338
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Literatura para optar al grado y título de Maestría Académica en Literatura Latinoamericana ISABEL CRISTINA GALLARDO ÁLVAREZ Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2017

2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA

Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de

Posgrado en Literatura para optar al grado y título de Maestría Académica en

Literatura Latinoamericana

ISABEL CRISTINA GALLARDO ÁLVAREZ

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

2017

Page 2: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

"Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Costa Rica como requisito parcial para

optar por el grado y título de Maestría Académica en Literatura Latinoamericana

I

1

r. Alex nder Sánchez ora

Representante del Decano

,SiStema de Estudios de Posgrado ..------..._

<¿ r /&{'-U2&

Dra. Vanessa Fonseca Gonzq ez

Directora de Tesis

J I Dra. Marielos Murillo RÓjas

~a.Asesora

MM~· Dra. Ruth Cubillo Paniagua

Directora Programa de Posgrado en Literatura Latinoamericana

Isabel Cristina Gallardo Álvarez

Candidata

11

Page 3: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

HOJA DE APROBACIÓN

RESUMEN

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

l. INTRODUCCIÓN

1.1. Estado de la cuestión

TABLA DE CONTENIDOS

1.1.1. Sobre los antecedentes de la investigación 1.1.2. Importancia de la lectura 1.1.3 Enseñanza de la lectura en las aulas: recuento histórico 1.1.4. La enseñanza de la lectura en Costa Rica

1.2. Planteamiento del problema l. 2.1. Objetivos

CAPÍTULO 11. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de Investigación 2.2. Descripción de las técnicas usadas 2.3. Población a la que se dirige la investigación 2.4. Fuentes

2.5. Análisis de la información

CAPÍTULO 111. MARCO TEÓRICO

3.1. La estilística 3.2. Estructuralismo formal 3.3. Sociocrítica

3.4. Un acercamiento a la comprensión de los textos escritos

ii

V

vi

vi

1

3 3 4

10 17 37 39

40

40 41 42 42 43

44

44

50 53 60

CAPÍTULO IV. PLAN DE ESTUDIO DE LITERATURA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SU

RELACIÓN CON LA TEORÍA LITERARIA 63

4.1. Objetivos Programa de estudio: enumeración y análisis 64 4.2. Contenidos del programa de estudio: su análisis 72

V. EL LIBRO DE TEXTO, ANÁLISIS LITERARIO Y SU RELACIÓN CON LA TEORÍA LITERARIA 86

5.1. Un primer texto didáctico: Español 7 89 5.1.1. Lectura propuesta para el cuento La tortuga gigante 90 5.1.2. Lectura propuesta para la novela Elisa Delmar 103 5.1.3. Lectura propuesta para el tema poesía: Vuelo Supremo 115

5.2. Un segundo acercamiento a un texto didáctico: Eduvisión 131 5.2.1. Propuesta de estudio del cuento de Eduvisión 145

5.3 Una conclusión preliminar 148

VI. PROPUESTA DE LECTURA EN EL AULA: UN CUENTO 152

6.2 La comprensión lectora en el aula de Español 155

111

Page 4: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

6.3 Una estrategia de lectura para conseguir Ja comprensión lectora del cuenta El Huésped de Oráculo 160

VII. CONCLUSIONES 178

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 184

X. ANEXOS 193

IV

Page 5: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo revisar las teorías literarias que le dan

sustento a la lectura de textos literarios en el programa de estudio de Español del Tercer

Ciclo de la Educación general Básica (2009).

Al determinar que tres teorías literarias (estilística, estructuralismo formal y

sociocrítica) son la base para hacer una lectura de los textos literarios, de acuerdo con la

enunciación de los objetivos y los contenidos, se hace una revisión de dos textos

didácticos (EDUVISIÓN y Español 7), para constatar cómo se hace esta lectura, basada en

tres teorías literarias y cómo se le presenta la lectura literaria al estudiantado del Tercer

Ciclo de la Educación General Básica.

En el análisis del programa de estudio y en la lectura de los textos didácticos, se

descubre que la lectura que se hace de la literatura es fragmentada, incoherente y el

andamiaje teórico en el que se basa, al combinar distintas teorías literarias, lleva a

presentar la lectura de la literatura como un texto compuesto por distintas partes que

nunca llegan a conformar un texto global y que por ende, el joven lector no llega a

comprender.

Ante las evidencias que se presentan en los programas de estudio y en los textos

didácticos, la última parte de esta investigación, presenta un modelo de lectura que busca

que el estudiantado se acerque al texto desde la comprensión lectora, para que desde

esta visión llegue a comprenderlo, interpretarlo y quizá disfrutarlo.

Palabras clave

Teoría literaria, estructuralismo, estilística, sociocrítica, comprensión lectora,

programas de estudio de Español, textos didácticos

V

Page 6: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Objetivas de las Programas de Enseñanza de España/ referidas a la literatura. Año 2009 65

Tabla 2: Contenidas de las Programas de Enseñanza de España/ Referidas a la Literatura. Año 2009 __ 72

Tabla 3: Textos y Movimientos Literarias. Programas de Enseñanza de Español. Año 2009 81

Tabla 4: Libras de Texto en el mercada de Casta Rica. Año 2014 88

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

llustraciónl: Narrador

Ilustración 2: Espacia física

/lustración 3: Narrador protagonista

/lustración 4: Generación de sentida

Ilustración 5: Léxica

Ilustración 6: Proposición

Ilustración 7: Una aproximación al texto

Ilustración 8: Característica del personaje

Ilustración 9: Temas del cuenta

Ilustración 10: Espacia

/lustración 11: Descripción

Ilustración 12: Mansión Usher

Ilustración 13: Cassany, O. Para ser letradas

VI

98

108

112

126

133

136

137

139

140

142

144

144

157

Page 7: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

l. INTRODUCCIÓN

El tema de la presente investigación gira en torno a la enseñanza de la Literatura en la

Educación Secundaria, centrándose en el componente de análisis teórico con el que se

realizan las lecturas en este nivel de la educación general básica.

El interés por desarrollar este tema surgió gracias a las preguntas que se generaron

después de realizar un proyecto de Investigación para el Instituto de Investigación de

Educación y que se tituló ¿Cómo lee el estudiantado y cómo les enseñan sus docentes a

desarrollar esta habilidad? (Gallardo. 2011). Al finalizarlo fue evidente que el estudiantado

del Tercer Ciclo de la Educación General Básico, presentaba serios problemas para

comprender los textos literarios leídos en el aula.

Esta dificultad para comprender el texto se presentaba en el grupo estudiantil sin

importar el tipo de mediación pedagógica usada por sus docentes. En el desarrollo del

proyecto se observó la puesta en práctica de acciones que iban desde responder al

tradicional cuestionario para repasar el argumento, hasta actividades innovadoras y

activas como la puesta en escena de una obra de teatro a partir del texto leído o la lectura

en voz alta por parte del docente que actuaba lo leído.

En vista de que la mediación pedagógica usada por el grupo de docentes no ayudó al

estudiantado a comprender el texto literario, surgió una pregunta que llevó a buscar la

respuesta en el planteamiento esta investigación. La pregunta se centró en cuestionarse

si la mediación docente planteada para la enseñanza de la lectura de texto literarios fue

adecuada, variada, activa y se observa un interés de parte del docente por fomentar la

habilidad lectora, ¿será que el planteamiento de los programas de estudio propuestos por

el Ministerio de Educación Pública para estudiar el tema de la literatura está diseñado

desde una óptica teórica que dificulta que el estudiantado comprenda el texto literario,

Page 8: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

2

pues su lectura está dirigida más bien al análisis literario propio de los críticos literarios y

no hacia la comprensión y el disfrute del texto literario?

A partir de esta pregunta, la investigadora revisó los programas de estudio de

español, en el área de la literatura, y ante un primer acercamiento surgió la necesidad de

enfrascarse en el estudio del trasfondo teórico literario y en la puesta en práctica de estos

en texto didácticos usados por los estudiantes, para conocer cuál es el tipo de lectura que

se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General Básica y si

este tipo de lectura es el que proporciona una comprensión del texto a este grupo de

lectores. La revisión de estos dos documentos procura un acercamiento teórico e histórico

de la situación de la enseñanza de la literatura en las aulas de secundaria del país, y más

específicamente al alcance de la comprensión lectora de los jóvenes mediante la

aplicación de distintas estrategias teóricas en la lectura de los textos literarios asignados.

Se justifica el trabajo en este tema porque al ser la lectura una de las habilidades

necesarias para el desarrollo en la sociedad, es necesario conocer cómo se está

enseñando esta en las aulas costarricenses y constatar si la enseñanza de la lectura de

textos literarios a partir del análisis literario, tal y como se desprende de los programas de

estudio de español, es la forma adecuada para que el estudiantado consiga , no solo leer

el texto, sino comprenderlo y a la postre, disfrutarlo.

Este trabajo es entonces, es una revisión teórica e histórica, tanto del programa de

estudio de español, en el área de la literatura, así como la revisión de los textos didácticos

de español, en los que se ponen en práctica los objetivos y contenidos que aparecen en

los programas, para analizar su operacionalización y saber si esta promueve la

comprensión de los textos literarios.

Page 9: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

3

l. l. Estado de la cuestión

1.1.1. Sobre los antecedentes de la investigación

La literatura como conocimiento propio de la enseñanza, se ha impartido en las aulas

desde la época medieval. Desde entonces es una materia que no solo se ha enseñando en

las aulas sino que también ha sido materia de debate entre los estudiosos del tema.

¿Cómo enseñar la literatura en el aula?, y ¿es solo la escuela la encargada de enseñar

literatura a las personas de una comunidad? Estos han sido preguntas fundamentales que

han recorrido artículos, tesis y libros a lo largo de los años.

Y no solo ha sido una preocupación de autores extranjeros, sobre todo españoles, sino

también son preguntas que han preocupado tanto a especialistas en la materia en Costa

Rica como a estudiantes que realizan su trabajo final de graduación, en la Universidad de

Costa Rica.

Por ello, este estado de la cuestión busca las respuestas que los estudiosos han dado a

las preguntas, mediante una revisión sistemática de los trabajos publicados sobre el tema,

tanto de autores de otros países, como costarricenses que se han ocupado del problema.

Con las respuestas que estos investigadores han dado, con sus observaciones y con el

examen que algunos de ellos han hecho de los distintos programas de estudio

costarricenses, será posible hacer una lectura del programa que actualmente está en

vigencia a la luz de estudios anteriores con la finalidad de contrastar los distintos curricula.

Así, se ha dividido este punto de la investigación en varios temas. El primero trata

sobre la importancia de la lectura; el segundo sobre la enseñanza de la lectura de textos

literarios y el tercero, las investigaciones hechas en Costa Rica sobre la enseñanza de la

literatura en colegios del país.

Page 10: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

4

1.1.2. Importancia de Ja lectura

La lectura ha sido preocupación de la investigación educativa, pues el saber leer

con propiedad es fundamental para el desenvolvimiento de la persona en la sociedad

actual. Como dice Michéle Petit (1999) "la lectura es ya en sí un medio para tener acceso

al saber, a los conocimientos formalizados, y por eso mismo puede modificar las líneas de

nuestro destino escolar, profesional, social" (p. 63). Por ello, son varios los autores que se

dedican a analizar la enseñanza de la lectura en el sistema educativo, entre los autores

que se dedican a este tema se encuentra Michéle Petit (1999), que desde Francia se

preocupa por conocer cómo se lee en la escuela.

Sobre este tema Petit determina que en esta época de avances tecnológicos, de

desarrollo vertiginoso es necesario que se domine la lectura pues es el medio que

permitirá a las personas comprender el mundo, desarrollarse y como dice Petit (1999, P.

64) "modificar nuestro destino". Ahora más que nunca, es necesaria una lectura

comprensiva e interpretativa que permita acceder a los conocimientos y al saber de esta

sociedad.

Pero como afirma este autor, pareciera que actualmente no hay una comprensión

de lo que se lee y además, ha disminuido el número de los lectores asiduos, tal y como lo

dicen cuando afirma "que la proporción de lectores asiduos entre los jóvenes ha

disminuido en los últimos veinte años, pese a la expectativa de que aumentara, debido a

la mayor escolarización" (Petit, 1999, p. 15). Todo parece indicar que se lee para cumplir

con un trabajo del colegio y responder algunas preguntas y no para comprender e

interpretar un texto por placer o por gusto.

Otro de los autores que se preocupa sobre el tema es Carlos Lomas (1999) quien

dice sobre la enseñanza de la lectura y la escritura

( ... ) es una tarea educativa que a todos y a todas afecta ( ... ). Porque pese al auge

de los sistemas iconográficos y electrónicos de almacenamiento y de transmisión

de la información, la lectura y la escritura siguen siendo -al menos en el ámbito

escolar- el vehículo esencial de la (re)producción cultural. (p.320)

Page 11: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

5

Por ello, de acuerdo con Lomas, la tarea de la escuela y el colegio consiste no solo

en enseñar los primeros pasos para leer los textos, sino que tiene la misión de desarrollar

en el grupo estudiantil, las habilidades para comprender el texto, interpretarlo y hacerlo

suyo; para ello el cuerpo docente debe basarse en la interacción entre lector, texto y

contexto. La lectura en palabras de otra estudiosa del tema, Teresa Colomer (1997): "( ... )

la relación entre esas tres variables influye enormemente en la posibilidad de

comprensión de un texto y, por tanto, en las actividades escolares debe velarse por su

compaginación" (p. 9).

Por ello, la enseñanza de la lectura no es una tarea que solo tienen a cargo las

maestras de los primeros años de la educación, es una tarea que tiene que seguirse

desarrollando en todos los niveles por los que pasa el estudiantado, porque aprender a

leer no es una tarea que finalice en primer o segundo grado, es una tarea larga, es un

proceso y como tal requiere tiempo, constancia y práctica. Sobre esto apunta Charles

Sarland (2003), otro de los estudiosos que se preocupó por el tema:

( ... ) el desarrollo de la lectura no es un avance paso a paso mediante el dominio

progresivo de habilidades mecánicas, sino más bien un proceso de adquisición de

experiencia sobre el mundo, de conocimientos y expectativas acerca de cómo

funcionan las historias, y también de encontrar un libro que ofrezca la suficiente

promesa de satisfacción emocional a la luz de esas expectativas. (p. 11)

Leer requiere de más habilidades que el descifrar las palabras, como dice Sarland y

antes lo había apuntado Colomer, requiere de las expectativas del lector, de su contexto,

de las exigencias e intereses que este contexto le imponga y que el mismo lector se

atribuya y además, del conocimiento de la estructura y el funcionamiento de los textos a

los que se acerque. Y por si esto no fuera suficiente, apunta Sarland, necesita encontrar un

libro o un texto que le ofrezca promesas y le despierte expectativas.

Sobre el tema de las expectativas del lector, Isabel Solé (2005), otra estudiosa del

tema, apunta en el texto Estrategias de lectura que la enseñanza de la lectura necesita

tomar en cuenta el modelo interactivo. Este es aquel que le da importancia a los

conocimientos previos del lector y que los toma en cuenta para que comprenda el texto.

Page 12: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

6

En este modelo de lectura interactiva, el lector se sitúa ante el texto y en un primer

acercamiento genera expectativas en diferentes niveles

( ... ) de manera que la información que se procesa en cada uno de ellos funciona

como input para el nivel siguiente; así, a través de un modelo ascendente, la

información se propaga hacia niveles más elevados. (Solé, 2005, P. 19)

Ello lleva a que las expectativas del lector se acrecienten. De esta manera usa su

conocimiento del mundo para relacionarlo con el conocimiento del texto y llegar a

construir una interpretación propia sobre lo leído.

Como se apuntó anteriormente, el modelo de lectura que Solé toma como

referencia para proponer sus estrategias de lectura es el resultado de una síntesis e

integración de otros enfoques que a lo largo de la historia se han usado para explicar el

proceso de lectura. Los modelos anteriores se agrupan en los modelos jerárquicamente

ascendentes (bottom up) y los descendentes (top down).

El primer tipo de modelo, los ascendentes, se refiere a que el lector procesa el

texto iniciando con las letras, luego las palabras, pasando por frase, hasta llegar a la

comprensión del texto de forma secuencial y jerárquica, este ejercicio conduce a la

comprensión del texto. Este es un modelo que propone una enseñanza de la lectura

centrada en el texto.

Los segundos, los descendentes, sostienen que los lectores no procesan una a una

las letras, palabras y frases, sino que usando sus conocimientos previos hacen

anticipaciones sobre el contenido del texto y se fijan en él para verificarlas. Las

propuestas de enseñanza basadas en este modelo han "enfatizado en conocimiento global

de las palabras en detrimento de las habilidades de decodificación ... " (Solé, 2005, P. 19)

De estos dos modelos se desprende el interactivo, que es aquel que toma en

cuenta los conocimientos previos del lector y las estrategias de enseñanza le prestan

importancia a que los alumnos "aprendan a procesar el texto y sus distintos elementos así

como las estrategias que harán posible su comprensión" (Solé, 2005, P. 20)

Según Solé, para leer no solo hay que dominar las habilidades de decodificación,

que plantea el modelo ascendente, sino también dominar las distintas estrategias que

Page 13: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

7

conducen a la comprensión, una de ellas es la anticipación que propone el modelo

descendente, por lo que se asume que "el lector es un procesador activo del texto y la

lectura es un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a la

construcción de la comprensión del texto y el control de esa comprensión" (p. 20)

Por lo tanto, la enseñanza de la lectura y la lectura misma constituyen un proceso

complejo que requiere de la guía del docente o de aquellos que estén interesados en el

avance educativo del estudiante-lector. Esto porque la lectura es la construcción de una

interpretación.

Dice Teresa Colomer (1997), quien tiene opiniones cercanas a Isabel Solé, que

para entender en qué radica la lectura, se parte de

( ... ) la idea de que leer es un acto interpretativo que consiste en saber guiar una

serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje

escrito a partir tanto de la información que proporciona el texto como de los

conocimientos del lector. (p. 8)

Por lo tanto, enseñar a leer requiere tomar en cuenta, tal y como lo apunta

Colomer, tres elementos; en primer lugar, al lector y los conocimientos que tenga sobre el

mundo, sobre sí mismo y sobre el tema que va a enfrentarse en la lectura, estos

conocimientos previos que posea son un bagaje importante que lo ayudarán a

comprender y a darle un sentido a lo leído, por lo que quien le está enseñando a leer y

esté desarrollando sus habilidades lectoras, tendrá que tomarlos en cuenta.

El segundo elemento al que se refiere Colomer (1997) es el texto y lo que este lleva

implícito: la intención del autor, la organización del contenido, el tipo de vocabulario y la

estructura interna del mismo. No es igual leer una novela de Carlos Luis Fallas, sobre el

enclave bananero en la Costa Rica de principios del siglo XX, que otro de Fernando

Contreras que trata los problemas de la basura en el siglo XXI. Este aspecto también debe

enfocarse en la enseñanza de la lectura.

El tercer elemento al que se refiere Colomer es el contexto del lector-estudiante.

Este contexto se refiere a las condiciones de lectura como aquellas que se desprenden de

su entorno social y académico: si lee en la casa, en el recreo, en silencio o en voz alta, solo

Page 14: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

8

o en compañía de otras personas. Este elemento va a propiciar que se lea y se comprenda

de una manera particular y específica.

Además, de acuerdo con lo expuesto por Colomer, la enseñanza de la lectura debe

enfocarse también sobre las estructuras y los procesos que el estudiante y la estudiante

posee; estos son:

l. estructuras cognitivas (conocimientos sobre lengua y el mundo)

2. estructuras afectivas (actitud e interese del lector ante un texto)

3. microprocesos (comprensión de palabras, frases y microselección de

información que será retenida)

4. procesos de integración (enlazar frases, comprender conectores,

inferencias sobre el texto)

5. macroprocesos (comprensión global del texto)

6. procesos de elaboración (ir más allá del texto por inferencias y

razonamientos)

7. procesos metacognitivos (controlan la comprensión) (1997, P. 10)

Las ideas anteriores vienen a ser apoyadas por Guadalupe Martínez y compañeras (2002),

cuando afirman que

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, un proceso en

el cual el lector interpreta los contenidos textuales de acuerdo con sus

conocimientos y las expectativas presentes haciendo uso de elementos

textuales, paratextuales y, desde luego, contextuales para construir el

significado del texto (p.84)

La enseñanza de la lectura es, por lo tanto, un trabajo arduo y paciente, el docente

que se embarca en él, debe tomar en cuenta todos los elementos que se mencionaron en

párrafos anteriores y, además, ser consciente de que cada estudiante leerá, comprenderá

e interpretará el texto que se le asigna según sus conocimientos previos, sus expectativas

hacia el texto y el contexto social y educativo en el que se desarrolla.

Las costumbres, los hábitos y la vida en los últimos años han cambiado de manera

vertiginosa. Las personas que nacieron a mediados del siglo anterior se sienten viviendo

Page 15: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

9

en un mundo creado por Aldous Huxley o por George Orwel. Lo que hace cincuenta años

era ciencia ficción o programas de televisión futuristas hoy son el diario vivir. Aquellas

computadoras que en la literatura y en la televisión se veían como amenazas que iban a

tomar el control de la vida de la humanidad, hoy son compañeras del trabajo diario, de la

diversión de los jóvenes y además, se han convertido en la herramienta de aprendizaje

preferida de los escolares y colegiales.

Gracias a este proceso donde la tecnología se ha convertido en parte de la vida

cotidiana es que un investigador como Jesús Martín Barbero propone que la falta de

comprensión e interpretación del texto se puede deber entre otras causas al cambio que

ha sufrido la juventud actual al acercarse a la institución educativa, en el texto Jóvenes:

comunicación e identidad Jesús Martín Barbero (2002) dice:

Lo que hay de nuevo en la juventud, y que se hace presente en la sensibilidad del

adolescente, es la percepción aún oscura y desconcentrada de una reorganización

profunda de los modelos de socialización; ni los padres constituyen el patrón-eje

de las conductas, ni la escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el

centro que articula la cultura. (Martín-Barbero, 2002, P. 3).

Y esta reorganización del mundo cultural e informativo del joven, puede no estar

siendo tomada en cuenta por el personal docente que labora en los centros educativos

costarricenses, que sigue presentado la lectura de los textos literarios desde una

perspectiva que tiene su nacimiento en los años setenta del siglo pasado, tal y como lo

afirman Carlos Lomas (1999) y Josefina Prado (2004) quienes afirman que se concibe la

enseñanza de la lectura de textos literarios como un modelo textual, que gira en "torno

al comentario de texto como medio para desarrollar las habilidades comprensivas de los

lectores y desarrollar su competencia literaria" (Prado, 2004, P. 331). Este comentario se

basa en la lectura de autores canónicos, la ubicación de sus producciones en géneros y

movimientos y el análisis del texto basado en la comprensión del texto desde la óptica

estructuralista formal o sociocrítica.

Page 16: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

10

1.1.3 Enseñanza de la lectura en las aulas: recuento histórico

Tanto Carlos Lomas (1999), como Josefina Prado Aragonés (2000) y Teresa Colomer

(2005) se han referido a la enseñanza de la literatura en las aulas españolas, mientras que

Roger Chartier (2008) lo ha hecho para referirse a la lectura desarrollada en todo el

continente europeo. En Costa Rica se han seguido procesos semejantes por lo que se

considera necesario revisar el desarrollo histórico en España para partir de este al revisar

el desarrollo que ha tenido en Costa Rica y que se revisará en el siguiente apartado.

Para estudiar la enseñanza de la literatura, los tres estudiosos estuvieron de acuerdo

en dividirla en cuatro periodos históricos. El primero se ubica en la Edad Media, el

segundo comprende el siglo XIX, el tercero corresponde a los primeros años del siglo XX,

para terminar en los años setenta, y el cuarto se ubica a partir de la década de los ochenta

del siglo XX.

Según los estudiosos, la enseñanza de la literatura en la Edad Media tenía como

objetivo conocer los autores clásicos, tanto griegos como romanos, que se leían en su

lengua original, para usarlos luego como un modelo para discursos orales y escritos.

Se trataba de cohesionar los referentes culturales, estudiar los recursos expresivos

utilizados en estas obras y tomar citas de autoridad o ejemplos adecuados para

incluirlos en la construcción del propio discurso (Colomer, 2005, P. 18)

Este modelo de enseñanza, surgido en las universidades de la Edad Media, se

mantuvo hasta el siglo XIX, cuando se consolidaron los estados nacionales europeos y una

manera de ayudar la consolidación de estos era mediante la lectura de obras literarias

escritas por autores nacionales consolidados. En esta época se enseñaba la literatura

tomando en cuenta su evolución cronológica, señalándola en textos "donde los alumnos

debían comprobar los juicios de valor y las características estudiadas" (Colomer, 2005, P.

18). En el aula se leían fragmentos de las obras que luego eran comentadas por el

profesor quien daba su opinión sobre las mismas.

Como apunta Chartier (2008), este tipo de lectura se hacía en las casas de

enseñanza superior y el pueblo casi no tenía acceso a la lectura, esencialmente por ser un

Page 17: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

11

pueblo analfabeto, donde la lectura estaba dirigida casi únicamente a los religiosos y a los

nobles.

A pesar de ello " ... en algunas partes de Europa, leer libros era la práctica

dominante para aprender no solamente conocimientos y saberes, sino técnicas y

prácticas. Lo muestra la presencia de los libros en las casas o los talleres de los tenderos y

artesanos" (Chartier, 2008. P. 25). En otras palabras, la lectura, fuyera del ámbito

institucional, se hacía para tener conocimientos prácticos que le permitieran a artesanos y

a maestros desempeñar con propiedad su oficio.

El segundo periodo se conoce como historicista y se desarrolla a partir del Siglo XIX

y se mantiene en las aulas hasta terminada la Segunda Guerra Mundial. Durante el siglo

XIX se le da más atención a la enseñanza de la literatura porque se consideraba necesario

que los grupos estudiantiles tuvieran acceso a los libros adecuados a su edad para

consultarlos tanto en el aula como en las bibliotecas. Anne Marie Chartier (2002), citada

por Colomer (2005.19), señala que en 1892 los programas de estudio franceses

recomendaban a maestros y maestras que prestaran al estudiantado libros infantiles y

que les leyeran fragmentos de autores clásicos, en voz alta, dos veces por semana. En

España, por esa misma época, algunas corrientes renovadoras defendieron la lectura

directa de obras que introdujeran al joven a la literatura universal.

Tal y como apunta Chartier (2008),

"el acceso de casi todos a la capacidad de leer, tal como se estableció a finales del

siglo xix en diversas partes de Europa, instauró por tanto una muy fuerte

fragmentación de las prácticas de lectura." (p. 28)

Ello condujo a la fragmentación de las prácticas lectoras, gracias, por un lado a la

multiplicación de productos impresos dirigidos a todos los sectores populares y por otro, a

la "automatización de la profesión de editor y a la entrada a una economía de mercado"

(Chartier, 2008, P. 28). Esto provoca que se multipliquen los lectores a partir de una nueva

oferta editorial así como a la apertura de las bibliotecas públicas, de las que

anteriormente citaba Colomer (2005).

Page 18: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

12

En el periodo entre guerras, se extendió por Europa el modelo de bibliotecas

públicas infantiles proveniente de Estados Unidos, con el fin de promover la lectura de

libros, mediante colecciones infantiles o antologías escolares. Asimismo, hubo consenso

para construir la "biblioteca ideal", "compuesta por textos clásicos y literatura infantil de

calidad, más cercana a los intereses de los alumnos" (Colomer, 2005, P. 20) con la

finalidad de que los escolares las visitaran y tuvieran acceso a libros de literatura. Además

de las bibliotecas, el mundo editorial empezó a editar libros de literatura infantil así como

antologías de lecturas para que la población estudiantil tuviera acceso a este tipo de

textos.

Estas acciones fueron desarrolladas sobre todo en países europeos como Francia e

Inglaterra que pretendían que la niñez escolarizada tuviera una actitud más "proclive a la

literatura infantil de libros recreativos" (Colomer, 2005, P. 20).

Pero estas acciones tendientes a popularizar la lectura en los escolares no se

extendieron mucho y fueron pocas las escuelas que se preocuparon por enseñar literatura

en el aula y poner los libros al alcance del escolar.

La razón por la que se mantuvo una deficiente enseñanza de la literatura en las

aulas, según Colomer, se relaciona con la poca formación en la enseñanza de la literatura

que se le dio al cuerpo docente, así como el poco material didáctico con el que se contaba

para impartir este tipo de enseñanza. Durante esta época, después de la Segunda Guerra

Mundial, hasta entrados los años sesenta del siglo XX, en las aulas se siguió con el método

de la lectura de textos breves, de manera oral en el aula, mediados por la explicación del

docente.

El deseo de construir la "biblioteca ideal" para que fuera visitada por la niñez en

edad escolar, fue una acción que estuvo al alcance de pocas personas, especialmente a

quienes seguían los estudios secundarios que correspondían a "los hijos de la burguesía

ilustrada o con el rescate escolar de los mejores alumnos provenientes de las zonas

rurales o de las clases populares urbanas"· (Colomer, 2005, P.21)

Por estas razones, la enseñanza de la lectura durante la época comprendida entre

Segunda Guerra Mundial, hasta los años sesenta del siglo XX, se considera deficiente,

Page 19: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

13

donde el grupo docente tiene una formación escasa y los textos literarios, están al

alcance de pocas personas.

El tercer periodo surge en los años sesenta del siglo XX, luego de la Segunda Guerra

Mundial y se mantiene durante veinte años, para terminar en los años ochenta. Dice

Colomer que la enseñanza historicista se mantuvo hasta la década de los setenta, cuando

el "modelo escolar sufrió profundas transformaciones globales que provocaron cambios

sustanciales en los libros utilizados" (Colomer, 2005, P.21). En esta época se cambió la

forma de estudiar los textos literarios en el aula y de los juicios subjetivos dados por el

docente se pasó al comentario de texto, con el que se pretendía enseñar a interpretar la

literatura desde una perspectiva más "científica", se analizan los elementos constructivos

de las obras en estudio con la ayuda de distintas teorías literarias, entre ellas el estilismo y

el estructuralismo.

Se pasó de un estudio subjetivo de la literatura que se mantuvo estable desde el

siglo XIX hasta la década de 1960, a un comentario de texto "científico" y reglado por

teorías literarias. Otra transformación producida en este periodo fue dejar de leer

fragmentos para leer completa toda la obra literaria. También se procuró que cada centro

escolar contara con una biblioteca, donde los libros estuvieran al alcance de todo el grupo

estudiantil, búsqueda que partía desde principios del siglo XX.

Este cambio en la enseñanza de la literatura se relaciona con la transformación de

la sociedad después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la sociedad se convirtió en

una sociedad posindustrial y se redefinió el papel de la educación, pensando en un

sistema educativo obligatorio que actuara como un agente de culturización y

democratización social para todos los habitantes del país.

En los años sesenta del siglo XX, además, se constató que las primeras

generaciones de adolescentes mostraban un "fracaso lector" a pesar de haber seguido

todo el proceso de escolarización. Esto obligó a analizar las causas del por qué los jóvenes

no leían y a reconsiderar el modelo de enseñanza de la literatura ofrecido en la escuela.

Una de las razones por la que los jóvenes no se acercaban a la literatura, de

acuerdo con Lomas (1999) y Colomer (1997), se relacionaba con la aparición de un nuevo

Page 20: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

14

perfil de estudiante en la enseñanza secundaria. Cuando la sociedad amplió la enseñanza

secundaria a todos los ciudadanos y se produjo una explosión demográfica en las

décadas posteriores a la posguerra, cambió la composición social del alumnado en las

aulas de secundaria. Ahora tenían acceso a ellas todos los "adolescentes" (término creado

en el último cuarto del siglo XX) y cada vez que se hacían estudios sobre la relación de

estos con la literatura se encontraban por debajo del proyecto social de alfabetización.

El fracaso de la educación lectora de la población se consideró de tal magnitud,

que ya a partir de la década de 1960 empezó a señalarse que el modelo educativo

había sido concebido para los sectores minoritarios de la población resultaba

inoperante e ineficaz para enfrentar una escuela de masas (Colomer, 2005, P. 24)

Este fracaso se le atribuye además a la conformación de la sociedad que tenía una

gran presencia de los medios de comunicación masiva audiovisual que contribuyó a que

los jóvenes satisficieran en ella sus necesidades de ficción. Antes de la irrupción de los

medios de comunicación de masas, el entretenimiento y la información se conseguía

únicamente en los libros.

Por ello, la función de la literatura dentro de la sociedad se reubicó dentro de los

nuevos sistemas culturales y artísticos y la enseñanza de la literatura se vio afectada al

tener otra función en los hábitos de consumo cultural; se impuso el discurso tecnológico

y científico sobre el discurso de las humanidades y se consideraron superiores para la

formación de las élites sociales, dejando de lado la formación en el campo de la literatura

por considerar que no era necesaria para el desarrollo económico, político y social que en

ese momento estaban teniendo las distintas sociedades.

Otro de los cambios es el efecto de las nuevas tecnologías en la lectura. A partir del

advenimiento de la Internet (1993) las horas que los jóvenes dedican a la computadora

aumentaron y por ende, la dedicación a la lectura de textos literarios impresos se redujo.

Todos estos cambios hicieron que los objetivos de la enseñanza de la literatura

cambiaran y en los años sesentas los planteamientos didácticos se basaron en la reflexión

impulsada por los formalistas y estructuralistas sobre la literatura y el análisis de la obra

como una construcción textual.

Page 21: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

15

Una de las consecuencias inmediatas al adoptar estas teorías fue considerar que la

enseñanza de la literatura mediante la información histórica y las explicaciones del

docente se consideraron inaceptables, pues se "revelaban como históricamente

condicionadas" (Colomer, 2005, P. 29). Por esto se cuestionó la idea que saber literatura

fuera saber historia literaria y se cambió el conocimiento enciclopédico por el "desarrollo

de la competencia literaria de los alumnos a través de la lectura y de la formación de

instrumentos interpretativos, basados en el análisis de los elementos que configuraban las

obras" (Colomer, 2005, P. 30) Se buscaba desarrollar una capacidad interpretativa que

permitiera alcanzar el placer literario.

El cuarto periodo se inicia en los años ochenta del siglo XX y se centra en el interés

porque el estudiantado comprenda e interprete las obras literarias, así como llevarlos a

adquirir hábitos de lectura que ya desde mediados del siglo se había observado que no se

tenían. Se busca que el estudiantado desarrolle su competencia literaria.

Esta forma de enseñar literatura tiene relación con la psicología cognitiva y

también con las aportaciones de algunas de las teorías literarias. Este enfoque se aparta

de la visión historicista así como de la lectura fragmentada de las obras literarias y busca

desarrollar una competencia literaria que consiste en afianzar la lectura con estrategias

que le "permitan al lector la construcción del sentido y la comprensión e interpretación

de textos, así como la expresión creativa mediante la manipulación y producción de

textos" (Prado Aragonés, 2000, P. 333). También indaga en cómo despertar el placer y el

disfrute de la lectura al conocer y descubrir la estética de los textos literarios, textos que

se desea sean del interés del alumno.

Esta perspectiva considera que la literatura es un instrumento social que tiene

como finalidad ser funcional y una forma de interpretar la realidad al proporcionarle al

joven un sentido a su experiencia de lectura dentro de su contexto cultural. Esto con el

fin de crear hábitos de lectura y despertar el gusto y el placer por esta.

En este periodo se cambia la selección de textos que el estudiantado leerá. Ya no

se buscan textos literarios que sean representativos del canon literario, sino aquellos que

Page 22: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

16

"contemplen las expectativas e intereses de los estudiantes" (Prado Aragonés, 2005, P.

333).

Durante los distintos periodos de la enseñanza de la literatura en el aula, se ha

buscado principalmente acercar al estudiante a los textos literarios y hacer de ellos

lectores competentes que comprendan los textos y les den una interpretación personal,

de acuerdo con el contexto en que estos jóvenes han vivido, pero en los últimos años del

siglo XX, la enseñanza de la literatura y el gusto por esta ha disminuido por la llegada a la

sociedad, primero de los medios masivos de comunicación a mediados del siglo XX y más

adelante, por la popularización de la Internet, que le provee al joven una nueva manera de

acercarse a los textos de todo tipo. Desde los años 80 del siglo XX se ha buscado acercar

nuevamente al joven a la literatura, evitando las teorías literarias para el análisis de los

textos literarios y proveyéndolos de textos literarios que sean más accesibles y

relacionados con sus intereses.

Finalmente, Chartier (2008) propone un nuevo periodo de la lectura, que ocurre en

los inicios del siglo XXI, "La revolución digital de nuestro presente modifica todo a la vez,

los soportes de la escritura, la técnica de su reproducción y diseminación, y las maneras de

leer." (p. 34), lectura que caracteriza como descontextualizada, fragmentada, donde no se

diferencian los distintos discursos "a partir de su materialidad propia parecen

contradictorios con los procederes tradicionales del aprender leyendo, que supone tanto

la comprensión inmediata, gracias a la forma de su publicación, del valor de conocimiento

de los discursos, como la percepción de las obras como obras, es decir en su totalidad y

coherencia." (p. 35).

De acuerdo con la búsqueda bibliográfica hecha, este tipo de lectura digital que

modifica la forma de leer, aún no se ha incluido en la escuela y no se ha escrito sobre la

manera de enseñarla y de afrontarla desde la lectora escolar.

Page 23: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

17

1.1.4. La enseñanza de la lectura en Costa Rica

En Costa Rica, los estudios que se han hecho sobre la enseñanza de la literatura no son

muchos. Uno de los primeros en hacerse es el elaborado por Ovares, Alfara, Rojas y Mora

(1986). Estos autores, en su texto La palabra al margen, se encargan de analizar el estado

de la enseñanza del español en las aulas durante la década que transcurre entre 1976 y

1986. Para ello parten de una reseña histórica en la que ubican este programa de estudios

y afirman que en Costa Rica, la educación formal es objeto de planificación curricular a

partir de las políticas educativas propuestas por la UNESCO en los años cincuenta del siglo

XX. En 1957 se promulga la Ley Fundamental de Educación que sustituye a la Ley de

Educación común que regía el país, en materia de educación, desde 1886.

Antes de la promulgación de esta Ley se inicia, en 1956, la redacción de nuevos

planes de estudio, enfocados a la educación secundaria que finaliza en 1964, cuando se

pusieron en práctica junto con una restructuración de lo que entonces se llamó la

enseñanza media. Esta restructuración dividió el ciclo común de enseñanza secundaria en

dos, el primero de ellos se conoce como tercer ciclo y abarca de sétimo a noveno año,

mientras que el segundo, conocido como ciclo diversificado, abarca los niveles de décimo

y undécimo año, este último dividido dos ramas: Ciencias y Letras, así como una opción

vocacional.

En 1979 se estructura el Plan Nacional de Educación que trata de remediar el

carácter discriminatorio y selectivo que tenía la educación hasta ese momento. Este Plan

Nacional toma en cuenta planteamientos de tipo demográfico, hace énfasis en la

democratización de la enseñanza, toma conciencia de la educación como un proyecto

desarrollista y planifica la enseñanza de acuerdo con los objetivos fijados por la sociedad.

Busca poner la educación al servicio del desarrollo porque Costa Rica requiere, en esta

época, fuentes de ingreso así como el fortalecimiento de la industria y la agricultura.

Para Ovares, Alfara, Rojas y Mora (1986) en las políticas emanadas de la UNESCO hay

un cuestionamiento a la enseñanza tradicional sobre todo en las materias conocidas como

Page 24: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

18

"Humanidades" pues de acuerdo con este organismos, estas materias tienen un "valor

que a menudo guarda escasa relación con su utilidad educativa o social" (UNESCO, citado

por Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986, P.19). Por ello, los planes de estudio y los libros de

texto usados por el estudiantado en las aulas, se enmarcan dentro de postulados que

están inspirados en una filosofía pragmatista y una teoría del aprendizaje conductista.

El pragmatismo enfatiza sobre la importancia de la experiencia y la voluntad

personales, así como en un pensamiento ligado a la acción donde las teorías se

demuestran en situaciones prácticas de la vida, por lo que el único conocimiento está

formado por las creencias útiles y el criterio de validación radica en su utilidad. La

educación se concibe como "la adaptación al ambiente y al desarrollo natural del niño y

de la sociedad y aparece como un despliegue de los instintos e impulsos naturales del

educando para reorganizar las experiencias de acuerdo con su voluntad" (Ovares, Alfara,

Rojas y Mora, 1986, P. 20).

El conductismo, por su parte, propone una enseñanza programada que busca cambios

en la conducta del educando mediante un estímulo que provoque una respuesta que

provoca consecuencias (refuerzo o castigo). Esta teoría del aprendizaje trae algunas

consecuencias a la enseñanza de la lengua; se concibe como una serie de destrezas

organizadas de manera jerárquica y lineal, por lo que la enseñanza de la lengua se impone

como un proceso dado desde fuera, organizado en estructuras lógicas que se aprenden

mediante una sucesión de estímulos y donde el joven no juega ningún papel activo para su

aprendizaje.

Los planes de enseñanza de la lengua, puestos en práctica en el año de 1976 están

marcados por este pragmatismo y conductismo, pero además, para la enseñanza de la

literatura, la estilística es la base a partir de la que el docente enseña la lectura de un

texto literario

La estilística es un método de análisis crítico que considera que el lenguaje es

expresión de las ideas y sentimientos de un individuo y que enuncia el sentir de una

colectividad. Considera, de acuerdo con Leo Spitzer, citado por Ovares, Alfara, Rojas y

Mora (1986), que el principio de la obra reside en el espíritu del autor y no en las

Page 25: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

19

circunstancias materiales que la rigen por lo que la lengua constituye la personalidad del

autor y es inseparable de los otros medios de expresión que este posee. Por su parte,

Alonso, también citado por Ovares, Alfa ro, Rojas y Mora (1986), propone que el poema es

producto de la intuición del autor y tiene sentido solo cuando la intuición del lector lo

hace efectivo. Para Alonso, de acuerdo con los autores antes citados,

"El sistema expresivo de la obra consiste en la estructura interna, constituida por el

mundo del pensamiento y el sentimiento, y la estructura externa: el poder sugestivo de las

palabras u la eficacia estética de los juegos rítmicos" (Ovares, Alfaro, Rojas y Mora, 1986,

P.23)

En el análisis escolar de los textos literarios, la aplicación de la estilística se

simplifica y tanto los programas de estudio como los libros de texto proponen un estudio

a partir del análisis de obras particulares y rechazan el conocimiento de datos externos de

las obras así como el contexto histórico en que fueron producidas. El estudiantado, desde

esta perspectiva debe captar el sistema expresivo de cada una, así como la "delicia"

estética que produce, se analiza la razón y la belleza como inmutable y ahistóricas y

además, considera que la función de la literatura es de conocimiento, y se tiende a negar

la relación entre obra literaria y realidad.

Este panorama, donde se estudia el texto literario en las lecciones de español

desde una filosofía pragmática, una teoría pedagogía conductista y un análisis literario

estilístico se ubica en una época histórica y social en la que se desarrollan estos jóvenes,

es el momento en que los medios de masa se afincan en la sociedad y provocan una nueva

forma de leer el mundo.

Para estos autores el estudiantado que aprende bajo los principios antes citados

son en palabras de Aveleyra (1984) "el niño de la televisión" y el "niño del comic" (Ovares,

Alfaro, Rojas y Mora, 1986, P. 14) pues se encuentran inmersos en el mundo de los

medios de masa y por ello, han perdido la aptitud para leer porque la cantidad de

imágenes que reciben los han incapacitado para "comprender mensajes sin auxilio visual",

esto "restringe la captación de ideas, la asimilación y la selección. El joven no se interesa

por la lectura, quien no puede competir con la publicidad y el espectáculo televisivo"

Page 26: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

20

(Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986, P. 14). Ante esta situación, aunada a la poca lectura

en la casa y la indiferencia de la sociedad, es el docente de español quien tiene en sus

manos /a tarea de enseñar el uso del idioma, así como el desarrollo de la conciencia crítica

que ayude al joven a enfrentarse a una sociedad que lo conduce a la pasividad y al

conformismo

Afirman además que la literatura, bajo el prisma de estos planes de estudio ha

dejado de considerarse una manifestación cultural y que en el aula se enfoca desde una

orientación ahistórica, no se estudia desde un contexto sociocultural que la explique. Este

tipo de acercamiento hace que se vea la literatura como una serie de componentes

dispersos que hacen que "la obra literaria pierda riqueza y significación humana y se ve

reducida a ciertos aspectos formales" (Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986, P. 15).

Aunado a la entrada de los medios de comunicación de masa a la sociedad que

provocan poco interés por la lectura, y a una filosofía pragmatista, una pedagogía

conductista y un marco teórico estilístico, los planes de estudio se apegan al modelo de la

comunicación de David Berlo, (Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986, P. 26) pues se

considera que el lenguaje es un medio de comunicación que cumple un ciclo conformado

por un emisor, un receptor, un mensaje y un canal.

Dentro de cada uno de estos elementos del proceso de comunicación se ubican los

distintos temas que se trabajan en la materia de español, así por ejemplo, la lectura

silenciosa de textos se considera parte del receptor, mientras que la lectura oral es parte

del problema del emisor. Ello conduce a que hay una "sensible reducción y simplificación

de la teoría de David Berlo y una evidente presión sobre los contenidos para encajarlos en

el sistema propuesto." (Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986, P. 15). El problema con esta

teoría para la enseñanza de la lengua en las aulas de secundaria, radica, de acuerdo con

los autores mencionados, en que esta es una teoría para explicar la comunicación y no es

una teoría lingüística y por ello no tiene por qué servir para explicar el lenguaje o apartar

fundamentos a un programa que tiene como eje la enseñanza de la lengua.

No es este el único problema que presenta el modelo para considerarlo efectivo

para le enseñanza de la lengua, además es directivo y le da más importancia a los

Page 27: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

21

resultados que a los procesos. Es ideal para explicar y analizar los medios de comunicación

masiva pero no lo es para estructurar un programa de enseñanza de la lengua, pues el

lenguaje no solo es comunicación sino también productor de sentido, de significación

Afirman los autores que gracias a este modelo de comunicación, se observa que el

en plan de estudio no hay una interrelación lógica entre los objetivos, contenidos y

actividades y "la teoría de la comunicación se ha convertido más bien en una contenido

del programa y su potencial integrador se ha perdido." (Ovares, Alfara, Rojas y Mora,

1986, P. 30), dando como resultado una fragmentación de los contenidos, reflejados en

una "atomización de los temas, objetivos y experiencias y una visión de la realidad a la

que se le escapa su complejidad y su carácter global" (Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986,

P. 30).

La anterior exposición lleva a los investigadores en cuestión a afirmar que estos

programas de estudio de español, planteados en el año de 1976 no respetan el desarrollo

de las disciplinas que orientan los estudios lingüísticos y literarios y por ello "No existe un

cuerpo teórico coherente que permita una visión globalizadora del fenómeno estudiado

como una unidad y, a su vez, la integración de las partes como un todo" (Ovares, Alfara,

Rojas y Mora, 1986, P. 31), pues la teoría de la comunicación propuesta por David Berlo,

no ofrece un marco que le proporcione una visión unitaria a los contenidos específicos de

la materia de español.

Para ejemplificar este problema, se refieren a las lecturas de textos literarios

complejos que se recomiendan en el programa del Tercer Ciclo y aducen que no hay una

orientación que el acercamiento del estudiante a estos textos de tal manera que la

lectura de ellos pueda serle de provecho. El mismo problema ocurre en el estudio de la

gramática donde aparecen una cantidad de contenidos que no presentan relación entre sí

y se entrecruzan sin ningún sentido temas como el alfabeto, la morfología y la división

silábica. Esto produce una atomización temática y una visión parcial en el estudio de los

temas que componen la materia de Español. Se observa también una separación entre la

teoría y la práctica y no se establece un vínculo entre el estudio de los hechos concretos y

los conceptos.

Page 28: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

22

En el caso de la enseñanza de la literatura, se observa que no existe una discusión

acerca de la naturaleza y función de la obra literaria, no hay una definición explícita de

literatura y se recurre a conceptos implícitos que se refieren a la literatura como una

"variante elaborada y adornada del lenguaje cotidiano" (Ovares, Alfara, Rojas y Mora,

1986, P. 32) y la diferencia entre la literatura y el habla cotidiana se reduce casi

exclusivamente a la presencia de figuras literarias en el texto literario. Ello empobrece el

análisis textual que se limita al reconocimiento de algunas figuras aisladas y sin

relacionarse siquiera con la retórica tradicional, como sucedía en otros momentos de la

enseñanza.

Hay en el programa de estudio una falta de un criterio ordenador que defina los

contenidos y que además haga una gradación entre las dificultades de los temas, también,

según los autores, es evidente la fragmentación arbitraria y la falta de una ubicación

histórica y contextual que deja el estudio de la lengua y la literatura fuera de la sociedad y

como hechos aislados y no como parte de una producción social y cultural.

La falta de historización del concepto de literatura, dicen Ovares, Alfara, Rojas y

Mora tiene consecuencias a nivel metodológico pues no se estudia el texto como una

manifestación cultural y además el análisis textual no pondrá en claro el carácter dinámico

de esos textos y se perderá la posibilidad de insertarlos en procesos históricos distintos

que abrirían las posibilidades de lecturas, por ello

"Los elementos analizados anteriormente permiten afirmar que el estudio de la

literatura sufre una creciente simplificación al aplicarse a la educación secundaria. Se

rechaza la teoría y la interpretación; el análisis literario se reduce a la descripción de

algunos rasgos de "estilo", entendidos en forma desarticulada y desvinculados de la

significación profunda de las obras" (Ovares, Alfa ro, Rojas y Mora, 1986, P. 34).

Una vez analizado el plan de estudio, estos investigadores se dedican a revisar los

libros de texto usados como ayuda en el aula por el grupo docente. Estos textos didácticos

tiene como función ser una herramienta que provea al estudiante y al docente una ayuda

para trabajar los contenidos que se plantean en el programa de estudio. Los textos

analizados por estos autores son los llamados Textos de lectura y comentarios que

Page 29: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

23

aparecen por primera vez en 1964 y se vuelven a editar en 1972. Estos fueron elaborados

tomando en cuenta los siguientes campos "desarrollo de las actividades expresivas

(expresión oral y escrita); desarrollo de las actividades receptivas (escucha y lectura):

fundamentos teóricos y contenidos artísticos y afectivos de la lengua (teoría, gramática y

literatura". (Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986, P. 43).

En cada uno de los libros dedicados a cada uno de los niveles de la educación

secundaria se presenta, en la parte de literatura, un país o región al que está dirigido el

estudio de los textos literarios, así en sétimo año se dedica a la literatura costarricense, en

octavo a la hispanoamericana, en noveno a la española. Los libros de décimo y undécimo

tratan de nuevo la literatura española e hispanoamericana. Cada una de estas partes

presenta una antología de textos, una presentación del autor y una ubicación en la

escuela literaria a la que pertenece el autor. Además, cada texto se organiza por autor en

un orden cronológico flexible, que se debe, según opinan los investigadores, a una

organización didáctica, donde se trabaja primero con autores que se consideran más

accesibles al estudiantado, para ir subiendo en dificultad conforme avanza la organización

del texto.

En cuanto a la selección de los textos literarios, que pueden ser completos o

fragmentos de los mismos, se escogen no solo porque así lo dispone el programa de

estudio, sino también por su carácter moralizante o por su valor lingüístico. Dicen estos

libros de texto que la literatura seleccionada se adapta a los estudiantes de enseñanza

media "sin lesionar su crecimiento moral, ni la visión optimista del mundo y la vida que

todo joven debe tener" (LC2, IX)" (citado por Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986, P. 45).

En 1979 se lanza otra edición de esta serie de textos que de acuerdo con los

autores se apega más a los programas de estudio vigentes y se contempla una

organización distinta a las de las versiones anteriores. Los libros correspondientes a 7°, 8º

y 9º año se organizan por géneros, mientras que los correspondientes a 10º y 11 ºlo hacen

por corrientes literarias. Sobre el análisis que en estos Textos de lectura y comentarios se

hace a la literatura se dice que

Page 30: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

24

"El análisis indica que en los textos no se logra definir claramente la especificidad

de la práctica literaria. No existe un concepto explícito de "literatura", entendido ya sea

como actividad cultural, o como objeto de estudio de una disciplina particular." (Ovares,

Alfara, Rojas y Mora, 1986, P. 45).

Sin embargo, mediante una lectura implícita del texto, los autores afirman que se

puede considerar que para los Textos de lectura y comentarios, la literatura es elegancia

expresiva o manifestación de la belleza. Es el lenguaje cotidiano embellecido por el uso de

las figuras literarias, por lo que le dan importancia al estudio de los tropos. Además, se

puede observar que en ocasiones, literatura es una manifestación de la interioridad del

autor, donde se considera a este como un ser iluminado e inspirado.

También incluyen la noción de estilo como una expresión del autor y el análisis

estilístico de las obras busca poner de relieve la "intuición generadora de sus poemas en el

ser o esencia de su alma y su mundo.(LC 5,7)" (Citado por Ovares, Alfara, Rojas y Mora,

1986, P. 45).

Por otro lado, estos textos consideran que la obra literaria es utilitaria y se usa para

que el estudiantado adquiera una serie de destrezas, mediante la resolución de

cuestionarios de comprobación de lectura y las prácticas de técnicas de expresión oral y

escrita.

Del análisis de estos textos didácticos Ovares, Alfara, Rojas y Mora concluyen que

se explica el concepto de literatura y se analizan los textos mediante una serie de

nociones superadas por el desarrollo de la teoría literaria, donde se confunde el

enunciador del texto con el autor, el sentido de las obras se busca en la biografía del

mismo autor y su palabra es la explicación última del texto literario. Afirman los autores

que "En el plano del análisis esta concepción se refleja en un relativismo interpretativo, en

la búsqueda de la voluntad primera del creador y en una tendencia general a la

descontextualización la obra" (Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986, P. 47)

De lo analizado por los investigadores antes citados, se desprende que la

enseñanza del español, específicamente la enseñanza de la literatura, presenta algunos

problemas debido a la falta de coherencia teórica y una ausencia de claridad en la

Page 31: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

25

concepción del fenómeno literario, como un hecho anclado en una sociedad y como una

manifestación cultural de esa sociedad. También se desprende que el análisis literario

propuesto en estos programas de estudio y en los Textos de lectura y comentarios peca

de simplista y el intento de analizarlos desde la estilística se queda en la revisión de los

tropos que es lo que se considera da la literaturidad a los textos y en la emoción del autor,

como voz narrativa que cuenta el texto.

En el año 1992, otra investigadora, María Eugenia Vargas Pinaud (1992) se interesa

por conocer el quehacer de la enseñanza en el ámbito de la literatura, por lo que hace una

investigación en el que busca analizar la enseñanza de la literatura en la Educación Media

costarricense.

Para ello hace un recuento histórico sobre cómo se ha enseñado la literatura desde

1967, cuando se propone la primera reforma educativa en Costa Rica hasta 1992, época

que corresponde al último programa de estudio propuesto hasta esa fecha.

En 1967, los programas oficiales organizan la literatura en unidades didácticas que

se centran en los géneros literarios, pero solo se dedica una tercera parte del programa a

trabajar el contenido de Literatura y Gramática como una sola unidad.

Para 1974 la Asesoría de Español del Ministerio de Educación Pública divulga una

sustentación teórica para que la materia de español se estudie desde la teoría de la

comunicación de David Berlo, tal y como lo explicaron Ovares, Alfara, Rojas y Mora (1986).

Desde esta teoría se buscaba que el estudiante reconociera en la literatura "las

características fundamentales de los principales movimientos literarios en lengua

española" (Vargas Pinaud, 1992, P.72) así como que hiciera comentario de textos y

"apreciara los valores estéticos contenidos en el programa, en las obras que deben leerse"

(Ministerio de Educación Pública, citado por Vargas Pinaud, 1992, P. 72).

En 1979 hay un nuevo cambio en los programas de estudios, pero estos se siguen

guiando por la teoría de la comunicación. En este plan de estudio no cambian ni los

contenidos ni los objetivos que únicamente cambian en su forma de presentación. Sobre

la enseñanza de la literatura este programa afirma que se busca que el estudiantado

Page 32: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

26

empiece a leer críticamente, se busca que "no lea muchos libros, sino que los lea objetiva

y analíticamente" (Ministerio de Educación Pública, citado por Vargas Pinaud, 1992, P. 72).

Afirma Vargas sobre la enseñanza de la literatura en el periodo comprendido entre

1940 y 1982, "el énfasis en la enseñanza de la literatura ha variado de la exaltación

fervorosa de los clásicos a la limitada oferta de un programa opcional de Literatura

Universal, de escasa demanda por parte de los estudiantes" (p. 73).

En 1992 aparecen otros programas de estudio y dentro de los objetivos generales

se señala como buscan que el estudiante, ante el hecho literario, desarrolle una actitud

crítica y objetiva así como un disfrute del placer estético, pero como señala Vargas en ello

se evidencia una "preocupación por delimitar su ámbito según principios cristianos'1

(p.73).

Estos programas están centrados en el aprendizaje del alumno a quien se

considera el actor principal de la educación. Se concentran en el desarrollo de los procesos

que estimulan la incorporación de la cultura cotidiana.

Vargas identifica la manera en que se analiza la literatura en las aulas de acuerdo

con estos programas de estudio, pasa de aplicar un análisis usando ciertos postulados

estilísticos, a centrarse en la teoría de la recepción, propuesta esencialmente por Hans

Robert Jauss.

Esta teoría de la recepción privilegia la posición del lector como receptor, se

considera que el lector es quien le proporciona existencia al hecho literario al interpretar

el texto "gracias a la potencialidad de sentido de las obras" (Vargas Pinaud, 1992, P. 23).

Esta potencialidad de sentido hace que la interpretación de cada texto literario pueda

variar con el tiempo, pero aunque estas premisas son la base de la teoría, en el aula ello

no ocurre, pues como afirma Vargas "La aceptación de esta pluralidad de lecturas

contrasta con la situación didáctica de la imposición de una sola lectura: la del profesor"

(p. 23).

Para la educación costarricense la literatura es un instrumento de formación

apegado a los ideales de la cultura universal, y de acuerdo con las entrevistas hechas a los

expertos, representantes de los diferentes sectores educativos y culturales del país "la

Page 33: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

27

literatura debe ser formativa, no para la enseñanza de la cultura ni tendenciosa" (Vargas

Penaud, 1992, P. 64). Por ello las listas oficiales de textos impuestas por el Ministerio de

Educación Pública incluyen o consagran a un grupo de escritores y excluyen a otros que

posiblemente nunca serán conocidos por los estudiantes.

El trabajo de esta autora parte de dos premisas que la llevan a proponer una

hipótesis. La primera de las premisas dice que existe un curriculum homogéneo para todo

el país, por lo que la temática que se estudia en el área de español es la misma para todo

el estudiantado de secundaria, por ello, la recepción del corpus por parte de este grupo no

se "relaciona con la zona geográfica de procedencia, el sexo o e gusto por la lectura"

(Vargas Penaud, 1992, P. 18). La segunda, afirma que hay "discrepancias entre los

intereses de las instancias normadoras, los elementos mediadores, las expectativas de la

sanción social autorizada y los destinatarios de la enseñanza". (Vargas Penaud, 1992, P.

18)

Estas dos premisas la conducen a formular una hipótesis que dice que "las

condiciones que contextualizan la enseñanza de la literatura en nuestro país, no favorecen

la recepción por parte de los estudiantes" ((Vargas Penaud, 1992, P. 18).

Con esta hipótesis delimita el tema de su investigación que se centra en el interés

por conocer como recibe el estudiantado al conjunto de obras definido por la

obligatoriedad impuesta por los programas oficiales, de acuerdo con los "indicadores

relacionados con la situación didáctica que rodea esta recepción." (Vargas Penaud, 1992,

P. 24)

Para comprobar la hipótesis se concentra en una muestra de estudiantes de

undécimo año de la educación media, a quienes considera como lectores obligados o

público lector sin posibilidad de preferencia, pues deben leer por obligación los textos

literarios que aparecen en el temario de Bachillerato, para hacer el examen final. Además

entrevista a una serie de jueces, personas que han tenido alguna importancia dentro del

Ministerio de Educación y la vida cultural y política del país.

Los programas oficiales proponen una lista flexible de lectura de textos literarios

que le permite al docente sustituir o enfatizar en una obra y no leer otras, ya sea por su

Page 34: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

28

gusto personal o por la disposición de los textos en el mercado. Solo en undécimo año se

considera una única lista que será leída por todos los estudiantes del país, esta será la que

se evalúe en el examen de Bachillerato. Por lo tanto, Vargas centra su investigación en la

recepción de los textos literarios en los estudiantes de undécimo quienes rechazaron de

forma homogénea el corpus propuesto para el nivel que cursan. Las obras rechazadas son

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, Doña Bárbara, de

Rómulo Gallegos, Los de abajo de Mariano Azuela y el Poema del Mío Cid.

El rechazo del estudiantado a la lectura de los textos literarios señalados

anteriormente se relaciona con varios factores de acuerdo con Vargas. Uno de ellos tiene

que ver con la condición de lectores que ostenta este grupo estudiantil; ellos son "un

lector en formación, no guiado sino obligado y, generalmente, sin domino elemental de

idioma" (p. 108), por lo que se considera que son lectores que no son "dueños de su

horizonte de expectativas en el campo literario" (p.108) y se puede considerar que el

mundo de significados que presenta el texto literario les es ajeno.

Otra de las razones se relaciona con la mediación que ejerce el docente con

respecto al estudiante, donde este impone una lectura específica del texto literario que el

estudiante devuelve en los exámenes.

Una tercera razón se encuentra en el hogar, donde de acuerdo con Vargas, los

"hábitos de lectura son prácticamente nulos y ante la innegable competencia de la

pantalla de efectos más rápidos y atractivos que un libro tradicional" (p.109). Ante este

panorama, afirma que el sistema educativo costarricense no se ha preocupado por formar

lectores donde se estimule el gusto por la lectura, pues los mismos educadores no son un

ejemplo a seguir en este campo.

A los docentes de estos estudiantes también se les preguntó por la recepción de

los textos literarios y lo que se observó fue una dispersión en las respuestas que, de

acuerdo con Vargas, se puede deber al "conformismo ante los programas oficiales, la

inercia o desinterés por la lectura, la falta de capacitación y actualización por parte del

Ministerio y las universidades o, en general, de la actitud del profesor hacia la literatura y

Page 35: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

29

su enseñanza" (p. 67) Según Vargas estas son las causas por las que se aprecia un

deterioro en la enseñanza de la literatura en los colegios del país.

Estos docentes son profesores de la asignatura de español, que poseen

mayoritariamente un título de Bachillerato, no se especializan en la enseñanza de la

literatura pues, por un lado, no existe esta especialidad y, por otro, son quienes

tradicionalmente han impartido los cursos opcionales de Literatura Universal.

De acuerdo con los jueces entrevistados por Vargas, las causas de esta recepción

negativa de los textos literarios se debe a varios factores, entre los que se encuentra la

falta de formación, capacitación y asesoramiento a los docentes, así como la imposibilidad

de obtener algunos de los textos literarios que estaban agotados o no se encontraban en

el mercado, además afirman que el enfoque metodológico que se usa en el aula "ha

convertido las lecciones de literatura en sesiones de aburrimiento" (Vargas Penaud, 1992,

P. 82).

De acuerdo con la investigación de Vargas, una de las razones por la que se

perciben las lecciones de literatura como aburridas, radica en que estas son "desarrolladas

básicamente por el profesor" (p. 85), la otra razón se asocia con que "la mayor parte del

trabajo que corresponde a la lección de literatura debe realizarse fuera de clase" (p. 85).

Además se considera que al darse una imposición de lectura ya sea por parte del docente

o de los libros de textos ayuda a que se perciban las lecciones destinadas a la enseñanza

de la literatura como aburridas.

De acuerdo con los cuestionarios pasados a los estudiantes escogidos para ser

estudiados en el trabajo de Vargas, se puede afirmar que los materiales usados para la

enseñanza de la literatura son pocos, esencialmente se "reduce a resúmenes y al uso de

una antología" (p. 86)

Por otro lado, no hay estudios que demuestren el tiempo que se dedica a la lectura

así como tampoco sobre el interés y gusto por la materia por parte del estudiantado. A

pesar de ello, tanto los jueces consultados como los mismos docentes afirman que "a los

alumnos no les gusta leer y culpan de ella, especialmente a la televisión" (Vargas Penaud,

1992, P. 97), aunque los docentes también manifiestan que el tiempo que deben dedicar a

Page 36: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

30

las tareas en el hogar, entre las que se encuentra la lectura de textos no es suficiente y a

que las distintas bibliotecas donde se encuentran estas obras literarias, tienen un horario

que no permite que el estudiantado acuda a ellas en sus horas libres.

Por lo tanto, para Vargas, el cambio en los programas oficiales de español, así

como la adopción de la teoría de la recepción como elemento para guiar la lectura de los

textos literarios no ayudó a que el estudiantado que cursa la educación media

costarricense lea los textos impuestos por el programa de estudio y más bien ha

desarrollado un rechazo hacia ellos que se manifiesta en opiniones negativas sobre estos

textos y en considerarlos únicamente como materia para el examen de Bachillerato y no

como lo dicen los objetivos de estos planes de estudio que buscan "Afirmar una

concepción del mundo y de la vida inspirado en los ideales de la cultura universal y los

principios cristianos" (Ministerio de Educación Pública, citado por Vargas Penaud, 1992, P.

83).

Los estudios antes comentados correspondían a observaciones sobre los

programas de estudio de español puestos en vigencia en los años 1976 (Ovares, Alfara,

Mora) y 1992 (Vargas). A continuación se presentan los estudios hechos por Méndez

Anchía (1997) y Ramírez (2006) que se refieren al programa de español que se puso en

vigencia en 1996, durante la administración Figueres Olsen. Este programa, enmarcado en

la llamada "Política hacia el siglo XXI" propuso un cambio completo a los programas de

español, tanto a nivel pedagógico, al pasar del conductismo al constructivismo ( SIMED.

1996. P.) como a nivel comunicativo, al proponer el enfoque comunicativo como eje de la

enseñanza de la lengua materna (MEP, 2010, P.15).

Este enfoque busca desarrollar las habilidades comunicativas, a saber: escritura,

lectura, expresión oral y escucha. En el desarrollo de las habilidades de la lectura se toman

en cuenta la enseñanza de los textos literarios y no literarios. Para acercarse a los textos

literarios este programa de estudio se propone que el estudiantado reconozca "el

lenguaje literario como un sistema de ficción, connotativo; como una inertextualidad;

como una práctica social; como una forma ideológica y una institución". (MEP.2010. P.

18). Al explicar este objetivo, el programa de estudio afirma que la enseñanza de la

Page 37: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

31

literatura busca enfrentar al estudiante a "descubrir significaciones o sentidos múltiples,

de enriquecer y recrear el texto, de aplicar sus experiencias e imaginación a partir del

texto y de expresar sus propios significados" (MEP, 2010, P. 25).

A partir de estos postulados, las estudiosas de la enseñanza de la literaria han

identificado que la teoría que está en la base es la sociocrítica, y es a partir de esta que

hacen su lectura del fenómeno de la enseñanza de la literatura a partir de 1996, fecha que

marca el cambio del programa.

Desde esta perspectiva es que Méndez Anchía (1997) dirige sus estudios sobre la

enseñanza de la literatura y se dedica a indagar la manera como se enseña esta en las

aulas de educación secundaria. Afirma la investigadora que el tema de la enseñanza de la

literatura casi no ha sido estudiado en el país, pues las investigaciones existentes se

centran más en la enseñanza de la literatura en la escuela primaria y no en la secundaria,

a pesar de que existe evidencia que hay un "pobre desempeño lector de los alumnos de

enseñanza media de Costa Rica" (p. 90).

Además afirma que a pesar de esta evidencia, los lineamientos que se proponen

para aplicar estrategias de lectura están dirigidos a los escolares y para la educación

secundaria casi no se encuentran directrices o estrategias que ayuden a mejorar la

comprensión lectora. Lo que se encuentra para secundaria son los libros de texto, pero

estos "presentan análisis de textos literarios, es decir interpretaciones hechas por los

redactores, y que los estudiantes leen para "comprender" mejor la obra literaria en

cuestión" (Méndez, 1997, P. 91)

Por esta razón Méndez hace su investigación en una institución de educación

secundaria donde mediante un estudio exploratorio investiga "las estrategias que emplea

una docente de San José de Costa Rica, para desarrollar procesos de comprensión de

lectura de textos literarios en sus estudiantes, así como las dificultades que enfrenta en

esa tarea". (p.92)

Los resultados obtenidos indican en primer lugar que hay una dificultad para

fomentar la comprensión lectora, esencialmente porque los textos literarios que hay que

leer obligatoriamente en el Tercer Ciclo no son del gusto del estudiantado porque

Page 38: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

32

pertenecen a épocas y lugares que les son lejanos y no se adaptan a su nivel de

comprensión ya sea por el léxico o porque la temática es muy "elevada 11

1 tal y como lo

afirma la docente entrevistada.

Otra razón por la que esta investigación afirma que el estudiantado no lee ni

comprende los textos es por la "falta de secuencia cronológica" (p. 96) entre los distintos

textos que se leen, esto provoca que no exista un hilo conductor que favorezca la

motivación de los estudiantes a la comprensión. Dice la docente: "Como los programas

presentan la literatura por pedacitos, los muchachos no pueden involucrarse porque les

toca hacer un análisis fragmentario" (p. 96)

La tercera razón por la que los textos literarios no son del gusto del estudiantado

es por la "incompresibilidad de algunos textos" (p. 97) y, según la docente entrevistada

por Méndez, esta incomprensibilidad se da tanto en nivel del joven lector como del

docente encargado de dar la clase.

Por otro lado, además del rechazo del joven estudiante a los textos literarios, otra

razón se suma a este rechazo, la estrategia de lectura que de acuerdo con los programas

oficiales es una análisis literario "esquemático y homogeneizante" (p.97). Este tipo de

estrategia, mediante un análisis literario es innecesario, de acuerdo con lo explicado por la

docente, pues el estudiantado puede llegar a una interpretación del texto con este tipo de

análisis o sin él y además "no resulta válido como estrategia de comprensión de lectura

para estudiantes de enseñanza media" (p. 97) y además provoca un rechazo más por parte

del joven que se enfrenta a los textos literarios.

Además, para comprender estos textos propuestos como obligatorios y para

realizar estos análisis literarios calificados de esquemáticos, el estudiantado no tiene un

conocimiento previo que le permita comprenderlos. Según Méndez, este tema de los

conocimientos previos del joven se torna aún más difícil en el campo de la literatura

puesto que el lenguaje que esta maneja es ficcional, por ello, afirma Méndez el

"conocimiento previo incluye ... aspectos de ubicación histórica, filosófica y de movimiento

literario, entro otros." (p. 99)

Page 39: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

33

La docente, ante estos problemas que enfrenta emplea estrategias que se centran

en el estudiantado, en su motivación, su nivel de conocimiento contextual y sus intereses

personales, por ello, aunque se basa en los textos literarios obligatorios propuestos por el

Ministerio de Educación Pública, no se basa en el análisis que propone, sino que se centra

en el texto mismo.

