21

 · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV
Page 2:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV
Page 3:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV
Page 4:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

111PERFILESEDUCATIVOS

La importancia de este método es desingular relieve en la educación, pues, hoyes incuestionable el fundamento axiológi-co de toda educación. No hay educaciónsin valores, por lo que la calidad y losvalores de la educación dependen de losvalores de la misma. La diferencia entrelos diversos modelos educativos no radicaen la presencia o ausencia de valores, sinoen qué valores, de modo expreso o implí-cito, se encuentran presentes en la finali-dad y en el proceso educativo.

NOTAS

1. Ortega y Gasset comenta este famoso texto aristotélicocomo sigue: “Conocer es no contentarse con las cosas segúnellas se nos presentan, sino buscar tras ellas su ‘ser’ ¡Extrañacondición la de este ‘ser’ de las cosas! No se hace patente enellas sino, al contrario, pulso oculto siempre debajo de ellas,‘más allá’ de ellas” (Ortega, 1971, pp. 70-71).

2. Entendemos el vocablo valor de modo genérico, “todacualidad, real o ideal, deseada o deseable por su bondad,cuya fuerza estimativa orienta la vida humana” (Gervilla,2000b), aquello que vale en algún sentido.

3. Con los vocablos deseado o deseable queremos expresar larealidad del sujeto que desea el valor; o bien el valor del ob-jeto que, aunque de hecho no se desee, merece ser deseado.

4. Concepción distinta sostuvieron los estoicos, quienes,desde otra concepción antropológica, negaron la realidadde la afectividad para el hombre sabio que debe “vivirsegún la razón”, por lo que la aflicción, el temor o la ale-gría dependen simplemente de ver en el mundo algo queno es: un bien fuera de la razón o un mal que pueda ame-nazar la razón. El sabio es inmune por el hecho mismo deser sabio y vivir según la razón; el necio, sin embargo, esvíctima de estas emociones que no son más que juiciosvacíos, privados de sentido y falsas opiniones (Cicerón,M.T., De finibus bonorum et malorum, III, 48).

5. Esta nueva facultad es el corazón (coeur) que en Pascalequivale a una fuerza impulsora de la naturaleza en cuan-to instintiva y en cuanto facultad de conocimiento direc-to, espontáneo, adivinatorio, cuyo alcance abarca muchomás que el ámbito de la pura razón. En Pensées, 282 con-creta aún más la relación entre el corazón y la razón:“Nosotros conocemos la verdad, no sólo por la razón, sinotambién por el corazón [...]. Y es tan inútil y tan ridículoque la razón pida al corazón pruebas de sus primeros prin-cipios para asentir a ellos, como lo sería que el corazónpidiera a la razón un sentimiento de todas las proposicio-nes que ella demuestra, para aceptarlas”.

6. De acuerdo con ello, Kant formuló el imperativo categó-rico: “Obra sólo según aquélla máxima que puedas querer

que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”(Kant, 1967, p. 72).

7. Para simplificar, las categorías suelen ser representadas enel texto objeto del análisis con las letras en paréntesis, talcomo se indica en el cuadro: Valores corporales (C),Intelectuales (I) Afectivos (A), etcétera.

8. Denominamos valores mixtos aquellos que, en su contex-to, pertenecen fuertemente a más de una categoría de lasanteriormente expresadas (generalmente dos), sin que pre-domine, con una fuerza mayor, una sobre otra. Por ejem-plo, el estudio de la lengua o el aprendizaje de la escritu-ra. Por valores globalizadores entendemos aquellos que, ensu contexto, debido a su generalidad, es posible incluirlosen más de dos categorías, sin que predomine con fuerzasuficiente una sobre otra. Por ejemplo, cultura, vida, sereshumanos, sexualidad, educación integral, etcétera.

REFERENCIAS

ARISTÓTELES (1982), Metafísica, Libro I, Madrid, Aguilar.BARDIN, L. (1977), El análisis de contenido, Madrid, Akal.BATOLOME, M. (1982) “Análisis de valores a partir de docu-

mentos educativos, en Modelos de investigación educativa,Serie Seminario, núm. 9, Barcelona, Ediciones Universi-dad, Barcelona.

BERELSON, B. (1982), Content analysis in comunication re-search, Nueva York, Free Press.

BOCHENSKI, I. M. (1985), Los métodos actuales del pensamien-to, Madrid, Rialp.

GERVILA, E. (2000), “Modelo axiológico de educación inte-gral”, en Revista Española de Pedagogía, núm. 215.

— (2000b), Valores del cuerpo educando. Antropología del cuer-po y educación, Barcelona, Herder.

— (1997), Postmodernidad y educación. Valores y cultura de losjóvenes, Madrid, Dykinson.

— (1993), “Los valores de la LOGSE” en Revista Española dePedagogía, núm. 195.

KRIPPENDORFF, K. (1990), Metodología de análisis de conteni-do. Teoría y práctica, Barcelona, Paidós.

KANT, I. (1983), Pedagogía, Madrid, Akal.— (1967), Fundamentos de la metafísica de las costumbres,

Espasa Calpe, Madrid.NIETO, S. (1992), “Los valores en los textos educativos de la

prensa de Castilla y León”, en Revista de Ciencias de laEducación, núm. 149.

ORTEGA Y GASSET, J. (1946-1983), Obras completas, vol. VIII,Madrid, Revista de Occidente.

— (1971), Qué es filosofía, Madrid, Revista de Occidente.PASCAL, B. (1983), Obras completas, Madrid, Alfaguara.PEREZ Serrano, G. (1984), El análisis de contenido en la prensa,

Madrid, UNED.SCHELER, M (1941), El puesto del hombre en el cosmos, Buenos

Aires, Losada.SERNA Hernandez, Leslie Nora (2003), “Formación Cívica y

Ética: Valores e implicaciones educativas”, tesis doctoral,Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad deGranada.

ZUBIRI, X. (1986), Sobre el hombre, Madrid, Alianza Editorial.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

110PERFILESEDUCATIVOS

XXV Aniversario dela revista Perfiles Educativos

AXEL DIDRIKSON*

NOTA FALTA

D O C U M E N T O S

Page 5:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

113PERFILESEDUCATIVOS

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

112PERFILESEDUCATIVOS

XXV Aniversario de Perfiles EducativosPABLO LATAPÍ SARRE*

*Investigador emérito del CESU. Participó en dos presentaciones anteriores: el 23 de abril de 1998, al asumir el CESU la revista; y

el 26 de febrero de 2001, al inaugurarse la tercera época.

Page 6:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

113PERFILESEDUCATIVOS

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

112PERFILESEDUCATIVOS

XXV Aniversario de Perfiles EducativosPABLO LATAPÍ SARRE*

*Investigador emérito del CESU. Participó en dos presentaciones anteriores: el 23 de abril de 1998, al asumir el CESU la revista; y

el 26 de febrero de 2001, al inaugurarse la tercera época.

Page 7:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

ras: la de los grados académicos y lade las exigencias de publicaciones decalidad.

Por muchas de estas características PE

tiene ya una fisonomía propia entre lasdemás revistas científicas de investigaciónde la educación que existen en México yen América Latina, y con esas caracterís-ticas logra atraer manuscritos y textosvaliosos de los que necesariamente sealimenta. Según un catálogo reciente con-tamos en México con seis revistas quepueden considerarse de investigacióneducativa en sentido estricto: la RevistaLatinoamericana de Estudios Educativos(del Centro de Estudios Educativos), quepor cierto ha perdido el sitio prominenteque tuvo en tiempos anteriores, la RevistaMexicana de Investigación Educativa (delConsejo Mexicano de Investigación Edu-cativa), Educación Superior (de la Asocia-ción Nacional de Universidades e Institu-ciones de Educación Superior), Pedagogía(de la Universidad Pedagógica Nacional,),la Revista Electrónica (Baja California) yPE. Hay otras cuatro cuyo centro de gra-vedad está más en el ensayo que en lainvestigación; y unas 20 o 30 de divulga-ción de muy alta calidad, muchas propi-ciadas recientemente por las secretaríasestatales de educación y destinadas prin-cipalmente al magisterio. Esto, sin incluirrevistas de casas editoriales que difundensus novedades o revistas de algunos pro-gramas específicos como Educare del Pro-grama de Escuelas de Calidad.

CONDICIONES QUE LA HAN HECHO POSIBLE

Reflexionemos brevemente en tres condi-ciones que han hecho posible la produc-ción de PE, no sólo como hechos que ex-

plican el pasado, sino como retos para elfuturo.

