202-entrenamiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    1/45

    ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO EN NATACIN CARRERAS, CLUBHURACANES LIGA DE NATACIN DE ANTIOQUIA

    WILMAR ALEXANDER CASTRO ARIASCC. 71 339 996

    PRACTICA PEDAGOGICA XGUSTAVO RAMON SUAREZ

    GRUPO: 2

    INSTITUTO UNIVERSITARIO EDUCACION FISICAUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    MEDELLN2008

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    2/45

    2

    ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO EN NATACIN CARRERAS, CLUBHURACANES LIGA DE NATACIN DE ANTIOQUIA

    ANLISIS SITUACIONAL:

    FECHA: jueves 13 de noviembre de 2008INSTITUCIN: LIGA DE NATACION DE ANTIOQUIAGRUPO ASIGNADO PARA LA PRCTICA: Seleccin Colombia y seleccin

    Antioquia, categora juvenil y mayores.HORARIO DE INTERVENCION: lunes de 6-10 am, martes de 3-7 pm, jueves de 3-7pm.CARACTERISTICAS ESPECFICAS DE LA LIGA DE NATACION DE ANTIOQUIA.Que es LA LIGA DE NATACIN DE ANTIOQUIAEs una empresa deportiva y de servicios no gubernamentales y sin nimo de lucro,

    fundada en 1966. Su misin es promover y orientar en Antioquia la natacin en todaslas disciplinas, mediante la formacin de deportistas desde la edad ms temprana

    hasta su mximo nivel de competencia. Tambin es su misin masificar la natacin y

    dems deportes acuticos, a travs de cursos y programas de capacitacin para

    pblicos de todas las edades, con profesores especializados y a costos muy

    favorables.MisinBrindar calidad de vida y formacin integral a todas las personas que conforman sus

    diferentes estamentos, a travs de sus servicios deportivos, de formacin y recreacin,

    de sus programas de proyeccin deportiva de alto rendimiento en sus diferentes

    disciplinas acuticas y a travs del fortalecimiento continuo de los asociados.Visin

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    3/45

    3

    LA LIGA DE NATACIN DE ANTIOQUIA en el ao 2010 se consolidar como un

    organismo deportivo lder a nivel regional, nacional e internacional en servicios

    deportivos, logros competitivos y estructura empresarial.

    CARACTERISITICAS GENERALES DEL GRUPO. Numero de nadadores: 16

    Rango de edad: 14-20 aos de edad

    Rango de Vida deportiva: 6-13 aos de vida deportiva

    Sexo: femenino y masculino

    CARACTERISTICAS ESPECFICAS DEL GRUPO. Del grupo de nadadores se encontr que 4 de ellos estn clasificados para

    competencias de talla nacional e internacional, los dems son nadadores con

    objetivos departamentales.

    Dinmica general del grupo en su cotidianidad. El grupo en general presenta

    muy buena disposicin para trabajar dentro y fuera de la piscina, y realizar el

    plan de entrenamiento propuesto por el entrenador NEBER ARIAS.

    Condiciones generales motrices relevantes del grupo. Se observ que el grupo

    en general presenta buenas capacidades condicionales, son nadadores de alto

    rendimiento, adems son de los mejores en su modalidad.

    Condiciones socio-afectivas relevantes del grupo. En general es un grupo que

    presenta una muy buena disciplina, respeto por el otro, y algo muy importante,

    escuchan con gran atencin a su entrenador.

    Situaciones comportamentales del grupo. Es un grupo con el que se pueden

    desarrollar los ejercicios que proponga el entrenador, y algo muy importante es

    un grupo que motiva y dan ganas de trabajar con ellos.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    4/45

    4

    CARACTERISITICAS ESPECFICAS DEL ENTRENADOR.JOSE NEBER ARIAS

    Licenciado en educacin fsica de la Universidad de Antioquia

    Tecnlogo deportivo en Natacin del Politcnico Jaime Isaza Cadavid

    Especialista en entrenamiento deportivo de la Universidad de Antioquia

    Especialista en entrenamiento de alto rendimiento de la Universidad de Murcia

    de Espaa.

    RECURSOS LOCATIVOS Y DIDACTICOS PARA EL DESARROLLO DE LASACTIVIDADES.

