturalmente, el impulso económico se debe de traducir en una mejoría en las cifras de empleo de los jóvenes albaceteños, pues aumenta la contratación, baja el paro en el colectivo, y aumenta el número de afiliados jóvenes menores de 30 años en la provincia.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social de los jóvenes correspondientes a 2016 reflejan un incremento interanual del 1,58 %. Esto se interpreta en 2016 como un cambio de tendencia, pues si bien ha estado descendiendo el número de afiliados desde el año 2007, y que desde el año 2012, se presentan un descenso interanual mínimo, lleva dos años consecutivos (2015 y 2016) incrementando su número de afiliados, para volver a situarse el número de afiliados a niveles similares del año 2012.

En cualquier caso, el número de afiliados jóvenes ha pasado de los 36.235 que había en diciembre de 2007 (año de mayor número de afiliados) a los 17.907 de diciembre de 2016, casi la mitad.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social también ponen de manifiesto la mayor presencia de jóvenes en el sector agrario, y servicios, únicos sectores donde aumenta con respecto al año anterior los jóvenes menores de 30 años su número de afiliados un 11,84 % y 0,86 % respectivamente. El sector construcción desciende un 0,63 % y el sector industria un 6,45 %.

En lo referente a la contratación se vuelven a registrar buenas cifras, con un crecimiento interanual en el número de contratos del 12,79 %. El número de contratos realizados en 2016, son mayores a los registrados en el año 2007 (63.309 contratos, máximo hasta entonces), por lo que 2016 se convierte en el año de contratación más elevado.

La contratación en jóvenes menores de 30 años aumentó en los sectores económicos de servicios (14,33 %), agricultura y pesca (14,30 %), e Industria (3,99 %), y solamente disminuyo su número de contratos en el sector de la construcción (7,30%), viendo así como el sector de la construcción disminuye su número de contratos por décima vez consecutiva, además de ser el sector con menor peso en número de contratos desde el año 2011. Como todos los años, el sector Servicios es el que concentra más número de contratos y representa el 57,23 % del total.

El 95,59 % de los contratos son temporales, aumentando con respecto al año anterior un 11,99 %. También se incrementa el número de contratos indefinidos un 33,48 %, aunque solo representen el 4,41 % de los contratos.

Lo que la crisis económica y posterior recuperación no cambian es el perfil del contrato firmado por los jóvenes: se trata mayoritariamente de contratos temporales y fundamentalmente a jornada completa (año tras año se aprecia una tendencia hacia la contratación a tiempo parcial). La mayor parte de esos contratos tienen como destinatarios a jóvenes con niveles formativos muy básicos (ESO sin titulación y con titulación), si bien resulta interesante observar que dos de cada tres contratos firmados por jóvenes que cuentan con titulación universitaria tienen como destinataria a una mujer.

En la provincia, vuelven a salir más jóvenes trabajadores que entran con un saldo negativo de 182 contratos, y el flujo más significativo de trabajadores, tanto si salen como si entran, son con las provincias limítrofes, siendo Valencia y Murcia, las que concentran el 35,07 % contratos en entradas, y 32,46 % en salidas.

Page 9: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 9

El número de jóvenes parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, descendieron durante 2016 un 16,48 %. El descenso de los hombres fue de un 21,23 % y en mujeres de un 11,98 %.

Como ocurre en la contratación, el número de parados en los niveles formativos más bajos son mayoría los hombres, mientras que cuanto mayor es la cualificación del parado, el número de mujeres es mayor.

A diferencia del año 2015, el mes de menor paro a nivel provincial en el colectivo de jóvenes es Junio, aunque con un número de parados similar al mes de septiembre (debido a la coincidencia de fiestas en municipios y actividad agrícola).

Hay que señalar las altas tasas de jóvenes menores de 30 años en los grandes grupos, Ocupaciones elementales y Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios, que son los grupos de mayor contratación aglutinando el 77,59 % de los contratos.

Las dos ocupaciones más contratadas con jóvenes menores de 30 años, son Peones agrícolas excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines, con un 25,31 % de los contratos, y una tasa de jóvenes menores de 30 años del 31,71 %, y Camareros asalariados, con el 22,05 % de los contratos, y una tasa del 49,23 %.

_______

Información sobre Mercado de Trabajo de Jóvenes en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de los Jóvenes

menores de 30 años.

Page 10: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

POBLACIÓN

Page 11: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 11

1. POBLACIÓN

Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos para la elaboración de este capítulo se han obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 636/2016, de 2 de diciembre (B.O.E. nº 304, de 17 de diciembre y están referidos a 1 de enero de 2016. El estudio de evolución se elabora con las cifras recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1 de enero de los años de referencia.

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población provincial total: 392.118

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de 2016

El total de la población en la provincia, asciende a 392.118, de las cuales 124.138 personas, son jóvenes menores de 30 años, que suponen el 31,66 %, del total de la población. En Castilla-La Mancha la población de jóvenes menores de 30 años supone el 31,69% y en España el 30,30 %.

En población, en el año 2016, con respecto al año anterior, se ha producido un descenso del colectivo de jóvenes menores de 30 años del 1,85 %, a nivel provincial, 1,96 % a nivel regional y 0,82 % a nivel nacional. Sin embargo, en personas mayores de 30 años, en el año 2016 se produce un descenso menos brusco en población del 0,05 % (si bien los años anteriores aumentaba) en la provincia, y a nivel regional (0,33 %), mientras que aumenta un 0,15 % a nivel nacional.

Uno de los factores que influye en esta tendencia es la incidencia de la población extranjera. Después del incremento de población extranjera en España desde el año 2000, la inmigración ha crecido de una manera notable todos los años. En la provincia en el año 2016, del total del colectivo extranjeros, los jóvenes extranjeros menores de 30 años con respecto al año anterior, descienden un 1,85 % en la provincia, un 8,07 % en Castilla La Mancha, y un 3,78 % en España. En la provincia un 7,75 % del colectivo jóvenes menores de 30 años son jóvenes extranjeros menores de 30 años, en Castilla-La Mancha un 10,56 %, y en España un 11,77 %.

TABLA 1. POBLACIÓN JOVEN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2016/15

Menor de 16 31.890 29.979 61.869 -1,56

De 16 a 19 8.467 7.938 16.405 -1,25

De 20 a 24 11.417 10.753 22.170 -3,15

De 25 a 29 12.176 11.518 23.694 -1,76

Total 63.950 60.188 124.138 -1,85 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de 2016

Jóvenes 31,66%

Page 12: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

Por sexo, el 51,52 % de los jóvenes son hombres y el 48,48 % mujeres, (51,44 % y 48,56 % en 2015, 51,38 % y 48,62 % en 2014, 51,40 % y 48,60 % en 2013). En la región, el 51,34 % de los jóvenes son hombres y el 48,66 % son mujeres, (51,30 % y 48,70 % en 2015, 51,29 % y 48,71 % en 2014, 51,47 % y 48,53 % en 2013). A nivel nacional, el 51,10% de los jóvenes son hombres y el 48,90% son mujeres, (51,08 % y 48,92 % en 2015, 51,06 % y 48,94 % en 2014, 51,13 % y 48,57 % en 2013).

Por tramos de edad, el 49,84 % de la población joven es menor de 16 años, el 13,22 % de 16 a 19 años, el 17,86 % de 20 a 24 años, y el 19,09 % de 25 a 29 años. Todos los tramos de edad tienen variación interanual negativa al igual que en Castilla-La Mancha y España, aunque, en general, el tramo de edad de 16 a 19 años mantiene un descenso mínimo con respecto al resto de tramos de edad.

En todos los tramos de edad hay más hombres que mujeres, siendo el tramo de 25 a 29 años, el tramo donde el porcentaje de mujeres es mayor con un 48,61 % tanto en la provincia como a nivel regional y nacional.

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN

La evolución de la población total experimentada en la última década, presenta un descenso continuado de población de jóvenes menores de 30 años desde el año 2004, excepto en el periodo 2007 - 2008, que se produce una variación interanual positiva del 0,34 %. En los últimos diez años, hay un descenso de población del 12,33 %, en población de jóvenes menores de 30 años. También desciende en los últimos diez años, la población de jóvenes menores de 30 años a nivel nacional (8,08 %), y a nivel regional (4,58 %), aunque en Castilla La Mancha en el año 2013 ocurrió lo contrario, y aumentó la población de jóvenes menores de 30 años un 3,63 %.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN Y DEL TOTAL DE LA PROVINCIA

.…Población joven…. . . Población total. .

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de cada año.

En estos últimos diez años, por sexo, desciende la población en hombres menores de 30 años un 11,49 %, y un 9,89 % en mujeres menores de 30 años. A nivel nacional también desciende un 8,75% en hombres y un 7,36 % en mujeres. A nivel regional, disminuye un 5,56 % en hombres y un 3,53 % en mujeres.

Este descenso no es la que se produce entre la población empadronada mayor de 30 años, que muestra un crecimiento en el último decenio del 8,99 %, a nivel regional un 12,79 %, y un 10,83 % a nivel nacional. Por sexo, la población mayor de 30 años muestra un crecimiento mayor en el último decenio en hombres tanto en Castilla-La Mancha (13,35 % en hombres, y un 12,24 % en mujeres), como a nivel provincial (9,20 % en hombres, y un 8,79 % en mujeres), pero no ocurre lo mismo a nivel nacional donde las mujeres aumentan un 11,12 %, por el 10,52 % en hombres.

141.591

142.072

141.040

139.072

137.043

135.105

132.002

128.915 126.473

124.138

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

392.110

397.493

400.891

401.682

402.318

402.837 400.007

396.987

394.580

392.118

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 13: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 14: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

14 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) a 31 de diciembre de 2016 o del año correspondiente al que se haga referencia en el estudio.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Afiliación provincial total: 127.893

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2016

El número de jóvenes afiliados, a diciembre de 2016 en la provincia de Albacete, asciende a 17.907, lo que supone el 14,00 % del total, 0,28 puntos porcentuales menos que el año anterior aun aumentando su número de afiliados.

Este colectivo va perdiendo representatividad en el conjunto de trabajadores del Sistema por cuanto que en 2015 significaban el 14,28 %, en 2014 el 14,31 %, en 2013 el 15,02 %, en 2012 el 15,48 %, en 2011 el 17,21 %, en 2010 el 18,89 %, sobre el total de afiliaciones.

A nivel regional, el colectivo de jóvenes representa el 13,86 %, y a nivel nacional representa el 14,26 %.

TABLA 2. JÓVENES AFILIADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2016/15

Menor de 16 0 0 0 0,00

De 16 a 19 455 241 696 -1,42

De 20 a 24 3.183 2.349 5.532 3,40

De 25 a 29 6.269 5.410 11.679 0,92

Total 9.907 8.000 17.907 1,58

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año

Al igual que en el año 2015, en 2016 aumenta el número de afiliados con respecto al año anterior, debido a la situación actual del mercado laboral en todos los tramos de edad, a excepción del tramo de 16 a 19 años.

Por género, el 58,21 % del total de afiliados son hombres y el 41,79 % son mujeres, mientras que, dentro del colectivo de jóvenes menores de 30 años, el 55,32 % son hombres y el 44,68 % son mujeres. A nivel nacional el porcentaje de jóvenes es más equilibrado, puesto que el 51,94 % son hombres y el 48,06 % son mujeres. A nivel regional, los hombres jóvenes menores de 30 años representan el 57,29 %, y las mujeres el 42,71 %.

La evolución del colectivo por género con respecto al año anterior recoge un aumento de afiliados del 2,63 % en hombres y un 0,30 % en mujeres.

Jóvenes 14,00%

Page 15: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 15

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN Desde 2007, año en el que empieza la crisis, la pérdida de afiliados en jóvenes menores de 30 años, en valores absolutos de trabajadores en alta en el sistema de Seguridad Social, asciende a 18.328 y supone una variación negativa de 50,58 %.

Desde 2007, por tramos de edad, se produce una pérdida de 3.012 afiliados jóvenes entre 16 y 19 años (-81,23 %), 7.129 entre 20 y 24 años (-56,31 %) y 8.187 entre 25 y 29 años (-41,21 %). A nivel regional, en el mismo periodo, el número de afiliados jóvenes menores de 30 años desciende un 80,41 % en el tramo de 16 a 19 años, un 58,18 % en el tramo de 20 a 24 años, y un 45,88 % en el tramo de 25 a 29 años. A nivel nacional, también desciende el número de afiliados en todos los tramos siendo de un 37,04 % en el tramo de menores de 16 años, un 68,02 % en el tramo de 16 a 19 años, un 43,28 % en el tramo de 20 a 24 años, y un 38,04 % en el tramo de 25 a 29 años..