1) Una primera condición, muy obvia, esel compromiso del CESU con ella. Hahabido un propósito institucional deproducirla, cuidarla y vigilarla, atendera sus necesidades y promoverla. Estecompromiso se materializa en las tare-as de diversas instancias: las responsa-bilidades de su Consejo Editorial ysobre todo de su Comité Editorial que,número a número, se encarga del dise-ño, de la selección y dictaminación delas contribuciones recibidas (en losúltimos 7 años, se daba a conocer en elInforme de Labores de la Direcciónhace un año, (p. 53), que se se solici-taron 312 dictámenes para PE); elComité Editorial se encarga tambiénde inducir la colaboración de autorespotenciales y de evaluar la calidadperiódicamente. Hay que mencionartambién las tareas minuciosas de laCoordinación Editorial, incluyendo lasde diseño editorial e impresión; las dela librería del CESU y las de relacióncon otras librerías y puntos de venta ypromoción de suscripciones y canjes; ylas responsabilidades de la Dirección yde las secretarías Académica y Técnicadel CESU que promueven y apoyan lasrelaciones con los centros de investiga-ción o con instancias como el COMIE,la Secretaría de Educación Pública o elCONACYT. Debe también mencionarsela carga financiera que implica unapublicación de esta naturaleza y quehay que cubrir sea con fondos presu-puestales o con subsidios externos ar-duamente negociados. Es, en suma,este compromiso institucional la pri-mera condición que ha hecho posiblela producción perseverante de PE.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

115PERFILESEDUCATIVOS

Nos reúne hoy, como se ha dicho, un do-ble aniversario: los 25 años de PerfilesEducativos (PE) y la aparición de su nú-mero 100. Ambos aniversarios son moti-vo de júbilo no sólo para el CESU y cuan-tos participan en la producción de larevista, sino para todos los investigadoresde la educación que conocemos las difi-cultades, en nuestro medio, de manteneruna publicación periódica de caráctercientífico y de preservar su calidad a lolargo del tiempo, como lo muestra feha-cientemente su aceptación en el índice deRevistas Mexicanas de InvestigaciónCientífica y Tecnológica del CONACYT,desde 1999.

Agradezco la oportunidad de partici-par en esta celebración y deseo invitarlosa reflexionar en el significado de estosaniversarios jubilosos, destacando par-ticularmente las condiciones que hanhecho posible producir la revista, sobretodo en su actual tercera época, a partirde 1997.

LA FISONOMÍA DE PERFILES EDUCATIVOS

PE se define a sí misma, en un texto queaparece en la segunda de forros, comosigue: “Es una publicación que da a cono-cer los resultados de la investigación eneducación. Su línea editorial da cabida alos diversos aspectos de indagación, puesconsidera que las ciencias de la educaciónse han constituido en un campo inter- ypluridisciplinario; por esta razón en elámbito educativo se desarrollan multipli-cidad de enfoques teóricos, metodologías,temáticas y formas de reportar la investi-gación...”. La revista publica “resultadosde investigación que responden a desarro-llos teóricos, investigaciones y referentesempíricos y aportes de experiencias edu-

cativas [...] Es una revista de difusión,intercambio y debate, abierta a todoinvestigador vinculado con las disciplinaseducativas.”

Es, por tanto, una publicación que re-suelve varios dilemas a los que se enfren-tan las revistas científicas en nuestro cam-po, como los siguientes:

• Es una revista de investigación, peroabierta también a análisis de experien-cias de la práctica educativa.

• Es una publicación rigurosamente aca-démica, pero que enfatiza la difusiónde informaciones relevantes para elmundo de la educación.

• Da prioridad a la publicación de resul-tados de investigaciones, pero no ex-cluye el género ensayístico, siempre ycuando se trate de ensayos rigurosos.

• En consecuencia, aunque sus destina-tarios principales son investigadores,considera otros como los maestros deenseñanza básica y superior, funciona-rios y administradores del sistema edu-cativo y públicos más amplios quesiguen con interés los avances delconocimiento y las tendencias y deba-tes en el ámbito educativo.

• Por otra parte, es revista del CESU, ins-titucionalmente comprometido conella (house organ), que se ofrece prime-ramente a los trabajos de los investiga-dores de esta institución, pero abiertaa otros investigadores del país y del ex-tranjero, como lo muestra el recuentode autores que aparecen en sus índices.

• Finalmente, es una publicación que,por su prestigio ya ganado, legitima aquienes en ella publican, pero que ex-tiende su hospitalidad también a losinvestigadores jóvenes que en nuestrogremio representan un número cre-ciente y que deben escalar dos cordille-

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

114PERFILESEDUCATIVOS

Page 8:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

ras: la de los grados académicos y lade las exigencias de publicaciones decalidad.

Por muchas de estas características PE

tiene ya una fisonomía propia entre lasdemás revistas científicas de investigaciónde la educación que existen en México yen América Latina, y con esas caracterís-ticas logra atraer manuscritos y textosvaliosos de los que necesariamente sealimenta. Según un catálogo reciente con-tamos en México con seis revistas quepueden considerarse de investigacióneducativa en sentido estricto: la RevistaLatinoamericana de Estudios Educativos(del Centro de Estudios Educativos), quepor cierto ha perdido el sitio prominenteque tuvo en tiempos anteriores, la RevistaMexicana de Investigación Educativa (delConsejo Mexicano de Investigación Edu-cativa), Educación Superior (de la Asocia-ción Nacional de Universidades e Institu-ciones de Educación Superior), Pedagogía(de la Universidad Pedagógica Nacional,),la Revista Electrónica (Baja California) yPE. Hay otras cuatro cuyo centro de gra-vedad está más en el ensayo que en lainvestigación; y unas 20 o 30 de divulga-ción de muy alta calidad, muchas propi-ciadas recientemente por las secretaríasestatales de educación y destinadas prin-cipalmente al magisterio. Esto, sin incluirrevistas de casas editoriales que difundensus novedades o revistas de algunos pro-gramas específicos como Educare del Pro-grama de Escuelas de Calidad.

CONDICIONES QUE LA HAN HECHO POSIBLE

Reflexionemos brevemente en tres condi-ciones que han hecho posible la produc-ción de PE, no sólo como hechos que ex-

plican el pasado, sino como retos para elfuturo.

1) Una primera condición, muy obvia, esel compromiso del CESU con ella. Hahabido un propósito institucional deproducirla, cuidarla y vigilarla, atendera sus necesidades y promoverla. Estecompromiso se materializa en las tare-as de diversas instancias: las responsa-bilidades de su Consejo Editorial ysobre todo de su Comité Editorial que,número a número, se encarga del dise-ño, de la selección y dictaminación delas contribuciones recibidas (en losúltimos 7 años, se daba a conocer en elInforme de Labores de la Direcciónhace un año, (p. 53), que se se solici-taron 312 dictámenes para PE); elComité Editorial se encarga tambiénde inducir la colaboración de autorespotenciales y de evaluar la calidadperiódicamente. Hay que mencionartambién las tareas minuciosas de laCoordinación Editorial, incluyendo lasde diseño editorial e impresión; las dela librería del CESU y las de relacióncon otras librerías y puntos de venta ypromoción de suscripciones y canjes; ylas responsabilidades de la Dirección yde las secretarías Académica y Técnicadel CESU que promueven y apoyan lasrelaciones con los centros de investiga-ción o con instancias como el COMIE,la Secretaría de Educación Pública o elCONACYT. Debe también mencionarsela carga financiera que implica unapublicación de esta naturaleza y quehay que cubrir sea con fondos presu-puestales o con subsidios externos ar-duamente negociados. Es, en suma,este compromiso institucional la pri-mera condición que ha hecho posiblela producción perseverante de PE.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

115PERFILESEDUCATIVOS

Nos reúne hoy, como se ha dicho, un do-ble aniversario: los 25 años de PerfilesEducativos (PE) y la aparición de su nú-mero 100. Ambos aniversarios son moti-vo de júbilo no sólo para el CESU y cuan-tos participan en la producción de larevista, sino para todos los investigadoresde la educación que conocemos las difi-cultades, en nuestro medio, de manteneruna publicación periódica de caráctercientífico y de preservar su calidad a lolargo del tiempo, como lo muestra feha-cientemente su aceptación en el índice deRevistas Mexicanas de InvestigaciónCientífica y Tecnológica del CONACYT,desde 1999.

Agradezco la oportunidad de partici-par en esta celebración y deseo invitarlosa reflexionar en el significado de estosaniversarios jubilosos, destacando par-ticularmente las condiciones que hanhecho posible producir la revista, sobretodo en su actual tercera época, a partirde 1997.

LA FISONOMÍA DE PERFILES EDUCATIVOS

PE se define a sí misma, en un texto queaparece en la segunda de forros, comosigue: “Es una publicación que da a cono-cer los resultados de la investigación eneducación. Su línea editorial da cabida alos diversos aspectos de indagación, puesconsidera que las ciencias de la educaciónse han constituido en un campo inter- ypluridisciplinario; por esta razón en elámbito educativo se desarrollan multipli-cidad de enfoques teóricos, metodologías,temáticas y formas de reportar la investi-gación...”. La revista publica “resultadosde investigación que responden a desarro-llos teóricos, investigaciones y referentesempíricos y aportes de experiencias edu-

cativas [...] Es una revista de difusión,intercambio y debate, abierta a todoinvestigador vinculado con las disciplinaseducativas.”

Es, por tanto, una publicación que re-suelve varios dilemas a los que se enfren-tan las revistas científicas en nuestro cam-po, como los siguientes:

• Es una revista de investigación, peroabierta también a análisis de experien-cias de la práctica educativa.

