16
P L A N D E D E S A R R O L L O P R O F E S I O N A L D O C E N T E 2018 C O L E G I O P A R T I C U L A R S A N G E N N A R O D E P A I N E “EDUCACIÓN DE CALIDAD, RESPETO Y TOLERANCIA”. Paine, Chile

2018 de... · • Generar un nuevo modelo de formación en servicio, vinculado al territorio escolar. ... * Horarios de docentes (año 2016-2017). * Informe descriptivo de

  • Upload
    vodiep

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

P L A N D E D E S A R R O L L O

P R O F E S I O N A L D O C E N T E

2018

C O L E G I O P A R T I C U L A R

S A N G E N N A R O D E P A I N E

“EDUCACIÓN DE CALIDAD, RESPETO Y TOLERANCIA”.

Paine, Chile

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN. 3

2. OBJETIVOS DE LA LEY. 4

3. ARGUMENTACIÓN. 5

4. OBJETIVOS, NECESIDADES Y RESPONSABLES DEL PLAN. 6

5. DESCRIPCIÓN Y ETAPAS DEL PLAN. 7

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR. 10

7. DISTRIBUCIÓN Y HORARIOS. 12

8. CRONOGRAMA 16

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 3

INTRODUCCIÓN

La Ley 20.903, crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, éste se

reconoce como uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha, en el cual se

establecen transformaciones para dar solución e intervenir en materias propias de la

profesionalidad docente, las necesidades de apoyo a su desempeño y su

valoración. Dentro de los cambios que establece, está el incremento del tiempo no

lectivo para todos los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del

Estado. En la distribución de la jornada de trabajo se deberá procurar que las horas no

lectivas sean asignadas en bloques de tiempo suficiente para que los profesionales de la

educación puedan desarrollar en forma individual y/o colaborativa, la totalidad de sus

labores y tareas asociadas al proceso de enseñanza.

Un aspecto clave en la asignación de las horas no lectivas es lograr agrupar horas

de tal forma que los docentes puedan desarrollar adecuadamente su trabajo, pero

además que les posibilite trabajar con sus pares; ello permite coordinar acciones de

profesionales que tienen responsabilidad frente a un mismo curso y/o nivel, favorecer la

gestión pedagógica y la trayectoria educativa de los y las estudiantes. Además, el

desarrollar trabajo colaborativo entre los y las docentes, favorece la reflexión sobre el

proceso educativo, la innovación de las prácticas y el desarrollo profesional, ya que son

instancias de formación a partir de sus prácticas. Les corresponderá a los directores de

los establecimientos educacionales velar por la adecuada asignación de tareas, de modo

tal que las horas no lectivas sean efectivamente destinadas a los fines señalados.

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 4

OBJETIVOS DE LA LEY 20.903

Objetivos generales:

• Dignificar la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración

para las nuevas generaciones; comprendiendo la misión decisiva que

cumple esta profesión en la sociedad.

• Contribuir en la construcción de un sistema inclusivo, donde la

educación de calidad sea un derecho para todos y todas.

Objetivos específicos:

• Promover y garantizar la calidad de la formación inicial de profesores.

• Fortalecer la profesionalidad docente.

• Acompañar a los docentes a lo largo de toda su trayectoria.

• Generar un nuevo modelo de formación en servicio, vinculado al

territorio escolar.

• Fomentar la colaboración en el sistema y el desarrollo de comunidades

de aprendizaje en todos los niveles.

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 5

ARGUMENTACIÓN

Las constantes reformas educacionales, sin duda, exigen reflexionar en forma

permanente sobre las prácticas pedagógicas, para luego realizar replanteamientos en

todos los ámbitos que le componen. Uno de ellos está relacionado directamente con el

quehacer diario realizado por el docente; es así como el siguiente plan pretende

sistematizar, organizar y producir una mejora en el trabajo desarrollado durante las

horas no lectivas con el objetivo de producir un impacto positivo en el proceso

enseñanza-aprendizaje, de todos los alumnos.

El plan se enfocará en detectar las necesidades y definir el o los objetivos, diseñar el

plan propiamente tal, asegurar que los recursos estén disponibles, tras acuerdos

contraídos con la figura del sostenedor y equipo directivo, luego implementar las

actividades y tareas a realizar para la ejecución del plan y finalmente evaluar y mejorar

la práctica que se ha propuesto, tal como se muestra en el siguiente esquema:

Ciclo de Desarrollo profesional

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 6

Objetivos, necesidades y responsables del plan de DPDP

Descripción

• Necesidad Las actividades desarrolladas durante los horarios no lectivos por los profesores, presentan una profunda necesidad de ser organizadas, para así

fortalecer los procesos de sistematización, con el fin de producir una mejora en el aprendizaje de

todos los alumnos.