Desde 2007, el número de trabajadores afiliados mayores de 30 años, ha descendido levemente un 0,89 % a nivel provincial, y un 1,09 % a nivel regional. A nivel nacional aumenta el número de trabajadores mayores de 30 años un 2,60 %.

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS JÓVENES AFILIADOS Y DEL TOTAL PROVINCIAL

.…Jóvenes afiliados…. . . TTTotal afiliados. .

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Por sectores, se confirma como cada año la superioridad numérica de los trabajadores en el sector Servicios, con el 67,72 % sobre el total de jóvenes, 1,19 puntos porcentuales menos de representatividad que el año anterior.

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2016

36.235

32.144

29.634

26.098

22.625

18.454

17.795

17.167

17.629

17.907

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

147.204

143.064

141.595

138.122 131.452

119.189

118.484

119.935

123.469 127.893

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura 11,92%

Construc. 14,08%

Industria 5,10%

Servicios 67,72%

No consta 1,17%

Page 16: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

Hay una diferencia bastante amplia en el peso de los sectores entre la provincia y el conjunto del Estado. El sector Servicios representa a nivel nacional un 80,87 % del total de la afiliación joven, un 13,15 % más que a nivel provincial; la Industria supone el 9 %, un 3,90 % más que en Albacete; la Agricultura un 6,52 %, un 5,40 % menos que en la provincia y la Construcción un 3,62 %, un 10,46 % menos que a nivel provincial.

A nivel regional el peso de los sectores es parecido al de la provincia siendo de un 69,05 % en el sector Servicios, un 14,43 % en industria, un 10,97 % en agricultura, y un 5,54 % en construcción.

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, y Servicios de comidas y bebidas fueron las actividades económicas con más afiliados tanto en la provincia como en la región y en el conjunto del Estado.

Las actividades con mayor tasa de jóvenes son Actividades cinematográficas de video y de programas de televisión, grabación de sonido (38,95 %), Actividades deportivas, recreativas y de entrenamiento, Actividades relacionadas con el empleo, Servicios de comidas y bebidas, Extracción de minerales metálicos, Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos, Otros servicios personales, Reparación e instalación de maquinaria y equipo, y entran con respecto al año anterior Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática, y Asistencia en establecimientos residenciales, y salen de las diez primeras, Publicidad y estudios de mercado, y Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE JÓVENES AFILIADOS

Actividades económicas 1 % sobre total

% variac. 2016/15

% Tasa jóvenes

59 Actividades cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

38,95 5,71 0,21

78 Actividades relacionadas con el empleo 35,08 16,18 1,14

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 31,26 6,51 1,76

56 Servicios de comidas y bebidas 29,65 6,20 14,91

07 Extracción de minerales metálicos 25,00 -25,00 0,02

96 Otros servicios personales 23,08 -0,96 2,92

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 20,00 -33,33 0,01

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática

19,03 31,37 0,38

87 Asistencia en establecimientos residenciales 18,63 4,64 2,16

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 18,61 7,95 1,07

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año

1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas con mayor porcentaje de jóvenes afiliados.

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Por Regímenes de cotización, se confirma como cada año la superioridad numérica de los trabajadores por cuenta ajena del Régimen General de la Seguridad Social, el 75,13 % sobre el total de jóvenes, porcentaje similar al año 2015, y superior al del año 2014, pero lejos del 83,11 % en el año 2007. El Sistema Especial Agrario representa el 9,85 %, el Sistema Especial Empleados Hogar el 0,74 %, y el Régimen Especial Autónomo el 14,28 %.

A nivel regional, el 77,19 % de los jóvenes afiliados pertenece al Régimen General, el 8,50 %, al Sistema Especial Agrario, el 0,85 % al Sistema Especial Empleados Hogar, y el 13,46 % al Régimen Especial Autónomo. A nivel nacional, el 84,36 % de los jóvenes afiliados pertenece al Régimen General, el 5,43 % al Sistema Especial Agrario, el 1,10 % al Sistema Especial Empleados Hogar, el 8,89 % al Régimen Especial Autónomo, el 0,01 % al Régimen Especial Minería Carbón, y el 0,21 % al Régimen Especial del Mar.

Page 17: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 17

TABLA 4. JÓVENES AFILIADOS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad

Régimen General Regímenes Especiales

Régimen General 1

Sistema Especial Agrario

Sist. Espec. Empleados

Hogar 2 Autónomos Mar Minería

Carbón

Menor de 16 0 0 0 0 0 0

De 16 a 19 444 172 4 76 0 0

De 20 a 24 4.133 648 31 720 0 0

De 25 a 29 8.876 944 98 1.761 0 0

Total 13.453 1.764 133 2.557 0 0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2016

1 Excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar.

2 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar, se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).

Si se mira el peso de cada régimen por género, se observa que el régimen general tiene una representación muy alta en mujeres (82,98 %), y no tanto en hombres (68,79 %). En otros regímenes como el Sistema especial agrario ocurre todo lo contrario y el peso en hombres es del 13,90 % por un 4,84 % en mujeres.

Con respecto al año anterior, el número de afiliados jóvenes menores de 30 años disminuye un 11,33 % en el Sistema especial de Empleados de Hogar y un 3,62 % en el Régimen Especial de Autónomos. Por el contrario, aumenta un 14,40 % en el Sistema Especial Agrario y un 1,27 % en el Régimen General, repitiéndose de esta manera la tendencia del año anterior.

A nivel nacional y en la región, con respecto al año anterior, ocurre lo mismo que a nivel provincial. El número de afiliados jóvenes menores de 30 años en el Sistema Especial de Empleados de Hogar desciende un 15,21 % en el conjunto del Estado y un 16,50 % en Castilla-La Mancha, respectivamente, y un 2,88 % y 5,18 % en el de Autónomos. Hay que añadir el descenso de afiliados en el régimen especial del Carbón a nivel nacional pues el del Mar aumentó un 4,78 %. Aumentó el número de afiliados del colectivo a nivel nacional y en Castilla-La Mancha en el Sistema Especial Agrario un 3 % y un 18,24 % respectivamente y lo mismo ocurre en el Régimen General con un aumento del 3,84 % a nivel nacional y de un 2,49 % a nivel regional.

Respecto a los mayores de 30 años, el orden de los regímenes por número de afiliados, es el mismo pero el peso es diferente, pues en el Régimen General, representa el 67,02 %, el Autónomo el 24,69 %, el Sistema especial Agrario el 6,17 % y el Sistema Especial Empleado de Hogar el 2,11 %. A diferencia del colectivo jóvenes menores de 30 años, el número de afiliados mayores de 30 años aumenta el número de afiliados en todos los Regímenes a excepción del Régimen Especial Autónomo. Incrementó los afiliados en un 5,28 % en el Régimen General, un 10,50 % en el Sistema especial Agrario, un 1,04 % en Sistema Especial Empleado de Hogar, y disminuye un 0,06 % en el Régimen Especial Autónomo.

De los 29.717 afiliados autónomos que hay en la provincia a 31 de diciembre de 2016, 2.557 son jóvenes menores de 30 años y representan el 8,60 %. A nivel regional representan el 13,46 %, y a nivel nacional el 8,89 %.

Total afiliaciones Régimen Especial Autónomos: 29.717

Page 18: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE JÓVENES AUTÓNOMOS SOBRE LA AFILIACIÓN A ESTE RÉGIMEN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2016

El tramo más numeroso, como en todos los regímenes, es el comprendido entre los 25 y 29 años, con una representación del 68,87 %. Si el año anterior solamente había un tramo que aumentara su número de trabajadores autónomos y eran los jóvenes entre 16 y 19 años, en 2016, no hay ningún tramo que aumente su número de afiliados autónomos.

A nivel regional y nacional, el tramo más numeroso de los jóvenes autónomos es el comprendido entre los 25 y 29 años con un 69,13 % y un 70,58 %, respectivamente. Le siguen aquellos entre 20 y 24 años, con un 28,20 % de los jóvenes autónomos de Castilla-La Mancha y un 26,46 % del conjunto del Estado, y, por último aquellos entre 16 y 19 años, con un 2,67 % de los jóvenes de la provincia y un 2,97 % del conjunto de la Nación.

TABLA 5. JÓVENES AUTÓNOMOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2016/15

% variac. 2016/12

Menor de 16 0 0 0 0,00 0,00

De 16 a 19 47 29 76 -14,61 -8,43

De 20 a 24 514 206 720 -4,76 -7,93

De 25 a 29 1.140 621 1.761 -2,60 5,58

Total 1.701 856 2.557 -3,62 0,95 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2016

Por sexo, el número de hombres jóvenes afiliados al Régimen Especial Autónomo disminuyó un 1,39 % con respecto al año anterior y del de las mujeres un 7,75 %, siete puntos más.

Autónomos jóvenes 8,60%

Page 19: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

CONTRATACIÓN

Page 20: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

20 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

3. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos de trabajo registrados en los Servicios Públicos de Empleo a lo largo de 2016 o del año correspondiente al que se haga referencia en el informe. La explotación de datos se ha realizado a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 199.931

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

En 2016, los contratos formalizados con jóvenes menores de 30 años, con destino de empleo en la provincia de Albacete, ascendieron a 68.103, lo que supone el 34,06 % del total de la provincia, mientras en el año 2015 representaban el 33,76 %. En Castilla-La Mancha los contratos a jóvenes suponen el 34,07 %, y en España, el 34,54 %, porcentajes muy similares al producido en la provincia.

La contratación por sexo en el colectivo de jóvenes menores de 30 años refleja valores similares a los registrados en años anteriores. Pero, desde el año 2004, donde el porcentaje de representación de las mujeres en el colectivo de jóvenes suponía el 42,29 %, en 2016 la el peso de las mujeres supone el 39,46 %, que a su vez es el año de menor peso de mujeres jóvenes de 30 años en contratos de los últimos quince años.

TABLA 6. JÓVENES CONTRATADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2016/15

De 16 a 19 5.145 2.445 7.590 24,92

De 20 a 24 17.158 11.303 28.461 14,31

De 25 a 29 18.926 13.126 32.052 9,00

Total 41.229 26.874 68.103 12,79

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

A nivel nacional, las mujeres jóvenes menores de 30 años, representan en 2016 el 46,72 % de la contratación, en Castilla-La Mancha, el 39,16 %.

En personas mayores de 30 años, en 2016, las mujeres representan en la contratación de la provincia el 35,64 %.

En 2016, aumenta el número de contratos a mujeres con respecto al año 2015 un 11,62 % y un 13,57 % a hombres. Como ocurriera en el año 2015, éstos tienen una variación interanual mayor en los tramos de edad de 16 a 19 años y de 20 a 24 años.

Jóvenes 34,06%

Page 21: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 21

Por edades, aumentan los contratos en todos los tramos. El más numeroso, como todos los años, es el comprendido entre 25 y 29 años, que aglutina el 51,47 % de la contratación de jóvenes en la provincia. En Castilla-La-Mancha, sube también la contratación en todas sus provincias y en todos los tramos de edad. A nivel nacional ocurre lo mismo.

El mayor volumen de contratos se concentra en jóvenes que poseen ESO con titulación, lo que supone el 26,13 % del total.

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Conforme va subiendo el nivel de estudios, va aumentando el número de contratos realizados a mujeres, y decreciendo el de hombres. A partir de Bachillerato y equivalentes, y exceptuando Grado medio de FP, es cuando el número de contratos es más favorable en mujeres, llegando a alcanzar el 68,32 % de los contratos en Universitario de ciclo medio, y 70,65 % en Universitarios EEES (Bolonia). Con respecto al año anterior, sube la contratación a jóvenes con Estudios primarios (43,42 %), Universitarios EEES (Bolonia) un 36,34 %, ESO sin titulación (3,19 %), ESO con titulación (10,28 %), Bachillerato y equivalentes (14,18 %), Grado medio FP (13,88 %), Grado superior FP (6,00 %). Vuelve a descender por tercer año consecutivo el número de contratos en jóvenes de nivel formativo Universitarios de primer ciclo y segundo ciclo un 21,09 % y un 16,60 % respectivamente.

El Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. El Servicio Público de Empleo Estatal ha sistematizado esta información y se ha generado un nuevo nivel formativo "indeterminado" en el que se incluyen mayoritariamente las empleadas de hogar que no estaban registradas como demandantes de empleo y no tenían, por tanto, nivel formativo registrado.