• Es una publicación rigurosamente aca-démica, pero que enfatiza la difusiónde informaciones relevantes para elmundo de la educación.

• Da prioridad a la publicación de resul-tados de investigaciones, pero no ex-cluye el género ensayístico, siempre ycuando se trate de ensayos rigurosos.

• En consecuencia, aunque sus destina-tarios principales son investigadores,considera otros como los maestros deenseñanza básica y superior, funciona-rios y administradores del sistema edu-cativo y públicos más amplios quesiguen con interés los avances delconocimiento y las tendencias y deba-tes en el ámbito educativo.

• Por otra parte, es revista del CESU, ins-titucionalmente comprometido conella (house organ), que se ofrece prime-ramente a los trabajos de los investiga-dores de esta institución, pero abiertaa otros investigadores del país y del ex-tranjero, como lo muestra el recuentode autores que aparecen en sus índices.

• Finalmente, es una publicación que,por su prestigio ya ganado, legitima aquienes en ella publican, pero que ex-tiende su hospitalidad también a losinvestigadores jóvenes que en nuestrogremio representan un número cre-ciente y que deben escalar dos cordille-

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

114PERFILESEDUCATIVOS

Page 9:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

117PERFILESEDUCATIVOS

2) Una segunda condición ha sido lacolaboración de los propios investiga-dores del CESU que publican en ellamuchos de sus artículos, informes yreseñas, aportan documentos de inte-rés y aprovechan sus contactos conotros colegas para atraerlos a esta pu-blicación. Sin esta materia prima nin-guna revista se sostiene, y se requiereuna masa crítica constante de contri-buciones para poder seleccionar apli-cando criterios de calidad. Crítica-mente habría que señalar, sin embargo,que la participación de los investigado-res del CESU como autores todavía noha alcanzado su nivel deseable, situa-ción que tiene varias causas que habríaque examinar.

3) Agruparé bajo una tercera condiciónvarias preocupaciones que han estadopresentes en cuantos han contribuidoa mantener la revista con su alto nivelde calidad (y que no son exclusivas dela Dirección del CESU, sino están pre-sentes en muchos otros colaboradores):

• La preocupación por afirmar la visibi-lidad pública de la revista en el mediode la educación y de la investigacióneducativa, visibilidad que no se lograautomáticamente sino requiere de vigi-lancia constante;

• La atención a “vender su imagen” en elcomplejo mercado de los autores po-tenciales y centros de investigación delpaís y del extranjero.

• La preocupación por vincular la revistaal proceso de consolidación del CESU,como elemento esencial de su defini-ción como centro de investigación.

• Y la búsqueda perseverante de esa fiso-nomía propia, antes mencionada, queimplica varias cosas: acotar las temáti-cas tratadas (¿debe incluir más temasde educación básica o de superior, mástemas mexicanos o internacionales,más artículos de investigación o de in-tervenciones pedagógicas empíricas,por ejemplo?); la fisonomía propiaimplica también aplicar estándaresexigentes en la selección de lo que sepublica, e intentar adoptar un estilopropio en algunas de sus peculiarida-des editoriales.

Estas preocupaciones y actitudescompartidas por muchos que intervie-nen en la producción de la revista hansido también, aunque más sutilmente,condiciones de lo logrado en los últimosaños.

CONCLUSIÓN

Decía yo que estas condiciones no sóloexplican el éxito alcanzado en el pasado,sino representan también retos para elfuturo. Habrá que continuar el esfuerzopara seguir perfeccionando la revista yadaptándola a las continuas transforma-ciones de la investigación y la prácticaeducativas en el país y en el mundo.

Termino felicitando a cuantos hanhecho posible PE y deseando a esta revistauna larga vida, llena de superaciones, enbeneficio del CESU, de la UniversidadNacional y de la educación del país. Estos25 años –y sobre todo los siete de su ter-cera etapa– son apenas un prometedorcomienzo.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

116PERFILESEDUCATIVOS

De Perfiles Educativos y el CESUHUMBERTO MUÑOZ GARCÍA*

*Seminario de Educación Superior. Instituto de Investigaciones Sociales. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

UNAM.

Page 10:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

117PERFILESEDUCATIVOS

2) Una segunda condición ha sido lacolaboración de los propios investiga-dores del CESU que publican en ellamuchos de sus artículos, informes yreseñas, aportan documentos de inte-rés y aprovechan sus contactos conotros colegas para atraerlos a esta pu-blicación. Sin esta materia prima nin-guna revista se sostiene, y se requiereuna masa crítica constante de contri-buciones para poder seleccionar apli-cando criterios de calidad. Crítica-mente habría que señalar, sin embargo,que la participación de los investigado-res del CESU como autores todavía noha alcanzado su nivel deseable, situa-ción que tiene varias causas que habríaque examinar.

3) Agruparé bajo una tercera condiciónvarias preocupaciones que han estadopresentes en cuantos han contribuidoa mantener la revista con su alto nivelde calidad (y que no son exclusivas dela Dirección del CESU, sino están pre-sentes en muchos otros colaboradores):

• La preocupación por afirmar la visibi-lidad pública de la revista en el mediode la educación y de la investigacióneducativa, visibilidad que no se lograautomáticamente sino requiere de vigi-lancia constante;

• La atención a “vender su imagen” en elcomplejo mercado de los autores po-tenciales y centros de investigación delpaís y del extranjero.

• La preocupación por vincular la revistaal proceso de consolidación del CESU,como elemento esencial de su defini-ción como centro de investigación.

• Y la búsqueda perseverante de esa fiso-nomía propia, antes mencionada, queimplica varias cosas: acotar las temáti-cas tratadas (¿debe incluir más temasde educación básica o de superior, mástemas mexicanos o internacionales,más artículos de investigación o de in-tervenciones pedagógicas empíricas,por ejemplo?); la fisonomía propiaimplica también aplicar estándaresexigentes en la selección de lo que sepublica, e intentar adoptar un estilopropio en algunas de sus peculiarida-des editoriales.

Estas preocupaciones y actitudescompartidas por muchos que intervie-nen en la producción de la revista hansido también, aunque más sutilmente,condiciones de lo logrado en los últimosaños.

CONCLUSIÓN

Decía yo que estas condiciones no sóloexplican el éxito alcanzado en el pasado,sino representan también retos para elfuturo. Habrá que continuar el esfuerzopara seguir perfeccionando la revista yadaptándola a las continuas transforma-ciones de la investigación y la prácticaeducativas en el país y en el mundo.

Termino felicitando a cuantos hanhecho posible PE y deseando a esta revistauna larga vida, llena de superaciones, enbeneficio del CESU, de la UniversidadNacional y de la educación del país. Estos25 años –y sobre todo los siete de su ter-cera etapa– son apenas un prometedorcomienzo.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

116PERFILESEDUCATIVOS

De Perfiles Educativos y el CESUHUMBERTO MUÑOZ GARCÍA*

*Seminario de Educación Superior. Instituto de Investigaciones Sociales. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

UNAM.

Page 11:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

ciones abre debates en los que los uni-versitarios no podemos dejar de partici-par. Ojalá algunos de ellos se vean refle-jados en la revista. Deseo que en el

porvenir PE siga como un medio del másalto nivel intelectual dándole al CESU ya la UNAM el prestigio y el liderazgo quese merecen.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

119PERFILESEDUCATIVOS

El CESU celebró recientemente los 25años de la revista Perfiles Educativos conla aparición del número 100. Hoy elCentro cuenta con una revista que sirvede vehículo para informar sobre los avan-ces de investigación de sus académicos, yda cabida asimismo a trabajos de investi-gadores nacionales y extranjeros que nosbenefician a todos los lectores. Perfilescumple muy bien la función de difundirlas reflexiones y hallazgos científicos en elcampo educativo y en esa medida es unaparador de la labor del CESU que poneen la vitrina la calidad y pertinencia de suquehacer institucional.

Al revisar el número 100, uno es invi-tado a mirar al pasado. Y lo que se en-cuentra es que la revista ha tratado pro-blemas novedosos a lo largo de su historiay abierto muchos temas a la indagación,tomados después para producir nuevoconocimiento. Una revisión detallada detodos sus números permitiría sostenerque por medio de Perfiles se nota el prin-cipio de proliferación en materia deinvestigación educativa. Esto es, reflejabien las preocupaciones y la evolución delcampo dedicado al estudio de la educa-ción en el país.

Por el compromiso de quienes han he-cho posible la revista, y pese a sus avata-res, es evidente que ha subsistido en elcomplejo ambiente académico y editorial,y ha permanecido como un medio espe-cializado vivo, actualizado y ágil.