Méndez concluye afirmando que luego de su investigación se observa que hay

dificultades para la enseñanza de la literatura, dificultades que se relacionan con la

selección de los textos literarios que se caracteriza por la falta de adaptación a la

comprensión del joven estudiante, así como por su falta de secuencia cronológica y por la

"incomprensibilidad de algunos de los textos" (p. 103). También hay dificultad en la

aplicación de las estrategias de lectura, pues el análisis literario propuesto por el

Ministerio de Educación Pública en los programas oficiales no es significativo para el

estudiantado, porque se centra en aspectos formales y no hay una "articulación con el

contenido propio de la disciplina literaria" (p.103).

Otra dificultad encontrada se relaciona con el desinterés del estudiantado hacia la

lectura de textos literarios presentados como obligatorios y a la falta de conocimientos

previos necesarios para su comprensión.

En el año 2006, Catalina Ramírez hizo un estudio sobre la enseñanza de la

literatura en el Liceo de Heredia. En este, la autora se propone conocer los elementos que

intervienen en la enseñanza de la literatura en el siglo XXI, para ello realiza observaciones

en el aula durante las lecciones de Español, entrevista a seis estudiantes y a dos docentes

de español en el Liceo de Heredia.

De las observaciones Ramírez concluye en primer lugar que la distribución del

espacio en el aula se mantiene tal como se ha manejado desde la creación de la escuela, la

docente en el frente y los estudiantes organizados en filas de pupitres, desde donde

deben escuchar a la docente y obedecer a todas sus indicaciones en completo silencio.

Ello lleva a reflexiona a Ramírez que "en pleno siglo XXI se ubica una nueva dimensión

escolar, en donde el espacio no debe limitarse a los pupitres y al escritorio del docente,

sino a un espacio abierto, flexible y cálido para que el estudiante logre u na aprehensión

Page 40: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

34

exitosa de la situación de aprendizaje". (2006, P. 91). Además, de esta manera se propicia

el mantenimiento la estructura jerárquica del saber, donde es el docente quien conoce y

dice y el estudiante quien recibe. Fue evidente en las observaciones que en ocasiones el

estudiantado quería participar para aportar ejemplos o relacionar el texto con situaciones

cotidianas, pero las docentes ignoraban los comentarios aportados.

Además de esta organización del aula que muestra una jerarquía en el saber, se

observa que hay una preocupación constante, por parte de las docentes estudiadas, por

impartir los contenidos que aparecen en el plan de estudio (leer el texto, saber cuál es el

autor, el narrador, el género y movimiento literario, personajes, código apreciativo) sin

relacionarlos con los objetivos que contiene este mismo plan y que buscan el carácter

dialógico de la literatura así como la multiplicidad de sentidos. Esto lleva a que en la clase

se realice

" ... una sola lectura del texto literario y el análisis que se propone; en lugar de

tomar en cuenta los elementos históricos, sociales y culturales, enseña el texto de manera

fragmentaria, ya que solamente interesa conocer quién escribió la obra, cuál es el

narrador, establecer el tiempo y responder ciertas preguntas de comprobación de lectura"

(Ramírez, 2006, P. 93).

Esta manera de las docentes de enseñar la literatura se apega literalmente a los

contenidos que aparecen en el plan de estudio, que se centran en un análisis que toma en

cuenta algunos de los elementos estilísticos, ya señalados para 1986 por Ovares, Alfara,

Rojas y Mora y algunos otros como la identificación del género y del movimiento literario

que aparecen por primera vez en los planes de estudio promulgados en 1996, por el

gobierno de José María Figueres Olsen. Pero como comentó anteriormente Ramírez, estos

contenidos no se relacionan de manera adecuada con los objetivos propuestos que dicen

"El estudiante debe reconocer la lengua literaria como un sistema ficcional,

connotativo, plurisignificativo, dialógico cultural, además, que la comprensión de

todo texto implica una competencia del lector como sujeto participante, para

enriquecer su actividad de percepción y de desciframiento". (Ministerio de

Educación Pública. 2002, citado por Ramírez, 2006, P. 92).

Page 41: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

35

De acuerdo con Ramírez, el grupo estudiantil lo que termina haciendo al estudiar

literatura es memorizando algunos aspectos de estilo, tomados de los análisis literarios

que se realizan en el aula. De acuerdo con lo observado en el aula, Ramírez explica los

pasos que las docentes usan para enseñar la literatura y como estos se repiten siempre,

sin importar si el texto es una novela o un poema, o si pertenece al movimiento

Modernista o Realista. Los pasos son:

l. Los alumnos deben leer el texto en la casa.

2. En las lecciones de Español, la docente comenta brevemente el argumento del

texto y algunos aspectos de vocabulario. Solicita a los estudiantes que realicen la

guía de análisis del libro de texto.

3. Al finalizar deben empezar otra guía en el cuaderno facilitada por las profesoras

al inicio del curso lectivo.

4. Terminadas estas guías, la docente se dispone a revisar oralmente las

respuestas, con el propósito de unificar criterios para efectos de la evaluación.

5. Finalmente, pasa por cada pupitre o llama a cada estudiante al escritorio para

sellar y firmar las guías completas, si no están completas no hay firma ni sello, lo

que significa que no hay puntos de trabajo cotidiano. (Ramírez, 2006, P. 93).

Este tipo de trabajo con los textos literarios provoca que el grupo de estudiantes

no dialogue con el texto ni disfrute la lectura. La enseñanza se vuelve una actividad

mecánica, donde se repiten los mismos pasos con cada uno de los textos leídos y con la

presión de aprenderse las respuestas de los cuestionarios para volcarlas en un examen

que tendrán que rendir al final del periodo lectivo correspondiente. Además, se observó

que es la docente quien lee el texto, quien proporciona las respuestas correctas a los

cuestionarios, mientras que los estudiantes se limitan a copiar y a aprenderse esas

respuestas, por lo que el objetivo propuesto en los programas del Ministerio de Educación

Pública no se cumple, pues quien hace la lectura, proporciona el sentido y dialoga con el

texto es la docente y no los jóvenes que se encuentran frente a él.

Page 42: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

36

Por otra parte, Ramírez analiza también el uso del libro de texto en la clase. Opina

que este texto didáctico dejó de ser una herramienta más para estudiar la literatura y se

volvió el eje central de su enseñanza. Es respondiendo las preguntas que aparecen en él y

repitiendo en las respuestas a las preguntas, la teoría que aparece en el mismo libro de

texto, como se analiza la literatura, volviéndose en una actividad rutinaria y mecánica y

cada vez más alejada de la construcción de conocimiento que solicita el programa de

estudio.

El estudio de Ramírez abarca también el diálogo con un grupo de estudiantes

sobre lo aprendido en las clases de literatura y de sus comentarios puede afirmar que el

estudiantado no es capaz de definir qué es literatura; confunden el término literatura con

géneros literarios y confunden lectura con tareas específicas como conocer el narrador del

texto o cuáles son los personajes. Por otro lado, consideran que la literatura les deja

enseñanza y han aprendido a verla como textos con enseñanzas moralizantes, afirma

Ramírez: "De este modo, se ve la literatura como un hecho de educación moral y se olvida

su función que es entretener, adquirir conocimientos, explorar nuevos mundos, ejercitar

la imaginación y el ser críticos como lectores." (p.96).

Además de conversar con un grupo de estudiantes, Ramírez lo hizo también con las

docentes observadas y descubrió que estas manejan un concepto de literatura ya

superado. Para ellas es un medio por el que el escritor plasma sus ideas e inquietudes; ve

en el escritor un sujeto de autoridad y la literatura como una expresión privada de ese

escritor. Afirma Ramírez que "Ello hace que no se pueda establecer un dialogo con la

literatura la literatura, se vuelve un pretexto del trabajo didáctico que se sustenta en un

autor que escribe y en un lector pasivo que lee sin que se establezca ningún intercambio"

(p.99).

Cuando se le preguntó sobre la metodología para la enseñanza de la literatura, una

de las docentes respondió "yo lo leo, lo comento, lo relaciono con la realidad, le saco

alguna enseñanza y los pongo a trabajar" (p.99), expresión que demuestra que el

protagonismo de la enseñanza está centrada en la educadora y no en los estudiantes, es la

docente quien sabe y los estudiantes quienes aprenden, dándose una concepción bancaria

Page 43: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

37

de la enseñanza, tal y como Freire (1970) la definió, donde el grupo de estudiantes

escucha lo que dice la docente para aprendérselo y repetirlo en el examen.

Aunque los planes surgidos en el año de 1996, proponen como teoría de la

educación el constructivismo, donde es el mismo estudiante quien construye su

conocimiento, en este caso, las docentes siguen manejando el conductismo tal y como se

demuestra en Ramírez (2006), donde es la docente quien sabe y el estudiante quien

aprende.

Una vez revisados los textos que se refieren a la enseñanza de la literatura en

Costa Rica se puede afirmar que tanto Ovares, Rojas, Alfara y Mora (1986) como Vargas

(1992), Méndez (1997) y Ramírez (2006) encuentran que los distintos planes de estudio

propuestos por el Ministerio de Educación Pública para la enseñanza de la literatura han

tenido problemas que provocan por un lado, dificultad para su enseñanza en el aula y por

otro, no han conseguido que el estudiantado se acerque a la lectura de textos literarios,

más bien pareciera que los aleja, pues las estrategias metodológicas y los textos

seleccionados no son ni atractivos ni interesan a este lector joven. Hay que recalcar que

todos los estudiosos analizados se han referido a distintos programas de estudio, el

primero de ellos es el propuesto en 1976, el segundo en 1992 y el tercero en 1996 y a

pesar de ello, ninguno se puede considerar satisfactorio o exitoso para la enseñanza de la

literatura en los colegios de Costa Rica.

1.2. Planteamiento del problema

Mediante la revisión de las investigaciones que se han realizado y que buscan

identificar, entre otras cosas, la falta de comprensión lectora de los textos literarios por

parte de los estudiantes del Tercer Ciclo de la Educación General Básica se encuentra una

constante: los autores estudiados señalan que existen dificultades a nivel didáctico,

metodológico y curricular en el planteamiento de los Programas de Estudio, tanto en

España como en Costa Rica desde los años 70 del siglo XX. Estas dificultades obedecen,

Page 44: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

38

entre otras causas, al tipo de análisis literario que aparece consignado en los programas

de estudio, por lo que esta investigación se plantea el problema:

¿Por qué las teorías literarias que están en la base del análisis literario no

contribuyen a la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes del Tercer ciclo de la

Educación General Básica?

Page 45: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

39

1.2.1. Objetivos

Objetivo General

Analizar el componente de teorías de análisis literario y de comprensión lectora presentes

en los planes de estudio de Español y en los textos didácticos del Tercer Ciclo de la

Educación General Básica, en el periodo 2005-2011, para constatar el acercamiento lector

que se hace en las aulas costarricenses a la literatura.

Objetivos Específicos

l. Identificar las teorías de análisis literario que se presenta en el área de

literatura en los planes de estudio de Español, en el Tercer Ciclo de la

Educación General Básica, entre 2005-2011, en los planes de estudio.

2. Dilucidar la forma en que se manifiestan las teorías literarias en los textos

didácticos para constatar la aplicación de estas teorías en la enseñanza de la

literatura en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica.

3. Elaborar un ejemplo de lectura para conseguir la comprensión lectora en el

estudiantado de sétimo nivel de la Educación General Básica.

Page 46: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

40

Capítulo 11. Marco metodológico

2.1. Tipo de Investigación

Esta es una investigación aplicada de tipo cualitativa, que en palabras de Taylor y

Bogdan "se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos

descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta

observable" (Taylor y Bogdan, P. 7), es una investigación inductiva donde "Los

investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas

de los datos" (Taylor y Bogdan, P .8), donde el investigador ve el escenario y las personas

involucradas desde una perspectiva holística, tratando de comprenderlos desde su

contexto social, económico, histórico y cultural, y observando los fenómenos "Tal como lo

dice Bruyn (1966), el investigador cualitativo ve las cosas como si ellas estuvieran

ocurriendo por primera vez" (Taylor y Bogdan, P .7), desde una perspectiva humanista y

donde el investigador "permanece próximo al mundo empírico (Blumer, 1969). Está

destinado a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y

hace" (Taylor y Bogdan, P .8).

El análisis cualitativo y desde ese espacio teórico se apunta como eje la

investigación los documentos de trabajo de los docentes y las docentes de español, a

saber los Programas de Estudio de español emitidos por el Ministerio de Educación

Pública (2010) y los libros de texto publicados por diferentes editoriales costarricenses.

Al relacionar ambos documentos con las teorías literarias que fundamentan la

lectura de los textos literarios será posible poner en claro algunos de los problemas

señalados en los antecedentes y que se relacionan con la dificultad para enseñar la

literatura en el aula con el fin de alcanzar una comprensión cabal del texto en estudio, ya

sea novela, cuento o poesía.

Por ello, en esta investigación, se trabajará siguiendo las cuatro etapas del

proceso investigativo, a saber: preparación mediante la búsqueda de las fuentes

Page 47: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

41

necesarias para poner en práctica la investigación (Programas de Estudio, teorías

literarias, textos didácticos), trabajo con la información obtenida de las fuentes, análisis e

información, que se presentará mediante el informe final.

2.2. Descripción de las técnicas usadas

Para desarrollar esta investigación de tipo cualitativo se inicia con la preparación

de la misma que consiste en recolectar los datos, todos ellos de tipo bibliográfico y que se

refieren tanto a los programas de estudio de español, en la parte de literatura, como a la

recolección de información exhaustiva sobre las teorías literarias que aparecen en la base

de estos programas.

Después se trabaja con la información; para ello se identifican los objetivos y

contenidos de los programas de estudio referidos a la literatura y se organiza la

información; una vez organizada toda la información se pasa al tercer paso de la

investigación que consiste en analizar la información, se relacionan los objetivos y

contenidos del programa de estudio con las teorías literarias. Como siguiente paso, se

analiza la relación que se presenta entre las teorías literarias, los objetivos y contenidos

del programa de estudio con los textos didácticos, para después revisar si en estos se

encuentra presente algún análisis literario y si responden a los conceptos de las teorías

literarias que están en la base de cada uno.

Finalmente está dirigida a la comunidad universitaria, estudiosa de la lectura y de

las estrategias de la comprensión lectora para que problematicen, desde la academia, la

formulación de los programas de estudio de la literatura en la educación secundaria

costarricense.

Page 48: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

42

2.3. Población a la que se dirige la investigación

Esta información está dirigida tanto a docentes de español en ejercicio, como a las

personas que estudian para la enseñanza del español, con la finalidad de que conozcan la

base sobre la que están construidos los programas de estudio y que al conocer las teorías

literarias implícitas puedan clarificar la manera en la que plantean las clases referidas a la

enseñanza de la literatura.

También está dirigido a las autoridades del Ministerio de Educación Pública,

encargadas de la parte curricular, con la intención de que al conocer las posibles

contradicciones implícitas en la formulación de los programas de estudio, se busquen

soluciones que mejoren la enseñanza de la lectura de textos literarios en las aulas

costarricenses.

2.4. Fuentes

Las fuentes usadas en esta investigación son de tipo bibliográfico. En este caso son

necesarias dos tipos de fuentes bibliográficas: los planes de estudio de la materia de

Español, propuestos por el Ministerio de Educación Pública y los libros de texto,

publicados por distintas editoriales del país.

Los programas de estudio utilizados en este trabajo, serán dos, correspondientes a los

años 2005 2010, todos ellos, se cobijan en el marco de las políticas de educación Hacia el

Siglo XXI, implementadas en la administración Figueres Olsen (1994-1998).

Los textos didácticos que se usan para constatar el uso de las teorías literarias,

son textos producidos por editoriales de Costa Rica; que estén actualizados de acuerdo

con los últimos cambios del programa de estudio de español producidos en 2009 y que se

encuentren en el mercado costarricense y estén al alcance de estudiantes y docentes de

distintas regiones del país.

Page 49: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

43

2.5. Análisis de la información

Para trabajar la información recogida de los planes de estudio y de los libros de

texto se analiza el discurso a partir del marco conceptual, mediante la identificación de

las distintas teorías literarias en los planes de estudio, a saber: estructuralismo formal,

estilística y sociocrítica. Este método para analizar la información se considera

interdisciplinario o disciplina transversal en palabras de Van Dijk, pues corresponde a la

unión de varias teorías que en este caso son una herramienta para analizar un texto, en

este caso, serán tanto el programa de estudio de español, como los libros de texto donde

se desarrolla este programa de estudio. Para ello se tomará en cuenta no solo las palabras

del texto, sino el contexto social que engloba este discurso. Dice Mauricio Pilleux, sobre

esto:

"El análisis del discurso, básicamente, se ocupa de la dimensión interactiva e

intersubjetiva del uso del lenguaje, mediante la investigación y análisis de datos

reales. En términos de Stubbs (1987), el análisis del discurso investiga la lengua, ya

sea oral o escrita, más allá de los límites de la oración, las relaciones entre lengua y

sociedad, y las propiedades interactivas de la comunicación diaria".(Pilleux, 2001,

P.144)

Omer Silva, quien cita a Van Dijk añade: "la estructura que involucra todas las

propiedades o atributos de la situación social que son relevantes en la producción y

comprensión del discurso" (Silva, 2002). Los elementos propios del contexto influyen en el

discurso, por lo que se reflejan en este.

Page 50: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

44

Capítulo 111. Marco Teórico

Esta investigación se centra en el estudio tanto de los programas de estudio del

español como el desarrollo de esos programas en los libros de textos que se usan en los

colegios como herramienta de ayuda para trabajar la materia de la literatura, en este

caso. Tanto los planes de estudio, como los libros de textos se basan en la lectura de los

textos literarios a partir de teorías críticas de la literatura; de acuerdo con autores

consultados para el Estado de la Cuestión, la teoría literaria que aplican estos programas y

libros de texto es variada y se puede rastrear desde la estilística, pasando por el

estructuralismo formal hasta llegar a la sociocrítica.

Por esta razón, en este Marco Teórico se revisará cada una de las teorías literarias

mencionadas, para luego identificar los componentes de estas que aparecen tanto en los

planes de estudio como en los análisis que proponen los diferentes libros de texto.

3.1. La estilística

De acuerdo con Ovares, Rojas, Alfara y Mora (1986) ya en los programas de estudio

de la década de los setenta aparecen referencias a la teoría literaria de la estilística,

afirmación que años después constata Ramírez (2006) en su estudio de la enseñanza de la

literatura en el Colegio de Heredia, donde encuentra que las docentes analizan la

literatura desde una perspectiva estilística. Por ello este apartado se dedica a reconocer la

estilística como teoría literaria que se ocupa de hacer una lectura particular de los textos

literarios.

Se considera a Charles Bally, discípulo de Ferdinad de Saussure, como el iniciador

de la estilística como ciencia para el estudio del lenguaje. Dice Urrutia (1976) que para

Bally la estilística estudia "los hechos de expresión del lenguaje desde el punto de vista de

su contenido afectivo" (Urrutia, 1976, P.85) y se decanta por el estudio del lenguaje no

desde su parte conceptual que es lógica y razonada, sino por la afectiva que se dirige a lo

Page 51: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

45

ilógico y emocional y por el estudio de las "estructuras lingüísticas en sí mismas y sus

valores expresivos en general" (p. 86). Afirma Bally que:

"La estilística no es el estudio de una parte del lenguaje; lo es del lenguaje entero,

observado desde un ángulo particular ... el lenguaje afectivo (no) existe

independiente del lenguaje intelectual, ni que la estilística deba estudiar el primero

excluyendo al segundo; lo que hace es estudiarlos ambos en sus relaciones

recíprocas, y examinar en qué proporción se alían para componer tal o cual tipo de

expresión". (Bally, 1977. P.95).

Estos conceptos propuestos por Bally son retomados por otros autores europeos,

en particular por el alemán Vossler (citado por Urrutia. 1976) quien es el primero en

elaborar una estilística idealista de la literatura. Para Vossler (1929, P. 24), el concepto de

estilística se aplica preferentemente la lengua literaria, lengua que se deriva de la lengua

hablada pero que de acuerdo con Vossler, (1939, P.91), ofrece "cualidades de fijeza",

armonía que permiten que sean analizadas por su disonancias y la diferenciación que

presenta con respecto a la parte melódica que no se encuentra la lengua hablada. En la

teoría propuesta por Vossler (1929) lo que importa es el estudio del texto y de la lengua

como un hecho estético.

Además de los alemanes encabezados por Vosler y los italianos por Croce, la

estilística se instaló en España bajo las reflexiones de dos teóricos: Amado Alonso y

Dámaso Alonso para quienes hay dos estilísticas, la que se centra en la lengua, que es la

que defendía Bally y la que trabaja con el habla. Esta última corresponde al análisis

literario. (Urrutia, 1976)

Hay que recordar que la estilística se basó en los estudios lingüísticos de Ferdinad

de Saussure quien determinó la dicotomía entre lengua (langue) y habla (parole) y

mientras que la lengua se trabaja desde la gramática, la literatura se ve desde el habla,

pues la Estilística tiene por objeto de estudio el habla y sus expresiones que son de tipo

afectivo. De acuerdo con Amado Alonso "el objeto de la Estilística no solo es el análisis de

los elementos afectivos, sino la totalidad de los elementos significativos del lenguaje

Page 52: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

46

(conceptuales, afectivos, imaginativos) y que, precisamente, este estudio es más fértil en

la lengua literaria que en la usual." (Gómez Alonso, 1995-96, P. 81)

Para Dámaso Alonso la estilística es el camino hacia la verdadera ciencia de la

literatura pues tiene como "objeto el conocimiento científico de las obras literarias"

(Gómez Alonso, 1995-96, P. 76). Afirma que "Lo poético de una poesía consiste en un

modo coherente de sentimiento y en un modo valioso de intuición" (A. Alonso, 1965.

P.11) y "que tanto el sistema entero como sus diversos elementos se han ido consolidando

gracias a la acción creadora y al gusto selectivo de Jos individuos mejor dotados; y que

esquemas rítmico-melódicos, esquemas sintácticos, palabras, flexiones y pronunciaciones

guardan una especial dignidad insuflada por la superior jerarquía espiritual de los hombres

que nos lo han dado"(P. 61), acercándose a la posición de Vossler, antes comentada.

Los estudiosos que se decantan por el estudio de los textos literarios lo hacen

desde cualquiera de las dos perspectivas propuestas por Jos Alonso. Una de ellas, Ja de

Dámaso Alonso, se dirige hacia las interpretaciones inmanentistas-formales donde se

analiza "el hecho literario desde su dimensión estética" (Gómez Alonso. 1995-96. P. 76). Y

la otra, la de Amado Alonso se toma en cuenta "cierto estudio historicista del hecho

literario así como de un análisis de las fuentes literarias" (Gómez Alonso. 1995-96. P. 77).

Ambas corrientes se interesan en el contenido literario que se considera como

elementos expresivos, porque para estos estudiosos, "el contenido es forma" (Gómez

Alonso, 1995-96, P. 77), por lo que hay una fusión entre el contenido y la forma. Aunque

los estudios estilísticos prefieren trabajar con la forma como una reacción contra los

excesos de los estudios anteriores que se dedicaban al autor y al historicismo.

Hay por ende dos corrientes en los estudios estilísticos, la estilística de la expresión

que estudia la relación de la forma con el pensamiento y que no se aparta del texto

literario, y que conforma una corriente descriptiva; y la estilística del individuo que se

ocupa de trabajar la relación de la expresión con el individuo creador o con Ja colectividad

que la usa, esta es una corriente genética. Aún así, ambas escuelas buscan analizar "las

particularidades expresivas de una obra en relación con el resto de elementos que

Page 53: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

47

componen el esquema de la comunicación literaria, principalmente los que se refieren a la

relación habla-emisor/habla-receptor" (Gómez Alonso, 1995-96, P. 85).

Partiendo del habla como una expresión de la lengua literaria, Dámaso y Amado

Alonso se basan en los dos componentes que se le atribuye a esta: la significación y la

expresión y mientras que para Amado Alonso la estilística solo debe estudiar la expresión

que es la parte más personal del habla, para Dámaso Alonso la estilística 11estudia la obra

literaria en sus elementos afectivos, conceptuales e imaginativos" (Urrutia, 1976, P. 89).

Estas dos opiniones sobre el estudio de la literatura lleva a los estudiosos a centrarse en la

parte expresiva a la que se llega desde la 11forma exterior" o desde la relación entre el

significante con el significado, pues para Dámaso Alonso "el estilo es lo que un habla tiene

de peculiar y diferencial" (Urrutia, 1976, P. 90). Por eso consideran que el punto de

partida de este tipo de estudio es la materialidad textual de un texto literario.

Entonces, la estilística considera que el texto literario parte de una noción

funcionalidad donde aparece un significante que forma parte de un significado complejo,

pero donde este significado se concibe "como fruto de una voluntad que tiende además a

personalizar y a identificarla con el autor" (Ruíz Pérez, 1995-1996, P. 567). Es por eso que

el texto literario es concebido como un mecanismo expresivo subordinado a objetivos que

actúan como instrumento e intencionalidad de una "voluntad creativa (que es la) fuerza

creadora del alma del poeta. La crítica, así ha de ser una operación de transparencia, que

consiste en decodificar lo construido para que tras ello aparezca el Poeta, como

manifestación del ser humano" (Ruíz Pérez, 1995-1996, P. 567). Se considera al poeta, al

autor, como parte del texto y como parte que es posible valorar dentro del texto ya que es

inseparable y natural.

Esta teoría pretende encontrar los rasgos personales del autor con la finalidad de

comprender su estilo a partir de un estudio de carácter formal que se basa en el estudio

de los 11

medios y valores expresivos de la forma, de los rasgos individualizados de la

obra ... " (Gómez Alonso, P. 86) para descubrir las relaciones de la forma con el mundo

ideológico que rodea al escritor, mediante una conexión entre el fondo y la forma del

texto literario.

Page 54: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

48

El estudio del sistema expresivo es el camino que conduce a la comprensión de

elemento estético y por ende será desde ahí donde se parte para alcanzar "el

pensamiento y el sentimiento que hay tras él, para comprender la naturaleza poética y

conseguir el goce estético" (Gómez Alonso, 1995-96, P. 87)

Un análisis estilístico se basa en el estudio de los textos literarios desde las

estructuras hasta el poder sugestivo de las palabras. Dice Gómez Alonso:

"Ello le lleva a analizar desde las estructuras de la obra hasta el poder sugestivo de

las palabras; estudia partiendo de criterios lingüísticos todo lo que tenga valor en

la sugestión y contagio literario: la forma del poema, la realidad representada, los

pensamientos racionales, el modo en que parece la fantasía ... " (Gómez Alonso,

1995-96, P. 87)

Una premisa que sostiene Amado Alonso es que el sentimiento del poeta se

construye "a partir de la interacción creativa que se establece entre la realidad y el

sentimiento, por un lado, y la forma y el sentimiento por otro" (Caballero, 1995-96, P.228)

Afirma Ruíz Pérez, parafraseando a Alonso, que este ser humano, tiene un estilo

que se conforma en su lenguaje poético, que lo hace único y en el que aparecen sus

intencionalidades expresivas. De ahí es que se deriva la dualidad de la forma exterior y la

interior del poema, que se encuentran en correspondencia biunívoca. La forma y la

materia forman un binomio y Alonso considera que "la creación poética consiste en

cristalizarlo en una forma determinada" ( Alonso citado por Caballero, 1995-96, P.228).

Forma y creación son una misma cosa porque la forma es significación.

Para Alonso, no habrá distintas interpretaciones de los textos literarios, sino que

afirma la existencia de un significado, ya sea directo o sugerido, que se debe descubrir en

el análisis inmanente del texto, aun así el texto es algo abierto al lector/crítico, por "la

idiosincrasia propia del lenguaje" (Gómez Alonso, 1995-96, P. 89) pero dentro de un

límite que lo proporciona el mismo lenguaje. Partiendo de esos límites plantea el análisis

de las obras literarias desde la intuición con la finalidad de alcanzar la "intuición que le

provocó al autor la realización y creación de la obra" (Gómez Alonso, 1995-96, P. 87), para

eso se parte tanto desde un análisis intrínseco como extrínseco para estudiar las

Page 55: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

49

particularidades del idioma que son un reflejo de las peculiaridades psíquicas de este

autor y de esta forma encontrar la visión de mundo que tiene el autor de la obra.

Para A. Alonso, las palabras tienen un significado directo y otro indicado, así como

contenidos directos e indicados, creados por las asociaciones que guardan las palabras en

su relación con otras. Parte de la particularidad idiomática para llegar a la particularidad

psíquica del autor.

"La estilística se ocupa del estudio del estilo de un autor partiendo de su sistema

expresivo; y a través de ese análisis y de la intuición de la realidad accede al

sentimiento que lo engendra; para ello tiene en cuenta el contenido estilístico que

es formante" (Gómez Alonso, 1995-96, P. 90)

Amado Alonso afirma que la creación poética, es la "tensión creadora que adquiere

el espíritu y que le permite pasar de la metapoesía a la poesía" (A. Alonso, 1965, P. 97) y

que es la inspiración. Esto es casi imposible de estudiar, pero a la estilística "le queda la

posibilidad de estudiar el carácter expresivo del lenguaje" (Urrutia.1976.93) que es la

materialización de la inspiración del autor. Este carácter expresivo se encuentra presente

en todas las categorías gramaticales (género, número, tiempos verbales, entre otras) y el

crítico los busca en el texto literario para encontrar el sentimiento presente en el texto.

De acuerdo con Wellek y Warren (1944, P.210) la estilística empieza a estudiar la

obra literaria desde la fonología, pasando por la morfología y el léxico para llegar a la

sintaxis. Los valores de la fonética producen expresividad al despertar impresiones, tanto

si están aislados como si están en el conjunto de sílabas o palabras. La estilística realiza un

estudio pormenorizado de algunas formas gramaticales, así como estudios fonéticos y de

vocabulario; en ellos destaca los valores formales, los sugeridos y los indicados. Y es en la

lírica donde más se observan estos matices expresivos del sonido, por lo que es el género

más estudiado por los estilistas.

Afirma Urrutia que "Corre la estilística por este camino el peligro de confundirse

con la métrica. De hecho, esto ocurre cuando olvida que su misión no es hacer un reporte

de los fenómenos, sino explicar el significado expresivo que poseen." (Urrutia, 1976, P.94)

Page 56: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

50

La estilística se centra en el texto literario y en las diferentes manifestaciones del

habla, fijándose en el uso del léxico, la morfológica, la sintaxis para examinar los

significantes lingüísticos que muestran las técnicas estilísticas propias de cada obra.

Con respecto al léxico se ocupa de estudiar las matizaciones así como la razón del

uso de determinado tipo de palabras, tales como arcaísmos, neologismos, dialectalismos,

extranjerismos y considerando que su empelo tiene una intención. Sobre la parte

morfológica se detecta la frecuencia con las que se emplean las distintas partes de la

oración, para "definir un estilo, ya descriptivo, ya dinámico, ya circunstansiado, etc."

(Urrutia, 1976, P.94). En la sintaxis busca los procedimientos estilísticos usado por el

escritor, ya sea que estos procedimientos vayan en contra de la normativa o a favor de

ella.

3.2. Estructuralismo formal

El estudio del texto literario es visto en el programa de estudio desde las distintas

estructuras que componen el texto, es decir desde la estructura, esto se debe a la

presencia de algunas ideas de la crítica estructuralista, desde donde se aborda el

fenómeno literario en el aula.

Se considera que en la década de los setenta, en Francia, el estructuralismo era un

"nuevo lenguaje para hablar de literatura" (Arra, 2008, P.2) y uno de sus exponentes es el

crítico Barthes quien afirma que el estructuralismo tiene por finalidad reconstruir un

objeto (literario) para determinar las reglas de su funcionamiento desde el lenguaje(1973,

P. 225-224), ello con el fin de encontrar las pruebas de validez del objeto literario que le

proporcionan la coherencia y sistematicidad interna. El estructuralismo, en palabras de

Barthes, consiste en "reconstruir las reglas y las sujeciones de elaboración de ese sentido"

(P. 306) pues lo considera como una experiencia del lenguaje. Desde esta perspectiva

crítica, el estudioso de la literatura "deberá tomar una decisión (ética) acerca de la

naturaleza simbólica del lenguaje y solo así la potencia de la palabra literaria será

Page 57: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

51

apreciadaº (Arra, 2008, P. 49), el estructuralismo es "una aventura en busca de la verdad

de la palabra mismaº (Barthes, 1985, P.49).

En el estructuralismo hay que centrarse en la obra misma y no desviarse hacia el

contexto o a estudiar al autor, porque al reconstruir el texto este da la oportunidad de

encontrar la plurisignificación que ella contiene. El texto literario es una "obra abierta 11

que como opina Martínez Cuadrado (1979) es "la invitación que hacen los escritores a que

los lectores terminen la obra cada uno aportando su peculiar sentidoº (P.21).

Por eso, el estructuralismo propone un acceso intrínseco al texto, pues este posee

una autonomía absoluta de lo literario que se encierra en su propia inmanencia, o sea las

propiedades abstractas del discurso. En el estructuralismo el texto "es un conjunto de

elementos solidarios entre sí, ya que un elemento solamente se define en su relación con

otros elementos del mismo sistema de manera que un elemento existe por y en otro 11

(Chen, 1992, P.9).

Por su parte Prada Oropeza (1979), refiriéndose al análisis del texto literario desde

una perspectiva estructuralista, explica que la obra literaria o mejor dicho la 11 literariedad 11

del texto es un objeto autónomo que está sujeto a leyes estructurales, esta autonomía

exige además, 11una complementariedad, en cuanto sistema dinámico, de una apertura y

relación en una red de funciones mayoresº (P. 9)

Entonces, siguiendo a Prada Oropeza, la narración literaria se considera un acto de

lenguaje, "una comunicación literaria mediante signos estructurados en cuanto a

lenguaje, es decir, sujeto a una organización compleja ... que pretende manifestar un

sentido. (P. 11), por lo tanto el texto literario está constituido por signos que comunican

un lenguaje particular mediante el uso de la palabra. Pero esta palabra no es un "simple

nominalización del objeto que representa 11 (P. 24) es una unidad significativa que se

encuentra inmersa en un sistema estructurado.

La narración literaria "toma esa unidad significativa y la somete a una nueva red de

valores, a un nuevo sistema modalizante de la realidad" (Prada Oropeza, P. 24), así .. se

puede decir que el signo tiene una doble carga semántica, al presentar una actividad

modalizante del lenguaje natural.

Page 58: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

52

Esta narración entendida como una enunciación narrativa está formada por la

interacción entre un lector y un autor, pero el protagonista activo, sujeto agente de la

enunciación y representado por el "yo" personal de la enunciación, no coincide con el

sujeto del enunciado (autor). Por lo tanto este sujeto de la enunciación (narrador) no

puede ser identificado con el "autor".

Dice Prada Oropeza refiriéndose al narrador, que es quien enuncia desde el texto,

que es: " ... impersonal y sólo se puede "reconstruir" analizando sus procedimientos y

recursos narrativos: el sujeto de la narración en este sentido se oculta en la narración

misma, es un verdadero yo-no que se mueve impulsado por una lógica y un sistema

propio" (P. 33).

Este sujeto narrador puede ser explícito o implícito; es explícito cuando aparece en

el texto con un "yo" como protagonista, pero este "yo" puede desplegar dos funciones

distintas, como relator-testigo de los hechos o como actor de su propia narración. Es

implícito en los relatos escritos en tercera persona.

Este sujeto de la enunciación, mejor conocido como narrador puede tener distintas

actitudes frente al héroe o personaje del texto. Apunta Prada Oropeza (1976, P.35,36),

que de acuerdo con las investigaciones de Barthes y Todorov, el narrador puede conocer

más que el personaje, donde el narrador "ve a través de los muros y penetra al cerebro de

su personaje", este narrador aparece en los relatos clásicos y románticos. Otro narrador es

aquel que sabe lo mismo que los personajes, "no ofrece ninguna explicación de los

sucesos antes que el personaje los haya encontrado" este narrador usa la primera persona

para expresarse, aunque también puede hacerlo en tercera singular. El último tipo de

narrador es que conoce menos que su personaje y sólo puede describir aquello que los

personajes ven o escuchan y no tiene acceso a las intenciones y pensamientos de los

personajes.

Otro aspecto que hay que destacar de la crítica desde el estructuralismo, se refiere

al uso del lenguaje en el texto literario. De acuerdo con Prada Oropeza (P. 52), todo

discurso está compuesto por signos. Los signos se usan tanto en el lenguaje natural como

en el literario o poético. Mientras el signo en el lenguaje natural es referencial, transitivo y

Page 59: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

53

está en una relación de verdad con respecto a lo que se afirma, el poético es intransitivo y

no está en una relación de verdad con respecto a lo que se afirmé, esto hace que el

lenguaje literario no esté sometido a una prueba de confrontación con la realidad.

Este lenguaje literario posee una verosimilitud, pero esta verosimilitud "no siempre

significa la relación de la obra con la realidad, sino con otro tipo de discursos" (Prada

Oropeza, 1976, P.52) y reglas a que está sujeto el lenguaje literario, reglas internas que se

relacionan con el género al que pertenezca el texto y externas. Estas últimas se refieren a

que el uso del lenguaje literario "debería guardar una cierta relación con esferas del

comportamiento humano en particular y del nivel que lo instaura, en particular ... " (P.53)

Este lenguaje que se usa en el texto literario se caracteriza por unir dos niveles

distintos, el denotativo y el connotativo. El denotativo, usado también en el lenguaje

natural, es aquella significación referencial del lenguaje, la denotación señala algo que no

es una mera enunciación, le atribuye cualidades o atributos a un sujeto, lo que hace que la

proposición enunciada pueda ser entendida como falsa o verdadera por el interlocutor.

Afirma Wittgenstein (1974) que "la lengua sería como una pintura de la realidad, en virtud

de una correspondencia entre sus partes y el mundo: lo que hace de una proposición la

representación, la imagen de lo que trata, es el ser articulado, el tener una estructura

idéntica al hecho al cual se refiera." (4.01)

Afirma Beristain (2010) que para Barthes el mensaje comprende "al menos un

plano de expresión (de los significantes) y un plano del contenido (de los significados, los

cuales, juntos, constituyen un signo (o conjunto de signos)" (P. 106)

3.3. Sociocrítica

En los programas de estudio de Español, propuestos a partir de 1996, gracias a la

reforma denominada Hacia el Siglo XXI, se incluye a la sociocrítica como teoría literaria

que va a guiar la lectura de los textos literarios (MEP. 2001). Ello se evidencia en los

contenidos del área de literatura. Por ello esta parte del marco teórico se dedica a

Page 60: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

54

explicitar algunos de los aportes de la teoría sociocrítica como una metodología para la

lectura de textos literarios.

Para Edmond Cros, la sociocrítica es un método que muestra las relaciones "que

puedan existir entre las estructuras de la sociedad y las estructuras del texto de ficción"

(Cros. 1986. P.69) y que posee una significación social que emana de la forma de ese

producto. El objeto de estudio de la sociocrítica es entonces el objeto cultural,

entendiéndolo como texto de ficción, cine y también música y pintura. Para Cros, lo que

interesa estudiar en el texto de ficción desde una postura sociocrítica es supertenencia al

"discurso social, puesto que existe una relación entre la "infraestructura económica y la

superestructura ideológica a la cual pertenece la producción social" (P.70).

Afirma Cros que el contenido del texto literario forma parte de la "significación de

una obra literaria" (P.70), pero esa significación del texto literario no se puede reducir solo

a su contenido porque el elemento que porta ese contenido es la socialidad en un texto

de ficción. La estructura del texto de ficción, por su parte, es la forma que adquiere ese

texto, por lo que la "significación social del objeto cultural emana de la forma, del

producto de la estructura" (P.70).

Para analizar un texto literario hay que tomar en cuenta algunos elementos

importantes, uno de ellos es el sujeto transindividual. Cros, tomando la denominación de

L. Goldman se refiere al sujeto transindividual como el sujeto colectivo que forma parte

de la sociedad, y cada sujeto individual como parte de la sociedad que ha formado parte

de varios sujetos transindividuales en las distintas fases de su existencia; cada uno de

estos sujetos colectivos ha dejado huella en la conciencia del sujeto individual, esta huella

se conoce como su componente ideológico no-consciente.

La sociocrítica privilegia el no-consciente, este es una parte de la actividad psíquica

no reprimida, que está ahí pero no se objetiva ni se cuestiona a menos que se explique su

funcionamiento mediante el distanciamiento. Afirma Chen Sham (1992) que por

explicitarse mediante el distanciamiento el no-consciente "se manifiesta como el

procedimiento por excelencia de la esfera de lo social; programa conductas,

comportamientos y representaciones del orden colectivo". (P. 10).

Page 61: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

55

La no-conciencia es una categoría del sujeto colectivo que no está reprimida (como

el subconsciente) y se puede evidenciar por el análisis científico que se haga del

comportamiento y la expresión del sujeto individual. Cuando hay una significación

colectiva llevada "hasta una extrema coherencia" es cuando una persona escribe un texto

de ficción y se convierte en escritor, los grandes escritores son los que muestran una

coherencia entre el sujeto transindividual, la no-conciencia y la estructura de la libido"

(Cros. 1986. P.72).

Otro de los elementos que se debe tomar en cuenta es la visión de mundo que en

palabras de Goldman, citado por Cros (P.72) se entiende como "el conjunto de

aspiraciones frustraciones de los sentimientos y de las ideas que reúnen a los miembros

de un grupo determinado y los distingue de los demás." Esta visión de mundo se toma

como una abstracción pues no existe en la realidad. La sociocrítica rechaza la idea e

Goldman de visión de mundo como una idea unívoca y monovalente en la que un grupo

social plasme sus aspiraciones, ideas y sentimientos. Pero no rechaza su objetivo o lo que

esta visión de mundo pone en juego puesto que el texto literario hace una lectura de la

sociedad y esta lectura se encuentra mediatizada (Chen. 1992. P. 10).

Se puede decir entonces, siguiendo el pensamiento de Cros (1986) que el sujeto

transindividual "se vierte en las conciencias individuales por medio de ... prácticas

discursivas específicas" (P.72) En otras palabras serían "microsemióticas específicas. Cada

una de esas microsemióticas transcribe en signos las aspiraciones, frustraciones y

problemas de un grupo específico, entonces, el discurso del sujeto transindividual

proporciona una modalidad de inmersión del grupo en la historia. Por lo tanto, el escritor

no selecciona sus signos en el lenguaje sino en el conjunto de expresiones reproducidas

por los diferentes grupos a los que este escritor pertenece, y que al producir un texto

redistribuye los discursos que maneja.

Esto lleva a hablar de la mediación que existe entre la sociedad y el texto de

ficción. La serie de discursos de los sujetos transindividuales están a disposición del texto

y mediante estos discursos, la conciencia del lector lee las condiciones socioeconómicas,

sociopolíticas y socioculturales de su propia vivencia, porque los discursos de los textos

Page 62: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

56

describen el contexto histórico en el que están inmersos. En palabras de Cros "la

infraestructura que es la formación social genera una formación que se supone ideológica

y esta formación ideológica genera una formación discursiva" (P.75).

La ideología no tiene una existencia concreta sino que se manifiesta mediante las

prácticas sociales y discursivas. Por lo tanto, el texto no remite directamente a la

sociedad, sino que existe entre la estructura social y la estructura textual, "es una

mediación esencialmente discursiva" (P.75), por lo que se establece una relación entre la

estructura de la sociedad y la estructura del texto de ficción. Dice Cros "El texto de ficción

es portador de una significación social únicamente en la medida en que la forma es

producto de una estructura. Es la forma como producto de una estructura la que es

portadora de una significación social." (P. 75) Por eso, entre la realidad de la estructura

social y la estructura del texto se da "un proceso de producción de sentido" (P. 80). En

esta producción de sentido aparecen una serie de mediaciones, tales como la de la

vivencia del escritor, la del sujeto psíquico, de la estructura mental y la mediación de la

ideología.

Apunta Chen que "analizar esta serie de mediaciones (es un) medio para

reconstruir las distintas microsemióticas que están en el origen del acto de la escritura."

(Chen, 1992, P. 12). Lo que esto quiere señalar es cómo los diferentes niveles de un texto

están relacionados con las prácticas sociales, se trata de "privilegia la producción del

texto, su semiosis, antes que su término de llegada, el producto." (P. 12).

Por esta razón es que la sociocrítica prefiere usar el término de pluriacentuación

porque con él se marca no solo el origen de los significados sino que también se refiere a

la acentuación económica que se encuentra ligada a las leyes de producción y

transformación. En síntesis, el trabajo de lo literario es un trabajo en el orden de las

transformaciones.

Otro de los elementos que es necesario para estudiar un texto de ficción desde la

óptica de la sociocrítica es definir la forma del texto de ficción y luego plantearse la

cuestión, a partir de estos datos de la estructura, con la estructura de sociedad que

corresponde.

Page 63: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

57

Esto lleva a plantear el hecho que un texto de ficción no es monosémico, porque

no se puede resumir a un mensaje ideológico. En el análisis del texto de ficción hay un

mayor interés en definir los espacios discursivos contradictorios porque estos espacios de

contradicción reproducen las contradicciones de la formación social. Estas contradicciones

que muestran las diferentes posiciones de distintos grupos que se encuentran en tensión

tienen una solución ficticia en el contenido.

La tarea de la sociocrítica es descubrir esas tensiones que se perciben solo se

abordan mediante el proceso de figuración. Dice Chen, "El texto es para la sociocrítica, un

todo múltiple y complejo, en donde la materialidad discursiva inscribe a su vez la

complejidad contradictoria y conflictiva de la sociedad." (P. 12)

Hay que recordar que para Cros, la literatura es una práctica social y que esta se

manifiesta en prácticas discursivas que son procesadas y redistribuidas en el texto. Esto es

la genética textual que es ante todo una práctica discursiva que maneja un discurso

específico y de ficción, es un sistema modelador. La literatura es una "práctica discursiva

específica y ficticia (que) está relacionada con lo que se llama los aparatos ideológicos del

estado" (Cros, P.77) que es donde se reproduce el poder, el Estado interviene

directamente en la vida pública a través de la justicia, la religión, la familia o la educación.

Por ello, la carga social deja sus huellas en la forma del texto y además orienta en la

decodificación de este, por eso Jorge Chen dice que "el texto se convierte en sociedad y la

sociedad en otro momento, texto: la literatura se produce dentro de lo social y lo social

dentro de la literatura." (P. 13).

Para el estudio del texto de ficción la sociocrítica apunta un enfoque de la genética

textual que se refiere a la producción del sentido que se ubica en la conciencia o en el

discurso.

Aparte de esta programación social para la producción de textos de ficción existen

distintos componentes de programación. El primero de ellos es cuando el texto se

empieza a instituir con el primer signo seleccionado y lo reproduce en todos los planos del

texto, eso quiere decir que "va a repetir este sistema de mensajes de formas muy

variadas" (P. 78).

Page 64: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

58

La sociocrítica, apunta Chen define el trabajo de escritura 11 como un trabajo sobre

la forma, pues encuentra que es en el lenguaje donde se manifiestan las marcas de los

discursos sociales." (P. 12). Se puede afirmar entonces que para la sociocrítica lo social de

la literatura se encuentra en la forma.

Esto lleva a otro de los componentes de la producción de sentido que es la

autogeneración del texto, donde un signo escogido lleva a la selección de otro signo y así

hasta la conformación del texto. Hay una cantidad de combinaciones de signos que

intervienen en la generación del texto.

El otro componente es la intertextualidad, este se refiere a que 11 un texto siempre

está escrito con arreglo a otro texto; aquel está reconstruyendo a éste y el texto nuevo

redistribuye los elementos de los textos anteriores." (Cros, P. 78) La intertextualidad

ocurre cuando el texto deconstruye una serie de textos anteriores en un punto de

incidencia del interdiscurso. Cuando se escribe, el producto de la escritura será una serie

de fenómenos de conciencia que usan una materia preconcebida y premodelizada, donde

la interdiscursividad va a repartir y distribuir de otro modo los elementos de la

intertextualidad.

Estos componentes llevan al análisis de la genética textual, en otras palabras a

analizar lo que pasa en el texto. Al producirse un texto en la conciencia del escritor se

actúa en una 11combinación de discursos múltiples a la cual llamamos interdiscursividad"

(P. 78). La interdiscursividad, otro de los componentes de la producción de sentido, se

entiende como el conjunto de relaciones múltiples que se establecen entre los discursos.

Cuando se define la interdiscursividad es posible remontarse a la estructura económica.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, para la sociocrítica el texto es múltiple

y complejo e inscribe la 11complejidad contradictoria y conflictiva de una sociedad" (Chen.

P.12), es una estructura que presenta su significación organizada en varios niveles (actos

de narración, diégesis, espacio, tiempo, personajes, paratextos) y a la sociocrítica le

interesa mostrar como estos niveles están organizados en estructuras opositivas que

permiten 11

acceder a ese centro generador del porvenir del texto, del cual los niveles como

el espacio, el sistema de personajes o el tiempo son únicamente manifestaciones de

Page 65: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

59

superficie." {Chen, P. 12), los vectores que se consideran como el centro genético del

texto son la intertextualidad y la interdiscursividad.

Como práctica de lectura, la sociocrítica se refiere a la inscripción de la Historia en

el texto mediante los mecanismos de desplazamiento y de relaciones que se trabajan en

las microsemióticas para interrogar tanto evidencias como soluciones, carencia o silencios.

Solo de este modo se puede advertir de la inserción de la historia al alojarse en la semiosis

y convertirse en un vector de producción.

Entonces, la lectura sociocrítica se detiene en aquellos lugares ocultos, en lo que

calla el texto pero que se hace lingüísticamente obvio en sus estructuras. En la literatura el

lenguaje se usa más allá de la comunicación (denotación) satisface "otras necesidades

intersubjetivas, así como para programar comportamientos y establecer, para imponer

representaciones de los objetos, para reconocer y consolidar maneras de decodificación:"

{Chen. 1992. P. 13). La literatura no solo transmite y reproduce sino que va más allá de los

contenidos.

El interés esencial de este tipo de lectura se encuentra en la relación que se

establece entre la estructura de la sociedad y la estructura del texto literario, sin llegar a

una lectura de relaciones mecánicas entre contexto social y texto literario, sino que

viendo las estructuras en la forma del texto que se reflejan en su contenido y examinando

las contradicciones que se vislumbran en ese texto y que muchas veces están ocultas y

que el texto las calla pero que son obvias en las estructuras lingüísticas.

Una vez que se ha aclarado, definido y conceptualizado cada una de las tres teorías

literarias, que de acuerdo con la revisión hecha en el Estado de la Cuestión, están

implicadas en la formulación de los Programas de estudio de Español, en la parte

correspondiente al tema de la literatura; se pasa, en el siguiente capítulo, a analizar esos

Programas de estudio e identificar en ellos, mediante el análisis del discurso, cómo se

encuentran presentes estas teorías y cómo se usan para conseguir el análisis literario de

los textos en la lectura del estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General Básica.

Page 66: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

60

3.4. Un acercamiento a la comprensión de los textos escritos

El concepto de comprensión lectora es necesario, en esta investigación, para

desarrollar el último capítulo donde se hace una propuesta para la lectura en el aula. Esta

se hace desde la perspectiva de la comprensión lectora, por lo que a continuación se

desarrolla.

El concepto básico de leer se puede encontrar en la definición que proporciona

Solé (2005) quien afirma que la lectura es un proceso en el que hay una interacción entre

el lector y el texto. Ello implica, dice Solé, que hay un lector activo que "procesa y examina

el texto" y que este lector tiene un objetivo que guía su lectura con el que construye un

significado. A esto habría que agrega el concepto que desarrolla Cassany donde asevera

" ... que leer es comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias

destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito, aportar

nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias

para comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc. Llamamos

alfabetización funcional a este conjunto de destrezas, a la capacidad de

comprender el significado del texto". (Cassany, 2008).

Por lo tanto, se puede decir que, esencialmente, leer es comprender el texto que

se tiene enfrente, llenándolo de un significado que se desprende de los conocimientos

previos, de la capacidad de interpretar, y de hacer inferencias sobre lo leído, tal como lo

afirman Cassany 2008; Sánchez Miguel, 2008; Martínez, Martín y Mateo, 2011.

Ello implica que para leer hay que comprender lo que se lee y según el texto que se

tiene enfrente, las habilidades para interpretarlo cambian, porque es evidente que no es

lo mismo leer un comentario en Facebook que un poema de Antonio Machado o los

resultados de un trabajo de investigación. Cada tipo de texto exige habilidades Y

destrezas distintas para que un lector pueda llegar a comprenderlo.

La explicación que proporciona la OCDE es una de las más pertinentes para esta

investigación, no solo porque se refiere con profundidad al concepto, sino porque Costa

Page 67: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

61

Rica, está optando por ser admitido en este grupo y al adoptar esta definición se está

haciendo un acercamiento a las políticas de comprensión lectora de esta organización. La

OCDE afirma que la comprensión lectora es la "capacidad de comprender, utilizar,

reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos,

desarrollar el conocimiento y potencial personales y participar en la sociedad" (OCDE,

2012, P. 14 ). Con esta definición están de acuerdo no solo la OCDE sino investigadores

que han volcado sus estudios a la comprensión lectora como Van Dijk (2002), Sánchez

Miguel (2008), González y Barba(2010), lo que le da validez y la hace propicia para aplicar

en esta propuesta de lectura que se pretende presentar.

Como se observa, la comprensión lectora implica habilidades de procesamiento y

almacenamiento que hay que dominar para poder comprender lo que se lee, el lector

debe construir mentalmente un "modelo referencial o situacional que da cuenta del

significado global del texto" (Viera Iglesias, Peralbo Uzquiano y García Madruga, 1999. P.

21). Esto significa que hay que construir componentes de la representación semántica (de

significado) que consisten en una "microestructura o texto base que representa

directamente la información del texto y que implica el logro de la coherencia a nivel local,

y una macroestructura que representa el significado global del texto" (Viera Iglesias,

Peralbo Uzquiano y García Madruga. 1999, P. 21).

Pero también se refiere a la capacidad de comprender, reflexionar y utilizar los

textos escritos con la finalidad de satisfacer objetivos propios del lector. La comprensión

lectora es una actividad que no solo es personal e individual, sino que también es social.

Como se puede percibir, comprender el texto va más allá de pasar la vista por las palabras,

como se afirmaba en la definición del RAE, pues implica poner en juego procesos

mentales complejos que van de la representación literal del texto a su significación

global.

Entre las características de la comprensión global, los autores antes citados señalan

cuatro que pueden ayudarnos a comprender, con mayor detalle, hacia donde se dirige la

comprensión lectora. La primera de las características es que la comprensión lectora

proporciona una representación que se construye con los "resultados de la integración

Page 68: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

62

entre el texto y los conocimientos de distintos tipos aportados por el sujeto" (García

Madruga et al. 1999, P. 22).

La segunda afirma que los lectores intentan conseguir una "interpretación

consistente de un texto tan pronto como sea posible, siguiendo estrategias basadas en la

inmediatez"; la tercera se refiere a que la comprensión de textos implica la interacción

de diferentes procesos que en la práctica continuada llegan a automatizarse y a ser

realizados en paralelo" (Viera Iglesias, Peralbo Uzquiano y García Madruga . 1999, P.22) y

el cuarto, afirma que todas esas "operaciones de procesamiento y almacenamiento

deben competir por los recursos limitados de la memoria operativa que juega un papel

crucial como sistema para el almacenamiento temporal y la manipulación de la

información" (Viera Iglesias, Peralbo Uzquiano y García Madruga. 1999, P. 22).

Por lo tanto, la comprensión lectora proporciona una representación de lo leído

gracias a la interpretación que hace el lector, para hacer esta representación debe

integrar distintos procesos y activar el almacenamiento de esa información en su

Memoria Operativa. Esta representación e interpretación que se hace llega a ser

automatizada luego de una práctica continuada de la lectura y del conocimiento de

distintas estrategias que permiten dominarla.

Esta competencia lectora se pone en práctica en diferentes tipos de textos, ya sean

estos persuasivos, informativos, reflexivos, argumentativos, literarios, entre otros y se

hace desde distintos soportes. En esta época el libro impreso dejó de ser el único lugar

desde el que se leía, y los soportes pueden ser periódicos, documentos electrónicos,

páginas web, blogs, redes sociales, entre otros. Además, la lectura se hace con diferentes

fines u objetivos personales; el lector lee para informarse, para aprender, para

comunicarse, para solucionar problemas y otros más.

Por lo anterior es posible deducir que leer no es un acto simple, es un acto

complejo que requiere de procesamientos distintos que se van adquiriendo a lo largo de la

educación formal, la informal, la casa y la práctica continuada.

Page 69: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

63

Capítulo IV. PLAN DE ESTUDIO DE

LITERATURA DEL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN PÚBLICA Y SU RELACIÓN ,,

CON LA TEORIA LITERARIA

Los Programas de Estudio de Español, aprobados por el MEP en el 2009 y puestos

en práctica por los docentes en el 2010 están organizados en cinco áreas distintas en cada

uno de los niveles. Algunas de las áreas tienen subdivisiones como se muestra a

continuación:

l. Principios elementales del estudio de la lengua y de la literatura.

2. Escucha

3. Expresión oral

4. Lectura

a. Textos no literarios

b. Textos literarios

i. Cuento, novela

ii. Lírica

iii . Ensayo

5. Expresión escrita

a. Caligrafía

b. Vocabulario

c. Producción textual

d. Morfosintaxis

Para analizar a qué teoría literaria se ajusta la parte del programa de estudio de

Español correspondiente a la lectura se agruparán los distintos objetivos de cada nivel y se

Page 70: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

64

relacionarán con las distintas teorías literarias apuntadas anteriormente en el marco

teórico, lo mismo se hará con los contenidos que aparecen en este programa.

4.1. Objetivos Programa de estudio: enumeración y análisis

Para comenzar se presentan los objetivos de literatura de sétimo año en cada uno

de los niveles que aparecen en el programa de estudio de Español en la parte de lectura.

Cada uno de los niveles tiene entre cuatro y ocho objetivos, siendo cuatro para el sétimo

nivel y ocho para el de noveno. Esto podría llevar a pensar que conforme se adelanta en

los niveles las exigencias al leer y analizar los textos literarios va aumentando y en cada

nivel se les pide a los grupos estudiantiles mayor comprensión, análisis y profundización

en la lectura.

En la tabla N° 1 que aparece a continuación se muestran los objetivos de cada uno

de los niveles. El programa de estudio de español está dividido en cinco áreas distintas:

l. Principios elementales de la lengua y la

literatura

2. Escucha

3. Expresión Oral

4. Lectura

5. Expresión escrita

Los objetivos correspondientes a lectura aparecen en dos de las áreas del programa de

estudio; a saber en principios elementales de la lengua (marcado en cursiva en la tabla) y

de la lectura que corresponde a la cuarta área.

Hay que acotar que el programa de estudio solo presenta los objetivos generales

de estudio, siendo responsabilidad del docente de español elaborar los objetivos

específicos, partiendo de estos generales.

Page 71: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

65

Tabla 1: Objetivos de los Programas de Enseñanza de Español referidos a la

literatura. Año 2010.

Sétimo nivel

-Aplicar el análisis literario

como una forma de explorar

los múltiples sentidos del

texto.

-Distinguir los rasgos

propios de los diferentes

géneros literarios: narrativa

(cuento, novela, leyenda,

crónica)y lírica y de los

movimientos:

Romanticismo, Realismo,

Naturalismo y Modernismo

como funciones

convencionales del

lenguaje1

-Desarrollar la capacidad de

comprensión lectora en los

niveles: literal,

reorganización de lo

explícito, inferencia!,

-Reconocer la lengua literaria

como una intertextualidad,

como una relación dialógica

con el texto en general de la

cultura, con el texto histórico y

social.

-Identificar los rasgos que

caracterizan los diversos

géneros literarios y los

movimientos en los textos

propuestos: Posmodernismo,

Mundonovismo,

Vanguardismo, Generación del

98, como un encuentro

convencional del lector con el

texto, que conlleve a un

aumento del bagaje cultural y

de la sensibilidad.

Los paratextos: título,

epígrafe, prólogo, dedicatoria,

el epílogo, el glosario o las

notas de un libro y otros

aspectos de contenido, como

· ~§!Noveno nivel

Reconocer la literatura como

una práctica social, como una

forma ideológica y como una

institución.

-Aplicar la capacidad de

comprensión lectora, en textos

literarios y de comunicación

masiva.

-Reconocer las características

básicas de los géneros

literarios y de los movimientos

(Neorrealismo,

Postneorrealismo, y

Posmodernidad}, como

funciones convencionales del

lenguaje, y como relaciones

particulares con el mundo,

que sirven de regulación o de

expectativa para guiar al

lector hacia el encuentro con el

texto.

-Fortalecer la actividad de

lectura con los otros textos

1 Los objetivos en cursiva corresponden a los que aparecen en la primera parte del programa de estudio llamada: Principios elementales del estudio de la lengua y de la literatura.

Page 72: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

evaluativo, recreativo o

aplicativo, utilizando textos

literarios y no literarios.

-Propiciar un acercamiento

plural, creativo y crítico a la

lengua literaria como un

sistema ficcional,

connotativo,

plurisignificativo, dialógico

cultural, que propicie la

sensibilidad y el disfrute de

la lectura, mediante el

conocimiento y la

valoración de la literatura

costarricense e

hispanoamericana 2

recursos que dirigen la

comprensión e interpretación

del texto literario.

-Desarrollar la capacidad de

comprensión lectora en los

diferentes niveles: literal,

reorganización de lo explícito,

inferencia!, evaluativo,

recreativo o aplicativo,

mediante la utilización de

textos literarios y no literarios.

-Reconocer la lengua literaria

como una intertextualidad,

como un diálogo con el texto

cultural y con el texto histórico

y social.

-Enriquecer la actividad

literaria con los textos

propuestos en el programa,

para ampliar los

conocimientos adquiridos en

el estudio de la literatura.

literarios propuestos en el

programa, para ampliar los

conocimientos adquiridos en

el estudio de la literatura.

-Integrar, conceptualmente,

los elementos de la

66

comunicación literaria: autor,

textos, lector y contexto.

-Aplicar los diferentes niveles

de comprensión lectora:

literal, reorganización de los

explícito, inferencia!,

evaluativo, recreativo o

aplicativo, en textos literarios.

-Reconocer el predominio de

las diversas categorías

constitutivas, en cada una de

las modalidades literarias

(narrativa, lírica y ensayo), con

el fin de obtener una visión

global de la cultura y, en

particular, de la evolución de

la literatura latinoamericana.

-Propiciar un acercamiento

lúdico al texto literario.

e Los objetivos que no están en cursiva corresponden a la tercera área del programa de estudio denominada Lectura.

Page 73: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

-Promover un acercamiento

plural, creativo y crítico al

texto literario que propicie el

disfrute de la lectura.

Fuente: Elaborada por la investigadora basada en los Programas de estudio del MEP, 2010.

67

A continuación se hacen algunas observaciones sobre estos objetivos y se busca

corresponder con las distintas teorías literarias a las que se encuentran relacionados.

Pero antes de iniciar este análisis hay que observar un fenómeno extraño en la

distribución de estos objetivos. Mientras que los primeros tres objetivos de literatura

aparecen en el programa de estudio en el área de los Principios elementales del estudio

de la lengua y la literatura, los otros dos corresponden al área de Lectura. La diferencia

entre ambas áreas radica en el enfoque que se le da, mientras que la primera área se

refiere a elementos teóricos, la segunda alude a una práctica de lectura donde no se hace

referencia a los elementos teóricos.

Para una lectura analítica de los textos literarios, sin importar a cuál de las teorías

se acerque, siempre debe haber una relación entre la teoría y la práctica, pues los

elementos estudiados en la teoría se deben aplicar directamente en la lectura del texto. La

teoría por sí sola no ayuda a la lectura de los textos de ficción.

Es posible observar que estos objetivos en los tres niveles manifiestan algunas

semejanzas. La primera de ellas es que se dirigen a buscar una comprensión lectora del

texto, donde se pase por los diferentes niveles de lectura, a saber: literal, reorganización

de lo explícito, inferencia!, evaluativo, recreativo o aplicativo. Como lo dice el objetivo de

sétimo y octavo nivel, en estos niveles se practicará la lectura de los distintos niveles

tanto en los textos literarios como en textos no literarios. En el último nivel solo se leerán

estos niveles de lectura para integrarlos a los textos literarios, dejando por fuera a los no

literarios.

Page 74: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

68

En este punto es necesario hacer un alto pues hay que comentar la separación que

se hace en estos programas del objeto texto; de acuerdo con lo leído en los objetivos hay

dos tipos de textos, los literarios y los no literarios tal y como se constata cuando dice:

"Respecto a la lectura se tratarán dos tipos de textos: literarios y no literarios3."

(MEP.2009. P. 18). Esta diferenciación que aparece en el objetivo no es desarrollada en

ningún lugar del Programa de estudio y si el docente, estudiante o cualquier persona

quiere conocer la diferencia entre estos dos tipos de textos, no encontrará explicaciones

que le indiquen cuando se trata de un texto o de otro.

¿Sería lícito asumir que los textos literarios son aquellos textos de ficción que

presentan un "conjunto de elementos solidarios entre sí" (Chen, 1992, P. 9), de acuerdo

con el estructuralismo o aquellos que exhiben una serie de mediaciones con la sociedad,

tal y como lo afirma la sociocrítica? No hay una respuesta explícita en la fundamentación

teórica de los programas. Además de esta carencia de definición explícita de lo que es

literatura se suma otra pregunta ¿Qué son los textos no literarios?

Al no haber una respuesta explícita, la única pista para diferenciar ambos textos es

lo que aparece en los programas en la parte de contenidos, donde explicita que los textos

no literarios son aquellos "Textos escritos de carácter expositivo, narrativo, descriptivo o

dialogado, de no más de una cuartilla, en los que se trate la temática de la vivencia de los

derechos humanos para la democracia y la paz; cultura ambiental para el desarrollo

sostenible; educación para la salud; educación integral de la sexualidad y otros asuntos de

actualidad e interés para el alumnado." (MEP, 2010, P.48). Caracterización bastante pobre

que puede llevar a algunas confusiones e incluso reducciones del material pues con esta

es posible abarcar tanto textos literarios como no literarios, la narración, la descripción o

el diálogo son elementos constitutivos, tanto de los textos literarios como de los no

literarios. Además, cuando la caracterización proporciona la temática que se desarrolla en

los textos ¿significa que estos temas solo son tratados por los textos no literarios?; por

otro lado, ¿hay que entender que los textos de más de una cuartilla son literarios? En esta

' La negrita es puesta por la investigadora.

Page 75: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

69

parte hay un vacío teórico y no se ayuda al docente o al estudiante a reconocer y escoger

un texto literario o uno que no lo es.

Retomando el tema que se exponía antes de la digresión sobre los textos literarios

y no literarios, se puede encontrar una segunda semejanza entre los objetivos. Se refiere a

lo que se quiere alcanzar cuando el estudiantado lee los textos literarios y se aprecia en el

objetivo de sétimo nivel que dice: "Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a

la lengua literaria como un sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico

cultural" (MEP, 2009, P.37). En el de octavo nivel, se repite el mismo objetivo y se incluye

otro más: "Reconocer la lengua literaria como una intertextualidad, como un diálogo con

el texto cultural y con el texto histórico y social." (MEP, 2010, P. 49). Por lo que tanto en

sétimo como en octavo nivel la lectura se encamina hacia la misma dirección, sin importar

las diferencias de edad y madurez de los grupos estudiantiles como los distintos textos

literarios que se abarcan en cada nivel.

De acuerdo con la teoría sociocrítica, en este tipo de lectura se busca leer la

inserción de la Historia en el texto literario, pero no como una "estructura directamente

explicativa" (Chen, 1992, P. 13) sino como una forma de leer los mecanismos de

"desplazamiento y de relaciones que las diversas microsemióticas trabaja, con el fin de

interrogar las evidencias, soluciones, carencias o silencios como única manera para

advertir la inserción de lo histórico ... " (P. 13).

De acuerdo con el objetivo antes mencionado, se pretende hacer entrar en diálogo

la lengua literaria con el texto cultural, histórico y social, apoyando los principios

propuestos por la sociocrítica, pero cuando se buscan los contenidos que acompañan a tal

objetivo, se encuentra que estos son: "Relaciones del texto con el contexto sociocultural,

con los géneros literarios y los movimientos: Postmodernismo, Mundonovismo,

Vanguardismo y Generación del 98, como un encuentro convencional del lector con el

texto que conlleve a un aumento del bagaje cultural y de la sensibilidad."(MEP, 2010, P.

45).

Page 76: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

70

Este contenido evidencia una relación mecánica entre texto y contexto

sociocultural proponiéndose una lectura directamente explicativa donde se relaciona el

texto con el contexto pero no con las relaciones de las microsemióticas que podrían

mostrar al lector las creencias, las soluciones o las evidencias en la forma del texto con la

Historia o el momento histórico en que fue producido.

Una tercera semejanza se encuentra en la propuesta de leer el texto más allá de lo

denotativo y se busca una lectura plurisignificativa, dialógica-cultural y connotativa, tanto

en el nivel de sétimo como en el de octavo año. Atendiendo a las ideas expuestas por la

sociocrítica es posible hacer una lectura de este tipo puesto que se afirma que la lectura

se detiene en lugares ocultos, se lee aquello que se calla en el texto pero que se hace

lingüísticamente obvio en sus estructuras. El lenguaje se usa más allá de la comunicación

(denotación) y satisface "otras necesidades intersubjetivas, así como para programar

comportamientos y establecer, para imponer representaciones de los objetos, para

reconocer y consolidar maneras de decodificación:" (Chen, 1992, P. 13). La literatura no

solo transmite y reproduce sino que va más allá de los contenidos explícitos. Por lo tanto

este objetivo se acerca a la teoría sociocrítica que busca una lectura plurisignificativa.

Cuando el objetivo propone una lectura dialógica se busca que sea una lectura en

la que haya un diálogo entre el texto y que se lea aquello que está escrito en la línea en

blanco y no una relación directa y mecánica entre el texto y el contexto o entre el

significado explícito y el contexto y los movimientos literarios.

Una cuarta semejanza entre los objetivos propuestos para los distintos niveles se

refleja en este enunciado de octavo año: "Identificar los rasgos que caracterizan los

diversos géneros literarios y los movimientos en los textos propuestos: Posmodernismo,

Mundonovismo, Vanguardismo, Generación del 98, como un encuentro convencional del

lector con el texto, que conlleve a un aumento del bagaje cultural y de la sensibilidad."

(MEP, 2010, P. 45). En cada nivel lo que cambia es el movimiento literario, en sétimo son

Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo y en noveno, Neorrealismo,

Postneorrealismo, y Posmodernidad.