TABLA 7. CONTRATOS DE JÓVENES POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN

Familia de intermediación 1 Jóvenes % variac. 2016/15

% jóvenes sobre total 2

FAMILIAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Administración 846 2,42 29,53

8.606

4.271

9.005

10.947

2.303

2.617

1.817

492

408

697

32

34

3.371

2.134

3.984

6.847

2.441

2.436

2.106

1.061

717

1.678

78

21

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

Page 22: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

22 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 7. CONTRATOS DE JÓVENES POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN

Familia de intermediación 1 Jóvenes % variac. 2016/15

% jóvenes sobre total 2

Sanidad 745 7,81 33,59

Servicios socioculturales y a la comunidad 575 5,70 39,01

Electricidad y electrónica 357 -18,68 29,26

Mantenimiento de vehículos autopropulsados 268 -7,27 45,97

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

Música 40 37,93 38,83

Comunicación gráfica y audiovisual 34 -10,53 62,96

Arte dramático 13 550,00 37,14

Danza 12 33,33 85,71

Diseño de interiores 9 50,00 52,94

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS DE LA SALUD

Enfermería 152 -13,14 75,62

Fisioterapia 53 12,77 72,60

Terapia 39 0,00 59,09

Farmacia 35 45,83 54,69

Medicina 13 0,00 15,66

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Ciencia y tecnología de alimentos-nutric 35 -5,41 61,40

Ciencias ambientales 19 -47,22 40,43

Química 19 35,71 45,24

Biología 12 -25,00 20,69

Bioquímica 12 1.100,00 92,31

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Maestro 496 -17,06 46,01

Administración y dirección de empresas-c 205 -9,69 53,25

Pedagogía 113 71,21 62,43

Trabajo social 101 -30,82 42,80

Psicología 68 -21,84 35,23

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: ENSEÑANZAS TÉCNICAS

Industrial 63 8,62 35,00

Arquitectura 36 -20,00 37,89

Agrícola-agronomía 29 -43,14 19,86

Forestal-montes 27 50,00 27,84

Materiales 26 2.500,00 96,30

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: HUMANIDADES

Bellas artes 40 73,91 58,82

Filología 40 21,21 42,55

Humanidades 32 -5,88 29,36

Historia 14 100,00 31,11

Traducción e interpretación 10 42,86 76,92

Page 23: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 23

TABLA 7. CONTRATOS DE JÓVENES POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN

Familia de intermediación 1 Jóvenes % variac. 2016/15

% jóvenes sobre total 2

OTRAS ENSEÑANZAS

No hay datos

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2016. 1 Seleccionadas las cinco familias profesionales de intermediación de cada nivel o área con mayor volumen de contratos a jóvenes.

2 Porcentaje de contratos de jóvenes por familia de intermediación sobre el total provincial de contratos en esa familia.

* Más información sobre titulaciones, consultar Información mensual de mercado de trabajo de personas tituladas, Universitarias y Formación Profesional.

TABLA 8. CONTRATOS DE JÓVENES POR TITULACIÓN ACADÉMICA

Titulación Universitaria1 Total jóvenes

% variac. 2016/15

Titulación de Formación Profesional1

Total jóvenes

% variac. 2016/15

Licenciatura en administración y dirección de empresas

95 -28,57 Técnico gestión administrativa 472 0,64

Grado en enfermería 93 10,71 Técnico superior administración y finanzas

358 1,13

Maestro, especialidad de educación primaria

90 -3,23 Técnico cuidados auxiliares de enfermería

357 11,21

Maestro, especialidad de educación infantil

85 -45,51 Técnico en atención a personas en situación de dependencia

270 0,75

Grado en maestro de educación primaria

71 36,54 Técnico superior educación infantil 168 2,44

Diplomatura en trabajo social 61 -39,00 Técnico en instalaciones eléctricas y automáticas

160 -2,44

Diplomatura en enfermería 56 -35,63 Técnico en electromecánica de vehículos automóviles

108 10,20

Maestro, especialidad de educación física

54 -28,95 Técnico en sistemas microinformáticos y redes

105 34,62

Grado en maestro de educación infantil 54 -3,57 Técnico superior integración social 89 15,58

Grado en administración y dirección de empresas

47 46,88 Técnico en farmacia y parafarmacia 81 12,50

Licenciatura en psicología 41 -39,71 Técnico en estética y belleza 79 -4,82

Grado en fisioterapia 38 72,73 Técnico equipos electrónicos de consumo

73 -13,10

Licenciatura en economía 37 -22,92 Técnico carrocería 72 -20,00

Maestro, especialidad de educación musical

35 -5,41 Técnico en peluquería y cosmética capilar

72 -19,10

Grado en trabajo social 35 -18,60 Técnico en actividades comerciales 63 -19,23

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016. 1 Se han seleccionado las quince Titulaciones Universitarias y de Formación Profesional de mayor contratación de Jóvenes.

* Más información sobre titulaciones: Información mensual de mercado de trabajo de personas tituladas, Universitarias y Formación

Profesional.

En la tabla anterior no se han tenido en consideración las titulaciones de estudios primarios, graduado escolar, educación secundaria ni de bachiller.

Se pone de manifiesto que a pesar de las restricciones a la contratación que se están llevando a cabo en el sector público, los jóvenes con titulaciones académicas universitarias muy relacionadas con salidas profesionales orientadas a este ámbito (administración, educación, sanidad, trabajos sociales...) han seguido contando en 2016 con opciones de obtener un empleo. Con formación profesional, no ocurre lo mismo y la contratación en distintos ámbitos del mercado es más variada.

Page 24: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

24 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

Conforme vaya terminando la crisis económica, es de esperar que el sector público, cree más puestos de trabajo.

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Con respecto al año 2007, por primera vez en los últimos diez años, en Albacete se produce un aumento en la contratación del 7,57 %, y no de una manera equitativa en cuanto al sexo, puesto que en esto últimos diez años, la contratación a hombres se incrementa un 11,71 % y desciende en mujeres un 1,79 %, aunque desde el año 2007 hasta el año 2015, se ha visto afectada más la contratación en hombres que en mujeres, y es que desde 2007 hasta el año 2012 disminuye mucho más la contratación en hombres que en mujeres, y a partir del año 2013 mejora de manera más notable la contratación en hombres que en mujeres.

Desde comienzos del año 2000 hay un aumento de contratos, que tiene su máximo nivel en el año 2007. Durante el periodo 2007-2012, hay un descenso constante de contratación siendo del 30,46 %, y desde entonces ha vuelto a aumentar la contratación.

En Castilla-La Mancha y España, el periodo 2007-2016 desciende la contratación de jóvenes menores de 30 años un 11,83 %, y un 21,40 % respectivamente.

Respecto a las personas mayores de 30 años, se produce un aumento mucho mayor que en el colectivo de jóvenes, y en los últimos diez años la contratación aumenta un 89,78 %, y a nivel regional y nacional se produce lo contrario que en el colectivo de jóvenes y también aumenta la contratación un 55,05 % y un 32,87 % respectivamente.

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

Si comparamos el colectivo de jóvenes con el colectivo que más se le asemeja que es el colectivo de extranjeros, en los últimos diez años aumenta la contratación a las personas extranjeras en la provincia y en la Comunidad Autónoma, un 87,01 % y un 6,98 %, respectivamente, pero no a nivel nacional donde desciende la contratación un 17,27 %

63.309

61.241 52.267

51.423 47.335

44.025

48.772 52.899

60.380 68.103

34.600

34.708 28.742

27.024

24.159

21.198

22.302

23.586

25.103

26.692

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Personas contratadas

Page 25: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 25

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total mensual años 2015 y 2016.

.

Si se atiende a la evolución mensual de la contratación de jóvenes menores de 30 años, al igual que el resto de colectivos, el mes con más contratación es Septiembre, por coincidir con fiestas en muchos municipios de la provincia y mucha actividad agrícola.

Con respecto al año anterior, aumenta la contratación de jóvenes menores de 30 años en todos los meses del año a excepción de Abril que disminuye un 2,19 %. Los meses en los que más se incrementa la contratación son Junio (25,81 %), y Octubre (20,09 %).

En 2016 se formalizaron una media de 5.670 contratos mensuales, mientras que en 2015 era de 5.019, en 2014 era de 4.420, en 2013 era de 4.071, y en el año 2012 era de 3.678 contratos.

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los contratos de puesta a disposición de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), suscritos con anterioridad al año 2014, estaban contabilizados estadísticamente en la actividad 78 (Actividades relacionadas con el empleo). La Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Orden TAS/770/2003, de 14 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquella, modifica el procedimiento, de tal forma que a partir de su entrada en vigor (28 de septiembre de 2013), los contratos de ETT se contabilizan en la actividad económica adecuada a la empresa en la que preste el servicio el trabajador.

Este cambio normativo afecta al aumento o descenso cuantitativo en el volumen de contratos de todas las actividades económicas y por tanto en todos los sectores de actividad, por lo que en los datos sobre variaciones anteriores a 2014 podrían aparecer valores distorsionados.

Como cada año, en todos los colectivos, excepto en el de extranjeros, el sector Servicios concentra el mayor número de contratos. En el año 2016, dicho sector representa el 57,23 % de la contratación en el colectivo de jóvenes. En Castilla-La Mancha en 2016, el sector Servicios supone el 64,01 %, Agricultura el 22,57 %, Industria el 10,15 %, y Construcción el 3,27 %. A nivel nacional, Servicios representa el 78,04 %, Agricultura el 10,46 %, Industria el 8,74 %, y Construcción el 2,76 %.

3.381

9.677

4.235 3.042

8.258

3.924

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos 2016 Contratos 2015

Page 26: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Durante los diez últimos años, en todos los sectores, desciende la contratación de jóvenes, menos en el sector de Agricultura y Pesca que incrementa sus contratos un 252,44 % en el caso de los hombres, y en el caso de las mujeres un 167,67 %, situando el año 2016 como el año de más contratos en el sector.

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector Industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

Desde que empezó la crisis (año 2007), hasta el 2012, el número de contratos desciende en Industria, Servicios y Construcción. Desde 2012, los sectores de Industria y Servicios han encontrado cierta estabilidad y

Agricultura 32,39%

Industria 7,96%

Construc. 2,42%

Servicios 57,23%

1.729

4.028

4.628 4.945

9.432

17.428

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

2.330

1.092 1.575

5.009

2.514

2.221

3.848

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

556 385 132

9.770

4.723

1.518

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

21.787

14.965

20.539

17.183

12.206

18.435

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

Page 27: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 27

están aumentando los contratos año a año llegando a ser el incremento 2012/2016 en el sector Industria del 75,16 % y en Servicios del 43,44 %.

Construcción es el sector que más ha descendido en número de contratos desde que comenzó la crisis (año 2007), llegando a ser la variación 2007/2013 (año 2013, el de menor número de contratos) del 86,61 %, y a partir del año 2013, mantiene o aumenta muy poco su número de contratos hasta el año 2015, para situarse en el año 2016 en su nivel más bajo de contratos con 1.650 contratos. En los últimos diez años desciende el número de contratos en el sector de la construcción un 84,46 % en hombres y un 76,26 % en mujeres.

TABLA 9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN

Actividades económicas 1 Contratos % variac. 2016/15

Tasa Jóvenes ( %)

Servicios de comidas y bebidas 17.649 18,17 44,68

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

3.590 6,78 46,93

Industrias de la alimentación 1.779 2,77 35,58

Servicios de alojamiento 1.745 78,24 38,83

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

1.610 2,74 37,56

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 1.559 -1,95 51,30

Educación 1.311 4,96 37,61

Actividades sanitarias 1.027 24,03 38,70

Asistencia en establecimientos residenciales 985 28,26 36,11

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 965 -1,63 40,07

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superan la tasa provincial de contratación del colectivo

(34,06 %) y presentan mayor número de contratos suscritos por jóvenes.

* Se puede consultar información adicional sobre actividades económicas en: Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación

Debido a que el sector principal es Servicios, las actividades económicas más relevantes están relacionadas con dicho sector, como Servicios de comidas y bebidas que aglutina el 25,92 % de los contratos a jóvenes menores de 30 años, y una tasa de jóvenes del 44,68 %, y Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, que aglutina el 5,27 % de los contratos y una tasa de jóvenes del 46,93 %.

De las diez actividades económicas más relevantes en la contratación, destaca la contratación a jóvenes en Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento y como ocurriera en años anteriores, destaca la actividad Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales, con una tasa del 85,19 % de contratación de jóvenes, también Publicidad y estudios de mercado, con una tasa de un 68,80 %, Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales con una tasa del 60,00 %.

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

En la provincia, los contratos por Obra o servicio y Eventual por circunstancias de la producción son los más numerosos y representan el 92,85 %, un punto porcentual menos que el año anterior. En Castilla La Mancha y a nivel nacional, también son los más numerosos y representan el 89,61 % y 82,26 % respectivamente.

Crecen los contratos de jóvenes menores de 30 años en todas sus modalidades. Se incrementan los contratos indefinidos a jornada completa un 15,46 % y a tiempo parcial un 49,75 %. Aumentan los contratos temporales a jornada completa y parcial un 12,95 % y un 10,26 % respectivamente.