Es motivo de satisfacción que el CESU

cuente con una revista periódica, lo queen otros tiempos fue imposible. Desde miperspectiva personal, Perfiles es una revis-ta consolidada y con una amplia perspec-tiva. Llena un espacio académico funda-mental junto con la revista de la ANUIES

(Revista de la Educación Superior) y delCOMIE (Revista Mexicana de Investigación

Educativa). Pertenece al Índice de Revis-tas Mexicanas de Investigación Científicay Tecnológica del CONACYT. Pero fuera delas formas, lo cierto es que en cada núme-ro hay material de interés, por lo querevisarla y leerla es obligado y enriquece-dor. Los textos que se publican por estemedio es frecuente encontrarlos citadosen artículos e informes de investigación.

Siendo Perfiles un ámbito académicode referencia, los investigadores espera-mos que en el futuro inmediato la revistadé cabida a algunos trabajos más en suspróximos números, lo que señalo nadamás de paso porque seguramente hayoferta entre los académicos. Aunque estoyabsolutamente convencido de que el pro-blema no es de cantidad sino de calidad.Y que esta última tiene la garantía de quelos textos publicados en Perfiles son arbi-trados por académicos del más alto nivelque no pertenecen al Centro. Además, nome cabe la menor duda de que hay unclaro compromiso de todos para darlecontinuidad a la revista en el objetivo dealcanzar un mayor renombre y mayorcalidad; tampoco tengo duda de su buenacapacidad para ubicarse internacional-mente y de las condiciones que tienemerced a sus contenidos para cumplirnuestras aspiraciones de difundirla plena-mente en América Latina.

Quienes seguimos de cerca a Perfilesdesemos que continúe contribuyendopara resaltar la importancia de la educa-ción en el desarrollo nacional –que, enocasiones, se les pierde a los funcionariosdel gobierno– y abriendo la agenda deinvestigación a nuevos problemas quesean relevantes para mejorar la educaciónque van a recibir las actuales y las futurasgeneraciones de jóvenes.

En este momento de la historia la dis-cusión de problemas, temas y orienta-

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

118PERFILESEDUCATIVOS

Page 12:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

ciones abre debates en los que los uni-versitarios no podemos dejar de partici-par. Ojalá algunos de ellos se vean refle-jados en la revista. Deseo que en el

porvenir PE siga como un medio del másalto nivel intelectual dándole al CESU ya la UNAM el prestigio y el liderazgo quese merecen.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

119PERFILESEDUCATIVOS

El CESU celebró recientemente los 25años de la revista Perfiles Educativos conla aparición del número 100. Hoy elCentro cuenta con una revista que sirvede vehículo para informar sobre los avan-ces de investigación de sus académicos, yda cabida asimismo a trabajos de investi-gadores nacionales y extranjeros que nosbenefician a todos los lectores. Perfilescumple muy bien la función de difundirlas reflexiones y hallazgos científicos en elcampo educativo y en esa medida es unaparador de la labor del CESU que poneen la vitrina la calidad y pertinencia de suquehacer institucional.

Al revisar el número 100, uno es invi-tado a mirar al pasado. Y lo que se en-cuentra es que la revista ha tratado pro-blemas novedosos a lo largo de su historiay abierto muchos temas a la indagación,tomados después para producir nuevoconocimiento. Una revisión detallada detodos sus números permitiría sostenerque por medio de Perfiles se nota el prin-cipio de proliferación en materia deinvestigación educativa. Esto es, reflejabien las preocupaciones y la evolución delcampo dedicado al estudio de la educa-ción en el país.

Por el compromiso de quienes han he-cho posible la revista, y pese a sus avata-res, es evidente que ha subsistido en elcomplejo ambiente académico y editorial,y ha permanecido como un medio espe-cializado vivo, actualizado y ágil.

Es motivo de satisfacción que el CESU

cuente con una revista periódica, lo queen otros tiempos fue imposible. Desde miperspectiva personal, Perfiles es una revis-ta consolidada y con una amplia perspec-tiva. Llena un espacio académico funda-mental junto con la revista de la ANUIES

(Revista de la Educación Superior) y delCOMIE (Revista Mexicana de Investigación

Educativa). Pertenece al Índice de Revis-tas Mexicanas de Investigación Científicay Tecnológica del CONACYT. Pero fuera delas formas, lo cierto es que en cada núme-ro hay material de interés, por lo querevisarla y leerla es obligado y enriquece-dor. Los textos que se publican por estemedio es frecuente encontrarlos citadosen artículos e informes de investigación.

Siendo Perfiles un ámbito académicode referencia, los investigadores espera-mos que en el futuro inmediato la revistadé cabida a algunos trabajos más en suspróximos números, lo que señalo nadamás de paso porque seguramente hayoferta entre los académicos. Aunque estoyabsolutamente convencido de que el pro-blema no es de cantidad sino de calidad.Y que esta última tiene la garantía de quelos textos publicados en Perfiles son arbi-trados por académicos del más alto nivelque no pertenecen al Centro. Además, nome cabe la menor duda de que hay unclaro compromiso de todos para darlecontinuidad a la revista en el objetivo dealcanzar un mayor renombre y mayorcalidad; tampoco tengo duda de su buenacapacidad para ubicarse internacional-mente y de las condiciones que tienemerced a sus contenidos para cumplirnuestras aspiraciones de difundirla plena-mente en América Latina.

Quienes seguimos de cerca a Perfilesdesemos que continúe contribuyendopara resaltar la importancia de la educa-ción en el desarrollo nacional –que, enocasiones, se les pierde a los funcionariosdel gobierno– y abriendo la agenda deinvestigación a nuevos problemas quesean relevantes para mejorar la educaciónque van a recibir las actuales y las futurasgeneraciones de jóvenes.

En este momento de la historia la dis-cusión de problemas, temas y orienta-

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

118PERFILESEDUCATIVOS

Page 13:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

Considero que puedo hablar de PerfilesEducativos desde varias perspectivas, perohe elegido abordar tres: como autor devarios trabajos académicos publicados enla revista, como responsable de ésta enuna época y, también, me gustaría abor-dar el papel que tiene Perfiles Educativosen el ámbito de la investigación educativanacional.

a) Como parte del grupo que la vio naceren 1978. De hecho mi primer trabajo,ciertamente uno de los trabajos con elque más me identifico, fue publicadoen 1980 bajo el título “Un enfoquemetodológico para la elaboración deprogramas escolares”. El proceso deaprobación del mismo implicó unadiscusión abierta con un significativonúmero de académicos del Centro deInvestigación y Servicios Educativos(CISE), que no estaban del todo con-vencidos de su importancia. Ello sedebía a la poca claridad que existía enese momento sobre el proceso de dic-taminación de sus artículos. Dos añosdespués publiqué otro trabajo real-mente importante con el título de “Te-sis para una teoría de la evaluación ysus derivaciones para la docencia”. Enambos estaba la génesis de lo que seríaposteriormente mi libro Didáctica ycurrículo. Mi último artículo fue publi-cado en 1998, “La investigación en elcampo de la didáctica. Modelos histó-ricos”. Lamentablemente este trabajono ha tenido impacto en la comunidadacadémica, y siempre me he pregunta-do cuál es la razón de ello.

b) En julio de 1978 aparecía, en el reciéncreado CISE, el primer número de estarevista, en el que se establecía que sufinalidad era contribuir al desarrollodel reconocimiento de la educación

como ciencia, promoviendo un inter-cambio entre la comunidad interesadaen cuestiones educativas. Varias épocastuvo en esa institución. En 1983 abresus páginas a los resultados de investi-gación producida por los investigado-res de la UNAM o externos a ella. En1985, se regulariza su numeración y seagrega a las tareas de la revista la decontribuir a desarrollar escenarios paradiversas líneas de investigación. Y en1997 se integra al CESU, en donde sepublica el número 75.

c) Cabe analizar qué significó PerfilesEducativos en su nacimiento. En aquelmomento había una aspiración ennuestra Universidad por establecer lainvestigación en el campo de la educa-ción. En ese contexto sólo existían dosrevistas nacionales: una claramentecercana a la investigación en educación(la Revista Latinoamericana de EstudiosEducativos) y la Revista de la EducaciónSuperior. En este sentido, PerfilesEducativos era a fines de los años seten-ta una expresión del compromiso de laUniversidad Nacional por investigarcon el rigor que la caracteriza los temasde la educación

La investigación en temas educativosha experimentado una significativa ex-pansión y un importante desarrollo ennuestro país. A diferencia de lo que fue laprimer mitad de este siglo, en la segunda,y particularmente a partir de los añossetenta, el desarrollo de este tipo de inda-gación se ha efectuado tanto mediante lacreación de instituciones que se abocan aesta tarea y el establecimiento de condi-ciones y reglas de operación al interior deellas, como por la conformación de gru-pos de investigadores que han asumidopaulatinamente las pautas de trabajo y

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

121PERFILESEDUCATIVOS

120PERFILESEDUCATIVOS

Cien números de Perfiles EducativosÁNGEL DÍAZ BARRIGA*

*Investigador del CESU, ex director de Perfiles Educativos

Page 14:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

Considero que puedo hablar de PerfilesEducativos desde varias perspectivas, perohe elegido abordar tres: como autor devarios trabajos académicos publicados enla revista, como responsable de ésta enuna época y, también, me gustaría abor-dar el papel que tiene Perfiles Educativosen el ámbito de la investigación educativanacional.