Page 77: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

71

Este tipo de estudio no se relaciona con la teoría sociocrítica, este es un tipo de

lectura que no propone dividir la literatura en movimientos, sino que lo que busca es más

bien contextualizar la literatura en la historia, la sociedad y la cultura, sin encasillar en

movimientos. Este tipo de lectura es muy tradicional y se encuentra documentada en los

programas de estudio desde los años setenta y se pueden observar en los libros de Textos

de Lectura y Comentarios de Fernández-Arce (1986).

Como es posible observar, la mayoría de los objetivos antes comentados se

acercan a la teoría sociocrítica y hay una visión que busca por un lado hacer una lectura

dialógica y contextual y por otro encontrar en ella la plurisignificatividad del texto. El

objetivo que habla sobre los niveles de lectura no se relaciona con ninguna teoría literaria,

sino más bien con estrategias para acercarse al texto literario y no literario y pasar por los

diferentes niveles que permitirían llegar a hacer la lectura contextual, mediante el nivel

evaluativo, la lectura dialógica y plurisignificativa en el nivel inferencia! y la lectura lúdica

(objetivo de noveno nivel) con el nivel recreativo.

Page 78: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

72

4.2. Contenidos del programa de estudio: su análisis

Los contenidos en los planes de estudio de español en la parte correspondiente a la

literatura se recogen en la siguiente Tabla:

Tabla 2: Contenidos de los Programas de Enseñanza de Español Referidos a

la Literatura. Año 2010

Sétimo nivel Octavo nivel Noveno nivel i 1

Lectura de textos no literarios Lectura de Textos no literarios Lectura de Textos no literarios

Textos escritos de carácter Textos escritos de carácter Textos escritos de carácter

expositivo, narrativo, expositivo, narrativo, expositivo, narrativo,

descriptivo o dialogado, de no descriptivo o dialogado, de no descriptivo o dialogado, de no

más de una cuartilla, en los que más de dos cuartillas, en los que más de tres cuartillas, en los

se trate la temática de la se traten temas sobre la que se traten temas sobre la

vivencia de los derechos vivencia de los derechos vivencia de los derechos

humanos para la democracia y humanos para la democracia y humanos para la democracia y

la paz; cultura ambiental para el la paz; cultura ambiental para el la paz; cultura ambiental para el

desarrollo sostenible; desarrollo sostenible; educación desarrollo sostenible;

educación para la salud; para la salud; educación integral educación para la salud;

educación integral de la de la sexualidad y otros para educación integral de la

sexualidad y otros asuntos de trabajar los siguientes niveles sexualidad y otros, para

actualidad e interés para el de comprensión lectora. trabajar los siguientes niveles

alumnado, con el propósito de de comprensión lectora:

trabajar los siguientes niveles

de comprensión lectora:

Literal y de reorganización de

Page 79: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

lo explícito:

Reconocimiento de detalles e

ideas.

Secuencias: orden de la

información, de los hechos, etc.

Clasificación de la información.

Caracterización de personajes,

tiempos, lugares, información.

Análisis y síntesis de la

información.

Jerarquización de la

información (esquemas).

Inferencia! o figurativo:

Inferencia de detalles, ideas y

posiciones, a partir de lo

explícito y lo implícito.

1 nterpretación del lenguaje

connotativo,

Apreciativo y evaluativo:

Afirmación o impugnación de

las ideas, personajes, etc.

Comparación del texto con

otros textos, ya para afirmarlo,

rechazarlo o ampliar.

Evaluación crítica y

Literal y de reorganización de

lo explícito:

Reconocimiento de detalles,

ideas y secuencias.

Caracterización de personajes,

tiempos, lugares,

informaciones.

Análisis, síntesis y clasificación

de la información

Expresión, en sus propias

palabras, de los sentidos

generados del texto.

Inferencia! o figurativo:

1 nferencia de detalles, ideas y

posiciones a partir de lo

explícito e implícito.

1 nterpretación del lenguaje

connotativo.

Apreciativo y evaluativo:

Afirmación o impugnación de la

información leída.

Confrontación del texto con

otros textos.

Paráfrasis de textos.

Evaluación crítica y

Literal y de reorganización

explícita:

73

Reconocimiento de detalles,

ideas y secuencias.

Caracterización de personajes,

tiempos, lugares, información.

Clasificación de información.

Análisis y síntesis de la

información.

Reproducción del texto con

palabras propias.

Inferencia! o figurativo:

Inferencia de detalles, ideas,

posiciones, a partir de lo

explícito e implícito del texto.

Interpretación del lenguaje

connotativo.

Apreciativo y evaluativo:

Afirmación o impugnación de lo

leído.

Confrontación del texto con

otros textos.

Paráfrasis y comentario del

texto.

Evaluación crítica y

1

Page 80: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

74

fundamentada del texto. fundamentada del texto. fundamentada del texto.

Aplicativo o recreativo: Aplicativo o recreativo: Aplicativo o recreativo:

Reconstrucción del texto en Recreación, en dramatizaciones, Escritura de otros textos o

otros códigos o elaboración del cuentos o poemas de la aplicación de lo leído a

propio texto surgido de la información planteada en los situaciones específicas de la

lectura. textos. cotidianidad.

Lectura de textos literarios Lectura de textos literarios Lectura de textos literarios

El hecho comunicativo en la La lengua literaria como La literatura como práctica

vida cotidiana y en el texto intertextualidad, como un social, como forma ideológica y

literario. diálogo con el texto cultural como institución.

(universo de la literatura) con el La literatura como expresión de

La lengua literaria como un texto histórico y social. una construcción social

sistema ficcional, connotativo y reproductora de valores y

plural y como una El género literario: Narrativa estereotipos.

manifestación dialógico-(novela, cuento}, lírica, drama y Los géneros y los movimientos

cultural. el movimiento realista, como literarios: Neorrea!ismo,

funciones convencionales del Postrealismo y Postmodernidad El género literario: la narrativa

lenguaje y como relaciones como funciones convencionales y sus modalidades (novela,

particulares con el mundo. del lenguaje y como relaciones cuento, novela, leyenda y

particulares con el mundo. crónica) la lírica, y los

Los paratextos: título, epígrafe,

prólogo, dedicatoria, epílogo, Integración conceptual de los movimientos literarios:

glosario o notas de un libro, elementos de la comunicación romanticismo, realismo,

como recursos que orientan la literaria: autor, texto, contexto. naturalismo y modernismo,

como funciones convencionales comprensión e interpretación

del texto.

Page 81: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

75

del lenguaje y como relaciones

particulares con el mundo. 4 Cuento y novela Cuento y novela

Análisis de los siguientes Análisis de los siguientes

elementos: elementos:

Cuento, Novela, Leyenda y Narrador: Tipos (omnisciente, Narrador: Tipos (omnisciente,

Crónica. testigo y protagonista); visiones testigo y protagonista); visiones

(na rrador>personajes, (narrador> personajes, Análisis de los siguientes

narrador< personajes, narrador <personajes, narrador elementos:

na rrador=person aje); =personajes); organización

Narrador: Tipos (omnisciente, organización secuencial de la secuencial de la historia

testigo y protagonista); visiones historia narrada (lineal o narrada (lineal o perturbada);

(na rrador>personajes, perturbada); código apreciativo código apreciativo registros del

na rrador<personajes, (valoración de las partes del habla (culto, coloquial, técnico,

na rrador=personaje ); mundo mostrado); registros del literario); los estilos directo e

organización secuencial de la habla (lenguaje culto, coloquial, indirecto; planos narrativos;

historia narrada (lineal o técnico, literario); los estilos tiempo.

perturbada); código apreciativo directo e indirecto, planos. Mundo mostrado: espacios (valoración de las partes del

Mundo mostrado: espacios (físico, ético, religioso, jurídico, mundo mostrado); registros del

(físico, ético, religioso, jurídico, educativo, económico, político, habla ( lenguaje culto,

educativo, económico, político, social, ecológico o psicológico coloquial, técnico, literario); los

social, ecológico o psicológico, cuando los haya); personajes (lo estilos directo e indirecto,

cuando los haya); personajes (lo que dicen ser y lo que hacen), planos. 5

que dicen ser y lo que hacen), su interacción con los otros, su

su interacción con los otros, su código apreciativo (valoración

código apreciativo (valoración del mundo mostrado).

del mundo mostrado). El predominio de alguno de los

Relaciones del texto con el tres elementos del mundo

contexto sociocultural, con los mostrado, y el cuento o la

1 Los contenidos en cursiva corresponden a la primera área de los programas de estudio. Principios elementales del estudio de la lengua y de la literatura. ' Los contenidos que no están en cursiva pertenecen al área de Lectura.

Page 82: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

76

géneros literarios y los novela de espacio, de

movimientos: Postmodernismo, acontecimiento o de personaje.

Mundonovismo, Vanguardismo Relaciones entre el emisor

y Generación del 98. (narrador) y el receptor

(narratario).

Relaciones del texto con el

contexto sociocultural, con los

géneros y los movimientos

literarios. Lírica

Lírica Lírica Análisis de los siguientes

Análisis de los siguientes elementos:

Análisis de los siguientes

elementos: elementos: Hablante o yo lírico: código

Hablante o yo lírico: código apreciativo.

Hablante o yo lírico: código

apreciativo. apreciativo. Organización del universo lírico:

Organización del universo lírico: unidad especial de motivación

Organización del universo lírico:

unidad especial de motivación entre forma y contenido: verso

especial unidad de motivación

entre forma y contenido: verso (métrica, rima, ritmo; formas

entre forma y contenido: verso

(métrica, rima, ritmo; formas estróficas); figuras literarias

(métrica, rima, ritmo, formas

estróficas); figuras literarias (prosopopeya, símil, metáfora e

estróficas); figuras literarias

(prosopopeya, símil, metáfora e hipérbole) y figuras de

(prosopopeya, símil, metáfora e

hipérbole) y figuras de construcción, (anáfora,

hipérbole), y figuras de

construcción (anáfora, reiteración, encabalgamiento),

construcción, (reiteración,

reiteración, encabalgamiento), equivalencias fonéticas

anáfora, encabalgamiento e

equivalencias fonéticas (métrica, rima, ritmo),

hipérbaton), equivalencias

(métrica, rima, ritmo), sintácticas (orden de los

fónicas (métrica, rima, ritmo),

sintácticas (orden de los elementos) y de clase

sintácticas (orden de los

elementos) y de clase (sustantivo, adjetivo, verbo), y

elementos) y de clase

(sustantivo, adjetivo, verbo), y la generación del sentido.

(sustantivo, adjetivo, verbo) y la

la generación del sentido. generación del sentido. Relaciones del texto con el

Relaciones del texto con el Relaciones entre el emisor

Page 83: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

77

contexto socio cultura 1 y con el contexto sociocultural y con el (hablante o yo lírico) y el

género literario. género literario. receptor. Actitudes y formas de

lo lírico.

Relaciones del texto con el

contexto sociocultural, con el

género literario y los

movimientos literarios.

Ensayo Ensayo

Análisis de los siguientes Análisis de algunos elementos:

elementos: Los registros del habla (culto,

Los registros del habla. coloquial,. técnico, literario)

El hablante en primera persona El hablante en primera persona

como recurso coloquial. como recurso coloquial.

El código apreciativo. El código apreciativo.

Relaciones entre el emisor y el Relaciones entre el emisor y el

receptor. receptor.

Relaciones del ensayo "Los hijos Relaciones de los ensayos

de la Malinche", con el contexto "¿Qué hora es?" e "ldiay", con

sociocultural y con el género el contexto sociocultural y con

literario. el género literario.

Los registros del habla (culto,

coloquial, técnico, literario)

El hablante en primera persona

como recurso coloquial.

El código apreciativo.

Relaciones entre el emisor y el

receptor.

Page 84: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

78

Relaciones de los ensayos

"¿Qué hora es?" e "ldiay", con

el contexto sociocultural y con

el género literario.

Fuente: Elaborada par la investigadora basada en las Programas de estudio del MEP, 2010

Una vez conocidos los contenidos que dan sustento a los objetivos se pueden

hacer algunas observaciones que ayudarán a explicitar si estos contenidos también se

relacionan con la teoría sociocrítica observada en muchos de los objetivos de los

programas de estudio.

En todos los niveles, en los contenidos referidos a cuento, novela los objetivos se

trabajan con base en los siguientes elementos:

i. "Narrador: Tipos (omnisciente, testigo y protagonista); visiones

(narrador> personajes, narrador <personajes, narrador

=personajes); organización secuencial de la historia narrada

(lineal o perturbada); código apreciativo registros del habla

(culto, coloquial, técnico, literario); los estilos directo e indirecto;

planos narrativos; tiempo.

ii. Mundo mostrado: espacios (físico, ético, religioso, jurídico,

educativo, económico, político, social, ecológico o psicológico

cuando los haya); personajes (lo que dicen ser y lo que hacen),

su interacción con los otros, su código apreciativo (valoración

del mundo mostrado).

iii. El predominio de alguno de los tres elementos del mundo

mostrado, y el cuento o la novela de espacio, de acontecimiento

o de personaje.

iv. Relaciones entre el emisor (narrador) y el receptor (narratario).

Page 85: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

v. Relaciones del texto con el contexto sociocultural, con los

géneros y los movimientos literarios". (MEP, 2010, P. 50)

79

De acuerdo con lo expuesto en la teoría de la sociocrítica, el texto literario es una

estructura que presenta su significación estructurada en varios niveles (actos de

narración, diégesis, espacio, tiempo, personajes, paratextos) y le interesa mostrar como

estos niveles están organizados en estructuras opositivas que permiten llegar a una

comprensión total del texto.

Si se examina cuidadosamente la disposición de los contenidos se puede observar

que cada uno de ellos, específicamente los que se refieren a actos de narración, diégesis,

espacio, tiempo, personajes, paratextos se encuentran aislados unos de otros lo que no

permite que al leer, estudiar y criticar estos textos narrativos no se llega a explicar el

funcionamiento de cada uno de los niveles y mucho menos a descubrir las estructuras

opositivas que permiten "acceder a ese centro generador del porvenir del texto, del cual

los niveles como el espacio, el sistema de personajes o el tiempo son únicamente

manifestaciones de superficie." (Chen, P.12).

Por otro lado, la sociocrítica afirma que los contenidos, entendidos como el nivel

explícito, se materializan en la forma y de esta manera es posible problematizar la

procedencia contradictoria que reproducen posiciones de distintos grupos en tensión o en

conflicto y que adquieren una solución ficticia en el nivel de contenido. En otras palabras,

la relación entre forma y contenido no se puede encontrar en estos contenidos que

propone el programa de estudio de español, pues cada uno de los elementos estudiados

se presenta de manera aislada uno de otro y no se llega a explicar y a observar la relación

contenido forma.

Al tratar de caracterizar estos elementos propios de los textos narrativo, a saber:

Narrador y sus tipos: omnisciente, testigo y protagonista; las visiones del narrador con

respecto a los personajes; la organización secuencial de la historia narrada; los registros

del habla; los espacios: físico, ético, religioso, jurídico, educativo, económico, político,

social, ecológico o psicológico y los personajes (MEP, 2010, P. 50), hay un intento de

análisis estructural, donde las partes que conforman el universo narrativo se estudian

Page 86: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

80

como componentes del todo con la finalidad de determinar las reglas del funcionamiento

del texto desde el lenguaje (Barthes, 1973, P. 225-224).

Los estudios estructuralistas buscaban encontrar las pruebas de validez del objeto

literario puesto que los elementos antes enunciados (narrador, mundo mostrado,

personajes, organización secuencial, registros del habla, espacios) son los que le

proporcionan la coherencia y sistematicidad interna a un texto literario.

El estructuralismo, en palabras de Barthes, consiste en "reconstruir las reglas y las

sujeciones de elaboración de ese sentido" (P. 306) pues lo considera como una

experiencia del lenguaje. Una forma de elaborar el sentido del texto es mediante el

estudio de los elementos constitutivos que lo conforman puesto que es "una aventura en

busca de la verdad de la palabra misma" (Barthes, 1985, P. 49).

Estos contenidos se relacionan con un objetivo de tipo sociocrítico, como el que se

transcribe a continuación "Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua

literaria como un sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico cultural"

(MEP, 2010, P.37), se puede observar que no hay una búsqueda de reconstrucción del

sentido del texto, sino que más bien se encamina hacia una fragmentación del mismo,

donde cada una de sus partes se aíslan entre si y no se llega a determinar las reglas

constitutivas del texto y mucho menos su sentido interno. El objetivo y el contenido no se

relacionan didácticamente, pues cada uno propone formas distintas para acercarse al

ensayo.

Otra de las características apuntadas del estructuralismo es la necesidad de

centrarse en la obra misma y no desviarse hacia el contexto o a estudiar al autor, pero

esto no se ve reflejado en los contenidos, donde se pide que al estudiar el texto literario

se relacione con el contexto sociocultural, con los géneros y los movimientos literarios.

(MEP, 2010, P. 50).

Mientras que el estudio del contexto es una parte inherente de la lectura

sociocrítica, la lectura estructuralista pide que este se deje por fuera, porque es el texto,

en sí mismo el que produce el significado y no se produce que elementos externos a este

Page 87: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

81

como lo podría ser el contexto, la vida del autor o el movimiento literario. Como se explicó

anteriormente el análisis de los elementos de narrador, mundo mostrado, espacio,

personajes y registros del habla apuntan a un estructuralismo mal entendido, el contenido

del estudio del contexto apunta a un tipo de lectura sociocrítica. Se presentan aquí dos

corrientes teóricas distintas que parten de paradigmas diferentes y que se unen como si

fueran una sola en este Programa de Estudio.

Aunado a los anteriores problemas, en los que se observa que no hay una línea

teórica única para el estudio de la literatura, se presenta un hecho más que desconcierta

en el momento de analizar el texto literario y particularmente con los movimientos

literarios, tanto en los objetivos como en los contenidos se pide que se relacione el texto

literario con el movimiento en el que se inscribe este texto, así por ejemplo, para octavo

nivel se pide el estudio del Posmodernismo, Mundonovismo, Vanguardismo, Generación

del 98, pero si se revisan los textos literarios que se leen en este nivel, se puede constatar

que solo algunos de ellos pertenecen a estos movimientos literarios. A continuación

aparece un cuadro en el que se anotan los textos literarios que se leen y el movimiento al

que pertenecen.

Tabla 3: Textos y Movimientos Literarios. Programas de Enseñanza de

Español. Año 2010.

Texto Literario Movimiento Literario

Cuento

A la vuelta de la esquina. Julieta Pinto Realismo mágico

Cuentos de Eva Luna, Isabel Allende

Posmodernismo

Mujeres de ojos grandes, Ángeles Mastreta

Page 88: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

82

Historias de Cronopios y Famas, Julio Realismo fantástico

Cortázar

El llano en llamas, JuanRulfo Realismo mágico

Cuentos, H. P. Lovecraft Gótico

Aventuras de Sherlok Holmes, Conan Doyle Policial

Novela

Asalto al paraíso, Tatiana Lobo Novela histórica

En una silla de ruedas, Carmen Lyra Realismo

Relato de un náufrago, Gabriel García Realismo mágico

Márquez

Historia de una gaviota y del gato que le Posmodernidad

enseño a volar, y Un viejo que leía historias

de amor. Luis Sepúlveda

Aura, Carlos Fuentes Realismo mágico

El niño con el pijama de rayas, J. Boyne Posmodernidad

El Capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte Posmodernidad

Alicia en el país de las maravillas y A través Fantasía

Page 89: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

83

del espejo, Lewis Carral

La trinchera, Manuel Argüello Mora Costumbrismo

Poesía

Romancero Gitano, Federico García Larca Surrealismo

Odas elementales y Veinte poemas de amor Vanguardismo

y una canción desesperada, Pablo Neruda

Los sueños y los días, Mía Gallegos Posmodernidad

Los trabajos de Pandara, Julieta Dobles Posmodernidad

Ensayo

El mundo iluminado, Ángeles Mastreta Posmodernidad

Ensayos, Yolanda Oreamuno Realismo

Fuente: Elaborada por la investigadora basada en los Programas de estudio del MEP, 2010

La razón de este desfase se remonta al último cambio de programa que hizo el

Ministerio de Educación Pública en el año 2009. Ese año se presentó una nueva lista de

textos literarios pero este cambio solo se hizo en la lista de lecturas, objetivos y

contenidos quedaron tal y como estaban en los programas anteriores que datan del año

2005. Por esta razón los movimientos literarios que se estudian en el nivel, no

corresponde a los textos literarios propuestos para su lectura sino más bien a la antigua

lista de texto que rigió hasta el 2009.

Page 90: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

84

Con lo que respecta a los contenidos para estudiar lírica, se presenta otra situación

que hay que comentar. Los contenidos son los siguientes y son los mismos para los tres

niveles:

a. "Hablante o yo lírico: código apreciativo.

b. Organización del universo lírico: unidad especial de motivación entre forma y

contenido:

a. verso (métrica, rima, ritmo; formas estróficas);

b. figuras literarias (prosopopeya, símil, metáfora e hipérbole) y

c. figuras de construcción, (anáfora, reiteración, encabalgamiento),

equivalencias fonéticas (métrica, rima, ritmo),

d. sintácticas (orden de los elementos) y

i. de clase (sustantivo, adjetivo, verbo), y la generación del sentido."

(MEP, 2010, P. 51).

En estos contenidos hay una fuerte tendencia a hacer un tipo de lectura de tipo

estilístico, sobre todo por la búsqueda de versos, figuras literarias y de construcción así

como las equivalencias fonéticas, sintácticas y se relaciona con el estudio que propone

Dámaso Alonso que se dirige hacia una interpretación inmanentista-formal donde se

analiza "el hecho literario desde su dimensión estética" (Gómez Alonso, 1995-96, P. 76).

Para la estilística no habrá distintas interpretaciones de los textos literarios, sino que hay

un significado, ya sea directo o sugerido, que se debe descubrir en el análisis inmanente

del texto, aun así el texto es algo abierto al lector/crítico, por "la idiosincrasia propia del

lenguaje" (Gómez Alonso, 1995-96, P. 89) pero dentro de un límite que lo proporciona el

mismo lenguaje.

Por lo tanto, al leer las figuras literarias y de construcción, la métrica, rima, ritmo,

las formas estróficas, las equivalencias fonéticas, sintácticas y de clase, van a llevar al

lector estudiantil, en este caso, a interpretar desde una inmanencia formal la dimensión

estética del hecho. Estos elementos en relación directa con el texto poético le

proporcionarán una clave para desentrañar el significado del texto poético, sentido ya sea

Page 91: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

85

directo o sugerido pero en el texto mismo y no tomando elementos del contexto o de la

ideología que lo produjo.

Por lo anterior, el objetivo que se comentó con anterioridad: "Propiciar un

acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria como un sistema ficcional,

connotativo, plurisignificativo, dialógico cultural, que propicie la sensibilidad y el disfrute

de la lectura, mediante el conocimiento y la valoración de la literatura costarricense e

hispanoamericana" (MEP, 2010, P. 37) está en contradicción con estos contenidos de tipo

estilístico puesto que en este tipo de lectura no habrá distintas interpretaciones del texto

literario mientras que en el objetivo se busca que haya un acercamiento plurisignificativo

y además dialógico-cultural, elementos que están en contradicción con la lectura

esti 1 ística.

En conclusión, al estudiar la enunciación y organización tanto de los objetivos

como de los contenidos es posible reproducir las observaciones que hacían los estudiosos

Ovares, Alfara, Rojas y Mora (1976) para los programas de español, en el área de

literatura correspondientes a la década de los setentas del siglo XX. En aquel momento

estos investigadores opinaban que el programa de estudio de español reflejaba una

fragmentación de los contenidos, reflejados en una 11atomización de los temas, objetivos

y experiencias y una visión de la realidad a la que se le escapa su complejidad y su carácter

global" (Ovares, Alfara, Rojas y Mora, 1986, P. 30), observación que es posible mantener

para los programas del 2009, cuarenta años después de aquel estudio.

Page 92: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

V. EL LIBRO DE TEXTO, ANÁLISIS

LITERARIO Y SU RELACIÓN CON LA

TEORÍA LITERARIA

86

Una vez descritos y analizados los Programas de estudio de Español, en su parte

referida a la literatura, fue posible observar como en estos aparecen mezclados tópicos de

las tres teorías literarias caracterizadas en el Marco Teórico, a saber: estilismo,

estructuralismo formal y sociocrítica. A pesar de eso, aparecen nombrados los elementos

propios de estas teorías, pero no es claro como estos se aplicarán en el momento de leer

los distintos textos literarios que están asignados al estudiantado para leer.

Una de las maneras en las que se puede analizar la aplicación de estos elementos

en la lectura de textos literarios, se encuentra plasmada en los distintos textos didácticos

que son usados en la educación costarricense. Como afirman algunos expertos, el texto

didáctico es una de las formas en las que se plasma el curriculum propuesto, en este caso,

por el Ministerio de Educación Pública. Así lo afirma Rojas Porras (1998) cuando afirma

que el texto didáctico es "un medio de comunicación verbal y gráfico, la materialización de

un área del currículum y un objeto material" (P. 120).

A raíz de esta afirmación es que en este capítulo se van a analizar dos de los textos

escolares que se usan en los colegios costarricenses como herramienta de trabajo del

estudiantado y del profesorado en los que se plasma la lectura de diferentes textos

literarios. Se trabajará específicamente con Español 7 de la Editorial Marwall de Heredia,

escrito por Marubeni Varela y Walter Sandino y publicado en el año 2011 y el Libro de

Trabajo, Antología de Lecturas 7, de la editorial Eduvisión. En la presentación del mismo

se destaca que esta es una obra colectiva , creada y diseñada en el Departamento de

Page 93: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

87

Proyectos Educativos de la Editorial Eduvisión, bajo las supervisión de Fabio Monge

Alvarado.

Ambos textos desarrollan los tres géneros literarios, a saber: cuento, novela y lírica

y se dedican a analizar los textos literarios que el Ministerio de Educación Pública,

recomienda leer en el nivel de sétimo año. Para efecto de esta investigación se tomará el

análisis de dos textos literarios, un poema y un cuento, se describirá lo que el texto

escolar propone sobre la lectura de este cuento y poema y luego se hará un análisis de la

lectura propuesta.

En el mercado editorial costarricense se encuentran actualmente distintos textos

didácticos para el estudio del español en los diferentes niveles de la Educación General

Básica. Algunos de estos textos vienen en dos o tres volúmenes, mientras que otros solo

tienen un volumen, algunos traen los textos literarios reproducidos, otros solo tienen un

análisis de estos. En la mayoría hay espacio para que el estudiantado trabaje y aparecen

ejercicios que debe resolver, basándose en la información del mismo texto o del texto

literario o en otros casos la información es dada por el docente en el aula.

Actualmente las editoriales que producen este tipo de material didáctico con:

Fernández- Arce, Porras, Eduvisión, La Nación, Santillana, Marwall, Porras; a continuación

aparece una tabla en la que se enumeran los distintos textos, así como el número de

volúmenes por nivel y el tipo de cada uno de estos volúmenes.

Page 94: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

88

Tabla 4: Libros de Texto en el mercado de Costa Rica. Año 2014.

1 Editorial Nombre del Antología Libro de Libro de Literatura,

1

texto de lectura trabajo de trabajo de gramática y

literatura gramática libro de

trabajo -

Fernández- Textos de

Arce lectura y X X

comentarios

San ti/lana Destrezas del

lenguaje y

Portal Literario X X X

Eduvisión Sin título X X

Marwal/ de Literatura X

Heredia

La Nación Español X

Porras X X

Clase Abre palabra X

Fuente: Elaborada por la investigadora

Entre todas las opciones que aparecen en el mercado costarricense, como se

afirmó anteriormente, se escogen dos de ellos para su análisis. La escogencia es al azar y

únicamente se toma en cuenta que sean libros que tengan más de cinco años de

permanencia en el mercado costarricense, que se acojan a los cambios de los textos

literarios propuestos por el Ministerio de Educación Pública en el año 2010 y que estén

disponibles en las librerías de todo el país.

Page 95: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

89

5.1. Un primer texto didáctico: Español 7

El primero de los textos didácticos que se analiza es el libro Español 7 de la

Editorial Marwall de Heredia, escrito por Marubeni Varela y Walter Sandino y publicado

en el año 2011. Este es un volumen que está dividido en capítulos, el primero es para el

cuento, el segundo para la novela, el tercero para la poesía, el cuarto para el teatro y el

quinto para la lógica. En cada uno de los capítulos, excepto en el de lógica, aparece

reproducido un texto literario, luego aparece un análisis y por último actividades para que

el estudiantado las resuelva.

Algunos de los cuentos están reproducidos, otros solo se analizan. Entre los

cuentos que aparecen se encuentran: La tortuga gigante de Horacio Quiroga, El huésped

de Oráculo de Bran Stoker, Alejandro de Luis Dobles Segreda y el Escarabajo de oro de

Edgar Allan Poe. En la parte de novela se reproduce completa la novela de Argüello Mora,

E/isa De/mar y se analiza Ojos de Perro Siberiano de Antonio Santa Ana, pero no se

reproduce.

En la parte de poesía, ninguno de los poemas está reproducido, pero se estudian y

analizan los poemas de los autores Julián Marchena, Jorge Charpantier, Nicanor Parra y

Mario Benedetti. En este capítulo de poesía aparecen un análisis del texto y actividades

para que el estudiantado trabaje.

En el capítulo correspondiente al teatro aparece el texto completo de Había una

vez de Carmen Lyra, así como el consabido análisis literario y las actividades para que

desarrollen los estudiantes.

Cada uno de los capítulos referidos a un género literario tiene una introducción, de

no más de dos páginas, en la que se proporciona una definición del género, así como las

características ya sea de cuento, poesía o teatro. Extrañamente en el capítulo de novela

no aparece esta introducción.

La última parte de este libro de texto corresponde al tema de lógica, tema que

entra en los programas de estudio de Español en el año 2009 y que desarrolla los temas

de argumentación, diálogo, razonamientos, premisas y conclusiones, así como los

Page 96: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

90

contenidos de argumentos inductivos y deductivos. Este último tema no se analiza en esta

investigación por no ser parte del objetivo de esta.

En el apartado que aparece a continuación se analiza la lectura que propone este

texto didáctico para tres géneros distintos, el cuento con La tortuga gigante de Horacio

Quiroga, la novela con E/isa De/mar de Argüello Mora y la poesía, con Vuelo Supremo de

Julián Marchena. Para realizar el análisis se describirá el desarrollo que propone el texto,

luego se contrastará esa descripción con los objetivos y contenidos propuestos por el

programa de estudio y con las distintas teorías literarias, reseñadas en el marco teórico de

esta investigación, con la finalidad de encontrar cómo se leen estos textos en el aula y

cómo se aplican las teorías literarias en estas lectura.

5.1.1. Lectura propuesta para el cuento La tortuga gigante

Para la lectura y estudio de este cuento el libro de texto utiliza 17 páginas distribuidas

de la siguiente forma:

111> Páginas 1, 2 y la mitad de la 3: transcripción del cuento La Tortuga Gigante de Horacio

Quiroga

111> Página 3 y 4: relaciones del texto con el contexto, teoría

111> Páginas 5 y 6: Organización secuencial, hojas de trabajo del estudiante

111> Páginas 7 y 10: imágenes recorta bles relacionadas con el mundo mostrado

111> Página 11: planos narrativos, teoría y práctica para el estudiante

111> Páginas 12, 13 y 14: Personajes, espacios y estilos, descripción dada por el texto y

actividades para el estudiante

111> Páginas 15 y mitad de la 16: Narrador y código apreciativo, teoría y práctica para el

estudiante

111> Páginas 16 y 17 Registro del habla, teoría y práctica para el estudiante.

Al observar la distribución de las páginas y los subtítulos que tiene cada una de ellas es

posible constatar que los contenidos que se trabaja en la lectura del cuento son: relación

texto-contexto, mundo mostrado, planos narrativos, personajes, espacios, narrador y

Page 97: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

91

código apreciativo y registros del habla. Al comparar estos elementos con los contenidos

del programa de estudio se puede ver que se cumplen casi todos. Los contenidos son:

Así el contenido de

"(1) Narrador: Tipos (omnisciente, testigo y protagonista);

visiones (narrador> personajes, narrador <personajes, narrador

=personajes); (2)organización secuencial de la historia narrada

(lineal o perturbada); (3)código apreciativo, (4)registros del

habla (culto, coloquial, técnico, literario);(5) los estilos directo e

indirecto; planos narrativos; tiempo.

Mundo mostrado: (6) espacios (físico, ético, religioso, jurídico,

educativo, económico, político, social, ecológico o psicológico

cuando los haya); (7) personajes (lo que dicen ser y lo que

hacen), su interacción con los otros, su código apreciativo

(valoración del mundo mostrado).

El predominio de alguno de los tres elementos del mundo

mostrado, y el cuento o la novela de espacio, de acontecimiento

o de personaje.

(8)Relaciones entre el emisor (narrador) y el receptor

(na rrata rio).

(9)Relaciones del texto con el contexto sociocultural, con los

géneros y los movimientos literarios". (MEP, 2010, P. 50).

(1) narrador se desarrolla en la página 15 y 16; la

(2) organización secuencial está en la página 5, 6, 7 y 10; el

(3) código apreciativo aparece junto con el narrador en la página 15 y 16; el

(4) registro de habla está desarrollado en la página 16 y 17; los

(5) estilos se encuentra en la página 12, 13,14 junto con (6) espacios y (7) personajes.

Page 98: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

92

(9) relaciones del texto con el contexto sociocultural, con los géneros y los movimientos

literarios se encuentran en las páginas 3 y 4.

El punto que trata sobre las Relaciones entre el emisor (narrador) y el receptor

(narratario) no aparece en el análisis presentado.

A continuación se analiza el desarrollo de cada uno de estos contenidos con los

que se hace una lectura y se analiza el cuento La Tortuga Gigante.

5.1.1.2. Movimiento literario en que se ubica el cuento

Bajo el título Relaciones del texto con el contexto se inicia el análisis del cuento y lo

primero que aparece es una biografía del autor en la que se destaca la fecha de su

nacimiento en Uruguay en 1878 y su suicidio en Buenos Aires en 1937, también se

menciona la muerte de su padre por un tiro de una escopeta, el suicidio de su padrastro

así como el de su esposa e hijos.

A continuación explica que Quiroga es la "figura cumbre del cuento

hispanoamericano" (Varela y Sandino. 2011. P. 13} y que fue influenciado por Poe y

Kipling. Además se le ubica en un movimiento literario y explica: "En sus inicios es escritor

modernista, bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. Luego se identifica con el

Criollismo ... " (P. 13).

También se sitúa al cuento como perteneciente al libro Cuentos de la selva e indica

la temática que estos desarrollan relacionada con la naturaleza, los animales y cómo estos

le permiten conocer el comportamiento humano. Está temática lleva a concluir a los

autores del texto que Quiroga estuvo viviendo en Misiones para buscar "en la vida animal

una respuesta para construir una sociedad mejor" (P.13).

Esta ubicación temporal y geográfica del autor pareciera presentarse para dar una

pincelada de su vida y también para explicar cómo esas vivencias trágicas y en la selva lo

llevaron a escribir textos que reflejaban ambas situaciones. En esta parte se pretende

relacionar el contexto social y biográfico del escritor con la producción de sus cuentos y al

Page 99: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

93

mismo tiempo se le ubica como perteneciente a dos movimientos, el modernismo en sus

inicios y el criollismo más adelante.

Sobre este tema, en la siguiente página y bajo el subtítulo de Movimiento Literario

se apunta que pertenece al Postmodernismo al que caracterizan como "una corriente

literaria que sucedió al Modernismo. Plantea que el escritor de América debe volver su

mirada a sus raíces a través de una nueva sensibilidad que no busca, huir de lo cotidiano,

del dolor del hombre, sino enfrentarlo." (P.14).

Esta doble ubicación de la obra de Quiroga lleva a dos reflexiones. La primera es la

confusión evidente que se manifiesta en el libro de texto al ubicar al escritor en dos

movimientos literarios distintos y bastante disímiles entre sí, el criollismo y luego el

postmodernismo. La segunda es la presentación mecánica que se hace de este tema

donde no se relaciona ni con los textos escritos por Quiroga, ni con el contexto social en el

que se desarrolló este cuento.

Sobre la primera reflexión, la ubicación en dos movimientos literarios distintos hay

que anotar que la tradición literaria y la convención de la institución literaria ha ubicado

los Cuentos de la Selva de Quiroga como pertenecientes al movimiento criollista tal y

como lo propone Uslar-Pietri al referirse a Quiroga. Dice Uslar-Pietri citado por Alberto

Acereda (2001):

"Es literatura pasional expresada en tono alto y patético. Sus héroes son trágicos.

La pasión y la fatalidad dirigen su marcha hacia la inexorable tragedia. Más que el

amor, es su tema la muerte. Sobre todo la muerte violenta en sobrecogedor

aparato. Este gusto por el horror, por la crueldad y por lo emocional llevado a su

máxima intensidad, da a la literatura hispanoamericana un tono de angustia. Lo

cual la hace, a veces, una literatura pesimista y casi siempre una literatura trágica ...

La vida no está concebida como relación mudable, variada y equilibrada, sino como

fatalidad absorbente y trágica". (P. 8)

Page 100: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

94

Por lo tanto, ubicarlo dentro del posmodernismo es una tarea absurda y que

escapa a la clasificación de la literatura escrita por Quiroga, de acuerdo con la

historiografía latinoamericana.

La segunda reflexión se relaciona con el tipo de lectura que se les propone a los

estudiantes, de acuerdo con el objetivo de estudio que aparece en los programas de

estudio de sétimo nivel, se ubica en un género y en un movimiento literario para

"Distinguir los rasgos propios de los diferentes géneros literarios: narrativa (cuento,

novela, leyenda, crónica) y lírica y de los movimientos: Romanticismo, Realismo,

Naturalismo y Modernismo como funciones convencionales del lenguaje"

En lo que respecta a la segunda parte del objetivo, referido a los movimientos

literarios, hay que recordar que los objetivos que aparecen en el programa de estudios no

se transformaron al cambiar los textos literarios, por lo tanto, en el objetivo de este nivel

se propone que se identifique el cuento ya sea con el movimiento realista, romántico,

naturalista o modernista., donde ninguno de estos corresponde con el cuento en estudio,

por lo que hay que transformar o ampliar el objetivo e incluir el movimiento del

criollismo.

Hecho este cambio, el texto didáctico caracteriza al cuento como criollista. Pero

luego de apuntar que este es el movimiento en el que se inscribe el cuento, una página

después afirma que pertenece al posmodernismo. A pesar de esta contradicción presente

en el texto didáctico, no se llega a distinguir los rasgos propios de ninguno de los dos

movimientos y no se llega a hacer una relación directa entre movimiento literario y

cuento y tampoco se explica cómo se llega a incluir el cuento en una de los movimientos

por la función convencional del lenguaje.

¿Por qué aparecen esos movimientos en el texto y por qué se considera que el

cuento de Quiroga pertenece a alguno de ellos? No se da respuesta a estas interrogantes

y lo que se puede concluir es que se definió el posmodernismo como un requisito

establecido en los contenidos pero sin ninguna función dentro de la lectura del cuento.

Una observación más con respecto a la enunciación que se propone como

posmodernismo y que se transcribe nuevamente "es la corriente literaria que sucedió al

Page 101: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

95

Modernismo. Plantea que el escritor de América debe volver su mirada a sus raíces; a

través de una nueva sensibilidad que no busca huir de lo cotidiano, del dolor del hombre,

sino enfrentar/o." (Varela y Sandino, 2011, P.14). Además de ser reduccionista, no aclara

el por qué el cuento de Quiroga se puede situar dentro de este movimiento.

La definición dada en el texto didáctico olvida que el posmodernismo se

"caracteriza por una multiplicidad de juegos del lenguaje que compiten entre sí" (Vázquez

Roca, 2011, P. 30) y que de acuerdo con Foucault tiende a la deconstrucción, a la

descentración, a la diseminación, a la discontinuidad y a la dispersión (Foucault, citado por

Vázquez Roca, 2011, P. 32), características imposibles de encontrar en la producción de

Quiroga.

Después de mencionar el posmodernismo como el movimiento literario, el libro

de texto se dedica a enumerar una serie de características que cumple el cuento y que,

según los autores, lo identifican con el movimiento posmoderno; estas son: lenguaje

sencillo, existencialismo y expresividad. ¿Cómo estas características se desprenden de la

anterior definición de posmodernismo? No es evidente y cada una de ellas podría

caracterizar cualquier otro movimiento literario.

Cada característica se define e ilustra con un fragmento del cuento; así por ejemplo

para existencialismo dice:

"El hombre se ve en relación con su medio, su realidad circundante: "el hombre

enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía.

Hacia mucho calor, y eso le hacía bien.

Vivía sólo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte,

que cazaba con escopeta, y después comía frutas". (Varela y Sandino, 2011, P. 14).

¿Se puede considerar el existencialismo como una característica del

posmodernismo? La bibliografía que se encarga de delimitar el tema del posmodernismo

no la toma en cuenta, ni a esta ni a las otras antes mencionadas.

Como se puede observar hay un intento por cumplir con el objetivo propuesto por

el programa de estudio, así como por cumplir con los contenidos que se asocian a este

objetivo, pero el poner un movimiento literario y caracterizarlo no necesariamente se

Page 102: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

96

cumple con lo solicitado, porque por un lado no está claro cuál es el movimiento literario

de la obra de Quiroga y por otro, al definir y caracterizar al posmodernismo no se constata

cómo este se ve reflejado en el cuento en estudio.

5.1.1.3. Contexto sociocultural del cuento

Una vez ubicado el cuento en un movimiento literario, en el libro de texto se pasa a

trabajar con el contexto sociocultural. Para eso se apunta que la época en que escribió

Quiroga "estuvo marcada por grandes cambios y transformaciones en la sociedad

latinoamericana y universal, tanto políticos (dictaduras), económicos (pobreza) y sociales"

(Varela y Sandino, 2011, P. 14)

Este intento de ubicación social responde al objetivo propuesto por el programa

del MEP (2010) que dice:

"Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria como un

sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico y cultural, que propicie la

sensibilidad y el disfrute de la lectura, mediante el conocimiento y la valoración de

la literatura costarricense e hispanoamericana". (P. 37}

Este objetivo se complementa con el contenido que se expresa de la siguiente

forma: "Relacionar el texto con el contexto sociocultural y con el género literario" (P. 37)

Este objetivo y el contenido buscan relacionar el texto literario con el contexto, tal

y como lo apunta la sociocrítica que busca encontrar la estructura del texto literario y a

partir de esa estructura relacionarla con la estructura social correspondiente. Afirma

Vidaurre que lo que al "sociocrítico le interesa son las relaciones que existen entre las

estructuras del discurso y las estructuras ideológicas. Para lo cual estudia los fenómenos

discursivos que aparecen en el texto." (1996, P. 24). Esta sería la finalidad de explicar el

contexto sociocultural de la época en la que escribió Quiroga, pero la forma en que se

presenta no tiene relación ni con el objetivo ni con el contenido y además, no cumple con

los parámetros que se proponen para una lectura sociocrítica.

Page 103: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

97

Para hacer la relación entre el contexto y el texto no es suficiente con proporcionar

algunos datos generales sobre la situación social de Latinoamérica o el mundo como se

hace en el texto didáctico; primero no se ha estudiado el cuento y mucho menos su

estructura, solamente se ha identificado al autor y se ha ubicado en un movimiento

literario (de manera errónea). Segundo, los datos aportados para ubicar contextual y

culturalmente son insuficientes; en lo social apuntan que hay cambios políticos,

económicos y sociales, ni siquiera se apuntan cuáles son esos cambios; en lo cultural

apuntan que quienes vivieron en la misma época que Quiroga fueron Chejov, Dostoievsky,

Maupassant y Kipling en el mundo Occidental y en Latinoamérica está José Enrique Rodó

que junto con Quiroga forman la Generación del 900. Estos datos aislados, poco

específicos y fragmentados no son útiles para llegar a una relación entre texto y contexto.

Si se busca más adelante en el texto, se verá que estos datos socioculturales no se

desarrollan más y en ningún momento se relacionan con el cuento La tortuga gigante.

Por lo tanto, pareciera que el poner este subtítulo de contexto sociocultural obedece solo

a un requisito que se solicita en los programas pero no se desarrolla desde ningún punto

de vista. Aunque se puede decir que el aspecto sociocultural es una parte de la lectura

sociocrítica, en este análisis que ofrece el libro de texto Literatura 72, no tiene ningún

objeto y no ayuda a que el usuario del texto profundice en su lectura o llegue a analizar el

cuento desde una óptica sociocrítica.

5.1.1.4. Mundo mostrado del cuento

Una vez establecidos algunos criterios sobre el texto literario, en el libro de texto

se propone seguir con ciertos pasos que llevarán al estudiante a conocer la estructura del

cuento, para ello aparecen algunas actividades y explicaciones para que el estudiantado

avance en su lectura del cuento. Los puntos que se tocan son: organización secuencial,

planos narrativos, personajes, espacios, tiempo, narrador, código apreciativo y registros

del habla.

Page 104: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

98

En la mayoría de estos apartados se identifica y explica el objeto de estudio y luego

hay un espacio en el que se le pide al estudiante que cumpla alguna actividad relacionada

con el tema, como se puede ver en el siguiente ejemplo correspondiente al al narrador: 11

Es omnisciente. El narrador conoce !a historia y profundiza en el alma de los personajes. "A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga. y la flevó

arrastrando con una soga hasta su ramada . .. ··

Subraye los verbos del siguiente texto: "Fue entonces a fa laguna, buscó una cáscara de tortuga chíquíta. y después de

limpíarla bíen con arena y ceniza fa llenó de agua y le dio de beber al hombre, que estaba tendido sobre su manta y se moría de sed."

Anote en cuál persona están conjugados los verbos anteriores y cuál característica del narrador omnisciente representan esos verbos.

Redacte una descripción de un cazador y explique cómo la actividad de cazar puede afectar el equilibrio biológico.

La visión del narrador es mayor que la del personaje. Comunica los hechos y opiniones en tercera persona.

Ilustración 1: Narrador (Varela y Sandino, 2011, P.25)

En primer lugar se proporciona el tipo de narrador que aparece en el cuento. Se

afirma que es un narrador omnisciente y se define como aquel que "conoce la historia y

profundiza en el alma de los personajes" (Varela y Sandino, 2011, P.25), una vez dada la

definición se ilustra con una cita extraída del cuento. A continuación aparecen dos

ejercicios, uno que consiste en buscar los verbos y relacionarlos con una característica del

narrador omnisciente y el otro es una actividad de expresión escrita que no se relaciona

con el narrador, a pesar de estar ubicada bajo ese subtítulo.

Para finalizar la parte del narrador aparece una explicación donde se afirma que la

visión del narrador es mayor que la del personaje. De acuerdo con Prada Oropeza (1979,

Page 105: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

99

P. 35) este tipo de narrador es propio de los relatos clásicos o románticos, donde "el

narrador ve a través los muros y penetra el cerebro de su personaje" (P.35).

En la explicación dada en el texto didáctico se afirma que el narrador omnisciente

no solo conoce la historia, sino que llega a descubrir el alma de los personajes, concepto

bastante más abstracto que el "cerebro de los personajes" al que se refiere Prada

Oropeza.

La actividad de expresión escrita que aparece en la parte del narrador, solicita al

estudiante que redacte la descripción del cazador, personaje del cuento y que analice cuál

puede ser el efecto en el equilibrio biológico. Este tipo de actividad que propone el libro

merece un comentario aparte, aunque es una actividad puesta en el apartado del

narrador no se relaciona con este, sino que se relaciona más con el personaje y su

caracterización. No queda clara la razón por la que se ubica en este espacio ni se hace

alguna relación con este narrador omnisciente y lo que hay que escribir sobre el

personaje.

Además hay una direccionalidad evidente que guía al lector a encontrar una

relación del cuento con el equilibrio biológico, dirigiéndose a uno de los ejes transversales

de la enseñanza del Español, según los programas del MEP.

La transversalidad es un "Enfoque Educativo que aprovecha las oportunidades que

ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y

administración curricular determinados aprendizajes para la vida, integradores y

significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social." (MEP,

2010, P. 6) Uno de los ejes transversales que se propone estudiar es la Cultura Ambiental

para el Desarrollo Sostenible que busca crear en el individuo una cultura ambiental que

busque un desarrollo sostenible a "partir del conocimiento crítico y reflexivo de la realidad

inmediata ... " (P. 7). Es evidente que este ejercicio, que aparece descontextualizado en el

tema de narrador, tiene el objetivo de abarcar la cultura ambiental como uno de los ejes

transversales, pero no tiene sentido ponerlo en este subtítulo de narrador pues

Page 106: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

100

corresponde por un lado al tema de personajes y por otro a la parte evaluativa mediante

el uso del eje transversal.

En la lectura estructuralista se analizan cada uno de los componentes de la

estructura del texto narrativo, tal y como se anotaron anteriormente: narrador,

personajes organización secuencial, planos narrativos, espacios, tiempo, estilo y registros

del habla. El descubrir estos elementos, caracterizarlos, relacionarlos se hace con el fin de

encontrar el sentido del texto, tal y como afirma Barthes (1885) al decir que se busca

"reconstruir las reglas y las sujeciones de elaboración de ese sentido" (P. 306) en el texto.

Para elaborar ese sentido del texto se hace un estudio de los elementos constitutivos que

lo conforman puesto que es "una aventura en busca de la verdad de la palabra

misma"(Barthes, 1985, P. 49).

El problema del análisis que se presenta en Literatura 7 es que este análisis no

busca identificar la estructura del texto para encontrar su sentido, lo que hace el texto

didáctico es estudiar cada una de las partes del texto como elementos aislados sin

relaciones evidentes entre cada uno de ellos. Se fragmenta el texto en conceptos que no

llevan a una comprensión del sentido de este cuento en particular. Y aunque esta

fragmentación está cumpliendo con los contenidos propuestos por el programa del MEP

para sétimo nivel, no alcanza el objetivo tantas veces mencionado que especifica que el

estudio de la literatura debe "Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la

lengua literaria como un sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico

cultural, que propicie la sensibilidad y el disfrute de la lectura ... " (MEP, 2010, P. 37).

El saber que el narrador es omnisciente o que se usa el estilo directo cuando los

personajes intervienen o que hay regionalismos como "piolas, ramada o yuyitos" (Sandino

y Varela, 2011, P. 27), el conocer que hay un tiempo cronológico y otro psicológico o que

el espacio en que se desarrolla el cuento es un espacio físico, ecológico y ético, no llevan

al estudiante que lee y hace las actividades, a encontrar el sentido del texto ni a entender

como la palabra crea una estructura con un sentido. Aunque el análisis propuesto

Page 107: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

101

pareciera partir de una lectura estructuralista no se llega en ningún momento a relacionar

esas estructuras para darle un sentido al texto.

También hay que recordar que el objetivo del MEP que organiza la lectura de los

textos literarios tiene una orientación sociocrítica al proponer que el lector-estudiante

debe hacer una lectura donde se dialogue con el contexto, con el lector y con el texto

mismo para encontrar la plurisignificación gracias a las lecturas de los diferentes

estudiantes; esto tampoco se logró puesto que las ideas aisladas unas de otras, las

estructuras identificadas y caracterizadas por aparte no llegan a darle un sentido al texto

desde una perspectiva sociocrítica y mucho menos se puede conseguir una lectura

p 1 u risign ificativa.

Una vez terminado el análisis de todos los elementos antes mencionados y que

pareciera que no son suficientes para hacer una lectura estructuralista o sociocrítica, el

libro de texto propone tres preguntas finales que el estudiante tiene que responder, estas

son:

"¿Por qué la tortuga ayudó al hombre?

¿Cuál es el valor del cuento? Coméntelo

¿Cómo se invierten los papeles de ayuda entre la tortuga y el hombre? Relate los

acontecimientos sucedidos en el relato?" (Varela y Sandino, 2011, P. 27)

¿$erá que con ellas está dirigiendo al estudiante a una lectura plurisignificativa y

dialógica con el texto, tal y como se propone en los objetivos del MEP? O ¿se estará

buscando una evaluación del cuento?

Si se leen con cuidado las preguntas la respuesta a ambas es no. La primera de

ellas ¿Por qué la tortuga ayudó al hombre? Lleva a una lectura literal del texto, es decir, no

se pasa del primer nivel de lectura, donde solo se necesita comprender lo que propone el

texto de manera literal.

La segunda, sobre el sentido del cuento pide una valoración personal del

estudiante y además es ambigua. ¿$e refiere al valor del cuento como expresión literaria,

Page 108: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

102

o al valor de la solidaridad que se desprende de la acción de los personajes? No está clara,

pero es evidente que no conduce a una lectura plurisignificativa, pues apunta nada más

que a un juicio de valor sobre una apreciación emocional del relato.

La última pregunta, nuevamente apunta a una lectura literal, en otras palabras, el

estudiante que trabaja con este libro tiene que narrar nuevamente los acontecimientos

del relato sin llegar a una interpretación de los mismos, por lo que el objetivo propuesto

para este nivel no se cumple con el trabajo que se hizo en este tipo de análisis.

5.1.1.4. Reflexiones al análisis literario del cuento La Tortuga Gigante

Una vez analizada la sección del texto didáctico dedicada a la lectura y análisis de

un cuento La Tortuga Gigante de Horacio Quiroga es posible escribir algunas

consideraciones sobre lo analizado.

En primer lugar, los datos iniciales que pretenden contextualizar el momento

histórico, social y económico en que se produce el cuento no se relacionan directamente

con La tortuga Gigante y más bien son generalidades que no ayudan a comprenderlo pues

nunca se relacionan con este.

En segundo lugar, el análisis que propone el texto didáctico sobre el cuento La

tortuga gigante, no cumple con el objetivo de tipo sociocrítico que propone el Ministerio

de Educación Pública en sus programas de estudio ni tampoco se acerca a un análisis de

tipo estructuralista que se podría desprender de los contenidos: esto se afirma porque lo

que se observa en el análisis corresponde a una definición de elementos con una

ejemplificación tomada del cuento en estudio.

En tercer lugar, aunque el análisis del cuento abarca casi todos los contenidos que

aparecen en el programa de estudio, estos se estudian de manera fragmentada. El análisis

de estos contenidos no proporcionan una lectura clara del cuento puesto que lo que el

estudiante encuentra es la descripción y caracterización de cada uno de los elementos

constitutivos del cuento presentados de forma aislada y sin relacionarse directamente con

Page 109: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

103

la estructura del cuento; estos elementos aislados no ayudan a concretar el sentido que

podría atribuírsele al cuento ni con el sentido que podrían tener.

En cuarto lugar, este análisis presenta una ambigüedad al tratar de ubicar al

cuento dentro de un movimiento literario específico, empieza señalando que es criollista,

para una página después explicar que es más bien postmodernista. Nunca se aclara esta

doble clasificación, ni ella aporta información adicional que ayude a comprender mejor el

cuento.

A continuación se analiza el capítulo de texto didáctico dedicado a la novela.

Anteriormente se señaló que este capítulo abarca dos novelas: E/isa De/mar de Manuel

Argüello Mora y Ojos de perro siberiano de Antonio Santa Ana, Mientras que el análisis de

las primera novela incluye la transcripción del texto, en el de la segunda no aparece el

texto y solo se encuentra el análisis literario.

Para este trabajo se analizará la sección correspondiente a la novela E/isa De/mar

del costarricense Manuel Argüello Mora.

5.1.2. Lectura propuesta para la novela E/isa De/mar

Para la lectura y estudio de la novela Elisa Delmar, del escritor costarricense Manuel

Argüello Mora el texto didáctico utiliza 25 páginas .

Al observar la distribución de las páginas y los subtítulos que tiene cada una de ellas

se constata que los contenidos que se trabaja en la lectura del cuento son: relación texto­

contexto, mundo mostrado, planos narrativos, personajes, espacios, narrador y código

apreciativo y registros del habla. Al comparar estos elementos con los contenidos del

programa de estudio se puede ver que se cumplen casi todos, tal y como ocurrió con el

tema del cuento. El contenido que trata sobre las relaciones entre el emisor (narrador) y el

receptor (narratario) no aparece en el análisis presentado.

Page 110: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

104

A continuación se analiza el desarrollo de cada uno de estos contenidos con los

que se hace una lectura y se analiza la novela E/isa De/mar.

5.1.2.1. Relaciones del texto con el contexto.

Del mismo modo como se estudia el cuento La Tortuga Gigante, el estudio de la

novela Elisa Delmar inicia con algunos datos biográficos del autor Manuel Argüello Mora.

A continuación presenta el género y el movimiento literario al que pertenece el texto.

Se clasifica a E/isa De/mar como una novela histórica que pertenece al movimiento

realista. Al explicar por qué este texto es novela histórica, los autores expresan que "la

narrativa de Argüello Mora no es considerada, por su extensión, estrictamente como una

novela, sino como relatos históricos" (Varela y Sandino, 2011, P. 96). Si esto es así, ¿por

qué inician afirmando que es una novela histórica?

Al igual que ocurre con la clasificación del cuento La Tortuga Gigante dentro del

movimiento criollista y más adelante como posmoderna, se observa aquí el mismo

titubeo para llegar a una clasificación en el género literario.

Dos estudiosas de la literatura costarricense, Margarita Rojas y Flora Ovares (1995),

afirman que Argüello Mora, al publicar sus escritos en la prensa nacional, muestra una

mezcla de géneros que va desde los cuadros y las fábulas hasta los cuentos y la leyenda.

Para estas autoras, este heterogéneo conjunto de formas cultivado por Argüello Mora

se puede reducir a dos líneas, por un lado la crónica y por otro los relatos ficticios. E/isa

De/mar es clasificada como crónica ya que se busca "mostrar aspectos ignorados de la

historia oficial, rescatando anécdotas de lo cotidiano y lo privado, usa una especie de

escritura testimonial" (P. 16).

Estas autoras no consideran que Elisa Delmar sea novela histórica y más bien la

clasifican dentro de la crónica, género cultivado por los primeros escritores costarricenses

que buscaba definir la identidad nacional mediante el relato de "paisajes urbanos o

rurales ... que aluden a una comunidad mayor que es el pueblo, la aldea o la familia" (P.15).

Page 111: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

105

De acuerdo con lo citado en estos párrafos, sería mejor clasificar el texto de E/isa

De/mar como una crónica, tal y como lo proponen Rojas y Ovares, y así evitar la

imprecisión y la duda que aparece reflejada en el libro de texto, donde no hay una

claridad que ubique al estudiante en un género literario específico.

En cuanto al movimiento realista, el texto Literatura 7, proporciona seis

características del movimiento, algunas de las cuales relaciona con E/isa De/mar, mientras

otras no presentan esa relación. Por ejemplo, cuando afirma que el realismo se agrega:

"Se desarrolla en la ciudad de Puntarenas, principal puerto del Pacífico y un lugar

estratégicamente militar" (Varela y Sandino, 2011, P. 96), mientras que cuando apunta

que se acerca a lo cotidiano, no cita elementos del relato que muestren esta característica

ni pide a los estudiantes que busquen ejemplo de ello en la lectura de E/isa De/mar.

Finalmente, para terminar el apartado llamado Relaciones del texto con el contexto

hay una referencia a la historia costarricense. Se especifica que el relato se desarrolla en

1860 en Puntarenas y "narran el fusilamiento del General Cañas, quien formó parte del

ejército federal centroamericano junto con el General Morazán Quesada." (P. 97) Una vez

ubicado el relato en un lugar: Puntarenas y una fecha: 1860, aparece una cantidad de

datos históricos de la Costa Rica entre 1840 y 1870, centrados sobre todo en la figura de

Juan Rafael Mora Porras y no en la de José María Cañas, quien es uno de los personajes

del relato que se está estudiando.

Estos datos históricos son dados de manera independiente y no llegan a

relacionarse con el relato E/isa De/mar, como pareciera que es la intención al leer el título

del segmento en estudio. En los puntos comentados hasta el momento no se hacen las

relaciones anunciadas entre el texto y el contexto. Se enumeran distintos aspectos que se

relacionan con el contexto en el que fue producido E/isa De/mar pero las relaciones no se

hacen evidentes, más que de manera vaga en algunas de las características del realismo.

En el análisis que se propone de E/isa De/mar se sigue el mismo patrón encontrado

en el de La tortuga gigante. De esto se desprende una pregunta ¿para qué conocer estos

datos si no se relacionan con el texto en estudio?

Page 112: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

106

Es evidente que los autores del texto didáctico quieren cumplir con el contenido

que aparece en el programa de estudio que pide que se hagan "Relaciones del texto con

el contexto sociocultural, con los géneros y los movimientos literarios". (M EP, 2010, P. 50).

Este contenido tiene como fin de acercarse al análisis sociocrítico del texto. Este tipo de

análisis busca explicar el texto literario por las relaciones que se establecen entre el

contexto social, económico en que fue elaborado el texto con el texto en sí; al dilucidar

este tipo de relaciones es posible que el lector, el crítico o el estudiante encuentre un

sentido en el texto que lee.

Pero al analizar la forma como el libro de texto presenta estas relaciones, es

posible afirmar que cumplen con el contenido que se encuentra en el programa de

estudio de manera parcial. El análisis hecho por Varela y Sandino hace evidente el

contexto sociocultural en el que se gestó E/isa De/mar, pero no establece las relaciones

entre texto y contexto y mucho menos busca un sentido en el texto que se desprenda de

esta relación.

5.1.2.2. El mundo mostrado que aparece en Elisa Delmar

Siguiendo la misma línea que se usó para el análisis de La Tortuga Gigante, en Elisa

Delmar se explican los elementos que componen el mundo mostrado y que se enuncian

en los programas de estudio. Estos elementos son: organización secuencial, personajes,

espacio, tiempo, código apreciativo, estilo y registro del habla.

Esta parte del análisis tiene dos componentes, la primera es una explicación

teórica, por parte de los autores del texto, de los elementos que componen el mundo

mostrado; la segunda, son actividades que se le proponen a los estudiantes para que

hagan basados en lo leído anteriormente.

Page 113: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

107

5.1.2.3. Espacio y tiempo en Elisa Delmar

Un ejemplo de lo anterior, teoría más actividad, se encuentra en la descripción del

espacio en el que se desarrolla E/isa De/mar. El espacio se divide en: físico, político, social,

ético y psicológico. De cada uno de ellos se proporciona una explicación que se ilustra con

un fragmento o contando algún hecho del texto literario. Así, para definir el espacio físico

dice:

Se desarrolla en el puerto de Puntarenas. Se menciona Chacarita. el Manglar. La Trinchera. La Angostura, y la trinchera. un lugar marcado por la tragedia y la mue11c.

"( 'onocido es lo que se ha llamado La Angostura. esto es un estrecho istmo como de czwrenta varas de ancho entre el mar y el estero en la lengua de tierro que formo el puerto de Puntarenas. A veces en las aftas mareas este istmo queda reducido a un espacio de cinco varas. Allí es donde se construyó fo famosa trinchera. con grandes tah/ones de madera de cuadro. " (Varela y Sandino. 2011. P. I 00)

Luego de esta explicación aparece la actividad que tienen que hacer los

estudiantes. Esta consiste en dibujar el espacio antes descrito, como se observa en la

siguiente imagen.

Page 114: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

108

Observe una fotografla de Puntarenas en la actualidad.

Ilustración 2: Espacio Físico. (Tomado de Varela y Sandino, 2011. P.100)

Obsérvese que la actividad consiste en dibujar un mapa. Para ello le dan al joven

estudiante una muestra que es una foto actual de Puntarenas pero no un mapa; el

objetivo de la actividad pareciera ser facilitarle al estudiante comprender mejor el espacio

físico en que se desarrolla el relato mediante un mapa que ubique las acciones. El

problema es que habría que darle más elementos a los estudiantes para que pudieran

hacer una trinchera en el mapa que representa el estero de Puntarenas. Queda la duda si

será posible hacer el mapa solicitado sin tener siquiera un ejemplo de mapa del puerto y si

esta actividad ayudará al joven a comprender mejor el relato en estudio.

Para el espacio político no hay actividades que deban hacer los estudiantes,

solamente se explica en qué consiste el espacio:

Page 115: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

109

"Político: Se representan dos grupos antagónicos en su lucha por el poder en Costa Rica, después de Ja Guerra contra los filibusteros en 1856:

l. Grupo de Juan Rafael Mora Porras: Presidente electo 1859-1865, derrocado 14 de agosto de 1859. Mora y Cañas vuelven del destierro en El Salvador, se organizan en

Puntarenas y tratan de recuperar el poder con Mora como presidente. Esta estrategia fracasa y termina con el fusilamiento, primero de Mora y Juego de Cañas.

2. El grupo consolidado en el poder político costarricense en 1860 con José María Montealegre Fernández como Presidente de Ja República (1859-1860 y 1860-1863)

quien ordenó los fusilamientos." (Varela y Sandino, 2011, P.101).

Como el texto didáctico no especifica qué se entiende por "espacio", no queda

claro por qué se considera que el espacio político lo conforman los dos grupos que están

en pugna por la presidencia del país en el momento histórico en el que se desarrolla el

relato. Además, hay que tener en cuenta, que el programa de estudio, al proponer que se

estudien estos elementos para identificar el espacio, no se llegan a explicar ni se indica de

dónde se han tomado o a partir de cuál teoría literaria se basa esta división de espacio en

distintas categorías, como es el caso de este espacio político.

En la revisión que se hizo al inicio de este trabajo, no hay referencias al análisis del

espacio ni en las teorías estructuralistas ni en las estilísticas. Buscando autores anteriores

a la formulación de la estilística, alrededor de los años 50 del siglo XX, tales como Kayser

(1976} o Wellek y Warren (1944}, no fue posible identificar el tema del espacio en ellos.

Quizá por esta razón en el tratamiento que se da al espacio en este análisis sea poco claro

y no se tenga, siquiera, una definición de lo que se va a entender por espacio.

Al igual que el espacio, el tiempo se subdivide en tiempo cronológico y tiempo

psicológico. El primero se refiere a que es un "tiempo cronológico de carácter histórico"

(P.101} y el segundo, "mide las emociones y los sentimientos de los personajes" (P.102).

La definición de ambos tiempos es ambigua ya que el cronológico tiene que ver

con el carácter histórico, mientras que el psicológico mide emociones y sentimientos.

Ninguno de los dos está claramente definido y de nuevo surge la duda sobre las

explicaciones que se proporciona, ¿a qué se refiere con "medir sentimientos y

Page 116: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Narrador:

Tipos (omnisciente, testigo y protagonista);

Visiones:

• narrador>personajes,

• narrador<personajes,

• narrador=personaje" (MEP, 2010, P. 50)

1 1 1

Este contenido está minuciosamente detallado en el texto didáctico. Se inicia

especificando que el narrador es testigo y lo es porque "narra los sucesos históricos

ocurridos en Costa Rica relacionados con el fusilamiento del General José María Cañas

Escamilla y la participación de su hija Elisa Delmar" (Varela y Sandino, 2011, P.103). Esta

explicación viene seguida de ejemplos, que son fragmentos textuales tomados del relato.

A continuación se explica la visión del narrador, se especifica que el narrador sabe

lo mismo que los personajes; para ampliar la explicación se copian dos extractos que

muestran que el narrador sabe lo mismo que el personaje: "No es mi ánimo contar ahora

el sangriento combate que tuvo lugar el día siguiente, y que concluyó con la toma de la

Trinchera" (Varela y Sandino, 2011, P.103)

El fragmento anterior tiene como finalidad demostrar que el narrador sabe lo

mismo que el personaje, pero con este ejemplo no es posible inferir por qué el narrador

sabe lo mismo que los personajes ni a cuál de los personajes se refiere.

Los ejemplos que se adjuntan a las explicaciones no son claros y no demuestran las

afirmaciones que se hacen en las explicaciones. Esto sucede no solo en este apartado del

narrador, sino en otros especificados anteriormente, tales como el espacio o el tiempo.

A continuación aparece un ejercicio sobre el narrador que el estudiante tendrá

dificultades para desarrollar pues carece de la información necesaria para hacerlo:

Page 117: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

112

Analice el siguiente ejemplo. Justifique con tres argumentos por qué el narrador es testigo.

"La historia nos dice lo que pasó en esa punta de arenas y manglares, en catorce días de combates, de traiciones, de heroísmo y de legendarias luchas. Los generales Mora y Cañas y sus amigos, el 27 de setiembre de 1860 ya no trataban de vencer, sino de morir con honor. La muerte Jos acechaba y solo era cuestión de tiempo."

Ilustración 3: Narrador Protagonista. {Tomado de Varela y Sandino, 2011, P.103).

¿Cómo se pueden identificar tres razones por las que el fragmento presenta un

narrador testigo, si anteriormente no se definió con claridad, ni se dieron características

de este tipo de narrador?

Como afirma Prada Oropeza (1976, P. 34) el narrador es el sujeto del enunciado;

este sujeto puede ser "directo" cuando en el texto aparece un "yo" protagonista como es

el caso del relato en estudio. Este "yo" protagonista puede ser un "relator-testigo" que se

caracteriza por no ser el héroe de la narración y "no juega (o juega apenas) un papel de

actor" (P .34).

Tal es el caso del narrador de E/isa De/mar, y las razones antes apuntadas por

Prada Oropeza podrían ser con las que los estudiantes argumentarán en el ejercicio que se

comenta. Pero, si no se caracteriza a este narrador, si solo se proporciona un ejemplo que

no es claro, los estudiantes no poseen armas para explicar por qué es testigo el narrador

del relato en estudio.

Tanto el programa de estudio como el texto didáctico Español 7 pretenden que el

joven que se acerque al relato pueda analizarlo desde una teoría literaria, pero no se le

proporcionan los conocimientos teóricos que le permitan identificar el narrador y luego

argumentar sobre este como se solicita en las instrucciones que aparecen en la actividad

propuesta.

Page 118: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

113

Una vez que los autores del texto didáctico identifican el narrador aparece un

subtítulo: Código Apreciativo. Este a su vez aparece dividido en Paternidad, Machismo,

Modelo Estético, Valentía, Patriotismo y Papel de la Mujer. Este subtítulo no tiene ninguna

explicación teórica que ayude a entender qué es lo que se entiende por código apreciativo

y qué buscar en el texto para completar la lectura.

Este apartado inicia así:

""Código Apreciativo Manuel Argüello Mora describe hechos históricos y valores que forman la identidad costarricense y consolidaron la conciencia nacional. El narrador se presenta como un cronista, además es un historiador que vive y denuncia, incluso asigna tareas al lector, de manera que Ja historia pueda ser comprobada." (Sandino y Vareta. 2011, P. 104).

No se explica en qué consiste en el código apreciativo, ni en el análisis de este

relato ni en los otros que componen el texto didáctico por lo que se espera que con la

lectura del análisis que se hace se aclare este elemento.

Si se lee con cuidado lo que se transcribe se observa, en primer lugar, que aunque

anteriormente se había identificado que el narrador es testigo, en esta parte se considera

que quien habla desde el texto es el autor, confundiendo autor con narrador.

