76

2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

052019

Page 2: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

Escópica- Revista de Comunicación social, Imagen y culturaPrograma de Comunicación Social

Fundación Universitaria de PopayánPopayán, Cauca, Colombia.

Directivos:Mons. LUIS JOSÉ RUEDA APARICIO / Presidente Asamblea General

P. HAROLD CASTILLA DEVOZ/ Presidente Consejo SuperiorPbro. MARIO ALFREDO POLO CASTELLANOS/ Rector

Dr. FERNANDO SOLÍS /Vicerrector GeneralIng. MARIO FERNANDO ESPINOSA / Vicerrector académico

Ing. LUIS TARCISIO MENESES / Vicerrector administrativoAbg. LUZ ÁNGELA ORDOÑEZ RUIZ/ Secretaria General

Mg. DANIEL ANDRÉS FERIZ GARCÍA / Director de investigaciónDr. KELLY GIOVANNA MUÑOZ BALCAZAR/ Coordinadora de

PublicacionesMg. LAURA PATRICIA LEGARDA / Directora del programa de Comunicación

Social

Director y editor: Esp. NATALIA CÓRDOBA CLAROS

Comité Editorial:NATALIA CÓRDOBA CLAROS

MARÍA ALEJANDRA BENAVIDESCARLOS H ZAPATA HOLGUÍN

BREISY ROSERO

Comité Científico:OSCAR PERDOMO GAMBOA / Magister en Literatura Colombiana y

Latinoamericana Docente Universidad del Valle y Universidad Autónoma de Occidente.

GLADYS ADRIANA ESPINEL RUBIO / Magister Universidad Del Cauca - UnicaucaEstudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos

Doctorado Ciencias Políticas Universidad del Zulia-Ciencias Políticas

ERICK ISRAEL VÁZQUEZ DÍAZ / Maestría en Sociología Universidad Iberoamericana

SALVADOR RAMIREZ TAPIA / Maestro en periodismo político, Doctor en dirección de organizaciones. Universidad Autónoma de Xochimilco.

Edición 5Junio de 2019

Impresión: Noviembre 2019

ISSN: 2346 - 2280

Diseño y Diagramación:ALEJANDRO LÓPEZ VARGAS

Portada: ALEJANDRO LÓPEZ VARGAS

Ilustraciones: ALEJANDRO LÓPEZ VARGAS

Page 3: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

4

78

11

20

24

27

3334

39

42

45

4950

52

60

66

Editorial

comunicaciónMe puse en los zapatos de un vendedor de dulces en los semáforos

El rescate de la historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Timbío

EL CAMPESINO: Una especie en vía de extinción

Elementos de economía solidaria a las fincas-es-cuelas agroecológicas: Estrategias innovadoras de transferencia y apropiación social de conocimien-tos locales

Usabilidad y reto para la revitalización de la lengua Nasa Yuwe

IMAGEN Postfotografía y nuevas prácticas fotográficas

Sangre & alma

Héctor Del Roble

Del sol y el mar a lluvia incesante

CULTURAEl nacimiento del espíritu creativo en una noche de abril

Análisis narrativo del cine de crítica social en Colombia desde tres películas

Creación de un cortometraje sobre las cantadoras de López de Micay, como una estrategia de visibilización de la cultura del pacífico caucano

La poesía se canta, se abraza y, sobre todo, se vive

SUMARIO

Ilustración: jazmineroilustra

Page 4: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

EDIT

ORI

AL En esta nueva mirada ESCÓPICA, nos encontramos ante nuevas preguntas que

se responden desde la gráfica y el texto, apostamos a que ambos hibriden en el lector una concepción de premisas experimentales como lo es la vida misma, opiniones, diálogos, criticas, sueños y realidades que en líneas y gráficas respon-den a los ojos sorprendidos de quien pueda atestiguar en esta publicación más preguntas literarias de los compartido y divulgado. Nuestras líneas serán entonces un encuentro de voluntades de diferentes áreas e intereses que convergen en un gusto común por comunicar de manera ex-perimental nuevos horizontes, con senderos recorridos, en los umbrales de la expresión y la opinión creando macro observaciones y micro realidades de ellos en nosotros.Y es aquí donde nos respondemos en el suspirar constante de las miradas que nos otorgamos, para decir las ideas que enmarquen sus respuestas y se expongan nuestras voluntades, donde todos los días éstas sean un homenaje para aportar a la sociedad sobre el pensar profundo de lo diverso que somos.Los invitamos entonces a leer-imaginando las líneas de nuestros autores tra-zando la comunicación, viviendo la cultura y sintiendo la imagen para historizar conceptos desde sus creaciones, conjugando esencias en la literaria vida de este compilado que invita a leer-descubriendo el vivir pensando.

Carlos H Zapata HolguínDiseñador Gráfico – Universidad del CaucaMagister en Historia – Universidad del CaucaDocente Programa de Comunicación SocialFundación Universitaria de Popayán

Page 5: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo
Page 6: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

6

Page 7: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

7

comunicación

Page 8: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

8

ME PUSE EN LOS ZAPATOS DE

I PUT MYSELF IN THE SHOES OF A CANDY SELLER AT TRAFFIC LIGHTS

UN VENDEDOR DE DULCES EN LOS SEMÁFOROS

Anny Leon Cerón1 Fundación Universitaria de Popayán

ResumenEste artículo nace de un ejercicio académico periodístico

dentro del aula de clases; cuyo objetivo es salir a las calles y encontrar un oficio que realice un ciudadano del común y lograr una inmersión que permita la vinculación con este.

De este modo lograr tomar su lugar y cumplir con la ac-tividad que realice en su diario vivir en el horario habitual, dejando de ser un estudiante de comunicación social para convertirme en una vendedora de dulces de los semáforos en la ciudad de Popayán, Colombia.

Palabras clave: Periodismo, Semáforos, Experimento, Reflexión.

Abstract: This article was born from a journalistic academic exerci-

se within the classroom, the objective is to go out and find a job that a citizen of the commons and get involved with it, reaching the goal that is to take their place and fulfill the activity that you carry out in your daily life at the usual time, ceasing to be another student of social communication to be in this case a seller of sweets at traffic lights in the city of Popayán, Colombia.

Key words: Journalism, Traffic lights, Experiment, Reflection

¿Sabías que correr dejando un dulce en el parabrisas de los carros durante los 30 segundos que dura un semáforo en rojo tiene su recompensa? saca pierna y deja plata. En este estudio de la facultad de Comunicación social, viví una de las expe-riencias más intensas de mi vida; por ocho horas fui vendedo-ra de dulces en los semáforos. Gané mucho y más que dinero aprendí; fue una experiencia maravillosa.

Algunas personas se preguntarán por qué ha incrementa-do de manera exponencial la cantidad de vendedores ambu-lantes en los semáforos de la ciudad de Popayán; las especu-laciones nunca sobran, escuchas por ahí ¡son venezolanos! refiriéndose a la situación económica y política de nuestro país vecino que ha obligado a muchos de sus ciudadanos a desplazarse a Colombia.

Los rumores en las calles de la gran mayoría de la pobla-ción colombiana hacen referencia a que un vendedor ambu-lante no gana mucho dinero o si lo hace son pocos pesos. De estas afirmaciones podríamos concluir que mayor es la ganancia de una persona que trabaja en un empleo media-namente formal entre 6 u 8 horas, recibiendo un pago de $3.000 pesos por hora, lo que aproximadamente permiti-ría un total de $24.000 pesos por día, a juzgar por lo vivido

1Tecnóloga en producción de medios audiovisuales y digitales para cine y televisión.Estudiante de Comunicación Social VIII Semestre – Fundación Universitaria de Popayán. Correo: [email protected]

inemTir

Page 9: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

9

esta conclusión apresurada carece de fundamento, pues en mí experiencia pude concluir que siendo un vendedor en los semáforos se puede percibir al menos $42.700 en menos de 8 horas, es decir que los zapatos de vendedor de semáforo superaron la talla de rumores callejeros.

Estoy en séptimo semestre de Comunicación social en la Fundación Universitaria de Popayán, en una de las materias que curso surgió un trabajo periodístico de campo sobre los oficios en Popayán, sin pensarlo dos veces escogí las ventas ambulan-tes en los semáforos, una vez decidido, el siguiente paso era: involucrarme de manera ficticia en la escena e investigarlo.

Supuse que no sería fácil por las cuestiones de imagen y reputación, las amigas chismosas de tu mamá: – “vi a tu hija vendiendo dulces en los semáforos…”, tus amigos de la universidad, profesores, amigos de los años de colegio, tu “crush” en fin…una lista interminable.

No podía olvidar que no sería la única persona vendiendo allí, tendría todo tipo de competencia. Algunos se posesionan del espacio público como si fueran los dueños, es decir, si un vendedor lleva ya un tiempo considerable trabajando en un sector de semáforos en la ciudad, es difícil que acepten otro vendedor que lleve a “invadirles su terreno”. Ya he presenciado riñas en los semáforos por esta razón; también la vergüen-za de hablar a desconocidos, intentar vender y encontrarse múltiples per-sonalidades, unas agradables y otras irrespetuosas; sin embargo, me lo ha-bía propuesto y era un hecho.

Para llevar a cabo mi experimento, necesité mi “starter pack” o paquete de inicio: vestuario, mis argumentos de venta, una bolsa de dulces, mucha energía y mi mejor sonrisa.

No podía ir sola, necesitaba regis-tro fotográfico de mi gran hazaña periodística. Por eso le comenté a un amigo y efectivamente decidió apoyarme. Era jueves por la mañana, esperaba con ansias que mi amigo lle-gara por mí. A eso de las 10:00 a.m sonó el citófono. Era el portero anunciando a William, un amigo, fotógrafo y cómpli-ce por este día. Enseguida salí; yo llevaba ropa deportiva y en un maletín un canguro sport, una bolsa de dulces, una gorra y un buzo.

Fuimos en motocicleta hasta el centro comercial Campa-nario; llegamos hasta el parqueadero y dejamos la moto ahí guardada; saliendo de allí, mientras caminábamos listos para ir al punto de los semáforos, me iba colocando la gorra, re-cogiendo mi cabello, amarré el buzo a mi cintura y tercié el canguro en mi hombro. Nunca me había sentido tan incómo-da por mi forma de vestir en la calle. Suelo usar ropa depor-tiva sólo para hacer deporte obviamente lejos de la ciudad, pero yo me lo estaba tomando en serio.

En cuanto llegué a la vía, nos hicimos debajo de un árbol que está en el separador de la avenida. William se sentó y cuál detective sacó el lente de la cámara por un roto de su maletín y yo me quedé de pie esperando que el semáforo se pusiera en rojo. En ese momento, los vendedores que esta-

ban ahí nos miraron extraño; creo que no les agradó mucho nuestra sospechosa presencia; los analicé y en dos cambios de semáforo saqué la primera bolsa de dulces de mi cangu-ro y me paré al inicio de la vía. Dos de los limpiadores de parabrisas de los carros, se hacían comentarios entre ellos y algún piropo tiraron, no presté atención, pues además de tener en cuenta todo lo que pasaba a mí alrededor yo esta-ba contabilizando el tiempo del semáforo para saber a qué velocidad ir y que no se llevaran el dulce sin recibir siquiera una moneda; en seguida el semáforo cambió, respiré hondo y empecé por el lado izquierdo de la vía.

Este trabajo requiere de tu mejor disposición para socia-lizar de forma extremadamente rápida; no era sólo cuestión de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo de la ciudad. Todo se resumía en dar una buena impresión en lugar de lástima.

Paré en el primer vehículo, la ventana estaba cerrada. Mi mente entró en shock por cinco segundos y pensé: ¿ahora qué hago?”, luego en cuestión de segundos reaccioné y salu-

dé sacudiendo mi palma de lado a lado, me agaché al nivel del carro, mostré una sonrisa a través del vidrio al conductor y le dije: ¡Buenos días! Hoy quiero ale-grarle la mañana con este dulce y re-cuerde que no hay días malos, hay días sin sonrisas y puse mi primer dulce del día sobre el parabrisas.

Me sentí apenada, era inevitable que mi voz saliera temblorosa al igual que mis manos. Sentía calor en mi rostro y rojitas las orejas, como una de mis can-ciones favoritas de Extremoduro, una

banda de rock española. Sin embargo, la sonrisa que devolvió aquel señor me trajo a mí la confianza que necesitaba.

De ahí en adelante había una hilera de alrededor de 12 ca-rros, de los que en mis primeras pasadas solo alcancé a dejar dulces en siete carros. Mi discurso de venta estaba un poco extenso en comparación con el extremadamente poco tiem-po que tenía para ello. Devolviéndome hasta el primer carro por el que había empezado, el hombre bajó su ventana me pasó unas monedas y dijo gracias, le sonreí y comencé a ver que los demás vendedores iban a un ritmo mayor al mío, me asusté y aumenté mi ritmo. De esos siete primeros carros sólo aceptaron dos, los demás me devolvieron el dulce.

Para las siguientes rondas ya había hecho una reflexión muy rápida, yo había llevado frases para alegrar el día escri-tas en una agenda dentro de mi canguro, las memorizaba y las decía. Esta vez, no habría tanto tiempo con las personas, una sonrisa y la frase serian suficiente mientras dejaba el dul-ce en sus parabrisas.

En todo el recorrido iba mejorando mi habilidad y mi dis-curso de venta: ¡el fracaso no es una opción, puedes triunfar!, ¡no cuentes los días, haz que los días cuenten!, ¡tienes que ha-cer que ocurra, feliz día!… frases como estas y sumadas a una sonrisa; las hileras eran más largas y ya no me iba solo por una, sino por tres, empecé a recibir más y más monedas.

“una buena actitud lo cambia todo, considero

que la única discapacidad de la vida es una

mala actitud”

Me puse en los zapatos de un vendedor de dulces en los semáforos

Page 10: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

10

Aunque estuviera familiarizándome con el oficio, no de-jaba de ser incómodo. Las miradas encima, unas raras, otras verdes, otras de burla. En ese momento pasó por mi mente un viejo dicho de mi abuela: – “la necesidad tiene cara de perro”, seguro que lo creí.

Pasadas unas horas, ya sentía mi canguro pesado; extra-ñamente me sentía feliz, menos avergonzada y más entu-siasmada por vender, me había ido sorprendentemente bien, hasta que me topé con los bastos del día.

Uno de los carros por los cuales pasé, bajó su ventana po-larizada, venía una joven conduciendo con ropa de marca (se reconocerla porque también me gusta llevarla puesta en algu-nas ocasiones), una fragancia un poco hostigante y unas gafas de sol sobre su cabeza; me miró mal cuando dejé el dulce ahí y de vuelta a recogerlo gritó: – ¡No, gracias! y enseguida rió junto a otras chicas que venían con ella. No pude ni hacerle una mala cara aunque hervía de rabia, el semáforo cambiaría en poco y no me detendría por gente como ella, no qui-siera conocerla jamás.

Cada vez que el semáforo estaba en verde, me hacía debajo de un peque-ño árbol que hay sobre el separador de la avenida; mi amigo me apoyaba, tranquilizaba y de paso me cuidaba la espalda. Bien o mal, el trabajo ambu-lante no es muy seguro y menos para una escuálida jovencita de universidad jugándosela para romper estigmas ba-sado en sugestiones.

Todo fue una fachada para comple-tar mi experimento social, lo acepto, pero lo que aprendí en las ocho horas más largas de mi vida no fueron en lo absoluto un engaño, fue lo más real que pude vivir, obligándome a ser pa-ciente, tolerante y aguerrida.

Ya me dolían los pies, el sol había hecho efecto en mi cabeza, dolía un poco… el reporte del clima de ese día fue desgastante, sol y lluvia intermitente.

Estando en la escena de trabajo, noté algo raro. A mí me estaban dan-do más dinero que a los demás y no me pregunten por qué. Es un enigma completo. Si entramos en un juego de suposi-ciones, podría decir que fue por ser mujer, pero había otras dos mujeres trabajando allí y yo seguía notando la diferencia; puede ser la limpieza, la presentación personal, el carisma en cambio de una cara amarga, la lista es larga pero me llevo una mágica experiencia para la posteridad de mis días.

Lo mejor de todo fue que todos los dulces comprados fueron vendidos, nunca esperé hacer realmente un ingreso considerable. En el día miraba unas cuantas veces el bolsillo de mi canguro asegurándome de cuanto me dejaba esos 30 segundos de semáforo, las otras sólo vaciaba el dinero fe-liz al canguro porque incluía billetes y monedas, máximo de $2.000 pero hacían “bulto”, en algunas paradas hacia entre $3.000 y $5.000 pesos.

Imaginen eso multiplicado por cada tres minutos que cambia a rojo el semáforo en ocho horas, una regla de tres simple, algo básico, (al menos para una estudiante de comu-nicación social y periodismo) sería 60 minutos lo que equiva-le a una hora, entonces ocho horas por 60 minutos es igual a 480, dividido por tres (los tres minutos en que demora en cambiar a rojo el semáforo, al menos en el lugar escogido para el experimento) es igual a 160.

¿Usted lo cree? 160 veces recibiendo entre $3.000 y $5.000 pesos; sería una locura que todas las veces recibiera la misma cantidad de dinero, pero para mi suerte, ese día no todas las 160 veces recibí eso; a veces 800 pesos o menos, sin embargo, supera en el doble o triple a la cantidad de un oficio en Popayán por un turno de ocho horas equivalente a $30.000 pesos suponiendo.

En mi adaptación imaginaria, algunas personas me vieron con cara de: “no lo necesita” otros con cara de: “qué buena actitud, colabore-mos”; pero de todo lo que pude ver y experimentar ese día aprendí que más allá de la intención con la que vaya una persona a vender o prestar algún servicio informal en los semáforos, y fuera de que no haya un uniforme ni un horario establecido, eres tu propio jefe y no es “Herbalife” ni “amway” ni “forex”, es el sudor, el agite del día, los comentarios y malas caras de la gente y la voluntad del corazón de las perso-nas con las que te topas.

Ahora bien, algo que tenia en men-te y con lo vivido tomó más fuerza y ante tal lo recalcó: una buena actitud lo cambia todo, considero que la úni-ca discapacidad de la vida es una mala actitud; mi día arduo terminó en unas horas y volví a mi realidad, a mi sema-na en casa y en la universidad, a los trabajos y los días de música y buenos amigos. De que se hace plata se hace y ejercicio ¡ni se diga!, es una experien-

cia más para la posteridad de mis días y no dudaría en volver a hacerlo en un

caso extremo de mi vida y de necesidad.Para aquellos que no es un solo día de su vida, si no el

trabajo que les da de comer a diario, su constante carrera, déjenme decirles que eso no debe denigrarlos, el trabajo dig-nifica: al final bien se dice por ahí que “hay que desconocer la naturaleza humana para buscar felicidad y éxito sin cambiar la disposición, así sólo conocerán esfuerzos sin fruto”, por eso para mí, ese día, el día de vender dulces en los semáforos, dejó mi fruto: $42.700 pesos, piernas más tonificadas, un co-lor de piel más canela de lo normal, un corazón más agrade-cido y mucha admiración por ellos, cuya ocupación es la de vendedores ambulantes bajo los semaforos de la ciudad.

“Aunque estuviera familiarizándome con

el oficio, no dejaba de ser incómodo. Las miradas

encima, unas raras, otras verdes, otras de

burla. En ese momento pasó por mi mente un

viejo dicho de mi abuela: “la necesidad tiene cara

de perro”, seguro que lo creí.”

Page 11: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

EL RESCATE DE LA HISTORIA DEL

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE TIMBIO

THE RESCUE OF THE HISTORY OF VOLUNTEERS FIREFIGTHERS OF TIMBIO

Page 12: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

12

Subteniente. Carlos Humberto Zapata Holguín*

Es importante comprender la razón o razones por las que se quiere pertenecer a una institución voluntaria pues muchas veces, El Conatus1 personal del integrante no ne-cesariamente obedece a los objetivos misionales de la or-ganización. Se es bombero por una idea de satisfacción personal dicen quienes han integrado filas desde hace 16 años según algunos comandantes y oficiales: “El ser bombe-ro, llena en mí una satisfacción personal de mando, del poder que se tiene” alguien puede construir sus razones a partir de su experiencia personal de motivación; militares retirados, agricultores, ebanistas, profesionales, han llegado a integrar las filas en un afán personal que construye su significado a través de un uniforme y un grito de ideas como “ Voluntad, sacrificio, abnegación, honor y disciplina”.

Los cuerpos de bomberos en muchos lugares de Colom-bia siempre han sido constituidos por personas de diversas habilidades, experiencias y profesiones que han buscado en estas instituciones integrarse como miembros activos u ho-norarios logrando aportar al grupo de disímiles maneras y así mismo, para el apoyo social de su comunidad y es esto, una hibridación que fortalece la práctica de la institución en la labor del bombero odontólogo, ingeniero, psicólogo, ti-pógrafo, eléctrico, etc. cómo se ha expresado anteriormen-te. Es por ello que la suma de habilidades va dotando a la or-ganización de un fortalecimiento interno y una proyección externa de acción hacia los que le rodean en la comunidad; como el caso del Sargento Diego Vergara, que ha compar-

* Miembro Consejo de Oficiales – CBV Timbío, Diseñador Gráfico – Universidad del Cauca, Magister en Historia – Universidad del Cauca, Docente Fundación Universitaria de Popayán

1 Termino CONATUS EXTRAIDO https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/c/conatus

tido sus palabras en este relato y quien cumplió 44 años de servicio en la institución bomberil de Buga, su servicio como voluntario en calidad de boticario y enfermero, lo constitu-yó en un apoyo a los compañeros de la institución en esa área; el Sargento Vergara ahora como suboficial honorario aún por habito, continua asistiendo a la formación de todos los días miércoles, no como bombero activo de filas, pero sí como una voz por la que los demás guardan respeto por ser un experto que ha otorgado sus manos y su trabajo al bien común de los bomberos.

Ahora bien, el bombero también se construye desde dentro de la institución, logrando reconocimiento y respeto, muchos bomberos encuentran en su organización volunta-ria su razón de ser, a través de su vida institucional que ha configurado desde su experiencia, como Capitán, Teniente y Sargento de bomberos, posiblemente en varias ocasiones, adquiriendo una compilación de conocimientos sobre el ser-vicio social desde su cuartel, sus labores, sus aprendizajes y sus metas alcanzadas, convirtiéndolo en un profesional defi-nido como “un experto o alguien que sabe” como lo expresa muchas veces la comunidad.

Page 13: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

13

“El bombero admirado por ser voluntario, es un héroe de la

vulnerabilidad, es motivo de admiración porque es tan fuerte como un

roble, listo para una lucha que no se le exige, sino que

él escoge como motivo personal e institucional

en su camino.”

2 COLOMBIA, Sistema Nacional de Bomberos de. REGLAMENTO GENERAL ADMINISTRATIVO OPERATIVO Y TÉCNICO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA. REGLAMENTO GENERAL NACIONAL, BO-GOTA: SNBC, 1996 .p.16.

¿Quién puede convertirse en Bombero Voluntario de Timbío? Según el reglamento nacional y sus estatutos se determina lo siguiente:

Art 29. Parágrafo 1º: Requisitos de ingreso 12:

1. Tener cédula de ciudadanía o de extranjería. 2. Para ingresar como bombero cada cuerpo de bom-

beros determinará el grado de escolaridad.3. Tener definida su situación militar.4. Aprobar los exámenes médicos y las pruebas físicas

y psicológicas.