a) Como parte del grupo que la vio naceren 1978. De hecho mi primer trabajo,ciertamente uno de los trabajos con elque más me identifico, fue publicadoen 1980 bajo el título “Un enfoquemetodológico para la elaboración deprogramas escolares”. El proceso deaprobación del mismo implicó unadiscusión abierta con un significativonúmero de académicos del Centro deInvestigación y Servicios Educativos(CISE), que no estaban del todo con-vencidos de su importancia. Ello sedebía a la poca claridad que existía enese momento sobre el proceso de dic-taminación de sus artículos. Dos añosdespués publiqué otro trabajo real-mente importante con el título de “Te-sis para una teoría de la evaluación ysus derivaciones para la docencia”. Enambos estaba la génesis de lo que seríaposteriormente mi libro Didáctica ycurrículo. Mi último artículo fue publi-cado en 1998, “La investigación en elcampo de la didáctica. Modelos histó-ricos”. Lamentablemente este trabajono ha tenido impacto en la comunidadacadémica, y siempre me he pregunta-do cuál es la razón de ello.

b) En julio de 1978 aparecía, en el reciéncreado CISE, el primer número de estarevista, en el que se establecía que sufinalidad era contribuir al desarrollodel reconocimiento de la educación

como ciencia, promoviendo un inter-cambio entre la comunidad interesadaen cuestiones educativas. Varias épocastuvo en esa institución. En 1983 abresus páginas a los resultados de investi-gación producida por los investigado-res de la UNAM o externos a ella. En1985, se regulariza su numeración y seagrega a las tareas de la revista la decontribuir a desarrollar escenarios paradiversas líneas de investigación. Y en1997 se integra al CESU, en donde sepublica el número 75.

c) Cabe analizar qué significó PerfilesEducativos en su nacimiento. En aquelmomento había una aspiración ennuestra Universidad por establecer lainvestigación en el campo de la educa-ción. En ese contexto sólo existían dosrevistas nacionales: una claramentecercana a la investigación en educación(la Revista Latinoamericana de EstudiosEducativos) y la Revista de la EducaciónSuperior. En este sentido, PerfilesEducativos era a fines de los años seten-ta una expresión del compromiso de laUniversidad Nacional por investigarcon el rigor que la caracteriza los temasde la educación

La investigación en temas educativosha experimentado una significativa ex-pansión y un importante desarrollo ennuestro país. A diferencia de lo que fue laprimer mitad de este siglo, en la segunda,y particularmente a partir de los añossetenta, el desarrollo de este tipo de inda-gación se ha efectuado tanto mediante lacreación de instituciones que se abocan aesta tarea y el establecimiento de condi-ciones y reglas de operación al interior deellas, como por la conformación de gru-pos de investigadores que han asumidopaulatinamente las pautas de trabajo y

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

121PERFILESEDUCATIVOS

120PERFILESEDUCATIVOS

Cien números de Perfiles EducativosÁNGEL DÍAZ BARRIGA*

*Investigador del CESU, ex director de Perfiles Educativos

Page 15:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

dores y académicos del campo de la edu-cación que la consideran como un vehí-culo importante para difundir los resulta-dos de su trabajo, de los editores yacadémicos que participan en su diseño y

conformación. La revista es una manifes-tación de la calidad académica que elCESU ha logrado en sus ya casi treintaaños de existencia. Mis felicitaciones paratodos.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

123PERFILESEDUCATIVOS

valoración académica que se han genera-do en el país.

Se trata de un proceso múltiple deconformación de un campo de estudio ydel establecimiento de una comunidadacadémica. Ciertamente la creación delSistema Nacional de Investigadores (SNI),en 1984, constituyó un factor básico parala generalización de diversas reglas y pro-cedimientos de evaluación que se exigena quienes se dedican a la investigación. Lainvestigación en el ámbito de la educa-ción no ha sido ajena a esta situación, ylos procesos que se han gestado a partirdel SNI también han afectado a las insti-tuciones y a los académicos que se dedi-can a esta tarea.

La UNAM, en la riqueza cultural que lacaracteriza, ha generado diversas estrate-gias en la búsqueda de consolidar el desa-rrollo de los conocimientos vinculadoscon la disciplina educativa, que han per-mitido la conformación de una planta deacadémicos que aborda diversas temáticasde manera muy profesional.

Hoy podemos afirmar que la investiga-ción en educación que se realiza en Uni-versidad Nacional muestra varios rasgospositivos, tales como la diversidad de te-máticas que son objeto de estudio y lamuldisciplinariedad con la que se abor-dan los asuntos educativos, así como unclaro liderazgo académico en el desarrollode diferentes temas sobre educación y enel seno de la comunidad de académicosinteresados en esta problemática.

Como una forma de materializar esteesfuerzo institucional el Centro de Estu-dios sobre la Universidad ha venido desa-rrollando, en sus poco más de veinte añosde existencia, una serie de líneas de inves-tigación que han caracterizado su labor.Los estudios sobre la Universidad que ini-cialmente definieron su perfil académico,

paulatinamente se han visto incrementa-dos con la indagación de diversos temasen relación con la educación. En estecontexto resulta muy relevante reunirnospara festejar el número 100 de una de lasrevistas más importantes en el ámbito dela investigación en educación, una revistaque desde hace casi siete años está bajo elcuidado académico del CESU.

Me correspondió asumir la responsabi-lidad institucional de la revista PerfilesEducativos y en la editorial del número75, primero que se editaba en el CESU.Asumimos el compromiso de reintegrarlaplenamente al ámbito de la investigación,y para ello se conformó un Consejo Edi-torial integrado por destacados académi-cos nacionales y del extranjero. El forma-to de la revista se modificó: atendimos alos criterios que establece el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)en el Padrón Nacional de Revistas deCientíficas y, a su vez, se revisaron las ca-racterísticas editoriales de diversas revistasinternacionales del ámbito de la educa-ción. La revista fue sometida a la evalua-ción del CONACYT en 1999 y en 2001.Desde el año 1999 fue aceptada en elPadrón de Revistas Científicas.

Debe destacarse que en la actualidadsólo dos de ellas (2 de 61) han obtenidosu registro en el mencionado Padrón deRevistas Científicas del CONACYT. Esto esdelicado porque significaría que en logeneral las revistas mexicanas de educa-ción no tienen la finalidad de promovery difundir los resultados de la investiga-ción educativa, esto es, no son vehículosde comunicación de una comunidadcientífica.

La revista es el resultado de un trabajocolectivo del Consejo y Comité Editorial,de los numerosos dictaminadores que haydetrás de cada número, de los investiga-

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

122PERFILESEDUCATIVOS

Page 16:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

dores y académicos del campo de la edu-cación que la consideran como un vehí-culo importante para difundir los resulta-dos de su trabajo, de los editores yacadémicos que participan en su diseño y

conformación. La revista es una manifes-tación de la calidad académica que elCESU ha logrado en sus ya casi treintaaños de existencia. Mis felicitaciones paratodos.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

123PERFILESEDUCATIVOS

valoración académica que se han genera-do en el país.

Se trata de un proceso múltiple deconformación de un campo de estudio ydel establecimiento de una comunidadacadémica. Ciertamente la creación delSistema Nacional de Investigadores (SNI),en 1984, constituyó un factor básico parala generalización de diversas reglas y pro-cedimientos de evaluación que se exigena quienes se dedican a la investigación. Lainvestigación en el ámbito de la educa-ción no ha sido ajena a esta situación, ylos procesos que se han gestado a partirdel SNI también han afectado a las insti-tuciones y a los académicos que se dedi-can a esta tarea.

La UNAM, en la riqueza cultural que lacaracteriza, ha generado diversas estrate-gias en la búsqueda de consolidar el desa-rrollo de los conocimientos vinculadoscon la disciplina educativa, que han per-mitido la conformación de una planta deacadémicos que aborda diversas temáticasde manera muy profesional.

Hoy podemos afirmar que la investiga-ción en educación que se realiza en Uni-versidad Nacional muestra varios rasgospositivos, tales como la diversidad de te-máticas que son objeto de estudio y lamuldisciplinariedad con la que se abor-dan los asuntos educativos, así como unclaro liderazgo académico en el desarrollode diferentes temas sobre educación y enel seno de la comunidad de académicosinteresados en esta problemática.

Como una forma de materializar esteesfuerzo institucional el Centro de Estu-dios sobre la Universidad ha venido desa-rrollando, en sus poco más de veinte añosde existencia, una serie de líneas de inves-tigación que han caracterizado su labor.Los estudios sobre la Universidad que ini-cialmente definieron su perfil académico,

paulatinamente se han visto incrementa-dos con la indagación de diversos temasen relación con la educación. En estecontexto resulta muy relevante reunirnospara festejar el número 100 de una de lasrevistas más importantes en el ámbito dela investigación en educación, una revistaque desde hace casi siete años está bajo elcuidado académico del CESU.