Page 28: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 10. CONTRATACIÓN POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL

Modalidad contractual Sexo Tipo de jornada Tasa

Jóvenes (%)

% variac. 2016/15 Hombres Mujeres Total Completa Tiempo

parcial Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 871 703 1.574 689 646 28,25 47,93

Indefinido pers. con discap. ordinarios 9 9 18 10 8 19,57 63,64

Conversión ordinaria 754 656 1.410 757 565 34,64 20,10

Total indefinidos 1.634 1.368 3.002 1.456 1.219 30,84 33,48

Obra o servicio 21.790 9.023 30.813 24.263 6.550 30,65 9,51

Eventual circunstancias de la producción

16.490 14.443 30.933 15.684 15.249 38,61 20,98

Interinidad 716 1.469 2.185 1.296 889 28,39 -0,50

Temporal personas con discapacidad 30 17 47 28 19 21,36 51,61

Sustitución jubilación anticipada 0 0 0 0 0 0,00 0,00

Jubilación parcial 0 0 0 0 0 0,00 0,00

Relevo 3 2 5 3 2 11,90 -58,33

Prácticas 318 320 638 485 153 89,48 32,09

Formación 145 165 310 310 64,99 -79,40

Otros 103 67 170 148 22 62,04 -15,00

Total temporales 39.595 25.506 65.101 42.217 22.884 34,23 11,99

Total 41.229 26.874 68.103 43.673 24.103 34,06 12,79

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Nota: No se incluyen 327 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

En Castilla-La Mancha aumenta la contratación en casi todos los tipos de contratos, a excepción de Formación (-76,60 %) e Interinidad (-5,17 %). Crecen los contratos a jornada completa un 9,15 % y a jornada parcial un 9,78 %. Se incrementan los contratos indefinidos a jornada completa y parcial un 16,61 % y un 32,24 % respectivamente, así como los contratos temporales a jornada Completa (9,15 %) y parcial (8,71 %).

A nivel nacional, aumenta la contratación en casi todos los tipos de contratos, a excepción de los efectuados en Relevo (-2,51 %), y Formación (-76,63 %). Crecen los contratos a jornada completa un 6,72 % y a jornada parcial un 12,71 %. Se incrementan los contratos indefinidos a jornada completa y parcial un 20,11 % y un 19,56 % respectivamente, así como los contratos temporales a jornada completa (5,82 %) y parcial (12,23 %).

Se han realizado en la provincia 216 contratos a jóvenes menores de 30 años emprendedores en la provincia (representan el 38,23 % del total), de los cuales 111 pertenecen a hombres y 105 pertenecen a mujeres. Aumentan dichos contratos un 48,00 % en hombres y un 38,16 % en mujeres.

En Castilla-La Mancha se han realizado 1.372 contratos a emprendedores, de los cuales 713 (51,97 %), se han formalizado con hombres y 659 (48,03 %), con mujeres. Se incrementan dichos contratos un 34,27 % en hombres y aumenta un 38,45 % en mujeres.

A nivel nacional se han realizado 66.205 contratos a emprendedores, de los cuales 33.387 (50,43 %), se han formalizado con hombres y 32.818 (49,57 %), con mujeres. Se incrementan dichos contratos un 49,24 % en hombres y aumenta un 46,58 % en mujeres.

Desde el año 2007, la tasa de temporalidad va aumentando progresivamente hasta situarse en el año 2016 en un 95,59 %, 5,52 puntos porcentuales más que el año 2007.

La tasa de estabilidad ha ido disminuyendo desde el año 2007 hasta situarse en un 4,41.

Page 29: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 29

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

La tasa de temporalidad de la provincia, es semejante a la registrada a nivel regional (95,62 %), y superior a la estatal (92,91 %). La tasa de estabilidad de la provincia, es semejante a la regional (4,38 %), e inferior a la estatal (7,09 %).

La tasa de temporalidad, es mayor cuanto más joven es la persona. En 2016, en la provincia alcanza el 94,44 % en el tramo de 16 a 19 años, el 93,33 % en el tramo de 20 y 24 años, y el 90,86 % en el tramo de 25 a 29 años.

TABLA 11. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratos Jóvenes

Jóvenes contratados

De 1 contrato 14.240 14.240

De 2 contratos 10.718 5.359

De 3 contratos 8.004 2.668

De 4 contratos 5.384 1.346

De 5 a 10 contratos 14.842 2.283

De 11 a 15 contratos 5.182 410

Más de 15 contratos 9.733 386

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

El número de personas jóvenes contratadas en 2016 fue de 26.692 (1.589 jóvenes más que el año anterior), y el de contratos registrados de 68.103 (7.723 contratos más que el año anterior). Estos datos suponen que el índice de rotación de los jóvenes es de 2,55, (2,41 en 2015, 2,24 en 2014, 2,19 en 2013, y 2,08 en 2012). Las personas mayores de 30 años, tuvieron un índice de rotación del 2,55.

A nivel nacional, el índice de rotación en jóvenes menores de 30 años es del 2,82, y a nivel regional del 2,55.

El 53,35 % de las personas jóvenes contratadas suscribieron un único contrato de trabajo y se corresponden con el 20,91 % de los contratos totales a jóvenes.

9,93

9,30

7,10

5,93

5,55

5,20

4,04

4,07

3,72

4,41

90,07

90,70

92,90

94,07

94,45

94,80

95,96

95,93

96,28

95,59

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Page 30: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

Predomina la jornada laboral completa, tanto a nivel provincial como regional y nacional. Con respecto al año anterior, en la provincia se formalizan 3.925 contratos más a tiempo parcial con jóvenes menores de 30 años. Aumentan los contratos a jornada laboral completa (12,97 %), y a parcial (11,80 %).

El 70,00 % de los contratos de jóvenes a jornada completa se suscribieron con hombres y el 30,00 % con mujeres. De todos los contratos concertados a tiempo parcial, el 43,36 % se formalizaron con hombres y el 56,64 % con mujeres. A nivel regional los porcentajes son parecidos, pero a nivel nacional la diferencia entre hombres y mujeres es menor en los contratos a jornada completa (a jornada parcial los datos son similares), siendo de un 61,80 % de los contratos a hombres.

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN POR JORNADA LABORALY TEMPORALIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos

En cuanto a las personas mayores de 30 años, también predomina la jornada completa (74,62 %), siendo un 72,67 % de los contratos realizados a jornada completa en hombres y un 59,87 % de los contratos realizados a jornada parcial, a mujeres.

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DE JÓVENES POR JORNADA LABORAL Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos ya que no consta la jornada laboral.

Indefinido completa

2,15%

Indefinido parcial 1,80%

Temporal completo 62,29%

Temporal parcial 33,76%

50,23

50,64

48,06

48,39

47,93

46,80

45,21

45,15

44,73

45,11

8,14

7,38

8,73

9,69

10,06

10,91

14,61

15,26

15,40

15,42

25,74

26,22

26,06

25,29

25,41

24,82

20,12

19,40

19,44

19,33

15,90

15,76

17,15

16,63

16,60

17,48

20,06

20,20

20,42

20,14

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

J. Completa Hombre J. Parcial Hombre J. Completa Mujer J. Parcial Mujer

Page 31: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 31

Se puede observar en el gráfico cómo la representatividad de los contratos realizados a jornada completa tanto en hombres como en mujeres va descendiendo progresivamente desde el año 2007, aunque en 2017 aumenta la representación de hombres a jornada completa. La variación 2007/20016 es de un descenso en contratos a jornada completa en hombres de un 1,99 %, y en mujeres de un 15,65 %, pero la gran diferencia es que aumentan los contratos a jornada parcial tanto en hombres como en mujeres desde el año 2007 un 114,80 % y un 41,48 %, respectivamente. Es en el año 2009, cuando empiezan a tener más representatividad el contrato a jornada parcial tanto en hombres como en mujeres.

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos, para trabajar en esta provincia, y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan fuera de ella para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como receptor o emisor de trabajadores.

La tasa de movilidad es la proporción de contratos que han implicado desplazamiento sobre el total de la contratación, situándose la de los jóvenes este año en 23,38 (23,69 % en 2015, 22,24 % en 2014, 21,53 % en 2013, y en 2012 20,87 %). Dicha tasa, desciende cuanto más edad. La tasa de movilidad para mayores de 45 años se sitúa en 19,91 %, para personas con discapacidad se sitúa en 12,40 % y la más alta de todos los colectivos, es el colectivo de Extranjeros con una tasa del 50,26 %.

TABLA 12. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO

Contratos 1 Tasas (%) % variac.

2016/15 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Hombres 29.744 11.464 10.141 1.323 27,82 25,43 26,64 17,58 11,29

Mujeres 22.415 4.454 5.959 -1.505 16,58 21,00 18,85 11,38 11,63

Total 52.159 15.918 16.100 -182 23,38 23,59 23,48 15,78 11,42

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

1 Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,04 % del total de la contratación a nivel provincial.

* Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los trabajadores

La tasa de entrada aumenta 0,58 puntos porcentuales con respecto al año anterior al contrario de lo sucedido en 2015, y disminuye la tasa de salida 0,10 puntos porcentuales, cuando en 2015 aumento 0,45 puntos porcentuales.

La tasa de movilidad de la provincia en relación con las otras provincias en Castilla-La Mancha, es mayor que la de Ciudad Real (18,40 %), pero mucho menor que la de las provincias Cuenca (32,80 %), Guadalajara (25,79 %), y Toledo (28,17 %). La tasa de movilidad de Cuenca y Toledo son las más elevadas de las provincias españolas.

Las provincias limítrofes son las que más contratos acumulan de entrada. Son las mismas provincias que en el año 2015, y lo único que cambia es el orden de las provincias de entrada, Ciudad Real y Cuenca y por otro lado las provincias de Jaén y Sevilla. En todas ellas, es mayor la representatividad de hombres que de mujeres, llegando a ser en la provincia de Murcia hasta un 80,57 % la de los hombres. La única provincia, donde la representatividad de las mujeres es mayor en contratos que entran es Guadalajara.

De las diez provincias que más contratos acumulan de entrada, solo tiene una variación interanual negativa Madrid (-8,28 %).

Page 32: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

Las provincias limítrofes, también son las que más contratos acumulan de salida. Las cinco primeras provincias son las mismas que el año anterior manteniendo el mismo orden, y de las cinco restantes suben Jaén y Barcelona, se mantiene Ciudad Real y desciende Badajoz. De las diez primeras que salen sale la provincia de Málaga por las Islas Baleares. De las 10 provincias que más contratos salen, aumentan el número de contratos en todas, a excepción de las provincias de Valencia y Badajoz donde descienden un 4,02 % y un 23,93 % respectivamente. Madrid, y Salamanca, son las provincias, donde el porcentaje de mujeres con contratos de salida es mayor que el de los hombres.

GRÁFICO 16. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN

PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Las actividades económicas más representativas en términos de movilidad tanto para las entradas como para las salidas, son las relacionadas con el sector de Agricultura.

En actividades económicas, de las diez actividades que más contratos entran, nueve se corresponden con el año 2015 aunque en distinto orden, y forma parte la actividad Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas. De las diez actividades que más contratos entran solamente disminuye el número de contratos en Actividades de creación, artísticas y espectáculos (14,16 %), y en la actividad Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas (-17,59 %), aumentando en el resto.

En actividades económicas, de las diez actividades que más contratos salen, nueve son las mismas que el año anterior, y ocurre lo mismo que entradas y la única actividad que entra a formar parte de las diez primeras es Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas. De las diez actividades en las cuales salen más contratos, dos de ellas tienen una variación interanual negativa (Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas y Educación). Entre aquellas que registran una variación interanual positiva se encuentra, Actividades de creación, artísticas y espectáculos (19,54 %), y Servicios de comidas y bebidas (16,71 %).

4.066

1.517

1.439

1.318

1.158

924

740

587

552

452

MURCIA

VALENCIA

CUENCA

CIUDAD REAL

BADAJOZ

ALICANTE/ALACANT

CORDOBA

MADRID

SEVILLA

JAEN

3.005

2.221

1.996

1.710

1.461

616

608

506

461

344

MURCIA

VALENCIA

MADRID

CUENCA

ALICANTE/ALACANT

JAEN

CIUDAD REAL

BARCELONA

BADAJOZ

BALEARS (ILLES)

Page 33: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 33

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos % sobre total Actividad económica Contratos % sobre

total Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

10.575 66,43 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

6.218 38,62

Servicios de comidas y bebidas 1.564 9,83 Servicios de comidas y bebidas

1.425 8,85

Servicios de alojamiento 453 2,85 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

793 4,93

Actividades de creación, artísticas y espectáculos

382 2,40 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

662 4,11

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

375 2,36 Actividades sanitarias 520 3,23

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

198 1,24 Actividades de creación, artísticas y espectáculos

486 3,02

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

188 1,18 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

461 2,86

Educación 185 1,16

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

403 2,50

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

164 1,03 Educación 394 2,45

Actividades de construcción especializada

160 1,01 Actividades de construcción especializada

323 2,01

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Page 34: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Page 35: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 35

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) y los de beneficiarios de ayudas al desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tomados a 31 de diciembre de 2016, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 39.399

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016.