La institución nacional Bomberos Colombia, busca “profesionalizar” la labor del voluntario, convirtiéndolo en un técnico en capacitación y preparación para la atención de incidentes en la sociedad, pero así mismo es necesario determinar con quienes se cuenta en la comunidad ya que estos tienen un aporte valioso a la institución. El voluntario que tradicio-nalmente se formaba por razón y mo-tivación de ser; ahora se le exige como requerimiento de su pertenencia ins-titucional, su preparación y participa-ción en capacitación mediante cursos que tienen costos y que muchos cuer-pos de bomberos no los tienen para solventarlos. ¿Qué sucederá con quien ha donado sus experticias a la comuni-dad sino puede acceder a esta nueva etapa de profesionalización? ¿Ha dado mucho y ahora no debería retribuírse-le de igual manera?

Según como lo dictan las nuevas ideas de parte de las JUNTAS DEPAR-TAMENTALES DE BOMBEROS, que son los organismos regentes y repre-sentantes de la DNBC en los diferen-tes departamentos, la consecución de cursos gratuitos para los cuerpos de bomberos contribuirán a un proceso de normalización que coadyuve al fortalecimiento de bom-beros en los municipios como el orden nacional lo dicta; pero ello marcha a destiempo según comentan los bom-beros de filas; esos que se han formado en la experiencia de empezar a ayudar y no desde la espera de un certificado con su nombre, sino a la espera de tener un uniforme que le brinde algo de seguridad a su ser.

Ante esto, se hace necesario que desde el Gobierno haya una respuesta contundente viabilizando una política pública con presupuesto autónomo que permita profesio-nalizar la actividad bomberil, abandonado ese modelo en el cual la acción de la comunidad dada desde la preocupación y respaldada por actas del Consejo Municipal conllevaban a la existencia de una entidad voluntaria; la oclusión de este respaldo desde la parte central y territorial deberá impactar

la creación de un estatuto interno, un constructo normativo departamental y uno de margen nacional que avalen esto. Lo macro genera una permanencia en la palabra de auto-ridad y decisión ante lo micro, pero esto sin entender solo las necesidades básicas, pues debe basarse en el estándar ahora exigido.

La Obligación ahora de cumplir con la atención de inci-dentes, exige una más alta profesionalización del Voluntario; ¿qué sucederá con quienes no están en el nivel profesional exigido?, esos que se han formado desde la cercanía de su comunidad, con la experticia de los años y algunas tareas y enseñanzas aprendidas de sus compañeros, son aquellos de manos fuertes y callosas que develan el paso de los años de sus actos, con un uniforme que atestigua en su deterioro un uso prolongado y con la muestra de sus rangos, esos hechos a pulso, dando sus horas al cuartel bomberil creando una unión

del individuo con ese acto y voluntad llamado en la práctica institución.

Es inevitable encontrar en estas pa-labras el símil con las antiguas máquinas de bomberos, que como una efigie de lo que se admira, se erigen como home-naje aún, algo rodante en la acción, que visibiliza la fortaleza ante el riesgo; pero que ahora su principal movimiento se da por los niños que en ella suben ansio-sos de posar, de jugar y quedar en una fotografía que atestigüe lo que admiran o tal vez, lo que quisieran llegar a ser.

Es así como los bomberos dejan en aquellas máquinas antiguas, un testi-monio de luchas de fuego ganadas y perdidas: muchas personas vieron en estos vehículos la esperanza para que un incendio llegue a su fin y ahora mu-chos años después, son la esperanza de niños que en un futuro podrían dar inicio a un camino en el ser voluntario. El bombero admirado por ser volunta-rio, es un héroe de la vulnerabilidad, es motivo de admiración porque es tan

fuerte como un roble, listo para una lucha que no se le exige, sino que él escoge como motivo personal e institucional en su camino.

¿Qué pensamiento posiblemente invade la concepción personal del voluntario que ha sido admirado como quien arriesga un todo sin que él exija nada en retribución?, aca-so se plantearán ¿Dónde estarán esas efigies, cuando todo ya sea un estándar de trabajo? ¿serán reemplazadas por la divulgación de los canales oficiales y comerciales que cons-truyen la imagen del nuevo bombero profesional?; ¿ese que es un ser tecnificado, aproximado a un héroe pero ahora proyectando una imagen de invulnerabilidad, pues su rostro tranquilo ya no se hace evidente por las máscaras de visión de calor que develan una semejanza a una máquina autó-mata para la lucha en contra del fuego?; estas reflexiones

El rescate de la historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Timbío

Page 14: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

14

primarias se hacen más visibles, cuando en un buscador de internet se coloca la denominación BOMBEROS DE COLOM-BIA y aparecen varias piezas diseñadas en un departamen-to de comunicaciones, de gran factura que dan cuenta de construcción de imaginarios de quien es un bombero ahora en Colombia.

Es aquí como se hace evidente a lo largo de este proceso de observación, recuento y mirada histórica, todos los fac-tores por los cuales una institución de voluntariado puede dar su fe de existencia, en este caso puntual del CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE TIMBIO, cada parte de dicho CUERPO cuenta un fragmento de la historia, visto desde un origen particular y si bien es cierto, las ideologías buscan generar amalgamas en sus seguidores y fortalecer lazos que trasciendan de la vida individual de sus integran-tes a la metamorfosis de una vida grupal, creando una sim-biosis donde el individuo deja de ser ÉL y da paso a un NO-SOTROS de pensamiento colectivo, que apropia los valores generales de la institución para hacerlos parte de si, sacrifica la existencia individual en cierta forma para dar paso a la existencia colectiva de la institución voluntaria, que busca un equilibrio en la sociedad que le rodea, de tal manera que sus acciones son ese cuerpo vivo llevado en si de un lado a otro con su vida en familia, vida laboral; en pocas palabras su vida en sociedad.

En este capítulo busco comprender la existencia de di-chas partes individuales que cohabitan con la ideología del cuerpo de bomberos voluntarios, es importante tener clara una historia institucional desde la colectividad para com-prender los cambios y trasformaciones alcanzadas, pero así mismo es importante la construcción de dicha instituciona-lidad desde la individualidad, desde las particularidades de algunos de sus miembros, esto como una forma de com-prender la microhistoria dentro de la macrohistoria; miradas puntuales de ideas e inicios que doten a esta narrativa de muchas más conjeturas e hipótesis, como el trasegar de la vida misma. El voluntario es una pieza a la que se le exige resistencia, perdurabilidad, valores y posturas permanentes que muchas veces no reconocen los pensamientos indivi-duales, el bombero que tiene un pasado antes de ser parte institucional, tiene unos valores que afianzan las fortalezas de su cuartel, son aquellos que cuentan su estatus de bom-bero con orgullo, por su credibilidad con la comunidad que le rodea, esa que piensa que el bombero es un benefactor dispuesto a ayudar; se forma aquí unas referencias de com-prensión frente a los diferentes miembros de una institu-ción, y es en esto que se encuentra un valor de importante reconocimiento y matices llamados vidas.

Subteniente. MARIA CLAUDIA CORTES LOPERA (CBV TIMBÍO), con su perfil de paramédico inició desde una ne-cesidad, “¿Qué hacer con mi vida ahora que soy viuda?” ella ante una necesidad de aprender algo, de saber cómo defen-derse con una labor que le pudiera significar una subsisten-cia para ella y su familia, la tarea de aprender sobre ATEN-CION PREHOSPITALARIA (APH) una ocupación útil a la sociedad y una salida laboral capacitada como lo fue hacer dicho técnico en la Universidad del Cauca, para el año 2002 aproximadamente podía dar respuesta a eso; ella comenzó su preparación en el cuidado de la salud para el apoyo inme-diato a los seres humanos que le requirieran, esto se mani-festó a través de una propuesta hecha por una compañera y amiga incondicional, que la respaldará en una travesía para el apoyo de un grupo indígena que se movilizaría mediante una marcha contra las políticas gubernamentales sobre el tratado de libre comercio, las cuales comenzaban a generar una zozobra en dicha comunidad.

La aventura comenzaba con una caminata desde el de-partamento del Cauca hasta la ciudad de Santiago de Cali, para ser más exactos al Coliseo del Pueblo, en el cual ha-rían un asentamiento indígena de protesta hasta tanto se propusieran soluciones a dicha situación; para esta recién egresada paramédica se configuraba un reto muy grande, ya que eran más de 3.000 personas que tendrían que cuidar con atención en primeros auxilios alrededor de 5 días de ca-minata por la vía panamericana y más aún un reto asumido por solo dos personas, ella y su compañera de aventura.

Un camino que comenzó apoyando de manera inmedia-ta en la medida de sus posibilidades, según sus relatos, los casos como la deshidratación y las heridas en los pies en gran medida por las ampollas, fueron de las cosas que te-nían que tratar con cada caminante que solicitaba auxilio y hacían gestos de dar un paso a un lado para no continuar con la meta propuesta.

Las paramédicos tuvieron una actitud de constante aten-ción de la salud de las personas que se conglomeraban en la vía, su fatiga no desfallecía comentaba la Subteniente, pues algo se podía comer y beber, poco pero se contaba con la suerte, de encontrarse una panela en el piso pisada por mu-chos pero que ante la necesidad de energía no había reparo de limpiar un poco y comerla, pues no era mucho el dinero

Fig.01. En la foto. Subteniente. María Claudia Cortes Lopera Acto público – cuartel CBV de Timbío, 7 de abril de 2018 Fuente D.G. Carlos Zapata

Page 15: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

15

con el que se contaba, así mismo de beber algo de Coca cola, un producto prohibido por este grupo de personas que pen-saban que el imperialismo comercial y del consumo no debía tocarlos, pero que algún líder comunitario vio la posibilidad de ofrecerla como refresco para las “doctoras” que tan ama-blemente estaban acompañándolos, eso sí, con la seguridad de que nadie se diera cuenta que esas cantimploras llenas que les pasaban contenían Coca Cola, el líquido en discordia.

A su llegada a la ciudad de Cali, les esperaba en el Coliseo del Pueblo una organización logística muy peque-ña para la magnitud de la personas, pero ellas manifestaron la necesidad de tener unos toldos para la atención de personas en las condiciones de sa-lud que requirieran de su cuidado, ya habían unido a la labor de ellas y a los pasos de esta comunidad, algunas am-bulancias y equipo de paramédicos de los lugares por donde el grupo mani-festante arribaba, pero seguían siendo ellas las voces líderes y las cabezas visi-bles a donde acudían por ayuda, le lla-maban “doctorcita” como también se dirigían a la paramédico María Claudia para pedirle consejo y atención, conscientes de su disposición para ayudar.

Algunos de los “Mayores” que allí se encontraban no en-tendían la razón de su labor, comprendían que la profesión de ella, le daba ayuda a sus compañeros, pero no compren-dían el nombre de su profesión PARAMEDICO y como ella constantemente en sus instrucciones bomberiles nombra de manera análoga y anecdótica, el significado de dicho nom-bre que ahora, años después debía ser cambiado por TEC-NICO EN URGENCIAS MEDICAS, y da cuenta de una labor al servicio PARA (Símil) MEDICO o de otra manera dejar listo el paciente PARA el médico como jocosamente lo señala.

Después de ser conocidas durante los días de campa-mento en dicho coliseo, atendiendo en las condiciones más básicas a estas personas adoloridas por sus pasos de lucha y cuerpos frágiles por ser Mayores y gobernadores de Cabildo indígena, fueron invitadas a enseñarles a ellos y a su comu-nidad; esta tarea de atender en procesos de auxilios bási-

cos y sus capacitaciones se hicieron periódicamente, pero sus viajes a los lugares de origen de la comunidad indígena fueron de difícil acceso, más que todo por las condiciones de seguridad de transito de las vías, así que continuaron las capacitaciones en Popayán, hasta su término.

En esa aventura y como ella denominó los 9 mejores días de su vida, después de pasar por la tragedia de la inestabili-dad al ser madre cabeza de hogar a raíz de su viudez, y lidiar con sus hijos sola en la cotidianidad, que en muchas ocasio-nes, debía dejarlos al cuidado de su familia para ella entrar a ayudar a los demás, se dieron los momentos de encuentro constante con el placer por ayudar, de dar sus conocimien-tos a otros, sobre lo que era salvar vidas y el conflicto de faltar algunas veces por estar más tiempo con los suyos.

La capacitación y el ser instructora se convirtió en una constante para ella como forma de dar a los demás y de sobrevivir, algo que le abrió un mundo de nuevos conoci-mientos; para el año 2004 fueron contactadas desde la co-mandancia para que ellas comenzaran a ofrecer procesos de capacitación a las unidades bomberiles de Timbío, a lo cual ellas respondieron al llamado, capacitando en APH, en pro-cesos de levantamiento de heridos y situaciones de emer-gencias en salud, esos fueron sus temas impartidos; después de un tiempo y ante diversas situaciones administrativas, las

Paramédico se retiraron de la continui-dad y asistencia a esta institución.

Posteriormente un nuevo líder re-quirió de su servicio, El Capitán Mario Londoño Rodríguez anterior instruc-tor de la institución bomberil, aho-ra comandante y jefe operativo de la unidad de emergencias, él como requerimiento personal, le pidió a la paramédico María Claudia, que con-tinuara en la institución brindando su conocimiento, creando una mejora constante al crecimiento institucional

y profesional de los bomberos, es así como ahora siendo bombero volunta-ria, gracias a que su experticia y capa-

cidades la dotaban de un ascenso inmediato a dicho rango operativo, fue convertida en Subteniente en línea de fuego.

Su aceptación, fue su compromiso inmediato y constan-te con generar más conocimiento en las unidades bombe-riles, en la comunidad rural y urbana, cuenta ella que en un pequeño vehículo, junto con unidades del cuerpo de bom-beros de Timbío, no solo asistían en ese entonces al llamado de emergencias sino también a la enseñanza y la capacita-ción de quienes requirieran de una guía en dichos temas de atención pre hospitalaria, no solo en el municipio Timbiano sino también al norte y sur del departamento.

Es así como la ahora oficial del cuerpo de Bomberos de Timbío, recuerda de manera nostálgica, pero con una son-risa como empezó a vincularse al voluntariado, en palabras de ella “¡Siempre uno queriendo ayudar Zapata!, no imagina desde donde se comienza y ahora hablando con usted, recuer-do que esa era la idea inicial, poder ayudar y ayudarme”.3

“Considerar lo que es justo para la gente como

un trato en igualdad y en equilibrio”

Fig.02. En la foto. Subteniente. María Claudia Cortes Lopera acompañada de sus nietas en Acto público – parque de Timbío, 7 de abril de 2018 – fuente Subteniente.

D.G. Carlos H Zapata Holguín

3 CORTES, Maria Claudia, Juan Narvaez, Mario Londoño, y Ricardo Burbano. TRANSCRIPCION ENTREVISTAS TESTIMONIO ORAL. TESTIMONIO ORAL, TIMBIO: CBV TIMBIO, 2012.

El rescate de la historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Timbío

Page 16: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

16

Teniente. JUAN CARLOS NARVÁEZ. (CBV TIMBÍO), como sargento en uso del buen retiro del ejército nacional colombiano el teniente Narváez, recuerda sus inicios en el apoyo a la comunidad, que fue afianzando desde sus mar-chas en el ejército por los diferentes lugares de la repúbli-ca, Choco, los Llanos orientales, el Valle del Cauca, etc. Su pensamiento al servicio de la patria estaba encaminado a un trato digno de las personas que conocía en sus andares, siempre cargaba consigo botiquines personales que pensa-ba le podían servir para sí y para sus compañeros, pero se topaba en sus arribos a pequeñas localidades, con niños en mal estado de salud, que sus padres le pedían ayuda, como una persona que denotaba conocimiento en su mirada; su apoyo en la medida de las posibilidades se daba, ante todo con atención hacia como facilitar y ayudar con un uso de los primeros auxilios a estas personas, adultos enfermos que él atendía o personal del ejército que había escuchado que en dicha escuadra se encontraba un soldado que sabía de atención a situaciones de salud; ese devenir de hechos en el ayudar, esa situación de preservar las calidades de vida en lo máximo que se pudiera, lo estimularon al retirarse del ejército, a pensar en la comunidad, de manera justa, según sus palabras “ considerar lo que es justo para la gente como un trato en igualdad y en equilibrio”4

Fue invitado en numerosas ocasiones a la institución de bomberos Timbío, pero él en su opinión no consideraba que era pertinente entrar allí. Ya para el año 2006 conoció a la institución Timbiana de una manera más profunda pues como veedor ciudadano daba cuenta de la labor humani-taria de esta institución y de cómo hombres y mujeres se preocupaban por la comunidad y su ayuda en situaciones de calamidades, es por ello que de pasar esporádicamente por las puertas de la institución, decidió ingresar a ésta con paso firme y ya allí ser miembro activo de la misma, en este caso, como bombero y posteriormente oficial de línea de fuego, por su trayectoria y formación como militar, requisito en los estatus para ese entonces valederos para integrar una silla en el consejo de oficiales del cuerpo de bomberos Volunta-rios de Timbío, según las normas establecidas.

“Esta labor es darlo todo al punto de olvidar a lo propio, como ocurrió

en el terremoto de Popayán de 1983 donde

como Bombero estuve ope-rando 12 horas de

servicio y al cabo de muchas horas me

enteré que mi familia afortunadamente

estaba bien y la cual instalé con carpas

en el cuerpo de bomberos de Popayán, mientras yo

cumplía la misión de apoyar en lo que más

se pudiera”

Fig.03. En la foto. Teniente. Juan Carlos Narváez Acto público – cuartel CBV de Timbío, 7 de Abril de 2018 Fuente - Subteniente. D.G. Carlos H Zapata Holguín

Fig.04. En la foto. Teniente. Juan Carlos Narváez Acto público – Parque de Timbío, 7 de Abril de 2018 Fuente - Subteniente. D.G. Carlos H Zapata Holguín

4 CORTES, Maria Claudia, Juan Narvaez, Mario Londoño, y Ricardo Burbano. TRANSCRIPCION ENTREVISTAS TESTIMONIO ORAL. TESTIMONIO ORAL, TIMBIO: CBV TIMBIO, 2012.

Page 17: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

17

Capitán. MARIO LONDOÑO RODRIGUEZ (CBV POPAYÁN – CBV BUENAVENTURA – CBV TIMBÍO), en su labor de 45 años al servicio de la institución ha entendido que su primer idea de integrarla fue por la influencia de sus tíos bomberos como lo fueron Silvio, Oscar y Edgar Rodríguez Jordán los cuales perte-necieron como fundadores y miembros durante muchos años a la institución voluntaria de bomberos Popayán, el jugar entre los pasillos del cuartel y que le montaran en la máquina que en ese entonces tenían para el salvamento de personas, lo llevó a una decisión de integrarse a la institución el 9 de febrero de 1971 a las filas de aspirantes, para posteriormente ser ascendido por acta del 11 noviembre de 1971 como bombero voluntario.

Ha sido su trayectoria como bombero también un testigo de su ir y venir como transeúnte del mundo, puesto que para el año 1996 se radicó en la ciudad de Buenaventura e ingresó a bombe-ros de esta ciudad prestando su servicio como instructor y jefe de capacitación, logrando así por medio de su conocimiento y formación bomberil unirse al crecimiento de la formación de las tropas; para el año 2005 y después de haber vuelto a Popayán fue llamado por el anterior comandante y fundador de la institu-ción Timbiana el Capitán Hoyos, para darle un nuevo aire admi-nistrativo a dicha institución que requería con urgencia personas realmente comprometidas.

Labor que en sus propias palabras, fue de las cosas más di-fíciles enfrentadas en su carrera como bombero, el crear en la comunidad una credibilidad para la institución, pues ésta fue fundada con los más altos honores e intenciones de fortaleci-miento a la comunidad, pero al no tener un apoyo de la adminis-tración pública la llevó a prácticamente desaparecer, prueba de ello fue el silencio administrativo que se dio en los años 90 donde la institución tenia eventualmente reuniones y actas pero que operativamente no daba muchos servicios ante las necesidades de la comunidad; para su llegada y como bien él lo expresa, las personas no creían en bomberos y tomo como reto, el rodear esta institución de nuevo personal capacitado, no solo con su voluntad sino también con idoneidad profesional, buscó crear una imagen positiva en esta nueva administración, sargentos retirados del ejército, auxiliares de enfermería, psicólogos, inge-nieros, diseñadores gráficos y abogados, son algunas de las pro-fesiones que han acompañado esta nueva “ignición”, que como el conato de fuego dio una acción de vida al cuartel Timbiano, su

idea tuvo un respaldo en el sistema nacional de bomberos, cuando presentó la idea bajo el aval de la alcaldía municipal, pero el apoyo logístico fue del comandante y su nuevo gru-po de oficiales que escuchaban las voces de los fundadores que requerían en ellos esa nueva sangre operativa

“Esta labor es darlo todo al punto de olvidar a lo propio, como ocurrió en el terremoto de Popayán de 1983 donde como Bombero estuve operando 12 horas de Servicio y al cabo de muchas horas me enteré que mi familia afortunadamente estaba bien y la cual instalé con carpas en el cuerpo de bom-beros de Popayán, mientras yo cumplía la misión de apoyar en lo que más se pudiera”5

Como Capitán de Bomberos el Sr. Londoño opina que es más que entendible este paso que se está dando hacia la profesionalización, pues el altruismo del servicio voluntario en este mundo ya no es suficiente, todos necesitan sobrevi-vir y esto conlleva a ganarse un salario y a tener una situa-ción laboral que permita tener seguridad, el bombero ahora profesional podrá exigir ya esto, el tener personal capacita-do para salvar una vida da una seguridad a quien le requie-ra y da seguridad a las administraciones estatales, creando una tranquilidad de tener personas idóneas, cambiar la for-ma de laborar, cambiar personal que no tenga el nivel que este mundo hoy requiere fue y ha sido de las tareas más arduas para los bomberos, lograr una formación en las uni-dades con la meta de construir una institución sólida, pues la credibilidad está en el profesional que integra las filas del servicio, tarea que en sus 45 años de servicio ha intenta-do siempre donde ha estado, palabras e intenciones que de manera fuerte ahora han sido respaldadas por la campaña que la DNBC ha emprendido desde su aparición.

Subteniente. JOSÉ RICARDO BURBANO CHAVERRA (CBV Timbío), “He sentido frio, he sentido hambre, he ido donde otros no han querido ir” (CORTES, y otros 2012) con estas palabras deja abierta la conversación este hombre que ha dedicado más de 10 años de su vida a la labor bomberil, que en sus palabras, requiere de un corazón sensible, que se

Fig.05. En la foto Capitán Mario Londoño Rodríguez Acto público – parque de Tim-bío, 20 de julio de 2019 Fuente - Subteniente. D.G. Carlos H Zapata Holguín

Fig.06. En la foto. Capitán Mario Londoño Rodríguez Acto público – parque de Timbío, 7 de abril de 2018 - Subteniente. D.G. Carlos H Zapata Holguín

5 CORTES, Maria Claudia, Juan Narvaez, Mario Londoño, y Ricardo Burbano. TRANSCRIPCION ENTREVISTAS TESTIMONIO ORAL. TESTIMONIO ORAL, TIMBIO: CBV TIMBIO, 2012.