Me correspondió asumir la responsabi-lidad institucional de la revista PerfilesEducativos y en la editorial del número75, primero que se editaba en el CESU.Asumimos el compromiso de reintegrarlaplenamente al ámbito de la investigación,y para ello se conformó un Consejo Edi-torial integrado por destacados académi-cos nacionales y del extranjero. El forma-to de la revista se modificó: atendimos alos criterios que establece el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)en el Padrón Nacional de Revistas deCientíficas y, a su vez, se revisaron las ca-racterísticas editoriales de diversas revistasinternacionales del ámbito de la educa-ción. La revista fue sometida a la evalua-ción del CONACYT en 1999 y en 2001.Desde el año 1999 fue aceptada en elPadrón de Revistas Científicas.

Debe destacarse que en la actualidadsólo dos de ellas (2 de 61) han obtenidosu registro en el mencionado Padrón deRevistas Científicas del CONACYT. Esto esdelicado porque significaría que en logeneral las revistas mexicanas de educa-ción no tienen la finalidad de promovery difundir los resultados de la investiga-ción educativa, esto es, no son vehículosde comunicación de una comunidadcientífica.

La revista es el resultado de un trabajocolectivo del Consejo y Comité Editorial,de los numerosos dictaminadores que haydetrás de cada número, de los investiga-

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

122PERFILESEDUCATIVOS

Page 17:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

Mi participación en esta sesión es parahablar de PE desde la perspectiva editorial.Como editora, deseo expresar que mesiento honrada por compartir la mesa conpersonas que han sido claves en mi carre-ra. Me refiero al doctor Latapí, de quienestuve cerca cuando hacía mis pininoscomo editora de una revista de investiga-ción educativa, hace ya 20 años; al doctorDíaz Barriga, quien me invitó a regresar alalma mater y me dio la oportunidad de serla editora de Perfiles; al doctor Didriksson,quien me ha permitido continuar con estatarea y participar en esta celebración.

El CESU edita Perfiles a partir de su ter-cera época, que inicia en 1997, con el nú-mero 76-77 (26 números); hoy hemospublicado el número 101 y tenemos enprensa el 102.

Así, Perfiles Educativos cumple 25 añosde edición ininterrumpida. Se dice fácil,más no ha sido así; un gran número depersonas han estado involucradas en estaardua tarea: directivos del CESU –y antes,del CISE–, integrantes de los consejos y co-mités editoriales; investigadores y maestrosque han aportado su conocimiento pormedio de artículos, ensayos, informes,reseñas, dictámenes; editores, diseñadoresy formadores; impresores y, por supuesto,todos sus lectores, que han hecho posibleque se publique año con año.

En suma, son más de 600 trabajos, ymás de 1 000 autores quienes han hechola historia de la revista. En esta historiase pueden contemplar claramente tresépocas. En las participaciones anterioresya han hablado de ellas, y una relaciónmás detallada sobre su trayectoria lapodrán encontrar en la introducción deldisco compacto que contiene los 100números de Perfiles, realizado por el IRE-SIE. Sólo proporcionaré algunos datosconcretos.

BREVE HISTORIA

En la Primera época, prioritariamentecomo canal de difusión de los trabajos delCISE, se publican 19 números de junio de1978 a marzo de 1983.

En la Segunda época, que incluye dosperiodos, se publican 7 números (del 1 al7, pues incluso cambia su seriación) dejunio de 1983 a diciembre de 1984. En1985, con el número doble 27-28, Perfi-les retoma su numeración inicial, y publi-ca 49 números hasta 1997.

En febrero de 1997, fecha en la quedesaparece el CISE, PE se integra al progra-ma editorial del cesu.

Hago aquí un pequeño paréntesis parahablar del proceso editorial, en particularel de una revista.

La edición de una revista científica

La palabra edición proviene del latín edi-tio, “parto” y de édere, “publicar, sacar ala luz”; de ella se derivan editar, editorialy editor. Así, cuando hablamos de un edi-tor (o editora), entendemos que es la per-sona responsable de que se publique unlibro o revista.

Es común considerar que, cuando seescribe un libro, en un breve tiempo estarápublicado. El arduo trabajo de un editor esapreciado por las pocas personas que loconocen, pero para la gran mayoría es casiinexistente, pues pocos saben de todas lastareas que anteceden a una publicación.En forma muy breve, les mencionaré lasdiferentes etapas que sigue la edición decualquier publicación impresa (y quedebería seguir también una publicaciónelectrónica), es decir, el diagrama de flujodel proceso editorial; la dividiré en dosfases, pues así será más fácil explicar ladiferencia entre un libro y una revista:

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

125PERFILESEDUCATIVOS

124PERFILESEDUCATIVOS

Perfiles Educativos desde la perspectiva editorial

EMMA PANIAGUA ROLDÁN*

* Coordinadora Editorial del CESU y editora de PE

Page 18:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

Mi participación en esta sesión es parahablar de PE desde la perspectiva editorial.Como editora, deseo expresar que mesiento honrada por compartir la mesa conpersonas que han sido claves en mi carre-ra. Me refiero al doctor Latapí, de quienestuve cerca cuando hacía mis pininoscomo editora de una revista de investiga-ción educativa, hace ya 20 años; al doctorDíaz Barriga, quien me invitó a regresar alalma mater y me dio la oportunidad de serla editora de Perfiles; al doctor Didriksson,quien me ha permitido continuar con estatarea y participar en esta celebración.

El CESU edita Perfiles a partir de su ter-cera época, que inicia en 1997, con el nú-mero 76-77 (26 números); hoy hemospublicado el número 101 y tenemos enprensa el 102.

Así, Perfiles Educativos cumple 25 añosde edición ininterrumpida. Se dice fácil,más no ha sido así; un gran número depersonas han estado involucradas en estaardua tarea: directivos del CESU –y antes,del CISE–, integrantes de los consejos y co-mités editoriales; investigadores y maestrosque han aportado su conocimiento pormedio de artículos, ensayos, informes,reseñas, dictámenes; editores, diseñadoresy formadores; impresores y, por supuesto,todos sus lectores, que han hecho posibleque se publique año con año.

En suma, son más de 600 trabajos, ymás de 1 000 autores quienes han hechola historia de la revista. En esta historiase pueden contemplar claramente tresépocas. En las participaciones anterioresya han hablado de ellas, y una relaciónmás detallada sobre su trayectoria lapodrán encontrar en la introducción deldisco compacto que contiene los 100números de Perfiles, realizado por el IRE-SIE. Sólo proporcionaré algunos datosconcretos.

BREVE HISTORIA

En la Primera época, prioritariamentecomo canal de difusión de los trabajos delCISE, se publican 19 números de junio de1978 a marzo de 1983.

En la Segunda época, que incluye dosperiodos, se publican 7 números (del 1 al7, pues incluso cambia su seriación) dejunio de 1983 a diciembre de 1984. En1985, con el número doble 27-28, Perfi-les retoma su numeración inicial, y publi-ca 49 números hasta 1997.

En febrero de 1997, fecha en la quedesaparece el CISE, PE se integra al progra-ma editorial del cesu.

Hago aquí un pequeño paréntesis parahablar del proceso editorial, en particularel de una revista.

La edición de una revista científica

La palabra edición proviene del latín edi-tio, “parto” y de édere, “publicar, sacar ala luz”; de ella se derivan editar, editorialy editor. Así, cuando hablamos de un edi-tor (o editora), entendemos que es la per-sona responsable de que se publique unlibro o revista.

Es común considerar que, cuando seescribe un libro, en un breve tiempo estarápublicado. El arduo trabajo de un editor esapreciado por las pocas personas que loconocen, pero para la gran mayoría es casiinexistente, pues pocos saben de todas lastareas que anteceden a una publicación.En forma muy breve, les mencionaré lasdiferentes etapas que sigue la edición decualquier publicación impresa (y quedebería seguir también una publicaciónelectrónica), es decir, el diagrama de flujodel proceso editorial; la dividiré en dosfases, pues así será más fácil explicar ladiferencia entre un libro y una revista:

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

125PERFILESEDUCATIVOS

124PERFILESEDUCATIVOS

Perfiles Educativos desde la perspectiva editorial

EMMA PANIAGUA ROLDÁN*

* Coordinadora Editorial del CESU y editora de PE

Page 19:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

En relación con su formato, se proce-dió a adecuarlo a las características y nor-mas internacionales de las revistas cientí-ficas. Entre otras cosas, se incluyeronresúmenes en español e inglés; palabrasclave de cada artículo; cornisas para todaslas páginas, con el título del artículo yfoliación, autor, volumen y número de larevista; se proporcionó la adscripción ins-titucional de los autores; se unificó el apa-rato crítico y se redactó una página deinformación para los colaboradores.

En cuanto al diseño de interiores yportada, se sometió a concurso y se con-sideraron varias propuestas. Fue el diseñode Diana López Font el que obtuvo laaprobación.