• Responsables Definición del Rol

• Equipo

directivo

• Equipo técnico pedagógico.

• Sostenedor.

Coordinación general, relacionado con la

elaboración, aplicación y monitoreo del plan de desarrollo profesional.

Responsable de que todas las actividades y los recursos necesarios para él estén disponibles y se

lleven a cabo adecuadamente.

OBJETIVOS: PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL

Objetivo general del plan para actividades realizadas durante las horas no

lectivas.

Instalar prácticas directivas y técnico pedagógicas que aseguren y fortalezcan el uso del tiempo no lectivo de los y las docentes, en actividades sistemáticas y pertinentes de

desarrollo profesional para contribuir al mejoramiento del establecimiento educativo.

• Objetivos específicos:

*Crear espacios de reflexión y opinión, con el objetivo de dar pie a la elaboración de un plan.

*Elaborar, implementar y evaluar la ejecución del plan.

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 7

ETAPAS Y DESCRIPCIÓN DEL PLAN

A continuación se describen las actividades específicas a desarrollar por el equipo

encargado de la elaboración del plan, así como la definición y detalles de las actividades a

realizar en cada una de sus etapas.

Descripción de las metas para implementar el plan de actividades para horas no

lectivas, articuladas en tres periodos:

El plan para implementar actividades curriculares en horas no lectivas 2017, consta de responsables, indicadores (con sus tareas correspondientes) y los medios de

verificación, en los cuales se plasma cada una de las actividades desarrolladas por los

participantes del plan.

1° ETAPA:

El equipo directivo y técnico pedagógico, elabora y propone a la comunidad

educativa un plan de trabajo para optimizar la gestión y el uso del tiempo no lectivo de

los y las docentes en actividades sistemáticas y pertinentes de desarrollo profesional.

Responsables Actividades Medios de verificación

Equipo

directivo

Equipo técnico

pedagógico.

Equipo

docente.

Realización de instancias participativas

de análisis de los usos y tiempos

destinados a horas no lectivas, durante

el último año escolar (2016) en

conjunto con el equipo docente.

Programación de reuniones, dentro del

consejo de profesores, en éstas se

generará un espacio para dar a conocer

el plan de fortalecimiento de desarrollo

profesional docente, en el uso de

horario no lectivo.

Elaboración de un plan de actividades

para implementar en horarios no

lectivos, pertinentes al desarrollo

profesional y mejoramiento educativo.

Elaboración del plan, en relación a la:

*Preparación y seguimiento de las

actividades de aula.

*Evaluación de los aprendizajes de los

* Horarios de docentes (año

2016-2017).

* Informe descriptivo de

actividades realizadas en horas no

lectivas durante el año escolar

2016 (objetivo, temáticas

desarrolladas, tiempo,

responsables y/o participantes,

etc.)

* Informe ejecutivo de realización

de cada instancia participativa de

análisis del uso y tiempo de horas

no lectivas, durante el último año

escolar.

*Listado de asistentes a cada

instancia participativa.

*Acta final de acuerdos y

propuestas para optimizar el uso y

tiempo de horas no lectivas.

*Cronograma de reuniones del

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 8

estudiantes.

*Trabajo colaborativo entre docentes.

*Atención de estudiantes y apoderados

vinculada a los procesos de enseñanza.

* Actividades asociadas a la

responsabilidad de jefatura de curso o a

la asignatura que imparte.

*Trabajo en equipo con otros

profesionales del establecimiento.

*Actividades complementarias al plan

de estudios o extraescolares de índole

cultural, científica o deportiva.

* Validación del plan de actividades

para implementar en horarios no

lectivos, pertinentes al desarrollo

profesional y mejoramiento educativo

en conjunto con el equipo docente.

Presentación del plan de actividades, en

el cual se exponen sus objetivos,

indicadores, tareas, etc. del plan de

fortalecimiento de desarrollo profesional

docente, en el uso de horario no lectivo.

equipo directivo y técnico

pedagógico para la elaboración del

plan.

* Acta final de acuerdos y

disensos de cada reunión para la

elaboración del plan.

*Cronograma de implementación

del plan de actividades.

2° ETAPA:

El equipo directivo y técnico pedagógico, implementa y monitorea el cumplimiento del

plan de actividades pertinentes al desarrollo profesional docente en horas no lectivas,

produciendo ajustes y retroalimentaciones oportunas para garantizar el cumplimiento de

sus objetivos.

Responsables Indicadores Medios de verificación

Equipo

directivo

Equipo técnico

pedagógico.

Equipo

docente.

Implementación y monitoreo del plan de

actividades en horarios no lectivos, en

conjunto con el equipo docente.