El rescate de la historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Timbío

Page 18: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

18

conduela del mal que otros sufren y que esté dispuesto a ayudar, antes de la Ley 322 de 1996 él decidió ser bombero de Timbío, hoy concuerda su pensamiento con la misión de ser bombero de Colombia, pues ha ayudado y ha tenido la oportunidad de ofrecer sus servicios en otros lugares, re-cuerda sus inicios con la premisa de que al ser de cuna hu-milde, siempre estuvo en su deber el laborar para ganar su sustento diario, para el año de 1990 una trágica situación marcó su vida, la muerte de su padre en la masacre de Tru-jillo - Valle del Cauca, al punto de truncar su misión de ser soldado profesional, labor que abandonó ante la situación y el cambio de su pensamiento de portar un uniforme al ser-vicio de su nación, como víctima del conflicto armado él y su hermano, el también Bombero Luis Ángel Burbano Chavera llegaron al municipio de Timbío a ayudar en su deber como hijos a su madre y procurar su estabilidad.

En búsqueda de mejores oportunidades en el año 1994 marcha hacia la ciudad de puerto Asís Putumayo a trabajar como despachador de una empresa trasportadora de autos deslizadores sobre el río, labor que le dio una capacidad y oportunidad de estabilidad laboral, a pesar de ser despacha-dor hacia trabajo extra, lavando los mismos, pero el destino cambió una mañana, cuando lavando uno de estos vehícu-los no se percató de una filtración de gasolina que goteaba al fondo del piso del deslizador y que se mezcló con agua, mis-ma que debía extraer con una motobomba, que al succionar el agua combinada con gasolina generó una chispa creando una ignición lo que provoco una explosión que lanzo al Sr. Burbano por los aires, quemado en gran parte de su cuerpo este se lanzo hacia el río, lo que paradójicamente alivió sus quemaduras, pero por el shock en el que se encontraba se-minconsciente casi se ahoga; recuerda él entre sus imágenes ver como los bomberos de la localidad acudieron a su rescate, ante todo dándole valor moral y aliviándole como pudieran, también veía como ellos apagaban el incendio con los pocos equipos mientras otra parte del grupo le llevo al hospital.

Recuerda que fue acompañado por ellos hasta el mo-mento de ser internado por sus graves heridas, al momento de ser trasladado nuevamente a la ciudad de Timbío para su mejoría, se presentó su concuñado el ahora sargento Carlos Arturo Cerón ofreciendo hablar con el cuerpo de bomberos voluntarios de Timbío para trasladarle de su casa al hospital y viceversa en las terapias que tendría hasta que tuviera su recuperación. “Recuerdo que era un vehículo obsoleto el que los bomberos tenían, pero su voluntad era lo que valía para mí, la ayuda que ellos me brindaban con lo poco que tenían, pero lo importante era el corazón con que lo hacían”6

Durante esos 5 meses de traslados hacían el deber y don-de el Sr. Burbano como podía les ayudaba con lo de la gaso-lina a pesar de ellos no exigírselo, mientras vislumbraba su recuperación se guardó en su mente esa labor que hacían con él; los bomberos de apellido Grijalba y Chuga estaban pendientes de su estado cómo almas de Dios, afirma el aho-ra Sargento, “Dentro de mi dije, quiero ser bombero”7

Así para el año 2005 cuando sus heridas ya habían ci-catrizado se presentó ante el mando del Capitán Londoño Rodríguez, puso sus manos a la disposición de la institución que le ayudó y al escuchar la aprobación por parte del oficial para inscribirse al curso de aspirante, respiró hondo afirma y pensó “Poder seguir la vida de uniforme que quería desde un principio, dando todo de mi con la mente enfocada en hacer por otros, lo que hicieron por mí” 8

Afirma el Sargento Burbano que comenzó a capacitarse, pues ser bombero no es solo portar un uniforme; así que la profesionalización era algo necesario, se comenzó a inclinar por cursos y capacitaciones en el tema de cuerdas, nudos, amarres y anclajes; énfasis que le ha apasionado mucho y que le ha servido para ayudar en un sinnúmero de rescates que se han requerido en las diferentes veredas; como el caso de un caballo que cayo y quedo atrapado en un pozo, y el cual solo podría rescatarse con un sistema de poleas y cuerdas que fue ideado por el conocimiento del Subteniente Burbano.

Fig.07. En la foto. Bombero Adriana Mojica y Sargento José Ricardo Burbano Cha-verra junto al Alcalde del Municipio Acto público – parque de Timbío, 7 de abril de

2018 - Subteniente. D.G. Carlos H Zapata Holguín

6 CORTES, Maria Claudia, Juan Narvaez, Mario Londoño, y Ricardo Burbano. TRANSCRIPCION ENTREVISTAS TESTIMONIO ORAL. TESTIMONIO ORAL, TIMBIO: CBV TIMBIO, 2012.7 Ibid.p.58 Ibid.p.5

Page 19: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

19

Todo esto ha sido también gracias a bomberos Popayán, con un curso que dictó el Sargento José Serna, y el cual le ha otorgado la capacidad para ayudar a la comunidad y ense-ñar a otros bomberos de su cuartel y diferentes municipios cuando le es requerido: “no soy un instructor avalado por la Dirección Nacional pues no tengo el curso de instructor, pero esto no ha sido impedimento para seguir aprendiendo”9

También su agradecimiento es enorme al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Timbío que le permitió con mu-cho esfuerzo económico darle un cupo para su capacita-ción como técnico en rescate con cuerdas, cupo al cual le otorgaron por sus merecidos méritos y capacidades, pero que también él tuvo que lograr un ahorro para sus viáti-cos y así poder asistir, una oportunidad para tecnificarse a cuenta de su esfuerzo personal, y que junto con el recono-cimiento otorgado hace un tiempo ante el público general y otros bomberos como mejor suboficial en emergencias, le dan sentido a esa labor que decididamente hace sin esperar nada a cambio solo el premio de sus esfuerzos reconocidos con orgullo por sus superiores y que así le hicieron merece-dor del ascenso a oficial de filas.

Es esta una realidad que muchos de los oficiales de las ge-neraciones posteriores comprenden, que se articulan a ese engranaje de funcionamiento, si bien responden con mejor estrategia en los incidentes y esto a través de la actualiza-ción continua, logrando así un equilibrio entre experiencia y experticia, reconocérseles a estos su vida bomberil como un apoyo constante, labor entregada de manera interesada al amor por un servicio que busca mejoría para la comunidad en muchos casos y en otros tantos, a la memoria de una promesa al servicio de los demás a través de cualquier for-ma, muchas veces el nombre y el apellido de la institución son la excusa para la satisfacción personal del ser, que se retroalimenta de lo social, para una construcción individual.

VALOR

Es quizá la labor del bombero llevar su ejemplo institu-cional a los demás, ese sacrificio al servicio de extraños que, en muchas ocasiones, necesitaban de sus manos, de su fuer-za, de su rostro tranquilo y su alma serena, es la respuesta en donde el mayor servicio fue con su presencia darle voluntad para salir de un difícil incidente, no en vano los primeros au-xilios no solo se dan de carácter corporal, sino también se dan de carácter psicológico. La labor del bombero no es solo operativa, su retiro honorifico se da de manera estratégi-ca, pues la institucionalidad ve en su voz la forma de seguir aportando con el consejo de la experiencia mejoras para la capacidad del cuartel de bomberos.

Quienes ya no están en las filas de bomberos, ¿finalizaran ahí su tarea? ¿Realmente ya no son miembros activos del voluntariado?, pensaría que todo depende de la misión que se le otorgue en esa nueva etapa de su vida, pues el dejar huella en las futuras generaciones es otro de los aspectos misionales y es esto la conformación de nuevas miradas en donde esta labor en algún momento, requerirá de apoyo, el bombero retirado que continua su labor como padre ense-ñando a su hijo a ayudar a quien se pueda, continua dándole valor a un Connatus propio, ese que da inicio a esta narra-ción y que transita por una vida institucional, para luego continuar impregnado en la vida del bombero como un ele-mento simbólico de enseñanza a otros; ¡que mejor servicio social que no solo asistir a ayudar, sino enseñar a ayudar!, el individuo se convierte en una nueva forma de representa-ción, su placa en el cinturón con el ultimo rango alcanzado y sus manos llenas de fuerza formada en el pasado y que ahora están dispuestas a continuar su labor, fuera de la ope-ratividad de una institución, son la muestra que aunque el cuerpo pueda determinarse como cansado para una labor grupal, no lo están aún para una labor personal de quien aún ve la oportunidad de un deber a cumplir.

Fig.08. En la foto Subteniente José Ricardo Burbano Chaverra – parque de Timbío, 20 de Julio de 2019 fuente- Subteniente. D.G. Carlos H Zapata Holguín

9 Ibid.p.6

El rescate de la historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Timbío

Page 20: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

20

EL CAMPESINO:

una especie en vía de extinción

Luisa Fernanda Talero León*Universidad de Ibagué

“No encontramos apoyo por ningún lado, el campesino es una especie en vía de extinción, fíjese usted, que en el campo estamos quedando los puros viejos, ya la juventud dirá, “vea a mi papá, lleva 30 años y qué ha conseguido”, entonces uno ni culpa al muchacho que no quiere trabajar en el campo, el gobierno nunca educa a las personas eco-nómicamente, porque no sabemos manejar la economía”, afirma Hepolidoro Laverde, habitante del Cañón del Com-beima desde hace más de 15 años, es agricultor de la zona y se dedica a la producción de aromáticas, yuca, plátano, tomate y guiso en la vereda de Pastales, su finca cuenta con 4 hectáreas con variedad de cultivos y está ubicada a 10 mi-nutos de la carretera principal que conduce hacia el Cañón del Combeima.

Fotografía 1: Don Polo en los Mercados CampesinosFuente: Autor

* Comunicadora Social - Periodista de la Universidad de IbaguèAsesora en Marketing Digital

Page 21: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

21

Hepolidoro tiene dos hijos, su hija de 23 años y su hijo de 21 años. Su hijo a veces le ayuda con el trabajo en el campo, dice que “a veces él llega y yo lo convido a que me ayude a alistar carga o desyerbar algo, a arreglar el abono, él me colabora harto. En el mes él me ayuda como unos 10 días, porque de resto él está trabajando, sólo es cuando él tiene tiempo de ayudarme”, debido a que el hijo de Hepolidoro actualmente está trabajando en un local comercial en la ciu-dad de Ibagué.

“El trabajo del campesino, si el gobierno le ayudara sería maravilloso, si no es que así como estamos trabajando, es-tamos trabajando a pérdida, porque los insumos están muy caros, los insecticidas, los abonos, están muy caros, ahorita estamos tratando de hacer abonos or-gánicos, porque en eso estoy empeña-do y ya los estamos preparando, somos una organización de 15 compañeros del sector” afirma el agricultor Hepoli-doro o como le dicen sus compañeros y vecinos “Don Polo”.

La iniciativa de los abonos orgá-nicos fue de “Don Polo”, esto surgió como una forma de mejorar su eco-nomía, pues afirma que “primero, eso nos afecta el bolsillo, eso es lo que nos ha acabado económicamente y segun-do porque vemos que nos estamos envenenando a nosotros y estamos envenenando a toda la humanidad, porque esa echadera de venenos, de funguicidas, germicidas, de insectici-das, eso nos repercute como ser hu-mano, vemos que hay mucho cáncer, entonces estamos tratando de que si nos liberamos de los químicos, no sólo estamos favoreciendo el bolsillo, sino que estamos favoreciendo a nuestros clientes, a nuestros compañeros, a nuestros hijos” afirma Don Polo.

Para lograr hacer abonos orgáni-cos, Don Polo motivó a su amigo Ál-varo Quintero, agricultor de la vereda El Brillante, con quien buscó ayuda del Instituto SENA, quienes cada lunes en-viaban a un capacitador para la comu-nidad a enseñar la teoría y los agricul-tores lo ponían en práctica al momento de producir. Ahora, cuenta Don Polo, que la comunidad del Cañón del Combei-ma tiene una biofábrica instalada en la finca “El Restauran-te”, donde cada quince días están trabajando con ayuda de técnicos de la Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA”.

Don Polo afirma, que ya es una meta trazada, que to-dos los campesinos produzcan, que todos los socios de los mercados sean orgánicos, con la condición de que todos los implementen en sus propias fincas y sigan trabajando para quitar los químicos, siendo procesos que, aunque den resul-

tado a largo plazo, pueden generar un bien común; han lo-grado hacer abonos orgánicos “Eso desde que usted le pon-ga juicio, es mejor que el abono químico, el abono orgánico es un poquito más demorado, porque eso lleva un mundo de ingredientes”, añade Don Polo.

“La primera cosecha fue difícil, porque no había dinero, pero a base del esfuerzo, aquí de mi señora y mi persona, pues ahí paramos, como la yerba de las maticas, eso es cons-tante, usted “mocha” y eso retoña, entonces yo la saco, cor-to y la vendo, hoy fui al pueblo y la vendí, de eso trae uno la parte para el veneno, para el funguicida mientras tanto, mientras los gramos que compremos con lo orgánico, por-que la idea es acabar con los químicos, entonces uno va y

trae el mercadito, la carnesita, lo que se necesita, y al medio día pa’ arriba, me fui yo a trabajar otra vez, almorcé y otra vez a trabajar”, cuenta Hepoli-doro.

Hepolidoro maneja su mercado de “ataditos” de aromáticas a mil pesos, los pone en costales, los organiza por bultos y los lleva en el bus para ven-derlos. Los días martes y jueves baja a la plaza de la 21 en Ibagué a vender-los, allí ya tiene unos compradores fi-jos, él dice que “ya tengo las contratas, allá donde usted ve a las señoras que venden las yerbas aromáticas, en esos puesticos, todo eso uno contacta con ellas, que lléveme 10 atados, que llé-veme 20 o 50, yo le surto como a cin-co personas, cada una me deja como 20 o 10, en cada llevada llevo entre 50 y 100 atados de aromáticas; los mar-tes y jueves, y el domingo llevo para la plaza de la 28, porque nos faltaba esa parte, que yo soy el presidente de los Mercados Campesinos, una idea que nació del Alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo”.

“A raíz de ver que tocaba llevar las poquitas cosas que tiene uno en la finca a la plaza y regalarlas, entonces dijimos pues bueno, ya que Guillermo Alfonso Jaramillo dice que hay que for-mar unos Mercados Campesinos, a ver

si nos organizamos y somos 80 familias y ahorita estamos en la plaza de la 28 en el segundo piso. Trabajamos los do-mingos de 6:00 am a 2:00 pm” asegura Don Polo. Además, Don Polo hace una cálida invitación a todos sus amigos y familiares para que vayan a comprar y dice que “allá en-cuentran fresco, productos buenos del campo, de la finca al consumidor, evitando los intermediarios, nosotros llevamos de lo que cultivamos y lo vendemos allá”, dice Hepolidoro Laverde.

A la fecha, Don Polo agrega que los miembros de los Mercados Campesinos se ha expandido, así como su pre-

“No encontramos apoyo por ningún lado,

el campesino es una especie en vía de extinción,

fíjese usted, que en el campo estamos quedando

los puros viejos, ya la juventud dirá,

vea a mi papá, lleva 30 años y qué ha

conseguido, entonces uno ni culpa al muchacho que no quiere trabajar en el

campo, el gobierno nunca educa a las personas

económicamente”

El campesino: Una especie en vía de extinción

Page 22: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

22

sencia, actualmente se ubican en el Parque Murillo Toro una vez al mes, al Centro Comercial Multicentro cada quince días, al Batallón cada quince días, la Samaria al pie del aero-puerto cada quince días” el representante de esta comuni-dad, cuenta con gran motivación, que “la idea es montar 15 puestos fijos de Mercados Campesinos en Villa Restrepo, ya se está en proceso, medición, montaje, los toldos, dotación para los días sábado, domingo y lunes festivos…”.

Participar en los Mercados Campesinos fue otra idea que surgió, teniendo en cuenta que los agricultores obtienen muy pocas ganancias, porque Don Polo asegura que “a ve-ces nosotros llevábamos las cositas y a veces ni se las com-pran a uno o toca regalarlas allá en la 21” entonces, ya que el alcalde les planteó la idea y les solicitó organizarse, para llevar a cabo el programa, lo que hicieron según Hepolido-ro, fue empezar a buscar asociaciones, como resultado, se unieron personas de 13 asociaciones de los 17 corregimien-tos que tiene el municipio de Ibagué.

Don Polo enfatiza en que “la asociación de Mercados Campesinos, no es una asociación de un solo grupo, la aso-ciación va al mercado y encuentra de todo, hay variedad de producciones”, garantizar que hay de todo en el mercado, Don Polo

asegura que les ha respondido a los campesinos y los agri-cultores han logrado utilizar este espacio con el objetivo de mejorar su economía, teniendo en cuenta que en los Mer-cados Campesinos no cobra el espacio utilizado para su ins-talación, lo que deben hacer es inscribirse al programa y así los agricultores pueden obtener beneficios.

“Estamos creciendo, ahí lento pero estamos creciendo y es que tiene que crecer, porque el campesino tiene que salir adelante en estos momentos, sí estamos representados por los propios campesinos, lo que yo le decía a usted, nece-sitamos son periodistas, reporteros, al servicio del pueblo, porque es que todo lo que hay eso está al servicio de las grandes multinacionales y del poder, por ejemplo aquí, esas emisoras que se oyen aquí, son enemigas de Guillermo Al-fonso (Alcalde) porque no les siguió pagando toda esa can-tidad de billete, entonces, no nos publican a nosotros y así hay mucha cosa ” asegura Polo, al referirse a los medios de comunicación de Ibagué, frente a la publicidad de los Mer-cados Campesinos en la comunidad ibaguereña.

“Para eso hay que tener visión y concien-cia. Cómo buscar, en donde está, qué vamos a hacer. Aquí lo intentamos y lo logramos. Estas son las iniciativas bue-nas, porque las otras iniciativas son para el bolsillo de los demás, para lucrarse ellos y no hacen una cosa que sirva, entonces nosotros esta-mos cambiando esa forma, por estas formas de trabajo, de lucha, como pobres y ahí resistiendo, pero mire mal o bien hay mercadito, ahí estamos haciéndole, resistiendo”, cuenta Don Polo mientras señala a los vende-dores y comprado-res que había en los Mercados en ese momento.

Don Polo ha sido netamente campesino, ha trabajado permanente-mente en la in-clusión de los agricultores de la región, del depar-tamento y hasta de

“A raíz de ver que tocaba llevar las poquitas cosas que tiene uno en la

finca a la plaza y regalarlas, entonces dijimos pues

bueno, ya que Guillermo Alfonso Jaramillo dice que

hay que formar unos Mercados Campesinos,

a ver si nos organizamos y somos 80 familias y ahorita

estamos en la plaza de la 28 en el segundo piso.

Trabajamos los domingos de 6:00 am a 2:00 pm”

Fotografía 2: Don Polo y el peso de su cosecha Fuente: Autor

Page 23: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

23

los campesinos a nivel nacional, dice que su labor ha sido representar a los campesinos ante el gobierno, las gestio-nes que están haciendo para ampliar los espacios de los Mercados en la ciudad.

“Hace cuarenta años, le voy a contar algo de cuando estaba muy pequeño… cuando yo estaba muy pequeño mi papá me llevaba por allá a unas reuniones, en ese entonces, era el partido comunista colombiano y eso era prohibido que se reunieran, entonces mi papá era una célula del partido, que llamaban, eran tres y yo los oía hablar y hablar y a ratos me ponía a pensar, perdóneme la expresión, pero estos dos vergajos arreglando el país, decían, esto necesita un cambio social, se necesita cambiar los politiqueros por una verdade-ra democracia, y se me fue metiendo en la cabeza, cómo ha-cerlo; organizándonos, mentalizando a la gente. Desde ese entonces a mí me nació, yo a los diecisiete años ya per-tenecía a un sindicato… me tocó en-trarme porque primero me gustaba y segundo por pelear el puestico que me dejaran hacer ahí, porque si no estaba organizado me sacaban corriendo, en-tonces por obligación entré a la lucha, entonces no fui socio, fui un directivo, porque a mí me ha gustado es estar ahí, a mí me ha gustado estar dentro de las organizaciones pero ahí, no me gusta estarme sentado allá”.

“La idea de nosotros es cambiar uno, pero para que cambien todos, porque la idea no es para uno solo, desde mi punto de vista, yo lucho, yo hago, trato de hacer hasta mis alcan-ces, pero es para todos, para que de aquí a mañana tengamos un cambio que en este país se necesita, política-mente y económicamente, porque si hay país bien desigual es lo económico…”.

Don Polo ha replicado en varias ocasiones, la importan-cia de la “unidad”, siendo una palabra grande en la labor del campesino, con una amplia incidencia en escenarios políti-cos para la gestión de programas que los beneficien, porque según Polo “si no nos unimos, aquí nos llevó el carajo”. Don polo juega un papel importante en la ejecución del proyecto Mercados Campesinos, puesto que desde las elecciones del gobierno del alcalde Alfonso Jaramillo venía haciendo una importante gestión para que se llevara a cabo este progra-ma y que no sólo se quedara en promesas de políticos que no le cumplen a la comunidad.

La conciencia política juega un papel importante para comprender al señor Hepolidoro, a lo anterior es importante resaltar que las relaciones de poder que Don Polo ha cons-truido a través del tiempo y de su presencia en organizacio-nes y programas como el de Mercados Campesinos, es lo que genera una efectividad en la influencia de participación de otros agricultores que se integran y se impulsan por la convocatoria y palabras de motivación del señor “Don Polo”.

Existen situaciones a la que se ve ligado el señor Hepo-lidoro al tener en cuenta los comentarios y sugerencias de los agricultores del sector del Cañón del Combeima, los Mercados Campesinos y la Asociación Digniagrarios en re-uniones que llevan a cabo para buscar impulsar beneficios e inclusión de los agricultores en programas que benefi-cien, así como su participación en escenarios de discusión políticos. Se puede establecer que existen unas competen-cias para quien contiene una conciencia política.

Es por ello que programas como Mercados Campesinos y asociaciones como Digniagrarios se unen, se movilizan y gestionan beneficios para los agricultores con el objetivo en común, de mejorar las condiciones de vida de los campesi-nos a través de la mejoría de su trabajo en el campo.

“Los abonos químicos son muy ca-ros, cuando llega el verano, pues no obran (no sirve), lo mismo los fumici-das, usted llega y fumiga, por decir aho-rita y se viene un aguacero, pues lógi-co que se va a perder la fumigada, eso no sirve para nada, entonces ahí uno está perdiendo el dinero, lo de la plata que dio allá y por eso vuelvo y le digo, cuando nos libremos de los químicos, nos estamos liberando y sabe de qué nos estamos liberando, de las grandes multinacionales…”, afirma Don Polo.

“Gobierno pal’ campesino no tene-mos, eso es la gran verdad y mientras no nos organicemos, campesinos, es-tudiantes, gente consumidora, la gen-te popular…, dice que será difícil un cambio social”.

Al rodearme de campesinos como Hepolidoro y sus compañeros de las asociaciones y Mercados Campesinos,

era inevitable ver el interés entre estas personas, que, en su mayoría, eran hombres, aunque en ocasiones pude ver un par de agricultores durante mi visita a la plaza. La organiza-ción del lugar es evidente, cada stand indicaba en una ficha técnica, el nombre y zona a la que pertenecía cada agricul-tor, de manera que permitía su identificación rápidamente. El flujo de personas no fue muy concurrido, sin embargo, más de cuatro ventas Don Polo pudo realizar ese domingo nueve de julio de 2017.