Así, después de haber realizado lasmodificaciones decididas por el ComitéEditorial, se publicó el primer número dela Tercera época (76-77), en diciembre de1997. En el artículo editorial de estenúmero se esbozan los nuevos lineamien-tos de Perfiles: “buscamos apoyarnos enla trayectoria académica que ha desarro-llado, potenciar la seriedad que la hacaracterizado y, fundamentalmente, apor-tar el proceso de consolidación académicadel cesu para continuar con la relevantetarea de publicar resultados de investi-gaciones en el campo de la educación quecontribuyan al desarrollo de este saberdisciplinario”.

En la edición de los números posterio-res nos enfrentamos con un fuerte proble-ma: los artículos que llegaban a la redac-ción no cubrían los requisitos de dichoslineamientos, pues se inclinaban más alcampo de la divulgación de temas educa-tivos que a la difusión de resultados deinvestigación; esta última característicaera primordial para que Perfiles fueraaceptada en el Índice de excelencia deCONACYT.

Dar a conocer este cambio de perfil alos académicos e investigadores de la edu-cación en el país, para así allegarnos artícu-los susceptibles de ser publicados en ella,fue difícil. En este punto, es importantepara los colaboradores distinguir claramen-te entre un reporte de investigación, unartículo de divulgación educativa y un artí-culo académico de investigación. De cadaocho artículos propuestos, en promediosólo uno pasaba el riguroso arbitraje de lacartera de dictaminadores. (Cabe aclararque, actualmente, de cada 10 artículos quellegan a la redacción, 5 son evaluados posi-tivamente.) La escasez de materiales, auna-da a la huelga de la unam que duró casidiez meses (1999-2000), provocó un atra-so en la periodicidad de la revista que hastaahora hemos podido soslayar.

No obstante, después de publicar cinconúmeros de esta nueva época, se decidiópresentar Perfiles a la evaluación del CONA-CYT en 1999, para lo cual se elaboró unexpediente muy detallado. En realidad, sepensaba que esa primera evaluación iba aservir como indicativo de aquellos aspec-tos que aún debían incluirse o modificar-se; no había mucha esperanza de ser admi-tidos tan pronto, pues se sabía del difícilacceso a este Índice.

Afortunadamente, Perfiles fue aproba-da por un periodo de un año en 2000, yen 2001 se renueva su pertenencia alÍndice Mexicano de Revistas Científicas yTecnológicas por tres años más. Éste esun claro indicio de que las transforma-ciones aplicadas a Perfiles y el esfuerzorealizado en su edición tuvieron buenosfrutos: sólo dos revistas de investigacióneducativa pertenecen al Índice de CONA-CYT: PE y la Revista Mexicana de Inves-tigación Educativa.

Un elemento importante en la evalua-ción de CONACYT es que la revista se

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

127PERFILESEDUCATIVOS

a) La primera fase está integrada por:propuesta de publicación, dictamen,aprobación, entrega final del originalde autor, inicio de producción. Estafase corresponde en gran medida a ladirección de una empresa editorial, enel caso de la edición universitaria, alComité Editorial de la institución.

b) La segunda fase es la producción edi-torial, y está integrada por: revisión,corrección de estilo y marcaje; diseñode interiores y portada; formación ti-pográfica de galeras, de planas (prime-ras y segundas) y de prueba fina, y lec-tura de cada una de ellas; negativos,impresión y encuadernación; promo-ción y difusión; distribución y venta.

La edición de una revista sigue tam-bién este esquema, pero con característi-cas muy peculiares, pues aquí se trata dedifundir información en forma periódica,de iniciar otro número cuando el anterioraún no sale de imprenta; trabajar sin inte-rrupción para cumplir con la periodici-dad definida.

En pocas palabras, puedo decirles quemientras en la publicación de un libro laparte más compleja, desde el punto devista editorial, se localiza en la fase de pro-ducción, en una revista la carga más pe-sada está en la primera fase.

No sólo es necesario atender y coordi-nar las tareas de formación tipográfica,corrección, diseño e impresión, sino queantes debemos contar con el suficientematerial para cerrar un número, palabramágica entre quienes nos dedicamos aeditar revistas. Es decir, la edición depen-derá mucho más de la eficiencia y parti-cipación activa del comité editorial, deleditor y de la comunidad académica paraconseguir artículos de calidad que puedanpasar la barrera del arbitraje; de la agili-

dad para enviar a dictamen los artículos,solicitar a los autores que acepten lassugerencias de los dictaminadores y enví-en las nuevas versiones de sus trabajos.

PERFILES EDUCATIVOS EN EL CESU

Regresemos ahora al caso específico de laedición de Perfiles. Con la incorporaciónde la revista al CESU, inicia la tarea de lacomunidad de investigadores del Centro,coordinada por su Comité Editorial, dedefinir los nuevos lineamientos de larevista. Después de varias reuniones dediscusión sobre el tema, se decide crear laTercera época de Perfiles.

Lo primero que se planteó fue decidircómo se quería que fuera la nueva Per-files, tanto en el formato como en elcontenido. Frente al compromiso demantenerla en un distinguido lugar aca-démico, se propuso como meta lograr suingreso al Índice de Revistas Mexicanasde Investigación Científica y Tecnoló-gica de CONACYT. Con ese objetivo, seredefinieron sus lineamientos, buscandoque Perfiles fuese una publicación quedifundiera resultados de investigación eneducación de nuestro país, pero tambiénde América Latina y de otros países, conartículos propuestos por investigadoresnacionales y extranjeros cuyo contenidose relacionara con la problemática edu-cativa.

Así, se planeó una revista de alta cali-dad académica, avalada por especialistas.Con esa mira, se decidió la conformaciónde un Consejo Editorial de reconocidoprestigio, así como una cartera de investi-gadores y especialistas en la problemáticaeducativa, ambos de carácter nacional einternacional, que apoyaran con un rigu-roso arbitraje de los trabajos propuestos ala redacción de la revista.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

126PERFILESEDUCATIVOS

Page 20:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

En relación con su formato, se proce-dió a adecuarlo a las características y nor-mas internacionales de las revistas cientí-ficas. Entre otras cosas, se incluyeronresúmenes en español e inglés; palabrasclave de cada artículo; cornisas para todaslas páginas, con el título del artículo yfoliación, autor, volumen y número de larevista; se proporcionó la adscripción ins-titucional de los autores; se unificó el apa-rato crítico y se redactó una página deinformación para los colaboradores.

En cuanto al diseño de interiores yportada, se sometió a concurso y se con-sideraron varias propuestas. Fue el diseñode Diana López Font el que obtuvo laaprobación.

Así, después de haber realizado lasmodificaciones decididas por el ComitéEditorial, se publicó el primer número dela Tercera época (76-77), en diciembre de1997. En el artículo editorial de estenúmero se esbozan los nuevos lineamien-tos de Perfiles: “buscamos apoyarnos enla trayectoria académica que ha desarro-llado, potenciar la seriedad que la hacaracterizado y, fundamentalmente, apor-tar el proceso de consolidación académicadel cesu para continuar con la relevantetarea de publicar resultados de investi-gaciones en el campo de la educación quecontribuyan al desarrollo de este saberdisciplinario”.

En la edición de los números posterio-res nos enfrentamos con un fuerte proble-ma: los artículos que llegaban a la redac-ción no cubrían los requisitos de dichoslineamientos, pues se inclinaban más alcampo de la divulgación de temas educa-tivos que a la difusión de resultados deinvestigación; esta última característicaera primordial para que Perfiles fueraaceptada en el Índice de excelencia deCONACYT.

Dar a conocer este cambio de perfil alos académicos e investigadores de la edu-cación en el país, para así allegarnos artícu-los susceptibles de ser publicados en ella,fue difícil. En este punto, es importantepara los colaboradores distinguir claramen-te entre un reporte de investigación, unartículo de divulgación educativa y un artí-culo académico de investigación. De cadaocho artículos propuestos, en promediosólo uno pasaba el riguroso arbitraje de lacartera de dictaminadores. (Cabe aclararque, actualmente, de cada 10 artículos quellegan a la redacción, 5 son evaluados posi-tivamente.) La escasez de materiales, auna-da a la huelga de la unam que duró casidiez meses (1999-2000), provocó un atra-so en la periodicidad de la revista que hastaahora hemos podido soslayar.

No obstante, después de publicar cinconúmeros de esta nueva época, se decidiópresentar Perfiles a la evaluación del CONA-CYT en 1999, para lo cual se elaboró unexpediente muy detallado. En realidad, sepensaba que esa primera evaluación iba aservir como indicativo de aquellos aspec-tos que aún debían incluirse o modificar-se; no había mucha esperanza de ser admi-tidos tan pronto, pues se sabía del difícilacceso a este Índice.

Afortunadamente, Perfiles fue aproba-da por un periodo de un año en 2000, yen 2001 se renueva su pertenencia alÍndice Mexicano de Revistas Científicas yTecnológicas por tres años más. Éste esun claro indicio de que las transforma-ciones aplicadas a Perfiles y el esfuerzorealizado en su edición tuvieron buenosfrutos: sólo dos revistas de investigacióneducativa pertenecen al Índice de CONA-CYT: PE y la Revista Mexicana de Inves-tigación Educativa.