Elaboración de un informe basado en el

cumplimiento de los lineamientos

propios del plan, el cumplimiento del

cronograma y el plan de actividades, la

descripción y la justificación de cada

una de sus modificaciones, si las

hubiere.

* Informe de monitoreo detallado

sobre la implementación de las

actividades de uso de horas no

lectivas.

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 9

3° ETAPA:

El equipo directivo y técnico pedagógico, evalúa el resultado de la implementación del

plan de actividades, desarrollado con el 100% de los y las docentes del establecimiento,

identificando el fortalecimiento del desarrollo profesional y la contribución al

mejoramiento del establecimiento educativo, dando a conocer estos resultados en

reunión de consejo escolar.

Responsables Indicadores Medios de verificación

Equipo directivo

Equipo técnico

pedagógico.

* Elaboración de instrumentos de

evaluación y autoevaluación para

estimar la implementación del plan de

actividades desarrolladas en horarios

no lectivos.

Producción de una encuesta de

evaluación, referida a la

implementación del plan de

actividades en horas no lectivas.

Elaboración de una encuesta de

autoevaluación, alusiva a la

implementación del plan de

actividades en horas no lectivas.

Elaboración de una planilla, cuya

información contenga los datos

recogidos en los dos instrumentos

nombrados con anterioridad.

* Elaboración de un informe final

sobre los resultados obtenidos después

de haber implementado el plan de

actividades desarrolladas en horarios

no lectivos.

* Presentación y entrega del informe

final sobre los resultados obtenidos

después de haber implementado el

plan de actividades desarrolladas en

horarios no lectivos.

* Encuesta de evaluación y

autoevaluación sobre la

implementación del plan de

actividades en horas no lectivas,

aplicadas a los y las docentes

participantes.

*Planilla con resultados de ambas

encuestas.

*Informe final de resultados tras

la implementación del plan de

actividades para horas no lectivas.

*Material de presentación de

resultados finales. (PPT)

*Acta de consejo escolar, firmada

por todos y todas las asistentes.

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 10

La profesión docente es conocida como un proceso reflexivo que exige replantear y

reinventar los procesos de enseñanza para todos.

Nuestro PEI indica que el profesor es un facilitador y guía de aprendizajes, el cual posee

entre sus múltiples actividades, el implementar metodologías activo participativas y

potenciar la creatividad en su diseño didáctico y metodológico. Por tal razón como

veremos más adelante este plan propone, no solamente el trabajo organizado en forma

individual, sino también en equipo, de participación incluyendo a la comunidad

educativa; orientado a conseguir mejoras en todas las asignaturas, consiguiendo

transversalidad en los ámbitos que la incluyen.

En relación a la atención a la diversidad de aprendizaje, una de las actividades a

desarrollar indica la retroalimentación e intercambio de experiencias significativas entre

profesores, las cuales abren posibilidades concretas de aprendizaje para todos los

alumnos.

Descripción de las actividades a desarrollar por los docentes en horas no lectivas.

1) Realizan reunión, con el objetivo de definir estrategias y metodologías a aplicar en

conjunto para lograr cohesión entre los contenidos y proceso enseñanza- aprendizaje,

así como su seguimiento. (Por área)

Tiempo destinado para la actividad: Una hora cada dos meses.

2) Elaboración de instrumentos para preparación de clases y evaluación. (Por área e

individual)

Tiempo destinado para la actividad: Dos horas semanales.

3) Revisión de instrumentos para evaluación. (Por área e individual)

Tiempo destinado para la actividad: Dos horas semanales.

4) Se reúnen, con el objetivo de informar y analizar resultados obtenidos en ensayos

SIMCE.

Tiempo destinado para la actividad: Dos horas mensuales.

5) Realizan reunión, con el objetivo de reflexionar e intercambiar experiencias de clases

significativas, relacionando contenidos y actividades, en forma transversal a todas las

asignaturas.

Tiempo destinado para la actividad: Una hora cada dos meses.

6) Sugieren ideas, opiniones, acuerdos, etc. ante la presentación del plan de actividades

para horas no lectivas, para luego validarlo ante su presentación.

Tiempo destinado para la actividad: Espacio dentro de consejo de profesores.

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 11

7) Elaboran material didáctico de apoyo a los diferentes contenidos de la o las

asignaturas que imparte.

Tiempo destinado para la actividad: Una hora semanal.

8) Programan, coordinan y definen actos, salidas pedagógicas y actividades

extraescolares de índole cultural, científica o deportiva.

Tiempo destinado para la actividad: Espacio dentro de consejo de profesores.

9) Elaboran planificaciones para preparar sus clases.

Tiempo destinado para la actividad: Una hora semanal.