Las manos del campesino suelen demostrar, la fuerza y rudeza con la que deben trabajar, el tener que labrar la tierra y preparar lo necesario para empezar a cosechar. Sin embargo, se puede anotar, la disposición de los campesinos al contar, decidir dialogar o presentar sus puntos de vista, relatos que permiten interpretar de manera más cercana, la vida y rutina de trabajo del agricultor, aunque en diferentes zonas de la región, con vivencias u opiniones similares. La atención de los agricultores se puede destacar, ya que en varias ocasiones pudieron demostrar, el dialogar de manera fluida con varios clientes que se acercaban a preguntar, sin compromiso accedían a observar, el producto que ofrecían estos campesinos con amabilidad.

“Que, en estos momentos, sí estamos representados por los propios campesinos,

lo que yo le decía a usted, necesitamos son

periodistas, reporteros, al servicio del

pueblo”

El campesino: Una especie en vía de extinción

Page 24: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

24

ELEMENTOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA A LAS FINCAS-ESCUELAS AGROECOLÓGICAS:

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE TRANSFERENCIA Y APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTOS LOCALES

Malen Yudeli Solís Montenegro* Carlos Enrique Corredor**

ResumenLa constante preocupación por la crisis climática, ha conlle-vado a reflexionar sobre las condiciones apropiadas frente a la producción, comercialización y aprovechamiento de de-sechos de bienes y servicios, especialmente en zonas rurales del país. En tal dirección, este documento propone elemen-tos teóricos y prácticos de Economía Solidaria a las Fincas-escuela agroecológicas como estrategias innovadoras de transferencia y apropiación social de conocimientos locales para la zona sur del departamento del Cauca.

Palabras clave: Economía Solidaria, Agroecología, Sosteni-bilidad y Comunidades Rurales

AbstractThe constant concern over the climate crisis has led to reflection on the appropriate conditions in relation to the production, commercialization and use of waste products and services, especially in rural areas of the country. In this direction, this document he proposes theoretical and prac-tical elements of Solidarity Economy to the agroecological farms-schools as innovative strategies of transfer and social appropriation of local knowledge for the southern area of the department of Cauca.

Keywords: Solidarity Economy, Agroecology, Sustainability and Rural Communities

Finca escuela demostrativa agroecológica cafeteras1

* Economista. Investigadora del Semillero “Economía Social y Cultura de paz”, Grupo Pensamiento económico, Sociedad y Cultura de la Universidad del Cauca. [email protected]** Doctor en antropología. Docente, Grupo Pensamiento económico, Sociedad y Cultura de la Universidad del Cauca. [email protected]

1 Asociación de productores agropecuarios de Cajibio- Asproaca. Tomada por: Yudeli Solís. 28 de Mayo de 2019, Cajibio- Cauca

Page 25: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

25

2 Asociación de productores agropecuarios de Cajibio- Asproaca. Tomada por: Yudeli Solís. 28 de Mayo de 2019, Cajibio- Cauca3 Corragio, L. 2011. Economía social y solidaria El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala. Quito- Ecuador. Recuperado de http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf4 Ibarra M. y Solís Y. 2017. Tesis de pregrado. Análisis del conflicto social y armado en el departamento del cauca con enfoque de economía solidaria para la construcción de paz territorial. Una aproximación en los municipios de El Tambo y Patía. Universidad del Cauca. Popayán.

5Pastore, R . 2006. Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la economía social. Documento 54. Universidad de Buenos Aires. Facultad de ciencias económicas. Centro de estudios de sociología. (p. 1-17) Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=docin&d=docin_cesot_054.6Sevilla, E. 2006. De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Editorial Icaria – Junta de Andalucía 7 Sousa, B. 2009. Una Epistemología del Sur La reinvención del conocimiento y la emancipación social. –Ed. Ciudad de México (México): Siglo XXI, 2009.

Introducción Las prácticas económicas solidarias, en el caso rural, son al-

ternativas para atenuar las causas y consecuencias de la crisis climática, algunos autores señalan que el origen de la Econo-mía solidaria estuvo en el mutualismo, y en Colombia las co-munidades indígenas ya tenían una historia de trabajo comu-nitario que en esa época se llamaba: Mingas, Convite, Mano prestada, Faeba, Waki, Ayni, Pasanacu2; y desde hace algunas décadas en América Latina se ha hecho énfasis en la presencia de diferentes prácticas y discursos alternativos por sus valores de reciprocidad y solidaridad entre los cuales encontramos: Economía comunitaria, Economía popular, Economía popular y solidaria, Economía social, Economía social y solidaria, Eco-nomía del trabajo, Economía alternativa, Economía plural3, Otra economía; es decir, planteamientos diferentes respecto al modelo capitalista, como Coraggio, quien aclara cómo al hablar de Economía social se refiere al intento de recuperar lo social de la economía, es decir a un sistema económico que en esencia busca la solidaridad y el bien común:

i) Es un sistema económico cuyo funcionamien-to asegura la base material integrada a una sociedad justa y equilibrada; ii) es un proyecto de acción co-lectiva (incluyendo prácticas estratégicas de trans-formación y cotidianas de reproducción) dirigido a contrarrestar las tendencias socialmente negativas del sistema existente, con la perspectiva – actual o potencial – de construir un sistema económico al-ternativo. (Coraggio, 2011, p. 380 – 381).

Estos pensamientos colocan el factor humano y al tra-bajo en el centro del sistema económico, y no al mercado ni al dinero como convencionalmente sucede; es un esque-ma con otras reglas, otras relaciones, valores y un sentido de diálogo y cooperación, de decisión colectiva, de reco-nocimiento de las necesidades y el diseño de estrategias colectivas. En la comunidades rurales, se destaca algunos elementos como la solidaridad, la confianza comunitaria y la construcción de tejido social, dejando de lado un elemen-to fundamental de la economía dominante: el egoísmo; es decir es una manera diferente de vivir y producir basado en la cooperación, asociatividad, la solidaridad, comercio justo, reciprocidad y no en la competencia4. La historia del sis-tema capitalista ha revelado grandes inconvenientes como la exclusión, inequidad y el desempleo; por ello, es impor-tante otras formas de hacer economía sin dejar de lado la acción del Estado como un ente regulador, en ese sentido es trascendente citar a Pastore 20065, define la Econo-mía solidaria en términos de una re-conceptualización de la economía social y una respuesta asociativa diferenciada frente a la problemática social emergente en un contexto de globalización y exclusión social. Además la valoración de la tecnología entendida como creatividad e intercambios de saberes articulados en el concepto de Factor C:

El hecho que la cooperación, el compañerismo, la comu-

nidad y la solidaridad presentes en las empresas, incremen-tan su productividad global, por efecto de la colaboración en el trabajo, el intercambio fluido de información y conoci-mientos, de la adopción participativa de las decisiones, del compromiso con la empresa que determina la pertenencia a una comunidad de trabajo que se siente como propia. (Ra-zeto, 1993, p. 75).

Desde el marco normativo de la constitución política, la ley 79 de 1988, la ley 454 de 1998, decretos 1480 y 1481 de 1989, por otro lado están los artículos de la constitución de 1991 que regulan la economía solidaria entre ellos es-tán los artículos 38, 58, 333, pero sin duda es la Ley 454 de 1988 con su artículo 2, la cual define la Economía solidaria como un sistema socioeconómico, cultural, ambiental con-formado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestiona-rias, solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lu-cro para el desarrollo integral del ser humano, pero sin duda con profundo enfoque territorial o particular.

En este mismo sentido, la agroecología la interpreta Se-villa6, 2006 desde un enfoque más amplio es tomada como práctica y como movimiento político, como practica se define el manejo sustentable, reivindica los saberes ancestrales y co-loca en un nuevo diálogo horizontal con las nuevas tecnología de producción, y como movimiento es un sin número de pro-puestas que desafían y disputan el modelo de vida impuesto desde el sistema capitalista y el modelo productivo agrícola industrializado, es decir como lo expresa Sousa7 (2009),es la reapropiación de los saberes y la autogestión productiva.

Estamos en un entorno reflexivo por los usos de agroquí-micos en la producción de café, que agravan la degradación de suelo, el agua, el aire y la salud, en estos términos las organizaciones solidarias de Colombia y el Cauca, siempre se han preocupado por la sostenibilidad ambiental, social y económica de las fincas cafeteras, de esta manera han sur-gido modelos de producción alternativos al intensivo, como

“Las apuestas agroecológicas, disminuyen los costos de los insumos,

son amigables con el medio ambiente y mejoran las condiciones económicas

del cafetero.”.

Elementos de economía solidaria a las fincas-escuelas agroecológicas: Estrategias innovadoras de transferencia y apropiación social de conocimientos locales

Page 26: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

26

es lo orgánico y el agroecológico, que son apuestas que dis-minuyen los costos de los insumos, son amigables con el medio ambiente y mejoran las condiciones económicas del cafetero. Es así, que en los municipios de Argelia, Balboa y Patía; se están desarrollando las experiencias de fincas es-cuelas Bioaula alrededor de café, creando estrategias, como son el establecimiento de huertas y casa de semillas que for-talecen y mantienen la soberanía alimentaria, el estableci-miento de viveros forestales que ayudan a cuidar el agua y fábrica de bioinsumos aportando a la economía de la finca.

En estos términos la agroecología y la economía solida-ria son apuestas con elementos comunes; es decir, van en la misma dirección, son apuestas políticas y económicas, diferenciales al modelo capitalista en escenarios rurales y urbanos, son complementarias; por ello, es indispensa-ble analizar elementos de economía solidaria en apuestas agroecológicas y sobre todo en siste-mas de producción de café alternati-vos; mediante la utilización de herra-mientas metodológicas distintas, que combine teoría, actores del territorio y la mirada de los investigadores en contexto, para acciones de transfor-mación territorial futura, en los muni-cipios de Patía, Argelia y Balboa8.

MetodologíaLa investigación se centra en traba-

jo de campo con los actores y organi-zaciones de los territorio pertenecien-tes a las Fincas-escuela Bioaulas de los municipios Patía, Argelia y Balboa; utilizando un método inductivo (que va de lo particular a lo general) y una metodología triangulada (donde se combinan elementos cuantitativos, cualitativos y la visión integral de los investi-gadores), todo ello aplicado en tres momentos. El de tipo inductivo, en la medida que, a partir de recopilación de in-formación primaria y secundaria para los cuatro municipios estudiados, es posible plantear conclusiones de carácter más general sobre la importancia de la economía solidaria en las escuelas Agroecológicas Bioaulas - FEB. Siguiendo a Behar, “el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado” (Behar, 2008, p. 41)9; esta característica es fun-damental para esta investigación por cuanto permite reali-zar planteamientos alrededor del entorno socio-económico en FEB, no solo desde cifras agregadas, sino que, adicional-mente, pone a prueba la importancia del enfoque solidario y territorial para entender la apuestas. Por otra parte, la inves-tigación al trabajo de campo, es eminentemente participativa y deductiva porque usa la información específica: primaria, recolectada a través de la caracterización y los modelos de negocio de las FEB y los relatos de los actores representativos aplicando para ello la técnica de muestreo a juicio, para final-mente, confrontar, discutir, analizar y comparar los hallazgos

en una escala mayor, destacándose también que la informa-ción recolectada es retroalimentada por los mismos procesos organizativos de base rural.

El trabajo de investigación se lleva a cabo desde un enfo-que triangulado como una herramienta de complementarie-dad que integra elementos cuantitativos y cualitativos con la visión integral de los(as) investigadores(as), distancián-dose de una perspectiva estrictamente positivista. En estos términos, la triangulación permite ampliar los entramados teóricos convencionales para analizar la economía solidaria, garantizando el desarrollo de una investigación integral y pertinente para las comunidades rurales.

Resultados esperadosEn el desarrollo de la propuesta se espera caracterizar

los territorios de acuerdo a los instru-mentos desarrollados por Cicaficultura, en el marco de la Agroecología y las fin-cas escuela; con revisión bibliográfica e identificación de elementos de econo-mía solidaria a la fincas escuelas agro-ecológicas; después se implementará en dos fincas escuela de los territorios cafeteros con análisis socio-económi-co de las FEB; luego, evaluación de la sustentabilidad, identificación de la estrategia a implementar, identificar problemas en la dimensión económica, mejorar los aspectos relacionados con el desarrollo de la estrategia de propie-dad intelectual para validar la factibili-

dad de esta propuesta. Además, aporta y apoya la propuesta

innovadora porque desbordan los sis-temas convencionales para la producción de café, la trans-ferencia desafía los paradigmas del servicio tradicional de extensión para convertirse en una estrategia colaborativa de caracterización, medición e implementación de rutas de transición hacia una caficultura más sostenible.

Conclusiones En definitiva, la Economía solidaria y la agroecología es-

tán presente en sus diversas manifestaciones en las zonas rurales de Colombia, son apuestas políticas y prácticas de resistencia al replantear las preguntas del qué, para qué, el cómo y para quien producir, en un entorno de presión a la incorporación de sistemas productivos intensivos en econo-mías cafeteras.

Las estrategias que se están desarrollando en los muni-cipios de Argelia, Balboa y Patía, implementadas ya fueron validadas por Cicaficultura en otros municipios y actual-mente son sostenibles por el compromiso de las organiza-ciones actoras de estos procesos.

8 Centro de Investigación, promoción e Innovación para la caficultura Caucana- Cicaficultura. 2018. Proyecto fincas- escuelas agroecológicas: estrategias innovadoras de transferencia y apropiación social de conocimientos locales

9 Behar, D. 2008. Metodología de la investigación. Capitulo III procesos (pp. 26-81). Editorial Shalom. Recupera-do de http://www.trabajosocialbadajoz.es/colegio/wp-content/uploads/2011/05/Intriducci%C3%B3n-a-la-Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf

“Estrategias colaborativas de

caracterización, medición e implementación de

rutas de transición hacia una caficultura Caucana

más sostenible”.

Page 27: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

27

Natalia Córdoba Claros*

ResumenEl objetivo del artículo es presentar la apropiación y el logro en la comunidad “Kite Kiwe” respecto al uso de un software en la recuperación de la lengua materna y su identidad ét-nica específicamente la Nasa Yuwe. Para tal propósito, se utilizaron medidas de efectividad, eficacia, eficiencia y satis-facción integradas con las necesidades del proyecto en es-tudiantes de la Institución Educativa Elías Trochez, vereda la Laguna, municipio de Timbío. Se concluye que la apuesta de introducir la tecnología en un software revive no solo la memoria, la responsabilidad social, sino también la revalora-ción de la palabra y la lengua en atención a su conservación de la tradición oral.

Palabras clave: Nasa Yuwe, Desarrollo de software, Etno-educación.

*Comunicadora Social – Periodista, docente de la Fundación Universitaria de Popayán

AbstractThe objective of the article is the appropriation and achieve-ment en the community “Kite Kiwe” about regarding to the use of a software in the recovery of the mother language and their ethnic identity, specifically the Nasa Yuwe. For such purpose, measures of effectiveness, efficiency and sat-isfaction were used, integrated with the needs of the proj-ect in students of the educational institution Elías Trochez, () Lap Laguna (Timbio). It is concluded that the bet to in-troduce the technology in a software revives not only the memory, the social responsibility, but also the revaluation of the word and the language inattention to their conserva-tion of the oral tradition

Keywords: Nasa Yuwe, Software development, Ethnoedu-cation

USABILIDAD Y RETO

PARA LA REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA NASA YUWE

Page 28: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

28

IntroducciónEn Colombia viven más de 500 comunidades indígenas

dispersas por toda la geografía nacional, y posee más de 60 lenguas diferentes, de las cuales se conocen 20 raíces lin-güísticas. Sin embargo, es en el sur occidente del país, más exactamente el departamento del Cauca donde se alberga el mayor porcentaje de la población indígena establecidos en 26 de los 39 municipios caucanos (CRIC, 2018). El pue-blo indígena Nasa Yuwe es uno de ellos, siendo profunda-mente afectado por el conflicto interno del país.

Tras la dolorosa y aterradora experiencia del año 2001 en el Naya, donde murieron a manos de las Autodefensas aproximadamente 41 personas según lo registra la Fiscalía General de la Nación y la falta de garantías del respeto a la vida, la comunidad Nasa emprende un nuevo comienzo. Fue así, como el resguardo del pueblo nasa “Kitet Kiwe” recons-truye su proyecto de vida común en la finca La Laguna jurisdicción del muni-cipio de Timbío, centro del Cauca.

La violencia que genera el conflic-to armado en Colombia y en el de-partamento del Cauca tiene diversas implicaciones para la población civil, debido a que se vulneran los derechos humanos de la población en general, los habitantes de las zonas rurales tie-nen más índices de padecer intimida-ciones, persecuciones y asesinatos.

El desplazamiento es una crisis que la viven la mayoría de comunida-des indígenas en los diferentes depar-tamentos de Colombia, las personas vulnerables enfrentan situaciones violentas, degradantes y humillantes generando malestares emocionales y socio culturales.

Conllevando a la pérdida de iden-tidad cultural como: costumbres, dia-lectos, religiones, política entre otras más, debido a que ellos comienzan a emerger en las nuevas culturas y comportamientos donde ellos llegan, adoptando así nuevas costumbres, que generan la pérdida de identidad en la comunidad.

Es así, como las acciones de resistencia del pueblo Nasa a lo largo del tiempo han sido reconocidas en el territorio debi-do a su valentía de lucha y resiliencia. La comunidad Indígena Kitet Kiwe está conformada por 366 personas que se agrupan en familias desplazadas del conflicto armado que se unieron en un proceso de reivindicación por sus derechos individuales y colectivos ya que, al ser despojados de su lugar de origen, y al sentirse amenazados asumen el liderazgo por la reivindica-ción de sus derechos, atravesando un proceso de resistencia cultural y superación de implicaciones psicosociales.

La resistencia cultural hace referencia al control territo-rial, autonomía y acciones de defensa que tienen las comu-nidades indígenas, también hace énfasis a la reconstrucción de sus expresiones y lenguaje. Que son el plus de su cultura, su valor intrínseco.

Después de haber sido despojados y ante la falta de condiciones dignas para volver a su territorio de origen, inician un proceso de reorganización ante tres necesidades fundamentales: identidad cultural, territorio y pervivencia. Mediante diálogos que ayudan a reelaborar nuevamente su plan de vida, sueños que van de la mano con autonomía, sostenibilidad, unidad familiar, soberanía alimentaria, liber-tad; que dando como resultado un nuevo renacer.

Retomando el caso del cabildo Kite Kiwe en su despojo de su tierra y su arraigo cultural el estado de la lengua nativa Nasa Yuwe es reconocido y valorado como un activo impor-tante en escenarios de la vida cotidiana especialmente en el ámbito escolar donde los protagonistas son los niños y niñas en la construcción de su identidad.

La identidad cultural es un concepto que esta evolucio-nado constantemente, haciendo referencia al término cul-

tura en términos antropológicos hace referencia a las artes, la religión y las costumbres, posteriormente este con-cepto ha evolucionado teniendo una visión más humanística relacionada con el desarrollo intelectual, y espiritual de cada individuo.

Ante la necesidad de dar solución se decide apoyar iniciativas pedagógicas utilizando herramientas tecnológicas para llegar con mayor facilidad a los ni-ños y jóvenes de la región y la comuni-dad Nasa, con el fin de rescatar y ense-ñar su lenguaje, expresiones cuyo fin es crear el sentido de pertenencia en las nuevas generaciones, no dejando ter-minar su cultura.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO1 el término Cultura: es el conjunto de los rasgos distintivos, es-

pirituales, materiales y afectivos que ca-racterizan una sociedad o grupo social.

Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los siste-mas de valores, creencias y tradiciones.

Recuperación y preservación de la lengua Nasa

Consientes de ser Nasa, lograr perder el miedo de hablar su propia lengua y un renovado interés por involucrarse en procesos tecnológicos, nace la propuesta de “Revitalizar la lengua Nasa Yuwe a través de un Software”. Éste es un pro-yecto piloto diseñado para la comunidad indígena Kite Kiwe, como herramienta en la consolidación y recuperación de sus prácticas, sueños, saberes, identidad, simbolismo, soberanía alimentaria y construcción del nuevo plan de vida con accio-nes y plazos concretos.

De este modo, la comunidad académica ha anudado es-fuerzos para implementar herramientas tecnológicas TIC, las cuales han sido desarrolladas de la mano con la comu-

“Se concluye que la apuesta de introducir la

tecnología en un software revive no solo la memoria, la responsabilidad social,

sino también la revaloración de la palabra y la lengua en atención a su

conservación de la tradición oral”.

1 UNESCO, Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, octubre 2005; Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo, 1998; Convención de la Haya, 1954.

Page 29: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

29

nidad y que hoy innovan en la educación para enseñar la lengua Nasa Yuwe.

Es importante hablar y resaltar la importancia de comu-nicar y educar, puesto que el proceso de comunicación es un componente pedagógico de aprendizaje conti-nuo, cuando hablamos de la palabra educomunica-ción que hace referencia a la utilización de medios tecnológicos que permitan realizar intercambios cul-turales, en las que comunicadores, educadores y alum-nos enseñan y aprenden al mismo tiempo.

En la actualidad las nuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación, nos ayudan, nos aportan nuevas visiones y a largo plazo se vuelven un desafío para nosotros. En el caso particular el trabajo con la apli-cación del Software de la lengua Nasa es fundamental cuando hablamos de los diferentes lenguajes, puesto que la educomunicación nos ayuda a enviar nuestra mirada a las principales problemáticas del mundo actual, par-ticipando todas las personas, en pocas palabras la multiculturalidad.

“La resistencia cultural hace referencia

al control territorial, autonomía y acciones de

defensa que tienen las comunidades indígenas, también hace énfasis a la

reconstrucción de sus expresiones y lenguaje.

Que son el plus de su cultura, su valor

intrínseco”.

Etnoeducación“La palabra etnoeducación es una unión de las palabras et-

nia y educación. Etnia, según la Real Academia de la Lengua Es-pañola viene del griego ethnos que significa “pueblo” o “raza” y denota una comunidad humana definida por afinidades ra-ciales, lingüísticas, culturales, etc.” (Arbeláez & Veléz, 2008)

La Etnoeducación también juega un papel trascendental dentro de los procesos que se llevan a cabo con las comuni-dades indígenas, puesto que se debe trabajar en mejorar las calidades de vida, su permanencia y pertinencia educativa de los grupos étnicos, teniendo en cuenta su cultura, cosmo-visión, territorio y lengua. De igual manera respetando, re-conociendo y fortaleciendo las diferentes dinámicas propias.

El hecho de que se esté olvidando la cultura y la lengua Nasa, además de afrontar el problema estructural del difícil acceso a una educación de acuerdo a la cultura, es un in-centivo para la apropiación por parte de la comunidad Nasa incidiendo en el conjunto comunitario como tal.

Las TIC como forma de innovación socialHoy por hoy se evidencia la pérdida de identidad en

cuanto al lenguaje a nivel oral y escrito en la comunidad Kite kiwe, la cual es utilizada solo por las personas mayores, quienes desean que sus descendencias sigan con sus cos-

Usabilidad y reto para la revitalización de la lengua Nasa Yuwe

Page 30: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

30

tumbres y tradiciones puesto que esto es su valor agregado, es la riqueza inmaterial con la que cuenta esta comunidad.

El apogeo de las TIC, “Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) desde las últimas cuatro décadas es-tán impulsando un proceso de transformación tecnológica y de generación de nuevo conocimiento e innovación sin precedentes, en la historia de la humanidad.” (Quiroga, To-rrent, & Murcia, 2017). Los dispositivos móviles y las tablet en el cabildo Kite kiwe permite que la comunidad de alguna manera preserve su lengua materna, ya que sirven para que la aplicación se pueda desarrollar de manera adecuada, que los niños y niñas puedan a través de ella interactúen con una herramienta diseñada para ellos.