El número de demandantes parados inscritos en el colectivo de jóvenes menores de 30 años, a 31 de diciembre de 2016, en las Oficinas de Empleo de la provincia de Albacete es de 7.070, que supone el 17,94 % del total de parados.

Albacete es la tercera provincia en Castilla-La Mancha por detrás de Ciudad Real y Cuenca con el mayor porcentaje de jóvenes parados con respecto al total de paro, y la segunda provincia de la región donde más desciende el número de parados en 2016.

Vuelve a producirse un descenso de 1.395 demandantes parados jóvenes menores de 30 años en 2016, cambiando así la tendencia producida hasta el año 2012. Dicha tendencia de descenso de parados se produce de forma generalizada y en todos los colectivos. Sigue perdiendo representatividad el colectivo de jóvenes parados, ya que en términos relativos, supone en el año 2016 el 17,94 % sobre el total de parados, en 2015 el 19,35 %, en 2014 el 20,21 %, en 2013 el 21,05 %, en 2012 el 23,16 %, y en 2011 el 24,98 %.

A nivel regional y nacional también desciende el número de jóvenes parados menores de 30 años en el año 2016 un 14,90 %, y un 12,96 % respectivamente.

El tramo de 25 a 29 años es el de mayor número de parados con una representatividad del 52,31 % del total. Se produce un descenso en todos los tramos de edad. En todas las provincias españolas el tramo de edad de 25 a 29 años es el más representativo, pero las de mayor representación se produce en todas las provincias gallegas, superando en todas el 63,00 %, y en La Rioja (60,18 %). En Castilla-La Mancha sobrepasan todas el 50,00 % a excepción de Toledo (48,14 %). Las provincias con menor representación en el tramo de 25 a 29 años son Ceuta y Melilla.

Jóvenes 17,94%

Page 36: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

36 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 14. JÓVENES PARADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2016/15

De 16 a 19 420 329 749 -18,68

De 20 a 24 1.244 1.379 2.623 -20,90

De 25 a 29 1.579 2.119 3.698 -12,54

Total 3.243 3.827 7.070 -16,48 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016.

En Castilla-La Mancha también desciende en todos los tramos de edad los parados menores de 30 años. El número de parados entre 16 y 19 años disminuye un 14,87 %, entre 20 y 24 años un 18,18 % y entre 25 y 29 años un 12,18 %.

A nivel nacional, ocurre lo mismo que a nivel regional y provincial. El número de parados entre 16 y 19 años de edad retrocede un 9,99 %, entre 20 y 24 años un 14,99 % y entre 25 y 29 años un 12,10 %.

Son once las provincias en las que aumentan el número de jóvenes parados en el tramo de 16 a 19 años (destacando Santa Cruz de Tenerife, Bizkaia, y Las Palmas), y una provincia la que aumenta en el tramo de 20 a 24 años (Cáceres un 0,20 %), y en el tramo de 25 a 29 años (Ceuta un 10,54 %).

Por sexo, con respecto al año 2015 desciende los parados un 21,23 % en hombres y un 11,98 % en mujeres. A nivel regional disminuye un 18,32 % en hombres y un 11,00 % en mujeres. Por último a nivel nacional retrocede un 14,50 % en hombres y un 11,51 % en mujeres.

El nivel formativo más representativo en el colectivo de jóvenes parados menores de 30 años es el de ESO con titulación, en el que se inscriben el 24,63 % de los parados. Le siguen el nivel de ESO sin titulación con el 24,00 % y el Grado medio de FP con el 9,08 % de los jóvenes parados.

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016.

El único nivel formativo, en el que son proporcionalmente mayoría de demandantes los hombres es ESO sin titulación (53,33 %). En el resto, el número de mujeres es superior llegando a ser en el ciclo formativo Universitarios ciclo medio del 71,57 %, Grado Universitarios EEES Bolonia (71,17 %), y Universitarios Grado superior (67,46 %), tendencia que se repite igual que en años anteriores, tanto a nivel regional como nacional.

297

264

905

838

188

272

225

56

55

141

2

365

269

792

903

223

370

295

141

114

348

7

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Hombres

Mujeres

Page 37: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 37

Las variaciones experimentadas en relación a los datos del año anterior presentan una disminución del número de jóvenes entre los parados en todos los niveles formativos, produciéndose el mayor descenso de jóvenes parados en Universitarios ciclo medio (32,99 %), Universitarios de ciclo superior (32,67 %), y ESO sin titulación (21,25 %). Por género el mayor descenso en mujeres se produce en Universitarios de ciclo medio (36,49 %), y en hombres se produce en Universitarios de ciclo superior (38,20 %).

Las Familias Profesionales para Intermediación son estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas educativo-formativos con algún nexo común.

TABLA 15. JÓVENES PARADOS POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN

Familia de intermediación 1 Jóvenes % variac. 2016/15

% jóvenes sobre total 2

FAMILIAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Administración 309 -10,17 16,68

Sanidad 196 -16,95 20,83

Servicios socioculturales y a la comunid 156 -11,36 24,04

Electricidad y electrónica 94 -24,19 25,47

Informática 92 -2,13 49,46

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

Comunicación gráfica y audiovisual 16 -27,27 45,71

Música 5 -16,67 33,33

Artes aplicadas al libro 2 100,00 66,67

Danza 1 0,00 25,00

Escultura 1 -50,00 14,29

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS DE LA SALUD

Enfermería 99 3,13 69,23

Farmacia 15 114,29 46,88

Fisioterapia 5 -61,54 41,67

Medicina 3 50,00 23,08

Veterinaria 3 -40,00 25,00

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Biología 16 77,78 27,59

Ciencias ambientales 13 0,00 44,83

Química 12 9,09 38,71

Ciencia y tecnología de alimentos-nutric 10 -23,08 66,67

Bioquímica 7 133,33 87,50

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Maestro 252 -9,03 33,51

Administración y dirección de empresas-c 56 -24,32 29,47

Trabajo social 43 0,00 44,33

Pedagogía 43 -12,24 48,31

Psicología 33 -17,50 29,46

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: ENSEÑANZAS TÉCNICAS

Arquitectura 31 14,81 43,06

Industrial 20 -61,54 16,81

Obras públicas-caminos canales y puertos 10 0,00 33,33

Page 38: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

38 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 15. JÓVENES PARADOS POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN

Familia de intermediación 1 Jóvenes % variac. 2016/15

% jóvenes sobre total 2

Forestal-montes 8 0,00 11,11

Diseño industrial 5 0,00 50,00

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: HUMANIDADES

Humanidades 23 35,29 29,11

Historia 19 58,33 25,33

Filología 11 -38,89 25,00

Bellas artes 11 -42,11 28,95

Traducción e interpretación 9 28,57 56,25

OTRAS ENSEÑANZAS

No hay datos Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. 1 Seleccionadas las cinco familias profesionales de intermediación de cada nivel o área con mayor volumen de jóvenes parados.

2 Porcentaje de jóvenes parados por familia de intermediación sobre el total provincial de parados en esa familia.

* Más información sobre titulaciones, consultar Información mensual de mercado de trabajo de personas tituladas, Universitarias y Formación Profesional.

En la tabla adjunta se han seleccionado las cinco familias profesionales de intermediación de cada nivel formativo con mayor volumen de parados jóvenes así como la variación experimentada en el último año, para ofrecer una aproximación a los titulados Universitarios y los Grados de Formación Profesional.

TABLA 16. JÓVENES PARADOS POR TITULACIÓN ACADÉMICA

Titulación Universitaria1 Parados jóvenes

% var. 2016/15 Titulación Formación Profesional1 Parados

jóvenes % var. 2016/15

Grado en enfermería 57 26,67 Técnico gestión administrativa 161 -20,30

Maestro, especialidad de educación primaria

48 6,67 Técnico superior administración y finanzas

143 2,88

Grado en maestro de educación primaria 44 22,22 Técnico cuidados auxiliares de enfermería

76 -24,00

Grado en maestro de educación infantil 34 36,00 Técnico en atención a personas en situación de dependencia

74 -10,84

Maestro, especialidad de educación infantil

33 -41,07 Técnico en sistemas microinformáticos y redes

53 0,00

Diplomatura en enfermería 33 -31,25 Técnico superior educación infantil 51 -3,77

Maestro, especialidad de educación física 31 -24,39 Técnico en peluquería y cosmética capilar

40 11,11

Licenciatura en administración y dirección de empresas

23 -34,29 Técnico en instalaciones eléctricas y automáticas

36 -28,00

Grado en trabajo social 21 40,00 Técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear

29

Licenciatura en derecho 17 -15,00 Técnico en electromecánica de vehículos automóviles

27 -38,64

Diplomatura en trabajo social 15 -44,44 Técnico superior en administración de sistemas informáticos en red

23 -14,81

Licenciatura en psicología 15 -34,78 Técnico en farmacia y parafarmacia

20 -20,00

Grado en administración y dirección de empresas

15 15,38 Técnico equipos electrónicos de consumo

19 -40,63

Grado en psicología 13 -7,14 Técnico en estética y belleza 19 -29,63

Arquitectura arquitecto 12 20,00 Técnico superior en gestión de ventas y espacios comerciales

19 58,33

Page 39: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 39

TABLA 16. JÓVENES PARADOS POR TITULACIÓN ACADÉMICA

Titulación Universitaria1 Parados jóvenes

% var. 2016/15 Titulación Formación Profesional1 Parados

jóvenes % var. 2016/15

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. 1 Se han seleccionado las quince Titulaciones Universitarias y de Formación Profesional de mayor demanda de jóvenes.

* Más información sobre titulaciones, consultar Información mensual de mercado de trabajo de personas tituladas, Universitarias y Formación Profesional.

De la tabla anterior se desprende que las titulaciones universitarias que concentran más parados son aquellas relacionadas con la salud y educación. En el lado contrario, apenas tienen representación las titulaciones vinculadas a las áreas de ciencias de la salud, y si con las ramas administrativa, tecnología y del sector Servicios.

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO

En el gráfico se observa, que desde 2007 (año de comienzo de la crisis), aumenta progresivamente el número de parados jóvenes menores de 30 años hasta el año 2012, llegando a ser la variación 2007/2012 del 129,14 %. A partir del 2012, se ha ido reduciendo el número de parados año a año, llegando a ser la variación 2012/2016 del 43,13 %. En el periodo 2007/2012 el colectivo de extranjeros aumenta un 201,00 %, el de mayores de 30 años un 133,00 %, y el de mujeres 86,13 %. El número máximo de parados mayores de 45 años se produce en el año 2013, y la variación 2007/2013, es del 141,21 %. El colectivo de personas con discapacidad, es el único colectivo con crecimiento del paro en los últimos diez años, siendo la variación 2007/2016 del 285,03 %. Desde el año 2012, al 2016, desciende el número de parados del colectivo de extranjeros, mayores de 30 años, mujeres y mayores de 45 años un 30,60 %, 27,69 %, 23,67 %, y un 19,75 % respectivamente. El colectivo personas con discapacidad aumenta su número de parados desde el año 2012 al 2016 un 3,44 %.

GRÁFICO 19. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO JÓVENES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

En 2016, en todos los meses hay menos jóvenes parados que en el año 2015. El mayor descenso en el número de jóvenes parados con respecto al mismo mes en el año 2016, se produce en el mes de Diciembre (16,48 %), y Octubre (15,98 %), y el menor descenso, en el mes de Febrero (7,17 %).

5.425

8.399

10.207 11.152

11.638 12.431

10.639 9.651

8.465

7.070

1.645 2.115

2.535 2.619 2.994 2.509 2.621

2.191 2.121 1.895

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Parados No Parados

Page 40: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

40 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS JÓVENES PARADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de cada mes, años 2015 y 2016.

En el año 2015, todos los meses presentaron menos paro que el mes anterior a excepción de los meses Enero. Agosto y Octubre. En 2016, son seis meses los que presentan un aumento de demandantes parados con respecto al mes anterior destacando Octubre. El mes de mayor descenso fue Mayo.

Enero y Febrero son los meses con mayor número de parados para todos los colectivos y Junio, Septiembre el menor.

La media mensual de parados en el año 2016 es de 7.626, inferior a la producida en el año 2015 y 2014 (8.723 y 10.121). En 2015, el colectivo de extranjeros tiene una media de parados de 2.862, mayores de 30 años de 32.721, mayores de 45 años de 19.133 y personas con discapacidad de 1.816.