En segundo lugar se presenta a este autor como un cronista e historiador que

transmite al lector la esencia de la identidad del costarricense, dándole un carácter

didáctico y ejemplarizante al relato.

Más adelante, en esta sección del Código Apreciativo se afirma que "La conciencia

nacional se perfila en torno a valores cívicos y características sociales que consolidaron la

sociedad costarricense" (Sandino y Varela, 2011, P. 104), entre estos valores se

encuentran la paternidad.

En el espacio dedicado a explicar el valor de la paternidad como una características

que consolida la sociedad costarricense se habla cómo Elisa Delmar es una "hija natural"

del General Cañas. Esto indica que Elisa fue "concebida fuera del matrimonio. Este tipo de

paternidad se apreciaba como parte de la gallardía del soldado; tampoco se consideraba

Page 119: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

114

el adulterio como una falta". (P.104).

Esta explicación, del adulterio como un valor que consolida la sociedad

costarricense contradice los valores religiosos y sociales que han organizado a la sociedad

costarricense desde la época de la independencia hasta la actualidad. El adulterio existió y

sigue existiendo, pero no se ha considerado como un valor que consolida a los

costarricenses como pueblo.

Esta afirmación, dentro de lo que se considera el Código Apreciativo, hace dudar ya

no del uso de distintas teorías literarias en el análisis textual, sino de la visión de mundo

que manejan los autores Sandino y Varela para considerar que esto es un valor y que en

aquellos tiempos (1860) no se veía como una falta.

Esta afirmación habría que estudiarla desde una perspectiva ideológica para

examinar cuáles valores defienden estos autores, valores que transmiten a los jóvenes y

que no necesariamente se pueden considerar como formadores de la identidad del

costarricense. Pero este estudio implica entrar en otro tipo de análisis que no es objeto de

esta investigación, solamente queda expresada la inquietud para futuras investigaciones.

De vuelta al estudio del Código Apreciativo se puede considerar que este consiste

en emitir una opinión, de parte de los autores del texto, sobre el significado del relato y la

relación del autor y texto para encontrarle un sentido. Para Sandino y Varela el relato es

eminentemente histórico y busca transmitir a los lectores un ejemplo de la realidad

costarricense que fundamenta la construcción del ser nacional.

Para elaborar esta opinión, los autores no recurren al apoyo de ninguna teoría

literaria y más bien pareciera que transmiten una visión personal y subjetiva sobre el

sentido que le atribuyen. Este tipo de análisis subjetivos y carentes de una reflexión sobre

el texto mismo y sus partes es propia de una época ya pasada, donde aún no se contaba

con las herramientas teóricas que han proporcionado escuelas que van desde la estilística

hasta la sociocrítica.

Una vez estudiado el código apreciativo se pasa a analizar el estilo y los registros

del habla que se encuentran en el relato. Estos dos puntos siguen el mismo modo de

análisis se hizo en el cuento La Tortuga Gigante. Se afirma que en E/isa De/mar hay tanto

Page 120: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

115

un estilo directo como uno indirecto y que los registros del habla presentes son culto, por

nombrar a Jenofonte; técnico porque aparecen términos científicos como "cólera morbus"

y jerga militar por el uso de palabras como táctica, oficial, corneta, tambor.

Al revisar el análisis que se hace de E/isa De/mar, en el que se pasa revista a los

diferentes elementos constitutivos de relato hay que recordar las palabras de Llera

Llorente cuando afirma que "La actividad estructuralista exigía tanto la disección como la

articulación. Cada objeto era fragmentado en sus elementos integrantes, delimitados por

sus relaciones de posición/oposición con los demás elementos del sistema, de modo que

la modificación de cualquier elemento afectaría a todos los demás y alteraría el conjunto,

lo cual implicaba simultáneamente similitud y diferencia" (2007, P. 422).

Si bien este análisis hace una disección de cada uno de los elementos, no se llega a

encontrar la articulación entre estos elementos por lo que no es posible explicar el sentido

del texto desde la simultaneidad y la diferencia. No queda claro por qué se explican esos

elementos si nunca se llegan a articular para comprender el texto en toda su unidad. Esta

misma situación se observó en el análisis de La Tortuga Gigante.

Para terminar el análisis del texto Español 7, se revisará el tema de la lírica con el

estudio que se hace del poema Vuelo Supremo de Julián Marchena.

5.1.3. Lectura propuesta para el tema poesía: Vuelo Supremo

Mientras que en la narrativa el análisis propuesto en Literatura 7 seguía un

esquema similar, tanto en el cuento como en la novela, en la parte correspondiente a la

lírica hay algunas variaciones. En primer lugar cada análisis ocupa menos especia que el

usado para el cuento y la novela, en segundo hay un cambio en el orden de los elementos

que se estudian, y en tercer lugar hay muchas más actividades para que realicen los

estudiantes.

Además aparece un cambio en los contenidos que se estudian. No hay que olvidar

que en el cuento y la novela los contenidos propuestos por el MEP son los mismos, no

Page 121: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

116

ocurre así con la poesía que tiene otros contenidos, como se observa en la siguiente cita

del programa de estudio del MEP:

• "(1) Hablante o yo lírico: código apreciativo.

• Organización del universo lírico:

o (2)unidad especial de motivación entre forma y contenido: verso (métrica,

rima, ritmo; formas estróficas);

o (3)figuras literarias (prosopopeya, símil, metáfora e hipérbole) y figuras de

construcción, (anáfora, reiteración, encabalgamiento),

o (4)equivalencias fonéticas (métrica, rima, ritmo),

o (S)sintácticas (orden de los elementos) y de clase (sustantivo, adjetivo,

verbo)

o (6) la generación del sentido.

• (7)Relaciones del texto con el contexto sociocultural y con el género literario."

(MEP, 2010, P. 50)

Los contenidos varían, no así los objetivos que siguen siendo los mismos:

• Desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los niveles: literal,

reorganización de lo explícito, inferencia!, evaluativo, recreativo o

aplicativo, utilizando textos literarios y no literarios.

• Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria

como un sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico­

cultural, que propicie la sensibilidad y el disfrute de la lectura,

mediante el conocimiento y la valoración de la literatura costarricense

e hispanoamericana." (MEP, 2010. P. 37).

Para cumplir tanto con objetivos como con contenidos, el texto didáctico está

organizado de la siguiente forma:

l. Biografía de Julián Marchena

2. Ubicación

a. Hablante o yo lírico (1)

Page 122: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

b. Código apreciativo (2)

c. Organización del universo lírico (2 y 4)

i. Figuras literarias (3)

ii. Figuras de construcción (3)

iii. Equivalencia sintácticas y de clase (5)

3. Generación del sentido (6)

4. Relaciones del texto con el contexto sociocultural (7)

a. Género literario

b. Movimiento literario

c. Contexto histórico y cultural

117

Si se comparan los contenidos con las partes en que está dividido el análisis del

libro de texto se puede observar que todos están cubiertos en el estudio que se propone.

Al tomar en cuenta conceptos tales como métrica, rima, tipo de estrofas, pareciera ser

que se va hacia un análisis que se acerca la estilística, aunque sin olvidar algunos rasgos

de la sociocrítica que se presentan en el tema de la relación del texto con el contexto.

A continuación se hará un análisis detallado de estos contenidos, para esto se

analizará el estudio que se presenta del poema de Julián Marchena Vuelo Supremo.

5.1.2.3.1. La ubicación del poema Vuelo Supremo

El texto escolar no proporciona el texto del poema Vuelo Supremo, por lo que se le

solicita al estudiantado que lo busque y lo copie en un espacio que se destina para ese fin.

Mientras que el cuento y la novela estaban reproducidos de manera completa, no ocurre

lo mismo con el poema y si se revisa el texto didáctico, ninguno de los poemas en estudio

se encuentra copiado.

Esto obedece a la ley vigente sobre los derechos de autor. La narrativa estudiada

anteriormente estaba escrita por autores que tienen más de 70 años de muertos, por lo

que las leyes vigentes sobre derechos de autor permiten su reproducción.

Page 123: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

118

No ocurre esto con Julián Marchena ni con los otros poemas de autores como

Nicanor Parra y Mario Benedetti. Para reproducir los textos de los autores mencionados

hay que pagar los derechos de autor a sus herederos o al mismo poeta y es evidente que

la editorial que publica el libro no lo hizo.

Luego de que el estudiante copia el poema aparece una biografía del autor en la

que se consignan fechas de nacimiento y muerte, trabajo en los que se desempeñó,

premios ganados, nombre de su poemario, así como su ubicación dentro del movimiento

modernista. Estos datos tienen una función puramente informativa, pues no se vuelven a

tomar en cuenta para el estudio del poema.

Luego de los datos biográficos se encuentra el título "Ubicación", bajo este se

estudian los temas de:

• Hablante o yo lírico

• Código apreciativo

• Organización del universo lírico

• Métrica

• Rima

o Forma estrófica

o Figuras literarias

• Metáfora

• Hipérbole

o Figuras de construcción

• Encabalgamiento

• Equivalencia de significado y clase.

En cada uno de estos subtítulos se le proporciona al joven una descripción del

contenido, en algunos se proporciona un ejemplo tomado del poema y en otros se le pide

que resuelva ejercicios.

Bajo el título de Hablante o Yo Lírico se explica que "El yo lírico expresa como

motivo principal del poema el deseo de escapar, de evadir la realidad del tiempo y del

Page 124: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

119

espacio y así lograr la libertad total, lejos del mundo cotidiano y vulgar" (Varela y Sandino,

2011, P. 131).

Como se observa no hay una explicación de lo que se entiende por "yo lírico o

hablante lírico" : bajo este subtítulo los autores del texto dan una interpretación del

poema. Hay que anotar que esta misma interpretación se va a repetir a lo largo del

capítulo. Así, bajo el subtítulo "código apreciativo" se explica que "El yo lírico desea

evadirse de este mundo "vulgar" y buscar lo ideal. Por eso anhela la libertad sin fronteras,

una libertad plena, la cual se consigue más allá de la muerte." (P. 131)

Si se comparan ambas explicaciones, explicaciones que se encuentran ubicadas en

distintos subtítulos, se constata que se dice lo mismo. En primer lugar se habla de un

deseo de escapar de este mundo "vulgar", y en segundo lugar, este escape busca la

libertad que adquiere la forma de muerte. En el segundo subtítulo se agrega una idea más

y es que esa libertad se alcanza más allá de la muerte.

Unas páginas más adelante, bajo el título Generación de Sentido se vuelve a

retomar el sentido del poema y se afirma "El deseo de libertad total para alcanzar un más

allá ideal, hace que el yo lírico evada lo cotidiano y sugiera la muerte como algo natural,

siempre y cuando la vida se haya disfrutado libremente, sin sujeciones a lo común" (P.

133). Nuevamente se refiere a que el poema manifiesta un deseo de libertad que se

alcanza con la muerte. Este punto de la muerte ya se había mencionado en el subtítulo

anterior, pero en este se agrega un elemento más, la muerte es natural. Cuando se

presenta la muerte natural se hace hincapié que esta será natural si se ha vivido "sin

sujeciones a lo común" (P.133).

Aparece un subtítulo más: "Equivalencia sintáctica y de clase" donde se afirma que

11 EI poeta utiliza parejas de sustantivos que refuerzan el ansia de la muerte y el proceso

que indica el desprendimiento de lo humano (vida) para pasar a lo divino (muerte)"

(Varela y Sandino, 2011, P. 132). Nuevamente se enfatiza en el tema de la muerte como

eje generador de sentido en el poema. Se puede observar que en esta afirmación hay un

leve cambio al sentido del poema que se proporcionó en los apartados anteriores; el

Page 125: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

120

anhelo del yo lírico ya no es el de la libertad, sino el de la muerte que lo acercará a lo

divino.

Hay que señalar que en esta última interpretación, los autores Varela y Sandino se

refieren a la voz que habla en el poema como "el poeta" y no usan el "yo lírico", tal y

como lo habían señalado en el primer apartado del análisis al poema Vuelo Supremo. Esta

separación entre autor y voz que aparece en el texto se encuentra presente en distintas

teorías de análisis literario, desde los años sesenta del siglo XX se hace una diferencia

entre el autor (poeta) y la voz que habla en el texto (narrador o yo lírico), diferencia que

no se respeta en esta parte del análisis.

Como se puede observar hay una reiteración del tema que trata el poema, tema

que se reduce al deseo de libertad y que esta libertad se consigue mediante la muerte .

Sobre el sentido del poema, Ovares y Rojas (1995) explican : "El hablante expresa un

deseo: huir del mundo prosaico de los humanos, ser como un ave marina . Todo el soneto

es una expresión de este anhelo" (P.102)

Estas autoras afirman lo mismo que se apunta en el texto didáctico, el anhelo de

ser libre. Pero mientras Varela y Sandino apuntan que la muerte es lo que lleva al hablante

lírico a ser libre, Rojas y Ovares afirman que el anhelo de ser libre se logra mediante la

transformación, en este caso en un ave.

Para Rojas y Ovares el ave es una "símbolo de espiritualización y, al volar,

despegándose de la tierra, el símbolo se relaciona con el elemento aire." (P.102). En el

texto de Varela y Sandino, no están presentes los elementos que señalan Ovares y Rojas, y

el poema, para ellos, marca una línea recta que va del deseo de libertad a la muerte.

Mientras que Rojas y Ovares consideran que este anhelo de libertad se consigue

mediante el vuelo del ave en el aire, en el cielo que es "espacio sin límites" y que se

opone a los caminos, que es la tierra donde regresa en el último terceto: "peñón

abandonado", ahí muere para ir a otro lugar que será la "otra ribera".

Dicen las estudiosas Rojas y Ovares "El poema entero opone entonces un aquí y un

ahora, caracterizados negativamente, y un allá y un futuro, espacio y tiempo del deseo."

(P.102) El texto didáctico en estudio es mucho más simple en su interpretación y afirma

Page 126: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

121

que con la muerte se consigue el deseo de libertad, sin pensar que esta muerte "No

siempre es un estado final, sino que también simboliza el tránsito hacia otra situación o

etapa, una forma de evolución." (Rojas y Ovares, 1995, P.102).

No es que Varela y Sandino proporcionen un sentido equivocado del poema, pero

sí es un sentido expresado de manera reduccionista, donde el paso entre la libertad y la

muerte no está mediado por un tránsito en el aire, en el cielo infinito en una tarde que es

la metáfora de la finalización de algo. Consideran que la muerte es liberación y ven esa

muerte como el fin de la vida y no como una transformación hacia un más allá o hacia otro

estado.

Al dar Varela y Sandino desde el inicio su interpretación del poema, impiden que

los estudiantes puedan llegar por sí mismos a alcanzar una interpretación, interpretación

que va a estar mediada por su visión de mundo, por sus conocimientos y por su

acercamiento al texto. Al proporcionar el sentido del poema desde la primera página del

texto didáctico, Varela y Sandino, no permiten que se produzca una lectura

plurisignificativa, tal y como se pregona en el objetivo que debería guiar la lectura de

textos literarios y que aparece en los programas de estudio. Esta interpretación dada por

los autores no permite que el estudiantado se compenetre con el texto y produzca una

lectura propia y no una impuesta.

Hay que observar, además, que aunque estas interpretaciones dadas por Varela y

Sandino se encuentran ubicadas bajo cuatro subtítulos diferentes, a saber: hablante lírico,

código apreciativo, equivalencia de clase y sintáctica, y generación de sentido, no se

produce ningún cambio en la explicación y los títulos distintos no conducen a

explicaciones diferentes sobre lo leído. De ahí que surja una pregunta ¿Será que los cuatro

títulos significan lo mismo? Pareciera que la respuesta es afirmativa porque, por un lado,

no hay ninguna explicación de lo que significa cada uno de ellos y, por otro lado, el análisis

que arrojan es similar y no hay otros puntos de vista en el desarrollo de cada uno.

Page 127: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

122

5.1.3.2. Explicación de la estructura del poema Vuelo Supremo

Posterior al título de Ubicación, que comprende los dos apartados comentados:

hablante lírico y código apreciativo, aparece el subtítulo Organización del universo lírico.

En este subtítulo lo primero que se encuentra es la palabra Métrica, escrita en negrita y a

su lado una explicación : "De arte mayor, versos endecasílabos (11 sílabas)" (Varela y

Sandino, 2011, P.131), seguido de una actividad en la que se le solicita al estudiante que

copie la primera estrofa y mida las sílabas del verso. Inmediatamente después aparece la

palabra Rima en negrita y a su lado se escribe: "Es consonante o perfecta. Coinciden las

vocales y consonantes, a partir de la sílaba acentuada." (ldem.), seguido por un espacio

para que el estudiante escriba la segunda estrofa y subraye la rima.

Como se puede observar, estos dos temas no tiene mayor explicación, asumen que

el joven que hace la tarea conoce la forma de medir un verso y reconocer rima del

poema. Dan por un hecho estos conocimientos y sin mediar explicación entre la

afirmación del tipo de métrica y rima que tiene el poema, piden que se encuentren estos

en un estrofa específica del poema.

Sobre estos temas, métrica y rima, afirma Kayser que la métrica es un esquema

que existe de manera independiente de la palabra y este indica "el número de sílabas de

cada verso, el número y clases de pies, la posición de los acentos y cesuras, la construcción

de la estrofa, la posición de la rima y, en ocasiones, la estructura de todo el poema."

(1976, P. 127).

Al ser un esquema lo que esto revela es que un mismo tipo de rimas y métrica se

puede repetir en diferentes poemas e incluso en poemas de diferentes autores, por lo

"que para la interpretación de una obra determinada se dice muy poco si nos limitamos a

indicar su métrica" (P.128), lo que se busca al analizar métrica o rima, de acuerdo con

Kayser, "es llevar la atención de una obra aislada hasta la pluralidad de obras que tienen

las mismas características" (P. 128).

El estudiar la métrica y la rima de manera aislada no solo no ayuda a comprender

el texto poético, sino que también es un trabajo estéril que no permite ahondar en el

Page 128: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

123

sentido del mismo. Kayser afirma que en la poesía en lengua española no hay muchos

estudios que hacer sobre la rima, puesto que los poetas no hacen más que repetir

esquemas ya trabajados con anterioridad.

La riqueza del análisis poético, tomando en cuenta los razonamientos de Kayser,

no se centra en el estudio de la rima y la métrica, puesto que no hay nuevos esquemas

que analizar, pero tampoco se hacen comparaciones con poemas de otros autores, para

constatar el uso de los mismos.

Los ejercicios propuestos en el libro de texto se convierten en ejercicios mecánicos,

en los que se descubren métricas y rimas usadas desde hace muchos siglos y el

desentrañamiento de estos esquemas no lleva al estudiante a una comparación con otros

textos poéticos ni a comprender el uso del esquema que está en vigencia desde antes del

siglo de oro español.

Una vez trabajados la rima y la métrica se trabaja la forma estrófica. En esta parte

el joven debe anotar cuál es el nombre de la estrofa de cuatro versos, luego el nombre de

la estrofa de tres versos y finalmente anotar "cómo se llama la composición poética de

"Vuelo Supremo" (Sandino y Varela, 2011, P. 131). Este ejercicio tiene como finalidad

mostrar que el poema en estudio está escrito usando la estructura del soneto.

Por un lado no es posible pensar que el joven, viendo que hay dos cuartetos y dos

tercetos, llegue a la conclusión que la unión de estos dos tipos de estrofas formen un

soneto, puesto que las estructuras poéticas no son un conocimiento previo que posee el

estudiante y la información que aparece en el texto didáctico no es suficiente para llegar a

esa conclusión.

De acuerdo con Kayser (1976), el soneto es una composición poética oriunda de

Italia y es quizá la más usada por poetas latinos e ingleses. Pero, "en la lírica de las últimas

generaciones la estructura externa ha perdido importancia en relación con la interna"

(P.217), por lo tanto, para un estudioso del texto poético el interés se encuentra en lo que

dice más que en cómo lo dice.

Esta aseveración debería ser tomada en cuenta en los análisis que se les presentan

a los estudiantes, donde la forma y el desentrañamiento de la misma se presenta como

Page 129: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

124

una tarea mecánica que no proporciona herramientas para comprender el sentido del

poema.

Después de que el estudiante desentrañe que está ante un soneto endecasílabo

con rima consonante se le indica que en él aparecen figuras literarias y figuras de

construcción, entre las figuras literarias que se le muestran al estudiante aparecen las

metáforas representadas por la frase "ala fuerte" y la palabra "azul". La primera es

símbolo de" la fortaleza humana" y la segunda "es símbolo de lo ideal, lo soñado"

(Sandino y Varela. 2011. 131). La hipérbole, definida como una exageración, es "Ser

soberano/ de dos inmensidades: mar y cielo" (Sandino y Varela, 2011, P. 132)

Entre las figuras de construcción se encuentra el encabalgamiento definido como

"La idea de un verso continúa en el siguiente, sin que haya signos de puntuación" (Sandino

y Varela, 2011, P. 132) y se ejemplifica con la última estrofa del poema.

Al igual que con la rima, métrica y forma estrófica, la explicación de las figuras no

ayuda a la comprensión del texto y las metáforas se exponen fuera del contexto del

poema, por lo que aparecen como parte de la forma del poema pero no como una

construcción que le proporciona sentido al texto.

Afirma Kayser que la metáfora es un recurso que se usa para ampliar el ámbito del

significado del texto, puesto que en ella, las palabras no solo tienen un significado

denotativo sino que también porta "energías sugestivas, valores "sociales", ideas

secundarias de todo género, etc." (1976, P. 168). Por ello, "una interpretación estilística

analiza hacia donde nos quiere llevar el poeta a través de la metáfora y qué funciones

ejerce esta ... " (P. 169).

Estas reflexiones sobre la función de la metáfora en el poema y el análisis de la

función que ocupa en el poema, no se encuentran en el libro de texto. Este proporciona al

lector una interpretación de la metáfora "el ala fuerte" con el significado de "fortaleza

humana", la interpreta sin explicar el porqué de ese significado, pero tampoco se refiere a

las función que tiene esta metáfora dentro del poema Vuelo Supremo. Lo mismo ocurre

con la otra metáfora que se señala: "azul" que se considera "símbolo de lo ideal, lo

soñado" (Varela y Sandino, 2011, P. 131).

Page 130: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

125

La disquisición dada sobre la hipérbole y al encabalgamiento adolecen del mismo

problema, se señalan en el texto didáctico pero no se interpretan ni se les asigna una

función dentro del poema. Además son figuras literarias escogidas por Varela y Sandino,

sin razonar por qué se toman estas y no otras que también aparecen en el poema. El

desentrañamiento de la función de la metáfora, la hipérbole y el encabalgamiento en

Vuelo Supremo no se razona, ni tampoco se le solicita al estudiante que desentrañe por sí

mismo su sentido dentro del poema.

El mismo problema que se detecta con el análisis de la métrica, rima y forma

estrófica se repite en el de las figuras literarias. El estudiante revisa estas estructuras, las

caracteriza pero no les asigna un sentido dentro del poema en estudio. El análisis es de

forma, no se relaciona forma y contenido, como se presenta en los distintos análisis

estilísticos hecho por estudiosos especializados en la estilística, tales como Dámaso

Alonso o Wolfang Kayser.

5.1.3.3. El sentido de Vuelo Supremo

Aunque en las páginas anteriores del texto didáctico se presentó el sentido del

poema, en este subtítulo se vuelve a trabajar con él. Este es un apartado que le da la

oportunidad al estudiante para trabajar. Una vez más no hay ninguna indicación de lo que

significa generación de sentido y pareciera que el tema no difiere mucho del apartado de

hablante lírico o el de código apreciativo.

Este, repite una vez más el sentido del poema, se afirma que es el de alcanzar un

ideal que se encuentra en la muerte, y agrega:

El vuelo de lo terrenal a lo ideaL el "azul", la muerte corno liberación de las trabas mundanas y humanas, que sujetan el cuerpo a lo cotidiano, "no tener, para ir a la otra ribera, la prosaica visión de los caminos" (Yarela y Sandino, 2011, P. 133).

Page 131: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

126

Inmediatamente después aparecen una serie de preguntas para que el

estudiantado responda, como se ve en la imagen que aparece a continuación:

GENER/\C!ÓN DEL SENTIDO: El deseo de libertad total para alcanzar un más allá ideal, hace que el yo llrico evada lo

cotidiano y sugiera la muerte como algo natural, siempre y cuando la vida se haya disfrutado libremente, sin sujecciones a lo común.

El vuelo de lo terrenal a lo ideal, el "azul", la muerte como liberacíón de las trabas mundanas y humanas, que sujetan el cuerpo a lo cotidiano. "no tener, para ir a otra ribera, /la prosaica visión de los caminos. "

El yo llrico le habla a . porque desea liberarse de lo ; mundano, lo materiaL En este sentido, ¿qué significan los versos:

"Quiero vivir la vida aventurera de los errantes pájaros marinos;"

¿Por qué el poeta elige el adjetivo "marinos'?

La palabra "marinos" es un antónimo de terrestre, ¿qué mensaje nos trasmite el autor?

El yo lírico hace una referencia a la mitologia griega '1a otra ribera· que es el paso al más allá o la muerte.

Ilustración 4: Generación del sentido. Tomado de Varela y Sandino, 2011, P. 133

Pareciera ser que para generar un sentido de un poema, primero hay que

responder algunas preguntas. La primera, es de completar y en ella se le consulta sobre a

quién le habla el yo lírico. Luego el joven debe explicar dos versos, para luego contestar

por qué el poeta elige el adjetivo "marinos" y decir cuál es el mensaje que presenta el

autor mediante la palabra "marinos".

Obsérvese que para referirse a la voz del texto poético se usan tres

denominaciones diferentes: yo lírico, poeta y autor. Pareciera que para el texto didáctico

Page 132: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

127

los tres conceptos son sinónimos y se usan indistintamente. No hay una diferencia entre

autor y yo lírico, y el sujeto de la enunciación es el mismo que el autor.

En estos ejercicios, además de la ambigüedad en la determinación del sujeto de la

enunciación, aparece un segundo elemento que destacar. Hasta el momento en que

aparece el ejercicio en cuestión se había recalcado, en varias ocasiones, que el sentido del

texto se refería al anhelo de la libertad que se conseguía mediante la muerte. En este

ejercicio se introduce un nuevo sentido, y se encuentra en el momento en que se le

solicita al joven que se refiera a los versos: "quiero vivir la vida aventurera/ de los

errantes pájaros marinos" donde se recalca el adjetivo marino. Es evidente que en estos

versos no aparece de manera explícita el tema que se ha venido presentando

reiteradamente, se pide que el análisis parta de la vida aventurera y de los pájaros

marinos. ¿Cómo puede el estudiante responder a estas interrogantes, si toda la

información que se le presentó con anterioridad se refería al anhelo de libertad mediante

la muerte?

Este texto didáctico presenta, en un primer momento, un sentido para el poema,

pero después, en este ejercicio se le solicita que aporte él otro, a partir de otra

perspectiva, dirigida más a la relación de la libertad con los pájaros y el mar. Pero la

contradicción no termina ahí, al final de ejercicio, al pie de la práctica, se escribe: "El yo

lírico hace una referencia a la mitología griega "la otra ribera" que es el paso al más allá o

muerte" (Varela y Sandino, 2011, P. 133), reiterando, una vez más, la idea de muerte

presente en el texto poético.

Páginas después, en otro ejercicio que el estudiante debe resolver, se le demanda

que escriba una argumentación donde explique qué entiende por muerte. Es evidente

que a lo largo del estudio del poema Vuelo Supremo, los autores del texto didáctico

apuntan, con insistencia, a una temática que gira en torno de la muerte. Esta insistencia

le cierra al estudiantado las posibilidades de interpretación y lo deja con una idea única

sobre el sentido del poema. Como se mencionó antes, la concepción de hacer una lectura

plurisignificativa y dialógica con el texto no se encuentra en el estudio de este poema de

Julián Marchena.

Page 133: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

128

5.1.3.4. Reflexiones finales sobre el análisis del poema Vuelo Supremo

Al finalizar el análisis del estudio que el texto didáctico, Literatura 7, hace del

poema de Julián Marchena, se puede afirmar que se observa un intento por hacer un

estudio de tipo estilístico, siguiendo los contenidos que aparecen en el programa de

estudio para la lectura de la lírica. Para ello se centran en el trabajo de elementos del

poema tales como la métrica, la rima, la forma estrófica y las figuras literarias.

Pero, al centrarse en estos elementos se obtiene un análisis fragmentado, donde

cada uno es independiente del otro y no llegan a ser parte del desentrañamiento del

sentido del poema y sobre todo, no se analiza el poema desde su "dimensión estética"

(Gómez Alonso, 1995-96, P. 76), tal y como lo propone la estilística. Estos aspectos del

poema (rima, métrica, estrofas, figuras literarias) son elementos expresivos del poema, y

su estudio se fusiona con el contenido, ya que el "contenido es forma" (Gómez Alonso,

1995-96, P. 77).

Para la estilística, centrarse en la parte expresiva, o sea, en la forma exterior busca

decodificar lo construido por el "poeta" "como manifestación del ser humano" (Ruíz

Pérez, 1995-96, P. 567). Pero, en el análisis de Vuelo Supremo, esta decodificación, usando

la forma exterior, no se llega a dar; como se vio la métrica, la rima y las figuras literarias se

estudian como estructuras aisladas y no se usan para localizar las relaciones de la forma

con el mundo ideológico que rodea al "poeta".

Hay que recordar que en la estilística no se hace la diferencia entre autor o poeta y

narrador o voz lírica. Esta diferenciación se hará años después, y serán los autores que se

circunscriben a las teorías del estructuralismo formal, quienes diferencien ambos temas.

En los análisis estilísticos, se desentrañaba el sentido del texto partiendo de la

figura del poeta y su entorno. En el estudio que se hace al poema de Marchena, pareciera

que los autores se basan en esa figura del poeta como productor de sentido. Esto se

vislumbra en algunos de los apartados, donde se refieren al poeta como creador de

sentido. Pero no siempre es así, porque en otras partes del análisis aflora la figura del "yo

Page 134: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

129

lírico". En este análisis, se considera que el yo lírico es igual a la figura del poeta y ambos

conceptos se confunden y se presentan sinónimos.

Sandino y Varela, autores del texto didáctico Español 7, no clarifican si poeta y "yo

lírico" son lo mismo o si hay alguna diferencia entre ambos; a lo largo del capítulo usan los

conceptos como sinónimos sin llegar a clarificar el sentido. Desde esta perspectiva se

puede afirmar que el análisis que aparece en el libro de texto Español 7 no es ni estilístico

ni estructuralista formal, ya que se analiza el texto asumiendo que al poeta, como

productor de sentido, no se diferencia del "yo lírico" como la voz de la enunciación del

texto literario.

Además de la ambigüedad anterior aparece otra más que no parte de ninguna de

las teoría literarias conocidas; es la referida al código apreciativo. Bajo el subtítulo de

Código Apreciativo se da el sentido del texto, sentido que luego se repite en diferentes

apartados con diferentes títulos, tales como generación de sentido y yo lírico.

Este concepto de código apreciativo aparece también en el estudio de la narrativa,

como se analizó en la novela E/isa De/mar. Pero mientras que en Vuelo Supremo, bajo el

título Código Apreciativo, se manifiesta el sentido del poema, en E/isa De/mar, bajo este

mismo título lo que se indica son los valores que defiende el relato.

Si se revisan otros capítulos del texto didáctico, bajo el mismo título de código

apreciativo, tratan distintas explicaciones del texto literario. Si en Vuelo Supremo se da el

sentido del texto y en E/isa De/mar se destacan los valores del ser nacional, en los cuentos

El escarabajo de Oro de Edgar Allan Poe y Alejandro de Luis Dobles Segreda, se resume el

argumento de los textos.

En los contenidos que aparecen en el programa de estudio de Español (2009) en

los niveles de 7, 8 y 9, en la parte dedicada a la lectura de textos literarios, siempre se

apunta el contenido denominado código apreciativo (P. 37, 50, 65). En los niveles de

octavo y noveno, junto con el contenido de tema, aparece entre paréntesis una

aclaración: "valoración de las partes del mundo mostrado" (P. 50). Esta es la única posible

explicación sobre lo que significa el concepto antes mencionado. Además, en las

diferentes teorías literarias, estudiadas para esta investigación, no surge ninguna

Page 135: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

130

referencia a este tema. Quizá esta sea la razón por la que el tratamiento del llamado

Código Apreciativo sea tan ambiguo, al no haber ninguna explicación o teoría sobre lo que

significa este concepto, los autores no tiene un asidero teórico que les permita

desarrollarlo.

En este punto se recuerda el objetivo sobre la enseñanza de la literatura que

aparece en el programa de estudio:

"Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria, como un

espacio ficcional, connotativo, plurisignificativo y dialógico cultural, que propicie la

sensibilidad y el disfrute a la lectura ... " (MEP, 2010, P. 37).

Al hacer un estudio de los tres análisis de los textos literarios que aparecen en

Español 7, se puede comprobar que el estudio no busca cumplir con el objetivo que

debería guiar el análisis. Desde el inicio del estudio literario, el texto didáctico propone un

sentido, proporciona una lectura del cuento, novela o poema y no permite que el

estudiante haga una lectura plural, ni que llegue a acercarse de manera dialógica o

creativa al texto en estudio.

Desde la primera página del estudio se le proporciona el sentido del texto y se le

marca el camino por el cual debe ir leyendo el poema. De esta manera, no es posible que

el joven haga su propia lectura y mucho menos que esta sea crítica, dialógica y cultural.

Todo el análisis está dado, los significados explicados, las metáforas encontradas y el

estudiantado solo se apoya en lo dado para contestar preguntas o rellenar información.

Esto mismo sucede en los otros textos literarios estudiados: La Tortuga Gigante y

E/isa De/mar, el análisis está hecho. El texto didáctico lo proporciona y este es el análisis

que se considera válido para cada uno de los cuentos, novelas y poemas que aparecen en

este libro de Español 7. Esta forma de leer un texto literario no le abre la puerta al

estudiante para que sea él quien tenga un diálogo con el texto y, desde ese diálogo,

encuentre el sentido al poema, el cuento o la novela al que se enfrenta.

Page 136: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

131

5.2. Un segundo acercamiento a un texto didáctico: Eduvisión

Una vez finalizada la revisión de Español 7, de Marubeni Varela y Walter Sandino,

queda la duda si la forma como se elaboró este texto y la confusión de teorías literarias

que en él se encuentra se repite en los otros textos que se usan en los colegios del país y

que son aprovechados por docentes y estudiantes.

Con el fin de constatar si este tipo de análisis se repite o si existe otro texto donde

haya más claridad en el análisis textual de la literatura se revisa el Libro de Trabajo,

Antología de Lecturas 7 de la editorial Eduvisión. En la presentación del mismo se destaca

es una "obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Proyectos Educativos de

la Editorial Eduvisión, bajo la supervisión de Fabio Monge Alvarado" (Eduvisión. 2011, s.p)

y tiene una edición pedagógica a cargo de Elvis Mora Chaverri.

La organización del texto didáctico es distinta a la de Español 7, analizado

anteriormente. Inicia con una explicación de cómo se va a trabajar cada uno de los textos

literarios y luego se analizan doce cuentos, una novela, seis poemas y un texto dramático.

En la explicación inicial se detalla cuál será el acercamiento a cada uno de los

textos literarios y se especifica que estos se estudiarán pasando por diferentes

momentos, a saber: antes de la lectura, léxico y vocabulario, interpretación,

argumentación, proposición, una aproximación al texto y video foro.

Antes de leer busca que el estudiante se prepare para enfrentarse al texto

mediante "referencias preliterarias, preguntas y cuestionarios que lo harán reflexionar"

(Eduvisión, 2011, P. 2). En la parte de Léxico y Vocabulario aparecen ejercicios de

asociación mediante los cuales el joven reconocerá el vocabulario del texto. Después se

pasa a un segmento de Argumentación que busca producir una "actitud dialógica,

intertextual e interrelacional. .. a través de preguntas complejas" con las que el estudiante

hará "inferencias, predicciones y argumentaciones a favor o en contra de determinadas

situaciones literarias". (Eduvisión, 2011, P.3).

Page 137: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

132

Luego se pasa a la Proposición, en esta parte se busca que el estudiantado

proponga "hipótesis, solucione problemas, construya mundos posibles y ofrezca

alternativas de solución de conflictos sociales, económicos, políticos y naturales"

(Eduvisión, 2011, P.3). Esta es una etapa productiva donde el alumnado crea otros

cuentos, historias, nuevos finales o esquematiza ideas.

La Aproximación al texto busca llegar a una "análisis literario objetivo y subjetivo a

la vez que le permitirá al estudiante visualizar mejor la comprensión global del texto

literario" (Eduvisión. 2011. P.3) para que redacte un comentario del texto "sin

intervención de terceros, sino de su propio espíritu creativo". (ldem.) Este estudio

terminará con un Videoforo, espacio que recomienda películas relacionadas con el

contenido de las obras literarias en estudio.

Esta concepción de estudio del análisis literario se aplica en los distintos textos

presentes en Libro de trabajo 7. Para comprender cómo se aplica este formato de análisis

se revisará el estudio propuesto para el cuento La caía de la casa Usher de Edgar Allan

Poe. Tanto este cuento como el resto de los textos literarios no aparecen reproducidos y

el cuerpo docente y el alumnado tienen que conseguir el cuento por otros medios, por lo

que el análisis empieza directamente con el título Antes de leer.

Hay que recordar que en esta parte, los autores del libro pretenden preparar al

estudiante antes de la lectura del cuento, para ello proponen tres preguntas: "¿Cree usted

que una casa influye en la forma de comportamiento de los seres humanos?, ¿Ha

escuchado usted hablar de cuentos fantásticos? y ¿Le gustan los cuentos de terror?"

(Eduvisión, 2011, P.5). Se puede suponer que estas preguntas se harán en voz alta en clase

y se responderán entre todos los estudiantes del grupo. Estas interrogantes se refieren a

la temática de la casa Usher, así como al cuento fantástico y de terror. Estos temas

deberían guiar al joven para acercarse al texto que leerán posteriormente.

Una vez que se ubica al joven en los cuentos fantásticos y de terror, se pasa al

punto de Léxico. Aquí se le ofrecen 36 palabras en una columna y en la columna de la

derecha se le presentan los significados de estas palabras. Estos significados están dados

de forma desordenada y el estudiante mediante una asociación relacionará la palabra con

Page 138: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

133

su significado. La presentación del ejercicio se puede observar en la ilustración que

aparece a continuación:

léxico 'e, , " '"',,,,,

l. Busque en el díccíonarin !as de L1 columfül de j¡¡ izquierda. Luego, relacióndas con los signífic:1dos que aparecen a b dcn:cha, Apréndalas, le scnín de utilidad para la c·ompren;,ión dd t:ucnto.

L ,\ 1< >rtccírn i

' ·\cícate 3. Sobz 4. E:-.tirpe

' \!orndor 6. ( :áhala

\ 'etustcz S. Decrepitud 9. ( '.ripta lO. Artcson;ido 11. Panop]Í;l 12. ( )jÍ\a

l '. Cmnesí l.+. l .íddo l'. lnusíuda l 6. Fspntrnl 17. ·¡;KÍtum\l

lK. Gutural l <J. Phímbco 20. lrn:dcntu 2 J. E xaccrb:1dtín ) 1 Dcplnr.1hlc 'º - ·' FnuTado 2-!. 'li:no 25. 2ti. F-;rupiir )":

18. I !ipocondríaco :?.9. CJtaleJhl;! 30. !mbuid,1 11 . \ lórhitb 32. ( ;u;1ldo '' ).), \lumorra .H. Íncnho 3 3 < . \ 1 i:bma.' 36, ( ;uantcktc

©EDUVISIÓN •••

) Unnie. fomílía de tm;1 pcrsona cuando pertcnCt'C ;¡ l:l nobleza ()es !lustre. e ) lbhit;llltl', ) Estímulo. ) Cualidad Je muy vicio. ) ( :ucva o suhternínco en que se enterraba a los muertos. ) F:1lto de o vivez;J. ) Conicturu supcr~tidosa. ) Descansn. ) Arco que acuha en punül, típico del estilo ) De color roio <hcuro. ) :\dnrnn dd techo fabríc;1do de una de recipi<.:ntes de madera irm:nidns. ) Estado de absohru decadencia física o e\pirituaL ) Inren'iamentt:: ) Frntü'i!lwl. ) Colecdún de :lllfü><> colocadas ordcn¡¡damentt:. ) Producido en la garganta. ) lntensificidcín cnforrniia. ) ! ,;1menrnhle. ) Real. rw ilusorio. ) CalLrdn. tri,tc. ) !<ara, exrraiín, ) De ;!spt:ern t:d que ínspira miedo. ) (}rn.: no se reclinw o $e librn de un maL ) Pesüdo como d pfomo. ) Lh's<' r·;1c1:H

<:nformiza del ánÍ!rn> J :hom hrv. pasmo. 1 DchílítaJo, l Fnfc:rmiza. ) Empa¡uda, satur:ida .

de mel:mrnlfa.

) Enl'crmed;id que prnvoea mm,cular y pérdida de z·oncienc'ia. ) Prisión ;.ubttmine:l. ) Ern:wndón maloliente de sustancías en descomposídón. ) Parte de hi ;irmadll.!'a de guerra que cuhre la mano . ) :\marilki, ) Dcmmuo.

Ilustración 5: Léxico. Tomado de Eduvisión, 2011, p.5

Page 139: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

134

Para hacer este ejercicio el joven puede "utilizar su propia mente o acudir al

diccionario" (Eduvisión, 2011, P.2). Como se puede observar, la lista es extensa, no está

organizada alfabéticamente y muchas de las palabras, tales como artesonado, panoplia,

catalepsia, íncubo, entre otras, son de poco uso, por lo que el estudiante deberá recurrir

al diccionario para conocer el sentido de cada una de ellas. Al estar dada en una lista, sin

contextualizarlas, es más difícil saber su significado.

Aunque el texto didáctico no lo indica, en este punto sería cuando se lee el cuento

en estudio, para luego realizar las otras actividades propuestas y que se encuentran

enmarcadas bajo el título Interpretación, y corresponden a seis preguntas. En el apartado

de Argumentación, aparecen otras cinco preguntas.

Las preguntas que aparecen en el apartado de Interpretación se refieren a

situaciones concretas del texto que apuntan a una lectura literal; estas solicitan que se

caracterice el entorno, se describa la casa y el físico de un personaje, además de que se

proporcione un rasgo característico del personaje; y por último, se tiene que establecer la

relación entre los personajes principales.

Estas preguntas buscan que el estudiante reconozca el espacio y los personajes del

cuento, para llegar a la comprensión del nivel literal del cuento, que de acuerdo con la

fundamentación del programa de estudio del MEP, es cuando el lector se "enfoca en las

ideas o la información que está explícitamente expuestas en el texto. Aplica operaciones

que se ocupan de reconocer o invocar ideas, informaciones, personajes, espacios,

acontecimientos, tiempo, planteados en el texto" (MEP. 2009. P. 26).

Las preguntas planteadas se refieren al espacio y a los personajes; mientras que las

preguntas contenidas bajo el título de Argumentación se dirigen, más bien, a la

interpretación de algunos aspectos del relato. Las preguntas se refieren, primero a la

búsqueda del simbolismo de la mansión de Usher; la segunda se centra en las ideas del

personaje, su relación con la muerte y el derrumbe de la casa; la tercera se relaciona con

las alusiones que revelan que "el narrador está viendo alterada su personalidad"

(Eduvisión, 2011, P.6); la cuarta se refiere a la identificación de los elementos que

anuncian la muerte del personaje femenino y la última pregunta, con las características

Page 140: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

135

que tienen los cantos, las pinturas y los libros que capturan la atención del personaje

masculino.

Como se puede observar, las preguntas buscan que el estudiante se centre en

aspectos del cuento que tienen relación con el significado de algunos elementos como la

muerte, la casa, los objetos, entre otros. Con estas preguntas se pretende que el lector

llegue a inferir el significado del texto. De acuerdo con la fundamentación que se hace en

el programa del MEP, este es el nivel inferencia! donde se "usa la información explícita o

implícita y sus propias intuiciones y experiencias personales como base para

interpretaciones, conjeturas e hipótesis" (MEP, 2009, P. 27). Con estas preguntas el

estudiantado puede hacer conjeturas sobre algunas ideas sugeridas en el texto pero que

no están explícitas en él.

El siguiente paso para el análisis del cuento es la Proposición. Bajo este título se le

presenta al estudiante la silueta de lo que podría ser un escudo de armas, para que lo

diseñe.

F .. tTlha Lh <fÍl kt~ d~ f<tmikt .. ohn'. !J nnw c.:! t.'.'-1.."'u<.lt,_ E'-phqn"t ¡, ~ \1gn1fo:ad1)'. lk Lh p:.tbhr.1;; ~ que mtcd usii en c:a<lJ unn de: ¡,,, nrntrn t>"p:Klü'< v>lin: d ~<,.t:uJn de -.¡1 tU,h,

~ ' ,'!;-,3\e1~ -Ilustración 6: Proposición. Tomado de Eduvisión, 2011, p.7

Page 141: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

136

Una vez diseñado, el estudiante debe explicar el significado de los símbolos

usados en cada uno de los cuatro espacios dados en la imagen. Este espacio del análisis

del cuento se relaciona con el nivel de aplicación y recreación que es donde el lector "usa

la información del texto y la aplica a otras condiciones reales o imaginarias. Así elabora sus

propios textos, algunas veces con cierto grado de apego al modelo o a las direcciones que

se le presentan ... " (MEP, 2010, P. 27).

El último título es Una aproximación al texto. En este se presenta un mapa

conceptual donde se explica el cuento en sus diferentes partes, como se puede ver en la

imagen que aparece a continuación:

Page 142: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

137

/Una aproximación al texto

)

Cuento gótico yde terror psicológico y simbólíco.

Romanticismo

Un joven cah3ilero es invitado alviéjo ~·~ un amigo de la adolescencia, Roderick Usher, artista enfermizo y excéntrico que Vive completamente recluido en compañía de su hennana, Lady Madcline, también delic-.ida de salud. Usher vive presa de urut enfermedad indefinible, lo que hace a rodos temer 'por su vida. La que acaba muriendo es su

hermana. Sus restos lllQtWesson depositadosen unacripta¡ pero no tardlln en producirse terribles acontecimientos que desem~ en un trágico final.

R.~Usher Pinta, improvisa con la guitarro; escribe ~;súfre ~lúpér~,. t:tsia (agúdiilición éxtrema d~lOs sentidos) y es clpa:t de·truui~t ·

enterrada viva a,_. propia hertlllllía,

Semblante

. Madéline Usher ... Hermana de Roderick, hermana <Belnelá. c\')mpañera de rtclusión;

t;~~ <•~Wépcica.

hennos<>. pero consumido, cuerpo frágil

y sentimientos

.Curiosidad cte»~ ,; ~6ca1semibilldad' 2 ··. 1'ttí1Jrlca, inmgi· i .,._ ___________ _..

exacerbados.

· IW:ción vlsionária, ~ónporla

muerte. !;~, f _/ "

Temas fundementalelf . E;gotismo morbo$0,vfaculado a

uná enfermedad nél-vioo iíé confu~ sa erlofogí ntc.rqfllicos, el sadismo ~ famiíiam~(de . moso), la P~?. . .. opió (comhúwlo estéti<:amentc,

según se ha indicado, con cua~ y libros vet)lStO!!e ín~taek¡~

musicales detaroradas}. :;: ·

Mansión Usher Adquiere protagonismo en el

<..'tiento, representa la mente de su propietario decadente¡ sus ventanas son descritas como "ojos vacíos" y una de sus puertas es calificada de

"mandíbula".

Superficie o parte habít'$da donde se sítúan las estan­

cias y dormltorios.

Consciente del propietario.

Subterráneos o entrafias, lugar de

la cripta.

Inconsciente del propietario.

Funesto paisaje exterior e interior de la casa.

{Desolación deUugar, laguna siniestra, troncos putrefactas,

corredores lúgubres, estancias góti· cas abarrotadas de objetos sin \-ida,

terrorífica cripta).

Usher "El palacio la obra "T risnln el

fóco" tienen una relación evidente con la historia que en el cuenoo se

narra y la mansión Usher .

. · ©EDUVISióN ...... Ilustración 7: Una aproximación al texto. Tomado de Eduvisión, 2011, p. 8

Page 143: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

138

La primera parte del mapa establece que el autor del cuento es Edgar Allan Poe

(norteamericano) y que es un cuento gótico de terror, psicológico y simbólico,

perteneciente al movimiento romántico. Luego describe al narrador del que se afirma:

"Confesión autoexculpatoria con la que el amigo de Usher pretende demostrar su

inocencia en la muerte de los dos hermanos". (Eduvisión, 2011, P. 8)

Mientras que en la parte donde se ubica al cuento como gótico, psicológico y de

terror romántico no se explica ninguno de los significados de los términos, en la parte del

narrador se describe al mismo, pero sin adjudicarle la etiqueta de narrador testigo por ser

un sujeto explícito, relator testigo de los hechos, tal y como lo caracteriza Prada Oropeza

(1976). Es un narrador que "no es el héroe de la narración y no juega (o juega apenas) el

papel de un actor" (P. 34). En este texto didáctico, a diferencia del que se estudió con

anterioridad, no se le adjudica un nombre al narrador y solo se describe su función dentro

del texto.

A continuación, en el mapa conceptual se resume el argumento del cuento,

cuidando de no revelar el final del mismo. Luego describe a los dos personajes: Roderik

Usher y su hermana Madeleine Usher así como la casa de los hermanos. De Roderik Usher

proporciona primero rasgos de su personalidad, tales como los que se citan a

continuación:

"'Pinta. improvisa con la guitarra y escribe poemas: sufre

hiperstesia (agudización extrema de los sentidos) y es capaz de

mantener enterrada viva a su propia hermana·· (Eduvisión. 201 L

P.8).

A continuación proporciona los rasgos físicos y los sentimientos. De los físicos

afirma que es "hermoso pero consumido, cuerpo frágil y sentimientos exacerbados", de

los sentimientos afirma que tiene "Curiosidad científica, sensibilidad artística, imaginación

visionaria, obsesión por la muerte". (Eduvisión, 2011, P. 8). Como se observa en las

diferentes partes en que describe al personaje repite algunas de las características, tales

Page 144: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

139

como los gustos artísticos o el gusto por la muerte. Lo presenta con palabras distintas

mientras que primero dice que pinta, improvisa con la guitarra y escribe poesía, luego

afirma que tiene sensibilidad artística; también repite el gusto por la muerte, primero al

afirmar que es capaz de mantener enterrada a su hermana que está viva y luego cuando

asevera que tiene una obsesión por la muerte. Por otro lado es confuso el orden con que

presenta las características del personaje, aunque están organizados en tres recuadros

distintos, no hay una clara separación entre las características que se presenta en cada de

1 os cu ad ros:

S' Llft''' "' . , em.·~te hermoso;, pero·· ~onsumj(fo, cu~rpo:~gil

y sen~nliq;Qtos e~¿erb~~.··

Ilustración 8: Características del personaje. Tomado de Eduvisión, 2011, p 8

En cada uno de ellos hay características de su personalidad y descripción

psicológica y solo en uno de los recuadros tiene la descripción física, por lo que no está

claro por qué divide en tres la descripción de este personaje. Pero mientras que para

Roderik usa tres recuadros, para su hermana Madeleine usa solo uno en el que escribe

Page 145: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

140

que es "hermana de Roderik, hermana gemela, compañera de reclusión; cataléptica"

(Eduvisión. 2011. P. 8).

En la descripción de este personaje solo se proporciona una característica propia y

es que sufre de catalepsia. Las otras dos están dada en función de su hermano, el otro

personaje del texto y aporta información que ayuda a comprender más el personaje de

Roderik, como el que son gemelos y que se encuentran recluidos. La pregunta que surge

es por qué proporciona tan pocos datos de la hermana mientras que de Roderik incluye

mucha más información.

Después de la descripción de Roderik, aparece la temática del cuento, presentada

con las palabras que se leen en el siguiente recuadro:

Ilustración 9: Temas del cuento. Tomado de Eduvisión,

2011,P.8

Obsérvese el uso del vocabulario en la presentación del tema, hay un léxico culto

en el que usa palabras como egotismo morboso, etiología, necrófilos, sadismo macabro,

vetusto y desaforadas. No todas las palabras que se usan en la explicación del tema se

encuentran en el Léxico que se dio en el inicio de la lectura de este cuento, algunas de

Page 146: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

141

ellas son de difícil comprensión por no ser un léxico de uso cotidiano, por lo que la

presentación del tema se torna oscura y poco clara para un estudiante de 12 años.

Hay que señalar que el enunciado de este tema, usando las mismas palabras, lo

escribió Julio Cortázar en el prólogo que hizo a los cuentos de Edgar Allan Poe (2008),

cuando los tradujo. La misma cita aparece en múltiples sitios de Internet que se dedican a

analizar el cuento de la Caída de la Casa Usher, y todos los que citan esta temática

proporcionan la referencia al autor, así aparece por ejemplo en el Periódico Libertad

Digital de España, en el blog Ruta de Libros de Rafael Rodríguez Hernández y en el de José

Luis Fernández Arellano y otros. Es una falta de rigor el tomar las palabras de Cortázar y

presentarlas como si fueran propias del texto didáctico de Eduvisión.

Volviendo al mapa conceptual, además de la descripción de los personajes, se hace

una descripción de la casa en la que ocurre la narración, como se ve en la siguiente

ilustración, tomada del libro de texto:

Page 147: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Mansión Usher Adquiere protagonismo ~ll, el

cuento, representa la mente de su propietario· decadentei' sus ventanas son descritaS como ~'9jps vacíos" y. una de sus puertas es .calificada de

· · "mandíbula".

. . Superficie o parte habitada donde se sitúan las estan­

cias y dorthltorios. '

Subterrán(;o~;,o entrañas, lugar de

!,a cripta.

Consciente del ' Inconsciente del · propietario.

,. ', '-

Funésto paisaje exterior e interior ... ·•·: de.l~:;,~r>: .;>· :.(l)esolílci~>ilf~?:l~r; · la~a· . sinj:~$tra:/ih>ncos putrefac(os;

· có~~~~:lúguhres, es~ncias g9ti..: ~·abarrotadas de objetti~ sm :vidá, . · .,c;:t*tf~i: :';;~~~()rilicacripta).

Ilustración 10: Espacio. Tomado de Eduvisión, 2011, P. 8

142

Page 148: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

143

La descripción de la casa está dada con frases aisladas entre sí, y requiere que se

haga una lectura siguiendo las flechas y las columnas. Así se puede leer que la mansión es

la protagonista en el cuento y que representa la mente del personaje, luego afirma que

esta mansión tiene una parte construida en la superficie y otra subterránea. Considera

que el segmento de la superficie representa la parte consciente del personajes, y la

subterránea como la parte inconsciente que presenta un paisaje funesto.

Finalmente el mapa termina con un recuadro donde se anota lo siguiente:

.. El poema de Usher --El palacio hechizado·· y la obra "'Tristán el loco·· tienen una relación evidente con la historia que en el cuento se narra y la mansión Usher'' (Eduvisión. 2011. P. 8).

Información suplementaria que persigue que el estudiantado entre en

conocimiento de otros textos que retoman el tema del cuento de Poe. Mientras que del

primero no aparecen referencias en diferentes sitios investigados; de Tristón el loco, se

dice que es un poema celta del siglo XIII.

Luego de revisar el mapa conceptual, donde se hace una aproximación al texto, es

posible relacionar los diferentes conceptos que aparecen en este con las preguntas tanto

de la parte denominada Interpretación, como en la de Argumentación. Las preguntas 1 y

2, de la primera parte, referidas a la caracterización de la casa se pueden responder con

los recuadros del mapa.

La primera pregunta se refiere a los rasgos que caracterizan la casa y su entorno y

en el último cuadro se lee:

Page 149: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Fün~sti>f~ajs~j~~ exterior e interior .. · der· {Desola~4i); •· · · ,·la.guna siniesva, troncos pttttefacti:>s;

.có~~res lúgubres, estancias góti­cas. abarrotadas de objetos sin vida;

!. . ..t;eqorífica cripta).

Ilustración 11: Descripción de la casa. Tomado de Eduvisión, 2011, P. 8

144

En él aparecen las características tanto del interior como del exterior de la casa y

proporciona la respuesta a la pregunta. Lo mismo sucede con las preguntas que se

refieren a Roderik, su aspecto físico, su enfermedad y obsesiones. En los distintos cuadros

que componen el mapa aparecen las respuestas.

Lo mismo ocurre con las preguntas de la parte de Argumentación, y por ejemplo,

al preguntársele al estudiante qué simboliza la casa Usher, la respuesta se localiza bajo el

recuadro que tiene por título Mansión Usher, como se observa en la siguiente ilustración:

Mansión Usher Adquiere protagonismo en el

cuento, representa la mente de su propietario deqadente; sus ventanas son .. descritas como "ojos vacíos" y una de sus puertas es calificada de

"1llandíbula".

Ilustración 12: Mansión Usher. Tomado de Eduvisión, 2011, P. 8.

Page 150: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

145

Para terminar el estudio del cuento la Caída de la Casa Usher, se propone hacer un

Videoforo con la película del mismo nombre, dirigida por Roger Coman en 1960. En el

texto didáctico aparece una guía para trabajar con la película. Primero debe responder a

ciertas preguntas sobre la ficha técnica de la misma: actores, director, premios, otras

películas del director y otras en las que hayan participado los actores. A continuación,

surge una serie de preguntas que el joven debe responder para luego, comentar en clase

junto con toda la clase.

Estas son preguntas muy generales y se aplican tanto a la película La caída de la

casa Usher como a otras recomendadas a lo largo del texto didáctico. Entre las preguntas

está explicar la temática, descubrir lo que intentaron decir los realizadores de la misma, el

aprendizaje que se obtuvo de ella, así como lo que más le gustó y lo que no entendió. Las

preguntas terminan con la elección de uno de los personajes que aparecen en el filme, la

explicación de las acciones y motivación de este personaje.

Como se puede ver, en la guía, no se llega a relacionar la película con el cuento

leído, y el estudio se centra sobre la película misma, así como en comentarios subjetivos

sobre si le gustó o no la película y el aprendizaje que de ella obtuvo.

5.2.1. Propuesta de estudio del cuento de Eduvisión

Es evidente que el estudio que se hace del cuento La caída de Usher en el texto

didáctico de Eduvisión, difiere de la estructura y el análisis que aparece en Español 7,

analizado anteriormente. En el de Eduvisión no se busca cumplir con los contenidos

propuestos por el Ministerio de Educación Pública en su programa de estudio; de la lista

de contenidos que aparece en el programa, se centra solo en dos de ellos: los personajes

Y el espacio, dedicándole especial atención al espacio físico en el que se desarrollan los

acontecimientos.

Así para el estudio del cuento se dejan por fuera contenidos tales como la visión

del narrador, la organización secuencial de la historia, el código apreciativo, los registros

de habla, los estilos; así como las relaciones del texto con el contexto sociocultural.

Page 151: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

146

Aunque se clasifica el narrador, este no se caracteriza y con respecto al

movimiento literario, se señala, pero no se explica el porqué el cuento pertenece a este

movimiento. Aunque se menciona que el texto es un cuento gótico, de terror psicológico y

simbólico, no se relaciona con el cuento ni se explican cada uno de los términos

empleados.

Este texto de Eduvisión, se centra sobre todo en uno de los objetivos que aparece

en el programa de estudio y que dice: "Desarrollar la capacidad de comprensión lectora en

los niveles: literal, reorganización de lo explícito, inferencia!, evaluativo, recreativo o

aplicativo, utilizando textos literarios y no literarios". {MEP, 2010, P. 36).

El texto didáctico de Eduvisión se preocupa que la lectura del cuento La Caída de la

Casa Usher pase por tres de los cinco niveles de lectura propuestos; a saber: el literal, el

inferencia! y el recreativo o aplicativo. El literal e inferencia! se resuelve mediante

preguntas mientras que el aplicativo o recreativo, mediante un escudo de armas que los

estudiantes deben completar.

El otro objetivo que guía la lectura y análisis de los textos literarios y que se

encuentra en el programa de estudio dice:

"Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria como un

sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico cultural, que propicie la

sensibilidad y el disfrute de la lectura, mediante el conocimiento y la valoración de

la literatura costarricense e hispanoamericana". {MEP, 2010, P. 37).

Este, no se tomó en cuenta para guiar el acercamiento al texto literario. Aunque

hay ejercicios con preguntas estas no permiten crear el diálogo con el texto literario y

mucho menos se llega a valorar la literatura, en este caso norteamericana.

El acercamiento a la lengua literaria no aparece en el texto didáctico y el sentido

del texto se proporciona, pero de forma parcial, al formular una temática que le da un

sentido al texto; pero está expresada en un lenguaje oscuro para los estudiantes y que no

se explica ni se aporta la fuente de donde se tomó. Tampoco se insta a los jóvenes para

que sean ello quienes proporcionen un sentido del texto.

Page 152: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

147

A diferencia de Español 7, este texto didáctico es mucho más escueto, ocupa

menos páginas, en las que se le aporta poca información a los estudiantes sobre

diferentes tópicos del cuento, se le proponen actividades que consisten en hacer un largo

pareo, responder a 11 preguntas y elaborar un escudo de armas, pero falta una

retroalimentación que les permita constatar que la lectura que hacen en esas actividades

se relaciona con el cuento leído.

Tampoco hay una análisis que siga las pautas de alguna teoría literaria y, el estudio

del texto, se hace mediante las características de los personajes y de la mansión, dejando

por fuera otros elementos que pueden ayudar a hacer una lectura comprensiva más

profunda.

El Libro de Trabajo 7 posee una estructura para el análisis de los textos literarios

semejante para el estudio de los otros textos literarios, se mantienen, tanto en cuento

como en poesía y teatro los mismos elementos de análisis; estos son una explicación antes

de leer el texto, una actividad de pareo con el vocabulario, preguntas para desnudar el

argumento y la explicación inferencia!, para la parte de recreación por lo general se usan

preguntas o actividades de creación ya sea escribir otro texto, rellenar algún cuadro o

inventar un nuevo final para el texto.

La diferencia mayor, entre los diversos análisis de texto literarios que presenta este

Libro de Trabajo 7, es la parte que se denomina Aproximación al texto. Para el estudio de

algunos se usa el mapa conceptual, semejante al que aparece en La caída de la casa de

Usher, en otros, este mapa conceptual se transforma en un esquema, por ejemplo en el

estudio del cuento El pozo y el péndulo, también de Poe y en los demás se hace una

especie de ensayo donde se explica el sentido del texto, como en la explicación que se

hace del cuento El hombre invisible de Chesterton.

Para el análisis de este último cuento se empieza con una explicación sobre el

origen del personaje del padre Brown y el ensayo, que ocupa dos páginas, empieza de la

siguiente manera : "El padre Brown es un personaje de ficción creado por el novelista

inglés G. K. Chesterton (1874-1936). Es el protagonista de unas cincuenta historias cortas

recopiladas posteriormente en cinco libros" (Mora, 2011, P. 50).

Page 153: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

148

Al buscar más información sobre este personaje, la investigadora encontró una

página de Wikipedia (s.f.) destinada al padre Brown, donde descubrió que de las dos

páginas de información sobre este personaje que aparecen en el texto didáctico, una

página y media es una copia textual de la información que aparece en este sitio. A pesar

de ello, en el libro de texto no aparece ninguna referencia indicando dónde fue tomada la

información. Esta es la segunda vez que se descubre como el texto didáctico copia

información de otros autores y no hace la referencia para que el estudiantado conozca la

procedencia de la misma, esto muestra no solo poca ética en la elaboración de la

información, sino que incurre en el plagio, dando un mal ejemplo al estudiantado, sobre la

manera de citar las fuentes.

Este texto didáctico presenta poca información, no hay un análisis literario de los

textos propuestos y no llega a cubrir los contenidos ni uno de los objetivos que propone el

programa de estudio de español. Presenta actividades para que el estudiantado realice,

pero no le proporciona una retroalimentación que le ayude al joven a saber si lo que hace

en esos ejercicios corresponde al texto en estudio.

5.3 Una conclusión preliminar

Una vez analizados dos libros de texto distintos es posible encontrar grandes

diferencias entre ellos así como semejanzas. Quizá, la diferencia más notable es el

objetivo del programa de estudio que cada uno de ellos pretende cubrir. Mientras uno se

dedica a "Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria como un

sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico cultural, que propicie la

sensibilidad y el disfrute de la lectura, mediante el conocimiento y la valoración de la

literatura costarricense e hispanoamericana". (MEP. 32009. P. 37), el otro más bien busca

"Desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los niveles: literal, reorganización de

lo explícito, inferencia!, evaluativo, recreativo o aplicativo, utilizando textos literarios y no

literarios" (MEP. 32009. P. 36).

Page 154: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

149

Pero, a pesar de buscar dos objetivos distintos que proponen diferentes lecturas

del texto literario, donde uno que va más al análisis y el otro que busca más bien,

comprender el texto; al momento de desarrollar los análisis se encuentran las semejanzas

entre los dos textos didácticos, ya que ambos presentan el mismo afán clasificatorio y la

necesidad de ver por separado las distintas partes del texto literario. Separar el texto en

personajes, espacio, ubicación, mundo mostrado, movimiento literario, contexto

sociocultural, entre otros, como lo hace Eduvisión o Literatura 7, no ayuda al joven lector

de secundaria a apreciar el texto literario como un todo que necesita de distintas partes

para formar un cuento, una novela o un poema. Las lecturas ofrecidas por los dos textos

didácticos son fragmentarias y clasificatorias.

Este afán clasificatorio, por un lado, no lleva a presentar un análisis literario

consistente, basado en una teoría literaria específica. Los autores de los distintos libros

toman algunos conceptos propios de distintas teorías literarias, a saber estructuralismo

formal, sociocrítica y estilística, los desarrollan mediante una definición bastante general y

a veces poco precisa y luego se dedican a encontrar el elemento descrito en el texto

literario que por el momento se está leyendo. Así, se observa que el término de narrador,

por ejemplo, es una constante que se insiste en identificar, así como espacios, mundo

mostrado, entre otros. Pero, al hacer esto no se puede afirmar que se haga un análisis

literario apegado a una teoría específica, sino que lo que busca nada más es identificar y

clasificar.

Además, presentan conceptos que no se desprenden de ninguna teoría literaria,

por ejemplo el código apreciativo. Al desconocerse de donde proviene este término y no

tener clara su funcionalidad y razón de ser dentro de un análisis literario, cada autor de

texto didáctico lo interpreta a su manera y en lo que resulta es una opinión de alguna

parte del texto o en un resumen del mismo, desde alguna perspectiva, ya sea desde el

personaje o desde el narrador.

Por último, al dar elaborados los conceptos e identificar los conceptos en el texto

estudiado, se le presenta al estudiantado una lectura ya hecha, que parte de la

perspectiva de un autor y que ellos solamente tienen que leer para repetirla en las

Page 155: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

150

actividades que se les propone y por ende, aprendérsela para luego responder algún

examen sobre el texto literario basado en la información ofrecida por el autor de un texto

didáctico.

En la investigación hecha para el INIE, titulada ¿Cómo lee el grupo estudiantil y

cómo enseñan las habilidades lectoras sus profesores? (Gallardo, 2012), en entrevistas

hechas a los docentes de Español, se desprende que el grupo estudiantil que termina sus

estudios de Educación Diversificada y que gana con éxito su prueba de bachillerato, en

una gran proporción, no se leyó un solo texto literario a lo largo de sus cinco años de

permanencia en la educación secundaria. Esto se debe a que la construcción de las

pruebas y la enseñanza de la literatura se basa en la identificación de las estructuras antes

mencionadas y si el estudiantado ha leído el análisis que le proporciona el texto didáctico,

no necesita de la lectura del texto literario para superar la prueba.

Por lo tanto, estos pseudo-análisis literarios, donde se identifican algunas partes

del texto y donde se les presentan elementos de alguna una teoría literaria que no se

identifica, no son un elemento que ayude al estudiante a acercarse al texto literario o que

le ayuden a su comprensión. Se observa, luego de este análisis que incluso llegan a

sustituir la lectura de la novela o el cuento en estudio, para que se centren en el

aprendizaje de cierta nomenclatura y en la identificación de esos elementos que el texto

didáctica privilegia y que son los aspectos que luego se evaluarán en diferentes pruebas.

Así las cosas, se desprende la pregunta, ¿cómo enseñar la lectura de textos

literarios al estudiantado que cursa la educación secundaria en el país? Y además, es lícito

preguntarse si usando diferentes teorías literarias ¿se consigue que el estudiantado

comprenda lo que lee y al mismo tiempo interprete e infiera lo leído?

Desde la formulación de los programas de estudio de español (2010) y los análisis

desarrollados en los dos textos didácticos, la respuesta pareciera ser negativa. No se está

alcanzando la comprensión lectora del joven ni mucho menos se está llegando a una

interpretación de las mismas. Por eso, en esta investigación se propone otro camino que

busca que el estudiantado no solo comprenda lo que lee, sino también que llegue a hacer

una lectura de inferencia y crítica. Esta propuesta se presentará en el siguiente capítulo,

Page 156: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

1s1

con el objetivo de proporcionar otra manera de acercarse al texto literario, no desde una

teoría literaria específica, sino desde la comprensión lectora.

Page 157: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

152

VI. Propuesta de lectura en el aula: un

cuento

En este capítulo se busca presentar una estrategia alternativa para lograr que el

estudiantado de la educación secundaria se acerque a la lectura del texto literario, para

ello se darán algunas consideraciones iniciales sobre el estado de la comprensión lectora

del adolescente costarricense, de acuerdo con los resultados de las pruebas Pisa;

posteriormente se hará un repaso de algunos conceptos propios de la comprensión

textual y a partir de ellos, se propondrá una estrategia de lectura donde prime la

comprensión lectora sobre el análisis literario y luego, a modo de ilustración, se

presentará un ejemplo de la forma en que se puede conseguir esta lectura, para ello se

toma como ejemplo el cuento El huésped de Oráculo de Bram Stocker. Para ello se parte

de la concepción de comprensión lectora que se desarrolla en el capítulo 3, apartado 3.4.

Una vez analizados el programa de estudio de Español, en su componente literario

y los textos didácticos, también en su componente literario, queda en evidencia cómo

están leyendo los textos literarios los jóvenes que asisten a los colegios costarricenses.

De acuerdo con lo investigado, tanto en los programas de estudio de español como

en los análisis presentados en los textos didácticos, se pretende que el estudiantado

analice los textos a partir de conceptos teóricos provenientes de alguna teoría, que está

poco clarificada.

Como se explicó en capítulos anteriores, las herramientas teóricas que se le

presentan no parten de una sola teoría y además, se quedan en el estudio de la estructura

del texto, sin llegar a un análisis completo del mismo que ayude al estudiante a

comprender el texto literario en su totalidad.