De alguna manera, con la App los niños, los jóvenes y toda la comunidad podrán dar continuidad a procesos que llevan desde hace años de recuperar su identidad como pueblo originario y este caso particular su lengua ancestral, que servirá para el aprendizaje de las futuras generaciones, aprendiendo y jugando.

¿Por qué es importante innovar en comunidades indíge-nas? la innovación social se considera un mecanismo para buscar y desarrollar soluciones novedosas a los problemas sociales y principalmente la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población (Villa & Melo, 2015).

Para la comunidad indígena Kite Kiwe instrumentos como el software son herramientas de innovación muy valiosas ya que ayuda a recuperar y consolidar nuevamente su lengua que es uno de los tantos pilares funda-mentales dentro de su territorio, pues la palabra innovación es “entendida como campo, se alimenta entonces de experiencias y aprendizajes perso-nales, colectivos y organizacionales, influidos por fenómenos de cambio” (Domanski, Monge, Quitiaquez, & Ro-cha, 2016). En beneficio.

A través de las TIC se pretende sen-sibilizar a las nuevas generaciones de la importación de conocer, aprender y practicar su lengua nativa, que hace parte de la identidad cultural. Siendo el uso de las TIC un mecanismo de fácil

manejo debido a que estas gene-raciones son los conocidos

como “nativos digitales” término divulgado por

“Nace la propuesta de “revitalizar la lengua Nasa Yuwe a través de

un Software”. Éste es un proyecto piloto diseñado

para la comunidad indígena Kite Kiwe, como

herramienta en la consolidación y

recuperación de sus prácticas, sueños, saberes,

identidad”

Marc Prensky2, por lo tanto se les facilita el uso de herramien-tas tecnológicas y su aprendizaje se verá reflejado en las dife-rentes actividades que se desarrollen para dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

Usabilidad en el CabildoEn el segundo periodo del año 2017, se comienza la im-

plementación del software con los estudiantes de la Institu-ción Educativa Elías Trochez, vereda la Laguna (Timbío). Se realizaron las pruebas pertinentes que permitió evaluar el funcionamiento y la efectividad del mismo, para ello se lleva-ron a cabo actividades como: evaluaciones, encuestas, listas de chequeo para identificar falencias en los siete (7) niveles trabajados que son: 1) Vocales, 2) Consonantes, 3) Colores, 4) Números, 5) Partes del cuerpo, 6) Plantas y animales 7) Seres, saludos, familia y símbolos, a la hora de los niños jugar.

Para realizar la evaluación se utilizó la medida de usabilidad que es la palabra que se maneja para valorar el funcionamien-to de los productos usados por usuarios, donde se determina el cumplimiento de los objetivos específicos con efectividad, eficiencia, eficacia, y satisfacción en los entornos web.

“En este entorno, la usabilidad se muestra como una vía para enfocarse a los usuarios eficaz, eficiente y efectiva-

mente para lograr su satisfacción, lo que significa un acercamiento a estos porque, evidentemente, para la crea-ción de productos “usables” ante todo se debe reconocer, comprender y res-ponder a sus necesidades (Gonzales, y otros, 2006)”. En la salida de cam-po, se evidenció el gran impacto que el software ha tenido con los partici-pantes, pese a las falencias encontra-das ellos estaban a la expectativa del aprendizaje continuo.

La oralidad se constituye como un espacio determinante en la trans-ferencia de saberes y conocimientos

2 Escritor americano y conferencista sobre temas relacionados con la educación.

Page 31: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

31

en las comunidades Es así, como “lo inmaterial se convier-te totalmente en material cuando se protege, se conserva, se preserva y archiva. Cuando se establecen políticas de preservación cultural a través de imágenes fotográficas, filmaciones en video, o grabaciones sonoras, los resultados se perciben en las producciones de materiales concretos y físicamente corpóreos: cintas de video/ sonido, análogas o digitales, material fotográfico, material fílmico y similares (…) Es decir, se conserva el patrimonio inmaterial a través de medios materiales (Romero, 2005).

Esta experiencia sin duda alguna fue exitosa debido al involucramiento de la comunidad en todo el proceso y el entusiasmo de los niños y niñas. Es una gran satisfacción de-bido al impacto que genera lo que ha conllevado a su réplica en otras comunidades en el profundo respeto y tolerancia a la diversidad. Promover desde la academia la complemen-tariedad de disciplinas como nuevas formas de integración social hace de la sociedad y de quienes se están formando un espacio más democratizado que lleva hacia el empodera-miento que va más allá de la retórica. Por último, es impor-tante resaltar que hay mucho trecho por recorrer, que este es un inicio abierto a otras apuestas culturales y académicas en nuestra responsabilidad social para con el entorno.

“A través de las TIC se pretende sensibilizar a las nuevas generaciones

de la importación de conocer, aprender y

practicar su lengua nativa, que hace parte de la

identidad cultural. Siendo el uso de las TIC un

mecanismo de fácil manejo debido a que estas

generaciones son los conocidos como “nativos

digitales”

Page 32: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

Ilustración: jazmineroilustra

Page 33: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

imagen

Page 34: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

34

POSTFOTOGRAFÍA

POSTPHOTOGRAPHY AND NEW PHOTOGRAPHIC PRACTICES

Y NUEVAS PRÁCTICAS FOTOGRÁFICAS

Camilo Henao Morán* Fundación Universitaria de Popayán

ResumenHablar de postfotografía1 es un imperativo entre quienes nos dedicamos a las artes visuales y la comunicación, las redes sociales y la tecnología han revolucionado a ritmos acelera-dos las comunicaciones, los jóvenes son nativos digitales, un Smartphone es una extensión de su cuerpo y con él bombar-dean las redes con millones de fotografías digitales. Son mu-chas las prácticas postfotográficas, destacamos algunas: la apropiación, el reciclaje, el retoque digital, el collage, el mon-taje por computador y la recaptura de imágenes de google.

Palabras clave: Imagen, postfotografía, redes sociales, Smartphone, fotografía digital.

AbstractTalking about post photography is an imperative among those of us who work in visual arts and communication, social networks and technology have revolutionized com-munications at an accelerated pace, young people are digi-tal natives, a Smartphone is an extension of their body and they bombard Networks with millions of images. There are many post-photographic practices, we highlight some: ap-propriation, recycling, digital retouching, collage, computer assembly, Google image recapture.

Keywords: Image, post-photography, social networks, Smartphone, digital photography.

* Fotógrafo Profesional. Profesor del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Fundación Univer-sitaria de Popayán - FUP. Maestro en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de México - UNAM, 2016. Correo: [email protected]

* Termino acotado por Joan Foncuberta y otros teóricos

Page 35: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

35

IntroducciónEn el contexto de un mundo globalizado como el que cono-cemos hoy, dominado por redes sociales como Facebook, Instagram, Youtube, Twitter, Whatsapp, Flickr, Pinterest, entre otras; las comunicaciones por medio de los disposi-tivos digitales como los smartphones se ha masificando y hoy gran parte de la población mundial nos intercomunica-mos por este medio. A mediados del año 2019 se contaba con más de 2.600 millones de teléfonos inteligentes en el mundo2, cifra que se incrementa a cada minuto; en la co-municación por medio de los celulares prima la velocidad y simplicidad del mensaje, el texto se ha reducido al máximo surgiendo una “jerga” que muchas veces reemplaza al len-guaje común, dando mayor relevancia a la imagen digital, que está abarcando el contenido del mensaje con el que se pretende comunicar, hoy más que nunca el dicho común “una imagen vale más que mil palabras” se ha convertido en un hecho cierto, todos enviamos y recibimos diariamente millones de imágenes digitales, y a través de ellas estamos creando una comunicación en tiempo real con múltiples connotaciones.

2 Paul Ricoeur defina a la memoria como el presente del pasado. Historia y Memoria terminar cita

“Hoy todos producimos imágenes

espontáneamente como una forma

natural de relacionarnos con

los demás, la postfotografía

se erige en un nuevo lenguaje

universal”.

Page 36: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

36

medio de registro de la imagen es un código binario (0s y 1s) al que Brea llamó las e-imagen, donde estas imágenes digitalizadas circulan en las redes sociales a través de las mi-llones de pantallas que permiten reproducirlas infinitamen-te en cualquier aparato que pueda leer el código binario y expresarlo en una pantalla de computadora, tablet, o te-léfono inteligente. Este cambio es radical debido a que las e-imagen sólo son accesibles en un mundo virtual, una vez desconectados de la pantalla las imágenes desaparecen “Las imágenes electrónicas abandonan el mundo material, pero se cargan de una potencia mental que mediatiza nuestra re-lación con el mundo en las economías del deseo”3.

Dada la facilidad con que la fotografía digital encuentra en el internet y las redes sociales un medio idóneo para circular, prevalece el concepto de capturar cualquier imagen y com-partirla inmediatamente en un acto propio de comunicación visual, si la imagen no le satisface por cualquier razón, sim-plemente se edita con una aplicación y se puede modificar total o parcialmente. Como lo ha expresado el teórico y fo-tógrafo Joan Fontcuberta “Hoy todos producimos imágenes espontáneamente como una forma natural de relacionarnos con los demás, la postfotografía se erige en un nuevo len-guaje universal”4.

3 Brea, José Luis. La Era de la e-imagen. Consultado el 25-09 de 2019 en https://tiscar.com/2008/06/10/jose-luis-brea-la-era-de-la-e-image/: 4 Fontcuberta, J. Por un manifiesto postfotográfico. Consultado el 15-09 de 2019 en http://www.lavanguardia.com/cultura/20110511/54152218372/por-un-manifiesto- posfotografico.html.

Las estadísticas señalan que hoy en día se producen en dos minutos la misma cantidad de fotos que en todo el siglo XIX. Las fotografías en medio físico registradas a lo largo del siglo XX hasta mediados de los años 90s, permanecían guardadas en el álbum familiar, en un cajón, en las paginas de diarios y revistas, otras fotografías más afortunadas y ponderadas permanecen en las galerías de museos o colecciones priva-das. Sin embargo, luego de la aparición de la fotografía di-gital, las imágenes empezaron a proliferar por todos lados, la facilidad de almacenarlas en medios digitales, distribuirlas, compartirlas y propagarlas por las redes sociales y dejarlas en el ciberespacio o “la nube”, dejó atrás el interés de tener-las en un medio físico, todos tenemos ahora un gran álbum fotográfico en nuestro dispositivo móvil o en la nube, lo cual conlleva otras implicaciones, entre ellas el hecho de que nada nos garantiza que permanezcan inalteradas, hoy más que nunca esos millones y millones de imágenes son volátiles y efímeras. Basta un click para alterar las imágenes digita-les (que en esencia son una larga cadena seriada de ceros y unos) que pueden ser modificadas fácilmente, por medio de programas de retoque fotográfico como photoshop y más reciente por medio de aplicaciones de imagen para celulares.

El cambio fundamental que ha tenido la imagen en las úl-timas dos décadas es principalmente su medio final de re-gistro, en lo analógico siempre tendremos una copia fija en negativo, placa o papel, una imagen-material como lo señala el teórico español José Luis Brea, mientras en lo digital el

Page 37: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

37

PostfotografíaEn este escenario actual, la postfotografía, entendida como la fotografía más allá de las reglas convencionales, aparece como una práctica habitual de la fotografía en su era virtual. Como lo manifiesta el investigador Oscar Colorado en su li-bro la Fotografía 3.0 “Una vez pasada la primera mutación fotográfica fundamental, el tránsito de lo químico a lo digi-tal, el Internet se ha convertido en un medio ambiente que ha propulsado la acumulación, re-mezcla y circulación de la fotografía de una forma inimaginable”5. Hay una serie de prácticas y técnicas postfotográficas, que hace que la ima-gen captada por el dispositivo digital pueda ser intervenida de inmediato, con estas aplicaciones de retoque se mani-pula de tal forma la imagen que esta difiere de la original.

Pensemos por un momento en lo finito de una fotografía en la actualidad, en esos millones de fotografías que a diario producimos, más del 99% de ellas se perderán en el espacio infinito de las redes y terminarán olvidadas en algún lugar intangible al cual posiblemente ya no tendremos acceso en un futuro; Fontcuberta quien lleva varios años cuestionan-do la sobreproducción de fotografías en sus libros y con-

ferencias nos pregunta ¿es necesario seguir tomando más fotografías ó ya saturamos el mundo de imágenes?

No podemos dejar de lado el papel que han jugado las redes sociales en el incremento de la producción de imágenes, la inmediatez y su alcance global también se siguen incremen-tando a diario, se reporta que Facebook en enero de 2019 registraba 2.270 millones de usuarios activos, Instagram reportaba en ese mismo período más de 1.000 millones de usuarios, Whastapp más de 1.500 millones de usuarios6, ese incremento se debe a que los celulares permitieron conectar-se a internet desde cualquier lugar del planeta. El hecho de tener una cámara digital integrada ha permitido al usuario de un celular captar imágenes en cualquier situación y compar-tirla de inmediato por las redes sociales, la competencia entre los productores de celulares se ha centrado en quién tiene la cámara digital más desarrollada y el gancho para vender estos dispositivos es la calidad y avance de sus cámaras integradas.

El término Postfotografía fue propuesto en los últimos años por Fontcuberta para poder referirse a los diferentes cam-bios en el uso y la producción de la fotografía digital y su circulación en internet y redes sociales. Para entender con una mayor claridad las prácticas fotográficas que se desa-rrollan dentro del marco de la postfotografia, es importante tener en cuenta el Decálogo postfotográfico desarrollado por este autor y que se presenta a continuación7:

Decálogo postfotográfico“¿Cómo opera la creación radical postfotográfica? Esta se-ría una propuesta plausible expresada de forma tan sumaria como tajante:

1. Sobre el papel del artista: ya no se trata de producir obras sino de prescribir sentidos.

2. Sobre la actuación del artista: el artista se confunde con el curador, con el coleccionista, el docente, el historia-dor del arte, el teórico[...] (Cualquier faceta en el arte es camaleónicamente autoral).

3. En la responsabilidad del artista: se impone una ecología de lo visual que penalizará la saturación y alentará el reciclaje.

4. En la función de las imágenes: prevalece la circulación y gestión de la imagen sobre el contenido de la imagen.

5. En la filosofía del arte: se deslegitiman los discursos de origi-nalidad y se normalizan las prácticas apropiacionistas.

6. En la dialéctica del sujeto: el autor se camufla o está en las nubes (para reformular los modelos de autoría: coautoría, creación colaborativa, interactividad, anoni-matos estratégicos y obras huérfanas).

7. En la dialéctica de lo social: superación de las tensiones entre lo privado y lo público.

8. En el horizonte del arte: se dará más juego a los aspectos lúdicos en detrimento de un arte hegemónico que ha he-cho de la anhedonia (lo solemne + lo aburrido) su bandera.

5 Colorado, Oscar. Fotografía 3.0 Y después de la postfotografía que? Editorial Universidad Panamericana, Mé-xico, 2015. P. 6

Postfotografía y nuevas prácticas fotográficas

“Las posibilidades de la imagen relacionada

con la tecnología y las comunicaciones están en sus primeros

años de desarrollo, lo cual nos permite vivir una era digital y visual

revolucionaria y en constante cambio.

La postfotografía es solamente una parte de

esta gran revolución que tiene como

protagonista a la imagen y en la cual todos

somos productores y espectadores”.

6 Mejía, Juan C. Estadísticas de redes sociales 2019: usuarios de facebook, twitter, instagram, youtube, linkedin, WhatsApp y otros. Consultado el 14 de septiembre de 2019 en https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/7 Founcuberta Joan, Por un manifiesto postfotografico. Consultado el 10-7-2015 en http://www.lavanguardia.com/cultura/20110511/54152218372/por-un-manifiesto-posfotografico.html

Page 38: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

38

9. En la experiencia del arte: se privilegian prácticas de creación que nos habituarán a la desposesión: compartir es mejor que poseer.

10. En la política del arte: no rendirse al glamur y al consu-mo para inscribirse en la acción de agitar conciencias. En un momento en que prepondera un arte convertido en mero género de la cultura, obcecado en la produc-ción de mercancías artísticas y que se rige por las leyes del mercado y la industria del entretenimiento, puede estar bien sacarlo de debajo de los focos y de encima de las alfombras rojas para devolverlo a las trincheras.”

Fontcuberta plantea de esta manera una importante re-flexión acerca de la producción incontrolable de imágenes con tendencia a lo efímero que estamos viviendo y nos pro-pone brindarle un sentido nuevo a las imágenes que están a nuestro alcance, la autoría se discute, pasa a otro plano, es válido robar imágenes y producir nuevos significados sobre ella, ya lo decía Picasso en su celebre frase “Los grandes ar-tistas copian, los genios roban”8.

Podemos esperar que este momento postfotográfico evo-lucione en varias etapas de las cuales estamos presenciando sus inicios, sin poder vislumbrar lo que vendrá en la siguien-te década. La alta velocidad a la que se desarrolla la tecno-logía asociada a la imagen, permite también una evolución en el campo fotográfico, por ejemplo en Japón los centros de alta tecnología como el CNS (Computational Neuros-cience Laboratories) de Kioto (www.cns.atr.jp/en/) están

experimentando capturar imágenes directamente del cere-bro a unas pantallas y poder ser representadas en un me-dio digital. Las posibilidades de la imagen relacionada con la tecnología y las comunicaciones están en sus primeros años de desarrollo, lo cual nos permite vivir una era digital y visual revolucionaria y en constante cambio. La postfoto-grafía es solamente una parte de esta gran revolución que tiene como protagonista a la imagen y en la cual todos so-mos productores y espectadores.

En el año 2016 elaboré la serie titulada Postales Postfoto-gráficas de la Ciudad México, esta serie hace parte de un trabajo de investigación que aborda el estudio de nuevas prácticas fotográficas en la era digital, se desarrolló usando diversas técnicas digitales de registro, apropiación y pos-producción y teniendo como base capturas de pantalla de Google Street View durante un tiempo de 5 años desde el año 2010 al 2015. El resultado de esta propuesta conclu-yó con las imágenes que acompañan este texto y que re-presentan algunos de los lugares más visitados de la capital mexicana, lugares que transité durante varios años y que hacen una alegoría a las huellas que dejamos en los lugares que visitamos, presentan también una relación fundamental entre el tiempo, el espacio y el significado personal de estos lugares durante mi residencia en México.

Popayán, septiembre 15 de 2019.Camilo Henao Morán.

8 Área W3. Creatividad: copiar como un artista o robar como un genio. Consultado el 14 de septiembre de 2019 en https://www.areaw3.com/blog/creatividad-copiar-como-un-artista-o-robar-como-un-genio/

Page 39: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

39

BLOOD AND SOUL

Sangre & alma

Page 40: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

40

Fotografías y texto: Carolina MayorgaEstudiante de Comunicación Social.Fundación Universitaria de Popayán.

La palabra española hermano se origina en la palabra lati-na “germanus” viene de geno o gigno que significa verdade-ro o exacto. El origen de este significado aún no se sabe con exactitud, lo único exacto que se sabe de los hermanos es que el amor va más allá de un simple nombre o etiqueta con significado vano, es amor del puro. No importa si es nuestro hermano de sangre (biológico) o esos amigos que se vuel-ven entrañables y que al final son tu familia, como si por las venas corriera la misma sangre, no importa si tenemos uno o diez; pues tener hermanos es sinónimo de aprender a compartir y qué bello es poder disfrutar mucho mientras aprendemos esta valiosa lección.

Se puede decir que los hermanos son aquellas personas que están más allá de todo y de todos, son compañeros de alma, de vida y de corazón. Es una unión que permite la posibilidad de aprender a cuidar, de no preocuparse solo por uno mismo y de velar por la seguridad y el bienestar del otro. Cuidar de un hermano no es comparable a nada más en la vida, es la relación fraternal, con un sistema de apo-yo único, ya que los hermanos con toda probabilidad van a coexistir temporalmente a lo largo de la vida. Están más cerca de los propios padres, son maestros, modelos a imitar,

es una relación que está basada en la admiración, el cariño, la confianza y la simpatía. Se podría decir que la llegada de un hermano de sangre o de alma, es la clave perfecta para mejorar la calidad de vida de cualquier ser humano, aumen-tando así el bienestar emocional, proporcionando la mejor compañía, ofreciendo su cariño desbordante y ayudando a aumentar la seguridad de manera duradera y prolongada.

Mi hermano menor llegó a mi vida cuando yo tenía cinco años de edad, desde el primer momento que lo ví, sentí un impulso de protegerlo para siempre, verlo tan vulnerable y frágil, hizo que mi papel de hermana mayor lo tomara muy a pecho. Tenerlo en mi vida es una de las mayores aventuras que me ha ofrecido la vida, no todas las relaciones fraternales son iguales, pero todas son fuente de aprendizaje de una u otra forma, mi hermano aporta muchas cosas en mi vida pese a las diferencias que muy a menudo se generan, es la persona que más amo, él siempre despierta lo mejor de mí y me im-pulsa a ser mejor, porque, aunque es menor que yo, aprendo cada día descubriendo el mundo desde su punto de vista.

Mi hermano ha sido una fuente de inspiración en la ma-yoría de las actividades que realizo en mi vida, por esta razón he decidido enfocar mi trabajo de fotografía en mostrar los lazos inseparables de los hermanos biológicos y de los her-manos de alma esos que la vida te obsequia como bendición. En la siguiente serie se van a poder encontrar con la muestra del amor, la unidad y la alegría que representan los hermanos.

Page 41: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

41

“Es la persona que más amo, él siempre despierta

lo mejor de mí y me impulsa a ser mejor,

porque, aunque es menor que yo, aprendo cada día descubriendo el mundo

desde su punto de vista”.

Page 42: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

Héctor Del Roble

Page 43: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

43

Fotografía y texto: Jorge Eduardo BenavidesEstudiante de Comunicación Social.Fundación Universitaria de Popayán.

El creador no se aparta de sus raíces por más que así lo quiera; por más que el mundo y sus distracciones preten-dan desligar todo aquello que compone la esencia de los hombres, éstos tienden a proteger lo que desde su primera luz ha hecho parte de sí mismos. Es la esencia el tejido del espíritu, la compañera de viaje que te recuerda, explica y demuestra que hay algo más allá del aquí y el ahora, ese algo es lo que te mantiene vivo: tu propósito.

“Héctor del Roble, desde su esencia, cubre

de montañas, de letras y sonidos, de su pueblo,

Bolívar; así como de las mujeres de su familia y los elementos más nobles de su vida”.

Héctor Del Roble

Page 44: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

44

“El creador no se aparta de sus raíces por más

que así lo quiera; por más que el mundo

y sus distracciones pretendan desligar todo

aquello que compone la esencia de los hombres, éstos tienden a proteger lo que desde su primera luz ha hecho parte de sí

mismos.”

Cuando el diseñador crea una pieza, expone su espíritu para cubrir a otro, para proteger el cuerpo, para enmarcar la sensibilidad ajena. Esto crea una simbiosis con las personas que viste. Héctor del Roble, desde su esencia, cubre de mon-tañas, de letras y sonidos, de su pueblo, Bolívar; así como de las mujeres de su familia y los elementos más nobles de su vida, los cuales transitan por cada creación con el imaginario que lo hace orgulloso de su comarca, de los saberes, pasio-nes y anhelos de un lugar en el que los sueños se elevan al cielo en forma de globos de mil colores.