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El sector Servicios concentra el 52,93 % de los parados, seguido de Agricultura con el 14,87 %, Industria el 7,95 % y Construcción con un 3,61 %, manteniendo el mismo orden de representatividad de los últimos años.

GRÁFICO 21. DISTRIBUCIÓN DE LOS JÓVENES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016.

Los jóvenes que carecen de experiencia laboral representan el 20,65 % de los jóvenes parados, un 1,90 % menos que el año anterior.

La distribución de parados por sectores a nivel regional, es igual al provincial. El sector Servicios aglutina el 53,82 %, Agricultura el 11,91 %, Industria 6,54 %, y Construcción el 4,83 %, y los jóvenes que carecen de experiencia laboral el 22,90 %.

8.895

6.844 7.565

7.070

9.861

7.892

8.784 8.465

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Parados 2016 Parados 2015

Sin empleo anterior 20,65%

Agricultura 14,87%

Industria 7,95%

Construc. 3,61%

Servicios 52,93%

Page 41: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 41

A nivel nacional, el sector Servicios concentra el 60,81 % de los parados, seguido de Industria, con el 5,36 %, Agricultura el 5,18 %, y Construcción el 3,83 %. Los jóvenes sin experiencia laboral representan el 24,82 %.

En todas las provincias españolas el sector Servicios es el de mayor representación de jóvenes parados en especial en las Islas Baleares (81,38 %). Las provincias del sur son las de mayor parados en el sector Agricultura, especialmente Huelva (19,13 %). Industria suele ser un sector con poca representación juvenil, y en 2016, vuelve a ser la provincia de Palencia la de mayor peso en demandantes parados (14,62 %). En el sector de la Construcción el porcentaje de demandantes parados cada vez es menor, y es Ávila la provincia con mayor representación (6,14 %)

En las personas mayores de 30 años, varía el orden de los sectores, menos el del sector Servicios, que es el sector que aglutina más parados con un 63,36 %. El resto queda de la siguiente manera: Industria un 12,78 %, Agricultura un 9,61 % y Construcción un 9,13 %. Sin experiencia laboral representan el 5,11 %.

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector Industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

..Parados sin empleo anterior..

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año

125

416

92

635

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

461

213

339

364 349

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

118 55

616

1.612

200

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

1.894 2.319

855

1.423

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

593 762

1.145

824

332

663

983

636

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres paradas Hombres parados

Page 42: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

En los últimos diez años, hay dos sectores, que han bajado en el número de parados en jóvenes menores de 30 años, que son Construcción (65,26 %) e Industria (29,75 %). En el caso de Industria solamente baja en el caso de las mujeres (53,80 %), pues en hombres aumenta el número de parados un 2,95 %.

Mientras que en los sectores de Agricultura y Servicios en los últimos diez años suben un 384,33 % y un 36,12 % respectivamente. En Agricultura el aumento de demandantes parados en hombres es altísimo pues la variación 2007/2016 es del 590,22 %.

Al igual que el año anterior, en personas mayores de 30 años aumentó en los últimos diez años los parados en todos los sectores, siendo dicho aumento de un 387,15 % en Agricultura, un 113,19 % en Servicios, un 41,78 % en Industria y un 2,11 % en Construcción.

A nivel regional, en los últimos diez años ha aumentado el número de jóvenes parados en Agricultura un 486,51 % y Servicios un 56,93 %, mientras que ha disminuido en Industria un 28,14 % (aunque en este caso solo en el caso de las mujeres que descendió un 50,99 % mientras que en hombres aumento un 3,90 %) y en Construcción un 55,19 %. El número de jóvenes parados sin experiencia se ha incrementado un 179,02 %.

A nivel nacional, en los últimos diez años ha crecido el número de jóvenes parados en Agricultura un 91,36 % y Servicios un 27,41 %, y ha descendió en Industria un 32,98 %, en Construcción un 64,53 %. Los parados jóvenes sin experiencia aumentaron un 96,21 %

TABLA 17. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR VOLUMEN DE JÓVENES PARADOS

Actividades económicas 1 Jóvenes % var. 2016/15

% Jóvenes sobre total 2

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

1.035 -15,01 25,67

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 106 -11,29 31,36

Fabricación de bebidas 41 -14,97 25,79

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 35 -17,74 34,31

Investigación y desarrollo 9 -19,35 36,00

Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 8 18,18 61,54

Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico

6 -36,36 28,57

Fabricación de productos farmacéuticos 4 50,00 33,33

Transporte aéreo 4 83,33 36,36

Actividades veterinarias 4 42,86 40,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas que concentran mayor número de jóvenes parados y superan el porcentaje provincial (17,94 %).

2 Porcentaje de parados sobre el total provincial de demandantes parados en esa actividad.

En relación a las actividades económicas de mayor relevancia se ha confeccionado la tabla anterior que muestra las diez primeras que superan el porcentaje de jóvenes sobre el total, es decir, las actividades de procedencia de un trabajo anterior donde el porcentaje de demanda parada juvenil es más representativo sobre esa misma actividad. Entre los parados sin empleo anterior, a causa de la edad, de cada 100 personas paradas inscritas, casi 47 son jóvenes con menos de 30 años.

Al margen de las señaladas anteriormente, hay algunas actividades económicas donde la representatividad juvenil es escasa, tales como Confección de prendas de vestir, Actividades inmobiliarias, e Industria del cuero y calzado que ostentan las peores tasas de jóvenes parados con un 2,20 %, 3,33 % y un 5,33 %, respectivamente. Hay otras actividades económicas donde hay un gran volumen de parados jóvenes menores de 30 años, pero la tasa de jóvenes está por debajo de la provincial como son Administración Pública y Defensa (503 jóvenes parados y una tasa del 7,25 %), Actividades de Construcción Especializada (146 jóvenes parados y una tasa del 8,90 %), Comercio al por mayor e intermediarios del comercio (525 jóvenes parados y una tasa del 19,49 %), e Industrias de la alimentación (179 jóvenes parados y una tasa del 20,69 %).

Page 43: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 43

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD)

En este apartado se analiza la situación de los demandantes de empleo según el tiempo de antigüedad en su demanda y en especial la de los demandantes parados de larga duración (PLD), que son aquellos demandantes en situación de paro, cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

La información incluida en este apartado está relacionada con el tiempo de permanencia en desempleo, es decir, el periodo de antigüedad desde la solicitud de la inscripción en los Servicios de Empleo. La tabla siguiente muestra la distribución de los jóvenes parados menores de 30 años según grupos de edad y tiempo de antigüedad desde la inscripción así como la variación interanual experimentada en cada tramo temporal.

Los jóvenes parados con una antigüedad de demanda inferior a 3 meses suponen el 50,10 %.

En 2016, baja el número de demandantes parados en todos los tramos de antigüedad siendo el de mayor descenso el tramo de entre 12 y 24 meses (22,67 %).

A diferencia de años anteriores, en 2015, la variación interanual es negativa en todos los tramos de antigüedad de la demanda y en todas a excepción del de más de 24 meses de antigüedad de la demanda en el tramo de 16 a 19 años donde se incrementan los demandantes parados un 38,46 %.

TABLA 18. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD

Antigüedad de la demanda

Tramos de edad Total % variac.

2016/15 De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

<= 1 mes 118 415 589 1.122 -16,14

>1 y <= 3 meses 260 948 1.212 2.420 -2,58

>3 y <= 6 meses 163 539 685 1.387 -26,26

>6 y <= 12 meses 113 289 497 899 -19,88

>12 y <= 24 meses 77 262 394 733 -24,97

>24 meses 18 170 321 509 -24,26

Total 749 2.623 3.698 7.070 -16,48

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016.

Comparando con otros colectivos, el de jóvenes sigue una trayectoria similar al de extranjeros, que conforme va aumentando los meses de antigüedad de la demanda va disminuyendo el número de parados, al contrario de lo que ocurre en los colectivos de mujeres, y en especial en los colectivos de mayores de 45 años y personas con discapacidad, donde el número de demandantes con antigüedad mayor de 24 meses es siete veces mayor que los demandantes con menos de 1 mes de antigüedad.

En el tramo de 1 a 3 meses de antigüedad de demanda, aumenta con respecto al año anterior en todos los colectivos, a excepción de extranjeros y el colectivo de jóvenes menores de 30 años.

El tramo de más de 24 meses supone en representatividad en el colectivo de jóvenes un 7,20 %, el colectivo de extranjeros un 12,47 %, el colectivo de mujeres un 31,48 %, el colectivo de mayores de 30 años un 31,37 %, el colectivo de mayores de 45 años un 40,06 %, y el de personas con discapacidad un 38,94 %.

Page 44: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

44 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

GRÁFICO 23. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016.

En el cómputo total de los parados a nivel provincial, el grupo de demanda parada de larga duración del colectivo de jóvenes representa el 17,57 % sobre el total de jóvenes parados, cuando en el año 2015 era del 19,37 % y en 2014 era del 20,79 %. A nivel nacional es del 19,80 % y a nivel regional el 20,42 %.

Comparando con el de mayores de 30 años, el número de parados de larga duración representa el 46,23 %.

Desde el año 2012 (año de mayor número de demandantes parados de larga duración en el colectivo de jóvenes menores de 30 años), ha descendido su número llegando a ser la variación 2012/2016 del 54,54 %. La representatividad en el colectivo de jóvenes de parados de larga duración sigue siendo alta, si la comparamos con el periodo 2004-2008, cuando llego hasta el 7,50 %.

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DE JÓVENES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

El 38,61 % de los jóvenes menores de 30 años parados de larga duración son hombres y el 61,29 % restante son mujeres. En personas mayores de 30 años, la representatividad de las mujeres supone el 70,84 % y la de hombres el 29,16 %.

Con respecto al año anterior, disminuye el número de parados de larga duración en hombres un 27,11 %, y en mujeres un 23,07 %.

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Se consideran beneficiarios de prestaciones, a los demandantes de empleo que, hallándose en situación legal de desempleo, se encuentran protegidos frente a esta contingencia, ya sea a nivel contributivo o asistencial,

Jóvenes PLD

17,57%

580 629 1.312

1.809 2.001 2.732

2.322 2.006 1.637 1.242

4.845

7.770

8.895 9.343 9.637 9.699

8.317 7.645

6.828

5.837

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Parados Larga Duración Parados No Larga Duración

Page 45: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 45

incluyendo los subsidios de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura, y a los perceptores del programa de Renta Activa de Inserción.

Los datos que se ofrecen son los de aquellos beneficiarios que tienen concedida la prestación y se encuentran en alta el último día del mes de diciembre de 2016 o del mes de referencia.

Total beneficiarios en la provincia: 18.442

GRÁFICO 25. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo a 31 de diciembre de 2016, es de 18.442 personas, de los que el 10,42 % son jóvenes, es decir, 1.922 beneficiarios. A pesar del descenso del número de beneficiarios en 2016, el colectivo de jóvenes vuelve a incrementar su representación en el conjunto de perceptores de prestaciones 0,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior. El número de jóvenes beneficiarios registra un retroceso interanual del 5,08 % y el de aquellos mayores de 30 años un 2,76 %.

Para tener derecho a algún tipo de prestación o subsidio por desempleo es requisito imprescindible haber trabajado y cotizado previamente por esta contingencia. Para que las personas menores de 45 años registradas en los Servicios Públicos de Empleo puedan acceder a un subsidio deben tener responsabilidades familiares. En caso contrario, una vez agotada la prestación por desempleo sólo pueden acceder a programas, que no están considerados como un subsidio por desempleo propiamente dicho. Ante esta circunstancia, el colectivo de mayores de 45 años llega a suponer el 55,17 % de los beneficiarios de prestaciones por desempleo.

TABLA 19. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2016/15

De 16 a 19 28 24 52 36,84

De 20 a 24 219 259 478 7,66

De 25 a 29 613 779 1.392 3,34

Total 860 1.062 1.922 5,08 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016.

Desde el año 2012, en cuanto al género se ha invertido la tendencia, y sigue año tras año disminuyendo el peso de los hombres jóvenes beneficiarios de prestaciones que, en 2016, representan el 44,75 % por el 47,90 % en el año 2015, mientras que en el año 2012 los hombres suponían el 51,38 % y las mujeres el 48,62 %.

En mayores de 45 años, los hombres suponen el 53,71 % de los beneficiarios de prestaciones, y las mujeres el 46,29 %.

Por tramos de edad, el 72,42 % de los perceptores tienen entre 25 y 29 años, el 24,87 % de 20 a 24 y tan solo el 2,71 % de 16 a 19 años, porcentajes muy parecidos tanto a nivel regional (72,01 % tramo de edad de 25 a 29 años, 25,58 % en el tramo de edad de 20 a 24 años, y de un 2,41 % en el tramo de edad de 16 a 19 años), como nacional (69,86 % tramo de edad de 25 a 29 años, 27,92 % en el tramo de edad de 20 a 24 años, y de un 2,22 % en el tramo de edad de 16 a 19 años).