Un elemento importante en la evalua-ción de CONACYT es que la revista se

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

127PERFILESEDUCATIVOS

a) La primera fase está integrada por:propuesta de publicación, dictamen,aprobación, entrega final del originalde autor, inicio de producción. Estafase corresponde en gran medida a ladirección de una empresa editorial, enel caso de la edición universitaria, alComité Editorial de la institución.

b) La segunda fase es la producción edi-torial, y está integrada por: revisión,corrección de estilo y marcaje; diseñode interiores y portada; formación ti-pográfica de galeras, de planas (prime-ras y segundas) y de prueba fina, y lec-tura de cada una de ellas; negativos,impresión y encuadernación; promo-ción y difusión; distribución y venta.

La edición de una revista sigue tam-bién este esquema, pero con característi-cas muy peculiares, pues aquí se trata dedifundir información en forma periódica,de iniciar otro número cuando el anterioraún no sale de imprenta; trabajar sin inte-rrupción para cumplir con la periodici-dad definida.

En pocas palabras, puedo decirles quemientras en la publicación de un libro laparte más compleja, desde el punto devista editorial, se localiza en la fase de pro-ducción, en una revista la carga más pe-sada está en la primera fase.

No sólo es necesario atender y coordi-nar las tareas de formación tipográfica,corrección, diseño e impresión, sino queantes debemos contar con el suficientematerial para cerrar un número, palabramágica entre quienes nos dedicamos aeditar revistas. Es decir, la edición depen-derá mucho más de la eficiencia y parti-cipación activa del comité editorial, deleditor y de la comunidad académica paraconseguir artículos de calidad que puedanpasar la barrera del arbitraje; de la agili-

dad para enviar a dictamen los artículos,solicitar a los autores que acepten lassugerencias de los dictaminadores y enví-en las nuevas versiones de sus trabajos.

PERFILES EDUCATIVOS EN EL CESU

Regresemos ahora al caso específico de laedición de Perfiles. Con la incorporaciónde la revista al CESU, inicia la tarea de lacomunidad de investigadores del Centro,coordinada por su Comité Editorial, dedefinir los nuevos lineamientos de larevista. Después de varias reuniones dediscusión sobre el tema, se decide crear laTercera época de Perfiles.

Lo primero que se planteó fue decidircómo se quería que fuera la nueva Per-files, tanto en el formato como en elcontenido. Frente al compromiso demantenerla en un distinguido lugar aca-démico, se propuso como meta lograr suingreso al Índice de Revistas Mexicanasde Investigación Científica y Tecnoló-gica de CONACYT. Con ese objetivo, seredefinieron sus lineamientos, buscandoque Perfiles fuese una publicación quedifundiera resultados de investigación eneducación de nuestro país, pero tambiénde América Latina y de otros países, conartículos propuestos por investigadoresnacionales y extranjeros cuyo contenidose relacionara con la problemática edu-cativa.

Así, se planeó una revista de alta cali-dad académica, avalada por especialistas.Con esa mira, se decidió la conformaciónde un Consejo Editorial de reconocidoprestigio, así como una cartera de investi-gadores y especialistas en la problemáticaeducativa, ambos de carácter nacional einternacional, que apoyaran con un rigu-roso arbitraje de los trabajos propuestos ala redacción de la revista.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

126PERFILESEDUCATIVOS

Page 21:  · 2019-09-30 · 113 PERFILES EDUCATIVOS La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105 112 PERFILES EDUCATIVOS XXV

129PERFILESEDUCATIVOS

encuentre en bases de datos internaciona-les. En la actualidad, además del Índicede conacyt, PE forma parte de las siguien-tes bases de datos:

• Índice de Revistas de Educación Su-perior e Investigación Educativa, IRE-SIE.

• Sistema Regional de Información enLínea para Revistas Científicas deAmérica Latina, el Caribe, España yPortugal, LATINDEX.

• Citas Latinoamericanas en CienciasSociales y Humanidades, CLASE.

• Catálogo Comentado de Revistas Me-xicanas sobre Educación, CAMEX.

• Red de Revistas Científicas de AméricaLatina y El Caribe, REDALyC.

Una de las tareas futuras, ahora quePerfiles ya está al corriente en su periodi-cidad, será incluirla en bases de datos in-ternacionales, así como preparar unacampaña de suscripciones, en el país y enel extranjero, que incremente su difusión.

EPÍLOGO

Antes de terminar mi exposición, me voya tomar un minuto para agradecer aaquellos que, como es costumbre en eltrabajo editorial, desde la sombra hanhecho posible que lleguemos al número

100: Edwin Rojas, editor asistente, quienentre otras cosas ha tenido la ingrata tareade solicitar dictámenes, darles seguimien-to y pedir a los autores (en el 90% de loscasos) las modificaciones sugeridas porlos dictaminadores; Luis Cristóbal Gon-zález, quien además de participar en eldiseño, también se encarga de la forma-ción tipográfica. Cabe destacar que LuisCristóbal es el más antiguo colaboradorde Perfiles, pues ha participado en el dise-ño de la revista desde el número 1, en1978; José Parada, quién desde hacevarios años está al tanto de las suscripcio-nes; Diana López Font, diseñadora; An-gélica Flores, quien con su servicio socialnos brindó un gran apoyo; Juan Armen-dáriz, impresor, y, en general, a todo elequipo de la Coordinación Editorial: En-rique Saldaña, Graciela Bellon, Juan Ley-va, Jerónimo Salazar, Magdalena Rubio,Julio César Gómez, Arturo Maldonado,Margarita Aguilar, Laura Trejo... pues sibien no todos han participado directa-mente en la edición de Perfiles, sin el gra-nito de arena que cada uno ha puestopara que funcione esta CoordinaciónEditorial (que además de Perfiles editamás de 20 libros al año), no hubiera sidoposible llegar a nuestro número 100.

Espero que con lo anterior tengan unvisión de conjunto de la trayectoria edi-torial de Perfiles Educativos.

La reforma de la UNAM: algunos desafíos políticos Humberto Muñoz (2001), vol. XXIII, núm. 93, pp. 90-105

128PERFILESEDUCATIVOS

Este libro es el resultado deun proceso largo de trabajo delos académicos involucradosen su elaboración. En él seperfila una perspectiva actualdel estado del conocimientode la investigación curricularen nuestro país, en la década1992-2002.Mediante las distintas ópticasy matices que asumen susautores, se reflejan fielmentelas políticas y tendencias que se han vivido la pasadadécada en el campo del currículum. Nos caracteriza, através del trabajo curricular, elperiodo social que vivimos detransformaciones vertiginosasy marcado por distintos procesos sociales de cambio ytransformación, donde sedemanda orientar los trabajospara garantizar su pertinenciay calidad acorde con las exigencias y demandas de la

globalización, con el desarrollode mercados ocupacionalescada vez más competitivosy segmentados, y con las tendencias y recomendacioneseducativas emanadas de losorganismos internacionales.El volumen se articula analizando los trabajos reseña-dos, señalándose de manerapuntual aquellas áreas en lascuáles sería indispensable oconveniente generar mayorinvestigación teórica o empírica o trabajos de intervención institucional dedistinto corte. Así, desde miperspectiva, sienta las basespara generar, junto con otrosdocumentos , materiales yaportaciones, una agenda de investigación en el campoen nuestro país.Se consideró como punto departida para su estructuraciónel estado de conocimientoanterior. Ello posibilitó unavance coordinado del trabajo,sentando las bases para vislumbrar lo deseable o requerido para un futuroinmediato y a mediano plazodurante la presente década. El texto abarca distintas temáticas, siendo ilustrativode lo pretendido. El desarrollohecho en su capitulación esampliamente comprensivo

en su contenido y puntual enel análisis hecho, encontrandocoincidencias entre los autoresy quien hace esta reseña, asícomo diferencias o maticesimplícitos subyacentes deinterpretación en sus lecturasy análisis. Está conformado por cincocapítulos, vastos en su contenido y en el análisishecho, razón por la cual presentaré en términos generales lo abordado dete-niéndome en el señalamientode algunos puntos de interés. En el primer capítulo“Conceptualización de la esfera de lo curricular”, ÁngelDíaz Barriga se aboca a revisar la producción y usoconceptual acerca del currículum hecho en el país.Nos muestra un trabajo organizado dirigido en un primer momento a analizar laestructura conceptual de lologrado, en donde señala lacomplejidad que encierra ellograr un desarrollo categorialen el campo, considerandoque si bien la producción en esta materia no fue abundante, se lograron avances. Nos presenta así, un “abanico” de conceptos quese desarrollaron, refiriéndonos

La investigación curricular en México.La década de los noventa*

ÁNGEL DÍAZ BARRIGA (COORDINADOR)

México, COMIE/SEP/CESU-UNAM, 2003, 304 pp.

POR DORA ELENA MARÍN MÉNDEZ**

* Este texto fue leído como

comentarista en la presentación

del libro en el VII Congreso

Nacional de Investigación

Educativa. COMIE y UG.

Guadalajara, Jalisco.

20 de noviembre del 2003.

** Investigadora del CESU-UNAM.

R E S E Ñ A S