Esta serie muestra la intimidad del diseñador en su ate-lier, y describe por medio de la imagen, la rigurosidad, des-treza y técnica de su trabajo, con el ímpetu que requiere para navegar entre las verdes montañas del Cauca, desde una profesión que en esta esquina olvidada del mundo ca-rece de reconocimiento. Comparte recuerdos de su infancia en el macizo; mide, traza y corta los materiales de sus dise-ños, mientras cuenta historias fascinantes de su pueblo al sabor de un buen café. Héctor actúa desde su quehacer con valentía y nobleza, siendo éstos valores, elementos impres-cindibles de su personalidad, marca indeleble que llevan las personas a quienes viste.

Ante tal los invito a conocer que hay en la intimidad del diseñador HECTOR DEL ROBLE.

Page 45: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

45

DEL SOL y el marA LLUVIA INCESANTE

Page 46: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

46

Fotografías y texto: Sara CeperoEstudiante de Comunicación Social.Fundación Universitaria de Popayán.

La añoranza constante por su tierra es lo que siente nuestro personaje Danilo Montero desde su traslado por cuestiones académicas a la ciudad de Popayán, su manera de expresarse y sentir, transmite la melancolía de aquel que fue obligado a salir de su tierra, en la búsqueda de herra-mientas que le brinden un mejor futuro, ya que su amado municipio sufre la maldición del abandono, desplegando una estela de violencia.

Su tierra natal, Tumaco, la cual lo vio crecer, le dio sus primeros recuerdos, lo vio jugar, le dio sus primeros amigos, sus primeras compañeras sentimentales, su primer trabajo, y lo que más adora, su hijo. Las diferencias entre la fría Po-payán y cálida Tumaco son abismales para cualquiera que haya tenido a bien conocer los dos puntos cardinales, ante tal es apenas lógico que Danilo añore constantemente la tierra que lo vio nacer, como no extrañar la calidez de su gente, el bullicio, la forma en que golpea el sol en su piel y los atardeceres que le da el mismo, lo recuerda en cualquier mo-mento, como diría Sabina “Cualquier instante del día lo lleva de vuelta” y sin embargo, al despertar de la ilusión solo se ve recordándolo a través de fotos que tomó pero que nunca pensó ahora sean lo único que puede tener con la intensión

“Como diría Sabina “Cualquier instante del día

lo lleva de vuelta” y sin embargo al

despertar de la ilusión solo se ve recordándolo

a través de fotos que tomó pero que nunca pensó

ahora sean lo único que puede tener con la

intensión de transportarse”

Page 47: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

47

de transportarse mentalmente por medio de esos retratos al momento exacto que le brindó tal felicidad que quiso in-mortalizar un pedacito de ellos.

Después de cuatro años viviendo en la ciudad de Popa-yán, sin aún poder adaptarse del todo, cualquier pedazo de su tierra le brinda tranquilidad, sus numerosos tatuajes for-man parte de una memoria escrita, su piel es su lienzo, lo que más le gusta lo pone en ella, sintiendo que sus seres amados y su tierra nunca lo dejan del todo, sino que forma parte de él. Desde sus 3 años, su madre le hacía usar gorras, y ese es otro aspecto que resalta de él, hasta el punto de afirmar que sin ellas “no es el mismo”, siente que le falta esencia. No puede evitar perderse en el tiempo, sintiéndo-lo eterno cada vez que se encuentra en Popayán, lo golpea el abatimiento, cuando observa los atardeceres, deseando estar viendo unos más brillantes, toda su vida universitaria la siente como una carrera, una carrera en la cual tiene que abrirse paso de manera violenta, para así poder volver a su lugar preciado; ese que le recalca como el cuento de nunca jamás que ha venido del sol y el mar a la lluvia incesante que parece eterna.

Del sol y el mar a lluvia incesante

Page 48: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

48

Ilustración: jazmineroilustra

Page 49: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

cultura

Page 50: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

50

DEL ESPÍRITU CREATIVO EN UNA NOCHE DE ABRILEL NACIMIENTO

Laura Patricia Legarda Burbano*

Este escrito pertenece a una colección de crónicas que la autora está trabajando en torno a los sueños, para ser obser-vados de manera periodística y literaria.

Una extraña necesidad de escribir me apretó el pecho y sentí una sed que resecó mi garganta. Era como si muchas palabras llegasen al tiempo a mi mente y empezaran a pedir una oportunidad para ser armadas y contadas, como si se tratase de muchos espermatozoides corriendo en el camino de la fecundación, cada una de las palabras luchaban entre sí buscando ser acogidas para lograr el paso inevitable a la creación y su nacimiento.

Llueve y es domingo de resurrección. Siento que tengo tantas cosas por decir, por dejar consignadas que ni el sueño de las once de la noche que empieza a ser más fuerte que yo, hace que inte-rrumpa mis deseos de ser libre, de dejar salir mi mundo interior y sus misterios. Todo está en total calma, excepto mi alma que me pide a gritos liberarse, dejar brotar un cumulo de sensaciones que se aferran a quedarse en el olvido.

Surgen en mí un sinnúmero de his-torias reales y ficticias que quieren brotar como un manantial en tierras áridas que desean cobrar vida. Cientos de momentos y personajes me recla-man por no dejarles nacer y ser libres. He dejado por mucho tiempo que es-tén prisioneros en mis entrañas, en mi mente, en mis recuerdos.

Pero me preguntó – ¿Por qué debo dejarlos salir? -Por qué dejar al descu-bierto el mundo que solo me pertene-ce? ¿Puede ser que después de extraer tanto de mí, mi alma quede vacía y yo muera lentamente? O al contrario ¿me llene de nostalgias y aparezcan sentimientos nunca antes experimentados que aumenten mis incertidumbres? ¿qué pasaría si hay muchos temas que quiero olvidar y cuando vuelva a leer estas líneas inevitablemente quede atrapada para siempre en el tren de las historias?

- ¿Qué ocurriría si todo aquello que me pertenece, nun-ca haya sido mío y por una extraña e inexplicable razón de escribir, deba ser conocido y sentido por otros? ¿Y si en mi descubrir, también descubro a otros y estos empiecen a pa-decer por mí?

1 Estudiante de Comunicación social Fundación Universitaria de Popayán.* Comunicadora Social Directora del programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria de Popayán. [email protected]

“Creo que hoy he descubierto que la vida con sus penas, alegrías, dolores y fiestas es más bella cuando se plasma

para no dejarla en el olvido”.

Todas estas preguntas rondan mi cabeza, pero como si debiera entregar un escrito para mi clase de mañana, tecleo con pasión cada oración que sale desde adentro sin parar como si en algún lugar del mundo necesitaran urgente reci-bir este mensaje.

Y mientras me dejo envolver por el encanto que me pro-duce descubrirme por primera vez ante un escrito, avanzo rumbo a lo desconocido, porque no logro encontrar una ra-zón para seguir estas líneas, pero confió en que mi interior desde algún lugar de mi consciencia maneja el hilo de mis palabras, de mi estado de ánimo y hasta mi determinación para aplazar mis sueños y dejarme adentrar en un umbral con múltiples caminos.

De pronto, el inicio de muchas aventuras, de relatos cor-tos, de crónicas, de sentires desde den-tro y captados desde afuera que mere-cen un instante para ser reflexionados y plasmados en el transcurrir de la vida, creo que hoy he descubierto que la vida con sus penas, alegrías, dolores y fies-tas es más bella cuando se plasma para no dejarla en el olvido.

Quizás para algunos serán insigni-ficantes, pero su recreación, aunque puede al final solo importarme a mí y aportar un aprendizaje en mí, dejará una huella que ya no será solo mía sino de instantes que no morirán aun cuan-do algún día yo ya no esté…. Creo que hoy a las 12 de la noche del día dos de abril del 2018, un nuevo ciclo creativo

empieza en mí. Es inevitable dejar de escribir, es como si vibrase por dentro una llama que empieza a arder con tal

fuerza que hay que dejarla salir y no apagarse.¿Será esta la misma sensación que tienen los artistas que

como yo una fría y silenciosa noche de abril sienten el impe-rioso deseo de descubrirse y no pueden dominarse…que no les queda más que ser hacedores de canciones, de poemas, de cuentos, de pinturas y otras creaciones puras salidas de ese único momento irrepetible que da la vida? ¿No será ese el nacimiento del espíritu creativo en una noche de abril?

Quién sabe si estas preguntas logren ser algún día resuel-tas o si solo saldrán más inquietudes como torbellinos que asaltan a media noche un alma…sea lo que sea es el inicio del desprendimiento, de una nueva vida floreciente y sensible.

Page 51: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

51

El nacimiento del espíritu creativo en una noche de abril

Pero que esa vida misma que pasa frente a nosotros to-dos los días con sus aciertos, con sus tristezas, inseguridades y melancolías, son en esencia aquello que somos que vale la pena narrar, vivir y darles una oportunidad que nazcan de nuevo, ya no como sucedieron, sino como dijo Gabriel Gar-cía Márquez como uno las recuerde para contarlas…

Eso intentaré hacer hasta que no tenga más alientos para contarlas, hasta cuando cada una de ellas haya encontrado su camino fuera de mí y viajen libres, corran y vuelen tanto que ni yo misma pueda alcanzarlas…

“Pero que esa vida misma que pasa frente a nosotros todos los días

con sus aciertos, con sus tristezas, inseguridades y

melancolías, son en esencia aquello que somos que vale la pena narrar, vivir y darles

una oportunidad que nazcan de nuevo, ya no como sucedieron, sino

como dijo Gabriel García Márquez como uno las

recuerde para contarlas…

Page 52: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

52

ANÁLISIS NARRATIVO

NARRATIVE ANALYSIS OF SOCIAL CRITICISM CINEMA IN COLOMBIA FROM THREE FILMS

del cine de crítica social en Colombia desde tres películas1

Leydy Viviana Oviedo Jiménez*

ResumenEste artículo expone el análisis narrativo del cine de críti-

ca social abordado en películas colombianas que busca utili-zar el cine como material cultural, fuente de conocimiento, y que a su vez permite proponer un análisis del mismo a través de la crítica cinematográfica de tres películas colom-bianas que narran realidades sociales del país en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.

Es por eso imprescindible hablar de cine en Colombia, considerando que se debe tener presente las diferentes mi-radas que se han planteado desde las regiones del país, y los aportes que se han hecho, tomando como referencia las pe-lículas objeto de análisis para la investigación, que permitirá identificar, cuáles son las perspectivas del cine en un país como Colombia, teniendo en cuenta su historia.

Palabras clave: Cine nacional, Cine de crítica social, Crítica cinematográfica, Primeras películas, Narrativas, Identidad audiovisual.

1 Este artículo hace parte del trabajo de grado ‘Análisis y perspectivas del cine colombiano a través de la crítica cinematográfica de cuatro óperas primas’ presentado como requisito para la obtención del título profesional en Comunicación Social – Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán. * Comunicadora Social y Periodista de la Fundación Universitaria de Popayán. [email protected]

AbstractThis article exposes the narrative analysis of socially cri-

tical film addressed in Colombian films that seeks to use ci-nema as cultural material, source of knowledge, and which in turn allows to propose an analysis of it through film cri-ticism of three Colombian films that narrate social realities of the country in cities such as Bogota, Cali and Medellin.

It is therefore essential to talk about cinema in Colom-bia, considering that we must take into bear in mind the di-fferent views that have been raised from the regions of the country, and the contributions that have been made, taking as reference the films under analysis for the research, which will allow to identify, what are the prospects of cinema in a country like Colombia, taking into account its history.

Key words: National Film, Social Critic cinema, Film Criti-cism, First Movies, Narratives, Audiovisual Identity.

Fotograma ‘La Sociedad del Semáforo’ (2010) de Rubén Mendoza.

Page 53: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

53

2 Museo Nacional de Colombia. ¡Acción! Cine en Colombia. Primera edición, octubre de 2007. Bogotá: editorial octubre 18 2007 –28 enero 2008. p. 12.3 Ospina, Luis. OIGA/VEA: sonidos e imágenes de Luis Ospina / Sandra Chavarro, Ramiro Arbeláez, Luis Ospina. -Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad de Valle, 2011. P. 33

Análisis narrativo del cine de crítica social en Colombia desde tres películas

“El cine colombiano ha estado ligado a la necesidad de na-rrar la historia de un país complejo y diverso. Desde las prime-ras películas se puede apreciar como nuestra cinematografía dio cuenta de estas dos realidades tanto de los conflictos de distinta índole que han atravesado nuestra historia como de la diversidad cultural colombiana”2

¿Por qué hablar del cine nacional?El cine en Colombia está en la búsqueda de identidad y

voz propia, para diferenciarse no solo de los demás, sino de varios años en los que ha sido receptor de cine extranje-ro, apropiándose de comportamientos indiferentes ante las realidades sociales que enfrenta un país como Colombia, convertida en una sociedad dispuesta a renunciar a todo tipo de valor patriota, social y cultural. El cine nacional en la actualidad está abordando temáticas y perspectivas di-ferentes del cine extranjero y es importante reconocerlo, identificando las historias de las que el país ha sido testigo y protagonista, reinterpretadas por realizadores que plan-tean un descubrimiento personal, en donde se busca pensar a Colombia a través del cine y contribuir con ideas críticas al fortalecimiento cultural, desde ciudades como Bogotá, Cali, y Medellín como escenarios protagónicos, tomando como referencia el cine de ficción, hablando de lo que fue, de lo que es y de lo que propone, estética, narrativa e histórica-mente en producciones nacionales.

Con el fin de apostar por una mirada diferente del cine en Colombia, que busca posicionarse con mayor fuerza, el cine se instaura como herramienta contundente ante el público colombiano, esperando que tenga la misma o tal vez mejor aceptación que en el extranjero.

Como lo mencionaba Luis Ospina hace algunos años “Es una Contradicción insólita que para ver cine latinoamericano haya que cruzar el océano”3 y es algo que en la actualidad sigue sucediendo, pese a las intenciones de querer formar

el mismo público colombiano con producciones comerciales del exterior. Pues en la actualidad las nuevas propuestas se centran en abordar temáticas sociales que son ignoradas en la cotidianidad y más aún en Colombia, tratando de dejar de lado la imagen de ‘Colombia el país feliz’, y de costumbres distorsionadas, algo que al público aún le incomoda, en vis-ta de que las temáticas tratadas logran identificarse sin los trasfondos que conlleva, demostrando que no conocemos nuestras propias historias, de dónde venimos y qué tradicio-nes nos representan realmente.

Ante esto, se tomó como referencia tres primeras pelícu-las que por sus características ejemplifican lo que está suce-diendo en la actualidad con el cine nacional, y que funcionan para el ejercicio de análisis planteado, teniendo en cuenta que son óperas primas. ‘La sociedad del semáforo’ (2010) del director Rubén Mendoza; ‘Siembra’ (2016) de los direc-tores: Ángela Osorio y Santiago Lozano; y ‘Los Nadie’ (2016) del director Juan Sebastián Mesa; permiten entender que es importante y necesario hablar de cine en Colombia porque nos estamos narrando a nosotros mismos a través de his-torias diversas de las que hemos sido testigos, conociendo realidades sociales del país, desde ciudades protagónicas que exponen nuestras tragedias, nuestras alegrías, nuestras historias, y cómo ha sido reinterpretada por personajes que evocan la importancia de conocer las tradiciones, costum-bres y problemáticas que identifican realmente el país a tra-vés de la imagen, “con la mirada de una nueva generación que está haciendo películas importantes y que seguro serán los referentes futuros del cine colombiano.”4

Al hablar de óperas primas se debe tener presente que como lo menciona Javier Mejía: “Alrededor de una película surgen las situaciones más absurdas, los problemas más insos-pechados y las soluciones más estrambóticas […] La primera película es especial, tiene una magia propia y es común que el director la haga de forma más visceral, con más desparpajo y muchas veces, por su misma inexperiencia, corra más riesgos

Fotograma ‘La Sociedad Del Semáforo’ (2010) de Rubén Mendoza.

4 Mejía, Javier. Ópera Prima: 15 directores de cine colombiano hablan sobre su primera película. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2016. P.12 5 Ibid., P. 11.

Page 54: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

54

y queme las naves, pues no sabe si será la última.”5 Por esta razón, la apuesta que hacen los realizadores de las películas analizadas, resalta que las problemáticas sociales se plan-tean utilizando el cine como una herramienta para contar historias de forma no convencional, narrando ciudades e idiosincrasias instauradas en el país, buscando que el cine nacional se consolide, identificando su propia voz y apueste por explorar la cinematografía desde sus diferentes ámbitos logrando así que el cine colombiano no se convierta en un género, sino que por el contrario se explore la diversidad de la misma cinematografía.

’La Sociedad del Semáforo’ – una realidad convertida en ficción

‘La sociedad del semáforo’, ópera prima del director co-lombiano Rubén Mendoza, cuenta con un sinfín de elemen-tos a nivel narrativo y estético, que brindan la posibilidad al espectador de vivenciar la realidad a la que se enfrentan a diario, los habitantes de calle en la ciudad de Bogotá, en donde se relata una perspectiva diferente de la felicidad colombiana. Evidenciando a lo largo de la trama, el delirio constante de la vida.

La idea que el protagonista -Raúl Tréllez- consiguiera con sus pocos conocimientos controlar la duración de uno de los tantos semáforos instalados en una calle de Bogotá, -para que los actos circenses de los personajes que se con-virtieron en su familia, pudieran recaudar el doble o más del dinero que normalmente reúnen-, se convirtió en una ex-celente oportunidad para referenciar en la película aquellas problemáticas marcadas y ajenas en un entorno de estereo-tipos impuestos socialmente.

Rubén, a través del cine confronta la inconformidad del pueblo colombiano con los habitantes de las calles, que utili-zan como oficina amoblada un semáforo, y forman unas ca-rreras profesionales como malabaristas, vendedores ambu-lantes y diversas maneras utilizadas de sobrevivencia, ante el modelo de vida impuesto socialmente como ‘correcto’.

“El cine puede ser un arte tonto, imperfecto, pero si algo hace de manera única, es fundir vida y arte […] Una verdad que se hace con 24 mentiras por segundo. Una ilusión que en Colombia es una desilusión.”6

‘La sociedad del semáforo’ y su director plantean que es falso el imaginario que se tiene sobre Colombia como país ‘feliz’, o ‘el pobre es feliz de verdad’, pues no se evi-dencia nada de felicidad en medio de la miseria, es más, no se alcanza ni siquiera a conocer, y la realidad afrontada por cada uno de los personajes deja un sinsabor en cada espec-tador, -por más que se trate de una ficción-, pues el guion fue elaborado con elementos abstraídos de la realidad que dejan varias cosas para pensar y analizar sobre lo que pasa en nuestra sociedad.

La película deja entrever el lado bueno y el lado malo de las cosas –que cada quien interpreta a su manera-, mos-trando una de las tantas realidades de Colombia, se habla de una interpretación de silencios que forman parte fun-damental de la narrativa, con implementación de metáfo-ras visuales que hacen de la película un estilo propio ante el cine nacional y las historias que se cuentan.

Los personajes de ‘La sociedad del semáforo’ respiran el dolor y la valentía por cada uno de sus poros, la calle no es para cualquiera y sobrevivir en ella es un reto difícil de afron-tar a diario, por eso, para lograr darle la vida necesaria a esta

6 García Díaz, D., Mendoza, R. (Productores) y Mendoza, R. (Director). (23 de julio de 2010). Los paramédicos también se mueren, Rubén Mendoza / Representante de la cámara, Cortos + Videoclips + Etcéteras. [Video DVD]. Colombia. DÍA FRAGMA FÁBRICA DE PELÍCULAS.

Fotograma ‘La Sociedad Del Semáforo’ (2010) de Rubén Mendoza.

Page 55: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

55

película, frente a la selección de actores se necesitaba gente de la calle, no buscaban actores profesionales que intentaran meterse en un papel que nunca los ha tocado, buscaba per-sonas de verdad, aquellos que narraran con cada mirada la crueldad de la vida, las secuelas y cicatrices de una guerra en la calle sometida a la indiferencia de miles de personas.

Es sin duda una película que retrató la realidad de una ciudad como Bogotá diferente de cómo es percibida en el cine, se enfoca en personajes que comúnmente ‘no le im-portan a nadie’ y su situación regularmente se oculta ante la mirada extranjera, a nadie le interesa lo que pase en la vida de personas que manejan ideales diferentes de los estable-cidos y logran confrontar la sociedad en la que conviven. Si no se habla de violencia, drogas, prostitución o corrupción, desde una propuesta fácilmente comercializable, no tiene cabida dentro de narrativas para cine colombiano, porque como país es lo único que nos hemos acostumbrado a ven-der, justificando que esa es la felicidad colectiva de la que nos sentimos tan orgullosos.

Desarraigo cultural en ‘SIEMBRA’La ópera prima de Santiago Lozano y Ángela Osorio,

desde el conflicto armado en la costa pacífica colombiana presenta la historia basada en la vida de un hombre –Turco (Diego Balanta)- que junto con su hijo –Yosner (José Luis Paz Preciado)- llegaron a la ciudad de Cali desplazados víctimas del conflicto armado del país. Abandonando lo que habían co-nocido como hogar propio, intentan adaptarse a las nuevas ‘comodidades’ que les ofrece la vida. Desde dos perspectivas diferentes reinterpretan la situación en la que se encuentran.

La película presenta la visión de un joven ante una situa-ción como esta, reescribiendo un futuro en una ciudad con “mejores posibilidades de salir adelante”. Es así como Yosner se enamora de su nueva vida, superando rápidamente las pro-

Fotograma ‘Siembra’ (2016) de Ángela Osorio y Santiago Lozano.

blemáticas sociales que lo llevaron al lugar donde se encuen-tra ahora, vive, baila y sobre todo sueña con un mundo dife-rente, como una segunda oportunidad que le ha dado la vida.

Algo que por el contrario Turco –su padre- no logra com-prender, él sueña con regresar a la tierra que dejó atrás y que aún después de casi tres años no puede olvidar. Le es difícil asimilar que el suelo que ahora pisa es su hogar, sus sentimientos por lo que conoció como suyo no lo dejan ver lo que tiene ante sus ojos de la misma manera que lo ve su hijo, no comprende la situación como una segunda oportu-nidad sino como la peor de sus condenas.

De esta manera, la película evidencia la vida de dos per-sonajes que se enfrentan a ellos mismos por la situación en la que se encuentran, desafiando sus miedos y confrontando la realidad, en espacios de la ciudad que se torna ajena ante lo que pueda suceder en la vida de personas que lleguen en busca de mejores oportunidades, o en huida de amenazas violentas de sus territorios.

Las imágenes en blanco y negro aportan a la sensibilidad narrativa de la película, evidenciando de esta manera el des-arraigo al que se enfrentan los desplazados en Colombia, como se truncan sus sueños, esperanzas y se transforman las costumbres con las que crecieron; ese, es el eje principal con el que cuenta la película.

Los directores optaron por una propuesta más humana, en donde no solamente se aborde uno de los temas más re-currentes del cine colombiano -la violencia, como se ha dado a conocer a la mayoría de los colombianos mediante la ci-nematografía- sino expresar que, desde la ficción se pueden elaborar historias que aporten a la identidad cultural, con la construcción de relatos como este, que en conjunto de una banda sonora tradicional de música del pacífico, se represen-tó la influencia que tiene la música en sus tradiciones de vida.