Jóvenes 10,42%

Page 46: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 20. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD

Prestación económica Tramos de edad

Total % variac. 2016/15 16 a 19 20 a 24 25 a 29

Contributiva1 17 279 842 1.134 11,61

Subsidio2 24 168 484 676 1,65

Renta Activa Inserción 11 30 46 87 -22,32

Programa de Activación para el Empleo 0 5 20 25 -30,56

Total 52 478 1.392 1.922 5,08

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016. 1 Incluye a los trabajadores eventuales agrarios de nivel contributivo.

2 Incluye a los beneficiarios de la Renta Agraria -solo para Andalucía y Extremadura-.

El 59,00 % de las prestaciones por desempleo otorgadas a los jóvenes, según datos de diciembre de 2016, son de tipo contributivo, el 35,17 % son asistenciales y el 4,53 % de las ayudas reconocidas pertenecen a la Renta Activa de Inserción (RAI). A nivel regional, las prestaciones contributivas, representan el 54,31 %, el Subsidio por desempleo, el 39,59 %, y la Renta Activa de Inserción, el 4,34 %. A nivel nacional, las prestaciones contributivas, suponen el 56,89 %, el Subsidio por desempleo el 39,07 %, y la Renta Activa de Inserción el 1,72 %.

Aunque en el año 2016, vuelve a aumentar la representatividad en las prestaciones contributivas, desde el año 2012 y conforme pasan los años, las prestaciones contributivas tienen menor peso, y los subsidios y la Renta Activa de Inserción aumentan. Desde dicho daño, se han visto reducidas las prestaciones contributivas un 52,37 %, un 41,37 % los subsidios por desempleo, y un 33,59 % la Renta Activa de Inserción.

La prestación Programa de Activación para el Empleo, se trata de un programa específico y extraordinario de carácter temporal, dirigido a personas desempleadas de larga duración que comprende políticas activas de empleo e intermediación laboral, con la finalidad de incrementar las oportunidades de retorno al mercado de trabajo y ofrece una ayuda económica de acompañamiento, vinculada a la participación en las mencionadas políticas de activación para el empleo. Para ser admitidos en el programa y obtener el reconocimiento de la ayuda económica de acompañamiento, las personas desempleadas deberán presentar, previa cita, la solicitud de incorporación al programa, desde el 15 de enero de 2015. En la provincia representa el 1,30 %, a nivel regional el 1,76 %, y a nivel nacional el 0,67 %.

En 2016, a excepción de años anteriores, solamente se reduce el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo en Renta Activa de Inserción y el Programa de Activación para el empleo.

En personas mayores de 30 años disminuye el número de los beneficiarios de prestaciones por desempleo en prestaciones contributivas (5,29 %), en Renta Activa de Inserción (16,27 %), Programa de Activación para el empleo (9,12 %), y aumentando en 4,49 % en Subsidios por desempleo.

Page 47: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

OCUPACIONES

Page 48: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

5. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES

Por grandes grupos, y como en años anteriores, Ocupaciones elementales y Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios, son los grupos de mayor contratación y aglutinan 29.347 contratos y 23.493 contratos, respectivamente, y además son los únicos grupos que aumentan su contratación con respecto al año 2007, siendo la variación del 61,17 % en Ocupaciones elementales, y del 50,53 % en el gran grupo Trabajadores de los servicios de restauración.

Con respecto al año 2015, en todos los grandes grupos se incrementa el número de contratos a excepción del grupo Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción que descendió un 5,32 %. El aumento ha sido en el grupo Directores y gerentes del 30,23 %, Técnicos y profesionales científicos e intelectuales del 13,01 %, Técnicos profesionales de apoyo del 10,11 %, Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina del 23,90 %, Trabajadores de los servicios de restauración del 14,83 %, Trabajadores cualificados en el sector agrícola del 9,93 %, Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores del 7,14 %, y Ocupaciones elementales del 13,65 %.

Si en el año 2007, la tasa de contratos en jóvenes menores de 30 años en los grandes grupos oscilaba entre el 39,00 % y 61,00 %, en el año 2016 se sitúa entre el 22,00 % y el 48,00 % (mejorando la tasa del año 2015), lo que puede dar una idea de la perdida de contratación en el colectivo de jóvenes. Hay grandes grupos como Empleados, contables, administrativos y otros empleados de oficina, y el grupo Artesanos y trabajadores cualificados en el sector agrícola que han reducido su tasa de contratos a jóvenes a la mitad en los últimos diez años.

Hay tres grandes grupos ocupaciones en los cuales la contratación ha sido más numerosa que en hombres, siendo en los grupos Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (57,66 %), Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (59,70 %), y Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina (58,78 %).

Por grandes grupos, el número de contratos a jóvenes en el gran grupo 9 Ocupaciones Elementales asciende a 29.347 con una tasa de jóvenes del 30,31 %, seguido de Ocupaciones que pertenecen al gran grupo 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (23.493 contratos y una tasa del 43,11 %); el grupo 3 tiene 3.550 contratos y una tasa del 48,68 % %, la más alta de los grupos; el grupo 7 tiene 3.258 contratos y una tasa del 24,63, el grupo 2, 2.980 contratos y una tasa del 39,35 % el grupo 8, 2.252 contratos y una tasa del 22,30 %; el grupo 4, 2.198 contratos y una tasa del 35,62 %, el grupo 6, 963 contratos y una tasa del 24,06 %, y finalmente el Grupo 1, Directores y Gerentes, con 56 contratos y una tasa del 23,24 %.

Page 49: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 49

GRÁFICO 26. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION DE JÓVENES EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

En la tabla siguiente se adjuntan los datos sobre contratación por ocupaciones agrupadas por Gran Grupo Ocupacional, en las que se realizan mayor número de contratos del colectivo de jóvenes. Las ocupaciones seleccionadas presentan una tasa de contratación del colectivo superior a la tasa a nivel provincial que presenta valores medios de 34,06 %, de manera que en estas ocupaciones, de cada 100 contratos registrados, más de 34 se conciertan con jóvenes.

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DE LOS JÓVENES ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos Tasa Jóvenes (%)

% variac. 2016/15

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de investigación y desarrollo 43 39,45 79,17

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Compositores, músicos y cantantes 595 45,63 40,00

Enfermeros no especializados 241 75,79 52,53

Enfermeros especializados (excepto matronos) 184 67,15 5,75

Fisioterapeutas 182 74,90 26,39

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.786 62,32 26,76

Agentes y representantes comerciales 248 37,80 -4,62

Instructores de actividades deportivas 223 45,88 -7,08

Animadores comunitarios 196 44,24 139,02

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

558 36,45 14,11

Empleados administrativos sin tareas de atención al 432 37,76 17,07

28,76

33,56

37,78

37,21

39,45

41,28

44,60

43,78

42,77

43,09

6,72

5,72

4,52

5,02

4,47

3,92

3,89

3,32

3,48

3,31

16,81

13,46

9,76

8,71

7,40

6,79

5,95

6,00

5,70

4,78

1,94

1,81

1,74

1,97

1,64

1,42

1,55

1,26

1,45

1,41

24,65

25,61

26,00

30,38

31,31

33,07

32,27

33,33

33,88

34,50

9,11

7,87

8,01

5,10

4,84

4,08

3,16

3,25

2,94

3,23

6,94

7,15

6,59

5,85

5,22

4,72

4,45

4,62

5,34

5,21

4,90

4,75

5,54

5,69

5,61

4,69

4,07

4,40

4,37

4,38

0,15

0,07

0,07

0,07

0,04

0,03

0,05

0,05

0,07

0,08

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 50: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

50 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DE LOS JÓVENES ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos Tasa Jóvenes (%)

% variac. 2016/15

público no clasificados bajo otros epígrafes

Empleados de información al usuario 218 75,96 445,00

Empleados de control de abastecimientos e inventario 134 53,82 14,53

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Camareros asalariados 15.017 49,23 17,11

Vendedores en tiendas y almacenes 2.654 48,83 2,19

Promotores de venta 675 71,81 -11,42

Trabajadores de servicios personales no clasificados bajo otros epígrafes

585 47,45 56,42

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

Trabajadores cualificados en apicultura y sericicultura 8 66,67 166,67

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Montadores de estructuras metálicas 207 34,91 -31,46

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 206 49,52 -0,96

Electricistas de la construcción y afines 132 35,39 -13,73

Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial

69 38,98 21,05

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas

346 35,85 32,06

Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco

281 36,83 46,35

Conductores de motocicletas y ciclomotores 220 73,83 -15,06

Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales

95 46,12 0,00

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Peones de las industrias manufactureras 2.580 35,24 25,61

Otras ocupaciones elementales 297 38,47 9,19

Reponedores 178 49,04 22,76

Mozos de equipaje y afines 88 53,99 39,68

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superan la tasa provincial de contratación (34,06 %) y presentan un mayor número de contratos de jóvenes.

* Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo.

Las dos ocupaciones más contratadas con jóvenes menores de 30 años, son Peones agrícolas excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines del grupo 9, con un 25,31 % de los contratos, una variación interanual positiva del 17,04 % y una tasa de jóvenes menores de 30 años del 31,71 %, y Camareros asalariados del grupo 5, con el 22,05 % de los contratos, una variación interanual positiva del 17,11 % y una tasa del 49,23 %.

TABLA 22. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN POR TRAMOS DE EDAD. TASA DE ESTABILIDAD

Ocupación Tramos de edad

Total Tasa de estabilidad 16 a 19 20 a 24 25 a 29

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

2.872 6.970 7.395 17.237 0,65

Camareros asalariados 1.831 6.952 6.234 15.017 4,16

Page 51: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 51

TABLA 22. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN POR TRAMOS DE EDAD. TASA DE ESTABILIDAD

Ocupación Tramos de edad

Total Tasa de estabilidad 16 a 19 20 a 24 25 a 29

Vendedores en tiendas y almacenes 138 1.174 1.342 2.654 10,63

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

413 1.093 1.109 2.615 0,84

Peones de las industrias manufactureras 230 1.052 1.298 2.580 4,38

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

125 889 772 1.786 1,57

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

109 741 739 1.589 1,83

Ayudantes de cocina 80 387 407 874 4,00

Peones agropecuarios 186 328 352 866 0,46

Cocineros asalariados 57 351 342 750 6,93

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Hay ocupaciones en las cuales solo hay contrataciones de mujeres como pueda ser Terapeutas ocupacionales, Dietistas y nutricionistas, Diseñadores y decoradores de interior, Logopedas. De las diez ocupaciones con más contratación, en seis de ellas hay más contratos a mujeres que a hombres, llegando a tener la ocupación Vendedores en tiendas y almacenes un 75,21 % de los realizados con mujeres.

Sobre el 60 % de las ocupaciones el tramo de edad de más contratación es el de 25 a 29 años llegando a ser en algunos casos del 100,00 % como la ocupación Conductores de autobuses y tranvías. En el tramo de 20 a 24 años ocurre lo mismo en ocupaciones como Portavoces y agentes de relaciones públicas y Podólogos. Por último solo hay contratos a trabajadores en el tramo de edad de 16 a 19 años en las ocupaciones Técnicos en asistencial usuario de tecnologías de la información, Comerciantes propietarios de tiendas, y Trabajadores de procesos de encuadernación.

A continuación se presenta la tabla que muestra la temporalidad de la contratación de las quince ocupaciones con mayor volumen de contratos en cada caso y la variación experimentada en la contratación de la ocupación con respecto al año anterior.

El 51,37 % del total de los contratos indefinidos concertados con jóvenes menores de 30 años se realiza en las ocupaciones recogidas en la tabla, y el 68,61 % de la contratación temporal.

Las ocupaciones Empleados de información al usuario, Operadores de máquinas de lavandería y tintorería, y Fotógrafos son, de las ocupaciones temporales con cierto volumen de contratos, las que tienen mayor variación interanual y, en el caso de ocupaciones con contratación indefinida, son Chapistas y caldereros, y Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco.

TABLA 23. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2016/15 Ocupaciones Contratos % variac.

2016/15

Camareros asalariados 625 45,69 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

17.125 16,61

Vendedores en tiendas y almacenes

282 25,33 Camareros asalariados 14.392 16,12

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

115 49,35 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

2.593 6,05

Peones de las industrias manufactureras

113 63,77 Peones de las industrias manufactureras

2.467 24,28

Page 52: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

52 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 23. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2016/15 Ocupaciones Contratos % variac.