Este tipo de lectura que se presenta en los colegios ha llevado a que el

estudiantado posea una baja comprensión lectora, tal y como lo demuestran los

Page 158: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

153

resultados de la prueba PISA (2010-2012) y como lo consignan el Cuarto y Quinto Estado

de la Educación (2013, 2015)

"Los alumnos de tercer ciclo muestran bajos desempeños en habilidades clave

como comprensión de lectura y resolución de problemas, según los resultados de

las pruebas PISA 2009 y las pruebas diagnósticas de noveno año aplicadas por el

MEP en 2010". (Estado de la Educación, 2013, P. 50)

De acuerdo con la evaluación que se planteó, las habilidades lectoras de los

estudiantes se miden de acuerdo con el nivel alcanzado, siendo los niveles lb y la los más

bajos y el 6, el más elevado. Los estudiantes costarricenses (35 %) se agrupan en el nivel 2,

"mientras que el porcentaje acumulado, es decir los estudiantes que están en ese nivel o

en niveles más bajos es de 67%". (Montero, 1 et al. 2012. P. 4). El nivel 6 no fue alcanzado

por ninguno de los jóvenes costarricenses que participó en la prueba. Ello significa que la

comprensión de la lectura de los estudiantes costarricenses es baja, y que no llegan a

realizar inferencias o a desentrañar el sentido completo de un texto. Esto a pesar de los

textos que se han leído a lo largo de la educación y de enfrentarse a los textos a partir de

un arsenal teórico que se repite a lo largo de todo su aprendizaje.

A raíz de estos resultados, desde el Programa Estado de la Nación en Desarrollo

Humano Sostenible (Costa Rica) se recomienda a las instituciones educativas:

• Enseñar explícitamente en el aula las estrategias que son eficaces para

comprender un texto.

• Diseñar estrategias pedagógicas que promuevan en los estudiantes una actitud

positiva hacia la lectura.

• Fomentar la lectura "en línea". (Montero et al. 2012. P. 6)

Ello, con la finalidad de que el estudiante adquiera un hábito lector por un lado y por

otro, que llegue a comprender el texto literario al que se acerca. Tal y como se presentó

el panorama, desde el camino trazado por los programas de estudio del Ministerio de

Educción Pública (2009) y bajo las teorías literarias mal comprendidas y mal aplicadas

presentes en los textos didácticos, no se está logrando que el estudiante comprenda el

texto y mucho menos que encuentre placer en él, tal y como Barthes lo propuso tan

Page 159: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

154

atinadamente. Es evidente que el camino recorrido hasta ahora no ha llevado a que el

estudiantado comprenda los textos literarios a los que se enfrenta y mucho menos que se

encuentre en capacidad de hacer un análisis literario con un arsenal teórico que no está

bien planteado.

Surge entonces una pregunta: ¿cómo enseñar la lectura de textos literarios al

estudiantado de educación secundaria? Esta pregunta puede tener dos respuestas. La

primera sería seguir el camino hasta ahora trazado por el Ministerio de Educación Pública;

buscar una teoría literaria, presentarla de manera coherente, siguiendo un norte claro y

usándola de forma coherente en cada uno de los textos literarios que se presentan en

clase; esto con la finalidad de que el estudiantado lea desde un aparato teórico que lo

lleve a analizar el texto como si fuera un crítico literario.

La segunda, sería desde otra perspectiva, dejando de lado la teoría literaria y apegarse

más a procesos cognitivos que subyacen a la comprensión del discurso escrito. Estos

procesos se refieren a la manera cómo se lee un texto, cómo se procesa y cómo llegar a

comprenderlo e interpretarlo.

En vista que el primer camino ha sido recorrido en nuestro país desde los programas

de estudio de 1976, y que la teoría literaria de base para lograr este análisis literario ha

cambiado conforme han cambiado las teorías de análisis literarias y que a pesar de ello, el

nivel de comprensión lectora del estudiantado de secundaria es bajo; es momento para

buscar otra ruta que ayude a que la lectura de los textos literarios no solo se vuelva una

actividad placentera para los jóvenes sino también que les permita comprender lo que

leen, es posible revisar la Teoría cognitiva sobre la comprensión de textos y a partir de sus

postulados teóricos, proponer una forma distinta de acercamiento al texto literario en el

contexto del aula de secundaria.

Page 160: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

155

6.2 La comprensión lectora en el aula de Español

De acuerdo con lo explicado anteriormente, llega el momento de hacer una

propuesta de lectura para que se aplique en el aula de Español de un colegio de

secundaria. Se busca que el grupo estudiantil lea y comprenda la lectura y, además, la

disfrute. Para conseguirlo debe poner en práctica el procesamiento y almacenamiento

que implica la comprensión lectora, y está en manos del docente de Español conseguir

que sus grupos de jóvenes lo logren porque, de acuerdo con los resultados obtenidos por

la prueba Pisa, tal y como aparece consignado en el IV y V Estado de la Educación (2013,

2015): 11 Los estudiantes de tercer ciclo muestran bajos desempeños en habilidades clave

como la comprensión de lectura y la resolución de problemas, según pruebas PISA 2009 y

las pruebas diagnósticas del MEP 2010" (Estado de la Educación. 2013. P, 135).

El Informe, al comentar los resultados afirma:

11 En Español la mayoría se ubicó en los dos primeros niveles, lo cual indica que

pueden caracterizar personajes, sacar la idea explícita en un texto o fragmento

literario6, identificar y clasificar sinónimos, antónimos parónimos y homófonos,

pero tienen dificultad para utilizarlos dentro de un contexto y lograr una mayor

comprensión". (Estado de la Educación. 2013. P, 149-150).

Si se comparan las competencias que los estudiantes logran en la prueba Pisa con

lo que se ha definido como comprensión lectora, es posible darse cuenta que el

estudiantado no llega a la comprensión global del texto y que no alcanzan una

representación global del mismo, ni hacen inferencias para comprender lo leído. Estos

estudiantes se quedan en el nivel de identificar personajes y de sacar la idea que está

explícita en el texto. Se puede afirmar, entonces, que la lectura que hacen los grupos

estudiantiles, no alcanza la comprensión del texto.

La negrita es de la investigadora

Page 161: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

156

El IV Informe de la Educación, a raíz de los resultados obtenidos en la prueba Pisa y

en las pruebas diagnósticas del MEP, sugiere algunas estrategias que el Ministerio de

Educación Pública y el grupo de docentes deberían poner en práctica para conseguir una

comprensión de la lectura, estos son:

• "Promover en los estudiantes una actitud positiva hacia la lectura.

• Enseñar explícitamente en el aula las estrategias que son eficaces para resumir un

texto.

• Enseñar explícitamente en el aula las estrategias que son eficaces para

comprender un texto.

• Promover la lectura en línea.

• Promover la lectura por iniciativa propia.

• Aumentar el número de lecciones de Español en aquellos colegios donde los

estudiantes reportan cantidades inferiores al promedio. (Estado de la Educación."

2013. P. 284).

Sobre la tercera estrategia: "Enseñar explícitamente en el aula las estrategias que

son eficaces para comprender un texto" (Estado de la Educación. 2013. P. 284) será de lo

que se hablará a continuación.

La estrategia más usada en las aulas para promover la comprensión de lectura son

los cuestionarios que los estudiantes deben completar al final de la lectura, pero esta

estrategia no ayuda a la comprensión lectora; para comprobarlo se pone como ejemplo el

texto que propone Cassany (2009) sobre la pintora Titri Cara y las preguntas que buscan

evaluar la comprensión lectora que se alcanza con el texto.

Page 162: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

157

Ilustración 13: Cassany, D. 2009. Para ser letrados

Si se hacen las preguntas que aparecen después del texto, es posible contestarlas,

aunque no se haya entendido nada de lo que dice el texto, así, a la pregunta ¿Dónde

enguiló Titri Cara?, se puede contestar que "ent Fabrrula"; a la segunda pregunta, ¿Confiló

satre o cacunamente?, se responde "coufiló satre"; la respuesta a la tercera pregunta

¿Quién jalgotó hist?, es Enteri Marc; la respuesta a ¿Regugó o no?, es sí. Para responder

correctamente el cuestionario no fue necesario entender el texto y mucho menos

comprender, de hecho, una vez contestado el cuestionario, el lector no tiene idea sobre lo

que dice, pero sí es capaz de responder correctamente, ¿por qué ocurre esto?

Porque como los estudiantes que resolvieron la prueba Pisa, los lectores del texto

de la pintora Titri Cara son capaces de identificar los personajes principales, como Enteri

Marc, o las ideas generales que se encuentran literales en el texto. Esto mismo ocurre con

los cuestionarios que se les ponen a los estudiantes en el aula, al terminar la lectura de

una novela, cuento, ensayo e incluso poesía, por eso es recomendable que el docente no

haga preguntas de este tipo y que busque otras de mayor profundidad. Pero ni los

estudiantes al responder el cuestionario en el aula, ni al completar el trabajo sobre Titri

Cara son capaces de tener una representación situacional o referencial que permita llegar

Page 163: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

158

a un modelo global del texto leído. En otras palabras, no hay una comprensión del texto y

aunque se sepa responder con éxito a las preguntas, no se puede explicar a otro de qué

trataba lo leído.

Del ejercicio anterior se desprende que lo que se hizo es una lectura reproductiva,

en este tipo de lectura se busca que el lector diga o repita aquello que dice el texto. Es una

lectura que "tendrá como producto probablemente efímero la recapitulación oral o la

paráfrasis escrita, más o menos mimética del texto leído (en respuesta a preguntas

literales, en resumen o incluso en comentario)" (Solé. 2012. P. 54). Esto es lo que se hace

en el aula, al poner estos cuestionarios con los que el docente busca comprobar que hubo

una lectura del texto.

Pero la lectura debe ir más allá, tiene que llegar a ser crítica donde el lector es

capaz "de interpretarlo (el texto), de sentirse interpelado por él y de pensar acerca de lo

que comprende. Una lectura crítica y profunda tendrá productos distintos, a veces

inesperados, pero más personales." (Solé. 2012. P. 54).

Para que el grupo de estudiantes llegue a leer de forma crítica un texto, ya sea una

novela, un cuento o una noticia de periódico debe pasar por distintos niveles que le

permitirán la consecución de ella. De acuerdo con Solé (2012. P. 51) son cuatro niveles. El

primero de ellos es el nivel ejecutivo que consiste en el conocimiento y uso del código

escrito; el segundo, es el funcional, que permite que la lectura responda a las exigencias

de la vida cotidiana; el tercero, es el instrumental donde se enfatiza en el poder de la

lectura para obtener información y acceder a otros conocimientos y el cuarto,

"se usa para pensar y contrastar el propio pensamiento. Conduce a comprender

que los textos representan perspectivas particulares y excluyen otras; leer es

identificar, evaluar y contrastar estas perspectivas (incluida la propia) en un

proceso que conduce a cuestionar, reforzar o modificar el conocimiento. Esta

lectura hace posible la transformación del pensamiento y no solo la acumulación

de información". (Solé. 2012. P. 51).

Es evidente que para dominar este tipo de lectura y conseguir que durante el

proceso de lectura de los estudiantes recorran estos cuatro niveles, es necesario

Page 164: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

159

enseñarles estrategias de lectura que les permitan llegar a la comprensión global del

mismo. Porque es posible enseñarle al estudiante estrategias que lo llevan a comprender

lo leído e ir más allá de la respuesta literal o reproductiva sobre algunos datos, desde un

nivel superficial.

Afirma Sánchez Miguel que cuando un joven lee se espera que este sea "capaz de

extraer información de los textos, de interpretar esa información desde sus conocimientos

y metas personales, y de reflexionar sobre el proceso seguido para obtenerlos­

entenderlos." (2008. P. 42). Agrega que además, se necesita claridad sobre el tipo de texto

al que se enfrenta, pues dependiendo de este así se hará la lectura. Por lo que las

estrategias que se le enseñen a los jóvenes, estarán orientadas a que este pueda extraer

la información e interpretarla y reflexionar sobre ella. Porque la lectura es un proceso

complejo, en el que se incluyen componentes emocionales, cognitivos, metacognitivos,

individuales y sociales. Por eso para su aprendizaje se necesita de intervenciones

específicas que se aprenden en la institución educativa.

Para esto, Solé (2005) explica que "para leer es necesario dominar las habilidades

de decodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión" (P.

20) y el lector se encuentra en un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis

conducentes a la comprensión del texto" (P. 20). Para conseguir esta comprensión es

necesario enseñar al lector estrategias que le permitan llegar a tenerla. Afirma Solé:

"Enseñar a leer no es en absoluto fácil. La lectura es un proceso complejo, requiere una

intervención antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente entre

leer, comprender y aprender." (2005. P. 20).

Para conseguir que el estudiantado llegue a comprender el texto necesita pasar

por un proceso de aprendizaje en el que conozca las fases, estrategias que se tienen que

usar para llegar a esa comprensión, tal y como lo afirman León, Escudero y Olmos, 2012;

Solé, 2002 y 2012 y Alonso y Mateas, 1985. Aseguran que es necesario que el lector o

lectora sepa el proceso de leer para comprender, llegue a controlar su propio proceso de

lectura y sea capaz de autorregular el proceso cuando vea que no está comprendiendo.

Page 165: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

6.3 Una estrategia de lectura para conseguir la comprensión

lectora del cuento El Huésped de Drácula

160

A continuación se presenta una propuesta para conseguir la comprensión lectora

de un cuento. A modo de ejemplo se escoge El huésped de Oráculo de Bram Stocker. Se

elige este texto porque se asume que el tema es de interés para el estudiantado de sétimo

nivel, pues uno de los consejos que da Lomas (1999} es que los textos que se seleccionen

para su lectura estén de acuerdo con el gusto y el interés de los estudiantes y

actualmente, el tema de los vampiros es uno de los que interesan al joven.

Entre las distintas estrategias que existen para enseñar la manera de comprender

un texto, Solé propone una que se divide en tres momentos: actividades que se pueden

hacer antes de la lectura, las que se hacen durante la lectura y las que se hacen al final de

la lectura. Estas actividades, en los primeros momentos de acercamiento al texto, las

dirigirá el docente a cargo del grupo, para que conforme pase el tiempo y se hayan leído

distintos textos, el estudiantado las llegue a hacer de manera individual. Como se afirmó

anteriormente, estas actividades de procesamiento y almacenamiento de la información

llegan a ser automáticas en el lector.

Por eso, antes de la lectura lo primero que hay que hacer reconocer cuál es el

objetivo que se propone para la tarea de leer. Este objetivo debe ser conocido por el

lector y será el que va a guiar este proceso. Los objetivos pueden ir desde aprender

nuevos conocimientos que le proporciona el texto hasta el disfrute de la lectura para la

propia diversión y enriquecimiento. El lector siempre tiene que tener claro porqué va a

leer y para qué va a hacerlo. El hecho que sea el docente quien le dice que lo haga porque

es parte del plan de estudio, no es un objetivo válido para el estudiante, que lo va a ver

como una tarea tediosa y que no tiene ningún sentido.

Una vez propuesto el objetivo, se debe identificar el género del texto que va a

leer, pues las actividades y estrategias para acercarse a él serán distintas, de acuerdo con

Page 166: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

161

el género discursivo. No es lo mismo leer una noticia de periódico que un cuento o un

trabajo científico. Las estrategias son distintas.

Si es un cuento hay que recordar en qué consiste este género, cuáles son las

características de este, cómo está conformado y cuáles serán los elementos que se

encontrarán al leerlo. Hay que acordarse que es un género de ficción por lo que el

acercamiento es distinto al que se hace a un editorial de periódico, asimismo es necesario

identificar que hay una sola acción y que los personajes presentes se dedican a esa acción.

Con estos elementos se programa al lector para que se enfrente al cuento desde la ficción,

la acción y los personajes.

Una vez que se tenga claro el género al que se va a enfrentar se trabaja con el

título del texto. Hay que recordar que como dice la sociocrítica, el título es un

programador de lectura, por lo tanto, de acuerdo a cómo se interprete ese título y se diga

que se espera que trate un texto que se encuentre bajo ese título, podrá guiar la lectura

en el camino que traza ese título. No es lo mismo un texto que se llame El diario de Ana

Frank a uno que lleve por título El huésped de Oráculo. Las hipótesis que se hacen del

Diario de Ana Frank llevan a conversar sobre lo que es un diario, mientras que El huésped

de Oráculo llevará a hacer conjeturas sobre el personaje Drácula, del que es de suponer,

los jóvenes tienen conocimiento.

Además, leer es estar generando hipótesis acerca del contenido que se lee, como

afirma Solé "cuando hipotetizamos y vamos leyendo, vamos comprendiendo, y, si no

comprendemos, nos damos cuenta de ello y podemos emprender las acciones necesarias

para resolver la situación" (2005, P. 22). Con la predicción del título hacemos nuestra

primera hipótesis, hipótesis que se irá comprobando o no a lo largo de la lectura y eso

permitirá al lector controlar lo que lee.

Como se dijo anteriormente, la lectura activa los conocimientos previos que tiene

el lector sobre el tema, sobre el tipo de texto, sobre la lectura, sobre la época o sobre el

autor, entre otros. A veces esos conocimientos previos están desdibujados o son poco

claros, incluso puede que no sean conscientes que los tengan y que les son necesarios

para comprender el texto. Por eso, mediante conversaciones con el grupo de lectores se

Page 167: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

162

activan esos conocimientos. Siguiendo con los ejemplos puestos anteriormente, en el caso

del Diario de Ana Frank es necesario hablar sobre la Segunda Guerra Mundial, sobre el

Holocausto y sobre la condición que los judíos sufrieron durante esa época. En el caso de

El Huésped de Oráculo habrá que recordar al personaje de Drácula, referirse al

Romanticismo como movimiento literario que se presenta en ese texto. Si no se activan

estos conocimientos se empezará la lectura del texto con información incompleta y sin

una base que le proporcione solidez a la lectura.

El grupo de docentes de Español verá cuáles son los conocimientos previos que

necesita cada texto y a partir de ellos, propiciará en el aula discusiones sobre el tema que

permitan activar esos conocimientos en su grupo estudiantil, puede ser que haya casos

donde sea necesario ubicar geográficamente la acción o conversar sobre la situación

socio-económica en que se produjo el texto, pues esos datos ayudarán a ubicar el texto y

a llegar a una mejor comprensión del mismo.

A continuación se presenta una hoja de trabajo con la que el estudiantado podrá ir

poniendo en práctica las estrategias antes explicadas y que corresponde a lo que ha de

hacerse antes de empezar la lectura.

Objetivos de la lectura:

l. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

2.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Conocimientos previos

El Huésped de Oráculo es un cuento.¿ qué recordamos sobre el género cuento?

¿Cuáles características del cuento recuerda?, anótelas:

Page 168: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

163

Hipótesis, ¿de qué puede tratar un cuento que se llama El huésped de Oráculo?

¿Sabe algo del autor del cuento?

Se llama Bram Stocker, averigüe dónde y cuándo nació y qué otros libros escribió?

¿Qué sabe del personaje Drácula?

Este cuento pertenece al periodo Romántico, para ello es necesario recordar algunas

características de este movimiento. Anote y discuta con sus compañeros lo que recuerde o

sepa del movimiento

Page 169: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

164

Una vez hechas las actividades necesarias para empezar la lectura, se trabaja la

lectura del texto y se plantean estrategias que se desarrollarán durante la lectura.

Inevitablemente, en las primeras experiencias habrá que leer en clase en voz alta, acción

que se puede turnar entre la docente o el docente de aula con el estudiantado que sigue

la lectura. Para esta parte es imprescindible que cada uno de los integrantes del grupo

cuente con su propio texto. No se puede leer si se carece del material, por lo que en este

caso, el centro educativo debe de tener suficientes textos en su biblioteca para que cada

uno cuente con uno.

Durante la lectura, la persona encargada de dirigirla, es decir el docente, irá

haciendo pausas que tengan como finalidad comprender vocabulario o resumir o

esquematizar las ideas principales que se van encontrando en la lectura, así como ir

lanzado hipótesis sobre lo que ocurrirá en los siguientes párrafos.

Hay algunos textos didácticos con los que se trabaja en el aula y que traen una

larga lista de vocabulario y se le pide a los estudiantes que busquen las palabras en el

diccionario, o que hagan una correspondencia entre la palabra y su significado; esta no es

una estrategia válida en el caso de la comprensión lectora, aunque podría serlo en otras

situaciones, pues no se hace nada con una lista de palabras que están fuera del contexto

de la lectura; es por eso, que durante la lectura el docente o la docente harán una pausa

ante palabras que se consideren de difícil comprensión o ante las que el mismo

estudiantado manifieste su desconocimiento. Ante estas palabras hay dos estrategias que

se pueden usar para conseguir su definición, la primera es la búsqueda en el diccionario,

que ahora con los teléfonos celulares inteligentes es mucho más rápido de encontrarlas,

o la otra forma, que consiste en encontrar su significado por el contexto que las rodea. Los

lectores que se consideran expertos llegan a entender las nuevas palabras gracias al

contexto, esto se consigue después de mucha práctica de lectura.

Cada página o después de un fragmento que se refiera a una misma idea, se hace

una pausa y en voz alta, o escribiendo en la pizarra o en los cuadernos, se hace un

resumen de los puntos que trató hasta ahí el texto, se revisa si la hipótesis hecha

anteriormente se cumplió, si esto no ocurrió se revisa qué fue lo que no se entendió del

Page 170: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

165

texto devolviéndose en la lectura. Si lo que se lee es narrativa se pedirá al grupo de

jóvenes que describan los personajes que han aparecido hasta ahí o que describan los

espacios en los que se ha desarrollado la acción, además, se puede ir elaborando una lista

de acciones que se han ido desarrollando. Al hacer esto se reflexionará sobre lo que ha

ocurrido hasta el momento y se dará la oportunidad de que el grupo de lectores pueda ir

entrelazando las ideas expresadas con las que se discutieron anteriormente o con las que

se discutirán posteriormente.

Entre las estrategias que se pueden hacer durante la lectura y que ayudan a ir

comprendiendo el texto se encuentran también el uso del dibujo o recorte para describir

personajes, espacios o acciones, la escritura de párrafos que resuman lo leído hasta el

momento, la construcción de títeres o maquetas que reflejen el espacio o los personajes,

la enumeración de emociones expresadas, la confección de carteles con las ideas

principales, entre otras. Estas dependerán tanto del docente que dirige la lectura como de

la dificultad del texto, entre más complejo sea este, más actividades se deben hacer

durante la lectura para clarificar, comprender, reflexionar e interpretar lo que se va

leyendo.

A continuación se presenta la propuesta que corresponde a las estrategias que se

harán del cuento durante la lectura

l. Lugar donde se desarrolla el cuento:

Espacio geográfico --------------

Maitre d Hotel (significado) _________ _

Page 171: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

166

2. En estos primeros párrafos han aparecido dos personajes: el cochero y el huésped. Escriba

bajo la imagen de cada uno las características físicas y emocionales que vayan apareciendo a

lo largo de la lectura

3. Se nombra las Walpurgis Nacht: ¿qué es y por qué le producen tanto miedo al cochero?

4. El cochero cuenta sobre un pueblo maldito, ¿cuál es su historia?

5. Explique cuál cree que sea la relación que se da entre la historia del pueblo, los lobos y los

miedos del cochero.

6. Hipótesis, ¿qué puede ocurrir de ahora en adelante?

Page 172: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

167

I Pausa

1. Ambiente, ¿cómo es el paisaje que se describe? Buscar una imagen que lo ilustre.

2. ¿Qué relación hay entre el paisaje y los miedos de Johan?

3. ¿Qué es el alfabeto cirílico? ¿Qué pueblos lo usan? ¿Cómo se relaciona el uso de este alfabeto

con la historia de Drácula?

Los muertos viajan de prisa

MepTBbJe n111K nyTewecTBJ..1R

4. ¿Qué puede pasar a partir de la estancia del protagonista en este pueblo en una noche que se

prevé tenebrosa?

11 Pausa

1. ¿se cumplió la hipótesis que nos hicimos anteriormente?

Sí O No O En parte O 2. Recordemos qué es la noche de Walpurgis. Se puede decir que lo que pasa en el relato tiene

que ver con esa noche a la que el cochero Johan le tenía miedo.

Sí D No D

3. Elabore una lista con los acontecimientos que le ocurrieron al protagonista durante esta noche.

Page 173: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

168

4. Haga suposiciones. ¿Qué cree que le ocurrirá al protagonista luego de esta experiencia en la

tumba?

111 Pausa

l. ¿Era un lobo o un perro el que estaba sobre el protagonista?, ¿qué significado tienen los lobos

en la mitología fantástica? ¿Por qué tanto miedo a nombrar el lobo o a decir que está presente en

el lugar?

2. Esta frase es clave en la comprensión del cuento

"-¡Oh, no! -me respondió-. Pero, antes de que llegase el cochero, recibí este telegrama del

boyardo de que es usted huésped "

¿Qué significa la palabra boyardo?

De acuerdo con ese significado, ¿quién es el boyardo?

Page 174: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

169

3. ¿Qué ocurre al final del cuento con el protagonista? ¿Cuál es la relación entre el protagonista y

Drácula?

Una vez leído el texto, se trabaja con las actividades para después de la lectura. La

primera podría ser la comparación de la hipótesis del título que se hizo antes de la lectura

con el resultado que se obtuvo al final de esta. ¿Se relacionó lo leído con lo que se pensó

que trataría el texto? A partir de esta pregunta se puede llegar a hacer un comentario

sobre lo ocurrido durante toda la lectura e interpretar lo leído. De igual manera se

conversa sobre el objetivo propuesto antes de la lectura y cómo este se cumplió (o no)

después de terminar la lectura del texto.

Después de la lectura es el momento de revisar si hay una comprensión global del

texto y si se puede interpretar lo leído, para ello se puede organizar un debate sobre lo

leído, o hacer una discusión entre todas las personas que leyeron o hacer un juicio

público, donde se acuse a algún personaje sobre sus acciones. Algunos deciden que

pueden usar la escritura de cartas al escritor del texto quejándose por algunas de sus

ideas, o a un personaje aconsejándole cómo actuar mejor para alcanzar sus deseos. Es

posible incluso, hacer un juego escénico donde se represente lo leído. Estas son solo

algunas de las actividades que se pueden hacer al terminar la lectura y que buscan

cerciorarse que se consiguió una comprensión global del texto.

A continuación aparecen descritas las últimas actividades que se hace para

después de la lectura.

Page 175: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

170

l. ¿Cuál fue la hipótesis inicial sobre el título del cuento?, ¿se cumplió nuestra hipótesis?

Sí D No O En parte O 2. ¿En qué se relaciona el personaje de Drácula con el cuento leído? ¿Por qué tiene este título el

cuento?

3. ¿Cómo se cumplió el objetivo de lectura que nos propusimos?

4. Actividades recreativas con el cuento: dramatizar, hacer un juicio público al protagonista por su

imprudencia, escribirle una carta a Bram Stoker indicándole la decepción del cuento con respecto

al personaje de Drácula, elegir una escena del cuento y hacer un dibujo o collage, buscar alguna

canción que tenga que ver con la temática del cuento y hacer la relación.

Conforme se lean distintos tipos de textos, el grupo estudiantil logrará hacer de

manera autónoma algunas de estas acciones y cada vez serán menos las estrategias que

habrá que aplicar en clase para que estos jóvenes lectores consigan comprender por sí

solos un texto completo. Pero si no se les enseñan las estrategias para conseguir una

comprensión lectora, si no se ponen en práctica las estrategias en el aula, ¿cómo haremos

para que se logre esa comprensión lectora que hasta ahora no hemos conseguido?

Obviamente es una tarea ardua, que requiere tiempo, preparación y dedicación,

pero es imprescindible hacerla si se quiere formar buenos lectores que sean capaces, no

solo de comprender los comentarios que aparecen en cualquier red social, sino también

una novela, un artículo de periódico o un ensayo sociológico que deben leer en otras

materias. La comprensión lectora es una habilidad imprescindible para esta sociedad hiper

conectada, donde todo está escrito y son los docentes de español quienes tienen la

obligación de enseñarla y trabajarla en el aula. En las manos del docente está formar

buenos lectores que puedan comprender todo mensaje escrito que caiga en sus manos y

Page 176: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

171

que sean capaces de llegar más allá de lo literal y ser lectores críticos capaces de

interpretar y comprender lo leído.

A continuación se presenta la estrategia de lectura tal y como se puede presentar

en el aula y que el docente usará para guiar la lectura del grupo estudiantil. Es opcional si

el docente quiere que cada joven tenga un ejemplar de la guía o que se vaya

desarrollando oralmente y en el cuaderno conforme se avance en la lectura.

Leyendo el cuento El huésped de Drácu/a de Bram Stocker

Antes de leer

Objetivos de la lectura:

l.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

2.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Conocimientos previos

El Huésped de Oráculo es un cuento. ¿qué recordamos sobre el género cuento?

¿Cuáles características del cuento recuerda?, anótelas:

Hipótesis, ¿de qué puede tratar un cuento que se llama El huésped de Oráculo?

Page 177: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

172

¿Sabe algo del autor del cuento?

Se llama Bram Stocker, averigüe dónde y cuándo nació y qué otros libros escribió?

¿Qué sabe del personaje Drácula?

Este cuento pertenece al periodo Romántico, para ello es necesario recordar algunas

características de este movimiento. Anote y discuta con sus compañeros lo que recuerde o

sepa del movimiento

Page 178: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Durante la lectura

Empecemos a leer

l. Lugar donde se desarrolla el cuento:

Espacio geográfico _____________ _

Nombre del Hotel---------------

Maitre d'Hotel (significado) _________ _

173

2. En estos primeros párrafos han aparecido dos personajes: el cochero y el huésped. Escriba

bajo la imagen de cada uno las características físicas y emocionales que vayan apareciendo a

lo largo de la lectura

3. Se nombra las Walpurgis Nacht: ¿qué es y por qué le producen tanto miedo al cochero?

Page 179: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

174

4. El cochero cuenta sobre un pueblo maldito, ¿cuál es su historia?

S. Explique cuál cree que sea la relación que se da entre la historia del pueblo, los lobos y los

miedos del cochero.

6. Hipótesis, ¿qué puede ocurrir de ahora en adelante?

I Pausa

l. Ambiente, ¿cómo es el paisaje que se describe? Buscar una imagen que lo ilustre.

2. ¿Qué relación hay entre el paisaje y los miedos de Johan?

3. ¿Qué es el alfabeto cirílico? ¿Qué pueblos lo usan? ¿Cómo se relaciona el uso de este alfabeto

con la historia de Drácula?

Los muertos viajan de prisa

MepTBble n1t1K nyTeWeCTBLtlfl

4. ¿Qué puede pasar a partir de la estancia del protagonista en este pueblo en una noche que se

prevé tenebrosa?

Page 180: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

175

11 Pausa

l. ¿Se cumplió la hipótesis que nos hicimos anteriormente?

Sí O No O En parte O 2. Recordemos qué es la noche de Walpurgis. Se puede decir que lo que pasa en el relato tiene

que ver con esa noche a la que el cochero Johan le tenía miedo.

Sí D No D

3. Elabore una lista con los acontecimientos que le ocurrieron al protagonista durante esta noche.

4. Haga suposiciones. ¿Qué cree que le ocurrirá al protagonista luego de esta experiencia en la

tumba?

111 Pausa

l. ¿Era un lobo o un perro el que estaba sobre el protagonista?, ¿qué significado tienen los lobos

en la mitología fantástica? ¿Por qué tanto miedo a nombrar el lobo o a decir que está presente en

el lugar?

Page 181: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

176

2. Esta frase es clave en la comprensión del cuento

"-iüh, no! -me respondió-. Pero, antes de que llegase el cochero, recibí este telegrama del

boyardo de que es usted huésped "

¿Qué significa la palabra boyardo?

De acuerdo con ese significado, ¿quién es el boyardo?

3. ¿Qué ocurre al final del cuento con el protagonista? ¿Cuál es la relación entre el protagonista y

Drácula?

Después de la lectura

l. ¿Cuál fue la hipótesis inicial sobre el título del cuento?, ¿se cumplió nuestra hipótesis?

Sí D No O En parte O

2. ¿En qué se relaciona el personaje de Drácula con el cuento leído? ¿Por qué tiene este título el

cuento?

3. ¿Cómo se cumplió el objetivo de lectura que nos propusimos?

Page 182: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

177

4. Actividades recreativas con el cuento: dramatizar, hacer un juicio público al protagonista por su

imprudencia, escribirle una carta a Bram Stoker indicándole la decepción del cuento con respecto

al personaje de Drácula, elegir una escena del cuento y hacer un dibujo o collage, buscar alguna

canción que tenga que ver con la temática del cuento y hacer la relación.

Page 183: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

178

VII. CONCLUSIONES

Esta investigación tiene como objetivo "Analizar el componente de teorías de

análisis literario presentes en los planes de estudio de Español y los libros de texto del

Tercer Ciclo de la Educación General Básica". Este objetivo se planteó con el interés de

descubrir el referente teórico que subyace en la enseñanza de la literatura en las aulas

costarricenses, confiando en que al descubrirlo sería posible comprender cuál es el

acercamiento que el estudiantado, junto con el grupo docente, consigue al adentrarse en

la lectura de un texto literario.

Para nadie es un secreto que los jóvenes leen poco y cuando lo hacen no llegan a

comprender lo leído, esta afirmación se sustenta con la observación de los resultados

obtenidos por el estudiantado costarricense en la prueba PISA, publicados en el año 2012

(OECD/PISA), donde obtiene, en el área de lectura, 441 puntos mientras que Singapur, el

que es el país líder, presenta un 613. Eso ubica a Costa Rica en la posición 47 de los 65

países participantes. Si se observan las cifras con mayor detenimiento es posible

identificar que el 32% de los estudiantes que participaron obtuvieron resultados inferiores

a la competencia de lectura mínima, frente al 18% de los estudiantes de países con

mejores resultados en la prueba.

Lo anotado sobre la prueba PISA, así como lo consignado en el Estado de la

Educación (2013), muestran la poca comprensión de lectura que tienen los estudiantes

costarricenses. Las causas pueden ser muchas, pero una de ellas podría ser la forma en

que están planteados los programas de estudio de Español, en el capítulo correspondiente

a la enseñanza de la literatura, tal y como se presenta en los textos didácticos. Queda

pendiente una investigación en la que se contrasten los resultados obtenidos en el análisis

de las lecturas propuestas en los textos didácticos con lo que un docente hace en el aula,

para constatar si se queda en el análisis presentado en estos textos o si va más allá y los

presenta desde otros puntos de vista y apegándose a otros lineamientos teóricos.

Page 184: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

179

Tal y como se propuso en el objetivo general de investigación consignado al inicio

de esta conclusión, fue posible encontrar que los textos literarios se leen, comprenden y

analizan desde tres postulados teóricos distintos, a saber el estructuralismo formal, la

estilística y la sociocrítica. Todas ellas aparecen en el programa de estudio, en diferentes

momentos de la enunciación del mismo. Así, es posible encontrar que los objetivos para la

lectura de textos literario parten primordialmente de la teoría sociocrítica, mientras que

los contenidos que se desarrollan al leer los distintos textos literarios se sustentan en la

teoría del estructuralismo formal para el género narrativo y la estilística para los

contenidos de la lírica.

Cada una de estas teorías literarias, desarrolladas a partir de los años 60 del siglo

pasado, parten de concepciones distintas de texto y por ende, el acercamiento que cada

una de ellas propone para leer el texto literario, parte de postulados diferentes. Mientras

que para la estilística el punto de partida es la concepción de signo lingüístico propuesto

por Saussure, donde el significante y el significado producen un sentido, para el

estructuralismo formal es la forma del texto literario, sus diversos componentes

estructurales que leídos desde su especificidad pero dentro del todo lo que es el texto,

producen una posibilidad de lectura y para la sociocrítica es el contexto sociocultural, los

intertextos y la estructura interna del texto son lo que produce una significación.

Así las cosas, cuando el estudiantado costarricense se acerca a un texto literario,

no importa el género, lo hace desde la lectura que proponen estas teorías y llega a

comprender e interpretar a partir del análisis que haga basado en estas teorías o a partir

del que propone alguno de los libros de texto que tiene a su alcance. Como se afirmó

anteriormente, este joven lector tiene una dificultad para comprender el texto literario y

si encima se le propone una comprensión atravesada por tres teorías literarias, la

comprensión e interpretación que pueda tener va a ser mínima.

Hay otro problema más que se presenta en la interpretación de los programas de

estudio. Es el que se refiere al estudio de la literatura a partir de los movimientos

literarios. Mientras que los objetivos, elaborados a partir de la teoría sociocrítica,

proponen que la lectura se haga a partir de los diferentes movimientos literarios, los

Page 185: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

180

movimientos literarios que se consignan en los contenidos, estos movimientos no

coinciden con los textos literarios que se van a leer en el aula.

Si a estas dificultades se añade el análisis que se presenta en el texto didáctico en

uso, la comprensión se va a ver aún más comprometida, pues como se analizó a lo largo

de este trabajo, el análisis que presenta este material se caracteriza por tener errores, por

no comprender la aplicación de las teorías literarias implicadas en el análisis, por dar una

única lectura y por presentar las partes estructurales del texto como partes aisladas entre

sí y no como un todo con sentido, como sí aparece en cualquier texto literario.

A esto se puede agregar que los libros de textos que se encuentran en el mercado

nacional y que se suponen una herramienta de ayuda para el estudio de la literatura en el

aula, no tienen claridad en cuanto a las teorías literarias que aplican, puesto que los

principios que las fundamentan no son aplicados en la lectura que se hace. Esta lectura es

una lista de elementos, por ejemplo, contexto sociocultural, movimiento, narrador, estilo,

que se completan con unas pocas líneas, donde le explican al lector estudiante cómo se

presenta cada uno de los elementos en el texto en estudio.

Elementos que son presentados de manera aislada y fragmentada entre sí,

segmentando el texto literario en las partes estructurales que lo componen y no se llega a

concebirlo como un tejido de significados que provocan sentido en el lector.

Después de analizar los textos didácticos surge la pregunta: ¿qué es lo que está

leyendo el estudiante en los textos literarios que se le presentan? De acuerdo con el libro

de texto, lo que lee son diferentes estructuras del cuento o la novela, que por sí solas no

dan un sentido a ese cuento que lee y que por otro lado, se desligan del texto literario y

no ayudan a que la comprensión del mismo provoque una interpretación, un placer y una

plurisignificatividad, como los mismos objetivos del programa de estudio pretenden.

Estos textos escolares proponen al estudiantado una lectura única que es la

propuesta por el autor del texto y no le permiten al joven lector tener una interpretación

personal o ir construyendo esa interpretación a lo largo de la lectura.

Es más, de acuerdo como está organizado el sistema educativo costarricense y las

evaluaciones que se aplican, no es necesario leer los textos literarios que se sugieren en el

Page 186: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

181

programa de estudio, puesto que las preguntas y las respuestas a ellas se encuentran

consignadas en el texto didáctico estudiado.

Aunque se analizaron dos textos didácticos distintos, es posible encontrar entre

ellos algunas semejanzas que son las que a la postre, guían la lectura del estudiantado.

Entre las semejanzas encontradas, por un lado, está la poca o nula aplicación de alguna

teoría literaria así como el afán de fragmentar el texto literario y verlo como partes

aisladas que no se relacionan entre sí y que llevan al estudiantado a leer un texto desde

sus partes y no como un todo. Incluso se detectó que existe un concepto, código

apreciativo, que no se desprende de ninguna de las teorías literarias estudiadas, pero que

se repite con frecuencia. Al ser este un concepto que no se relaciona con ninguna teoría,

es posible darse cuenta que cada autor lo maneja a su manera, e incluso un mismo texto

didáctico le da distintos sentidos, de acuerdo con el cuento o poema que se está leyendo.

Por otro lado, esta fragmentación se encuentra no solo en la estructura del texto,

también se detectó en la caracterización del género o en la relación con el contexto

sociocultural. Se presentan por un lado la definición del cuento o de la lírica y estas nunca

se relacionan con el texto que se lee, lo mismo pasa con la explicación sobre el contexto

en el que se escribió el cuento o la novela, se explica este contexto sociocultural de

manera escueta y este nunca se pone a dialogar con el texto que se está leyendo.

Se puede concluir que estos análisis seudo-literarios que se hacen en los textos

didácticos y que se desprenden de lo propuesto en el programa de estudio de español son

análisis en los que se identifican partes del textos, que presentan partes de algunas teorías

literarias pero que no consiguen una lectura completa del texto, donde se llegue a una

comprensión del mismo y mucho menos se logre una interpretación del texto leído.

Es por eso que es necesario no solo un cambio de objetivos y contenidos en el

programa de estudio, sino un replanteamiento de lo que se quiere que el estudiantado

haga con los textos literarios. ¿se quiere hacer expertos lectores que tengan la capacidad

de hacer análisis literarios complejos? o ¿expertos lectores que comprendan el texto

literario, que lo interpreten y quizá lleguen a disfrutarlo? Dependiendo de la respuesta a

estas preguntas es que se puede discutir el replanteamiento del programa de estudio, eso

Page 187: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

182

sí, buscando siempre la formación de buenos lectores, que comprendan lo que se lee y

que, en algún momento, lleguen a disfrutarlo.

Esta investigación se inclina hacia la búsqueda de una comprensión lectora en la

que el estudiantado comprenda, interprete y disfrute lo que lee y por ello propone una

estrategia de lectura basada en este principio. Esta estrategia se tiene que enseñar al

grupo estudiantil y también hay que ser constantes en su aplicación, con la finalidad de ir

formando buenos lectores que dominen la comprensión lectora y que, a lo largo de su

vida escolar, vayan formando el hábito de la lectura.

7.1 RECOMENDACIONES

El análisis tanto del programa de estudio en su componente de la literatura, así

como de las propuestas didácticas de la lectura de los textos literarios analizadas en los

diferentes textos didácticos arrojó problemas, problemas a los que se enfrentan tanto los

grupos docentes de español como el estudiantado que se enfrenta a la lectura de esos

textos literarios. Problemas que van desde diferentes teorías literarias que se encuentran

al leer y analizar los textos literarios, como contradicciones en la lectura que proponen los

diferentes textos didácticos con los que se enfrenta para enseñar y aprender literatura.

Estas dificultades llevan a hacer algunas recomendaciones, tanto al Ministerio de

Educación Pública de Costa Rica, como al grupo docente de español y a los autores y

editores de libros de texto que tratan el tema.

Es necesario, en primer lugar, que el MEP se dé a la tarea de corregir y mejorar los

programas de estudio de español, en este caso en la parte correspondiente a la literatura,

y que analice si es necesario incluir la lectura de textos literarios desde alguna teoría

específica o si más bien, hay que iniciar este tema a partir de la enseñanza de la

comprensión lectora de los textos literarios.

Asimismo, revisar que tanto objetivos como contenidos tengan relación entre sí y,

por otra parte, que si se propone el estudio de la literatura desde los distintos

Page 188: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

183

movimientos literarios, estos deben tener una relación entre movimiento y texto literario,

situación que como se revisó anteriormente no siempre ocurre.

En segundo lugar, al grupo docente de español se le tiene que pedir criticidad en la

interpretación de los programas de estudio y diferenciar las distintas teorías literarias que

están incluidas en la lectura de la literatura. Necesitan organizar la lectura desde un punto

de vista teórico y ser congruentes con esta teoría escogida. Al igual que se le recomienda

al MEP que haga una reflexión si es necesario hacer lecturas desde alguna teoría literaria o

si más bien es pertinente iniciar el estudio de la literatura desde alguna teoría específica o

si más bien, hay que empezar la lectura de textos literarios a partir de la comprensión

lectora.

En tercer lugar a los autores y editores de los distintos textos didácticos que hay en

el mercado del país y que se usan en las aulas de español, es necesario recomendarles un

estudio más profundo de teorías literarias, así como de técnicas didácticas para proponer

textos que sean coherentes en el aspecto teórico, didácticamente bien estructurados y

respetando no solo los conocimientos establecidos de la enseñanza de la lectura, sino

también del respeto de la ética. Un texto que se le presenta al estudiantado no debería

tener plagio, contradicciones, incoherencia y desconocimiento de la materia que se quiere

enseñar. Quienes salen perjudicados con este tipo de texto, son los educandos, quienes

obtienen un aprendizaje confuso, incompleto, con errores y muchas veces, poco

motivante.

Estas recomendaciones se hacen en aras al mejoramiento de la enseñanza de la

literatura, para conseguir un verdadero aprendizaje, que le sea significativo al

estudiantado y con el que pueda desenvolverse en su vida como una persona pensante,

crítica y que comprenda lo que lee y lo que opina sobre la literatura.

Page 189: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

184

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acerda, A. (2001) Del criollismo a la urgencia existencial: fatalidad y angustia en tres

cuentos de Horacio Quiroga. En: Estudios de Literatura. Universidad de Valladolid, Castilla.

26 :7-17 Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.a 1 be rtoace red a. n et/ a rticu los/wp-con ten t/ u p load s/2010/10/Del-criol I is mo-a-

1 a-urgencia. pdf

Alonso, A. (1965) Materia y forma en poesía. Editorial Gredas, Madrid

Alonso, J. Y Mateo, M. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamientos y

evaluación. En: Revista Infancia y Aprendizaje. Número 31-32. Pp. 5-19

André Abela, J. (2001) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. En:

Centro de Estudios Andaluces, España. Recuperado en la dirección electrónica:

h ttp ://pub 1 ic.ce ntrod eest u diosa n da 1 uce s.e s/pdfs/5200103. pdf

Arra, E. (2008). Una polémica en torno al lenguaje de la crítica literaria. (A propósito de

Crítica y Verdad de Roland Barthes) En: Anclajes, Universidad de Rosario. Recuperado de

la dirección electrónica:

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=l&ved=OCCoQFjAA

&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.ar%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci arttext%26pid%3

DS1851-

46692008000100001&ei=xGX5UoxtjovRAa2jgMgE&usg=AFQjCNEM4d64USYCYjSkTSHJWO

PL2fET-g&sig2=aol4 6gvi6LEDzKB4U70FA&bvm=bv.60983673,d.dmQ

Page 190: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

185

Bally, Ch. (1977). El lenguaje y la Vida. Sétima edición. Editorial Losada, Buenos Aires

Barbero, M. (2002) jóvenes : comunicación e identidad. En : Pensar lberoamérica. Revista

de Cultura. N. O, febrero. Recuperado de la dirección electrónica:

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm

Barthes, R. (1973) Ensayos Críticos. Editorial Seix Barral, Barcelona

Barthes, R. (1985) el grado cero de la escritura. México, Siglo XXI Editores

Beristain, B. (2010) Diccionario de Retórica y Poética. 9~ edición. Editorial Porrúa,

Argentina y México

Beristain, B. (2010) Diccionario de Retórica y Poética. 9~ edición. Editorial Porrúa,

Argentina y México

Bordons, G. y Díaz-Plaja, A. (coords.) (2005). Enseñar literatura en secundaria. La

formación de lectores críticos, motivados y cultos. Barcelona, Ediciones Graó.

Caballero, M.M (1995-1996} Una aplicación práctica de la estilística: Amado Alonso y

Pablo Neruda. En: Cauce. Revista de Filología y su Didáctica. N~ 18-19. Págs. 225-239.

Recuperado en la dirección electrónica:

http :// cvc.cerva ntes.es/literatu ra/ca uce/pdf /cauce 18-19/ cauce 18-19 16. pdf

Chartier,R (2010) Aprender a leer, leer para aprender. En: Revista Nuevo Mundo Mundos

Nuevos [En ligne], Débats. Recuperado en la dirección electrónica:

https ://nuevo mundo. revu es.org/58621

Page 191: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

186

Chen Sham, Jorge. (1992). La Sociocrítica y su inscripción en el campo de la teoría literaria

(Una Introducción). En: Revista de Filología y Lingüística. XVll1(2): 9-15

Colomer, T. (coord.) (2009) Lecturas adolescentes. 2º reimpresión. Barcelona, Ediciones

Graó

Colomer, T. (2005) Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México, Fondo de

Cultura Económica

Colomer, T (1998) La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual.

Madrid, Fundación German Sánchez Ruipérez

Colomer, T. y Camps, A. (2000) Enseñar a leer, enseñar a comprender. lº reimpresión.

Madrid, Ediciones Celeste

Cros, E. (1986) Introducción a la sociocrítica (Conferencia Nºly 2) En: Kañina. Revista de

Artes y Letras. Universidad de Costa Rica. Vol.( 1) pp. 69-76.

Fernández Arce, M. (1986) L9bro de textos de lectura y comentarios. San José, Editorial

Fernández Arce.

Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI editores

García Madruga, J.A. (2006) Lectura y conocimiento. Barcelona, Paidos

Gómez Alonso, J.C. (1995-1996) Amado Alonso en el desarrollo de la poética formal

hispánica. En: Revista Cauce. Nº 20-21. Recuperada en la dirección electrónica:

http://cvc.cervantes.es/literatu ra/ca uce/pdf /ca uce20-2 l/ca uce 20-21 07. pdf

Page 192: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

187

González, J. Y Barba, M.J. (2010) La comprensión lectora en la educación secundaria. En:

revista Iberoamericana de Educación. Recuperada de la dirección electrónica:

file :///Users/isa bel gal la rdo/Download s/3225Gonza lez.pdf

Lernes, D. 2001. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México,

Fondo de Cultura Económica.

León, J.A., Escudero, 1 y Olmos, R. (2012) Evaluación de la comprensión lectora. Madrid,

tea Ediciones.

Lomas, C. (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la

educación lingüística. España, Paidos

Lomas, C. y Mata, J. (2007). La construcción del hábito lector. Revista Textos. Didáctica de

la Lengua y la Literatura. NQ44. Enero. Barcelona, Ediciones Graó

Lotman, l. (1970). Sobre la Delimitación lingüística y literaria de la noción de estructura.

En: Barthes y otros. Estructuralismo y literatura. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión

Martínez Cuadrado, J. (1979) Roland Barthes y la crítica estructuralista. En: Universidad de

Murcia. Recuperado de la dirección electrónica:

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/15128/1/02%20vol64%20Roland%20Barthes

%20y%201a %20critica %20e st ru ctu ra 1 is ta. pdf

Martínez Montes, G., López Villalva M.; Gracida Juárez, 1 (2002) Del texto y sus contextos.

México, Edere

Martínez, I; Martín, E y Mateas, M. (2011). Enseñar a leer y escribir para aprender en la

Educación Primaria. En: Revista Cultura y Educación. Recuperada de la dirección

Page 193: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

188

electrónica:

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.117 4/113564011797330306?jou rna ICod e=rcye2

o

Méndez, S. (2000) La mediación docente en Ja comprensión de lectura de textos literarios.

En: Revista Educación, Universidad de Costa Rica. Vol. 24(1)

Méndez,S. (1997) El desarrollo de las pautas emanadas de un documento curricular en dos

libros de texto. En: Revista Educación. Universidad de Costa Rica. Vol. 23, N.2

Ministerio de Cultura y Juventud (2012) Encuesta Nacional de Hábitos y Prácticas

Culturales. Recuperado en la dirección electrónica:

http ://www.pnud.or.cr/sicon/sites/d efau lt/fi les/ad juntos ta reas/Activ%202 .3.4%20Encue

sta%20Nacional%20de%20H%C3%Albitos%20y%20Pr%C3%Alcticas%20Culturales.pdf

Ministerio de Educación Pública (MEP). 2001. Programa de Estudios de Español. 111 Ciclo.

San José, Imprenta Nacional

Ministerio de Educación Pública (MEP). 2005. Programa de Estudios de Español. 111 Ciclo.

San José, Imprenta Nacional

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2010) Programa de Estudio de Español. Costa

Rica. Recuperado en la dirección electrónica:

http://www. mep .go.cr /si te s/d efa u lt/fi les/ d esca rgas/p rogra mas-de­

estud i o/ espa nol3ci cloyd ive rs ifi cada. pdf

Montero, I; Rojas, S; Zamora, E. y Rodino, A.M. (2012) Costa Rica en la pruebas PISA 2009

de competencia lectora y alfabetización matemática. En: Cuarto Informe del Estado de la

Educación. Consejo Nacional de Rectores. Recuperado en la dirección electrónica:

Page 194: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

189

http://www.esta donacion .or .cr /files/biblioteca vi rtua 1/ ed ucacion/004/ montero%20et%2

Oal pisa%20competencia%201ectora%20y%20alfabetizacion%20matematica.pdf

OEI. (2006). Informe Pisa México 2006. EN: Organización de Estados Iberoamericanos para

la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.oei.es/noticias/spip. php ?a rticle 1491

OECD/PISA (2014). Informe PISA. En: EDUTEKA. Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.eduteka.org/pdfdir/Pisa2012.pdf

Ovares, F., Alfara, J., Rojas, M., Mora S.M. (1986) La palabra al margen. La enseñanza del

español en crisis. San José, Editorial Nueva Década

Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura, México, Fondo de

Cultura Económica Editores.

Pisa. (2006). Programa para la evaluación Internacional de alumnos de la OCDE.

Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf

Prada Oropeza, R. (1979). El lenguaje narrativo. Editorial EDUCA,, Centroamérica

Prado Aragonés, J. (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI.

Madrid, Editorial La Muralla S.A.

Piscitelli, A. (2009) Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas

de la participación. Madrid, Editorial Santillana

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica). (2013)

Page 195: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

190

Cuarto Informe Estado de la Educación/ PEN. San José, Editorama.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica). (2015)

Quinto Informe Estado de la Educación/ PEN. San José, Editorama

Ramírez Malina, C. (2006) Estrategias metodológicas utilizadas por docentes de sétimo

año en Ja enseñanza del análisis de textos literarios. En: Revista Filología y Lingüística,

Universidad de Costa Rica XXXII (2): pp.87-106. Recuperado en la dirección electrónica:

http ://www.latindex.ucr.ac.cr/filologia-32-2/07-Ra mirez.pdf

Rojas, M. (1998) El libro de texto: instrumento para la innovación educativa. En: revista

Educación, Universidad de Costa Rica. Vol. 22(1). P 119-129.

Rojas, M. (2003) Los estudios teóricos de la literatura y la necesidad de la interpretación.

Ponencia presentada en el X Congreso de Literatura, Lingüística y Filología, Universidad

Nacional, octubre 2003, publicada en Letras (Heredia, Universidad Nacional) n. 39 (2006)

251-265. Recuperada en la dirección electrónica: http://margaritarojasg­

margaritarojasg.blogspot.com/2011/10/los-estudios-teoricos-de-la-literatura.html

Ruíz Pérez, P. (1995-1996) El lenguaje poético después de la estilística. Cuestiones de

Historia y Materia. En: Cauce. Revista de Filología y su Didáctica. Nª 18-19. Págs. 567-593.

Recuperado en la dirección electrónica:

http :// cvc.cerva ntes.es/literatura/ca uce/pdf /cauce 18-19/ cauce 18-19 36.pdf

Sánchez Miguel, E. (2008). La comprensión lectora. En: Revista Electrónica lectura.es.

Recuperado en la dirección electrónica: http://www.lalectura.es/2008/sanchez.pdf

Sarland, C. (2003) La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México, Fondo de Cultura

Económica.

Page 196: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

191

Silva, O (2002) El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. En:

Revista Razón y palabra. ISSN-e 1605-4806. Recuperado de Dialnet

Solano, A. (2012) Latinoamericanos leen poco y lo hacen más por obligación. En: Periódico

La Nacion. 11 de abril. Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.nacion.com/2012-04-ll/AldeaGlobal/latinoamericanos-leen-poco-y-lo-

h ace n-ma s-por-obl iga cion-. aspx

Solé, l. (2005) Estrategias de lectura. Barcelona, Editorial Paidos.

Urrutia, J. (1976) Evolución y crítica de la estilística (notas introductorias) En: Cuadernos

de Investigación Filológica, ISSN 0211-0547, págs. 85-96. Recuperado en la dirección

electrónica:

http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=OCEYQFjAD

&u rl=http%3A%2F%2Fd ia lnet.u ni rioja .es%2Fse rvlet%2 Ffichero a rticu lo%3Fcod igo%3D688

77 &e i=x99YU IXzA YLs8wTI m4CYDQ&usg=AFQjCN FMOTEXOV2489keZg NCbfQwQT g IQ&sig

2=yJ6wGrwtDNKA-ugo-05elA

Van Dijk,T. (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. En: Lingüística

e interdisciplinaridad: Desafíos del nuevo milenio. Ediciones Universitarias Valparaíso de la

Universidad Católica de Valparaíso. pp. 41-66. Recuperada de la dirección electrónica:

http://www.discursos.org/Art/Tipos%20de%20conocimiento%20en%20el%20procesamie

nto%20del%20discurso.pdf

Vargas, M.E. (1992) La enseñanza de la literatura en la Educación Media costarricense.

Tesis para optar por el grado Magister Literarum. San Pedro, Universidad de Costa Rica

Page 197: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

192

Vargas, M y Sandino, W. (2011) Literatura 7Q año. Editorial Marwal de Heredia, Heredia.

Vásquez Rocca, A. (2011). La posmodernidad. nuevo régimen de verdad, violencia,

metafísica y fin de los metarrelatos. En: Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y

Jurídicas. 29(1). Recuperada en la dirección electrónica:

http ://pe nd ien tedem igrac ion. u cm .e s/i nfo/n o mad as/29/avrocca. pdf

Vidaurre, C. (1996). Acercamiento sociocrítico a la "Segunda carta de relación" de Hernán

Cortés. En: Centro de investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana.

Recuperado en la dirección electrónica:

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/7289/2/19963P23.pdf

Vieira Iglesias, P.; Peralbo Uzquiano, M. y García Madruga, J.A. (1997) Proceso de

adquisición y producción de la lectoescritura. España, Visor

Vossler, K. (1924). Positivismo e idealismo en la lingüística. Editorial Poblet, Buenos Aires.

Vossler, K. (1939) Introducción a la estilística romance. Universidad de Buenos Aires,

Buenos Aires.

Wellek y Warren (1944) Teoría literaria. Madrid, Editorial Gredas.

Page 198: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

X. Anexos

i. Anexo 1

Programa de Estudio de Español, 2005. Parte relativa a Literatura

Datos relativos a la lectura de textos literarios del Programa de Estudio 2005 de 111

Ciclo

OBJETIVOS

Sétimo Octavo

a. Desarrollar la c. Desarrollar la

de capacidad de capacidad

comprensión lectora en

los niveles: literal,

reorganización de lo

explícito, inferencia!,

evaluativo, recreativo o

aplicativo, utilizando

textos literarios y no

literarios.

comprensión lectora en

los diferentes niveles:

literal, reorganización de

lo explícito, inferencia!,

evaluativo, recreativo o

aplicativo, mediante la

utilización de textos

literarios y no literarios.

b. Propiciar un d. Reconocer la

acercamiento plural,

creativo y crítico a la

lengua literaria como un

sistema ficcional,

connotativo,

pi u risignificativo,

dialógico-cultura 1, que

lengua literaria como una

intertextualidad, como

un d iá lago con e 1 texto

cultural y con el texto

histórico y social.

e. Enriquecer la

Noveno

g. Aplicar la capacidad

de comprensión lectora,

en textos literarios y de

comunicación masiva.

h. Fortalecer la

actividad de lectura con

los otros textos literarios

propuestos en el

programa, para ampliar

los conocimientos

adquiridos en el estudio

de la literatura.

i. Integrar,

conceptualmente,

elementos de

los

la

comunicación literaria:

autor, textos, lector y

193

Page 199: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

propicie la sensibilidad y

el disfrute de la lectura,

mediante el

conocimiento y la

valoración de la

literatura costarricense e

hispanoamericana.

actividad literaria con los

textos propuestos en el

programa, para ampliar

los conocimientos

adquiridos en el estudio

de la literatura.

f. Promover

acercamiento

un

plural,

creativo y crítico al texto

literario que propicie el

disfrute de la lectura.

contexto.

j. Aplicar los

diferentes niveles de

comprensión lectora:

literal, reorganización de

los explícito, inferencia!,

evaluativo, recreativo o

aplicativo, en textos

literarios.

k. Reconocer el

las

l.

predominio de

diversas categorías

constitutivas, en cada

una de las modalidades

literarias (narrativa, lírica

y ensayo), con el fin de

obtener una visión global

de la cultura y, en

particular, de la

evolución de la literatura

latinoamericana.

Propiciar un

acercamiento lúdico al

texto literario.

194

Page 200: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Datos relativos a la lectura de textos literarios del Programa de Estudio 2005 de 111

Ciclo

CONTENIDOS

Sétimo Octavo Noveno

A. Lectura de textos no A-Textos no literarios A. Lectura no literaria

literarios Textos escritos de Textos escritos de carácter

Textos escritos de

carácter expositivo,

narrativo, descriptivo o

dialogado, de no más de

una cuartilla, en los que se

trate la temática de la

vivencia de los derechos

humanos para la

democracia y la paz;

cultura ambiental para el

desarrollo sostenible;

educación para la salud;

educación integral de la

sexualidad y otros asuntos

de actualidad e interés

para el alumnado, con el

propósito de trabajar los

siguientes niveles de

comprensión lectora:

Literal y de

carácter expositivo,

narrativo, descriptivo o

dialogado, de no más de

dos cuartillas, en los que

se traten temas sobre la

vivencia de los derechos

humanos para la

democracia y la paz;

cultura ambiental para el

desarrollo sostenible;

educación para la salud;

educación integral de la

sexualidad y otros para

trabajar los siguientes

niveles de comprensión

lectora.

Literal y

reorganización

explícito:

-Reconocimiento

de

de

lo

de

expositivo, narrativo,

descriptivo o dialogado,

de no más de tres

cuartillas, en los que se

traten temas sobre la

vivencia de los derechos

humanos para la

democracia y la paz;

cultura ambiental para el

desarrollo sostenible;

educación para la salud;

educación integral de la

sexualidad y otros, para

trabajar los siguientes

niveles de comprensión

lectora:

Literal y de

reorganización explícita:

- Reconocimiento de

detalles, ideas y

195

Page 201: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

reorganización de lo

explícito:

- Reconocimiento de

detalles e ideas.

- Secuencias: orden de la

información, de los

hechos, etc.

- Clasificación

información.

- Caracterización

de la

de

personajes, tiempos,

lugares, información.

detalles,

secuencias.

ideas y

Caracterización de

personajes, tiempos,

lugares, informaciones.

-Análisis, síntesis y

clasificación de la

información

-Expresión, en sus propias

palabras, de los sentidos

generados del texto.

Inferencia! o figurativo:

secuencias.

Caracterización de

personajes, tiempos,

lugares, información.

Clasificación de

información.

- Análisis y síntesis de la

información.

- Reproducción del texto

con palabras propias.

Inferencia! o figurativo:

- Análisis y síntesis de la -Inferencia de detalles,

- Inferencia de detalles,

ideas, posiciones, a partir

de la información explícita

e implícita del texto.

información.

-Jerarquización de la

información (esquemas).

Inferencia! o figurativo:

- Inferencia de detalles,

ideas y posiciones, a

partir de lo explícito y lo

implícito.

- Interpretación del

lenguaje connotativo.

- Apreciativo y

evaluativo:

ideas y posiciones a partir

de la información explícita

e implícita. Interpretación del

-Interpretación

lenguaje connotativo.

del lenguaje connotativo.

Apreciativo y evaluativo:

-Afirmación o

impugnación de la

información leída.

-Confrontación del texto

con otros textos.

-Paráfrasis de textos.

Apreciativo y evaluativo:

Afirmación o

impugnación de lo leído.

- Confrontación del texto

con otros textos.

- Paráfrasis y comentario

del texto.

Evaluación crítica y

196

Page 202: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

- Afirmación o

impugnación de las

ideas, personajes, etc.

- Comparación del texto

con otros textos, ya para

afirmarlo, rechazarlo o

ampliar.

- Evaluación crítica y

fundamentada del texto.

Aplicativo o recreativo:

Reconstrucción del texto

en otros códigos o

elaboración del propio

texto surgido de la lectura.

B. Lectura de textos

literarios

Cuento, Novela,

Leyenda y Crónica.

- Análisis de los siguientes

elementos:

Narrador: Tipos

(omnisciente, testigo y

protagonista); visiones

(narra dor>personajes,

na rrador<personajes,

na rrador=personaje );

-Evaluación crítica y

fundamentada del texto.

Aplicativo o recreativo:

-Recreación, en

dramatizaciones, cuentos

o poemas de la

información planteada en

los textos.

B-Lectura

literarios

de

Cuento y novela

textos

-Análisis de los siguientes

elementos:

-Narrador: Tipos

(omnisciente, testigo y

protagonista); visiones

(narra dor>pe rsonajes,

na rrador<person ajes,

na rrador=personaje );

organización secuencial de

la historia narrada (lineal

o perturbada); código

apreciativo (valoración de

las partes del mundo

mostrado); registros del

habla (lenguaje culto,

coloquial, técnico,

fundamentada del texto.

Aplicativo o recreativo:

- Escritura de otros textos

o aplicación de lo leído a

situaciones específicas de

la cotidianidad.

B- Lectura de textos

literarios

Cuento y novela

- Análisis de los siguientes

elementos:

Narrador:

(omnisciente,

protagonista);

Tipos

testigo y

visiones

(na rrador>personajes,

narrador

narrador

<personajes,

=personajes);

organización secuencial de

la historia narrada (lineal

o perturbada); código

apreciativo registros del

habla (culto, coloquial,

técnico, literario); los

estilos directo e indirecto;

planos narrativos; tiempo.

Mundo mostrado:

197

Page 203: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

organización secuencial de

la historia narrada (lineal

o perturbada); código

apreciativo (valoración de

las partes del mundo

mostrado); registros del

habla (lenguaje culto,

coloquial, técnico,

literario); los estilos

directo e indirecto,

planos.

Mundo mostrado:

espacios (físico, ético,

religioso, jurídico,

educativo, económico,

político, social, ecológico

o psicológico, cuando los

haya); personajes (lo que

dicen ser y lo que hacen),

su interacción con los

otros, su código

apreciativo (valoración del

mundo mostrado).

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural,

con los géneros y los

movimientos literarios.

literario); los estilos

directo e indirecto,

planos.

-Mundo mostrado:

espacios (físico, ético,

religioso, jurídico,

educativo, económico,

político, social, ecológico

o psicológico, cuando los

haya); personajes (lo que

dicen ser y lo que hacen),

su interacción con los

otros, su código

apreciativo (valoración del

mundo mostrado).

-Relaciones del texto con

el contexto sociocultural,

con los géneros literarios y

los movimientos:

Postmodernismo,

Mundonovismo,

Vanguardismo

Generación del 98.

Lírica

y

Análisis de los siguientes

elementos:

espacios

religioso,

educativo,

(físico, ético,

jurídico,

económico,

político, social, ecológico

o psicológico cuando los

haya); personajes (lo que

dicen ser y lo que hacen),

su interacción con los

otros, su código

apreciativo (valoración del

mundo mostrado).

- El predominio de alguno

de los tres elementos del

mundo mostrado, y el

cuento o la novela de

espacio, de

acontecimiento

personaje.

o de

Relaciones entre el

emisor (narrador) y el

receptor (narratario).

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural,

con los géneros y los

movimientos literarios.

Lírica

- Hablante o yo lírico: - Análisis de los siguientes

198

Page 204: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Lírica

i. Análisis de los

siguientes elementos:

- Hablante o yo lírico:

código apreciativo.

Organización del

universo lírico: unidad

especial de motivación

entre forma y contenido:

verso (métrica, rima,

ritmo; formas estróficas);

figuras literarias

(prosopopeya, símil,

metáfora e hipérbole) Y

figuras de construcción

(anáfora, reiteración,

enea balgamiento),

equivalencias fonéticas

(métrica, rima, ritmo),

sintácticas (orden de los

elementos) y de clase

(sustantivo, adjetivo,

verbo), y la generación del

sentido.

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural Y

con el género literario.

código apreciativo.

_ Organización del

universo lírico: unidad

especial de motivación

entre forma y

elementos:

- Hablante o yo lírico:

código apreciativo.

Organización del

universo lírico: especial

contenido: verso unidad de motivación

(métrica, rima, ritmo;

formas estróficas);

figuras literarias

(prosopopeya, símil,

metáfora e hipérbole)

y figuras de

construcción, (anáfora,

re iteración,

encabalgamiento),

equivalencias fonéticas

(métrica, rima, ritmo),

sintácticas (orden de

los elementos) Y de

clase (sustantivo,

adjetivo, verbo), Y la

generación del

sentido.

- Relaciones del texto con

entre forma y contenido:

verso (métrica, rima,

ritmo, formas estróficas);

figuras literarias

(prosopopeya, símil,

metáfora e hipérbole), Y

figuras de

(reiteración,

construcción,

anáfora,

encabalgamiento e

hipérbaton), equivalencias

fónicas (métrica, rima,

ritmo), sintácticas (orden

de los elementos) Y de

clase (sustantivo, adjetivo,

verbo) y la generación del

sentido.

Relaciones entre el

emisor {hablante o yo

el contexto lírico) y el receptor.

sociocultural Y con el Actitudes y formas de lo

género literario. lírico.

199

Page 205: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

ENSAYO

Análisis de los siguientes

elementos:

- Los registros del habla.

- El hablante en primera

persona como recurso

coloquial.

- El código apreciativo.

Relaciones entre el

emisor y el receptor.

- Relaciones del ensayo

"Los hijos de la Malinche",

con el contexto

sociocultural y con el

género literario.

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural,

con el género literario y

los movimientos literarios.

Ensayo

Análisis de

elementos:

algunos

- Los registros del habla

(culto, coloquial,.

técnico, literario)

- El hablante en primera

persona como recurso

coloquial.

- El código apreciativo.

Relaciones entre el

emisor y el receptor.

Relaciones de los

ensayos "¿Qué hora es?"

e "ldiay", con el contexto

sociocultural y con el

género literario.

200

Page 206: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Datos relativos a la lectura de textos literarios del Programa de Estudio 2005 de 111

Ciclo

Sétimo

m. Interpretación de

textos con palabras

propias.

n. Emisión de juicios

críticos fundamentados

en el análisis.

o. Identificación de

patrones y estereotipos

discriminatorios en

contra de las mujeres, en

textos no literarios.

p. Producción de

textos verbales o no

verbales sugeridos de la

interpretación del texto

leído.

q. Recreación de los

r.

textos mediante técnicas

como: dramatizaciones,

refranes, retahílas,

poemas, cuentos,

adivinanzas, etc.

Reconocimiento de

ACTIVIDADES

Octavo

w. Reconocimiento de

detalles, ideas y

secuencias, en textos

literarios y no literarios.

x. Caracterización de

personajes, tiempos y

lugares en diversos

textos 1 itera rios y no

literarios. informaciones.

y. Síntesis de la

información que procede

de distintas fuentes.

z. Interpretación

propia del texto.

aa. Emisión de Juicios

críticos respecto de los

textos literarios y no

literarios estudiados.

bb. Producción de

textos verbales.

ce. Identificación de

patrones y estereotipos

discriminatorios en

Noveno

ii. Reconocimiento de

detalles, ideas y

secuencias, en textos

literarios y no literarios.

jj. Caracterización de

personajes, tiempos,

lugares, etc., en distintos

textos literarios y no

literarios.

kk. Clasificación y

síntesis de información

proveniente de distintas

fuentes.