10) Realizan reunión de apoderados, con el objetivo de informar en forma general, la

evolución del grupo curso.

Tiempo destinado para la actividad: Dos reuniones de 01:30 horas semestrales.

11) Planificación de aquellas actividades profesionales que contribuyen al desarrollo de

la comunidad escolar: Como la atención de estudiantes y apoderados, vinculada a los

procesos de enseñanza.

Tiempo destinado para la actividad: Una hora semanal.

12) Actividades vinculadas, que contribuyan al mejor desarrollo del proceso educativo y

al cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y del Proyecto de Mejoramiento

Educativo, si correspondiere. (Consejo evaluativo, semestral)

Tiempo destinado para la actividad: Dos reuniones de 01:30 horas semestrales.

13) Atención de estudiantes y apoderados vinculada a los procesos de enseñanza.

Tiempo destinado para la actividad: Una hora y media semanal.

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 12

Distribución de actividades

Profesor: Cantidad de horas

no lectivas.

Actividades a desarrollar en horas no

lectivas para todas las áreas.

Área

Matemática:

Franco

González

Mariana

Escobar

Cristian

Vega

HNL: 08, hrs. 3Min.

HNL: 10, hrs. 15Min.

HNL: 04, hrs. 34 Min.

Actividades:

N°1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 12 y 13

Área Lenguaje:

Lorena Azúa

Grace Hawa

Carolina

Hormazábal

Jeannette

Hidalgo

Ximena Moris

HNL: 09, hrs. 31Min.

HNL: 10, hrs. 15Min.

HNL: 09, hrs. 42Min.

HNL: 10, hrs. 4Min.

Actividades:

N°1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Actividades:

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 13

N°1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Área Cs.

Naturales:

Sofía Ruíz

Katherine

Berríos

Karem Álvarez

HNL: 06, hrs. 57Min.

HNL: 06, hrs. 57Min.

HNL: 09, hrs. 31Min.

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Área

Historia,

geografía y Cs.

Sociales.

Karenina

Durán

Miguel Ángel

González

HNL: 6 Hrs. 35Min.

HNL: 04, hrs. 23Min.

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 14

Área Música y

Danza.

Ricardo

González

Carolina Bozán

HNL: 05, hrs. 52Min.

HNL: 02, hrs. 23Min.

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 7, 9, 11, 12 y 13

Área Arte y

Tecnología

Fernanda

Valderrama

Paulina

Arcos

HNL: 01, hrs. 05Min.

HNL: 08, hrs. 59Min.

Actividades:

N°1, 2, 3, 6, 7, 9, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Área

Ed. Física

Nataly Barra

Rodrigo

Poblete

HNL: 09, hrs. 42Min.

HNL: 06, hrs. 25Min.

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 8, 9, 11, 12 y 13

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 15

Área

Psicología y

Filosofía

Lorena

Becerra

Patricio

Ibáñez

HNL: 02, hrs. 12Min.

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 7, 9, 11, 12 y 13

Actividades:

N°1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Área Religión

María Isabel

Rissetti

HNL: 05, hrs. 52Min.

Actividades:

N°1, 2, 3, 5, 7, 9, 11, 12 y 13

Plan de desarrollo profesional docente.

Página 16

Cronograma de reuniones del equipo directivo y técnico pedagógico.

CRONOGRAMA (Primer periodo: marzo-mayo)

LAPSO DE

EJECUCIÓN

MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Programación de reuniones, dentro del

consejo de profesores, en éstas se generará

un espacio para dar a conocer el plan de

fortalecimiento de desarrollo profesional

docente, en el uso de horario no lectivo.

Elaboración del plan, posteriores

modificaciones y elaboración de recursos.

Presentación del plan de actividades, en el

cual se exponen sus objetivos, indicadores,

tareas, etc. del plan de fortalecimiento de

desarrollo profesional docente, en el uso de

horario no lectivo.

CRONOGRAMA (Segundo periodo: julio-noviembre)

LAPSO DE

EJECUCIÓN

MESES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Implementación del plan.

Elaboración de un informe basado en el

cumplimiento de los lineamientos propios del

plan, el cumplimiento del cronograma y el

plan de actividades, la descripción y la

justificación de cada una de sus

modificaciones, si las hubiere.

Cronograma (Tercer periodo)

LAPSO DE EJECUCIÓN

MESES NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

El equipo directivo y técnico pedagógico, evalúa el resultado

de la implementación del plan de actividades, desarrollado

con el 100% de los y las docentes del establecimiento,

identificando el fortalecimiento del desarrollo profesional y

la contribución al mejoramiento del establecimiento

educativo, dando a conocer estos resultados en reunión de

consejo escolar.