2016/15 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

112 173,17 Vendedores en tiendas y almacenes

2.372 0,00

Conductores de motocicletas y ciclomotores

73 65,91 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

1.758 26,02

Montadores de estructuras metálicas

63 -14,86 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

1.560 30,00

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

55 57,14 Peones agropecuarios 862 -10,95

Cocineros asalariados 52 67,74 Ayudantes de cocina 839 3,71

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor

52 48,57 Cocineros asalariados 698 27,14

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

La tabla siguiente, incluye las quince ocupaciones con mayor volumen de contratos concertadas en las modalidades de Prácticas y para la Formación y la variación que representa en cada ocupación sobre la contratación del año anterior. Las ocupaciones más contratadas en la modalidad de Prácticas corresponden en un 25,24 % de los casos al grupo de Técnicos y profesionales.

En los contratos de Formación, el gran grupo 5 “Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores”, vuelve a ser el que más contratos acumula (44,19 %), del total de contratos realizados a jóvenes menores de 30 años, y la ocupación con mayor número de contratos en formación es Vendedores en tiendas y almacenes que concentra el 23,23 %, y Camareros asalariados, que concentra un 13,23 %.

Los contratos realizados en Prácticas representan el 0,98 %, del total de contratos realizados a jóvenes menores de 30 años, y la mayoría de las ocupaciones contratadas en prácticas, presentan variaciones interanuales positivas. Los contratos realizados en Formación solamente representan el 0,48 %.

TABLA 24. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN DE JÓVENES EN LAS MODALIDADES DE PRÁCTICAS Y FORMACIÓN

Ocupaciones con mayor contratación en Prácticas Ocupaciones con mayor contratación en Formación

Ocupaciones Contratos % variac. 2016/15 Ocupaciones Contratos % variac.

2016/15 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

69 15,00 Vendedores en tiendas y almacenes

72 -74,29

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas

49 58,06 Camareros asalariados 41 -87,38

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor

34 47,83 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

24 166,67

Técnicos en instalaciones de producción de energía

23 9,52 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

15 -31,82

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

22 29,41 Recepcionistas (excepto de hoteles)

13 0,00

Page 53: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 53

TABLA 24. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN DE JÓVENES EN LAS MODALIDADES DE PRÁCTICAS Y FORMACIÓN

Ocupaciones con mayor contratación en Prácticas Ocupaciones con mayor contratación en Formación

Ocupaciones Contratos % variac. 2016/15 Ocupaciones Contratos % variac.

2016/15

Camareros asalariados 15 15,38 Peones de las industrias manufactureras

11 175,00

Fisioterapeutas 14 55,56 Fontaneros 9 -25,00

Asistentes de dirección y administrativos

14 100,00 Ayudantes de cocina 8 -57,89

Vendedores en tiendas y almacenes

13 225,00 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

7 -88,14

Peluqueros 12 20,00 Guías de turismo 7

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Las ocupaciones más representativas para entradas y salidas de la tabla 25, son como todos los años, Peones Agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines).

De las diez ocupaciones de la tabla 25 que entran, vuelven todas a registrar un incremento interanual en el volumen de contratación. Destacan otras ocupaciones de bastante movilidad como pueda ser Técnicos de grabación audiovisual, Empleados de información al usuario, Montadores de estructuras cableadas y empalmadoras de cables.

Respecto a las diez ocupaciones con más salidas, también registran todas un incremento interanual en el volumen de contratación a excepción de la ocupación Trabajadores cualificados en actividades agrícolas. Destacan por su incremento interanual las ocupaciones Empleados de control de abastecimiento e inventario, y Profesionales del trabajo y la educación social.

TABLA 25. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

8.298 52,13 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

3.859 23,97

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

1.477 9,28 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

1.500 9,32

Camareros asalariados 1.256 7,89 Camareros asalariados 1.388 8,62

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

653 4,10 Vendedores en tiendas y almacenes

594 3,69

Peones agropecuarios 362 2,27 Peones agropecuarios 539 3,35

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

327 2,05 Promotores de venta 421 2,61

Vendedores en tiendas y almacenes

212 1,33 Peones de las industrias manufactureras

400 2,48

Peones de las industrias manufactureras

190 1,19 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

343 2,13

Compositores, músicos y cantantes

169 1,06

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

329 2,04

Page 54: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

54 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 25. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Promotores de venta 140 0,88 Enfermeros no especializados 286 1,78

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS

Por grandes grupos, y como ocurre en contratos, Ocupaciones elementales y Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios, son los grupos que acumulan más jóvenes menores de 30 años demandantes de empleo, aglutinando 8.232, y 9.074, respectivamente.

Con respecto al año 2007 (año de menor número de jóvenes demandantes de los últimos diez años), aumentan el número de jóvenes demandantes parados en todos los grupos ocupaciones a excepción del grupo 8 “Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores”. El grupo que más aumenta su número de demandantes parados jóvenes es el de Directores y gerentes (454,55 %).

Con respecto al año 2015, desciende el número de jóvenes menores de 30 años demandantes parados en todos los grandes grupos, destacando Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (26,63 %), y Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero (23,66 %).

Comparando los años 2007-2016 en tasa de demandantes parados en jóvenes menores de 30 años en los grandes grupos, en el año 2007 son mayores a excepción de los grandes grupos Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, que disminuye un 0,95 % desde el año 2007, y el gran grupo Directores y gerentes que disminuye en un 5,56 %. Con respecto al año 2015, las tasas son parecidas pero ha disminuido en todos los grandes grupos la tasa de demandantes parados.

Por Genero desciende en todos los grandes grupos con respecto al año anterior tanto en hombres como en mujeres siendo los descensos especialmente significativos en el caso de los hombres en el grupo 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción, y en el caso de las mujeres en el grupo 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores.

Cuatro son los grupos donde la presencia de mujeres es más relevante que los hombres, destacando los grupos Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, y Técnicos y profesionales científicos e intelectuales.

Page 55: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 55

GRÁFICO 27. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

El valor acumulado de los datos presentados en la columna Solicitudes empleo podrá ser superior al total de demandantes parados que figura en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los servicios públicos de empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y, por ello, en esta tabla, un mismo demandante puede aparecer reflejado en más de una ocupación.

TABLA 26. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS JÓVENES PARADOS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% Jóvenes sobre total 2

% variac. 2016/15

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores financieros 12 29,27 -25,00

Directores y gerentes de empresas de comercio al por mayor

5 25,00 25,00

Directores de recursos humanos 5 21,74 -54,55

Directores y gerentes de empresas de actividades recreativas, culturales y deportivas

4 20,00 100,00

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Profesores de enseñanza primaria 170 31,84 -6,08

Profesionales del trabajo y la educación social 117 25,32 -29,94

Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional)

100 27,10 0,00

Maestros de educación infantil 98 35,38 -13,27

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 483 34,87 -0,21

Instructores de actividades deportivas 174 45,08 -13,86

31,40

30,59

30,23

30,37

29,22

27,62

27,49

28,69

28,23

28,88

6,15

7,94

7,22

6,54

6,10

5,57

4,76

4,46

3,77

3,61

15,72

21,33

20,15

19,23

18,12

16,74

16,29

15,08

13,86

12,25

3,32

2,82

2,74

3,08

2,98

3,14

3,66

4,32

4,47

4,11

25,92

23,03

23,13

23,98

24,65

26,27

28,38

29,18

30,46

31,83

6,27

5,51

5,98

6,05

5,75

5,78

5,74

5,50

5,81

5,43

5,89

5,01

5,98

5,94

6,79

7,41

7,17

6,92

7,04

7,31

5,17

3,62

4,47

4,70

6,23

7,34

6,33

5,68

6,12

6,36

0,07

0,09

0,05

0,05

0,11

0,09

0,13

0,13

0,22

0,21

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 56: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

56 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 26. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS JÓVENES PARADOS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% Jóvenes sobre total 2

% variac. 2016/15

Técnicos en asistencia al usuario de tecnologías de la información

87 34,12 -13,86

Animadores comunitarios 69 22,19 -12,66

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTRAS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios

62 24,03 -27,06

Recepcionistas de hoteles 48 21,72 -23,81

Teleoperadores 47 21,96 -9,62

Empleados de oficina de servicios de apoyo a la producción

47 21,56 -16,07

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Vendedores en tiendas y almacenes 3.079 24,05 -12,70

Camareros asalariados 2.195 40,41 -13,62

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 704 25,06 -14,46

Cuidadores de niños en domicilios 642 34,63 -7,63

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes

16 21,62 45,45

Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas

12 32,43 -33,33

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 376 54,81 -24,19

Carpinteros (excepto ebanistas) 303 31,33 -24,06

Electricistas de la construcción y afines 302 40,48 -27,58

Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos 217 35,40 -36,73

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Conductores de motocicletas y ciclomotores 88 62,86 -21,43

Montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes

72 18,75 4,35

Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos 59 48,76 -1,67

Ensambladores de maquinaria mecánica 22 33,33 22,22

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Reponedores 974 39,50 -5,53

Peones del transporte de mercancías y descargadores 880 32,50 -15,38

Repartidores de publicidad, limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros

61 49,59 0,00

Repartidores, recadistas y mensajeros a pie 45 27,78 -38,36

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de jóvenes parados y superan el porcentaje provincial (17,94 %).

2 Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados que solicitan la ocupación.

Aunque las dos ocupaciones más demandadas son Vendedores en tiendas y almacenes, y Camareros asalariados del gran grupo 5, entre las diez primeras con más demandantes, se encuentran seis del gran grupo 9 Ocupaciones elementales.

Ocupaciones como Técnicos en redes, Especialistas en base de datos, Ingenieros electrónicos y en general, las relacionadas con la actividad telecomunicaciones son las que presentan una mayor tasa de jóvenes menores de 30 años demandantes parados.

Page 57: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 57

Con respecto al año anterior, entre las cuarenta ocupaciones con más demandantes parados solamente hay una que aumente su número de demandantes parados y es de una manera insignificante (la ocupación es Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines). Las ocupaciones que más aumentan su número de jóvenes demandantes parados son Farmacéuticos, y Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas. Las ocupaciones que más descienden su número de jóvenes demandantes parados están relacionados con el sector Servicios como Vendedores en tiendas y almacenes, Camareros asalariados, Peones de la Construcción de edificios, Soldadores y oxicortadores, Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos, y Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor.

TABLA 27. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS JOVENES PARADOS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Ocupación De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años

Total Hombre Mujer Hombre Hombre Mujer Hombre

Vendedores en tiendas y almacenes 117 219 276 877 236 1.354 3.079

Camareros asalariados 180 152 422 522 321 598 2.195

Peones de las industrias manufactureras 147 54 401 265 469 510 1.846 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

30 122 64 454 55 609 1.334

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

86 48 212 158 231 280 1.015

Reponedores 73 57 237 185 173 249 974 Peones del transporte de mercancías y descargadores

96 14 293 48 372 57 880

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

84 19 200 93 227 161 784

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

6 14 81 156 111 353 721

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 20 43 53 186 48 354 704 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016.

Mayoritariamente en todas las ocupaciones el tramo mayoritaria es de 25 a 29 años, pero hay ocupaciones donde los tramos de 16 a 19 años y el de 20 a 24 años tienen una presencia importante, como pueden ser las ocupaciones Reponedores, Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor, Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines, Repartidores de publicidad, limpiabotas y otras trabajadores de oficios callejeros, Barrenderos y afines, Repartidores recadistas y mensajeros a pie,

Hay ocupaciones en las cuales solo hay mujeres demandantes de empleo como son Técnicos de educación infantil, Promotores de venta, Técnicos superiores en dietética, y otras en las que la presencia es bastante mayoritaria como Cuidadores de niños en domicilios, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, Peluqueros, Recepcionistas, Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos, Empleados domésticos, Especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines, Maestros de educación infantil, y Asistentes personales o personas de compañía.

TABLA 28. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS SIN EXPERIENCIA

LABORAL Vendedores en tiendas y almacenes

Camareros asalariados

Peones de las industrias manufactureras

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

Reponedores

Cuidadores de niños en domicilios

Page 58: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

58 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

TABLA 28. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS SIN EXPERIENCIA LABORAL

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

Peones del transporte de mercancías y descargadores

Cajeros y taquilleros (excepto bancos)

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016.

Page 59: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

GLOSARIO

Page 60: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

60 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, programa de activación para el empleo, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura.

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente cuya fecha de inicio está comprendida en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una oficina de empleo de los servicios públicos de empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero

Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los servicios públicos de empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer inscritos en los servicios públicos de empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Page 61: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 61

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre el ámbito geográfico de domicilio de la persona contratada y el del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un trabajador para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD)

Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado

Demandas registradas en los servicios públicos de empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Personas con discapacidad

Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Programa de Activación para el Empleo (PAE) Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez siempre que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Page 62: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

62 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Page 63: 2017. Informe del Mercado de Trabajo de los …dentro del propio mercado. 4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Albacete . Datos 2016 63

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.