11. Emisión de juicios

críticos respecto de los

textos litera ríos y no

literarios estudiados.

mm. Recreación de los

textos leídos mediante

técnicas

dramatizaciones,

como

cuentos, adivinanzas,

retahílas, etc.

201

Page 207: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

las categorías contra de las mujeres, en nn. Identificación de las

predominantes en la

narrativa, la lírica y el

drama.

textos no literarios.

dd.

las

Reconocimiento de

categorías

características del

movimiento modernista

en los textos literarios.

s. Identificación de las predominantes en el oo. Análisis de textos

características

Romanticismo.

del

t. Análisis de textos

género, lírico, narrativo y

ensayístico, con base en

los textos 1 itera rios.

literarios representativos

del género y del

movimiento estudiado.

literarios representativos ee.

de los géneros y del

movimiento estudiado.

Identificación de las pp. Lectura de otros

características del textos como recurso de

Postmodernismo, apoyo para enriquecer

u. Lectura de otros Mundonovismo, los conocimientos

Vanguardismo y adquiridos en todas las

Generación del 98, en áreas de la enseñanza de

los diferentes textos. la lengua española y el

ff. Recreación de los desarrollo personal.

textos como recurso de

apoyo para enriquecer

los conocimientos

adquiridos en todas las

áreas de la enseñanza de

la lengua española, y en

el desarrollo personal del

educando.

textos leídos mediante qq. Identificación de

v. Recreación de los

textos leídos mediante

técnicas

dramatizaciones,

como

cuentos,

refranes,

poemas, etc.

adivinanzas,

retahílas,

técnicas

dramatizaciones,

como: gg. Análisis de textos

cuentos,

refranes,

adivinanzas,

retahílas,

poemas, graffitis, etc.

literarios representativos

de los géneros y del

movimiento realista.

hh. Lectura de otros

estereotipos

textos leídos.

en los

rr.

las

Reconocimiento de

categorías

predominantes en el

ensayo.

202

Page 208: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

91

código apreciativo y registros del habla. Al comparar estos elementos con los contenidos

del programa de estudio se puede ver que se cumplen casi todos. Los contenidos son:

Así el contenido de

"(1) Narrador: Tipos (omnisciente, testigo y protagonista);

visiones (narrador> personajes, narrador <personajes, narrador

=personajes); (2)organización secuencial de la historia narrada

(lineal o perturbada); (3)código apreciativo, (4)registros del

habla (culto, coloquial, técnico, literario);(5) los estilos directo e

indirecto; planos narrativos; tiempo.

Mundo mostrado: (6) espacios (físico, ético, religioso, jurídico,

educativo, económico, político, social, ecológico o psicológico

cuando los haya); (7) personajes (lo que dicen ser y lo que

hacen), su interacción con los otros, su código apreciativo

(valoración del mundo mostrado).

El predominio de alguno de los tres elementos del mundo

mostrado, y el cuento o la novela de espacio, de acontecimiento

o de personaje.

(8)Relaciones entre el emisor (narrador) y el receptor

(na rrata rio).

(9)Relaciones del texto con el contexto sociocultural, con los

géneros y los movimientos literarios". (MEP, 2010, P. 50).

(1) narrador se desarrolla en la página 15 y 16; la

(2) organización secuencial está en la página 5, 6, 7 y 10; el

(3) código apreciativo aparece junto con el narrador en la página 15 y 16; el

(4) registro de habla está desarrollado en la página 16 y 17; los

(5) estilos se encuentra en la página 12, 13,14 junto con (6) espacios y (7) personajes.

Page 209: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

92

(9) relaciones del texto con el contexto sociocultural, con los géneros y los movimientos

literarios se encuentran en las páginas 3 y 4.

El punto que trata sobre las Relaciones entre el emisor (narrador) y el receptor

(narratario) no aparece en el análisis presentado.

A continuación se analiza el desarrollo de cada uno de estos contenidos con los

que se hace una lectura y se analiza el cuento La Tortuga Gigante.

5.1.1.2. Movimiento literario en que se ubica el cuento

Bajo el título Relaciones del texto con el contexto se inicia el análisis del cuento y lo

primero que aparece es una biografía del autor en la que se destaca la fecha de su

nacimiento en Uruguay en 1878 y su suicidio en Buenos Aires en 1937, también se

menciona la muerte de su padre por un tiro de una escopeta, el suicidio de su padrastro

así como el de su esposa e hijos.

A continuación explica que Quiroga es la "figura cumbre del cuento

hispanoamericano" (Varela y Sandino. 2011. P. 13} y que fue influenciado por Poe y

Kipling. Además se le ubica en un movimiento literario y explica: "En sus inicios es escritor

modernista, bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. Luego se identifica con el

Criollismo ... " (P. 13).

También se sitúa al cuento como perteneciente al libro Cuentos de la selva e indica

la temática que estos desarrollan relacionada con la naturaleza, los animales y cómo estos

le permiten conocer el comportamiento humano. Está temática lleva a concluir a los

autores del texto que Quiroga estuvo viviendo en Misiones para buscar "en la vida animal

una respuesta para construir una sociedad mejor" (P.13).

Esta ubicación temporal y geográfica del autor pareciera presentarse para dar una

pincelada de su vida y también para explicar cómo esas vivencias trágicas y en la selva lo

llevaron a escribir textos que reflejaban ambas situaciones. En esta parte se pretende

relacionar el contexto social y biográfico del escritor con la producción de sus cuentos y al

Page 210: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

93

mismo tiempo se le ubica como perteneciente a dos movimientos, el modernismo en sus

inicios y el criollismo más adelante.

Sobre este tema, en la siguiente página y bajo el subtítulo de Movimiento Literario

se apunta que pertenece al Postmodernismo al que caracterizan como "una corriente

literaria que sucedió al Modernismo. Plantea que el escritor de América debe volver su

mirada a sus raíces a través de una nueva sensibilidad que no busca, huir de lo cotidiano,

del dolor del hombre, sino enfrentarlo." (P.14).

Esta doble ubicación de la obra de Quiroga lleva a dos reflexiones. La primera es la

confusión evidente que se manifiesta en el libro de texto al ubicar al escritor en dos

movimientos literarios distintos y bastante disímiles entre sí, el criollismo y luego el

postmodernismo. La segunda es la presentación mecánica que se hace de este tema

donde no se relaciona ni con los textos escritos por Quiroga, ni con el contexto social en el

que se desarrolló este cuento.

Sobre la primera reflexión, la ubicación en dos movimientos literarios distintos hay

que anotar que la tradición literaria y la convención de la institución literaria ha ubicado

los Cuentos de la Selva de Quiroga como pertenecientes al movimiento criollista tal y

como lo propone Uslar-Pietri al referirse a Quiroga. Dice Uslar-Pietri citado por Alberto

Acereda (2001):

"Es literatura pasional expresada en tono alto y patético. Sus héroes son trágicos.

La pasión y la fatalidad dirigen su marcha hacia la inexorable tragedia. Más que el

amor, es su tema la muerte. Sobre todo la muerte violenta en sobrecogedor

aparato. Este gusto por el horror, por la crueldad y por lo emocional llevado a su

máxima intensidad, da a la literatura hispanoamericana un tono de angustia. Lo

cual la hace, a veces, una literatura pesimista y casi siempre una literatura trágica ...

La vida no está concebida como relación mudable, variada y equilibrada, sino como

fatalidad absorbente y trágica". (P. 8)

Page 211: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

94

Por lo tanto, ubicarlo dentro del posmodernismo es una tarea absurda y que

escapa a la clasificación de la literatura escrita por Quiroga, de acuerdo con la

historiografía latinoamericana.

La segunda reflexión se relaciona con el tipo de lectura que se les propone a los

estudiantes, de acuerdo con el objetivo de estudio que aparece en los programas de

estudio de sétimo nivel, se ubica en un género y en un movimiento literario para

"Distinguir los rasgos propios de los diferentes géneros literarios: narrativa (cuento,

novela, leyenda, crónica) y lírica y de los movimientos: Romanticismo, Realismo,

Naturalismo y Modernismo como funciones convencionales del lenguaje"

En lo que respecta a la segunda parte del objetivo, referido a los movimientos

literarios, hay que recordar que los objetivos que aparecen en el programa de estudios no

se transformaron al cambiar los textos literarios, por lo tanto, en el objetivo de este nivel

se propone que se identifique el cuento ya sea con el movimiento realista, romántico,

naturalista o modernista., donde ninguno de estos corresponde con el cuento en estudio,

por lo que hay que transformar o ampliar el objetivo e incluir el movimiento del

criollismo.

Hecho este cambio, el texto didáctico caracteriza al cuento como criollista. Pero

luego de apuntar que este es el movimiento en el que se inscribe el cuento, una página

después afirma que pertenece al posmodernismo. A pesar de esta contradicción presente

en el texto didáctico, no se llega a distinguir los rasgos propios de ninguno de los dos

movimientos y no se llega a hacer una relación directa entre movimiento literario y

cuento y tampoco se explica cómo se llega a incluir el cuento en una de los movimientos

por la función convencional del lenguaje.

¿Por qué aparecen esos movimientos en el texto y por qué se considera que el

cuento de Quiroga pertenece a alguno de ellos? No se da respuesta a estas interrogantes

y lo que se puede concluir es que se definió el posmodernismo como un requisito

establecido en los contenidos pero sin ninguna función dentro de la lectura del cuento.

Una observación más con respecto a la enunciación que se propone como

posmodernismo y que se transcribe nuevamente "es la corriente literaria que sucedió al

Page 212: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

95

Modernismo. Plantea que el escritor de América debe volver su mirada a sus raíces; a

través de una nueva sensibilidad que no busca huir de lo cotidiano, del dolor del hombre,

sino enfrentar/o." (Varela y Sandino, 2011, P.14). Además de ser reduccionista, no aclara

el por qué el cuento de Quiroga se puede situar dentro de este movimiento.

La definición dada en el texto didáctico olvida que el posmodernismo se

"caracteriza por una multiplicidad de juegos del lenguaje que compiten entre sí" (Vázquez

Roca, 2011, P. 30) y que de acuerdo con Foucault tiende a la deconstrucción, a la

descentración, a la diseminación, a la discontinuidad y a la dispersión (Foucault, citado por

Vázquez Roca, 2011, P. 32), características imposibles de encontrar en la producción de

Quiroga.

Después de mencionar el posmodernismo como el movimiento literario, el libro

de texto se dedica a enumerar una serie de características que cumple el cuento y que,

según los autores, lo identifican con el movimiento posmoderno; estas son: lenguaje

sencillo, existencialismo y expresividad. ¿Cómo estas características se desprenden de la

anterior definición de posmodernismo? No es evidente y cada una de ellas podría

caracterizar cualquier otro movimiento literario.

Cada característica se define e ilustra con un fragmento del cuento; así por ejemplo

para existencialismo dice:

"El hombre se ve en relación con su medio, su realidad circundante: "el hombre

enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía.

Hacia mucho calor, y eso le hacía bien.

Vivía sólo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte,

que cazaba con escopeta, y después comía frutas". (Varela y Sandino, 2011, P. 14).

¿Se puede considerar el existencialismo como una característica del

posmodernismo? La bibliografía que se encarga de delimitar el tema del posmodernismo

no la toma en cuenta, ni a esta ni a las otras antes mencionadas.

Como se puede observar hay un intento por cumplir con el objetivo propuesto por

el programa de estudio, así como por cumplir con los contenidos que se asocian a este

objetivo, pero el poner un movimiento literario y caracterizarlo no necesariamente se

Page 213: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

96

cumple con lo solicitado, porque por un lado no está claro cuál es el movimiento literario

de la obra de Quiroga y por otro, al definir y caracterizar al posmodernismo no se constata

cómo este se ve reflejado en el cuento en estudio.

5.1.1.3. Contexto sociocultural del cuento

Una vez ubicado el cuento en un movimiento literario, en el libro de texto se pasa a

trabajar con el contexto sociocultural. Para eso se apunta que la época en que escribió

Quiroga "estuvo marcada por grandes cambios y transformaciones en la sociedad

latinoamericana y universal, tanto políticos (dictaduras), económicos (pobreza) y sociales"

(Varela y Sandino, 2011, P. 14)

Este intento de ubicación social responde al objetivo propuesto por el programa

del MEP (2010) que dice:

"Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria como un

sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico y cultural, que propicie la

sensibilidad y el disfrute de la lectura, mediante el conocimiento y la valoración de

la literatura costarricense e hispanoamericana". (P. 37}

Este objetivo se complementa con el contenido que se expresa de la siguiente

forma: "Relacionar el texto con el contexto sociocultural y con el género literario" (P. 37)

Este objetivo y el contenido buscan relacionar el texto literario con el contexto, tal

y como lo apunta la sociocrítica que busca encontrar la estructura del texto literario y a

partir de esa estructura relacionarla con la estructura social correspondiente. Afirma

Vidaurre que lo que al "sociocrítico le interesa son las relaciones que existen entre las

estructuras del discurso y las estructuras ideológicas. Para lo cual estudia los fenómenos

discursivos que aparecen en el texto." (1996, P. 24). Esta sería la finalidad de explicar el

contexto sociocultural de la época en la que escribió Quiroga, pero la forma en que se

presenta no tiene relación ni con el objetivo ni con el contenido y además, no cumple con

los parámetros que se proponen para una lectura sociocrítica.

Page 214: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

97

Para hacer la relación entre el contexto y el texto no es suficiente con proporcionar

algunos datos generales sobre la situación social de Latinoamérica o el mundo como se

hace en el texto didáctico; primero no se ha estudiado el cuento y mucho menos su

estructura, solamente se ha identificado al autor y se ha ubicado en un movimiento

literario (de manera errónea). Segundo, los datos aportados para ubicar contextual y

culturalmente son insuficientes; en lo social apuntan que hay cambios políticos,

económicos y sociales, ni siquiera se apuntan cuáles son esos cambios; en lo cultural

apuntan que quienes vivieron en la misma época que Quiroga fueron Chejov, Dostoievsky,

Maupassant y Kipling en el mundo Occidental y en Latinoamérica está José Enrique Rodó

que junto con Quiroga forman la Generación del 900. Estos datos aislados, poco

específicos y fragmentados no son útiles para llegar a una relación entre texto y contexto.

Si se busca más adelante en el texto, se verá que estos datos socioculturales no se

desarrollan más y en ningún momento se relacionan con el cuento La tortuga gigante.

Por lo tanto, pareciera que el poner este subtítulo de contexto sociocultural obedece solo

a un requisito que se solicita en los programas pero no se desarrolla desde ningún punto

de vista. Aunque se puede decir que el aspecto sociocultural es una parte de la lectura

sociocrítica, en este análisis que ofrece el libro de texto Literatura 72, no tiene ningún

objeto y no ayuda a que el usuario del texto profundice en su lectura o llegue a analizar el

cuento desde una óptica sociocrítica.

5.1.1.4. Mundo mostrado del cuento

Una vez establecidos algunos criterios sobre el texto literario, en el libro de texto

se propone seguir con ciertos pasos que llevarán al estudiante a conocer la estructura del

cuento, para ello aparecen algunas actividades y explicaciones para que el estudiantado

avance en su lectura del cuento. Los puntos que se tocan son: organización secuencial,

planos narrativos, personajes, espacios, tiempo, narrador, código apreciativo y registros

del habla.

Page 215: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

98

En la mayoría de estos apartados se identifica y explica el objeto de estudio y luego

hay un espacio en el que se le pide al estudiante que cumpla alguna actividad relacionada

con el tema, como se puede ver en el siguiente ejemplo correspondiente al al narrador: 11

Es omnisciente. El narrador conoce !a historia y profundiza en el alma de los personajes. "A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga. y la flevó

arrastrando con una soga hasta su ramada . .. ··

Subraye los verbos del siguiente texto: "Fue entonces a fa laguna, buscó una cáscara de tortuga chíquíta. y después de

limpíarla bíen con arena y ceniza fa llenó de agua y le dio de beber al hombre, que estaba tendido sobre su manta y se moría de sed."

Anote en cuál persona están conjugados los verbos anteriores y cuál característica del narrador omnisciente representan esos verbos.

Redacte una descripción de un cazador y explique cómo la actividad de cazar puede afectar el equilibrio biológico.

La visión del narrador es mayor que la del personaje. Comunica los hechos y opiniones en tercera persona.

Ilustración 1: Narrador (Varela y Sandino, 2011, P.25)

En primer lugar se proporciona el tipo de narrador que aparece en el cuento. Se

afirma que es un narrador omnisciente y se define como aquel que "conoce la historia y

profundiza en el alma de los personajes" (Varela y Sandino, 2011, P.25), una vez dada la

definición se ilustra con una cita extraída del cuento. A continuación aparecen dos

ejercicios, uno que consiste en buscar los verbos y relacionarlos con una característica del

narrador omnisciente y el otro es una actividad de expresión escrita que no se relaciona

con el narrador, a pesar de estar ubicada bajo ese subtítulo.

Para finalizar la parte del narrador aparece una explicación donde se afirma que la

visión del narrador es mayor que la del personaje. De acuerdo con Prada Oropeza (1979,

Page 216: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

99

P. 35) este tipo de narrador es propio de los relatos clásicos o románticos, donde "el

narrador ve a través los muros y penetra el cerebro de su personaje" (P.35).

En la explicación dada en el texto didáctico se afirma que el narrador omnisciente

no solo conoce la historia, sino que llega a descubrir el alma de los personajes, concepto

bastante más abstracto que el "cerebro de los personajes" al que se refiere Prada

Oropeza.

La actividad de expresión escrita que aparece en la parte del narrador, solicita al

estudiante que redacte la descripción del cazador, personaje del cuento y que analice cuál

puede ser el efecto en el equilibrio biológico. Este tipo de actividad que propone el libro

merece un comentario aparte, aunque es una actividad puesta en el apartado del

narrador no se relaciona con este, sino que se relaciona más con el personaje y su

caracterización. No queda clara la razón por la que se ubica en este espacio ni se hace

alguna relación con este narrador omnisciente y lo que hay que escribir sobre el

personaje.

Además hay una direccionalidad evidente que guía al lector a encontrar una

relación del cuento con el equilibrio biológico, dirigiéndose a uno de los ejes transversales

de la enseñanza del Español, según los programas del MEP.

La transversalidad es un "Enfoque Educativo que aprovecha las oportunidades que

ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y

administración curricular determinados aprendizajes para la vida, integradores y

significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social." (MEP,

2010, P. 6) Uno de los ejes transversales que se propone estudiar es la Cultura Ambiental

para el Desarrollo Sostenible que busca crear en el individuo una cultura ambiental que

busque un desarrollo sostenible a "partir del conocimiento crítico y reflexivo de la realidad

inmediata ... " (P. 7). Es evidente que este ejercicio, que aparece descontextualizado en el

tema de narrador, tiene el objetivo de abarcar la cultura ambiental como uno de los ejes

transversales, pero no tiene sentido ponerlo en este subtítulo de narrador pues

Page 217: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

100

corresponde por un lado al tema de personajes y por otro a la parte evaluativa mediante

el uso del eje transversal.

En la lectura estructuralista se analizan cada uno de los componentes de la

estructura del texto narrativo, tal y como se anotaron anteriormente: narrador,

personajes organización secuencial, planos narrativos, espacios, tiempo, estilo y registros

del habla. El descubrir estos elementos, caracterizarlos, relacionarlos se hace con el fin de

encontrar el sentido del texto, tal y como afirma Barthes (1885) al decir que se busca

"reconstruir las reglas y las sujeciones de elaboración de ese sentido" (P. 306) en el texto.

Para elaborar ese sentido del texto se hace un estudio de los elementos constitutivos que

lo conforman puesto que es "una aventura en busca de la verdad de la palabra

misma"(Barthes, 1985, P. 49).

El problema del análisis que se presenta en Literatura 7 es que este análisis no

busca identificar la estructura del texto para encontrar su sentido, lo que hace el texto

didáctico es estudiar cada una de las partes del texto como elementos aislados sin

relaciones evidentes entre cada uno de ellos. Se fragmenta el texto en conceptos que no

llevan a una comprensión del sentido de este cuento en particular. Y aunque esta

fragmentación está cumpliendo con los contenidos propuestos por el programa del MEP

para sétimo nivel, no alcanza el objetivo tantas veces mencionado que especifica que el

estudio de la literatura debe "Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la

lengua literaria como un sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico

cultural, que propicie la sensibilidad y el disfrute de la lectura ... " (MEP, 2010, P. 37).

El saber que el narrador es omnisciente o que se usa el estilo directo cuando los

personajes intervienen o que hay regionalismos como "piolas, ramada o yuyitos" (Sandino

y Varela, 2011, P. 27), el conocer que hay un tiempo cronológico y otro psicológico o que

el espacio en que se desarrolla el cuento es un espacio físico, ecológico y ético, no llevan

al estudiante que lee y hace las actividades, a encontrar el sentido del texto ni a entender

como la palabra crea una estructura con un sentido. Aunque el análisis propuesto

Page 218: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

101

pareciera partir de una lectura estructuralista no se llega en ningún momento a relacionar

esas estructuras para darle un sentido al texto.

También hay que recordar que el objetivo del MEP que organiza la lectura de los

textos literarios tiene una orientación sociocrítica al proponer que el lector-estudiante

debe hacer una lectura donde se dialogue con el contexto, con el lector y con el texto

mismo para encontrar la plurisignificación gracias a las lecturas de los diferentes

estudiantes; esto tampoco se logró puesto que las ideas aisladas unas de otras, las

estructuras identificadas y caracterizadas por aparte no llegan a darle un sentido al texto

desde una perspectiva sociocrítica y mucho menos se puede conseguir una lectura

p 1 u risign ificativa.

Una vez terminado el análisis de todos los elementos antes mencionados y que

pareciera que no son suficientes para hacer una lectura estructuralista o sociocrítica, el

libro de texto propone tres preguntas finales que el estudiante tiene que responder, estas

son:

"¿Por qué la tortuga ayudó al hombre?

¿Cuál es el valor del cuento? Coméntelo

¿Cómo se invierten los papeles de ayuda entre la tortuga y el hombre? Relate los

acontecimientos sucedidos en el relato?" (Varela y Sandino, 2011, P. 27)

¿$erá que con ellas está dirigiendo al estudiante a una lectura plurisignificativa y

dialógica con el texto, tal y como se propone en los objetivos del MEP? O ¿se estará

buscando una evaluación del cuento?

Si se leen con cuidado las preguntas la respuesta a ambas es no. La primera de

ellas ¿Por qué la tortuga ayudó al hombre? Lleva a una lectura literal del texto, es decir, no

se pasa del primer nivel de lectura, donde solo se necesita comprender lo que propone el

texto de manera literal.

La segunda, sobre el sentido del cuento pide una valoración personal del

estudiante y además es ambigua. ¿$e refiere al valor del cuento como expresión literaria,

Page 219: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

102

o al valor de la solidaridad que se desprende de la acción de los personajes? No está clara,

pero es evidente que no conduce a una lectura plurisignificativa, pues apunta nada más

que a un juicio de valor sobre una apreciación emocional del relato.

La última pregunta, nuevamente apunta a una lectura literal, en otras palabras, el

estudiante que trabaja con este libro tiene que narrar nuevamente los acontecimientos

del relato sin llegar a una interpretación de los mismos, por lo que el objetivo propuesto

para este nivel no se cumple con el trabajo que se hizo en este tipo de análisis.

5.1.1.4. Reflexiones al análisis literario del cuento La Tortuga Gigante

Una vez analizada la sección del texto didáctico dedicada a la lectura y análisis de

un cuento La Tortuga Gigante de Horacio Quiroga es posible escribir algunas

consideraciones sobre lo analizado.

En primer lugar, los datos iniciales que pretenden contextualizar el momento

histórico, social y económico en que se produce el cuento no se relacionan directamente

con La tortuga Gigante y más bien son generalidades que no ayudan a comprenderlo pues

nunca se relacionan con este.

En segundo lugar, el análisis que propone el texto didáctico sobre el cuento La

tortuga gigante, no cumple con el objetivo de tipo sociocrítico que propone el Ministerio

de Educación Pública en sus programas de estudio ni tampoco se acerca a un análisis de

tipo estructuralista que se podría desprender de los contenidos: esto se afirma porque lo

que se observa en el análisis corresponde a una definición de elementos con una

ejemplificación tomada del cuento en estudio.

En tercer lugar, aunque el análisis del cuento abarca casi todos los contenidos que

aparecen en el programa de estudio, estos se estudian de manera fragmentada. El análisis

de estos contenidos no proporcionan una lectura clara del cuento puesto que lo que el

estudiante encuentra es la descripción y caracterización de cada uno de los elementos

constitutivos del cuento presentados de forma aislada y sin relacionarse directamente con

Page 220: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

103

la estructura del cuento; estos elementos aislados no ayudan a concretar el sentido que

podría atribuírsele al cuento ni con el sentido que podrían tener.

En cuarto lugar, este análisis presenta una ambigüedad al tratar de ubicar al

cuento dentro de un movimiento literario específico, empieza señalando que es criollista,

para una página después explicar que es más bien postmodernista. Nunca se aclara esta

doble clasificación, ni ella aporta información adicional que ayude a comprender mejor el

cuento.

A continuación se analiza el capítulo de texto didáctico dedicado a la novela.

Anteriormente se señaló que este capítulo abarca dos novelas: E/isa De/mar de Manuel

Argüello Mora y Ojos de perro siberiano de Antonio Santa Ana, Mientras que el análisis de

las primera novela incluye la transcripción del texto, en el de la segunda no aparece el

texto y solo se encuentra el análisis literario.

Para este trabajo se analizará la sección correspondiente a la novela E/isa De/mar

del costarricense Manuel Argüello Mora.

5.1.2. Lectura propuesta para la novela E/isa De/mar

Para la lectura y estudio de la novela Elisa Delmar, del escritor costarricense Manuel

Argüello Mora el texto didáctico utiliza 25 páginas .

Al observar la distribución de las páginas y los subtítulos que tiene cada una de ellas

se constata que los contenidos que se trabaja en la lectura del cuento son: relación texto­

contexto, mundo mostrado, planos narrativos, personajes, espacios, narrador y código

apreciativo y registros del habla. Al comparar estos elementos con los contenidos del

programa de estudio se puede ver que se cumplen casi todos, tal y como ocurrió con el

tema del cuento. El contenido que trata sobre las relaciones entre el emisor (narrador) y el

receptor (narratario) no aparece en el análisis presentado.

Page 221: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

104

A continuación se analiza el desarrollo de cada uno de estos contenidos con los

que se hace una lectura y se analiza la novela E/isa De/mar.

5.1.2.1. Relaciones del texto con el contexto.

Del mismo modo como se estudia el cuento La Tortuga Gigante, el estudio de la

novela Elisa Delmar inicia con algunos datos biográficos del autor Manuel Argüello Mora.

A continuación presenta el género y el movimiento literario al que pertenece el texto.

Se clasifica a E/isa De/mar como una novela histórica que pertenece al movimiento

realista. Al explicar por qué este texto es novela histórica, los autores expresan que "la

narrativa de Argüello Mora no es considerada, por su extensión, estrictamente como una

novela, sino como relatos históricos" (Varela y Sandino, 2011, P. 96). Si esto es así, ¿por

qué inician afirmando que es una novela histórica?

Al igual que ocurre con la clasificación del cuento La Tortuga Gigante dentro del

movimiento criollista y más adelante como posmoderna, se observa aquí el mismo

titubeo para llegar a una clasificación en el género literario.

Dos estudiosas de la literatura costarricense, Margarita Rojas y Flora Ovares (1995),

afirman que Argüello Mora, al publicar sus escritos en la prensa nacional, muestra una

mezcla de géneros que va desde los cuadros y las fábulas hasta los cuentos y la leyenda.

Para estas autoras, este heterogéneo conjunto de formas cultivado por Argüello Mora

se puede reducir a dos líneas, por un lado la crónica y por otro los relatos ficticios. E/isa

De/mar es clasificada como crónica ya que se busca "mostrar aspectos ignorados de la

historia oficial, rescatando anécdotas de lo cotidiano y lo privado, usa una especie de

escritura testimonial" (P. 16).

Estas autoras no consideran que Elisa Delmar sea novela histórica y más bien la

clasifican dentro de la crónica, género cultivado por los primeros escritores costarricenses

que buscaba definir la identidad nacional mediante el relato de "paisajes urbanos o

rurales ... que aluden a una comunidad mayor que es el pueblo, la aldea o la familia" (P.15).

Page 222: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

105

De acuerdo con lo citado en estos párrafos, sería mejor clasificar el texto de E/isa

De/mar como una crónica, tal y como lo proponen Rojas y Ovares, y así evitar la

imprecisión y la duda que aparece reflejada en el libro de texto, donde no hay una

claridad que ubique al estudiante en un género literario específico.

En cuanto al movimiento realista, el texto Literatura 7, proporciona seis

características del movimiento, algunas de las cuales relaciona con E/isa De/mar, mientras

otras no presentan esa relación. Por ejemplo, cuando afirma que el realismo se agrega:

"Se desarrolla en la ciudad de Puntarenas, principal puerto del Pacífico y un lugar

estratégicamente militar" (Varela y Sandino, 2011, P. 96), mientras que cuando apunta

que se acerca a lo cotidiano, no cita elementos del relato que muestren esta característica

ni pide a los estudiantes que busquen ejemplo de ello en la lectura de E/isa De/mar.

Finalmente, para terminar el apartado llamado Relaciones del texto con el contexto

hay una referencia a la historia costarricense. Se especifica que el relato se desarrolla en

1860 en Puntarenas y "narran el fusilamiento del General Cañas, quien formó parte del

ejército federal centroamericano junto con el General Morazán Quesada." (P. 97) Una vez

ubicado el relato en un lugar: Puntarenas y una fecha: 1860, aparece una cantidad de

datos históricos de la Costa Rica entre 1840 y 1870, centrados sobre todo en la figura de

Juan Rafael Mora Porras y no en la de José María Cañas, quien es uno de los personajes

del relato que se está estudiando.

Estos datos históricos son dados de manera independiente y no llegan a

relacionarse con el relato E/isa De/mar, como pareciera que es la intención al leer el título

del segmento en estudio. En los puntos comentados hasta el momento no se hacen las

relaciones anunciadas entre el texto y el contexto. Se enumeran distintos aspectos que se

relacionan con el contexto en el que fue producido E/isa De/mar pero las relaciones no se

hacen evidentes, más que de manera vaga en algunas de las características del realismo.

En el análisis que se propone de E/isa De/mar se sigue el mismo patrón encontrado

en el de La tortuga gigante. De esto se desprende una pregunta ¿para qué conocer estos

datos si no se relacionan con el texto en estudio?

Page 223: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

106

Es evidente que los autores del texto didáctico quieren cumplir con el contenido

que aparece en el programa de estudio que pide que se hagan "Relaciones del texto con

el contexto sociocultural, con los géneros y los movimientos literarios". (M EP, 2010, P. 50).

Este contenido tiene como fin de acercarse al análisis sociocrítico del texto. Este tipo de

análisis busca explicar el texto literario por las relaciones que se establecen entre el

contexto social, económico en que fue elaborado el texto con el texto en sí; al dilucidar

este tipo de relaciones es posible que el lector, el crítico o el estudiante encuentre un

sentido en el texto que lee.

Pero al analizar la forma como el libro de texto presenta estas relaciones, es

posible afirmar que cumplen con el contenido que se encuentra en el programa de

estudio de manera parcial. El análisis hecho por Varela y Sandino hace evidente el

contexto sociocultural en el que se gestó E/isa De/mar, pero no establece las relaciones

entre texto y contexto y mucho menos busca un sentido en el texto que se desprenda de

esta relación.

5.1.2.2. El mundo mostrado que aparece en Elisa Delmar

Siguiendo la misma línea que se usó para el análisis de La Tortuga Gigante, en Elisa

Delmar se explican los elementos que componen el mundo mostrado y que se enuncian

en los programas de estudio. Estos elementos son: organización secuencial, personajes,

espacio, tiempo, código apreciativo, estilo y registro del habla.

Esta parte del análisis tiene dos componentes, la primera es una explicación

teórica, por parte de los autores del texto, de los elementos que componen el mundo

mostrado; la segunda, son actividades que se le proponen a los estudiantes para que

hagan basados en lo leído anteriormente.

Page 224: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

107

5.1.2.3. Espacio y tiempo en Elisa Delmar

Un ejemplo de lo anterior, teoría más actividad, se encuentra en la descripción del

espacio en el que se desarrolla E/isa De/mar. El espacio se divide en: físico, político, social,

ético y psicológico. De cada uno de ellos se proporciona una explicación que se ilustra con

un fragmento o contando algún hecho del texto literario. Así, para definir el espacio físico

dice:

Se desarrolla en el puerto de Puntarenas. Se menciona Chacarita. el Manglar. La Trinchera. La Angostura, y la trinchera. un lugar marcado por la tragedia y la mue11c.

"( 'onocido es lo que se ha llamado La Angostura. esto es un estrecho istmo como de czwrenta varas de ancho entre el mar y el estero en la lengua de tierro que formo el puerto de Puntarenas. A veces en las aftas mareas este istmo queda reducido a un espacio de cinco varas. Allí es donde se construyó fo famosa trinchera. con grandes tah/ones de madera de cuadro. " (Varela y Sandino. 2011. P. I 00)

Luego de esta explicación aparece la actividad que tienen que hacer los

estudiantes. Esta consiste en dibujar el espacio antes descrito, como se observa en la

siguiente imagen.

Page 225: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

108

Observe una fotografla de Puntarenas en la actualidad.

Ilustración 2: Espacio Físico. (Tomado de Varela y Sandino, 2011. P.100)

Obsérvese que la actividad consiste en dibujar un mapa. Para ello le dan al joven

estudiante una muestra que es una foto actual de Puntarenas pero no un mapa; el

objetivo de la actividad pareciera ser facilitarle al estudiante comprender mejor el espacio

físico en que se desarrolla el relato mediante un mapa que ubique las acciones. El

problema es que habría que darle más elementos a los estudiantes para que pudieran

hacer una trinchera en el mapa que representa el estero de Puntarenas. Queda la duda si

será posible hacer el mapa solicitado sin tener siquiera un ejemplo de mapa del puerto y si

esta actividad ayudará al joven a comprender mejor el relato en estudio.

Para el espacio político no hay actividades que deban hacer los estudiantes,

solamente se explica en qué consiste el espacio:

Page 226: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

109

"Político: Se representan dos grupos antagónicos en su lucha por el poder en Costa Rica, después de Ja Guerra contra los filibusteros en 1856:

l. Grupo de Juan Rafael Mora Porras: Presidente electo 1859-1865, derrocado 14 de agosto de 1859. Mora y Cañas vuelven del destierro en El Salvador, se organizan en

Puntarenas y tratan de recuperar el poder con Mora como presidente. Esta estrategia fracasa y termina con el fusilamiento, primero de Mora y Juego de Cañas.

2. El grupo consolidado en el poder político costarricense en 1860 con José María Montealegre Fernández como Presidente de Ja República (1859-1860 y 1860-1863)

quien ordenó los fusilamientos." (Varela y Sandino, 2011, P.101).

Como el texto didáctico no especifica qué se entiende por "espacio", no queda

claro por qué se considera que el espacio político lo conforman los dos grupos que están

en pugna por la presidencia del país en el momento histórico en el que se desarrolla el

relato. Además, hay que tener en cuenta, que el programa de estudio, al proponer que se

estudien estos elementos para identificar el espacio, no se llegan a explicar ni se indica de

dónde se han tomado o a partir de cuál teoría literaria se basa esta división de espacio en

distintas categorías, como es el caso de este espacio político.

En la revisión que se hizo al inicio de este trabajo, no hay referencias al análisis del

espacio ni en las teorías estructuralistas ni en las estilísticas. Buscando autores anteriores

a la formulación de la estilística, alrededor de los años 50 del siglo XX, tales como Kayser

(1976} o Wellek y Warren (1944}, no fue posible identificar el tema del espacio en ellos.

Quizá por esta razón en el tratamiento que se da al espacio en este análisis sea poco claro

y no se tenga, siquiera, una definición de lo que se va a entender por espacio.

Al igual que el espacio, el tiempo se subdivide en tiempo cronológico y tiempo

psicológico. El primero se refiere a que es un "tiempo cronológico de carácter histórico"

(P.101} y el segundo, "mide las emociones y los sentimientos de los personajes" (P.102).

La definición de ambos tiempos es ambigua ya que el cronológico tiene que ver

con el carácter histórico, mientras que el psicológico mide emociones y sentimientos.

Ninguno de los dos está claramente definido y de nuevo surge la duda sobre las

explicaciones que se proporciona, ¿a qué se refiere con "medir sentimientos y

Page 227: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Narrador:

Tipos (omnisciente, testigo y protagonista);

Visiones:

• narrador>personajes,

• narrador<personajes,

• narrador=personaje" (MEP, 2010, P. 50)

1 1 1

Este contenido está minuciosamente detallado en el texto didáctico. Se inicia

especificando que el narrador es testigo y lo es porque "narra los sucesos históricos

ocurridos en Costa Rica relacionados con el fusilamiento del General José María Cañas

Escamilla y la participación de su hija Elisa Delmar" (Varela y Sandino, 2011, P.103). Esta

explicación viene seguida de ejemplos, que son fragmentos textuales tomados del relato.

A continuación se explica la visión del narrador, se especifica que el narrador sabe

lo mismo que los personajes; para ampliar la explicación se copian dos extractos que

muestran que el narrador sabe lo mismo que el personaje: "No es mi ánimo contar ahora

el sangriento combate que tuvo lugar el día siguiente, y que concluyó con la toma de la

Trinchera" (Varela y Sandino, 2011, P.103)

El fragmento anterior tiene como finalidad demostrar que el narrador sabe lo

mismo que el personaje, pero con este ejemplo no es posible inferir por qué el narrador

sabe lo mismo que los personajes ni a cuál de los personajes se refiere.

Los ejemplos que se adjuntan a las explicaciones no son claros y no demuestran las

afirmaciones que se hacen en las explicaciones. Esto sucede no solo en este apartado del

narrador, sino en otros especificados anteriormente, tales como el espacio o el tiempo.

A continuación aparece un ejercicio sobre el narrador que el estudiante tendrá

dificultades para desarrollar pues carece de la información necesaria para hacerlo:

Page 228: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

112

Analice el siguiente ejemplo. Justifique con tres argumentos por qué el narrador es testigo.

"La historia nos dice lo que pasó en esa punta de arenas y manglares, en catorce días de combates, de traiciones, de heroísmo y de legendarias luchas. Los generales Mora y Cañas y sus amigos, el 27 de setiembre de 1860 ya no trataban de vencer, sino de morir con honor. La muerte Jos acechaba y solo era cuestión de tiempo."

Ilustración 3: Narrador Protagonista. {Tomado de Varela y Sandino, 2011, P.103).

¿Cómo se pueden identificar tres razones por las que el fragmento presenta un

narrador testigo, si anteriormente no se definió con claridad, ni se dieron características

de este tipo de narrador?

Como afirma Prada Oropeza (1976, P. 34) el narrador es el sujeto del enunciado;

este sujeto puede ser "directo" cuando en el texto aparece un "yo" protagonista como es

el caso del relato en estudio. Este "yo" protagonista puede ser un "relator-testigo" que se

caracteriza por no ser el héroe de la narración y "no juega (o juega apenas) un papel de

actor" (P .34).

Tal es el caso del narrador de E/isa De/mar, y las razones antes apuntadas por

Prada Oropeza podrían ser con las que los estudiantes argumentarán en el ejercicio que se

comenta. Pero, si no se caracteriza a este narrador, si solo se proporciona un ejemplo que

no es claro, los estudiantes no poseen armas para explicar por qué es testigo el narrador

del relato en estudio.

Tanto el programa de estudio como el texto didáctico Español 7 pretenden que el

joven que se acerque al relato pueda analizarlo desde una teoría literaria, pero no se le

proporcionan los conocimientos teóricos que le permitan identificar el narrador y luego

argumentar sobre este como se solicita en las instrucciones que aparecen en la actividad

propuesta.

Page 229: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

113

Una vez que los autores del texto didáctico identifican el narrador aparece un

subtítulo: Código Apreciativo. Este a su vez aparece dividido en Paternidad, Machismo,

Modelo Estético, Valentía, Patriotismo y Papel de la Mujer. Este subtítulo no tiene ninguna

explicación teórica que ayude a entender qué es lo que se entiende por código apreciativo

y qué buscar en el texto para completar la lectura.

Este apartado inicia así:

""Código Apreciativo Manuel Argüello Mora describe hechos históricos y valores que forman la identidad costarricense y consolidaron la conciencia nacional. El narrador se presenta como un cronista, además es un historiador que vive y denuncia, incluso asigna tareas al lector, de manera que Ja historia pueda ser comprobada." (Sandino y Vareta. 2011, P. 104).

No se explica en qué consiste en el código apreciativo, ni en el análisis de este

relato ni en los otros que componen el texto didáctico por lo que se espera que con la

lectura del análisis que se hace se aclare este elemento.

Si se lee con cuidado lo que se transcribe se observa, en primer lugar, que aunque

anteriormente se había identificado que el narrador es testigo, en esta parte se considera

que quien habla desde el texto es el autor, confundiendo autor con narrador.

En segundo lugar se presenta a este autor como un cronista e historiador que

transmite al lector la esencia de la identidad del costarricense, dándole un carácter

didáctico y ejemplarizante al relato.

Más adelante, en esta sección del Código Apreciativo se afirma que "La conciencia

nacional se perfila en torno a valores cívicos y características sociales que consolidaron la

sociedad costarricense" (Sandino y Varela, 2011, P. 104), entre estos valores se

encuentran la paternidad.

En el espacio dedicado a explicar el valor de la paternidad como una características

que consolida la sociedad costarricense se habla cómo Elisa Delmar es una "hija natural"

del General Cañas. Esto indica que Elisa fue "concebida fuera del matrimonio. Este tipo de

paternidad se apreciaba como parte de la gallardía del soldado; tampoco se consideraba

Page 230: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

114

el adulterio como una falta". (P.104).

Esta explicación, del adulterio como un valor que consolida la sociedad

costarricense contradice los valores religiosos y sociales que han organizado a la sociedad

costarricense desde la época de la independencia hasta la actualidad. El adulterio existió y

sigue existiendo, pero no se ha considerado como un valor que consolida a los

costarricenses como pueblo.

Esta afirmación, dentro de lo que se considera el Código Apreciativo, hace dudar ya

no del uso de distintas teorías literarias en el análisis textual, sino de la visión de mundo

que manejan los autores Sandino y Varela para considerar que esto es un valor y que en

aquellos tiempos (1860) no se veía como una falta.

Esta afirmación habría que estudiarla desde una perspectiva ideológica para

examinar cuáles valores defienden estos autores, valores que transmiten a los jóvenes y

que no necesariamente se pueden considerar como formadores de la identidad del

costarricense. Pero este estudio implica entrar en otro tipo de análisis que no es objeto de

esta investigación, solamente queda expresada la inquietud para futuras investigaciones.

De vuelta al estudio del Código Apreciativo se puede considerar que este consiste

en emitir una opinión, de parte de los autores del texto, sobre el significado del relato y la

relación del autor y texto para encontrarle un sentido. Para Sandino y Varela el relato es

eminentemente histórico y busca transmitir a los lectores un ejemplo de la realidad

costarricense que fundamenta la construcción del ser nacional.

Para elaborar esta opinión, los autores no recurren al apoyo de ninguna teoría

literaria y más bien pareciera que transmiten una visión personal y subjetiva sobre el

sentido que le atribuyen. Este tipo de análisis subjetivos y carentes de una reflexión sobre

el texto mismo y sus partes es propia de una época ya pasada, donde aún no se contaba

con las herramientas teóricas que han proporcionado escuelas que van desde la estilística

hasta la sociocrítica.

Una vez estudiado el código apreciativo se pasa a analizar el estilo y los registros

del habla que se encuentran en el relato. Estos dos puntos siguen el mismo modo de

análisis se hizo en el cuento La Tortuga Gigante. Se afirma que en E/isa De/mar hay tanto

Page 231: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

115

un estilo directo como uno indirecto y que los registros del habla presentes son culto, por

nombrar a Jenofonte; técnico porque aparecen términos científicos como "cólera morbus"

y jerga militar por el uso de palabras como táctica, oficial, corneta, tambor.

Al revisar el análisis que se hace de E/isa De/mar, en el que se pasa revista a los

diferentes elementos constitutivos de relato hay que recordar las palabras de Llera

Llorente cuando afirma que "La actividad estructuralista exigía tanto la disección como la

articulación. Cada objeto era fragmentado en sus elementos integrantes, delimitados por

sus relaciones de posición/oposición con los demás elementos del sistema, de modo que

la modificación de cualquier elemento afectaría a todos los demás y alteraría el conjunto,

lo cual implicaba simultáneamente similitud y diferencia" (2007, P. 422).

Si bien este análisis hace una disección de cada uno de los elementos, no se llega a

encontrar la articulación entre estos elementos por lo que no es posible explicar el sentido

del texto desde la simultaneidad y la diferencia. No queda claro por qué se explican esos

elementos si nunca se llegan a articular para comprender el texto en toda su unidad. Esta

misma situación se observó en el análisis de La Tortuga Gigante.

Para terminar el análisis del texto Español 7, se revisará el tema de la lírica con el

estudio que se hace del poema Vuelo Supremo de Julián Marchena.

5.1.3. Lectura propuesta para el tema poesía: Vuelo Supremo

Mientras que en la narrativa el análisis propuesto en Literatura 7 seguía un

esquema similar, tanto en el cuento como en la novela, en la parte correspondiente a la

lírica hay algunas variaciones. En primer lugar cada análisis ocupa menos especia que el

usado para el cuento y la novela, en segundo hay un cambio en el orden de los elementos

que se estudian, y en tercer lugar hay muchas más actividades para que realicen los

estudiantes.

Además aparece un cambio en los contenidos que se estudian. No hay que olvidar

que en el cuento y la novela los contenidos propuestos por el MEP son los mismos, no

Page 232: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

116

ocurre así con la poesía que tiene otros contenidos, como se observa en la siguiente cita

del programa de estudio del MEP:

• "(1) Hablante o yo lírico: código apreciativo.

• Organización del universo lírico:

o (2)unidad especial de motivación entre forma y contenido: verso (métrica,

rima, ritmo; formas estróficas);

o (3)figuras literarias (prosopopeya, símil, metáfora e hipérbole) y figuras de

construcción, (anáfora, reiteración, encabalgamiento),

o (4)equivalencias fonéticas (métrica, rima, ritmo),

o (S)sintácticas (orden de los elementos) y de clase (sustantivo, adjetivo,

verbo)

o (6) la generación del sentido.

• (7)Relaciones del texto con el contexto sociocultural y con el género literario."

(MEP, 2010, P. 50)

Los contenidos varían, no así los objetivos que siguen siendo los mismos:

• Desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los niveles: literal,

reorganización de lo explícito, inferencia!, evaluativo, recreativo o

aplicativo, utilizando textos literarios y no literarios.

• Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria

como un sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico­

cultural, que propicie la sensibilidad y el disfrute de la lectura,

mediante el conocimiento y la valoración de la literatura costarricense

e hispanoamericana." (MEP, 2010. P. 37).

Para cumplir tanto con objetivos como con contenidos, el texto didáctico está

organizado de la siguiente forma:

l. Biografía de Julián Marchena

2. Ubicación

a. Hablante o yo lírico (1)

Page 233: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

b. Código apreciativo (2)

c. Organización del universo lírico (2 y 4)

i. Figuras literarias (3)

ii. Figuras de construcción (3)

iii. Equivalencia sintácticas y de clase (5)

3. Generación del sentido (6)

4. Relaciones del texto con el contexto sociocultural (7)

a. Género literario

b. Movimiento literario

c. Contexto histórico y cultural

117

Si se comparan los contenidos con las partes en que está dividido el análisis del

libro de texto se puede observar que todos están cubiertos en el estudio que se propone.

Al tomar en cuenta conceptos tales como métrica, rima, tipo de estrofas, pareciera ser

que se va hacia un análisis que se acerca la estilística, aunque sin olvidar algunos rasgos

de la sociocrítica que se presentan en el tema de la relación del texto con el contexto.

A continuación se hará un análisis detallado de estos contenidos, para esto se

analizará el estudio que se presenta del poema de Julián Marchena Vuelo Supremo.

5.1.2.3.1. La ubicación del poema Vuelo Supremo

El texto escolar no proporciona el texto del poema Vuelo Supremo, por lo que se le

solicita al estudiantado que lo busque y lo copie en un espacio que se destina para ese fin.

Mientras que el cuento y la novela estaban reproducidos de manera completa, no ocurre

lo mismo con el poema y si se revisa el texto didáctico, ninguno de los poemas en estudio

se encuentra copiado.

Esto obedece a la ley vigente sobre los derechos de autor. La narrativa estudiada

anteriormente estaba escrita por autores que tienen más de 70 años de muertos, por lo

que las leyes vigentes sobre derechos de autor permiten su reproducción.

Page 234: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

118

No ocurre esto con Julián Marchena ni con los otros poemas de autores como

Nicanor Parra y Mario Benedetti. Para reproducir los textos de los autores mencionados

hay que pagar los derechos de autor a sus herederos o al mismo poeta y es evidente que

la editorial que publica el libro no lo hizo.

Luego de que el estudiante copia el poema aparece una biografía del autor en la

que se consignan fechas de nacimiento y muerte, trabajo en los que se desempeñó,

premios ganados, nombre de su poemario, así como su ubicación dentro del movimiento

modernista. Estos datos tienen una función puramente informativa, pues no se vuelven a

tomar en cuenta para el estudio del poema.

Luego de los datos biográficos se encuentra el título "Ubicación", bajo este se

estudian los temas de:

• Hablante o yo lírico

• Código apreciativo

• Organización del universo lírico

• Métrica

• Rima

o Forma estrófica

o Figuras literarias

• Metáfora

• Hipérbole

o Figuras de construcción

• Encabalgamiento

• Equivalencia de significado y clase.

En cada uno de estos subtítulos se le proporciona al joven una descripción del

contenido, en algunos se proporciona un ejemplo tomado del poema y en otros se le pide

que resuelva ejercicios.

Bajo el título de Hablante o Yo Lírico se explica que "El yo lírico expresa como

motivo principal del poema el deseo de escapar, de evadir la realidad del tiempo y del

Page 235: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

119

espacio y así lograr la libertad total, lejos del mundo cotidiano y vulgar" (Varela y Sandino,

2011, P. 131).

Como se observa no hay una explicación de lo que se entiende por "yo lírico o

hablante lírico" : bajo este subtítulo los autores del texto dan una interpretación del

poema. Hay que anotar que esta misma interpretación se va a repetir a lo largo del

capítulo. Así, bajo el subtítulo "código apreciativo" se explica que "El yo lírico desea

evadirse de este mundo "vulgar" y buscar lo ideal. Por eso anhela la libertad sin fronteras,

una libertad plena, la cual se consigue más allá de la muerte." (P. 131)

Si se comparan ambas explicaciones, explicaciones que se encuentran ubicadas en

distintos subtítulos, se constata que se dice lo mismo. En primer lugar se habla de un

deseo de escapar de este mundo "vulgar", y en segundo lugar, este escape busca la

libertad que adquiere la forma de muerte. En el segundo subtítulo se agrega una idea más

y es que esa libertad se alcanza más allá de la muerte.

Unas páginas más adelante, bajo el título Generación de Sentido se vuelve a

retomar el sentido del poema y se afirma "El deseo de libertad total para alcanzar un más

allá ideal, hace que el yo lírico evada lo cotidiano y sugiera la muerte como algo natural,

siempre y cuando la vida se haya disfrutado libremente, sin sujeciones a lo común" (P.

133). Nuevamente se refiere a que el poema manifiesta un deseo de libertad que se

alcanza con la muerte. Este punto de la muerte ya se había mencionado en el subtítulo

anterior, pero en este se agrega un elemento más, la muerte es natural. Cuando se

presenta la muerte natural se hace hincapié que esta será natural si se ha vivido "sin

sujeciones a lo común" (P.133).

Aparece un subtítulo más: "Equivalencia sintáctica y de clase" donde se afirma que

11 EI poeta utiliza parejas de sustantivos que refuerzan el ansia de la muerte y el proceso

que indica el desprendimiento de lo humano (vida) para pasar a lo divino (muerte)"

(Varela y Sandino, 2011, P. 132). Nuevamente se enfatiza en el tema de la muerte como

eje generador de sentido en el poema. Se puede observar que en esta afirmación hay un

leve cambio al sentido del poema que se proporcionó en los apartados anteriores; el

Page 236: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

120

anhelo del yo lírico ya no es el de la libertad, sino el de la muerte que lo acercará a lo

divino.

Hay que señalar que en esta última interpretación, los autores Varela y Sandino se

refieren a la voz que habla en el poema como "el poeta" y no usan el "yo lírico", tal y

como lo habían señalado en el primer apartado del análisis al poema Vuelo Supremo. Esta

separación entre autor y voz que aparece en el texto se encuentra presente en distintas

teorías de análisis literario, desde los años sesenta del siglo XX se hace una diferencia

entre el autor (poeta) y la voz que habla en el texto (narrador o yo lírico), diferencia que

no se respeta en esta parte del análisis.

Como se puede observar hay una reiteración del tema que trata el poema, tema

que se reduce al deseo de libertad y que esta libertad se consigue mediante la muerte .

Sobre el sentido del poema, Ovares y Rojas (1995) explican : "El hablante expresa un

deseo: huir del mundo prosaico de los humanos, ser como un ave marina . Todo el soneto

es una expresión de este anhelo" (P.102)

Estas autoras afirman lo mismo que se apunta en el texto didáctico, el anhelo de

ser libre. Pero mientras Varela y Sandino apuntan que la muerte es lo que lleva al hablante

lírico a ser libre, Rojas y Ovares afirman que el anhelo de ser libre se logra mediante la

transformación, en este caso en un ave.

Para Rojas y Ovares el ave es una "símbolo de espiritualización y, al volar,

despegándose de la tierra, el símbolo se relaciona con el elemento aire." (P.102). En el

texto de Varela y Sandino, no están presentes los elementos que señalan Ovares y Rojas, y

el poema, para ellos, marca una línea recta que va del deseo de libertad a la muerte.

Mientras que Rojas y Ovares consideran que este anhelo de libertad se consigue

mediante el vuelo del ave en el aire, en el cielo que es "espacio sin límites" y que se

opone a los caminos, que es la tierra donde regresa en el último terceto: "peñón

abandonado", ahí muere para ir a otro lugar que será la "otra ribera".

Dicen las estudiosas Rojas y Ovares "El poema entero opone entonces un aquí y un

ahora, caracterizados negativamente, y un allá y un futuro, espacio y tiempo del deseo."

(P.102) El texto didáctico en estudio es mucho más simple en su interpretación y afirma

Page 237: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

121

que con la muerte se consigue el deseo de libertad, sin pensar que esta muerte "No

siempre es un estado final, sino que también simboliza el tránsito hacia otra situación o

etapa, una forma de evolución." (Rojas y Ovares, 1995, P.102).

No es que Varela y Sandino proporcionen un sentido equivocado del poema, pero

sí es un sentido expresado de manera reduccionista, donde el paso entre la libertad y la

muerte no está mediado por un tránsito en el aire, en el cielo infinito en una tarde que es

la metáfora de la finalización de algo. Consideran que la muerte es liberación y ven esa

muerte como el fin de la vida y no como una transformación hacia un más allá o hacia otro

estado.

Al dar Varela y Sandino desde el inicio su interpretación del poema, impiden que

los estudiantes puedan llegar por sí mismos a alcanzar una interpretación, interpretación

que va a estar mediada por su visión de mundo, por sus conocimientos y por su

acercamiento al texto. Al proporcionar el sentido del poema desde la primera página del

texto didáctico, Varela y Sandino, no permiten que se produzca una lectura

plurisignificativa, tal y como se pregona en el objetivo que debería guiar la lectura de

textos literarios y que aparece en los programas de estudio. Esta interpretación dada por

los autores no permite que el estudiantado se compenetre con el texto y produzca una

lectura propia y no una impuesta.

Hay que observar, además, que aunque estas interpretaciones dadas por Varela y

Sandino se encuentran ubicadas bajo cuatro subtítulos diferentes, a saber: hablante lírico,

código apreciativo, equivalencia de clase y sintáctica, y generación de sentido, no se

produce ningún cambio en la explicación y los títulos distintos no conducen a

explicaciones diferentes sobre lo leído. De ahí que surja una pregunta ¿Será que los cuatro

títulos significan lo mismo? Pareciera que la respuesta es afirmativa porque, por un lado,

no hay ninguna explicación de lo que significa cada uno de ellos y, por otro lado, el análisis

que arrojan es similar y no hay otros puntos de vista en el desarrollo de cada uno.

Page 238: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

122

5.1.3.2. Explicación de la estructura del poema Vuelo Supremo

Posterior al título de Ubicación, que comprende los dos apartados comentados:

hablante lírico y código apreciativo, aparece el subtítulo Organización del universo lírico.

En este subtítulo lo primero que se encuentra es la palabra Métrica, escrita en negrita y a

su lado una explicación : "De arte mayor, versos endecasílabos (11 sílabas)" (Varela y

Sandino, 2011, P.131), seguido de una actividad en la que se le solicita al estudiante que

copie la primera estrofa y mida las sílabas del verso. Inmediatamente después aparece la

palabra Rima en negrita y a su lado se escribe: "Es consonante o perfecta. Coinciden las

vocales y consonantes, a partir de la sílaba acentuada." (ldem.), seguido por un espacio

para que el estudiante escriba la segunda estrofa y subraye la rima.

Como se puede observar, estos dos temas no tiene mayor explicación, asumen que

el joven que hace la tarea conoce la forma de medir un verso y reconocer rima del

poema. Dan por un hecho estos conocimientos y sin mediar explicación entre la

afirmación del tipo de métrica y rima que tiene el poema, piden que se encuentren estos

en un estrofa específica del poema.

Sobre estos temas, métrica y rima, afirma Kayser que la métrica es un esquema

que existe de manera independiente de la palabra y este indica "el número de sílabas de

cada verso, el número y clases de pies, la posición de los acentos y cesuras, la construcción

de la estrofa, la posición de la rima y, en ocasiones, la estructura de todo el poema."

(1976, P. 127).

Al ser un esquema lo que esto revela es que un mismo tipo de rimas y métrica se

puede repetir en diferentes poemas e incluso en poemas de diferentes autores, por lo

"que para la interpretación de una obra determinada se dice muy poco si nos limitamos a

indicar su métrica" (P.128), lo que se busca al analizar métrica o rima, de acuerdo con

Kayser, "es llevar la atención de una obra aislada hasta la pluralidad de obras que tienen

las mismas características" (P. 128).

El estudiar la métrica y la rima de manera aislada no solo no ayuda a comprender

el texto poético, sino que también es un trabajo estéril que no permite ahondar en el

Page 239: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

123

sentido del mismo. Kayser afirma que en la poesía en lengua española no hay muchos

estudios que hacer sobre la rima, puesto que los poetas no hacen más que repetir

esquemas ya trabajados con anterioridad.

La riqueza del análisis poético, tomando en cuenta los razonamientos de Kayser,

no se centra en el estudio de la rima y la métrica, puesto que no hay nuevos esquemas

que analizar, pero tampoco se hacen comparaciones con poemas de otros autores, para

constatar el uso de los mismos.

Los ejercicios propuestos en el libro de texto se convierten en ejercicios mecánicos,

en los que se descubren métricas y rimas usadas desde hace muchos siglos y el

desentrañamiento de estos esquemas no lleva al estudiante a una comparación con otros

textos poéticos ni a comprender el uso del esquema que está en vigencia desde antes del

siglo de oro español.

Una vez trabajados la rima y la métrica se trabaja la forma estrófica. En esta parte

el joven debe anotar cuál es el nombre de la estrofa de cuatro versos, luego el nombre de

la estrofa de tres versos y finalmente anotar "cómo se llama la composición poética de

"Vuelo Supremo" (Sandino y Varela, 2011, P. 131). Este ejercicio tiene como finalidad

mostrar que el poema en estudio está escrito usando la estructura del soneto.

Por un lado no es posible pensar que el joven, viendo que hay dos cuartetos y dos

tercetos, llegue a la conclusión que la unión de estos dos tipos de estrofas formen un

soneto, puesto que las estructuras poéticas no son un conocimiento previo que posee el

estudiante y la información que aparece en el texto didáctico no es suficiente para llegar a

esa conclusión.

De acuerdo con Kayser (1976), el soneto es una composición poética oriunda de

Italia y es quizá la más usada por poetas latinos e ingleses. Pero, "en la lírica de las últimas

generaciones la estructura externa ha perdido importancia en relación con la interna"

(P.217), por lo tanto, para un estudioso del texto poético el interés se encuentra en lo que

dice más que en cómo lo dice.

Esta aseveración debería ser tomada en cuenta en los análisis que se les presentan

a los estudiantes, donde la forma y el desentrañamiento de la misma se presenta como

Page 240: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

124

una tarea mecánica que no proporciona herramientas para comprender el sentido del

poema.

Después de que el estudiante desentrañe que está ante un soneto endecasílabo

con rima consonante se le indica que en él aparecen figuras literarias y figuras de

construcción, entre las figuras literarias que se le muestran al estudiante aparecen las

metáforas representadas por la frase "ala fuerte" y la palabra "azul". La primera es

símbolo de" la fortaleza humana" y la segunda "es símbolo de lo ideal, lo soñado"

(Sandino y Varela. 2011. 131). La hipérbole, definida como una exageración, es "Ser

soberano/ de dos inmensidades: mar y cielo" (Sandino y Varela, 2011, P. 132)

Entre las figuras de construcción se encuentra el encabalgamiento definido como

"La idea de un verso continúa en el siguiente, sin que haya signos de puntuación" (Sandino

y Varela, 2011, P. 132) y se ejemplifica con la última estrofa del poema.

Al igual que con la rima, métrica y forma estrófica, la explicación de las figuras no

ayuda a la comprensión del texto y las metáforas se exponen fuera del contexto del

poema, por lo que aparecen como parte de la forma del poema pero no como una

construcción que le proporciona sentido al texto.

Afirma Kayser que la metáfora es un recurso que se usa para ampliar el ámbito del

significado del texto, puesto que en ella, las palabras no solo tienen un significado

denotativo sino que también porta "energías sugestivas, valores "sociales", ideas

secundarias de todo género, etc." (1976, P. 168). Por ello, "una interpretación estilística

analiza hacia donde nos quiere llevar el poeta a través de la metáfora y qué funciones

ejerce esta ... " (P. 169).

Estas reflexiones sobre la función de la metáfora en el poema y el análisis de la

función que ocupa en el poema, no se encuentran en el libro de texto. Este proporciona al

lector una interpretación de la metáfora "el ala fuerte" con el significado de "fortaleza

humana", la interpreta sin explicar el porqué de ese significado, pero tampoco se refiere a

las función que tiene esta metáfora dentro del poema Vuelo Supremo. Lo mismo ocurre

con la otra metáfora que se señala: "azul" que se considera "símbolo de lo ideal, lo

soñado" (Varela y Sandino, 2011, P. 131).

Page 241: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

125

La disquisición dada sobre la hipérbole y al encabalgamiento adolecen del mismo

problema, se señalan en el texto didáctico pero no se interpretan ni se les asigna una

función dentro del poema. Además son figuras literarias escogidas por Varela y Sandino,

sin razonar por qué se toman estas y no otras que también aparecen en el poema. El

desentrañamiento de la función de la metáfora, la hipérbole y el encabalgamiento en

Vuelo Supremo no se razona, ni tampoco se le solicita al estudiante que desentrañe por sí

mismo su sentido dentro del poema.

El mismo problema que se detecta con el análisis de la métrica, rima y forma

estrófica se repite en el de las figuras literarias. El estudiante revisa estas estructuras, las

caracteriza pero no les asigna un sentido dentro del poema en estudio. El análisis es de

forma, no se relaciona forma y contenido, como se presenta en los distintos análisis

estilísticos hecho por estudiosos especializados en la estilística, tales como Dámaso

Alonso o Wolfang Kayser.

5.1.3.3. El sentido de Vuelo Supremo

Aunque en las páginas anteriores del texto didáctico se presentó el sentido del

poema, en este subtítulo se vuelve a trabajar con él. Este es un apartado que le da la

oportunidad al estudiante para trabajar. Una vez más no hay ninguna indicación de lo que

significa generación de sentido y pareciera que el tema no difiere mucho del apartado de

hablante lírico o el de código apreciativo.

Este, repite una vez más el sentido del poema, se afirma que es el de alcanzar un

ideal que se encuentra en la muerte, y agrega:

El vuelo de lo terrenal a lo ideaL el "azul", la muerte corno liberación de las trabas mundanas y humanas, que sujetan el cuerpo a lo cotidiano, "no tener, para ir a la otra ribera, la prosaica visión de los caminos" (Yarela y Sandino, 2011, P. 133).

Page 242: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

126

Inmediatamente después aparecen una serie de preguntas para que el

estudiantado responda, como se ve en la imagen que aparece a continuación:

GENER/\C!ÓN DEL SENTIDO: El deseo de libertad total para alcanzar un más allá ideal, hace que el yo llrico evada lo

cotidiano y sugiera la muerte como algo natural, siempre y cuando la vida se haya disfrutado libremente, sin sujecciones a lo común.

El vuelo de lo terrenal a lo ideal, el "azul", la muerte como liberacíón de las trabas mundanas y humanas, que sujetan el cuerpo a lo cotidiano. "no tener, para ir a otra ribera, /la prosaica visión de los caminos. "

El yo llrico le habla a . porque desea liberarse de lo ; mundano, lo materiaL En este sentido, ¿qué significan los versos:

"Quiero vivir la vida aventurera de los errantes pájaros marinos;"

¿Por qué el poeta elige el adjetivo "marinos'?

La palabra "marinos" es un antónimo de terrestre, ¿qué mensaje nos trasmite el autor?

El yo lírico hace una referencia a la mitologia griega '1a otra ribera· que es el paso al más allá o la muerte.

Ilustración 4: Generación del sentido. Tomado de Varela y Sandino, 2011, P. 133

Pareciera ser que para generar un sentido de un poema, primero hay que

responder algunas preguntas. La primera, es de completar y en ella se le consulta sobre a

quién le habla el yo lírico. Luego el joven debe explicar dos versos, para luego contestar

por qué el poeta elige el adjetivo "marinos" y decir cuál es el mensaje que presenta el

autor mediante la palabra "marinos".

Obsérvese que para referirse a la voz del texto poético se usan tres

denominaciones diferentes: yo lírico, poeta y autor. Pareciera que para el texto didáctico

Page 243: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

127

los tres conceptos son sinónimos y se usan indistintamente. No hay una diferencia entre

autor y yo lírico, y el sujeto de la enunciación es el mismo que el autor.

En estos ejercicios, además de la ambigüedad en la determinación del sujeto de la

enunciación, aparece un segundo elemento que destacar. Hasta el momento en que

aparece el ejercicio en cuestión se había recalcado, en varias ocasiones, que el sentido del

texto se refería al anhelo de la libertad que se conseguía mediante la muerte. En este

ejercicio se introduce un nuevo sentido, y se encuentra en el momento en que se le

solicita al joven que se refiera a los versos: "quiero vivir la vida aventurera/ de los

errantes pájaros marinos" donde se recalca el adjetivo marino. Es evidente que en estos

versos no aparece de manera explícita el tema que se ha venido presentando

reiteradamente, se pide que el análisis parta de la vida aventurera y de los pájaros

marinos. ¿Cómo puede el estudiante responder a estas interrogantes, si toda la

información que se le presentó con anterioridad se refería al anhelo de libertad mediante

la muerte?

Este texto didáctico presenta, en un primer momento, un sentido para el poema,

pero después, en este ejercicio se le solicita que aporte él otro, a partir de otra

perspectiva, dirigida más a la relación de la libertad con los pájaros y el mar. Pero la

contradicción no termina ahí, al final de ejercicio, al pie de la práctica, se escribe: "El yo

lírico hace una referencia a la mitología griega "la otra ribera" que es el paso al más allá o

muerte" (Varela y Sandino, 2011, P. 133), reiterando, una vez más, la idea de muerte

presente en el texto poético.

Páginas después, en otro ejercicio que el estudiante debe resolver, se le demanda

que escriba una argumentación donde explique qué entiende por muerte. Es evidente

que a lo largo del estudio del poema Vuelo Supremo, los autores del texto didáctico

apuntan, con insistencia, a una temática que gira en torno de la muerte. Esta insistencia

le cierra al estudiantado las posibilidades de interpretación y lo deja con una idea única

sobre el sentido del poema. Como se mencionó antes, la concepción de hacer una lectura

plurisignificativa y dialógica con el texto no se encuentra en el estudio de este poema de

Julián Marchena.

Page 244: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

128

5.1.3.4. Reflexiones finales sobre el análisis del poema Vuelo Supremo

Al finalizar el análisis del estudio que el texto didáctico, Literatura 7, hace del

poema de Julián Marchena, se puede afirmar que se observa un intento por hacer un

estudio de tipo estilístico, siguiendo los contenidos que aparecen en el programa de

estudio para la lectura de la lírica. Para ello se centran en el trabajo de elementos del

poema tales como la métrica, la rima, la forma estrófica y las figuras literarias.

Pero, al centrarse en estos elementos se obtiene un análisis fragmentado, donde

cada uno es independiente del otro y no llegan a ser parte del desentrañamiento del

sentido del poema y sobre todo, no se analiza el poema desde su "dimensión estética"

(Gómez Alonso, 1995-96, P. 76), tal y como lo propone la estilística. Estos aspectos del

poema (rima, métrica, estrofas, figuras literarias) son elementos expresivos del poema, y

su estudio se fusiona con el contenido, ya que el "contenido es forma" (Gómez Alonso,

1995-96, P. 77).

Para la estilística, centrarse en la parte expresiva, o sea, en la forma exterior busca

decodificar lo construido por el "poeta" "como manifestación del ser humano" (Ruíz

Pérez, 1995-96, P. 567). Pero, en el análisis de Vuelo Supremo, esta decodificación, usando

la forma exterior, no se llega a dar; como se vio la métrica, la rima y las figuras literarias se

estudian como estructuras aisladas y no se usan para localizar las relaciones de la forma

con el mundo ideológico que rodea al "poeta".

Hay que recordar que en la estilística no se hace la diferencia entre autor o poeta y

narrador o voz lírica. Esta diferenciación se hará años después, y serán los autores que se

circunscriben a las teorías del estructuralismo formal, quienes diferencien ambos temas.

En los análisis estilísticos, se desentrañaba el sentido del texto partiendo de la

figura del poeta y su entorno. En el estudio que se hace al poema de Marchena, pareciera

que los autores se basan en esa figura del poeta como productor de sentido. Esto se

vislumbra en algunos de los apartados, donde se refieren al poeta como creador de

sentido. Pero no siempre es así, porque en otras partes del análisis aflora la figura del "yo

Page 245: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

129

lírico". En este análisis, se considera que el yo lírico es igual a la figura del poeta y ambos

conceptos se confunden y se presentan sinónimos.