Análisis narrativo del cine de crítica social en Colombia desde tres películas

Page 56: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

56

Por eso el nombre de la película es universal, abarca el tema del duelo, el desarraigo y permite evidenciar por me-dio de un ritual, que no se trata solamente de una despedida, incluye también la identidad cultural de la región pacífica.

Para el rodaje, se contó con un espacio a las afueras de la ciudad de Cali, en donde se adaptó un espacio vacío a las necesidades estéticas que requería la película para com-prender el contexto en el que se desarrolla, reconstruyendo por completo un asentamiento con casas de tablas, piso de barro, techos rotos, y ventanas sin vidrios; -una de ellas ha-bitada por el protagonista-, construida a partir de un plano narrativo en el que desde la ventana se puede ver un árbol, que es parte de la metáfora del nombre de la película misma.

La cultura de la costa pacífica es centro de observación de algunos habitantes de la ciudad de Cali por los fenóme-nos migratorios; guiados por los tambores y la marimba, al ritmo del currulao y el bunde, se indaga en esa cultura traí-da del campo y arraigada en la ciudad;7 dando vida de esta forma a una película interpretada por actores naturales y de teatro, que conocen de cerca estas problemáticas y entien-den la necesidad de representarlas a través del cine.

“La película fue la oportunidad de reflexionar en torno a la pérdida de nuestra capacidad de asombro

frente a la violencia”8

Narrativa de realismo urbano en ‘LOS NADIE’Las calles de Medellín vuelven a tomar protagonismo en

una película nacional, en un blanco y negro se representa, que más allá de los avances tecnológicos de la ciudad, per-sisten problemáticas sociales en donde huir es la única solu-ción. En medio de una marginalidad criminalizada, Juan Se-bastián Mesa, -un realizador antioqueño- buscó representar mediante su ópera prima, una serie de experiencias a las que se ha enfrentado intentando comprender cómo funciona la “realidad” del contexto en el que se encuentra inmerso.

Sebastián buscó retratar la otra cara de su ciudad con base en lo que había conocido durante sus viajes convertidos en materia de exploración, mostrando a través de su película el mundo de todos aquellos jóvenes que se anteponen a un sistema hegemónico y le apuestan a un cambio de mentali-dad, que buscan mediante el arte callejero hacer realidad el sueño de viajar con una mochila al hombro lejos de ahí.

Con personajes interpretados por actores naturales, re-trataron de forma no muy lejana la vida cotidiana a la que se enfrentan en la actualidad. Camilo, Mechas, Manu, Ana y Pipe interpretan como si fueran suyas, las historias de cinco jóvenes que haciendo malabares buscan conseguir dinero para hacer realidad el sueño que tienen en común de viajar por Suramérica. Contando con cada gesto la euforia de la juventud, al sentirse orgullosos de ser parte de aquellos na-die, hijos de la nada y que no le importan a nadie más que a ellos mismos y eso les basta, demostrando que hay nuevas formas de ver el mundo y de habitarlos.

Utilizando metáforas, se plasma esa idea de libertad en la película, cada personaje no termina de entender hasta qué punto es necesario llegar para alcanzar la felicidad de

7 Lozano, S., y Osorio, A. (2014). ORO PACÍFICO. [Documental]. Nota del director. Cali, Colombia. 8 [En línea] El País. Un duelo que no cesa, crítica a la película “Siembra” [Consultado: 28 de mayo de 2016] Disponible en internet: http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/duelo-cesa-critica-pelicula-siembra

Fotograma ‘Siembra’ (2016) de Ángela Osorio y Santiago Lozano.

Page 57: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

57

sentirse libres lejos de casa, con sus propias reglas, fuera de una Medellín con límites para los sueños, que los conquista con promesas y los excluye con hostilidad, sobrepasando fronteras en busca de una identidad y de la mejor forma de explorar el mundo con amistad, tatuajes, grafitis, viajes, ma-labares, y música a todo volumen.

El director esquiva los estereotipos, y más allá de escribir historias, narra con imágenes en blanco y negro el realismo de los dramas urbanos, dejando de lado el color distractor y enfocándose en las particularidades de sus personajes y lo que enfrentan ante un sistema que los oprime, establecien-do la música como aliada de una rebelión que no es escu-chada, dejando implícito el mensaje de trascender más allá de las montañas, ‘quitarse el collar de arepas’ y dejar de lado las políticas del sistema, presentando una crítica social a la exclusión y la indiferencia de un entorno cómplice.

En una película hecha de jóvenes para jóvenes, Sebastián Mesa buscó mostrarle al espectador una visión humana con su película, de menos cliché y más contenido para entender problemáticas sociales, presentes no solo en Medellín sino en cualquier gran ciudad.

“Con Los Nadie vimos una radiografía social de los contex-tos que habitan los jóvenes en las urbes de Colombia.”10

Cine de crítica socialLa producción cinematográfica en el país aporta con sus

producciones a la identidad que busca establecer el cine nacional, tomando referentes de la vida real, que se han mostrado desde el siglo pasado, y que siguen latentes en terrenos hostiles y complejos de entender. Están quienes apuestan por representar las historias que se escriben a dia-rio en las calles de las ciudades, los que apuestan por narrar estéticamente las historias rurales, que albergan tradición y cultura, y aquellos que mostraron en sus películas escena-rios idealizados, en un entorno romántico y costumbrista de espaldas a la realidad; “llegando en la historia cinematográfi-ca colombiana a nuevos realizadores que ofrecen películas en las que ya no se oculta sino que se sobreexpone una realidad nacional dura de violencia y corrupción”11

Después de replantear temas transversales que se evi-dencian en el cine nacional por parte de nuevos realizado-res, desde la producción nacional presentan sus visiones de vida ante el contexto al que se enfrentan, sin pretender dar una solución a cada una de las problemáticas abordadas.

Estas películas, son ejemplo de las temáticas que han de-cidido abordar realizadores que frente a lo que sucede en el país, dejan su opinión por medio del cine, partiendo de la premisa que desde el cine de autor es importante mostrar-nos a nosotros mismos como país y lo que hemos enfrenta-do a nivel social en la historia, resaltando los avances que se han hecho en la cinematografía colombiana desde la crítica de cine y la producción en diferentes formatos, apostando por una construcción narrativa que logre diferenciarse de lo que hicieron otras generaciones ante lo que ofreció el cine

9 [En línea] Kromaphono, Conversatorio con Juan Sebastián Mesa, director de Los Nadie, GuatequeLab. [Consultado: 23 de agosto de 2018] Disponible en internet: https://www.facebook.com/kromaphono/posts/195699769434393110 Museo Nacional de Colombia. ¡Acción! Cine en Colombia. Primera edición, octubre de 2007. Bogotá: editorial octubre 18 2007 –28 enero 2008. p. 11.

Fotograma ‘Los Nadie’ (2016) de Juan Sebastián Mesa.

Análisis narrativo del cine de crítica social en Colombia desde tres películas

Page 58: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

58

en el país, que después de la Ley 814 de 2003 ha contribuido significativamente a la producción de cultura audiovisual.

La realización de películas de esta magnitud deja en evi-dencia que a través del cine se logra que la vida social en ciudades principales del país demuestre la calidad artística y la influencia cultural que se gesta en Colombia, y de la que el cine busca ser parte con propuestas visualmente arriesga-das pero necesarias para la creciente industria colombiana.

Sin embargo, la ideología manejada por realizadores como Rubén Mendoza, Santiago Lozano, Ángela Osorio, y Juan Sebastián Mesa, entre otros más, logra cautivar a extranjeros e impresionar a colombianos, están quienes apuestan por una buena representación del cine nacional, y están los que dicen que es por eso que no progresa el cine en Colombia si se siguen mostrando “historias que no valen la pena ser contadas” dejando entrever un cine colombiano de aficionados y aún en desarrollo.

En ese sentido, es importante conocer sobre cómo cada uno de estos realizadores logró llegar hasta una ópera pri-ma, teniendo en cuenta la trayectoria que tuvo que cons-truir cada uno de ellos, con temas como la falta de apoyo económico, aceptación del público, formación en Colombia en cuanto a los criterios con los que se debe contar para hablar de imagen, narrativa, guion y estética en el contexto colombiano; también, cómo enfrentaron el nivel de produc-

ción local en el entorno que se encontraban –Bogotá, Cali, Medellín y Popayán-.

“Somos un país con un desdén histórico por nuestro cine, con décadas de malas y equívocas decisiones por parte del Esta-do y con un público sin formación y acostumbrado a ver en car-telera únicamente las poderosas producciones extranjeras.”12

Por lo anterior, el factor económico ha sido siempre una falencia en la producción de cine nacional, pero es sin duda un gran rival la falta de apropiación por parte del público colombiano lo que ha opacado las producciones nacionales, debido a que se desconocen las dinámicas del cine nacional, la propuesta narrativa y estética, la conexión con cada his-toria, haciendo que se prefiera una película extranjera justi-ficada en que es lo que socialmente se ha impuesto.

Es por eso imprescindible la apuesta a generar espacios en donde la gente pueda conocer y familiarizarse con pro-ducciones nacionales, instruir mediante el ejercicio de ver y escribir sobre cine, permitiendo que culturalmente se forta-lezca y se comprenda lo trascendental de aceptar historias que se generan en el país, aceptando que somos participes de cada una de ellas directa o indirectamente.

12 Mejía, Javier Ópera Prima: 15 directores de cine colombiano hablan sobre su primera película. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2016. P. 12

Fotograma ‘Los Nadie’ (2016) de Juan Sebastián Mesa.

Page 59: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

59

Fotograma ‘Los Nadie’ (2016) de Juan Sebastián Mesa.

Análisis narrativo del cine de crítica social en Colombia desde tres películas

Page 60: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

60

CREACIÓN DE UN CORTOMETRAJE SOBRE LAS CANTADORAS DE LÓPEZ DE MICAY,

COMO UNA ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN DE LA CULTURA DEL PACÍFICO CAUCANO

Maicol Mancilla*

ResumenEste trabajo conlleva la realización de un cortometraje,

titulado El legado de las cantadoras.El objetivo del producto Audiovisual, es visibilizar la per-

dida de interés de los habitantes de Zaragoza López De Mi-cay por los temas culturales y folclóricos. Además, reflejar la importancia de las Cantadoras en las diversas prácticas realizadas en el pueblo, tales como: entierros, festividades, y de igual forma la materialización de una forma autóctona de protestar con sus letras y canciones alusivas al Río Micay. Los habitantes de Zaragoza, han abandonado una tradición que muestra la historia y herencia del pueblo negro de la Costa pacifica Caucana. Por medio de este cortometraje, se busca generar conciencia, sentido de pertenencia y arraigo cultu-ral, para fortalecer el legado ancestral de las cantadoras.

Palabras clave: Cortometraje, comunidades negras, afrodescendientes, desarraigo cultural, identidad cultural

AbstractIn this work the realization of a short film, entitled The

Legacy of the Song-cutters, is carried out.The objective of the Audiovisual product is to make the

loss of interest of the inhabitants of Zaragoza López De Micay for cultural and folk looric issues. In addition, reflect the importance of the Cantadoras in the various practices carried out in the village, such as: burials and festivities, as well as the way to protest with their lyrics and songs allu-ding to the Micay River. The inhabitants of Zaragoza have abandoned a tradition that shows the history and heritage of the black people of the Pacific Coast Caucana. Through this short film, we seek to generate awareness, a sense of belonging and cultural roots, to strengthen the ancestral legacy of the song-eaters.

Keywords: Short film, black communities, cultural uproo-ting, cultural identity

* Comunicador Social de la Fundación Universitaria de Popayán. [email protected]

Page 61: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

61

La costa Pacifica Caucana, es uno de esos lugares que en-cierran una magia especial, que para el infortunio de muchos colombianos, sigue siendo un lugar desconocido debido a su ubicación y la poca visibilización que se le ha dado por parte del gobierno central y territorial a estos sectores. Al hablar del pacifico, necesariamente la memoria se remite a pensar en el pueblo negro residente en dicho sector y es que, la ma-yoría de su población, en un 90% son Afrodescendientes; sus tradiciones, costumbres y practicas son también factores di-ferenciales, en comparaciones a otras comunidades, por lo que se rescata una en especial, que sin tener que mencionar-lo como un hecho puntual, denota la importancia de la mujer en la cultura y su gran aporte por medio del arte, en esta ocasión el canto como gran aporte a una tradición que viene desde África y fue trasmitida a generaciones, ya que a día de hoy muchos de los pueblos negros, conservan ese legado de sus Cantadoras. Si bien el cantar de las mujeres, lleva con el tanta historia, es algo que a través del tiempo se ha ido des-cuidado por parte de las comunidades, como manera preo-cupante para las señoras mayores que son las encargadas de transmitir a las nuevas generaciones, conocimiento y amor por el canto, hecho que hace que se planteen propuestas y maneras de ejecutar acciones que permitan un rescate y em-poderamiento de este aspecto cultural tan importancia en la historia de las comunidades afro.

El Cortometraje nace del deseo de querer contar a tra-vés del audiovisual, una tradición que muchos no conocen, logrando así, que pueda funcionar como método de reco-nocimiento cultural, y contar cómo los diversos problemas han hecho que un legado generacional tan importante esté a punto de desaparecer, entendiendo que cumple con una serie de condiciones que lo hace extraordinario y que tiene potencial para ser considerado como uno de los grandes or-gullos del pueblo colombiano, ya que son pocos los grupos plenamente identificados que siguen conservando sus cos-tumbres y tradiciones.

Así mismo, este proyecto surge de un interés personal, con la intensión de evidenciar la cultura del pacífico Cau-cano con las cantoras en López de Micay, con la intensión de que personas de la comunidad logren sentirse identifi-cadas y le den el valor que requiere el fortalecimiento de las costumbres que tanto identifican a este pueblo, ya que esto es un factor diferencial, por ende lleva consigo mucha diversidad folclórica que caracteriza al país y considero que deben de preservarse como fortalecimiento a la cultura en Colombia.

A su vez el proyecto toma forma a través de una organi-zación lógica en el campo audiovisual, basado en algunos re-querimientos básicos para poder dar rodaje al cortometraje.

El personajeAnte la idea de la elaboración del cortometraje y guión,

planteé que las personas pudieran conocer las tradiciones del Pacífico y la problemática frente a ellas con las nuevas generaciones, reconstruyendo la manera en cómo surgen las cantadoras, cómo nace la vocación y cómo es enfrentar-se al desinterés de otras personas de la comunidad, para ello elaboré un guión que pudiera esbozar las principales proble-máticas. Así, surgieron varias ideas para lograrlo:

• Tuve la idea de contarlo desde una señora mayor que quería buscar la manera de que las personas se invo-lucraran, e iba llamando a todos para participar en los ensayos de canto.

• Una niña se interesa por cantar desde pequeña, he-cho que la hace asistir a cada ensayo de las mujeres mayores y luego se encuentra con la triste noticia que se tiene que ir del pueblo, donde probablemente no podrá continuar haciendo lo que le gusta.

• Surgió la idea de poder optar por un señor mayor, como protagonista y que, a través de él, se pudiera contar cómo era la tradición anteriormente, de las cantadoras.

Creación de un cortometraje sobre las cantadoras de López de Micay, como una estrategia de visibilización de la cultura del pacífico caucano

Page 62: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

62

Aquellas ideas suponían para mí una buena oportuni-dad, pero había cosas que todavía no lograban convencer-me completamente. Luego se me ocurre fusionar las ideas y que se puedan ver estas situaciones logrando que que-de más claro para el público el contexto de la problemática frente a la perdida de la costumbre de las Cantadoras. Así, el cortometraje pasó a tener cuatro grandes momentos, don-de se entenderá lo planteado:

• Momento 1 Aparece un señor mayor (Tobías) contando la histo-ria de cómo era anteriormente el tema de las canta-doras y su importancia.

• Momento 2 Aparece la cantora señora (Cirila) buscando perso-nas para que se sumen al ensayo para la celebración de la fiesta de la virgen del Pilar.

• Momento 3 Aparece una niña (Valentina) interesada por cantar y bailar danzas típicas, hecho que la lleva a asistir a los ensayos de las mayores, llevando consigo a sus amigas.

• Momento 4Después de haber estado enamorada de la música de sus antepasados y encontrarse feliz, cantando y bai-lando con sus amigos, Valentina se enfrenta a tener que renunciar a todo lo que ama, ya que tiene que marcharse del pueblo. Aparece una niña (Valentina) despidiéndose de sus amigos, porque se va del pueblo.

Con el protagónico de la niña (Valentina), la historia na-rra cual importante se hace que los más pequeños se apro-pien de sus tradiciones, para que sigan reproduciendo el legado ancestral que son las cantadoras. La suma de cada uno de los factores mencionados construye y representan las situaciones que actualmente suceden en el lugar, lo que hace que representarlo de esta forma, les muestre y presen-te la realidad de forma tangible a los que miren el cortome-traje, que hará entender la situación por la que se atraviesa en este momento en Zaragoza López De Micay.

1 Cesar Sánchez, La escaleta o como planificar una narración. (Taller de escritores). (citado en 28 de marzo de 2019). Disponible en internet: https://www.tallerdeescritores.com/la-escaleta

Page 63: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

63

SinopsisEn Zaragoza, López de Micay, un pueblo del pacifico Cau-

cano, nace Valentina, una niña que desde pequeña se le nota la gran fascinación por la música de las cantadoras del pue-blo. En Valentina las Cantadoras ven la esperanza de seguir con su legado, pero una noticia cambiaría la vida de Valenti-na y de las personas del pueblo, convirtiendo en una incerti-dumbre lo que ocurrirá con las cantadoras y su legado.

Escaleta“La escaleta es un texto a camino entre la sinopsis ar-

gumental y la redacción definitiva de una novela, relato o guion. Consiste en un resumen de mayor extensión que la sinopsis en el que el argumento aparece ya con un cierto ni-vel de detalle y dividido en bloques de información que luego podremos convertir en los capítulos o escenas de la obra”1

Una señora mayor, preocupada por la pérdida de la tradición de las cantadoras sale en busca de personas, para manifestarle su inconformidad con el tema. Llega a la casa de una amiga, con la que comienza a hablar de la perdida de la tradición.

Una Joven llama a su vecina, para manifestarle de la pre-ocupación por los temas folclóricos de la comunidad y mos-trar su intención de poder apoyar los procesos para que los niños puedan poder aprender las canciones de los ante pa-sado y la vecina le cuenta que conoce una niña, la cual está sumamente interesada en el canto.

Aparece valentina (la protagonista), despidiéndose de su mamá, sale a caminar y comienza a cantar.

En un salón de la escuela los niños están tomando clases, donde Valentina se muestra desinteresada y comienza a es-cribir canciones en clases.

Valentina pasa por donde sus amigos que están jugando, estos la llaman para jugar, pero ella les dice que no puede porque va a ensayar sus canciones.

Valentina cediendo a sus intereses musicales, se va a donde algunos mayores de su comunidad los cuales se encuentran reunidos practicando canciones y comienza a cantar con ellos.

En casa de la protagonista, la mamá de Valentina, le tie-ne una noticia, deben marcharse del pueblo, pues consiguió trabajo y puede brindarle una mejor calidad de vida. Valenti-na al escuchar esto, se siente muy triste y le pide a la mamá que no se vayan, pero ella le dice que es una decisión toma-da, que se despida de sus amigas, que al otro día se van.

Valentina sale a contarle a sus amigas que se va y les pide a las amigas que sigan cantando y bailando.

A orillas del rio vemos como se marcha del pueblo y con mucha tristeza se va

Final, Valentina triste en la lancha, marchándose del pue-blo sin saber el rumbo que tendrán sus amigas y la tradición.

Page 64: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

64

“Siendo uno de los mayores objetivos del

trabajo, generar conciencia en las personas desde los

más niños hasta los mayores para la

recuperación de su identidad cultural,

apoyando la propuesta con bases teóricas que

indican que, a través de la enseñanza con

productos audiovisuales, se genera mayor

aprendizaje en las personas”

Casting

En un pueblo tan pequeño, resulta un poco complejo en-contrar personas que actúen y dispuestas a salir en un pro-ducto audiovisual. La convocatoria se realizó con base en actitudes que se notaban en las niñas, el paso a seguir fue ir a cada casa de las niñas contándoles acerca del proyecto para ver a quienes les interesaba, dando como resultado la negativa de muchas. Finalmente quedó Valentina, en un ini-cio tocó convencerla y después de varios minutos se emo-cionó mucho con la idea y quería colaborar rotundamente.

Valentina, la que finalmente quedó como protagonista, cumplía con una serie de cualidades que se buscaba en la ac-triz principal, carácter, personalidad y espontaneidad, con esos requisitos se tenía listo el personaje principal y se daba paso a la búsqueda de las demás personas que complemen-tarían la historia.

Con los demás participantes mayores, fue algo diferente, ya que el trato con ellos era diferente y muchos decidieron colaborar en aras de buscar llevar un mensaje y su dispo-sición y actitud frente al proyecto que se les planteó hizo que se pudieran elegir para complementar los integrantes del cortometraje, cumpliendo los requisitos que se necesita-ban de los personajes y con un plus agregado, que muchos querían colaborar debido al trasfondo detrás del proyecto audiovisual, como lo es el fortalecimiento cultural. conclu-yendo así con un rodaje en el que los habitantes de Zarago-za López De Micay, colaboraron de gran manera y sintieron la real problemática del empoderamiento cultural.

En el rodaje del cortometraje se pudo evidenciar clara-mente el abandono en que se tiene la parte cultural en ge-neral del municipio de López De Micay y en particular la del corregimiento de Zaragoza en el cual se centra el escenario del presente material audiovisual, es así como en el momen-to de hacer el trabajo de campo, correspondiente a la gra-bación del producto audiovisual y el proceso de encontrar personas que realizaran actividades como: el canto y quien tocara los instrumentos, la respuesta era muy común, “aquí ya no hay quien toque eso” hecho que generó preocupa-

Page 65: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

65

ción, pero a su vez, un aliciente para seguir en la construc-ción de un proyecto que pudiera recoger todos esos detalles de la problemática latente del pueblo, el cual por el descuido de sus autoridades ha frenado la trazabilidad de las heren-cias ancestrales en su población.

A pesar de que en Zaragoza se han ido perdiendo tradi-ciones como: el canto, baile, y el interpretar instrumentos musicales, la comunidad reacciono al ver de que se trata-ba de una producción visual y participaron de forma activa, entusiasta lo que sorprendió a quienes al inicio habíamos encontrado tanta reticencia, manifestaron su preocupación por el tema de las cantadoras, aduciendo la relevancia de la soberanía cultural y de la necesidad imperante de recuperar las prácticas que actualmente es de interés de pocos, por que entienden que es una muestra de su folclor lo que enri-quece su identidad cultural.

Del mismo modo los niños y jóvenes tuvieron empatía y destellos de empoderamiento de sus raíces en su gran mayoría en los momentos en que se estuvo interpretando canciones, durante la filmación del cortometraje, ante tal escena la alegría y satisfacción se erige como señal de apro-bación, dando a entender que de darse la implementación de espacios donde se puedan dar la enseñanza de bailes y canciones en aras del legado de las Cantoras, muy probable-mente se tendría muy buena acogida por parte de la pobla-ción infantil y de lo jóvenes quienes al calor de la marimba, conuno y guasá identificaron sus tradiciones hoy disueltas en el olvido gubernamental y social.