Sandino y Varela, autores del texto didáctico Español 7, no clarifican si poeta y "yo

lírico" son lo mismo o si hay alguna diferencia entre ambos; a lo largo del capítulo usan los

conceptos como sinónimos sin llegar a clarificar el sentido. Desde esta perspectiva se

puede afirmar que el análisis que aparece en el libro de texto Español 7 no es ni estilístico

ni estructuralista formal, ya que se analiza el texto asumiendo que al poeta, como

productor de sentido, no se diferencia del "yo lírico" como la voz de la enunciación del

texto literario.

Además de la ambigüedad anterior aparece otra más que no parte de ninguna de

las teoría literarias conocidas; es la referida al código apreciativo. Bajo el subtítulo de

Código Apreciativo se da el sentido del texto, sentido que luego se repite en diferentes

apartados con diferentes títulos, tales como generación de sentido y yo lírico.

Este concepto de código apreciativo aparece también en el estudio de la narrativa,

como se analizó en la novela E/isa De/mar. Pero mientras que en Vuelo Supremo, bajo el

título Código Apreciativo, se manifiesta el sentido del poema, en E/isa De/mar, bajo este

mismo título lo que se indica son los valores que defiende el relato.

Si se revisan otros capítulos del texto didáctico, bajo el mismo título de código

apreciativo, tratan distintas explicaciones del texto literario. Si en Vuelo Supremo se da el

sentido del texto y en E/isa De/mar se destacan los valores del ser nacional, en los cuentos

El escarabajo de Oro de Edgar Allan Poe y Alejandro de Luis Dobles Segreda, se resume el

argumento de los textos.

En los contenidos que aparecen en el programa de estudio de Español (2009) en

los niveles de 7, 8 y 9, en la parte dedicada a la lectura de textos literarios, siempre se

apunta el contenido denominado código apreciativo (P. 37, 50, 65). En los niveles de

octavo y noveno, junto con el contenido de tema, aparece entre paréntesis una

aclaración: "valoración de las partes del mundo mostrado" (P. 50). Esta es la única posible

explicación sobre lo que significa el concepto antes mencionado. Además, en las

diferentes teorías literarias, estudiadas para esta investigación, no surge ninguna

Page 246: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

130

referencia a este tema. Quizá esta sea la razón por la que el tratamiento del llamado

Código Apreciativo sea tan ambiguo, al no haber ninguna explicación o teoría sobre lo que

significa este concepto, los autores no tiene un asidero teórico que les permita

desarrollarlo.

En este punto se recuerda el objetivo sobre la enseñanza de la literatura que

aparece en el programa de estudio:

"Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria, como un

espacio ficcional, connotativo, plurisignificativo y dialógico cultural, que propicie la

sensibilidad y el disfrute a la lectura ... " (MEP, 2010, P. 37).

Al hacer un estudio de los tres análisis de los textos literarios que aparecen en

Español 7, se puede comprobar que el estudio no busca cumplir con el objetivo que

debería guiar el análisis. Desde el inicio del estudio literario, el texto didáctico propone un

sentido, proporciona una lectura del cuento, novela o poema y no permite que el

estudiante haga una lectura plural, ni que llegue a acercarse de manera dialógica o

creativa al texto en estudio.

Desde la primera página del estudio se le proporciona el sentido del texto y se le

marca el camino por el cual debe ir leyendo el poema. De esta manera, no es posible que

el joven haga su propia lectura y mucho menos que esta sea crítica, dialógica y cultural.

Todo el análisis está dado, los significados explicados, las metáforas encontradas y el

estudiantado solo se apoya en lo dado para contestar preguntas o rellenar información.

Esto mismo sucede en los otros textos literarios estudiados: La Tortuga Gigante y

E/isa De/mar, el análisis está hecho. El texto didáctico lo proporciona y este es el análisis

que se considera válido para cada uno de los cuentos, novelas y poemas que aparecen en

este libro de Español 7. Esta forma de leer un texto literario no le abre la puerta al

estudiante para que sea él quien tenga un diálogo con el texto y, desde ese diálogo,

encuentre el sentido al poema, el cuento o la novela al que se enfrenta.

Page 247: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

131

5.2. Un segundo acercamiento a un texto didáctico: Eduvisión

Una vez finalizada la revisión de Español 7, de Marubeni Varela y Walter Sandino,

queda la duda si la forma como se elaboró este texto y la confusión de teorías literarias

que en él se encuentra se repite en los otros textos que se usan en los colegios del país y

que son aprovechados por docentes y estudiantes.

Con el fin de constatar si este tipo de análisis se repite o si existe otro texto donde

haya más claridad en el análisis textual de la literatura se revisa el Libro de Trabajo,

Antología de Lecturas 7 de la editorial Eduvisión. En la presentación del mismo se destaca

es una "obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Proyectos Educativos de

la Editorial Eduvisión, bajo la supervisión de Fabio Monge Alvarado" (Eduvisión. 2011, s.p)

y tiene una edición pedagógica a cargo de Elvis Mora Chaverri.

La organización del texto didáctico es distinta a la de Español 7, analizado

anteriormente. Inicia con una explicación de cómo se va a trabajar cada uno de los textos

literarios y luego se analizan doce cuentos, una novela, seis poemas y un texto dramático.

En la explicación inicial se detalla cuál será el acercamiento a cada uno de los

textos literarios y se especifica que estos se estudiarán pasando por diferentes

momentos, a saber: antes de la lectura, léxico y vocabulario, interpretación,

argumentación, proposición, una aproximación al texto y video foro.

Antes de leer busca que el estudiante se prepare para enfrentarse al texto

mediante "referencias preliterarias, preguntas y cuestionarios que lo harán reflexionar"

(Eduvisión, 2011, P. 2). En la parte de Léxico y Vocabulario aparecen ejercicios de

asociación mediante los cuales el joven reconocerá el vocabulario del texto. Después se

pasa a un segmento de Argumentación que busca producir una "actitud dialógica,

intertextual e interrelacional. .. a través de preguntas complejas" con las que el estudiante

hará "inferencias, predicciones y argumentaciones a favor o en contra de determinadas

situaciones literarias". (Eduvisión, 2011, P.3).

Page 248: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

132

Luego se pasa a la Proposición, en esta parte se busca que el estudiantado

proponga "hipótesis, solucione problemas, construya mundos posibles y ofrezca

alternativas de solución de conflictos sociales, económicos, políticos y naturales"

(Eduvisión, 2011, P.3). Esta es una etapa productiva donde el alumnado crea otros

cuentos, historias, nuevos finales o esquematiza ideas.

La Aproximación al texto busca llegar a una "análisis literario objetivo y subjetivo a

la vez que le permitirá al estudiante visualizar mejor la comprensión global del texto

literario" (Eduvisión. 2011. P.3) para que redacte un comentario del texto "sin

intervención de terceros, sino de su propio espíritu creativo". (ldem.) Este estudio

terminará con un Videoforo, espacio que recomienda películas relacionadas con el

contenido de las obras literarias en estudio.

Esta concepción de estudio del análisis literario se aplica en los distintos textos

presentes en Libro de trabajo 7. Para comprender cómo se aplica este formato de análisis

se revisará el estudio propuesto para el cuento La caía de la casa Usher de Edgar Allan

Poe. Tanto este cuento como el resto de los textos literarios no aparecen reproducidos y

el cuerpo docente y el alumnado tienen que conseguir el cuento por otros medios, por lo

que el análisis empieza directamente con el título Antes de leer.

Hay que recordar que en esta parte, los autores del libro pretenden preparar al

estudiante antes de la lectura del cuento, para ello proponen tres preguntas: "¿Cree usted

que una casa influye en la forma de comportamiento de los seres humanos?, ¿Ha

escuchado usted hablar de cuentos fantásticos? y ¿Le gustan los cuentos de terror?"

(Eduvisión, 2011, P.5). Se puede suponer que estas preguntas se harán en voz alta en clase

y se responderán entre todos los estudiantes del grupo. Estas interrogantes se refieren a

la temática de la casa Usher, así como al cuento fantástico y de terror. Estos temas

deberían guiar al joven para acercarse al texto que leerán posteriormente.

Una vez que se ubica al joven en los cuentos fantásticos y de terror, se pasa al

punto de Léxico. Aquí se le ofrecen 36 palabras en una columna y en la columna de la

derecha se le presentan los significados de estas palabras. Estos significados están dados

de forma desordenada y el estudiante mediante una asociación relacionará la palabra con

Page 249: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

133

su significado. La presentación del ejercicio se puede observar en la ilustración que

aparece a continuación:

léxico 'e, , " '"',,,,,

l. Busque en el díccíonarin !as de L1 columfül de j¡¡ izquierda. Luego, relacióndas con los signífic:1dos que aparecen a b dcn:cha, Apréndalas, le scnín de utilidad para la c·ompren;,ión dd t:ucnto.

L ,\ 1< >rtccírn i

' ·\cícate 3. Sobz 4. E:-.tirpe

' \!orndor 6. ( :áhala

\ 'etustcz S. Decrepitud 9. ( '.ripta lO. Artcson;ido 11. Panop]Í;l 12. ( )jÍ\a

l '. Cmnesí l.+. l .íddo l'. lnusíuda l 6. Fspntrnl 17. ·¡;KÍtum\l

lK. Gutural l <J. Phímbco 20. lrn:dcntu 2 J. E xaccrb:1dtín ) 1 Dcplnr.1hlc 'º - ·' FnuTado 2-!. 'li:no 25. 2ti. F-;rupiir )":

18. I !ipocondríaco :?.9. CJtaleJhl;! 30. !mbuid,1 11 . \ lórhitb 32. ( ;u;1ldo '' ).), \lumorra .H. Íncnho 3 3 < . \ 1 i:bma.' 36, ( ;uantcktc

©EDUVISIÓN •••

) Unnie. fomílía de tm;1 pcrsona cuando pertcnCt'C ;¡ l:l nobleza ()es !lustre. e ) lbhit;llltl', ) Estímulo. ) Cualidad Je muy vicio. ) ( :ucva o suhternínco en que se enterraba a los muertos. ) F:1lto de o vivez;J. ) Conicturu supcr~tidosa. ) Descansn. ) Arco que acuha en punül, típico del estilo ) De color roio <hcuro. ) :\dnrnn dd techo fabríc;1do de una de recipi<.:ntes de madera irm:nidns. ) Estado de absohru decadencia física o e\pirituaL ) Inren'iamentt:: ) Frntü'i!lwl. ) Colecdún de :lllfü><> colocadas ordcn¡¡damentt:. ) Producido en la garganta. ) lntensificidcín cnforrniia. ) ! ,;1menrnhle. ) Real. rw ilusorio. ) CalLrdn. tri,tc. ) !<ara, exrraiín, ) De ;!spt:ern t:d que ínspira miedo. ) (}rn.: no se reclinw o $e librn de un maL ) Pesüdo como d pfomo. ) Lh's<' r·;1c1:H

<:nformiza del ánÍ!rn> J :hom hrv. pasmo. 1 DchílítaJo, l Fnfc:rmiza. ) Empa¡uda, satur:ida .

de mel:mrnlfa.

) Enl'crmed;id que prnvoea mm,cular y pérdida de z·oncienc'ia. ) Prisión ;.ubttmine:l. ) Ern:wndón maloliente de sustancías en descomposídón. ) Parte de hi ;irmadll.!'a de guerra que cuhre la mano . ) :\marilki, ) Dcmmuo.

Ilustración 5: Léxico. Tomado de Eduvisión, 2011, p.5

Page 250: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

134

Para hacer este ejercicio el joven puede "utilizar su propia mente o acudir al

diccionario" (Eduvisión, 2011, P.2). Como se puede observar, la lista es extensa, no está

organizada alfabéticamente y muchas de las palabras, tales como artesonado, panoplia,

catalepsia, íncubo, entre otras, son de poco uso, por lo que el estudiante deberá recurrir

al diccionario para conocer el sentido de cada una de ellas. Al estar dada en una lista, sin

contextualizarlas, es más difícil saber su significado.

Aunque el texto didáctico no lo indica, en este punto sería cuando se lee el cuento

en estudio, para luego realizar las otras actividades propuestas y que se encuentran

enmarcadas bajo el título Interpretación, y corresponden a seis preguntas. En el apartado

de Argumentación, aparecen otras cinco preguntas.

Las preguntas que aparecen en el apartado de Interpretación se refieren a

situaciones concretas del texto que apuntan a una lectura literal; estas solicitan que se

caracterice el entorno, se describa la casa y el físico de un personaje, además de que se

proporcione un rasgo característico del personaje; y por último, se tiene que establecer la

relación entre los personajes principales.

Estas preguntas buscan que el estudiante reconozca el espacio y los personajes del

cuento, para llegar a la comprensión del nivel literal del cuento, que de acuerdo con la

fundamentación del programa de estudio del MEP, es cuando el lector se "enfoca en las

ideas o la información que está explícitamente expuestas en el texto. Aplica operaciones

que se ocupan de reconocer o invocar ideas, informaciones, personajes, espacios,

acontecimientos, tiempo, planteados en el texto" (MEP. 2009. P. 26).

Las preguntas planteadas se refieren al espacio y a los personajes; mientras que las

preguntas contenidas bajo el título de Argumentación se dirigen, más bien, a la

interpretación de algunos aspectos del relato. Las preguntas se refieren, primero a la

búsqueda del simbolismo de la mansión de Usher; la segunda se centra en las ideas del

personaje, su relación con la muerte y el derrumbe de la casa; la tercera se relaciona con

las alusiones que revelan que "el narrador está viendo alterada su personalidad"

(Eduvisión, 2011, P.6); la cuarta se refiere a la identificación de los elementos que

anuncian la muerte del personaje femenino y la última pregunta, con las características

Page 251: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

135

que tienen los cantos, las pinturas y los libros que capturan la atención del personaje

masculino.

Como se puede observar, las preguntas buscan que el estudiante se centre en

aspectos del cuento que tienen relación con el significado de algunos elementos como la

muerte, la casa, los objetos, entre otros. Con estas preguntas se pretende que el lector

llegue a inferir el significado del texto. De acuerdo con la fundamentación que se hace en

el programa del MEP, este es el nivel inferencia! donde se "usa la información explícita o

implícita y sus propias intuiciones y experiencias personales como base para

interpretaciones, conjeturas e hipótesis" (MEP, 2009, P. 27). Con estas preguntas el

estudiantado puede hacer conjeturas sobre algunas ideas sugeridas en el texto pero que

no están explícitas en él.

El siguiente paso para el análisis del cuento es la Proposición. Bajo este título se le

presenta al estudiante la silueta de lo que podría ser un escudo de armas, para que lo

diseñe.

F .. tTlha Lh <fÍl kt~ d~ f<tmikt .. ohn'. !J nnw c.:! t.'.'-1.."'u<.lt,_ E'-phqn"t ¡, ~ \1gn1fo:ad1)'. lk Lh p:.tbhr.1;; ~ que mtcd usii en c:a<lJ unn de: ¡,,, nrntrn t>"p:Klü'< v>lin: d ~<,.t:uJn de -.¡1 tU,h,

~ ' ,'!;-,3\e1~ -Ilustración 6: Proposición. Tomado de Eduvisión, 2011, p.7

Page 252: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

136

Una vez diseñado, el estudiante debe explicar el significado de los símbolos

usados en cada uno de los cuatro espacios dados en la imagen. Este espacio del análisis

del cuento se relaciona con el nivel de aplicación y recreación que es donde el lector "usa

la información del texto y la aplica a otras condiciones reales o imaginarias. Así elabora sus

propios textos, algunas veces con cierto grado de apego al modelo o a las direcciones que

se le presentan ... " (MEP, 2010, P. 27).

El último título es Una aproximación al texto. En este se presenta un mapa

conceptual donde se explica el cuento en sus diferentes partes, como se puede ver en la

imagen que aparece a continuación:

Page 253: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

137

/Una aproximación al texto

)

Cuento gótico yde terror psicológico y simbólíco.

Romanticismo

Un joven cah3ilero es invitado alviéjo ~·~ un amigo de la adolescencia, Roderick Usher, artista enfermizo y excéntrico que Vive completamente recluido en compañía de su hennana, Lady Madcline, también delic-.ida de salud. Usher vive presa de urut enfermedad indefinible, lo que hace a rodos temer 'por su vida. La que acaba muriendo es su

hermana. Sus restos lllQtWesson depositadosen unacripta¡ pero no tardlln en producirse terribles acontecimientos que desem~ en un trágico final.

R.~Usher Pinta, improvisa con la guitarro; escribe ~;súfre ~lúpér~,. t:tsia (agúdiilición éxtrema d~lOs sentidos) y es clpa:t de·truui~t ·

enterrada viva a,_. propia hertlllllía,

Semblante

. Madéline Usher ... Hermana de Roderick, hermana <Belnelá. c\')mpañera de rtclusión;

t;~~ <•~Wépcica.

hennos<>. pero consumido, cuerpo frágil

y sentimientos

.Curiosidad cte»~ ,; ~6ca1semibilldad' 2 ··. 1'ttí1Jrlca, inmgi· i .,._ ___________ _..

exacerbados.

· IW:ción vlsionária, ~ónporla

muerte. !;~, f _/ "

Temas fundementalelf . E;gotismo morbo$0,vfaculado a

uná enfermedad nél-vioo iíé confu~ sa erlofogí ntc.rqfllicos, el sadismo ~ famiíiam~(de . moso), la P~?. . .. opió (comhúwlo estéti<:amentc,

según se ha indicado, con cua~ y libros vet)lStO!!e ín~taek¡~

musicales detaroradas}. :;: ·

Mansión Usher Adquiere protagonismo en el

<..'tiento, representa la mente de su propietario decadente¡ sus ventanas son descritas como "ojos vacíos" y una de sus puertas es calificada de

"mandíbula".

Superficie o parte habít'$da donde se sítúan las estan­

cias y dormltorios.

Consciente del propietario.

Subterráneos o entrafias, lugar de

la cripta.

Inconsciente del propietario.

Funesto paisaje exterior e interior de la casa.

{Desolación deUugar, laguna siniestra, troncos putrefactas,

corredores lúgubres, estancias góti· cas abarrotadas de objetos sin \-ida,

terrorífica cripta).

Usher "El palacio la obra "T risnln el

fóco" tienen una relación evidente con la historia que en el cuenoo se

narra y la mansión Usher .

. · ©EDUVISióN ...... Ilustración 7: Una aproximación al texto. Tomado de Eduvisión, 2011, p. 8

Page 254: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

138

La primera parte del mapa establece que el autor del cuento es Edgar Allan Poe

(norteamericano) y que es un cuento gótico de terror, psicológico y simbólico,

perteneciente al movimiento romántico. Luego describe al narrador del que se afirma:

"Confesión autoexculpatoria con la que el amigo de Usher pretende demostrar su

inocencia en la muerte de los dos hermanos". (Eduvisión, 2011, P. 8)

Mientras que en la parte donde se ubica al cuento como gótico, psicológico y de

terror romántico no se explica ninguno de los significados de los términos, en la parte del

narrador se describe al mismo, pero sin adjudicarle la etiqueta de narrador testigo por ser

un sujeto explícito, relator testigo de los hechos, tal y como lo caracteriza Prada Oropeza

(1976). Es un narrador que "no es el héroe de la narración y no juega (o juega apenas) el

papel de un actor" (P. 34). En este texto didáctico, a diferencia del que se estudió con

anterioridad, no se le adjudica un nombre al narrador y solo se describe su función dentro

del texto.

A continuación, en el mapa conceptual se resume el argumento del cuento,

cuidando de no revelar el final del mismo. Luego describe a los dos personajes: Roderik

Usher y su hermana Madeleine Usher así como la casa de los hermanos. De Roderik Usher

proporciona primero rasgos de su personalidad, tales como los que se citan a

continuación:

"'Pinta. improvisa con la guitarra y escribe poemas: sufre

hiperstesia (agudización extrema de los sentidos) y es capaz de

mantener enterrada viva a su propia hermana·· (Eduvisión. 201 L

P.8).

A continuación proporciona los rasgos físicos y los sentimientos. De los físicos

afirma que es "hermoso pero consumido, cuerpo frágil y sentimientos exacerbados", de

los sentimientos afirma que tiene "Curiosidad científica, sensibilidad artística, imaginación

visionaria, obsesión por la muerte". (Eduvisión, 2011, P. 8). Como se observa en las

diferentes partes en que describe al personaje repite algunas de las características, tales

Page 255: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

139

como los gustos artísticos o el gusto por la muerte. Lo presenta con palabras distintas

mientras que primero dice que pinta, improvisa con la guitarra y escribe poesía, luego

afirma que tiene sensibilidad artística; también repite el gusto por la muerte, primero al

afirmar que es capaz de mantener enterrada a su hermana que está viva y luego cuando

asevera que tiene una obsesión por la muerte. Por otro lado es confuso el orden con que

presenta las características del personaje, aunque están organizados en tres recuadros

distintos, no hay una clara separación entre las características que se presenta en cada de

1 os cu ad ros:

S' Llft''' "' . , em.·~te hermoso;, pero·· ~onsumj(fo, cu~rpo:~gil

y sen~nliq;Qtos e~¿erb~~.··

Ilustración 8: Características del personaje. Tomado de Eduvisión, 2011, p 8

En cada uno de ellos hay características de su personalidad y descripción

psicológica y solo en uno de los recuadros tiene la descripción física, por lo que no está

claro por qué divide en tres la descripción de este personaje. Pero mientras que para

Roderik usa tres recuadros, para su hermana Madeleine usa solo uno en el que escribe

Page 256: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

140

que es "hermana de Roderik, hermana gemela, compañera de reclusión; cataléptica"

(Eduvisión. 2011. P. 8).

En la descripción de este personaje solo se proporciona una característica propia y

es que sufre de catalepsia. Las otras dos están dada en función de su hermano, el otro

personaje del texto y aporta información que ayuda a comprender más el personaje de

Roderik, como el que son gemelos y que se encuentran recluidos. La pregunta que surge

es por qué proporciona tan pocos datos de la hermana mientras que de Roderik incluye

mucha más información.

Después de la descripción de Roderik, aparece la temática del cuento, presentada

con las palabras que se leen en el siguiente recuadro:

Ilustración 9: Temas del cuento. Tomado de Eduvisión,

2011,P.8

Obsérvese el uso del vocabulario en la presentación del tema, hay un léxico culto

en el que usa palabras como egotismo morboso, etiología, necrófilos, sadismo macabro,

vetusto y desaforadas. No todas las palabras que se usan en la explicación del tema se

encuentran en el Léxico que se dio en el inicio de la lectura de este cuento, algunas de

Page 257: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

141

ellas son de difícil comprensión por no ser un léxico de uso cotidiano, por lo que la

presentación del tema se torna oscura y poco clara para un estudiante de 12 años.

Hay que señalar que el enunciado de este tema, usando las mismas palabras, lo

escribió Julio Cortázar en el prólogo que hizo a los cuentos de Edgar Allan Poe (2008),

cuando los tradujo. La misma cita aparece en múltiples sitios de Internet que se dedican a

analizar el cuento de la Caída de la Casa Usher, y todos los que citan esta temática

proporcionan la referencia al autor, así aparece por ejemplo en el Periódico Libertad

Digital de España, en el blog Ruta de Libros de Rafael Rodríguez Hernández y en el de José

Luis Fernández Arellano y otros. Es una falta de rigor el tomar las palabras de Cortázar y

presentarlas como si fueran propias del texto didáctico de Eduvisión.

Volviendo al mapa conceptual, además de la descripción de los personajes, se hace

una descripción de la casa en la que ocurre la narración, como se ve en la siguiente

ilustración, tomada del libro de texto:

Page 258: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Mansión Usher Adquiere protagonismo ~ll, el

cuento, representa la mente de su propietario· decadentei' sus ventanas son descritaS como ~'9jps vacíos" y. una de sus puertas es .calificada de

· · "mandíbula".

. . Superficie o parte habitada donde se sitúan las estan­

cias y dorthltorios. '

Subterrán(;o~;,o entrañas, lugar de

!,a cripta.

Consciente del ' Inconsciente del · propietario.

,. ', '-

Funésto paisaje exterior e interior ... ·•·: de.l~:;,~r>: .;>· :.(l)esolílci~>ilf~?:l~r; · la~a· . sinj:~$tra:/ih>ncos putrefac(os;

· có~~~~:lúguhres, es~ncias g9ti..: ~·abarrotadas de objetti~ sm :vidá, . · .,c;:t*tf~i: :';;~~~()rilicacripta).

Ilustración 10: Espacio. Tomado de Eduvisión, 2011, P. 8

142

Page 259: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

143

La descripción de la casa está dada con frases aisladas entre sí, y requiere que se

haga una lectura siguiendo las flechas y las columnas. Así se puede leer que la mansión es

la protagonista en el cuento y que representa la mente del personaje, luego afirma que

esta mansión tiene una parte construida en la superficie y otra subterránea. Considera

que el segmento de la superficie representa la parte consciente del personajes, y la

subterránea como la parte inconsciente que presenta un paisaje funesto.

Finalmente el mapa termina con un recuadro donde se anota lo siguiente:

.. El poema de Usher --El palacio hechizado·· y la obra "'Tristán el loco·· tienen una relación evidente con la historia que en el cuento se narra y la mansión Usher'' (Eduvisión. 2011. P. 8).

Información suplementaria que persigue que el estudiantado entre en

conocimiento de otros textos que retoman el tema del cuento de Poe. Mientras que del

primero no aparecen referencias en diferentes sitios investigados; de Tristón el loco, se

dice que es un poema celta del siglo XIII.

Luego de revisar el mapa conceptual, donde se hace una aproximación al texto, es

posible relacionar los diferentes conceptos que aparecen en este con las preguntas tanto

de la parte denominada Interpretación, como en la de Argumentación. Las preguntas 1 y

2, de la primera parte, referidas a la caracterización de la casa se pueden responder con

los recuadros del mapa.

La primera pregunta se refiere a los rasgos que caracterizan la casa y su entorno y

en el último cuadro se lee:

Page 260: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Fün~sti>f~ajs~j~~ exterior e interior .. · der· {Desola~4i); •· · · ,·la.guna siniesva, troncos pttttefacti:>s;

.có~~res lúgubres, estancias góti­cas. abarrotadas de objetos sin vida;

!. . ..t;eqorífica cripta).

Ilustración 11: Descripción de la casa. Tomado de Eduvisión, 2011, P. 8

144

En él aparecen las características tanto del interior como del exterior de la casa y

proporciona la respuesta a la pregunta. Lo mismo sucede con las preguntas que se

refieren a Roderik, su aspecto físico, su enfermedad y obsesiones. En los distintos cuadros

que componen el mapa aparecen las respuestas.

Lo mismo ocurre con las preguntas de la parte de Argumentación, y por ejemplo,

al preguntársele al estudiante qué simboliza la casa Usher, la respuesta se localiza bajo el

recuadro que tiene por título Mansión Usher, como se observa en la siguiente ilustración:

Mansión Usher Adquiere protagonismo en el

cuento, representa la mente de su propietario deqadente; sus ventanas son .. descritas como "ojos vacíos" y una de sus puertas es calificada de

"1llandíbula".

Ilustración 12: Mansión Usher. Tomado de Eduvisión, 2011, P. 8.

Page 261: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

145

Para terminar el estudio del cuento la Caída de la Casa Usher, se propone hacer un

Videoforo con la película del mismo nombre, dirigida por Roger Coman en 1960. En el

texto didáctico aparece una guía para trabajar con la película. Primero debe responder a

ciertas preguntas sobre la ficha técnica de la misma: actores, director, premios, otras

películas del director y otras en las que hayan participado los actores. A continuación,

surge una serie de preguntas que el joven debe responder para luego, comentar en clase

junto con toda la clase.

Estas son preguntas muy generales y se aplican tanto a la película La caída de la

casa Usher como a otras recomendadas a lo largo del texto didáctico. Entre las preguntas

está explicar la temática, descubrir lo que intentaron decir los realizadores de la misma, el

aprendizaje que se obtuvo de ella, así como lo que más le gustó y lo que no entendió. Las

preguntas terminan con la elección de uno de los personajes que aparecen en el filme, la

explicación de las acciones y motivación de este personaje.

Como se puede ver, en la guía, no se llega a relacionar la película con el cuento

leído, y el estudio se centra sobre la película misma, así como en comentarios subjetivos

sobre si le gustó o no la película y el aprendizaje que de ella obtuvo.

5.2.1. Propuesta de estudio del cuento de Eduvisión

Es evidente que el estudio que se hace del cuento La caída de Usher en el texto

didáctico de Eduvisión, difiere de la estructura y el análisis que aparece en Español 7,

analizado anteriormente. En el de Eduvisión no se busca cumplir con los contenidos

propuestos por el Ministerio de Educación Pública en su programa de estudio; de la lista

de contenidos que aparece en el programa, se centra solo en dos de ellos: los personajes

Y el espacio, dedicándole especial atención al espacio físico en el que se desarrollan los

acontecimientos.

Así para el estudio del cuento se dejan por fuera contenidos tales como la visión

del narrador, la organización secuencial de la historia, el código apreciativo, los registros

de habla, los estilos; así como las relaciones del texto con el contexto sociocultural.

Page 262: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

146

Aunque se clasifica el narrador, este no se caracteriza y con respecto al

movimiento literario, se señala, pero no se explica el porqué el cuento pertenece a este

movimiento. Aunque se menciona que el texto es un cuento gótico, de terror psicológico y

simbólico, no se relaciona con el cuento ni se explican cada uno de los términos

empleados.

Este texto de Eduvisión, se centra sobre todo en uno de los objetivos que aparece

en el programa de estudio y que dice: "Desarrollar la capacidad de comprensión lectora en

los niveles: literal, reorganización de lo explícito, inferencia!, evaluativo, recreativo o

aplicativo, utilizando textos literarios y no literarios". {MEP, 2010, P. 36).

El texto didáctico de Eduvisión se preocupa que la lectura del cuento La Caída de la

Casa Usher pase por tres de los cinco niveles de lectura propuestos; a saber: el literal, el

inferencia! y el recreativo o aplicativo. El literal e inferencia! se resuelve mediante

preguntas mientras que el aplicativo o recreativo, mediante un escudo de armas que los

estudiantes deben completar.

El otro objetivo que guía la lectura y análisis de los textos literarios y que se

encuentra en el programa de estudio dice:

"Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria como un

sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico cultural, que propicie la

sensibilidad y el disfrute de la lectura, mediante el conocimiento y la valoración de

la literatura costarricense e hispanoamericana". {MEP, 2010, P. 37).

Este, no se tomó en cuenta para guiar el acercamiento al texto literario. Aunque

hay ejercicios con preguntas estas no permiten crear el diálogo con el texto literario y

mucho menos se llega a valorar la literatura, en este caso norteamericana.

El acercamiento a la lengua literaria no aparece en el texto didáctico y el sentido

del texto se proporciona, pero de forma parcial, al formular una temática que le da un

sentido al texto; pero está expresada en un lenguaje oscuro para los estudiantes y que no

se explica ni se aporta la fuente de donde se tomó. Tampoco se insta a los jóvenes para

que sean ello quienes proporcionen un sentido del texto.

Page 263: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

147

A diferencia de Español 7, este texto didáctico es mucho más escueto, ocupa

menos páginas, en las que se le aporta poca información a los estudiantes sobre

diferentes tópicos del cuento, se le proponen actividades que consisten en hacer un largo

pareo, responder a 11 preguntas y elaborar un escudo de armas, pero falta una

retroalimentación que les permita constatar que la lectura que hacen en esas actividades

se relaciona con el cuento leído.

Tampoco hay una análisis que siga las pautas de alguna teoría literaria y, el estudio

del texto, se hace mediante las características de los personajes y de la mansión, dejando

por fuera otros elementos que pueden ayudar a hacer una lectura comprensiva más

profunda.

El Libro de Trabajo 7 posee una estructura para el análisis de los textos literarios

semejante para el estudio de los otros textos literarios, se mantienen, tanto en cuento

como en poesía y teatro los mismos elementos de análisis; estos son una explicación antes

de leer el texto, una actividad de pareo con el vocabulario, preguntas para desnudar el

argumento y la explicación inferencia!, para la parte de recreación por lo general se usan

preguntas o actividades de creación ya sea escribir otro texto, rellenar algún cuadro o

inventar un nuevo final para el texto.

La diferencia mayor, entre los diversos análisis de texto literarios que presenta este

Libro de Trabajo 7, es la parte que se denomina Aproximación al texto. Para el estudio de

algunos se usa el mapa conceptual, semejante al que aparece en La caída de la casa de

Usher, en otros, este mapa conceptual se transforma en un esquema, por ejemplo en el

estudio del cuento El pozo y el péndulo, también de Poe y en los demás se hace una

especie de ensayo donde se explica el sentido del texto, como en la explicación que se

hace del cuento El hombre invisible de Chesterton.

Para el análisis de este último cuento se empieza con una explicación sobre el

origen del personaje del padre Brown y el ensayo, que ocupa dos páginas, empieza de la

siguiente manera : "El padre Brown es un personaje de ficción creado por el novelista

inglés G. K. Chesterton (1874-1936). Es el protagonista de unas cincuenta historias cortas

recopiladas posteriormente en cinco libros" (Mora, 2011, P. 50).

Page 264: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

148

Al buscar más información sobre este personaje, la investigadora encontró una

página de Wikipedia (s.f.) destinada al padre Brown, donde descubrió que de las dos

páginas de información sobre este personaje que aparecen en el texto didáctico, una

página y media es una copia textual de la información que aparece en este sitio. A pesar

de ello, en el libro de texto no aparece ninguna referencia indicando dónde fue tomada la

información. Esta es la segunda vez que se descubre como el texto didáctico copia

información de otros autores y no hace la referencia para que el estudiantado conozca la

procedencia de la misma, esto muestra no solo poca ética en la elaboración de la

información, sino que incurre en el plagio, dando un mal ejemplo al estudiantado, sobre la

manera de citar las fuentes.

Este texto didáctico presenta poca información, no hay un análisis literario de los

textos propuestos y no llega a cubrir los contenidos ni uno de los objetivos que propone el

programa de estudio de español. Presenta actividades para que el estudiantado realice,

pero no le proporciona una retroalimentación que le ayude al joven a saber si lo que hace

en esos ejercicios corresponde al texto en estudio.

5.3 Una conclusión preliminar

Una vez analizados dos libros de texto distintos es posible encontrar grandes

diferencias entre ellos así como semejanzas. Quizá, la diferencia más notable es el

objetivo del programa de estudio que cada uno de ellos pretende cubrir. Mientras uno se

dedica a "Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria como un

sistema ficcional, connotativo, plurisignificativo, dialógico cultural, que propicie la

sensibilidad y el disfrute de la lectura, mediante el conocimiento y la valoración de la

literatura costarricense e hispanoamericana". (MEP. 32009. P. 37), el otro más bien busca

"Desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los niveles: literal, reorganización de

lo explícito, inferencia!, evaluativo, recreativo o aplicativo, utilizando textos literarios y no

literarios" (MEP. 32009. P. 36).

Page 265: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

149

Pero, a pesar de buscar dos objetivos distintos que proponen diferentes lecturas

del texto literario, donde uno que va más al análisis y el otro que busca más bien,

comprender el texto; al momento de desarrollar los análisis se encuentran las semejanzas

entre los dos textos didácticos, ya que ambos presentan el mismo afán clasificatorio y la

necesidad de ver por separado las distintas partes del texto literario. Separar el texto en

personajes, espacio, ubicación, mundo mostrado, movimiento literario, contexto

sociocultural, entre otros, como lo hace Eduvisión o Literatura 7, no ayuda al joven lector

de secundaria a apreciar el texto literario como un todo que necesita de distintas partes

para formar un cuento, una novela o un poema. Las lecturas ofrecidas por los dos textos

didácticos son fragmentarias y clasificatorias.

Este afán clasificatorio, por un lado, no lleva a presentar un análisis literario

consistente, basado en una teoría literaria específica. Los autores de los distintos libros

toman algunos conceptos propios de distintas teorías literarias, a saber estructuralismo

formal, sociocrítica y estilística, los desarrollan mediante una definición bastante general y

a veces poco precisa y luego se dedican a encontrar el elemento descrito en el texto

literario que por el momento se está leyendo. Así, se observa que el término de narrador,

por ejemplo, es una constante que se insiste en identificar, así como espacios, mundo

mostrado, entre otros. Pero, al hacer esto no se puede afirmar que se haga un análisis

literario apegado a una teoría específica, sino que lo que busca nada más es identificar y

clasificar.

Además, presentan conceptos que no se desprenden de ninguna teoría literaria,

por ejemplo el código apreciativo. Al desconocerse de donde proviene este término y no

tener clara su funcionalidad y razón de ser dentro de un análisis literario, cada autor de

texto didáctico lo interpreta a su manera y en lo que resulta es una opinión de alguna

parte del texto o en un resumen del mismo, desde alguna perspectiva, ya sea desde el

personaje o desde el narrador.

Por último, al dar elaborados los conceptos e identificar los conceptos en el texto

estudiado, se le presenta al estudiantado una lectura ya hecha, que parte de la

perspectiva de un autor y que ellos solamente tienen que leer para repetirla en las

Page 266: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

150

actividades que se les propone y por ende, aprendérsela para luego responder algún

examen sobre el texto literario basado en la información ofrecida por el autor de un texto

didáctico.

En la investigación hecha para el INIE, titulada ¿Cómo lee el grupo estudiantil y

cómo enseñan las habilidades lectoras sus profesores? (Gallardo, 2012), en entrevistas

hechas a los docentes de Español, se desprende que el grupo estudiantil que termina sus

estudios de Educación Diversificada y que gana con éxito su prueba de bachillerato, en

una gran proporción, no se leyó un solo texto literario a lo largo de sus cinco años de

permanencia en la educación secundaria. Esto se debe a que la construcción de las

pruebas y la enseñanza de la literatura se basa en la identificación de las estructuras antes

mencionadas y si el estudiantado ha leído el análisis que le proporciona el texto didáctico,

no necesita de la lectura del texto literario para superar la prueba.

Por lo tanto, estos pseudo-análisis literarios, donde se identifican algunas partes

del texto y donde se les presentan elementos de alguna una teoría literaria que no se

identifica, no son un elemento que ayude al estudiante a acercarse al texto literario o que

le ayuden a su comprensión. Se observa, luego de este análisis que incluso llegan a

sustituir la lectura de la novela o el cuento en estudio, para que se centren en el

aprendizaje de cierta nomenclatura y en la identificación de esos elementos que el texto

didáctica privilegia y que son los aspectos que luego se evaluarán en diferentes pruebas.

Así las cosas, se desprende la pregunta, ¿cómo enseñar la lectura de textos

literarios al estudiantado que cursa la educación secundaria en el país? Y además, es lícito

preguntarse si usando diferentes teorías literarias ¿se consigue que el estudiantado

comprenda lo que lee y al mismo tiempo interprete e infiera lo leído?

Desde la formulación de los programas de estudio de español (2010) y los análisis

desarrollados en los dos textos didácticos, la respuesta pareciera ser negativa. No se está

alcanzando la comprensión lectora del joven ni mucho menos se está llegando a una

interpretación de las mismas. Por eso, en esta investigación se propone otro camino que

busca que el estudiantado no solo comprenda lo que lee, sino también que llegue a hacer

una lectura de inferencia y crítica. Esta propuesta se presentará en el siguiente capítulo,

Page 267: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

1s1

con el objetivo de proporcionar otra manera de acercarse al texto literario, no desde una

teoría literaria específica, sino desde la comprensión lectora.

Page 268: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

152

VI. Propuesta de lectura en el aula: un

cuento

En este capítulo se busca presentar una estrategia alternativa para lograr que el

estudiantado de la educación secundaria se acerque a la lectura del texto literario, para

ello se darán algunas consideraciones iniciales sobre el estado de la comprensión lectora

del adolescente costarricense, de acuerdo con los resultados de las pruebas Pisa;

posteriormente se hará un repaso de algunos conceptos propios de la comprensión

textual y a partir de ellos, se propondrá una estrategia de lectura donde prime la

comprensión lectora sobre el análisis literario y luego, a modo de ilustración, se

presentará un ejemplo de la forma en que se puede conseguir esta lectura, para ello se

toma como ejemplo el cuento El huésped de Oráculo de Bram Stocker. Para ello se parte

de la concepción de comprensión lectora que se desarrolla en el capítulo 3, apartado 3.4.

Una vez analizados el programa de estudio de Español, en su componente literario

y los textos didácticos, también en su componente literario, queda en evidencia cómo

están leyendo los textos literarios los jóvenes que asisten a los colegios costarricenses.

De acuerdo con lo investigado, tanto en los programas de estudio de español como

en los análisis presentados en los textos didácticos, se pretende que el estudiantado

analice los textos a partir de conceptos teóricos provenientes de alguna teoría, que está

poco clarificada.

Como se explicó en capítulos anteriores, las herramientas teóricas que se le

presentan no parten de una sola teoría y además, se quedan en el estudio de la estructura

del texto, sin llegar a un análisis completo del mismo que ayude al estudiante a

comprender el texto literario en su totalidad.

Este tipo de lectura que se presenta en los colegios ha llevado a que el

estudiantado posea una baja comprensión lectora, tal y como lo demuestran los

Page 269: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

153

resultados de la prueba PISA (2010-2012) y como lo consignan el Cuarto y Quinto Estado

de la Educación (2013, 2015)

"Los alumnos de tercer ciclo muestran bajos desempeños en habilidades clave

como comprensión de lectura y resolución de problemas, según los resultados de

las pruebas PISA 2009 y las pruebas diagnósticas de noveno año aplicadas por el

MEP en 2010". (Estado de la Educación, 2013, P. 50)

De acuerdo con la evaluación que se planteó, las habilidades lectoras de los

estudiantes se miden de acuerdo con el nivel alcanzado, siendo los niveles lb y la los más

bajos y el 6, el más elevado. Los estudiantes costarricenses (35 %) se agrupan en el nivel 2,

"mientras que el porcentaje acumulado, es decir los estudiantes que están en ese nivel o

en niveles más bajos es de 67%". (Montero, 1 et al. 2012. P. 4). El nivel 6 no fue alcanzado

por ninguno de los jóvenes costarricenses que participó en la prueba. Ello significa que la

comprensión de la lectura de los estudiantes costarricenses es baja, y que no llegan a

realizar inferencias o a desentrañar el sentido completo de un texto. Esto a pesar de los

textos que se han leído a lo largo de la educación y de enfrentarse a los textos a partir de

un arsenal teórico que se repite a lo largo de todo su aprendizaje.

A raíz de estos resultados, desde el Programa Estado de la Nación en Desarrollo

Humano Sostenible (Costa Rica) se recomienda a las instituciones educativas:

• Enseñar explícitamente en el aula las estrategias que son eficaces para

comprender un texto.

• Diseñar estrategias pedagógicas que promuevan en los estudiantes una actitud

positiva hacia la lectura.

• Fomentar la lectura "en línea". (Montero et al. 2012. P. 6)

Ello, con la finalidad de que el estudiante adquiera un hábito lector por un lado y por

otro, que llegue a comprender el texto literario al que se acerca. Tal y como se presentó

el panorama, desde el camino trazado por los programas de estudio del Ministerio de

Educción Pública (2009) y bajo las teorías literarias mal comprendidas y mal aplicadas

presentes en los textos didácticos, no se está logrando que el estudiante comprenda el

texto y mucho menos que encuentre placer en él, tal y como Barthes lo propuso tan

Page 270: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

154

atinadamente. Es evidente que el camino recorrido hasta ahora no ha llevado a que el

estudiantado comprenda los textos literarios a los que se enfrenta y mucho menos que se

encuentre en capacidad de hacer un análisis literario con un arsenal teórico que no está

bien planteado.

Surge entonces una pregunta: ¿cómo enseñar la lectura de textos literarios al

estudiantado de educación secundaria? Esta pregunta puede tener dos respuestas. La

primera sería seguir el camino hasta ahora trazado por el Ministerio de Educación Pública;

buscar una teoría literaria, presentarla de manera coherente, siguiendo un norte claro y

usándola de forma coherente en cada uno de los textos literarios que se presentan en

clase; esto con la finalidad de que el estudiantado lea desde un aparato teórico que lo

lleve a analizar el texto como si fuera un crítico literario.

La segunda, sería desde otra perspectiva, dejando de lado la teoría literaria y apegarse

más a procesos cognitivos que subyacen a la comprensión del discurso escrito. Estos

procesos se refieren a la manera cómo se lee un texto, cómo se procesa y cómo llegar a

comprenderlo e interpretarlo.

En vista que el primer camino ha sido recorrido en nuestro país desde los programas

de estudio de 1976, y que la teoría literaria de base para lograr este análisis literario ha

cambiado conforme han cambiado las teorías de análisis literarias y que a pesar de ello, el

nivel de comprensión lectora del estudiantado de secundaria es bajo; es momento para

buscar otra ruta que ayude a que la lectura de los textos literarios no solo se vuelva una

actividad placentera para los jóvenes sino también que les permita comprender lo que

leen, es posible revisar la Teoría cognitiva sobre la comprensión de textos y a partir de sus

postulados teóricos, proponer una forma distinta de acercamiento al texto literario en el

contexto del aula de secundaria.

Page 271: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

155

6.2 La comprensión lectora en el aula de Español

De acuerdo con lo explicado anteriormente, llega el momento de hacer una

propuesta de lectura para que se aplique en el aula de Español de un colegio de

secundaria. Se busca que el grupo estudiantil lea y comprenda la lectura y, además, la

disfrute. Para conseguirlo debe poner en práctica el procesamiento y almacenamiento

que implica la comprensión lectora, y está en manos del docente de Español conseguir

que sus grupos de jóvenes lo logren porque, de acuerdo con los resultados obtenidos por

la prueba Pisa, tal y como aparece consignado en el IV y V Estado de la Educación (2013,

2015): 11 Los estudiantes de tercer ciclo muestran bajos desempeños en habilidades clave

como la comprensión de lectura y la resolución de problemas, según pruebas PISA 2009 y

las pruebas diagnósticas del MEP 2010" (Estado de la Educación. 2013. P, 135).

El Informe, al comentar los resultados afirma:

11 En Español la mayoría se ubicó en los dos primeros niveles, lo cual indica que

pueden caracterizar personajes, sacar la idea explícita en un texto o fragmento

literario6, identificar y clasificar sinónimos, antónimos parónimos y homófonos,

pero tienen dificultad para utilizarlos dentro de un contexto y lograr una mayor

comprensión". (Estado de la Educación. 2013. P, 149-150).

Si se comparan las competencias que los estudiantes logran en la prueba Pisa con

lo que se ha definido como comprensión lectora, es posible darse cuenta que el

estudiantado no llega a la comprensión global del texto y que no alcanzan una

representación global del mismo, ni hacen inferencias para comprender lo leído. Estos

estudiantes se quedan en el nivel de identificar personajes y de sacar la idea que está

explícita en el texto. Se puede afirmar, entonces, que la lectura que hacen los grupos

estudiantiles, no alcanza la comprensión del texto.

La negrita es de la investigadora

Page 272: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

156

El IV Informe de la Educación, a raíz de los resultados obtenidos en la prueba Pisa y

en las pruebas diagnósticas del MEP, sugiere algunas estrategias que el Ministerio de

Educación Pública y el grupo de docentes deberían poner en práctica para conseguir una

comprensión de la lectura, estos son:

• "Promover en los estudiantes una actitud positiva hacia la lectura.

• Enseñar explícitamente en el aula las estrategias que son eficaces para resumir un

texto.

• Enseñar explícitamente en el aula las estrategias que son eficaces para

comprender un texto.

• Promover la lectura en línea.

• Promover la lectura por iniciativa propia.

• Aumentar el número de lecciones de Español en aquellos colegios donde los

estudiantes reportan cantidades inferiores al promedio. (Estado de la Educación."

2013. P. 284).

Sobre la tercera estrategia: "Enseñar explícitamente en el aula las estrategias que

son eficaces para comprender un texto" (Estado de la Educación. 2013. P. 284) será de lo

que se hablará a continuación.

La estrategia más usada en las aulas para promover la comprensión de lectura son

los cuestionarios que los estudiantes deben completar al final de la lectura, pero esta

estrategia no ayuda a la comprensión lectora; para comprobarlo se pone como ejemplo el

texto que propone Cassany (2009) sobre la pintora Titri Cara y las preguntas que buscan

evaluar la comprensión lectora que se alcanza con el texto.

Page 273: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

157

Ilustración 13: Cassany, D. 2009. Para ser letrados

Si se hacen las preguntas que aparecen después del texto, es posible contestarlas,

aunque no se haya entendido nada de lo que dice el texto, así, a la pregunta ¿Dónde

enguiló Titri Cara?, se puede contestar que "ent Fabrrula"; a la segunda pregunta, ¿Confiló

satre o cacunamente?, se responde "coufiló satre"; la respuesta a la tercera pregunta

¿Quién jalgotó hist?, es Enteri Marc; la respuesta a ¿Regugó o no?, es sí. Para responder

correctamente el cuestionario no fue necesario entender el texto y mucho menos

comprender, de hecho, una vez contestado el cuestionario, el lector no tiene idea sobre lo

que dice, pero sí es capaz de responder correctamente, ¿por qué ocurre esto?

Porque como los estudiantes que resolvieron la prueba Pisa, los lectores del texto

de la pintora Titri Cara son capaces de identificar los personajes principales, como Enteri

Marc, o las ideas generales que se encuentran literales en el texto. Esto mismo ocurre con

los cuestionarios que se les ponen a los estudiantes en el aula, al terminar la lectura de

una novela, cuento, ensayo e incluso poesía, por eso es recomendable que el docente no

haga preguntas de este tipo y que busque otras de mayor profundidad. Pero ni los

estudiantes al responder el cuestionario en el aula, ni al completar el trabajo sobre Titri

Cara son capaces de tener una representación situacional o referencial que permita llegar

Page 274: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

158

a un modelo global del texto leído. En otras palabras, no hay una comprensión del texto y

aunque se sepa responder con éxito a las preguntas, no se puede explicar a otro de qué

trataba lo leído.

Del ejercicio anterior se desprende que lo que se hizo es una lectura reproductiva,

en este tipo de lectura se busca que el lector diga o repita aquello que dice el texto. Es una

lectura que "tendrá como producto probablemente efímero la recapitulación oral o la

paráfrasis escrita, más o menos mimética del texto leído (en respuesta a preguntas

literales, en resumen o incluso en comentario)" (Solé. 2012. P. 54). Esto es lo que se hace

en el aula, al poner estos cuestionarios con los que el docente busca comprobar que hubo

una lectura del texto.

Pero la lectura debe ir más allá, tiene que llegar a ser crítica donde el lector es

capaz "de interpretarlo (el texto), de sentirse interpelado por él y de pensar acerca de lo

que comprende. Una lectura crítica y profunda tendrá productos distintos, a veces

inesperados, pero más personales." (Solé. 2012. P. 54).

Para que el grupo de estudiantes llegue a leer de forma crítica un texto, ya sea una

novela, un cuento o una noticia de periódico debe pasar por distintos niveles que le

permitirán la consecución de ella. De acuerdo con Solé (2012. P. 51) son cuatro niveles. El

primero de ellos es el nivel ejecutivo que consiste en el conocimiento y uso del código

escrito; el segundo, es el funcional, que permite que la lectura responda a las exigencias

de la vida cotidiana; el tercero, es el instrumental donde se enfatiza en el poder de la

lectura para obtener información y acceder a otros conocimientos y el cuarto,

"se usa para pensar y contrastar el propio pensamiento. Conduce a comprender

que los textos representan perspectivas particulares y excluyen otras; leer es

identificar, evaluar y contrastar estas perspectivas (incluida la propia) en un

proceso que conduce a cuestionar, reforzar o modificar el conocimiento. Esta

lectura hace posible la transformación del pensamiento y no solo la acumulación

de información". (Solé. 2012. P. 51).

Es evidente que para dominar este tipo de lectura y conseguir que durante el

proceso de lectura de los estudiantes recorran estos cuatro niveles, es necesario

Page 275: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

159

enseñarles estrategias de lectura que les permitan llegar a la comprensión global del

mismo. Porque es posible enseñarle al estudiante estrategias que lo llevan a comprender

lo leído e ir más allá de la respuesta literal o reproductiva sobre algunos datos, desde un

nivel superficial.

Afirma Sánchez Miguel que cuando un joven lee se espera que este sea "capaz de

extraer información de los textos, de interpretar esa información desde sus conocimientos

y metas personales, y de reflexionar sobre el proceso seguido para obtenerlos­

entenderlos." (2008. P. 42). Agrega que además, se necesita claridad sobre el tipo de texto

al que se enfrenta, pues dependiendo de este así se hará la lectura. Por lo que las

estrategias que se le enseñen a los jóvenes, estarán orientadas a que este pueda extraer

la información e interpretarla y reflexionar sobre ella. Porque la lectura es un proceso

complejo, en el que se incluyen componentes emocionales, cognitivos, metacognitivos,

individuales y sociales. Por eso para su aprendizaje se necesita de intervenciones

específicas que se aprenden en la institución educativa.

Para esto, Solé (2005) explica que "para leer es necesario dominar las habilidades

de decodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión" (P.

20) y el lector se encuentra en un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis

conducentes a la comprensión del texto" (P. 20). Para conseguir esta comprensión es

necesario enseñar al lector estrategias que le permitan llegar a tenerla. Afirma Solé:

"Enseñar a leer no es en absoluto fácil. La lectura es un proceso complejo, requiere una

intervención antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente entre

leer, comprender y aprender." (2005. P. 20).

Para conseguir que el estudiantado llegue a comprender el texto necesita pasar

por un proceso de aprendizaje en el que conozca las fases, estrategias que se tienen que

usar para llegar a esa comprensión, tal y como lo afirman León, Escudero y Olmos, 2012;

Solé, 2002 y 2012 y Alonso y Mateas, 1985. Aseguran que es necesario que el lector o

lectora sepa el proceso de leer para comprender, llegue a controlar su propio proceso de

lectura y sea capaz de autorregular el proceso cuando vea que no está comprendiendo.

Page 276: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

6.3 Una estrategia de lectura para conseguir la comprensión

lectora del cuento El Huésped de Drácula

160

A continuación se presenta una propuesta para conseguir la comprensión lectora

de un cuento. A modo de ejemplo se escoge El huésped de Oráculo de Bram Stocker. Se

elige este texto porque se asume que el tema es de interés para el estudiantado de sétimo

nivel, pues uno de los consejos que da Lomas (1999} es que los textos que se seleccionen

para su lectura estén de acuerdo con el gusto y el interés de los estudiantes y

actualmente, el tema de los vampiros es uno de los que interesan al joven.

Entre las distintas estrategias que existen para enseñar la manera de comprender

un texto, Solé propone una que se divide en tres momentos: actividades que se pueden

hacer antes de la lectura, las que se hacen durante la lectura y las que se hacen al final de

la lectura. Estas actividades, en los primeros momentos de acercamiento al texto, las

dirigirá el docente a cargo del grupo, para que conforme pase el tiempo y se hayan leído

distintos textos, el estudiantado las llegue a hacer de manera individual. Como se afirmó

anteriormente, estas actividades de procesamiento y almacenamiento de la información

llegan a ser automáticas en el lector.

Por eso, antes de la lectura lo primero que hay que hacer reconocer cuál es el

objetivo que se propone para la tarea de leer. Este objetivo debe ser conocido por el

lector y será el que va a guiar este proceso. Los objetivos pueden ir desde aprender

nuevos conocimientos que le proporciona el texto hasta el disfrute de la lectura para la

propia diversión y enriquecimiento. El lector siempre tiene que tener claro porqué va a

leer y para qué va a hacerlo. El hecho que sea el docente quien le dice que lo haga porque

es parte del plan de estudio, no es un objetivo válido para el estudiante, que lo va a ver

como una tarea tediosa y que no tiene ningún sentido.

Una vez propuesto el objetivo, se debe identificar el género del texto que va a

leer, pues las actividades y estrategias para acercarse a él serán distintas, de acuerdo con

Page 277: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

161

el género discursivo. No es lo mismo leer una noticia de periódico que un cuento o un

trabajo científico. Las estrategias son distintas.

Si es un cuento hay que recordar en qué consiste este género, cuáles son las

características de este, cómo está conformado y cuáles serán los elementos que se

encontrarán al leerlo. Hay que acordarse que es un género de ficción por lo que el

acercamiento es distinto al que se hace a un editorial de periódico, asimismo es necesario

identificar que hay una sola acción y que los personajes presentes se dedican a esa acción.

Con estos elementos se programa al lector para que se enfrente al cuento desde la ficción,

la acción y los personajes.

Una vez que se tenga claro el género al que se va a enfrentar se trabaja con el

título del texto. Hay que recordar que como dice la sociocrítica, el título es un

programador de lectura, por lo tanto, de acuerdo a cómo se interprete ese título y se diga

que se espera que trate un texto que se encuentre bajo ese título, podrá guiar la lectura

en el camino que traza ese título. No es lo mismo un texto que se llame El diario de Ana

Frank a uno que lleve por título El huésped de Oráculo. Las hipótesis que se hacen del

Diario de Ana Frank llevan a conversar sobre lo que es un diario, mientras que El huésped

de Oráculo llevará a hacer conjeturas sobre el personaje Drácula, del que es de suponer,

los jóvenes tienen conocimiento.

Además, leer es estar generando hipótesis acerca del contenido que se lee, como

afirma Solé "cuando hipotetizamos y vamos leyendo, vamos comprendiendo, y, si no

comprendemos, nos damos cuenta de ello y podemos emprender las acciones necesarias

para resolver la situación" (2005, P. 22). Con la predicción del título hacemos nuestra

primera hipótesis, hipótesis que se irá comprobando o no a lo largo de la lectura y eso

permitirá al lector controlar lo que lee.

Como se dijo anteriormente, la lectura activa los conocimientos previos que tiene

el lector sobre el tema, sobre el tipo de texto, sobre la lectura, sobre la época o sobre el

autor, entre otros. A veces esos conocimientos previos están desdibujados o son poco

claros, incluso puede que no sean conscientes que los tengan y que les son necesarios

para comprender el texto. Por eso, mediante conversaciones con el grupo de lectores se

Page 278: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

162

activan esos conocimientos. Siguiendo con los ejemplos puestos anteriormente, en el caso

del Diario de Ana Frank es necesario hablar sobre la Segunda Guerra Mundial, sobre el

Holocausto y sobre la condición que los judíos sufrieron durante esa época. En el caso de

El Huésped de Oráculo habrá que recordar al personaje de Drácula, referirse al

Romanticismo como movimiento literario que se presenta en ese texto. Si no se activan

estos conocimientos se empezará la lectura del texto con información incompleta y sin

una base que le proporcione solidez a la lectura.

El grupo de docentes de Español verá cuáles son los conocimientos previos que

necesita cada texto y a partir de ellos, propiciará en el aula discusiones sobre el tema que

permitan activar esos conocimientos en su grupo estudiantil, puede ser que haya casos

donde sea necesario ubicar geográficamente la acción o conversar sobre la situación

socio-económica en que se produjo el texto, pues esos datos ayudarán a ubicar el texto y

a llegar a una mejor comprensión del mismo.

A continuación se presenta una hoja de trabajo con la que el estudiantado podrá ir

poniendo en práctica las estrategias antes explicadas y que corresponde a lo que ha de

hacerse antes de empezar la lectura.

Objetivos de la lectura:

l. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

2.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Conocimientos previos

El Huésped de Oráculo es un cuento.¿ qué recordamos sobre el género cuento?

¿Cuáles características del cuento recuerda?, anótelas:

Page 279: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

163

Hipótesis, ¿de qué puede tratar un cuento que se llama El huésped de Oráculo?

¿Sabe algo del autor del cuento?

Se llama Bram Stocker, averigüe dónde y cuándo nació y qué otros libros escribió?

¿Qué sabe del personaje Drácula?

Este cuento pertenece al periodo Romántico, para ello es necesario recordar algunas

características de este movimiento. Anote y discuta con sus compañeros lo que recuerde o

sepa del movimiento

Page 280: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

164

Una vez hechas las actividades necesarias para empezar la lectura, se trabaja la

lectura del texto y se plantean estrategias que se desarrollarán durante la lectura.

Inevitablemente, en las primeras experiencias habrá que leer en clase en voz alta, acción

que se puede turnar entre la docente o el docente de aula con el estudiantado que sigue

la lectura. Para esta parte es imprescindible que cada uno de los integrantes del grupo

cuente con su propio texto. No se puede leer si se carece del material, por lo que en este

caso, el centro educativo debe de tener suficientes textos en su biblioteca para que cada

uno cuente con uno.

Durante la lectura, la persona encargada de dirigirla, es decir el docente, irá

haciendo pausas que tengan como finalidad comprender vocabulario o resumir o

esquematizar las ideas principales que se van encontrando en la lectura, así como ir

lanzado hipótesis sobre lo que ocurrirá en los siguientes párrafos.

Hay algunos textos didácticos con los que se trabaja en el aula y que traen una

larga lista de vocabulario y se le pide a los estudiantes que busquen las palabras en el

diccionario, o que hagan una correspondencia entre la palabra y su significado; esta no es

una estrategia válida en el caso de la comprensión lectora, aunque podría serlo en otras

situaciones, pues no se hace nada con una lista de palabras que están fuera del contexto

de la lectura; es por eso, que durante la lectura el docente o la docente harán una pausa

ante palabras que se consideren de difícil comprensión o ante las que el mismo

estudiantado manifieste su desconocimiento. Ante estas palabras hay dos estrategias que

se pueden usar para conseguir su definición, la primera es la búsqueda en el diccionario,

que ahora con los teléfonos celulares inteligentes es mucho más rápido de encontrarlas,

o la otra forma, que consiste en encontrar su significado por el contexto que las rodea. Los

lectores que se consideran expertos llegan a entender las nuevas palabras gracias al

contexto, esto se consigue después de mucha práctica de lectura.

Cada página o después de un fragmento que se refiera a una misma idea, se hace

una pausa y en voz alta, o escribiendo en la pizarra o en los cuadernos, se hace un

resumen de los puntos que trató hasta ahí el texto, se revisa si la hipótesis hecha

anteriormente se cumplió, si esto no ocurrió se revisa qué fue lo que no se entendió del

Page 281: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

165

texto devolviéndose en la lectura. Si lo que se lee es narrativa se pedirá al grupo de

jóvenes que describan los personajes que han aparecido hasta ahí o que describan los

espacios en los que se ha desarrollado la acción, además, se puede ir elaborando una lista

de acciones que se han ido desarrollando. Al hacer esto se reflexionará sobre lo que ha

ocurrido hasta el momento y se dará la oportunidad de que el grupo de lectores pueda ir

entrelazando las ideas expresadas con las que se discutieron anteriormente o con las que

se discutirán posteriormente.

Entre las estrategias que se pueden hacer durante la lectura y que ayudan a ir

comprendiendo el texto se encuentran también el uso del dibujo o recorte para describir

personajes, espacios o acciones, la escritura de párrafos que resuman lo leído hasta el

momento, la construcción de títeres o maquetas que reflejen el espacio o los personajes,

la enumeración de emociones expresadas, la confección de carteles con las ideas

principales, entre otras. Estas dependerán tanto del docente que dirige la lectura como de

la dificultad del texto, entre más complejo sea este, más actividades se deben hacer

durante la lectura para clarificar, comprender, reflexionar e interpretar lo que se va

leyendo.

A continuación se presenta la propuesta que corresponde a las estrategias que se

harán del cuento durante la lectura

l. Lugar donde se desarrolla el cuento:

Espacio geográfico --------------

Maitre d Hotel (significado) _________ _

Page 282: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

166

2. En estos primeros párrafos han aparecido dos personajes: el cochero y el huésped. Escriba

bajo la imagen de cada uno las características físicas y emocionales que vayan apareciendo a

lo largo de la lectura

3. Se nombra las Walpurgis Nacht: ¿qué es y por qué le producen tanto miedo al cochero?

4. El cochero cuenta sobre un pueblo maldito, ¿cuál es su historia?

5. Explique cuál cree que sea la relación que se da entre la historia del pueblo, los lobos y los

miedos del cochero.

6. Hipótesis, ¿qué puede ocurrir de ahora en adelante?

Page 283: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

167

I Pausa

1. Ambiente, ¿cómo es el paisaje que se describe? Buscar una imagen que lo ilustre.

2. ¿Qué relación hay entre el paisaje y los miedos de Johan?

3. ¿Qué es el alfabeto cirílico? ¿Qué pueblos lo usan? ¿Cómo se relaciona el uso de este alfabeto

con la historia de Drácula?

Los muertos viajan de prisa

MepTBbJe n111K nyTewecTBJ..1R

4. ¿Qué puede pasar a partir de la estancia del protagonista en este pueblo en una noche que se

prevé tenebrosa?

11 Pausa

1. ¿se cumplió la hipótesis que nos hicimos anteriormente?

Sí O No O En parte O 2. Recordemos qué es la noche de Walpurgis. Se puede decir que lo que pasa en el relato tiene

que ver con esa noche a la que el cochero Johan le tenía miedo.

Sí D No D

3. Elabore una lista con los acontecimientos que le ocurrieron al protagonista durante esta noche.

Page 284: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

168

4. Haga suposiciones. ¿Qué cree que le ocurrirá al protagonista luego de esta experiencia en la

tumba?

111 Pausa

l. ¿Era un lobo o un perro el que estaba sobre el protagonista?, ¿qué significado tienen los lobos

en la mitología fantástica? ¿Por qué tanto miedo a nombrar el lobo o a decir que está presente en

el lugar?

2. Esta frase es clave en la comprensión del cuento

"-¡Oh, no! -me respondió-. Pero, antes de que llegase el cochero, recibí este telegrama del

boyardo de que es usted huésped "

¿Qué significa la palabra boyardo?

De acuerdo con ese significado, ¿quién es el boyardo?

Page 285: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

169

3. ¿Qué ocurre al final del cuento con el protagonista? ¿Cuál es la relación entre el protagonista y

Drácula?

Una vez leído el texto, se trabaja con las actividades para después de la lectura. La

primera podría ser la comparación de la hipótesis del título que se hizo antes de la lectura

con el resultado que se obtuvo al final de esta. ¿Se relacionó lo leído con lo que se pensó

que trataría el texto? A partir de esta pregunta se puede llegar a hacer un comentario

sobre lo ocurrido durante toda la lectura e interpretar lo leído. De igual manera se

conversa sobre el objetivo propuesto antes de la lectura y cómo este se cumplió (o no)

después de terminar la lectura del texto.

Después de la lectura es el momento de revisar si hay una comprensión global del

texto y si se puede interpretar lo leído, para ello se puede organizar un debate sobre lo

leído, o hacer una discusión entre todas las personas que leyeron o hacer un juicio

público, donde se acuse a algún personaje sobre sus acciones. Algunos deciden que

pueden usar la escritura de cartas al escritor del texto quejándose por algunas de sus

ideas, o a un personaje aconsejándole cómo actuar mejor para alcanzar sus deseos. Es

posible incluso, hacer un juego escénico donde se represente lo leído. Estas son solo

algunas de las actividades que se pueden hacer al terminar la lectura y que buscan

cerciorarse que se consiguió una comprensión global del texto.

A continuación aparecen descritas las últimas actividades que se hace para

después de la lectura.

Page 286: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

170

l. ¿Cuál fue la hipótesis inicial sobre el título del cuento?, ¿se cumplió nuestra hipótesis?

Sí D No O En parte O 2. ¿En qué se relaciona el personaje de Drácula con el cuento leído? ¿Por qué tiene este título el

cuento?

3. ¿Cómo se cumplió el objetivo de lectura que nos propusimos?

4. Actividades recreativas con el cuento: dramatizar, hacer un juicio público al protagonista por su

imprudencia, escribirle una carta a Bram Stoker indicándole la decepción del cuento con respecto

al personaje de Drácula, elegir una escena del cuento y hacer un dibujo o collage, buscar alguna

canción que tenga que ver con la temática del cuento y hacer la relación.

Conforme se lean distintos tipos de textos, el grupo estudiantil logrará hacer de

manera autónoma algunas de estas acciones y cada vez serán menos las estrategias que

habrá que aplicar en clase para que estos jóvenes lectores consigan comprender por sí

solos un texto completo. Pero si no se les enseñan las estrategias para conseguir una

comprensión lectora, si no se ponen en práctica las estrategias en el aula, ¿cómo haremos

para que se logre esa comprensión lectora que hasta ahora no hemos conseguido?

Obviamente es una tarea ardua, que requiere tiempo, preparación y dedicación,

pero es imprescindible hacerla si se quiere formar buenos lectores que sean capaces, no

solo de comprender los comentarios que aparecen en cualquier red social, sino también

una novela, un artículo de periódico o un ensayo sociológico que deben leer en otras

materias. La comprensión lectora es una habilidad imprescindible para esta sociedad hiper

conectada, donde todo está escrito y son los docentes de español quienes tienen la

obligación de enseñarla y trabajarla en el aula. En las manos del docente está formar

buenos lectores que puedan comprender todo mensaje escrito que caiga en sus manos y

Page 287: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

171

que sean capaces de llegar más allá de lo literal y ser lectores críticos capaces de

interpretar y comprender lo leído.

A continuación se presenta la estrategia de lectura tal y como se puede presentar

en el aula y que el docente usará para guiar la lectura del grupo estudiantil. Es opcional si

el docente quiere que cada joven tenga un ejemplar de la guía o que se vaya

desarrollando oralmente y en el cuaderno conforme se avance en la lectura.

Leyendo el cuento El huésped de Drácu/a de Bram Stocker

Antes de leer

Objetivos de la lectura:

l.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

2.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Conocimientos previos

El Huésped de Oráculo es un cuento. ¿qué recordamos sobre el género cuento?

¿Cuáles características del cuento recuerda?, anótelas:

Hipótesis, ¿de qué puede tratar un cuento que se llama El huésped de Oráculo?

Page 288: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

172

¿Sabe algo del autor del cuento?

Se llama Bram Stocker, averigüe dónde y cuándo nació y qué otros libros escribió?

¿Qué sabe del personaje Drácula?

Este cuento pertenece al periodo Romántico, para ello es necesario recordar algunas

características de este movimiento. Anote y discuta con sus compañeros lo que recuerde o

sepa del movimiento

Page 289: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Durante la lectura

Empecemos a leer

l. Lugar donde se desarrolla el cuento:

Espacio geográfico _____________ _

Nombre del Hotel---------------

Maitre d'Hotel (significado) _________ _

173

2. En estos primeros párrafos han aparecido dos personajes: el cochero y el huésped. Escriba

bajo la imagen de cada uno las características físicas y emocionales que vayan apareciendo a

lo largo de la lectura

3. Se nombra las Walpurgis Nacht: ¿qué es y por qué le producen tanto miedo al cochero?

Page 290: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

174

4. El cochero cuenta sobre un pueblo maldito, ¿cuál es su historia?

S. Explique cuál cree que sea la relación que se da entre la historia del pueblo, los lobos y los

miedos del cochero.

6. Hipótesis, ¿qué puede ocurrir de ahora en adelante?

I Pausa

l. Ambiente, ¿cómo es el paisaje que se describe? Buscar una imagen que lo ilustre.

2. ¿Qué relación hay entre el paisaje y los miedos de Johan?

3. ¿Qué es el alfabeto cirílico? ¿Qué pueblos lo usan? ¿Cómo se relaciona el uso de este alfabeto

con la historia de Drácula?

Los muertos viajan de prisa

MepTBble n1t1K nyTeWeCTBLtlfl

4. ¿Qué puede pasar a partir de la estancia del protagonista en este pueblo en una noche que se

prevé tenebrosa?

Page 291: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

175

11 Pausa

l. ¿Se cumplió la hipótesis que nos hicimos anteriormente?

Sí O No O En parte O 2. Recordemos qué es la noche de Walpurgis. Se puede decir que lo que pasa en el relato tiene

que ver con esa noche a la que el cochero Johan le tenía miedo.

Sí D No D

3. Elabore una lista con los acontecimientos que le ocurrieron al protagonista durante esta noche.

4. Haga suposiciones. ¿Qué cree que le ocurrirá al protagonista luego de esta experiencia en la

tumba?

111 Pausa

l. ¿Era un lobo o un perro el que estaba sobre el protagonista?, ¿qué significado tienen los lobos

en la mitología fantástica? ¿Por qué tanto miedo a nombrar el lobo o a decir que está presente en

el lugar?

Page 292: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

176

2. Esta frase es clave en la comprensión del cuento

"-iüh, no! -me respondió-. Pero, antes de que llegase el cochero, recibí este telegrama del

boyardo de que es usted huésped "

¿Qué significa la palabra boyardo?

De acuerdo con ese significado, ¿quién es el boyardo?

3. ¿Qué ocurre al final del cuento con el protagonista? ¿Cuál es la relación entre el protagonista y

Drácula?

Después de la lectura

l. ¿Cuál fue la hipótesis inicial sobre el título del cuento?, ¿se cumplió nuestra hipótesis?

Sí D No O En parte O

2. ¿En qué se relaciona el personaje de Drácula con el cuento leído? ¿Por qué tiene este título el

cuento?

3. ¿Cómo se cumplió el objetivo de lectura que nos propusimos?

Page 293: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

177

4. Actividades recreativas con el cuento: dramatizar, hacer un juicio público al protagonista por su

imprudencia, escribirle una carta a Bram Stoker indicándole la decepción del cuento con respecto

al personaje de Drácula, elegir una escena del cuento y hacer un dibujo o collage, buscar alguna

canción que tenga que ver con la temática del cuento y hacer la relación.

Page 294: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

178

VII. CONCLUSIONES

Esta investigación tiene como objetivo "Analizar el componente de teorías de

análisis literario presentes en los planes de estudio de Español y los libros de texto del

Tercer Ciclo de la Educación General Básica". Este objetivo se planteó con el interés de

descubrir el referente teórico que subyace en la enseñanza de la literatura en las aulas

costarricenses, confiando en que al descubrirlo sería posible comprender cuál es el

acercamiento que el estudiantado, junto con el grupo docente, consigue al adentrarse en

la lectura de un texto literario.

Para nadie es un secreto que los jóvenes leen poco y cuando lo hacen no llegan a

comprender lo leído, esta afirmación se sustenta con la observación de los resultados

obtenidos por el estudiantado costarricense en la prueba PISA, publicados en el año 2012

(OECD/PISA), donde obtiene, en el área de lectura, 441 puntos mientras que Singapur, el

que es el país líder, presenta un 613. Eso ubica a Costa Rica en la posición 47 de los 65

países participantes. Si se observan las cifras con mayor detenimiento es posible

identificar que el 32% de los estudiantes que participaron obtuvieron resultados inferiores

a la competencia de lectura mínima, frente al 18% de los estudiantes de países con

mejores resultados en la prueba.

Lo anotado sobre la prueba PISA, así como lo consignado en el Estado de la

Educación (2013), muestran la poca comprensión de lectura que tienen los estudiantes

costarricenses. Las causas pueden ser muchas, pero una de ellas podría ser la forma en

que están planteados los programas de estudio de Español, en el capítulo correspondiente

a la enseñanza de la literatura, tal y como se presenta en los textos didácticos. Queda

pendiente una investigación en la que se contrasten los resultados obtenidos en el análisis

de las lecturas propuestas en los textos didácticos con lo que un docente hace en el aula,

para constatar si se queda en el análisis presentado en estos textos o si va más allá y los

presenta desde otros puntos de vista y apegándose a otros lineamientos teóricos.

Page 295: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

179

Tal y como se propuso en el objetivo general de investigación consignado al inicio

de esta conclusión, fue posible encontrar que los textos literarios se leen, comprenden y

analizan desde tres postulados teóricos distintos, a saber el estructuralismo formal, la

estilística y la sociocrítica. Todas ellas aparecen en el programa de estudio, en diferentes

momentos de la enunciación del mismo. Así, es posible encontrar que los objetivos para la

lectura de textos literario parten primordialmente de la teoría sociocrítica, mientras que

los contenidos que se desarrollan al leer los distintos textos literarios se sustentan en la

teoría del estructuralismo formal para el género narrativo y la estilística para los

contenidos de la lírica.

Cada una de estas teorías literarias, desarrolladas a partir de los años 60 del siglo

pasado, parten de concepciones distintas de texto y por ende, el acercamiento que cada

una de ellas propone para leer el texto literario, parte de postulados diferentes. Mientras

que para la estilística el punto de partida es la concepción de signo lingüístico propuesto

por Saussure, donde el significante y el significado producen un sentido, para el

estructuralismo formal es la forma del texto literario, sus diversos componentes

estructurales que leídos desde su especificidad pero dentro del todo lo que es el texto,

producen una posibilidad de lectura y para la sociocrítica es el contexto sociocultural, los

intertextos y la estructura interna del texto son lo que produce una significación.

Así las cosas, cuando el estudiantado costarricense se acerca a un texto literario,

no importa el género, lo hace desde la lectura que proponen estas teorías y llega a

comprender e interpretar a partir del análisis que haga basado en estas teorías o a partir

del que propone alguno de los libros de texto que tiene a su alcance. Como se afirmó

anteriormente, este joven lector tiene una dificultad para comprender el texto literario y

si encima se le propone una comprensión atravesada por tres teorías literarias, la

comprensión e interpretación que pueda tener va a ser mínima.

Hay otro problema más que se presenta en la interpretación de los programas de

estudio. Es el que se refiere al estudio de la literatura a partir de los movimientos

literarios. Mientras que los objetivos, elaborados a partir de la teoría sociocrítica,

proponen que la lectura se haga a partir de los diferentes movimientos literarios, los

Page 296: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

180

movimientos literarios que se consignan en los contenidos, estos movimientos no

coinciden con los textos literarios que se van a leer en el aula.

Si a estas dificultades se añade el análisis que se presenta en el texto didáctico en

uso, la comprensión se va a ver aún más comprometida, pues como se analizó a lo largo

de este trabajo, el análisis que presenta este material se caracteriza por tener errores, por

no comprender la aplicación de las teorías literarias implicadas en el análisis, por dar una

única lectura y por presentar las partes estructurales del texto como partes aisladas entre

sí y no como un todo con sentido, como sí aparece en cualquier texto literario.

A esto se puede agregar que los libros de textos que se encuentran en el mercado

nacional y que se suponen una herramienta de ayuda para el estudio de la literatura en el

aula, no tienen claridad en cuanto a las teorías literarias que aplican, puesto que los

principios que las fundamentan no son aplicados en la lectura que se hace. Esta lectura es

una lista de elementos, por ejemplo, contexto sociocultural, movimiento, narrador, estilo,

que se completan con unas pocas líneas, donde le explican al lector estudiante cómo se

presenta cada uno de los elementos en el texto en estudio.

Elementos que son presentados de manera aislada y fragmentada entre sí,

segmentando el texto literario en las partes estructurales que lo componen y no se llega a

concebirlo como un tejido de significados que provocan sentido en el lector.

Después de analizar los textos didácticos surge la pregunta: ¿qué es lo que está

leyendo el estudiante en los textos literarios que se le presentan? De acuerdo con el libro

de texto, lo que lee son diferentes estructuras del cuento o la novela, que por sí solas no

dan un sentido a ese cuento que lee y que por otro lado, se desligan del texto literario y

no ayudan a que la comprensión del mismo provoque una interpretación, un placer y una

plurisignificatividad, como los mismos objetivos del programa de estudio pretenden.

Estos textos escolares proponen al estudiantado una lectura única que es la

propuesta por el autor del texto y no le permiten al joven lector tener una interpretación

personal o ir construyendo esa interpretación a lo largo de la lectura.

Es más, de acuerdo como está organizado el sistema educativo costarricense y las

evaluaciones que se aplican, no es necesario leer los textos literarios que se sugieren en el

Page 297: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

181

programa de estudio, puesto que las preguntas y las respuestas a ellas se encuentran

consignadas en el texto didáctico estudiado.

Aunque se analizaron dos textos didácticos distintos, es posible encontrar entre

ellos algunas semejanzas que son las que a la postre, guían la lectura del estudiantado.

Entre las semejanzas encontradas, por un lado, está la poca o nula aplicación de alguna

teoría literaria así como el afán de fragmentar el texto literario y verlo como partes

aisladas que no se relacionan entre sí y que llevan al estudiantado a leer un texto desde

sus partes y no como un todo. Incluso se detectó que existe un concepto, código

apreciativo, que no se desprende de ninguna de las teorías literarias estudiadas, pero que

se repite con frecuencia. Al ser este un concepto que no se relaciona con ninguna teoría,

es posible darse cuenta que cada autor lo maneja a su manera, e incluso un mismo texto

didáctico le da distintos sentidos, de acuerdo con el cuento o poema que se está leyendo.

Por otro lado, esta fragmentación se encuentra no solo en la estructura del texto,

también se detectó en la caracterización del género o en la relación con el contexto

sociocultural. Se presentan por un lado la definición del cuento o de la lírica y estas nunca

se relacionan con el texto que se lee, lo mismo pasa con la explicación sobre el contexto

en el que se escribió el cuento o la novela, se explica este contexto sociocultural de

manera escueta y este nunca se pone a dialogar con el texto que se está leyendo.

Se puede concluir que estos análisis seudo-literarios que se hacen en los textos

didácticos y que se desprenden de lo propuesto en el programa de estudio de español son

análisis en los que se identifican partes del textos, que presentan partes de algunas teorías

literarias pero que no consiguen una lectura completa del texto, donde se llegue a una

comprensión del mismo y mucho menos se logre una interpretación del texto leído.

Es por eso que es necesario no solo un cambio de objetivos y contenidos en el

programa de estudio, sino un replanteamiento de lo que se quiere que el estudiantado

haga con los textos literarios. ¿se quiere hacer expertos lectores que tengan la capacidad

de hacer análisis literarios complejos? o ¿expertos lectores que comprendan el texto

literario, que lo interpreten y quizá lleguen a disfrutarlo? Dependiendo de la respuesta a

estas preguntas es que se puede discutir el replanteamiento del programa de estudio, eso

Page 298: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

182

sí, buscando siempre la formación de buenos lectores, que comprendan lo que se lee y

que, en algún momento, lleguen a disfrutarlo.

Esta investigación se inclina hacia la búsqueda de una comprensión lectora en la

que el estudiantado comprenda, interprete y disfrute lo que lee y por ello propone una

estrategia de lectura basada en este principio. Esta estrategia se tiene que enseñar al

grupo estudiantil y también hay que ser constantes en su aplicación, con la finalidad de ir

formando buenos lectores que dominen la comprensión lectora y que, a lo largo de su

vida escolar, vayan formando el hábito de la lectura.

7.1 RECOMENDACIONES

El análisis tanto del programa de estudio en su componente de la literatura, así

como de las propuestas didácticas de la lectura de los textos literarios analizadas en los

diferentes textos didácticos arrojó problemas, problemas a los que se enfrentan tanto los

grupos docentes de español como el estudiantado que se enfrenta a la lectura de esos

textos literarios. Problemas que van desde diferentes teorías literarias que se encuentran

al leer y analizar los textos literarios, como contradicciones en la lectura que proponen los

diferentes textos didácticos con los que se enfrenta para enseñar y aprender literatura.

Estas dificultades llevan a hacer algunas recomendaciones, tanto al Ministerio de

Educación Pública de Costa Rica, como al grupo docente de español y a los autores y

editores de libros de texto que tratan el tema.

Es necesario, en primer lugar, que el MEP se dé a la tarea de corregir y mejorar los

programas de estudio de español, en este caso en la parte correspondiente a la literatura,

y que analice si es necesario incluir la lectura de textos literarios desde alguna teoría

específica o si más bien, hay que iniciar este tema a partir de la enseñanza de la

comprensión lectora de los textos literarios.

Asimismo, revisar que tanto objetivos como contenidos tengan relación entre sí y,

por otra parte, que si se propone el estudio de la literatura desde los distintos

Page 299: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

183

movimientos literarios, estos deben tener una relación entre movimiento y texto literario,

situación que como se revisó anteriormente no siempre ocurre.

En segundo lugar, al grupo docente de español se le tiene que pedir criticidad en la

interpretación de los programas de estudio y diferenciar las distintas teorías literarias que

están incluidas en la lectura de la literatura. Necesitan organizar la lectura desde un punto

de vista teórico y ser congruentes con esta teoría escogida. Al igual que se le recomienda

al MEP que haga una reflexión si es necesario hacer lecturas desde alguna teoría literaria o

si más bien es pertinente iniciar el estudio de la literatura desde alguna teoría específica o

si más bien, hay que empezar la lectura de textos literarios a partir de la comprensión

lectora.

En tercer lugar a los autores y editores de los distintos textos didácticos que hay en

el mercado del país y que se usan en las aulas de español, es necesario recomendarles un

estudio más profundo de teorías literarias, así como de técnicas didácticas para proponer

textos que sean coherentes en el aspecto teórico, didácticamente bien estructurados y

respetando no solo los conocimientos establecidos de la enseñanza de la lectura, sino

también del respeto de la ética. Un texto que se le presenta al estudiantado no debería

tener plagio, contradicciones, incoherencia y desconocimiento de la materia que se quiere

enseñar. Quienes salen perjudicados con este tipo de texto, son los educandos, quienes

obtienen un aprendizaje confuso, incompleto, con errores y muchas veces, poco

motivante.

Estas recomendaciones se hacen en aras al mejoramiento de la enseñanza de la

literatura, para conseguir un verdadero aprendizaje, que le sea significativo al

estudiantado y con el que pueda desenvolverse en su vida como una persona pensante,

crítica y que comprenda lo que lee y lo que opina sobre la literatura.

Page 300: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

184

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acerda, A. (2001) Del criollismo a la urgencia existencial: fatalidad y angustia en tres

cuentos de Horacio Quiroga. En: Estudios de Literatura. Universidad de Valladolid, Castilla.

26 :7-17 Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.a 1 be rtoace red a. n et/ a rticu los/wp-con ten t/ u p load s/2010/10/Del-criol I is mo-a-

1 a-urgencia. pdf

Alonso, A. (1965) Materia y forma en poesía. Editorial Gredas, Madrid

Alonso, J. Y Mateo, M. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamientos y

evaluación. En: Revista Infancia y Aprendizaje. Número 31-32. Pp. 5-19

André Abela, J. (2001) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. En:

Centro de Estudios Andaluces, España. Recuperado en la dirección electrónica:

h ttp ://pub 1 ic.ce ntrod eest u diosa n da 1 uce s.e s/pdfs/5200103. pdf

Arra, E. (2008). Una polémica en torno al lenguaje de la crítica literaria. (A propósito de

Crítica y Verdad de Roland Barthes) En: Anclajes, Universidad de Rosario. Recuperado de

la dirección electrónica:

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=l&ved=OCCoQFjAA

&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.ar%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci arttext%26pid%3

DS1851-

46692008000100001&ei=xGX5UoxtjovRAa2jgMgE&usg=AFQjCNEM4d64USYCYjSkTSHJWO

PL2fET-g&sig2=aol4 6gvi6LEDzKB4U70FA&bvm=bv.60983673,d.dmQ

Page 301: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

185

Bally, Ch. (1977). El lenguaje y la Vida. Sétima edición. Editorial Losada, Buenos Aires

Barbero, M. (2002) jóvenes : comunicación e identidad. En : Pensar lberoamérica. Revista

de Cultura. N. O, febrero. Recuperado de la dirección electrónica:

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm

Barthes, R. (1973) Ensayos Críticos. Editorial Seix Barral, Barcelona

Barthes, R. (1985) el grado cero de la escritura. México, Siglo XXI Editores

Beristain, B. (2010) Diccionario de Retórica y Poética. 9~ edición. Editorial Porrúa,

Argentina y México

Beristain, B. (2010) Diccionario de Retórica y Poética. 9~ edición. Editorial Porrúa,

Argentina y México

Bordons, G. y Díaz-Plaja, A. (coords.) (2005). Enseñar literatura en secundaria. La

formación de lectores críticos, motivados y cultos. Barcelona, Ediciones Graó.

Caballero, M.M (1995-1996} Una aplicación práctica de la estilística: Amado Alonso y

Pablo Neruda. En: Cauce. Revista de Filología y su Didáctica. N~ 18-19. Págs. 225-239.

Recuperado en la dirección electrónica:

http :// cvc.cerva ntes.es/literatu ra/ca uce/pdf /cauce 18-19/ cauce 18-19 16. pdf

Chartier,R (2010) Aprender a leer, leer para aprender. En: Revista Nuevo Mundo Mundos

Nuevos [En ligne], Débats. Recuperado en la dirección electrónica:

https ://nuevo mundo. revu es.org/58621

Page 302: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

186

Chen Sham, Jorge. (1992). La Sociocrítica y su inscripción en el campo de la teoría literaria

(Una Introducción). En: Revista de Filología y Lingüística. XVll1(2): 9-15

Colomer, T. (coord.) (2009) Lecturas adolescentes. 2º reimpresión. Barcelona, Ediciones

Graó

Colomer, T. (2005) Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México, Fondo de

Cultura Económica

Colomer, T (1998) La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual.

Madrid, Fundación German Sánchez Ruipérez

Colomer, T. y Camps, A. (2000) Enseñar a leer, enseñar a comprender. lº reimpresión.

Madrid, Ediciones Celeste

Cros, E. (1986) Introducción a la sociocrítica (Conferencia Nºly 2) En: Kañina. Revista de

Artes y Letras. Universidad de Costa Rica. Vol.( 1) pp. 69-76.

Fernández Arce, M. (1986) L9bro de textos de lectura y comentarios. San José, Editorial

Fernández Arce.

Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI editores

García Madruga, J.A. (2006) Lectura y conocimiento. Barcelona, Paidos

Gómez Alonso, J.C. (1995-1996) Amado Alonso en el desarrollo de la poética formal

hispánica. En: Revista Cauce. Nº 20-21. Recuperada en la dirección electrónica:

http://cvc.cervantes.es/literatu ra/ca uce/pdf /ca uce20-2 l/ca uce 20-21 07. pdf

Page 303: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

187

González, J. Y Barba, M.J. (2010) La comprensión lectora en la educación secundaria. En:

revista Iberoamericana de Educación. Recuperada de la dirección electrónica:

file :///Users/isa bel gal la rdo/Download s/3225Gonza lez.pdf

Lernes, D. 2001. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México,

Fondo de Cultura Económica.

León, J.A., Escudero, 1 y Olmos, R. (2012) Evaluación de la comprensión lectora. Madrid,

tea Ediciones.

Lomas, C. (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la

educación lingüística. España, Paidos

Lomas, C. y Mata, J. (2007). La construcción del hábito lector. Revista Textos. Didáctica de

la Lengua y la Literatura. NQ44. Enero. Barcelona, Ediciones Graó

Lotman, l. (1970). Sobre la Delimitación lingüística y literaria de la noción de estructura.

En: Barthes y otros. Estructuralismo y literatura. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión

Martínez Cuadrado, J. (1979) Roland Barthes y la crítica estructuralista. En: Universidad de

Murcia. Recuperado de la dirección electrónica:

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/15128/1/02%20vol64%20Roland%20Barthes

%20y%201a %20critica %20e st ru ctu ra 1 is ta. pdf

Martínez Montes, G., López Villalva M.; Gracida Juárez, 1 (2002) Del texto y sus contextos.

México, Edere

Martínez, I; Martín, E y Mateas, M. (2011). Enseñar a leer y escribir para aprender en la

Educación Primaria. En: Revista Cultura y Educación. Recuperada de la dirección

Page 304: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

188

electrónica:

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.117 4/113564011797330306?jou rna ICod e=rcye2

o

Méndez, S. (2000) La mediación docente en Ja comprensión de lectura de textos literarios.

En: Revista Educación, Universidad de Costa Rica. Vol. 24(1)

Méndez,S. (1997) El desarrollo de las pautas emanadas de un documento curricular en dos

libros de texto. En: Revista Educación. Universidad de Costa Rica. Vol. 23, N.2

Ministerio de Cultura y Juventud (2012) Encuesta Nacional de Hábitos y Prácticas

Culturales. Recuperado en la dirección electrónica:

http ://www.pnud.or.cr/sicon/sites/d efau lt/fi les/ad juntos ta reas/Activ%202 .3.4%20Encue

sta%20Nacional%20de%20H%C3%Albitos%20y%20Pr%C3%Alcticas%20Culturales.pdf

Ministerio de Educación Pública (MEP). 2001. Programa de Estudios de Español. 111 Ciclo.

San José, Imprenta Nacional

Ministerio de Educación Pública (MEP). 2005. Programa de Estudios de Español. 111 Ciclo.

San José, Imprenta Nacional

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2010) Programa de Estudio de Español. Costa

Rica. Recuperado en la dirección electrónica:

http://www. mep .go.cr /si te s/d efa u lt/fi les/ d esca rgas/p rogra mas-de­

estud i o/ espa nol3ci cloyd ive rs ifi cada. pdf

Montero, I; Rojas, S; Zamora, E. y Rodino, A.M. (2012) Costa Rica en la pruebas PISA 2009

de competencia lectora y alfabetización matemática. En: Cuarto Informe del Estado de la

Educación. Consejo Nacional de Rectores. Recuperado en la dirección electrónica:

Page 305: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

189

http://www.esta donacion .or .cr /files/biblioteca vi rtua 1/ ed ucacion/004/ montero%20et%2

Oal pisa%20competencia%201ectora%20y%20alfabetizacion%20matematica.pdf

OEI. (2006). Informe Pisa México 2006. EN: Organización de Estados Iberoamericanos para

la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.oei.es/noticias/spip. php ?a rticle 1491

OECD/PISA (2014). Informe PISA. En: EDUTEKA. Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.eduteka.org/pdfdir/Pisa2012.pdf

Ovares, F., Alfara, J., Rojas, M., Mora S.M. (1986) La palabra al margen. La enseñanza del

español en crisis. San José, Editorial Nueva Década

Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura, México, Fondo de

Cultura Económica Editores.

Pisa. (2006). Programa para la evaluación Internacional de alumnos de la OCDE.

Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf

Prada Oropeza, R. (1979). El lenguaje narrativo. Editorial EDUCA,, Centroamérica

Prado Aragonés, J. (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI.

Madrid, Editorial La Muralla S.A.

Piscitelli, A. (2009) Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas

de la participación. Madrid, Editorial Santillana

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica). (2013)

Page 306: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

190

Cuarto Informe Estado de la Educación/ PEN. San José, Editorama.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica). (2015)

Quinto Informe Estado de la Educación/ PEN. San José, Editorama

Ramírez Malina, C. (2006) Estrategias metodológicas utilizadas por docentes de sétimo

año en Ja enseñanza del análisis de textos literarios. En: Revista Filología y Lingüística,

Universidad de Costa Rica XXXII (2): pp.87-106. Recuperado en la dirección electrónica:

http ://www.latindex.ucr.ac.cr/filologia-32-2/07-Ra mirez.pdf

Rojas, M. (1998) El libro de texto: instrumento para la innovación educativa. En: revista

Educación, Universidad de Costa Rica. Vol. 22(1). P 119-129.

Rojas, M. (2003) Los estudios teóricos de la literatura y la necesidad de la interpretación.

Ponencia presentada en el X Congreso de Literatura, Lingüística y Filología, Universidad

Nacional, octubre 2003, publicada en Letras (Heredia, Universidad Nacional) n. 39 (2006)

251-265. Recuperada en la dirección electrónica: http://margaritarojasg­

margaritarojasg.blogspot.com/2011/10/los-estudios-teoricos-de-la-literatura.html

Ruíz Pérez, P. (1995-1996) El lenguaje poético después de la estilística. Cuestiones de

Historia y Materia. En: Cauce. Revista de Filología y su Didáctica. Nª 18-19. Págs. 567-593.

Recuperado en la dirección electrónica:

http :// cvc.cerva ntes.es/literatura/ca uce/pdf /cauce 18-19/ cauce 18-19 36.pdf

Sánchez Miguel, E. (2008). La comprensión lectora. En: Revista Electrónica lectura.es.

Recuperado en la dirección electrónica: http://www.lalectura.es/2008/sanchez.pdf

Sarland, C. (2003) La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México, Fondo de Cultura

Económica.

Page 307: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

191

Silva, O (2002) El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. En:

Revista Razón y palabra. ISSN-e 1605-4806. Recuperado de Dialnet

Solano, A. (2012) Latinoamericanos leen poco y lo hacen más por obligación. En: Periódico

La Nacion. 11 de abril. Recuperado en la dirección electrónica:

http://www.nacion.com/2012-04-ll/AldeaGlobal/latinoamericanos-leen-poco-y-lo-

h ace n-ma s-por-obl iga cion-. aspx

Solé, l. (2005) Estrategias de lectura. Barcelona, Editorial Paidos.

Urrutia, J. (1976) Evolución y crítica de la estilística (notas introductorias) En: Cuadernos

de Investigación Filológica, ISSN 0211-0547, págs. 85-96. Recuperado en la dirección

electrónica:

http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=OCEYQFjAD

&u rl=http%3A%2F%2Fd ia lnet.u ni rioja .es%2Fse rvlet%2 Ffichero a rticu lo%3Fcod igo%3D688

77 &e i=x99YU IXzA YLs8wTI m4CYDQ&usg=AFQjCN FMOTEXOV2489keZg NCbfQwQT g IQ&sig

2=yJ6wGrwtDNKA-ugo-05elA

Van Dijk,T. (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. En: Lingüística

e interdisciplinaridad: Desafíos del nuevo milenio. Ediciones Universitarias Valparaíso de la

Universidad Católica de Valparaíso. pp. 41-66. Recuperada de la dirección electrónica:

http://www.discursos.org/Art/Tipos%20de%20conocimiento%20en%20el%20procesamie

nto%20del%20discurso.pdf

Vargas, M.E. (1992) La enseñanza de la literatura en la Educación Media costarricense.

Tesis para optar por el grado Magister Literarum. San Pedro, Universidad de Costa Rica

Page 308: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

192

Vargas, M y Sandino, W. (2011) Literatura 7Q año. Editorial Marwal de Heredia, Heredia.

Vásquez Rocca, A. (2011). La posmodernidad. nuevo régimen de verdad, violencia,

metafísica y fin de los metarrelatos. En: Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y

Jurídicas. 29(1). Recuperada en la dirección electrónica:

http ://pe nd ien tedem igrac ion. u cm .e s/i nfo/n o mad as/29/avrocca. pdf

Vidaurre, C. (1996). Acercamiento sociocrítico a la "Segunda carta de relación" de Hernán

Cortés. En: Centro de investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana.

Recuperado en la dirección electrónica:

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/7289/2/19963P23.pdf

Vieira Iglesias, P.; Peralbo Uzquiano, M. y García Madruga, J.A. (1997) Proceso de

adquisición y producción de la lectoescritura. España, Visor

Vossler, K. (1924). Positivismo e idealismo en la lingüística. Editorial Poblet, Buenos Aires.

Vossler, K. (1939) Introducción a la estilística romance. Universidad de Buenos Aires,

Buenos Aires.

Wellek y Warren (1944) Teoría literaria. Madrid, Editorial Gredas.

Page 309: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

X. Anexos

i. Anexo 1

Programa de Estudio de Español, 2005. Parte relativa a Literatura

Datos relativos a la lectura de textos literarios del Programa de Estudio 2005 de 111

Ciclo

OBJETIVOS

Sétimo Octavo

a. Desarrollar la c. Desarrollar la

de capacidad de capacidad

comprensión lectora en

los niveles: literal,

reorganización de lo

explícito, inferencia!,

evaluativo, recreativo o

aplicativo, utilizando

textos literarios y no

literarios.

comprensión lectora en

los diferentes niveles:

literal, reorganización de

lo explícito, inferencia!,

evaluativo, recreativo o

aplicativo, mediante la

utilización de textos

literarios y no literarios.

b. Propiciar un d. Reconocer la

acercamiento plural,

creativo y crítico a la

lengua literaria como un

sistema ficcional,

connotativo,

pi u risignificativo,

dialógico-cultura 1, que

lengua literaria como una

intertextualidad, como

un d iá lago con e 1 texto

cultural y con el texto

histórico y social.

e. Enriquecer la

Noveno

g. Aplicar la capacidad

de comprensión lectora,

en textos literarios y de

comunicación masiva.

h. Fortalecer la

actividad de lectura con

los otros textos literarios

propuestos en el

programa, para ampliar

los conocimientos

adquiridos en el estudio

de la literatura.

i. Integrar,

conceptualmente,

elementos de

los

la

comunicación literaria:

autor, textos, lector y

193

Page 310: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

propicie la sensibilidad y

el disfrute de la lectura,

mediante el

conocimiento y la

valoración de la

literatura costarricense e

hispanoamericana.

actividad literaria con los

textos propuestos en el

programa, para ampliar

los conocimientos

adquiridos en el estudio

de la literatura.

f. Promover

acercamiento

un

plural,

creativo y crítico al texto

literario que propicie el

disfrute de la lectura.

contexto.

j. Aplicar los

diferentes niveles de

comprensión lectora:

literal, reorganización de

los explícito, inferencia!,

evaluativo, recreativo o

aplicativo, en textos

literarios.

k. Reconocer el

las

l.

predominio de

diversas categorías

constitutivas, en cada

una de las modalidades

literarias (narrativa, lírica

y ensayo), con el fin de

obtener una visión global

de la cultura y, en

particular, de la

evolución de la literatura

latinoamericana.

Propiciar un

acercamiento lúdico al

texto literario.

194

Page 311: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Datos relativos a la lectura de textos literarios del Programa de Estudio 2005 de 111

Ciclo

CONTENIDOS

Sétimo Octavo Noveno

A. Lectura de textos no A-Textos no literarios A. Lectura no literaria

literarios Textos escritos de Textos escritos de carácter

Textos escritos de

carácter expositivo,

narrativo, descriptivo o

dialogado, de no más de

una cuartilla, en los que se

trate la temática de la

vivencia de los derechos

humanos para la

democracia y la paz;

cultura ambiental para el

desarrollo sostenible;

educación para la salud;

educación integral de la

sexualidad y otros asuntos

de actualidad e interés

para el alumnado, con el

propósito de trabajar los

siguientes niveles de

comprensión lectora:

Literal y de

carácter expositivo,

narrativo, descriptivo o

dialogado, de no más de

dos cuartillas, en los que

se traten temas sobre la

vivencia de los derechos

humanos para la

democracia y la paz;

cultura ambiental para el

desarrollo sostenible;

educación para la salud;

educación integral de la

sexualidad y otros para

trabajar los siguientes

niveles de comprensión

lectora.

Literal y

reorganización

explícito:

-Reconocimiento

de

de

lo

de

expositivo, narrativo,

descriptivo o dialogado,

de no más de tres

cuartillas, en los que se

traten temas sobre la

vivencia de los derechos

humanos para la

democracia y la paz;

cultura ambiental para el

desarrollo sostenible;

educación para la salud;

educación integral de la

sexualidad y otros, para

trabajar los siguientes

niveles de comprensión

lectora:

Literal y de

reorganización explícita:

- Reconocimiento de

detalles, ideas y

195

Page 312: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

reorganización de lo

explícito:

- Reconocimiento de

detalles e ideas.

- Secuencias: orden de la

información, de los

hechos, etc.

- Clasificación

información.

- Caracterización

de la

de

personajes, tiempos,

lugares, información.

detalles,

secuencias.

ideas y

Caracterización de

personajes, tiempos,

lugares, informaciones.

-Análisis, síntesis y

clasificación de la

información

-Expresión, en sus propias

palabras, de los sentidos

generados del texto.

Inferencia! o figurativo:

secuencias.

Caracterización de

personajes, tiempos,

lugares, información.

Clasificación de

información.

- Análisis y síntesis de la

información.

- Reproducción del texto

con palabras propias.

Inferencia! o figurativo:

- Análisis y síntesis de la -Inferencia de detalles,

- Inferencia de detalles,

ideas, posiciones, a partir

de la información explícita

e implícita del texto.

información.

-Jerarquización de la

información (esquemas).

Inferencia! o figurativo:

- Inferencia de detalles,

ideas y posiciones, a

partir de lo explícito y lo

implícito.

- Interpretación del

lenguaje connotativo.

- Apreciativo y

evaluativo:

ideas y posiciones a partir

de la información explícita

e implícita. Interpretación del

-Interpretación

lenguaje connotativo.

del lenguaje connotativo.

Apreciativo y evaluativo:

-Afirmación o

impugnación de la

información leída.

-Confrontación del texto

con otros textos.

-Paráfrasis de textos.

Apreciativo y evaluativo:

Afirmación o

impugnación de lo leído.

- Confrontación del texto

con otros textos.

- Paráfrasis y comentario

del texto.

Evaluación crítica y

196

Page 313: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

- Afirmación o

impugnación de las

ideas, personajes, etc.

- Comparación del texto

con otros textos, ya para

afirmarlo, rechazarlo o

ampliar.

- Evaluación crítica y

fundamentada del texto.

Aplicativo o recreativo:

Reconstrucción del texto

en otros códigos o

elaboración del propio

texto surgido de la lectura.

B. Lectura de textos

literarios

Cuento, Novela,

Leyenda y Crónica.

- Análisis de los siguientes

elementos:

Narrador: Tipos

(omnisciente, testigo y

protagonista); visiones

(narra dor>personajes,

na rrador<personajes,

na rrador=personaje );

-Evaluación crítica y

fundamentada del texto.

Aplicativo o recreativo:

-Recreación, en

dramatizaciones, cuentos

o poemas de la

información planteada en

los textos.

B-Lectura

literarios

de

Cuento y novela

textos

-Análisis de los siguientes

elementos:

-Narrador: Tipos

(omnisciente, testigo y

protagonista); visiones

(narra dor>pe rsonajes,

na rrador<person ajes,

na rrador=personaje );

organización secuencial de

la historia narrada (lineal

o perturbada); código

apreciativo (valoración de

las partes del mundo

mostrado); registros del

habla (lenguaje culto,

coloquial, técnico,

fundamentada del texto.

Aplicativo o recreativo:

- Escritura de otros textos

o aplicación de lo leído a

situaciones específicas de

la cotidianidad.

B- Lectura de textos

literarios

Cuento y novela

- Análisis de los siguientes

elementos:

Narrador:

(omnisciente,

protagonista);

Tipos

testigo y

visiones

(na rrador>personajes,

narrador

narrador

<personajes,

=personajes);

organización secuencial de

la historia narrada (lineal

o perturbada); código

apreciativo registros del

habla (culto, coloquial,

técnico, literario); los

estilos directo e indirecto;

planos narrativos; tiempo.

Mundo mostrado:

197

Page 314: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

organización secuencial de

la historia narrada (lineal

o perturbada); código

apreciativo (valoración de

las partes del mundo

mostrado); registros del

habla (lenguaje culto,

coloquial, técnico,

literario); los estilos

directo e indirecto,

planos.

Mundo mostrado:

espacios (físico, ético,

religioso, jurídico,

educativo, económico,

político, social, ecológico

o psicológico, cuando los

haya); personajes (lo que

dicen ser y lo que hacen),

su interacción con los

otros, su código

apreciativo (valoración del

mundo mostrado).

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural,

con los géneros y los

movimientos literarios.

literario); los estilos

directo e indirecto,

planos.

-Mundo mostrado:

espacios (físico, ético,

religioso, jurídico,

educativo, económico,

político, social, ecológico

o psicológico, cuando los

haya); personajes (lo que

dicen ser y lo que hacen),

su interacción con los

otros, su código

apreciativo (valoración del

mundo mostrado).

-Relaciones del texto con

el contexto sociocultural,

con los géneros literarios y

los movimientos:

Postmodernismo,

Mundonovismo,

Vanguardismo

Generación del 98.

Lírica

y

Análisis de los siguientes

elementos:

espacios

religioso,

educativo,

(físico, ético,

jurídico,

económico,

político, social, ecológico

o psicológico cuando los

haya); personajes (lo que

dicen ser y lo que hacen),

su interacción con los

otros, su código

apreciativo (valoración del

mundo mostrado).

- El predominio de alguno

de los tres elementos del

mundo mostrado, y el

cuento o la novela de

espacio, de

acontecimiento

personaje.

o de

Relaciones entre el

emisor (narrador) y el

receptor (narratario).

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural,

con los géneros y los

movimientos literarios.

Lírica

- Hablante o yo lírico: - Análisis de los siguientes

198

Page 315: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Lírica

i. Análisis de los

siguientes elementos:

- Hablante o yo lírico:

código apreciativo.

Organización del

universo lírico: unidad

especial de motivación

entre forma y contenido:

verso (métrica, rima,

ritmo; formas estróficas);

figuras literarias

(prosopopeya, símil,

metáfora e hipérbole) Y

figuras de construcción

(anáfora, reiteración,

enea balgamiento),

equivalencias fonéticas

(métrica, rima, ritmo),

sintácticas (orden de los

elementos) y de clase

(sustantivo, adjetivo,

verbo), y la generación del

sentido.

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural Y

con el género literario.

código apreciativo.

_ Organización del

universo lírico: unidad

especial de motivación

entre forma y

elementos:

- Hablante o yo lírico:

código apreciativo.

Organización del

universo lírico: especial

contenido: verso unidad de motivación

(métrica, rima, ritmo;

formas estróficas);

figuras literarias

(prosopopeya, símil,

metáfora e hipérbole)

y figuras de

construcción, (anáfora,

re iteración,

encabalgamiento),

equivalencias fonéticas

(métrica, rima, ritmo),

sintácticas (orden de

los elementos) Y de

clase (sustantivo,

adjetivo, verbo), Y la

generación del

sentido.

- Relaciones del texto con

entre forma y contenido:

verso (métrica, rima,

ritmo, formas estróficas);

figuras literarias

(prosopopeya, símil,

metáfora e hipérbole), Y

figuras de

(reiteración,

construcción,

anáfora,

encabalgamiento e

hipérbaton), equivalencias

fónicas (métrica, rima,

ritmo), sintácticas (orden

de los elementos) Y de

clase (sustantivo, adjetivo,

verbo) y la generación del

sentido.

Relaciones entre el

emisor {hablante o yo

el contexto lírico) y el receptor.

sociocultural Y con el Actitudes y formas de lo

género literario. lírico.

199

Page 316: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

ENSAYO

Análisis de los siguientes

elementos:

- Los registros del habla.

- El hablante en primera

persona como recurso

coloquial.

- El código apreciativo.

Relaciones entre el

emisor y el receptor.

- Relaciones del ensayo

"Los hijos de la Malinche",

con el contexto

sociocultural y con el

género literario.

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural,

con el género literario y

los movimientos literarios.

Ensayo

Análisis de

elementos:

algunos

- Los registros del habla

(culto, coloquial,.

técnico, literario)

- El hablante en primera

persona como recurso

coloquial.

- El código apreciativo.

Relaciones entre el

emisor y el receptor.

Relaciones de los

ensayos "¿Qué hora es?"

e "ldiay", con el contexto

sociocultural y con el

género literario.

200

Page 317: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Datos relativos a la lectura de textos literarios del Programa de Estudio 2005 de 111

Ciclo

Sétimo

m. Interpretación de

textos con palabras

propias.

n. Emisión de juicios

críticos fundamentados

en el análisis.

o. Identificación de

patrones y estereotipos

discriminatorios en

contra de las mujeres, en

textos no literarios.

p. Producción de

textos verbales o no

verbales sugeridos de la

interpretación del texto

leído.

q. Recreación de los

r.

textos mediante técnicas

como: dramatizaciones,

refranes, retahílas,

poemas, cuentos,

adivinanzas, etc.

Reconocimiento de

ACTIVIDADES

Octavo

w. Reconocimiento de

detalles, ideas y

secuencias, en textos

literarios y no literarios.

x. Caracterización de

personajes, tiempos y

lugares en diversos

textos 1 itera rios y no

literarios. informaciones.

y. Síntesis de la

información que procede

de distintas fuentes.

z. Interpretación

propia del texto.

aa. Emisión de Juicios

críticos respecto de los

textos literarios y no

literarios estudiados.

bb. Producción de

textos verbales.

ce. Identificación de

patrones y estereotipos

discriminatorios en

Noveno

ii. Reconocimiento de

detalles, ideas y

secuencias, en textos

literarios y no literarios.

jj. Caracterización de

personajes, tiempos,

lugares, etc., en distintos

textos literarios y no

literarios.

kk. Clasificación y

síntesis de información

proveniente de distintas

fuentes.

11. Emisión de juicios

críticos respecto de los

textos litera ríos y no

literarios estudiados.

mm. Recreación de los

textos leídos mediante

técnicas

dramatizaciones,

como

cuentos, adivinanzas,

retahílas, etc.

201

Page 318: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

las categorías contra de las mujeres, en nn. Identificación de las

predominantes en la

narrativa, la lírica y el

drama.

textos no literarios.

dd.

las

Reconocimiento de

categorías

características del

movimiento modernista

en los textos literarios.

s. Identificación de las predominantes en el oo. Análisis de textos

características

Romanticismo.

del

t. Análisis de textos

género, lírico, narrativo y

ensayístico, con base en

los textos 1 itera rios.

literarios representativos

del género y del

movimiento estudiado.

literarios representativos ee.

de los géneros y del

movimiento estudiado.

Identificación de las pp. Lectura de otros

características del textos como recurso de

Postmodernismo, apoyo para enriquecer

u. Lectura de otros Mundonovismo, los conocimientos

Vanguardismo y adquiridos en todas las

Generación del 98, en áreas de la enseñanza de

los diferentes textos. la lengua española y el

ff. Recreación de los desarrollo personal.

textos como recurso de

apoyo para enriquecer

los conocimientos

adquiridos en todas las

áreas de la enseñanza de

la lengua española, y en

el desarrollo personal del

educando.

textos leídos mediante qq. Identificación de

v. Recreación de los

textos leídos mediante

técnicas

dramatizaciones,

como

cuentos,

refranes,

poemas, etc.

adivinanzas,

retahílas,

técnicas

dramatizaciones,

como: gg. Análisis de textos

cuentos,

refranes,

adivinanzas,

retahílas,

poemas, graffitis, etc.

literarios representativos

de los géneros y del

movimiento realista.

hh. Lectura de otros

estereotipos

textos leídos.

en los

rr.

las

Reconocimiento de

categorías

predominantes en el

ensayo.

202

Page 319: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

textos para enriquecer

los conocimientos

adquiridos en todas las

áreas de la enseñanza de

la lengua española.

Datos relativos a la lectura de textos literarios del Programa de Estudio 2005 de 111

Ciclo

EVALUACIONES

Sétimo Octavo Noveno

SS. Elaboración de zz. Reproducción, con eee. Aplicación de la

esquemas en los que

manifiesta su pericia en

la construcción de ideas

fundamentales

complementarias.

y

palabras propias, de la

información más

relevante del texto, en

forma

analítica.

sintética y

tt. Reproducción, con aaa. Enriquecimiento de

palabras propias, de la

información

del texto.

relevante

uu. Expresión de su

los textos y la capacidad

de análisis al establecer

comparaciones con otros

textos.

criterio respecto al bbb. Argumentación de

contenido y estructura

de los textos analizados.

las opiniones respecto a

lo leído.

Aplicación de los diversos ccc. Reconocimiento de

niveles de comprensión expresiones sexistas en

lectora: literal,

capacidad de

comprensión lectora, en

textos literarios y de

comunicación masiva.

fff. Fortalecimiento de

la actividad de lectura

con los otros textos

literarios propuestos en

el programa,

ampliar

para

los

conocimientos

adquiridos en el estudio

de la literatura.

ggg. 1 ntegración

conceptual

elementos

de

de

los

la

203

Page 320: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

textos para enriquecer

los conocimientos

adquiridos en todas las

áreas de la enseñanza de

la lengua española.

Datos relativos a la lectura de textos literarios del Programa de Estudio 2005 de 111

Ciclo

EVALUACIONES

Sétimo Octavo Noveno

SS. Elaboración de zz. Reproducción, con eee. Aplicación de la

esquemas en los que

manifiesta su pericia en

la construcción de ideas

fundamentales

complementarias.

y

palabras propias, de la

información más

relevante del texto, en

forma

analítica.

sintética y

tt. Reproducción, con aaa. Enriquecimiento de

palabras propias, de la

información

del texto.

relevante

uu. Expresión de su

los textos y la capacidad

de análisis al establecer

comparaciones con otros

textos.

criterio respecto al bbb. Argumentación de

contenido y estructura

de los textos analizados.

las opiniones respecto a

lo leído.

Aplicación de los diversos ccc. Reconocimiento de

niveles de comprensión expresiones sexistas en

lectora: literal,

capacidad de

comprensión lectora, en

textos literarios y de

comunicación masiva.

fff. Fortalecimiento de

la actividad de lectura

con los otros textos

literarios propuestos en

el programa,

ampliar

para

los

conocimientos

adquiridos en el estudio

de la literatura.

ggg. 1 ntegración

conceptual

elementos

de

de

los

la

203

Page 321: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

reorganización

explícito,

de lo

inferencia!,

eva 1 uativo, recreativo o

aplicativo, utilizando

textos literarios y no

literarios.

vv. Reconocimiento, en

textos específicos, de las

características

predominantes de la

narrativa (cuento,

novela, leyenda, crónica)

y de la lírica.

ww. Reconocimiento, en

textos específicos, de las

características del

movimiento romántico,

realista, naturalista y

modernista.

XX. Análisis elemental

de textos representativos

de los géneros y de los

movimientos

citados.

literarios

yy. Aplicación en los

otros textos propuestos,

de los conocimientos

textos no literarios.

ddd. Reconocimiento de

la lengua literaria como

una intertextualidad,

como un diálogo con el

texto cultural y con el

texto histórico y social;

las características

predominantes de la

narrativa, la lírica y el

ensayo; las

características de los

movimientos literarios:

Postmodernismo,

M undonovismo,

Vanguardismo y

Generación del 98, en

textos específicos.

comunicación

autor, textos,

contexto.

literaria:

lector y

hhh. Aplicación de los

diferentes niveles de

comprensión lectora, en

los textos literarios

propuestos.

iii. Reconocimiento del

predominio de las

diversas categorías

constitutivas, en cada

una de las modalidades

literarias (narrativa, lírica

y ensayo), con el fin de

obtener una visión global

de la cultura y, en

particular, de la

evolución de la literatura

latinoamericana.

jjj. Aplicación de los

conocimientos

adquiridos en cuanto al

análisis textual.

204

Page 322: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

205

adquiridos en cuanto al

análisis textual.

Lista de lectura obligatorias para el Plan de estudio 2005

Sétimo Octavo Noveno

Romanticismo Generación del 98 Neorrealismo

Lírica: Lírica: Cuento:

G. Bécquer. Rimas (IV, XIII, A Machado. Daba el reloj las J. Rulfo. Es que somos muy

XVII, XXX, Llll) doce pobres

Leyenda: C. Salazar Herrera. La

Bécquer. La ajorca de oro Posmodernismo Ventana

Cuento: Cuento: J. Cortázar. La casa tomada

Poe, E. El gato negro H. Quiroga. El Hijo Novela

Crónica: Lírica: C.L. Fallas. Mamita Yunai

J. Jiménez. Las carreras de G. Mistral. Intima. Ensayo

San Juan Y. Oreamuno. ¿Qué hora

Vanguardismo es?

Realismo Y Naturalismo Generación del 27

Cuento: Lírica: Postneorrealismo

Maupassant. El barrilito F. García Larca. Romance Lírica

B. Lillo. La compuerta sonámbulo J. Coronel Urtecho. La

número doce León Felipe. Vencidos pequeña oda a tío Coyote

Novela: J. Charpentier. Cuando el

Pérez Galdós. Marianela Vanguardia En América Latina abuelo le dijo cómo era el

Lírica: arcoiris Modernismo

J. Marchena. Vuelo supremo Drama

Page 323: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

206

Lírica: l. Azofeifa. Adolescencia vaga D. Gallegos. La Casa

José Martí. Yo soy un voz Ensayo

hombre sincero N. Guillén. Mi patria dulce por C. Naranjo. ldiay

R. Daría. Canción de otoño fuera

en primavera, Margarita y P. Neruda. Poema 20 Generación del 70 en

Lo fatal C. Vallejo. Piedra negra sobre Costa Rica

A. Echeverría. Modelo piedra blanca Cuento

epistolar Ensayo Chase. Los Relojes

Cuento: O. Paz. Los hijos de la Lírica

C. Gagini. El guardapelo Malinche J.Debravo. Balada de la

Magón: El Clis de Sol Cuento: cosecha

J. L. Borges. La muerte y la J.Dobles. Retrato

brújula Cotidiano

Mundonovismo Post modernidad

Novela: Lírica

J. E. Rivera. La vorágine Ana lstarú. Poema 29

Cuento Novela

J. García Monge. El difunto F. Contreras. Única

José Mirando Al Mar

A. Rossi. La Loca De

Gandoca

Page 324: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

207

ii. Anexo 2:

Programa de Estudio de Español, 2010. Parte relativa a la lectura de textos literarios

OBJETIVOS

Sétimo Octavo Noveno

•Desarrollar la capacidad • Desarrollar la capacidad •Aplicar la capacidad de

de comprensión lectora en de comprensión lectora en comprensión lectora, en

los niveles: literal, los diferentes niveles: textos literarios y de

reorganización de lo literal, reorganización de lo comunicación masiva.

explícito, inferencia!, explícito, inferencia!, • Fortalecer la actividad de

evaluativo, recreativo o evaluativo, recreativo o lectura con los otros textos

aplicativo, utilizando aplicativo, mediante la literarios propuestos en el

textos literarios y no utilización de textos programa, para ampliar los

literarios. literarios y no literarios. conocimientos adquiridos

• Propiciar un • Reconocer la lengua en el estudio de la

acercamiento plural, literaria como una literatura.

creativo y crítico a la intertextualidad, como un • Integrar,

lengua literaria como un diálogo con el texto conceptualmente, los

sistema ficcional, cultural y con el texto elementos de la

connotativo, histórico y social. comunicación literaria:

plurisignificativo, •Enriquecer la actividad autor, textos, lector y

dialógicocultural, que literaria con los textos contexto.

propicie la sensibilidad y el propuestos en el •Aplicar los diferentes disfrute de la lectura, programa, para ampliar los niveles de comprensión mediante el conocimiento conocimientos adquiridos lectora: literal, y la valoración de la en el estudio de la reorganización de los literatura costarricense e

Page 325: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

208

hispanoamericana. literatura. explícito, inferencia!,

• Promover un evaluativo, recreativo o

acercamiento plural, aplicativo, en textos

creativo y crítico al texto literarios.

literario que propicie el • Reconocer el predominio

disfrute de la lectura. de las diversas categorías

constitutivas, en cada una

de las modalidades

literarias (narrativa, lírica y

ensayo), con el fin de

obtener una visión global

de la cultura y, en

particular, de la evolución

de la literatura

latinoamericana.

• Propiciar un

acercamiento lúdico al

texto literario.

CONTENIDOS

Sétimo Octavo Noveno

A. Lectura de textos no A-Textos no literarios A. Lectura no literaria

literarios Textos escritos de carácter Textos escritos de carácter

Textos escritos de carácter expositivo, narrativo, expositivo, narrativo,

expositivo, narrativo, descriptivo o dialogado, de descriptivo o dialogado, de

descriptivo o dialogado, de no más de dos cuartillas, no más de tres cuartillas,

no más de una cuartilla, en en los que se traten temas en los que se traten temas

Page 326: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

209

los que se trate la temática sobre la vivencia de los sobre la vivencia de los

de la vivencia de los derechos humanos para la derechos humanos para la

derechos humanos para la democracia y la paz; democracia y la paz;

democracia y la paz; cultura ambiental para el cultura ambiental para el

cultura ambiental para el desarrollo sostenible; desarrollo sostenible;

desarrollo sostenible; educación para la salud; educación para la salud;

educación para la salud; educación integral de la educación integral de la

educación integral de la sexualidad y otros para sexualidad y otros, para

sexualidad y otros asuntos trabajar los siguientes trabajar los siguientes

de actualidad e interés niveles de comprensión niveles de comprensión

para el alumnado, con el lectora. lectora:

propósito de trabajar los Literal y de reorganización Literal y de reorganización

siguientes niveles de de lo explícito: explícita:

comprensión lectora: -Reconocimiento de - Reconocimiento de

Literal y de reorganización detalles, ideas y detalles, ideas y

de lo explícito: secuencias. secuencias.

- Reconocimiento de -Caracterización de - Caracterización de

detalles e ideas. personajes, tiempos, personajes, tiempos,

- Secuencias: orden de la lugares, informaciones. lugares, información.

información, de los -Análisis, síntesis y - Clasificación de

hechos, etc. clasificación de la información.

- Clasificación de la información - Análisis y síntesis de la

información. -Expresión, en sus propias información.

- Caracterización de palabras, de los sentidos - Reproducción del texto

personajes, tiempos, generados del texto. con palabras propias.

lugares, información. Inferencia! o figurativo: Inferencia! o figurativo:

- Análisis y síntesis de la -Inferencia de detalles, - Inferencia de detalles,

Page 327: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

210

información. ideas y posiciones a partir ideas, posiciones, a partir

- Jerarquización de la de la información explícita de la información explícita

información (esquemas). e implícita. e implícita del texto.

Inferencia! o figurativo: -Interpretación del Interpretación del lenguaje

- Inferencia de detalles, lenguaje connotativo. connotativo.

ideas y posiciones, a partir Apreciativo y evaluativo: Apreciativo y evaluativo:

de lo explícito y lo -Afirmación o impugnación - Afirmación o

implícito. de la información leída. impugnación de lo leído.

- Interpretación del -Confrontación del texto - Confrontación del texto

lenguaje connotativo, con otros textos. con otros textos.

apreciativo y evaluativo: -Paráfrasis de textos. - Paráfrasis y comentario

- Afirmación o -Evaluación crítica y del texto.

impugnación de las ideas, fundamentada del texto. - Evaluación crítica y

personajes, etc. fundamentada del texto. Aplicativo o recreativo:

- Comparación del texto -Recreación, en

Aplicativo o recreativo:

con otros textos, ya para dramatizaciones, cuentos - Escritura de otros textos

afirmarlo, rechazarlo o o poemas de la o aplicación de lo leído a

ampliar información planteada en situaciones específicas de

- Evaluación crítica y los textos. la cotidianidad.

fundamentada del texto. B- Lectura de textos

Aplicativo o recreativo: B-Lectura de textos

literarios

- Reconstrucción del texto literarios Cuento y novela

en otros códigos o Cuento y novela - Análisis de los siguientes

elaboración del propio elementos:

texto surgido de la lectura. Análisis de los siguientes

elementos: - Narrador: Tipos

B. Lectura de textos (omnisciente, testigo y • Narrador: Tipos

Page 328: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

211

literarios (omnisciente, testigo y protagonista); visiones

Cuento, Novela, Leyenda y protagonista); visiones (narrador> personajes,

Crónica. (narrador> personajes, narrador <personajes,

-Análisis de los siguientes narrad or<personajes, narrador =personajes);

elementos: narrad or=personaje ); organización secuencial de

organización secuencial de la historia narrada (lineal o Narrador: Tipos

la historia narrada (lineal o perturbada); código (omnisciente, testigo y

perturbada); código apreciativo registros del protagonista); visiones

apreciativo (valoración de habla (culto, coloquial, (narrad or>personajes,

las partes del mundo técnico, literario); los na rrador<personajes,

mostrado); registros del estilos directo e indirecto; narrador= personaje);

habla (lenguaje culto, planos narrativos; tiempo. organización secuencial de

coloquial, técnico, - Mundo mostrado: la historia narrada (lineal o

literario); los estilos espacios (físico, ético, perturbada); código

directo e indirecto, planos. religioso, jurídico, apreciativo (valoración de

las partes del mundo • Mundo mostrado: educativo, económico,

mostrado); registros del espacios (físico, ético, político, social, ecológico o

habla (lenguaje culto, religioso, jurídico, psicológico cuando los

coloquial, técnico, educativo, económico, haya); personajes (lo que

literario); los estilos político, social, ecológico o dicen ser y lo que hacen),

directo e indirecto, planos. psicológico, cuando los su interacción con los

haya); personajes (lo que otros, su código Lírica

dicen ser y lo que hacen), apreciativo (valoración del

Análisis de los siguientes su interacción con los mundo mostrado).

elementos: otros, su código - El predominio de alguno

- Hablante o yo lírico: apreciativo (valoración del de los tres elementos del

código apreciativo. mundo mostrado). mundo mostrado, y el

- Organización del universo • Relaciones del texto con cuento o la novela de

Page 329: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

lírico: unidad especial de

motivación entre forma y

contenido: verso (métrica,

rima, ritmo; formas

estróficas); figuras

literarias (prosopopeya,

símil, metáfora e

hipérbole) y figuras de

construcción (anáfora,

reiteración,

encabalgamiento),

equivalencias fonéticas

(métrica, rima, ritmo),

sintácticas (orden de los

elementos) y de clase

(sustantivo, adjetivo,

verbo), y la generación del

sentido.

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural y

con el género literario.

el contexto sociocultural,

con los géneros literarios y

los movimientos:

Postmodernismo,

Mundonovismo,

Vanguardismo y

Generación del 98.

Lírica

Análisis de los siguientes

elementos:

- Hablante o yo lírico:

código apreciativo.

- Organización del universo

lírico: unidad especial de

motivación entre forma y

contenido: verso (métrica,

rima, ritmo; formas

estróficas); figuras

1 itera ria s (prosopopeya,

símil, metáfora e

hipérbole) y figuras de

construcción, (anáfora,

reiteración,

encabalgamiento),

equivalencias fonéticas

(métrica, rima, ritmo),

sintácticas (orden de los

elementos) y de clase

espacio, de

acontecimiento o de

personaje.

- Relaciones entre el

emisor (narrador) y el

receptor (narratario).

- Relaciones del texto con

el contexto sociocultural,

con los géneros y los

movimientos literarios.

Lírica

Análisis de los siguientes

elementos:

- Hablante o yo lírico:

código apreciativo.

- Organización del universo

lírico: especial unidad de

motivación entre forma y

contenido: verso (métrica,

rima, ritmo, formas

estróficas); figuras

literarias (prosopopeya,

símil, metáfora e

hipérbole), y figuras de

construcción, (reiteración,

anáfora, encabalgamiento

e hipérbaton),

212

Page 330: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

213

(sustantivo, adjetivo, equivalencias fónicas

verbo), y la generación del (métrica, rima, ritmo),

sentido. sintácticas (orden de los

- Relaciones del texto con elementos) y de clase

el contexto sociocultural y (sustantivo, adjetivo,

con el género literario. verbo) y la generación del

sentido. Ensayo

- Relaciones entre el Análisis de los siguientes

elementos: emisor (hablante o yo

lírico) y el receptor. - Los registros del habla.

Actitudes y formas de lo

- El hablante en primera lírico.

persona como recurso - Relaciones del texto con

coloquial. el contexto sociocultural,

- El código apreciativo. con el género literario y los

- Relaciones entre el movimientos literarios.

emisor y el receptor. Ensayo

-Relaciones del ensayo Análisis de algunos

"Los hijos de la Malinche", elementos:

con el contexto - Los registros del habla

sociocultural y con el (culto, coloquial,. técnico,

género literario. literario)

- El hablante en primera

persona como recurso

coloquial.

- El código apreciativo.

- Relaciones entre el

Page 331: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

214

emisor y el receptor.

- Relaciones de los

ensayos" ¿Qué hora es?"e

"ldiay" ,con el contexto

sociocultural y con el

género literario.

- Los registros del habla

(culto, coloquial, técnico,

literario)

- El hablante en primera

persona como recurso

coloquial.

- El código apreciativo.

- Relaciones entre el

emisor y el receptor.

- Relaciones de los

ensayos"¿Qué hora es?"e

"ldiay", con el contexto

sociocultural y con el

género literario.

ACTIVIDADES

Sétimo Octavo Noveno

• Interpretación de textos • Reconocimiento de • Reconocimiento de

con palabras propias. detalles, ideas y detalles, ideas y

Page 332: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

215

• Emisión de juicios críticos secuencias, en textos secuencias, en textos

fundamentados en el literarios y no literarios. literarios y no literarios.

análisis. • Caracterización de • Caracterización de

• Identificación de personajes, tiempos y personajes, tiempos,

patrones lugares en diversos textos lugares, etc., en distintos

y estereotipos literarios y no literarios. textos literarios y no

discriminatorios en contra • Síntesis de la literarios.

de las mujeres, en textos información que procede • Clasificación y síntesis de

no literarios. de distintas fuentes. información proveniente

• Producción de textos • Interpretación propia del de distintas fuentes.

verbales o no verbales texto. • Emisión de juicios críticos

sugeridos de la • Emisión de juicios críticos respecto de los textos

interpretación del texto respecto de los textos literarios y no literarios

leído. literarios y no literarios estudiados.

• Recreación de los textos estudiados. • Recreación de los textos

mediante técnicas como: • Producción de textos leídos mediante técnicas

dramatizaciones, refranes, verbales. como dramatizaciones,

retahílas, poemas, • Identificación de

cuentos, adivinanzas,

cuentos, adivinanzas, etc. patrones y estereotipos

retahílas, etc.

• Reconocimiento de las discriminatorios en contra • Identificación de las

categorías predominantes de las mujeres, en textos características del

en la narrativa, la lírica y el no literarios. movimiento modernista en

drama. • Reconocimiento de las

los textos literarios.

• Identificación de las categorías predominantes •Análisis de textos

características del en el género, lírico, literarios representativos

Romanticismo. narrativo y ensayístico, con del género y del

•Análisis de textos base en los textos movimiento estudiado.

Page 333: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

216

literarios representativos literarios. • Lectura de otros textos

de los géneros y del • Identificación de las como recurso de apoyo

movimiento estudiado. características del para enriquecer los

• Lectura de otros textos Postmodernismo, conocimientos adquiridos

como recurso de apoyo Mundonovismo, en todas las áreas de la

para enriquecer los Vanguardismo y enseñanza de la lengua

conocimientos adquiridos Generación del 98, en los española y el desarrollo

en todas las áreas de la diferentes textos. personal.

enseñanza de la lengua • Recreación de los textos • identificación de

española, y en el leídos mediante técnicas estereotipos en los textos

desarrollo personal del como dramatizaciones, leídos.

educando. cuentos, adivinanzas, • Reconocimiento de las

• Recreación de los textos refranes, retahílas, categorías predominantes

leídos mediante técnicas poemas, etc. en el ensayo.

como: dramatizaciones, • Análisis de textos

cuentos, adivinanzas, 1 itera rios representativos

refranes, retahílas, de los géneros y del

poemas, graffitis, etc. movimiento realista.

• Lectura de otros textos

para enriquecer los

conocimientos adquiridos

en todas las áreas de la

enseñanza de la lengua

española.

Page 334: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

217

EVALUACIONES

Sétimo Octavo Noveno

•Elaboración de esquemas • Reproducción, con •Aplicación de la

en los que manifiesta su palabras propias, de la capacidad de comprensión

pericia en la construcción información más relevante lectora, en textos literarios

de ideas fundamentales y del texto, en forma y de comunicación masiva.

complementarias. sintética y analítica. • Fortalecimiento de la

•Reproducción, con • Enriquecimiento de los actividad de lectura con los

palabras propias, de la textos y la capacidad de otros textos literarios

información relevante del análisis al establecer propuestos en el

texto. comparaciones con otros programa, para ampliar los

•Expresión de su criterio textos. conocimientos adquiridos

respecto al contenido y •Argumentación de las en el estudio de la

estructura de los textos opiniones respecto a lo literatura.

analizados. leído. • Integración conceptual

•Aplicación de los diversos • Reconocimiento de de los elementos de la

niveles de comprensión expresiones sexistas en comunicación literaria:

lectora: literal, textos no literarios. autor, textos, lector y

reorganización de lo • Reconocimiento de la contexto.

explícito, inferencia!, lengua literaria como una • Aplicación de los

evaluativo, recreativo o intertextualidad, como un diferentes niveles de

aplicativo, utilizando diálogo con el texto comprensión lectora, en

textos literarios y no cultural y con el texto los textos literarios

literarios. histórico y social; las propuestos.

• Reconocimiento, en características • Reconocimiento del

textos específicos, de las predominantes de la predominio de las diversas

características narrativa, la lírica y el categorías constitutivas, en

Page 335: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

218

Predominantes de la ensayo; las características cada una de las

narrativa (cuento, novela, de los movimientos modalidades literarias

leyenda, crónica) y de la literarios: (narrativa, lírica y ensayo),

lírica. Postmodernismo, con el fin de obtener una

• Reconocimiento, en Mundonovismo, visión global de la cultura

textos específicos, de las Vanguardismo y y, en particular, de la

características del Generación del 98, en evolución de la literatura

movimiento romántico, textos específicos. latinoamericana.

realista, naturalista y •Aplicación de los

modernista. conocimientos adquiridos

•Análisis elemental de en cuanto al análisis

textos representativos de textual.

los géneros y de los

movimientos literarios

citados.

• Aplicación en los otros

textos propuestos, de los

conocimientos adquiridos

en cuanto al análisis

textual.

Lista de lectura obligatorias

Sétimo Nivel Octavo Nivel Noveno Nivel

i

Cuento Cuento Cuento 1

Narraciones A la vuelta de la esquina, Los infiernos de la mujer y

extraordinarias, E. A. Poe J. Pinto algo más, R. de

Page 336: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Cuentos de amor,

locura y de muerte y

Cuentos de la selva,, H.

Quiroga

El huésped de Drácula y

otros cuentos, B. Stoker.

El candor del padre Brown,

Chesterton

Por el amor de Dios, L.

Dobles Segreda

Novela

Los ojos del perro

siberiano,

A. Santa Ana

Un lugar verdadero, F.

Herrero

Eso no me lo quita nadie,

A. Mª Machado

El niño y el río, H. Bosco

Corazón de tinta, C. Funke

Marcos Ramírez, C. L. Fallas

Diario, Ana Frank

Elisa del Mar, Argüello

Mora

Cuentos de Eva Luna, l.

Allende

Mujeres de ojos grandes,

Á. Mastreta

Historias de Cronopios y

Famas, J. Cortázar

El llano en llamas, J.Rulfo

Cuentos, H. P. Lovecraft

Aventuras de Sherlok

Holmes, Conan Doyle

Novela

Asalto al paraíso, T. Lobo

En una silla de ruedas,

C. Lyra

Relato de un náufrago,

G. García Márquez

Historia de una gaviota y

del gato que le enseño a

volar, yUn viejo que leía

historias de amor. L.

Sepúlveda

Aura, C. Fuentes

El niño con el pijama de

rayas, J. Boyne

El Capitán Alatriste,

219

Vallbona

La culpa es de los

tlaxcaltecas y otros relatos,

E. Garro

Cuentos de la mama

grande, Doce cuentos

peregrinos y La increíble y

triste historia

de la cándida Eréndira y de

su abuela desalmada G.

García Márquez

Cuentos de angustias y

paisajes, C. Salazar Herrera

Novela

Gina, Rodrigo Soto

Noche en vela, R. de

Vallbona

La carretera, C.

McCarthy

Una noche para Bruno,

L. J. Hernández

Cierto azul, Única mirando

al mar y Los

Peor, F. Contreras

En la oscuridad, J.

Emilio Braz

Los ojos de abril,

R. Gómez

Page 337: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Poesía

Inventarios 1y11, M.

Benedetti

Cancionero sin nombre, La

cuenca larga, Poemas y

anti poemas y Versos de

salón, de N. Parra

Alas en fuga, J.

Marchena

El Abuelo en el espejo, J.

Charpentier

A. Pérez-Reverte

Alicia en el país de las

maravillas y A través del

espejo, L. Carral

La trinchera, M. Argüello

Mora

Poesía

Romancero Gitano, F.

García Larca

Odas elementales y Veinte

poemas de amor y

una canción

desesperada, P. Neruda

Los sueños y los días,

Mía Gallegos

Los trabajos de Pandara,

J. Dobles

Ensayo Ensayo

En este nivel aún no se lee El mundo iluminado, Á.

este género Mastreta

Ensayos, Y.Oreamuno

220

El eco de los pasos, Julieta

Pinto

El disco del tiempo,

M. García Esperón

Coronación, J. Donoso

Poesía

Retrato en familia y El libro

del adiós, O. Sauma

Algo sobre la muerte del

mayor Sabines y Los

amorosos, J. Sabines

Sydney West, Hechos y

relaciones

y Citas y comentarios, J.

Gelman

Nosotros los hombres y

Los

despiertos, J. Debravo

Ensayo

La soledad de América

Latina, G. García

Márquez

Historias de mujeres, de

R. Montero

Seis temas en busca de un

pensador, C. Naranjo

Page 338: 2017 - Universidad de Costa Ricarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7211/1/... · se le está exigiendo al estudiantado del Tercer Ciclo de la Educación General

Drama

El cartero del rey, R. Tagore

Historias para ser contadas,

O. Dragún

Los intereses creados, J.

Ben avente

La tea fulgurante, J.

Arroyo

Había una vez, C. Lyra

La pluma y la tempestad,

A. Vargas

Drama

Ni mi casa es ya mi casa y

Oldemar y los coroneles,

A. Cañas

Un viejo con alas, Eva,

sol y sombra e Historia del

fusil de M. Méndez

Como semilla de coyol,

V. Valderomar

Las bicicletas son para el

verano, F.F. Gómez

Magdalena, R. Fernández

Guardia

El pedido de mano, A.

Chejov

La noche de los asesinos,

J. Triana

Clarín patriótico, J. R.

Quesada

Drama

221

La casa de Bernarda Alba,

F. García Larca

El mercader de Venecia y

Romeo y Julieta, W.

Shakespeare

Terminal del sueño, M.

Méndez

Madre nuestra que estás

en

el cielo, Ana lstarú

El delantal blanco, Los

Fantoches, El censo y

Estudio en blanco y negro,

E, Carballido

El sétimo círculo, D.

Gallegos

Biografía

Juan Rafael Mora Porras y

la guerra contra los

filibusteros, de Armando

Rodríguez Porras