Anudado, los mayores mostraban su alegría y expresa-ban que les encantaba la idea de que se hiciera un trabajo donde se retomara la parte folclórica. Los profesores del Colegio, celebraron el hecho de la realización del cortome-traje y quisieron mostrar su apoyo de una manera tangible, como el resto de la comunidad que recibieron el llamado a participar del cortometraje realizado en Zaragoza.

Como hecho a destacar y muestra de orgullo, es ver que personas después de terminadas las grabaciones del corto-metraje, se acercaban a mostrar agradecimiento por la la-bor realizada; hubo una noticia con la que se pudo eviden-ciar que la temática del cortometraje fue la indicada, es así como al día siguiente de culminar la filmación, una líder del pueblo, se acercó para decir que se iba a dar a la tarea de buscar niños para enseñarles a Cantar, bailar y tocar instru-mentos, porque es algo que no se puede dejar en el olvido, acciones como la nuestra le dio a la comunidad el campana-zo de alerta para no dejar pasar desapercibido la urgencia

de la tradición oral cuyo propósito no solo es legar la tradi-ción si no reforzar la identidad cultural.

Este aporte nacido desde la estructura académica, es el indicio que se puede tocar el corazón de muchas personas y eclosionar trabajos que llevan implícitos sentimientos no-bles movidos por una comunidad en pro del rescate de una parte de la identidad cultural, en este caso ayudando a la preservación de la tradición de las cantadoras de Zaragoza López De Micay.

En la actualidad la tecnología puesta a disposición de los diversos medios de comunicación permite dar a conocer un producto audiovisual en masa contando con la facilidad de acceso desde cualquier punto del globo terráqueo, de este modo se consuma la interacción directa entre el producto y el destinatario de manera diligente, ante tal este traba-jo busca impactar la comunidad afro o negra en el cual un proyecto de envergadura sociocultural, invita a toda la so-ciedad colombiana, siendo uno de los mayores objetivos del trabajo, generar conciencia en las personas desde los más niños hasta los mayores para la recuperación de su identi-dad cultural, apoyando la propuesta con bases teóricas que indican que a través de la enseñanza con productos audiovi-suales, se genera mayor aprendizaje en las personas.

“La educación audiovisual nace como disciplina en la dé-cada de 1920. Debido a los avances de la cinematografía, los catedráticos y pedagogos comenzaron a utilizar materiales audiovisuales como apoyo para hacer llegar a los educan-dos, de una forma más directa, las enseñanzas más comple-jas y abstractas. Durante la II Guerra Mundial, los servicios militares utilizaron este tipo de materiales para entrenar a grandes cantidades de población en breves espacios de tiempo, poniéndose de manifiesto que este tipo de método de enseñanza era una valiosa fuente de instrucción que con-taba con grandes posibilidades para el futuro.”2

Con esto se contribuirá en el aprendizaje e incentivará a la intervención en el apartado cultural, por parte de ni-ños y mayores que podrán disfrutar del cortometraje que buscará mostrar la realidad que viven los habitantes de Za-ragoza, López De Micay, referente al abandono que tienen con las tradiciones desde las autoridades gubernamentales así como la población en general, olvidando que al perder su identidad descartan los legados de sus antepasados de la Costa pacifica Caucana.

2 Cesar Sánchez, La escaleta o como planificar una narración. (Taller de escritores). (citado en 28 de marzo de 2019). Disponible en internet: https://www.tallerdeescritores.com/la-escaleta

Creación de un cortometraje sobre las cantadoras de López de Micay, como una estrategia de visibilización de la cultura del pacífico caucano

Page 66: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

66

Ilustración: Sebastián Gonzáles “Topo”

Page 67: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

67

LA POESÍA SE CANTA, SE ABRAZA Y,

sobre todo, se viveMaría Cecilia Rodríguez*

ResumenLa poesía se canta, se lee, se recita y, sobre todo, se vive.

Si no que lo diga Elvio Cáceres mientras intenta vender sus cachivaches y pregunta por la familia, los proyectos y los recitales.

También se cuenta, pese a lo absurdo que podría sonar para el académico de las letras, se narra si se relata la vida del poeta. Esta serie de retratos desde varias perspectivas, proporciona una versión polifónica de la persona de Elvio, uno de los poetas vivos más importantes de Popayán. Se leen y escuchan las voces de varios que van componiendo fragmentos que apuntan a mostrarnos esa sonrisa franca y desprovista de dolor con que Elvio recibe el día y la mano amiga que lo encuentra en la calle…

Palabras clave: Poeta, cultura, literatura, afrocaucano, Popayán

ResumenPoetry is sung, read, recited and, above all, lived. It’s just

that Elvio Cáceres says so as he goes about trying to sell his wares, all the while chatting about family, projects, recitals. It all counts. Though it may sound absurd to the lettered academic, poetry is narrated too in recounting the daily life of the poet.

This series of portraits from a number of different pers-pectives provides a polyphonic version of the person of El-vio, among the most important living poets in Popayán. Re-ading them, the voices of different characters can be heard, composing fragments that aim to reveal to us the frank, pain-free smile with which Elvio receives both the new day and any helping hand that he encounters on his way...

Keywords: Poet, culture, literature, Afro-Caucan, Popayán

* Comunicadora Social y Periodista de la Fundación Universitaria de Popayán. [email protected]

POETRY IS SUNG, EMBRACED AND, ABOVE ALL, LIVED

La poesía se canta, se abraza y, sobre todo, se vive

Page 68: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

68

Introducción para leer a Elvio

En la porfía de la palabraguardaba la esperanzade que mis versosno fuesen necesarios,para que nadie se sometiese a mis ideasacosté de muchas manerasel poemaporque queríaque en su sueñono anduviese a la deriva y construyese su moradaen el libro.no fue para hacerme poetaque escribí,sino para sentir que existo.

Así es como Elvio expresa su sentir hacía la poesía mis-ma, “jamás renunciaré a vivir la vida desde la libertad del alma”, afirma y esto lo transmite muy bien su poema: Arte Poética. Elvio Cáceres, más conocido como el poeta de la calle, labora dentro del contexto marginal, hecho que ter-mina siendo fuente de inspiración para su poesía, pues le permite una construcción de experiencias particulares que no todos los poetas aprecian.

Elvio nació en Popayán en el seno de una familia humilde y desde muy pequeño ha estado fascinado por la escritura y la lectura. “Aprendí a de-fenderme solo”, dice. Su madre era soltera y debía criar a siete hijos con su trabajo de lavadora de ropa. Esta mujer negra de cuerpo macizo les en-señó a sus hijos desde pequeños a de-fenderse para la vida.

Es importante resaltar que la madre de Elvio se fue de Tumaco, Nariño, a los 14 años para Pasto, donde conoció al padre de sus primeros cuatro hijos. Luego llegó a Popayán cuando se iniciaba una guerra civil entre liberales y conservadores.

Así fue como el poeta, un hombre negro, cabello ensor-tijado, delgado, dientes saltones y nariz pronunciada llegó a Popayán donde se inició en su trabajo como vendedor am-bulante. Desde muy joven se especializó en vender diferen-tes productos: tapetes antideslizantes, kit para uñas, kit de cuchillos, piedras de afilar.

Es así como la vida de Elvio ha transcurrido en el trajinar de la calle, soportando el sol y la lluvia. Los altibajos de su trabajo como vendedor ambulante, como los días de mala venta y el tener que asumir la responsabilidad con su familia, dejan entrever sus ojos tristes:

Yo no soy poeta, soy vendedor de la calleYa ni mis dientes trabajan, ni mi sonrisa es perfectaDe que soy hecho, lo sé

Hecho soy de pan y agua De pan tostado al solY agua labrada al llantoYa no soy poeta, soy vendedor de la calle

Elvio Cáceres pertenece al mundo urbano de Popayán, al movimiento de sus calles, a los espacios en crisis de una ciu-dad que después del terremoto del 83 dejó de ser la arcadia piedracielista para convertirse en una ciudad atravesada por las diversas problemáticas sociales y económicas que deter-minan la vida en las grandes ciudades colombianas.

Su labor de recorrer las calles de Popayán como vende-dor ambulante, acaso tenga estrecha relación con las dosis de errancia continua que la poesía suele necesitar; a la luz de errancia por los espacios urbanos de Popayán, su poesía se abre a inquietudes como la ecología, el jazz o el amor, o el homenaje generoso a personajes que encarnan valores humanos.

El poeta hace parte de la urbe, allí es donde labora y allí es donde hace lo que más le apasiona en su vida: declamar poesía. Sin embargo, él tiene claro una cosa: “la poesía no rima con el pan de cada día”.

Cabe destacar que Elvio hace parte de la generación poé-tica posterremoto, la cual se inició con el poeta Carlos Illera (1957 – 1999) , reuniendo también a poetas como Edgar Caicedo, Francisco Gómez Campillo, César Samboní, Felipe García Quintero e Hilda Pardo.

Esta generación se caracteriza por diversos cambios abruptos de la sociedad como la libe-ración extrema del individuo gracias a la sociedad de consumo y la cultura de masas, ayudado por el poder de los medios de comunicación que, median-te la liberación de prejuicios, explota toda clase de debilidades del cuerpo y el alma.

Así pues, este grupo de poetas compaginan en la preocupación por

ciertos temas literarios, la imagen y el verso libre como expresión dominante en la poesía contemporánea. “Se tra-

ta de una generación de voces emergentes que ponen de manifiesto la nueva situación de la ciudad, dominada por diversos actores sociales llegados de la provincia caucana después del terremoto de 1983”.

Su primer libro, Defensa Indú es un conjunto de poemas que constituyen una re-creación poética al ajedrez al asu-mirla como un espejo donde la vida se contempla y donde cada una de las piezas encarna su historia humana y desde ahí enuncia su palabra. Elvio es un hombre negro que vive el ajedrez con un particular entusiasmo poético, no solo como juego cerebral, sino como campo de los afectos.

En su segundo libro “Viajero del Canto”, donde aborda temas como la ecología, Elvio hace un intento de idealiza-ción poética. “Cuando leo su poesía, siento que me voy de esta dimensión para irme con él a otros lugares inimagina-bles”, afirma Hilda Pardo, poeta y escritora.

Por otra parte, el poeta Elvio Cáceres afirma: “Cuando uno es niño aún no se tiene afinado el destino de su estadía en la

“Jamás renunciaré a vivir la vida desde la libertad

del alma”

Page 69: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

69

tierra. Unos vienen a sembrar árboles, otros a ca-minar, yo vine aquí a hacer poesía”, quien siempre mantiene sus escritos en papeles sueltos, servilletas o cartones de pegante chamber.

La espera

Y oye la inmóvil agonía de todas las cosas (La muerte es silenciosa)

Francisco Gómez Campillo

Vivir es un oficio duro,Hasta morir nos cuesta.La muerte parece una mujer apaciblese detiene a conversar en cada esquina,se sienta a meditar en la banca de un parque.Nada en los ríos, navega los mares,ronda en el cielo,frecuenta los desiertos,se disfraza de agua,sentimos sus aires vivenciales, dice en sus hermosos discursosno ser enemiga de la paz,sabe humildizar la guerra;ya no se viste de negroy tal vez ya no sea una mujer.

A continuación, se exponen dos de las diez crónicas rea-lizadas como resultado de la tesis de grado: Crónica perio-dística de la vida y obra del poeta Elvio Cáceres.

Un poquito de arroz, papita y frijol

¿Usted me quiere robar la niña? No señora, yo no le quie-ro robar la niña, la quiero robar a usted, respondió. Esa fue la primera vez que Elvio y María Mercedes intercambiaron palabras. Ella, tenía ya dos niñas pequeñas a su cargo, por quienes debía velar.

Poco a poco, se fue consolidando este amor. Con el tiempo, el poeta

terminó siendo el padre de dos niñas. “Cuando uno es

niño, se sabe quién es bueno y quién es malo y en mi papá

siempre noté bondad”, afirma Paula, hija de Elvio, quien actualmente tiene 27 años y mucho entusias-mo para salir adelante.

En total, el poeta tiene cinco hijos: cuatro mu-jeres, un hombre. Antes de conocer a María Mercedes tuvo un intenso amorío con quien tuvo dos hijos. Su última niña tiene 14 años: es

alta, crespa, de ojos grandes y sonrisa expresiva, igual que su padre.

Sin embargo, el hecho de que el poeta conformara un ho-gar, no implicó que abandonara su estilo de vida bohemio y amigo de la calle. “Yo soy así, libre”, dice. Desde la infancia su vida se desenvolvió en la calle. Llegaba dos o tres días des-pués. “Mi mamá lo dejaba afuera y para que no lo regañara, antes de que amaneciera él se volvía a ir”, cuenta Rober Cáce-res, hermano del poeta, quien es licenciado en Matemáticas.

Así fue como desde pequeño encontró la forma de re-buscar su sustento. Cargaba mercados, cantaba en los buses, brillaba relojes, cuidaba carros. Era típico para los oficinistas pasar la borrachera los jueves en El Danubio, res-taurante del centro en la carrera octava, así que Elvio se encargaba de cuidar los carros. Luego, un hombre le pedía que cantará y le pagaba un extra por entretenerlos.

Elvio proyectó muchas formas de ver su destino: ser can-tante o futbolista. Finalmente terminó dedicándole su vida a la poesía. Pero no sólo a escribir poesía, sino a vivir para ella.

Arte poética

En la porfía de la palabraguardaba la esperanza

La poesía se canta, se abraza y, sobre todo, se vive

Page 70: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

70

de que mis versosno fuesen necesarios,para que nadie se sometiese a mis ideasacosté de muchas manerasel poemaporque queríaque en su sueñono anduviese a la derivay construyese su moradaen el libro.No fue para hacerme poetaque escribí,sino para sentir que existo.

“La vida de Elvio es una aventura, él mismo es un poe-ma. Sin embargo, llevar esta vida no es fácil, mucha gen-te no está dispuesta a sacrificar su comodidad”, dice Javier Mamián, poeta integrante de la Silla Renca, un movimiento poético contemporáneo de la ciudad.

No obstante, el poeta es consciente de que la forma de concebir la vida en la actualidad ha cambiado con el progre-so de la tecnología. “Ahora la vida no se trata de tener aven-turas, sino de construir cimientos seguros y estables”, dice.

Elvio cursó su bachillerato nocturno en la institución José María Carbonell, donde siempre estuvo activo en los even-tos culturales. Luego fue asistente del programa de Filosofía y Letras de la Universidad del Cauca y después del terremo-to del 83 se fue a vivir al archipiélago de San Andrés, donde tuvo su mayor producción poética.

El poeta escribió muchos versos bellos, no para ser famo-so, pero si para liberar su espíritu. Un hecho muy lamentable

fue perder toda esta obra poética. ¿Cómo? Él nunca con-testa con certeza, evade la respuesta. Aunque, recuerda, gracias a su memoria prodigiosa, un poema que le dedicó a la isla:

San Andrés Isla

San Andrés Isladulce prisión inundada de libertad

Canto del pasadosonido del presente

Joven todavía al paso de los siglos

Todos te miramos con ojos encantados

Los niños te sonríen con dientes de coco y los viejos te hacen sabiacon sólo existir

Un melodioso eco está dentro de ti cantándole a la calma el pasado te embelleció y ahora tú embelleces el presente

Tu andanza será eterna y benigna o lunar verde bendito del Caribe

En sueño de poetas piratas refugio de piratas poetas

Unos escondiendo libros otros desenterrando letras

Cuentan los viejos a los viejos que contaron los viejos de otros tiempos;leyendas o tal vez realidades, de un tesoro, que con el paso de los tiempos;ha tenido un solo dueñoy su dueño al parecer un solo tesoro:LA ETERNIDAD…

Allá, en medio del viento fresco y las olas de mar, el poeta sintió una profunda soledad que una mujer logró identificar. Era una chica búlgara que había leído a Neruda en el idioma español, una de las más grandes influencias en la poesía de Elvio. “Me gusta como escribes, debes solamente tratar de coordinar un poco más tu nostalgia”, acentuó la dama.

Al contrario de lo que pensó esta mujer, Rober afirma que su hermano siempre ha sido una persona alegre y fes-

“Su labor de recorrer las calles de Popayán

como vendedor ambulante, acaso tenga estrecha relación con las dosis

de errancia continua que la poesía suele

necesitar”

Page 71: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

71

tiva, “es él quien le da vida a las reuniones familiares”. Algo que su hermano nunca olvida son los calentados que el poe-ta preparaba después de una noche de tragos.

Un poquito de arroz, frijol, papita y huevo, sumado a la sazón de Elvio, era la receta perfecta para levantar a sus her-manos del guayabo. Todos se peleaban por esa delicia. “No te vas a suicidar”, le dijo en una ocasión su hermano Hugo cuando vio a Elvio con una sartén gigante de calentado. Pero toda esa preparación era para repartirla entre sus cinco hermanos. “Un hogao con cebolla y tomate bien aguadito es el secreto para un calentado perfecto”, dice el poeta.

Así como comparten el alimento, apoyarse siempre en las dificultades fue un principio que aprendieron de la abue-la, a quien el poeta no podía dejar de escribirle:

La abuela

La flor adornó la huerta de la abuela.

la albahaca cura la caléndula alivia todo hasta la ausencia, decía.

La rosa coloreaba sus mañanas pintadas de roció. Sus gira-soles eran soles matizados en la tarde.

El jazmín estaba acompañado de geranios y el mediodía era aromatizado.

La noche enloquecía hermosamente por gardenias aluna-das con aves danzarinas tocadas levemente por la brisa.

¡Hierba buena, eres buena! ¡La ruda, ruda y fina! Aún exis-te la matilla de ajíes.

Y legó ella su huerta a los hijos y sus nietecillos del alma. Todavía existe la huerta, aun la abuela es amada.

La huerta que ahora las hijas de Elvio cuidan con mucho esmero y así, cuando algún integrante de la familia se enferma tiene el mejor remedio en el patio de su pequeña casa, peque-ña físicamente mas no en amor, valores, principios y unión.

El poeta menos leído

De repente entra una dama de aspecto extraño, alta, mona de pelo teñido y demasiado delgada, traída en la mi-rada un dejo de nostalgia y perplejidad, su caminar era un poco torpe que parecía borracha; llega al stand de la librería Rabo de Nube que está expuesto en el marco de la Feria del Libro de Popayán. La mujer viene acompañada del poeta Elvio Cáceres. Vienen caminando mientras sueltan risotadas con sonidos estrepitosos. La mujer me saluda con gracia, me empieza a hablar de historias de su vida que tienden a ser un poco inverosímiles, dice ser familiar de poetas famosos.

El hombre también muy cordial, agarrado del brazo de

“Ahora la vida no se trata de tener aventuras,

sino de construir cimientos seguros y estables”.

La poesía se canta, se abraza y, sobre todo, se vive

Page 72: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

72

la dama, ofrece sus libros que contienen poemas alusivos al ajedrez: “Defensa Indú”. Sus libros no lograron acceder a ningún stand de la feria, pero no por su calidad poética, sino porque el poeta no se encuentra dentro del círculo de académicos, ni tampoco ha estado interesado en el “mer-chandaising” de su obra.

Estamos hablando de una persona ensimismada, distraída, que de un momento a otro te declama una poesía con frenesí, siempre apasionado por admiración de lo bello que trasmite mediante la oralidad y desde el corazón. La poesía para él es hija de esa euforia que lo traslada a la contemplación.

Mientras ofrece sus libros, le brindo mi apoyo: “Si quiere deme cinco libros para venderlos y luego le paso el dinero”. Ese mismo día yo había perdido $150.000. Así que me encon-traba sin un céntimo. No me aguanté y le contaba a todo el mundo mi desgracia, entre ellos Elvio, “el poeta que había ven-dido la menor cantidad de libros en la Feria del Libro”, decía él.

Lo repetía a los asistentes que estaban escuchando al grupo ensamble, encargado de dar el cierre a la feria. Una mochila café, dentro de ésta: 10 libros de sus poemas al aje-drez, varias hojas ajadas con otros de sus poemas, perfumes para vender, un librito del Nuevo Testamento y una botella de “Carnaval” era lo que acompañaban al poeta, más una enorme tristeza que dejaban ver sus ojos. Esa noche, Elvio siempre estuvo sentado atrás del auditorio, observando a la gente bailar, conversar y cantar.

Finalmente, logramos vender juntos dos libros. Él, muy agradecido, me regalo un abrazo. Conversamos amena-

mente junto con la dama excéntrica. Al final de la jornada, cuando ya estaba por cerrarse la casa de la moneda, Elvio se me acercó y me dijo: “Sabes qué, chiquita, quédate con el dinero que te den por los libros”. Ahí fue cuando comprobé lo que me dijo su hermano: “Elvio da de lo que no tiene”.

Prohibido dar limosnas

Prohibido dar limosna a los portadores del hambre,a los portadores de sed.

Prohibido dar alberguea los desprotegidos,a los sin techo.

Prohibido dar amparoa los perseguidos,a los atemorizados.

Prohibido escribir epitafios a los ene ene,a los asesinados con nombre.

Prohibido cantara los niños que lloran, a los ancianos que añoran.

Prohibido dar libertadal hombre y sus luchas,a las aves del aire.

Prohibido adoctrinar a los ateos,a los “sin alma”.

Prohibido dar consueloa los desesperados,a los guerreros.

Prohibido.Prohibido.Prohibido.

Prohibido ser bondadososo se les castigarácon milagros y bendiciones.

Page 73: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo
Page 74: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo
Page 75: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

75

Jazmineroilustra

Como diseñador gráfico busca la eficacia comunicativa y la armonía en cada pieza que realiza; se inspira en lo más pro-fundo, de donde nace cada proyecto, para desde su esencia darle forma, color y sentido a cada pieza. En su experiencia es primordial el contacto con la gente con quien trabaja, pues es desde lo colectivo donde teje y potencia las ideas. En su tra-bajo como ilustrador crea imágenes a través del uso de viejas cartas, sobres, etiquetas, estampillas, pedazos de papeles de libros viejos, telas, cintas de papel o trozos de maderas; don-de la espontaneidad y delicadeza presente en el uso del color, el contraste y la fusión de lenguajes gráficos, hacen parte de su atmósfera visual como autor, posibilitando en cada una de sus propuestas un diálogo desde las entrañas; constante, silencioso y persuasivo.

El concepto de cada una de sus imágenes deviene de la experiencia de vida: propia, ajena y de la que nace también del encuentro, del contacto con los otros...de la reflexión de lo humano entretejido con cada variante del existir, del ser, habitar, pensar, sentir…

En Escópica están reunidas las ilustraciones nacientes del pensar: “Él Tiempo”, no desde lo abstracto, sino desde la con-cepción de este como un ser, con el que se comparte y a ve-ces se negocia el paso de los días.

En portada y páginas internas el ilustrador recoge: Él Tiempo sueño, Él Tiempo vida, Él Tiempo de decir adiós; a partir de metáforas visuales el inevitable tiempo que fluye, que interpela y que a la vez se ve pasar.

Describir cada imagen es adentrarse en las profundas conexiones objetivas y subjetivas que se elaboran en la ex-periencia plástica, cada ilustración habla en sí misma y de sí misma; lo que se pueda contar de ellas nace del compartir del autor, pero debe recordarse que están en diálogo con el espectador, desde quíen nacen nuevas lecturas y se tejen di-versos sentidos.

Page 76: 2019 · 2020-03-09 · de tirar el dulce en el parabrisas e irse, como hacen la mayo-ría de vendedores con los que me he topado mientras voy en un vehículo y paro en algún semáforo

052019