    La Liga de Natacin de Antioquia cuenta con la piscina olmpica, el pozo para

    clavados, tres piscinas adyacentes, 2 gimnasios y saln especializado para

    spinning, y todo el material idneo para llevar a cabo las actividades que la liga

    ofrece.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    5/45

    5

    INTRODUCCION

    La teora y metodologa del entrenamiento en natacin carreras, debe ser un proceso

    pedaggico-sistemtico, con un direccionamiento y desarrollo adecuado de los

    diferentes componentes como son: lo social, lo cognitivo, lo tcnico, lo psicolgico, lo

    administrativo y lo cientfico, que conduzcan al nadador hacia los altos logros en la

    edad optima de acuerdo a la tendencia mundial. Damas 21 aos de edad y los varones

    24 aos, como promedio.

    En la natacin se ha vuelto cada vez ms escaso el nadador que se mantenga

    entrenando adecuadamente hasta estas edades. Uno de los factores analizados para

    que esto ocurra ha sido el desorden programtico en el que se ha venido trabajado, en

    el que se ha puesto ms inters en ser campeones inmediatamente con un inters

    limitado en el desarrollo paulatino y adecuado de los resultados en el largo plazo.

    Se propone entonces un proyecto a largo plazo para el entrenamiento de los

    nadadores antioqueos en el que se cubren unos 10 a 15 aos de trabajo de desarrollo

    desde un inicio que est planteado a los 7 aos de edad. Esta propuesta tiene como

    objetivo principal el aseguramiento de los progresos paulatinos y adecuados, a travs

    del tiempo, del rendimiento deportivo del nadador estructurando adecuadamente lastareas en cada una de las edades y dando algunas sugerencias que permitan un

    desarrollo deportivo y una maduracin integral de los nadadores antioqueos.

    Esta propuesta tiene en cuenta los principios biolgicos y pedaggicos fundamentales

    asi como la maduracin y el desarrollo integral del nio. Para lograrlo se respetan los

    principios del entrenamiento deportivo, siendo el principio de la accesibilidad el que

    apoya principalmente el proyecto planteado. El trabajo respeta unos niveles de

    desarrollo establecidos por la FECNA (Federacin Colombiana De Natacin).

    Se pretende adems en este proyecto estructurar de forma sistemtica los factores de

    mayor relevancia para el desarrollo de los nadadores en los planos: fsico, fisiolgico,

    biolgico, psicolgico, mdico. Se presentan unas sugerencias para lograr una

    distribucin adecuada de la carga teniendo en cuenta las semanas de trabajo por ao,

    las frecuencias semanales de entrenamiento, el tiempo invertido en este, los

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    6/45

    6

    volmenes utilizados por ao, por semana y por sesin de trabajo. Todo esto ha sido

    fundamentado en un sistema adecuado de competencia que est de acuerdo con las

    edades y el desarrollo progresivo de las capacidades motrices y funcionales de

    acuerdo a las etapas sensibles del aprendizaje de las habilidades y a los procesos

    estudiados de maduracin del nio.

    Con este proyecto se pretende recoger la experiencia vivida en la prctica pedaggica

    IX fundamentado en lo observado en el Club Huracanes de la liga de natacin de

    Antioquia.

    CONTENIDOS Objetivos generales.

    Edades sensibles para el desarrollo de las capacidades psicomotrices.

    Etapas para el desarrollo de la natacin.

    Distribucin de cargas: Cantidad de semanas al ao, frecuencias semanales,

    tiempo por sesiones, por edades.

    Objetivos fundamentales de trabajo para cada una de las edades.

    Periodizacin del entrenamiento.Objetivos generales:

    Presentar un Plan A Largo Plazo (PLP) progresivo y sistemtico para el

    desarrollo de los nadadores antioqueos en el que se respeten las fases del

    crecimiento y desarrollo de los nios y nias.

    Consolidar la prctica masiva de la natacin, en nios, nias, adolescentes,

    jvenes y adultos, como parte de la formacin integral de ptimos valoreseducativos, que garanticen seguridad, calidad de vida y altos logros

    deportivos.

    Estructurar unas etapas que, mediante su adecuada aplicacin, permitan un

    desarrollo de la natacin en el departamento.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    7/45

    7

    Establecer orientaciones metodolgicas indicando los objetivos y contenidos

    de la enseanza y el entrenamiento, asegurando, mediante la planificacin a

    largo plazo, el desarrollo continuo y progresivo de las capacidades

    coordinativas y condicionales necesarias en el deporte de la natacin decarreras.

    Asegurar el logro de altos rendimientos deportivos en el momento adecuado

    de la madurez de los nadadores evitando acelerar los procesos.

    Periodizar de manera adecuada el entrenamiento de alto rendimiento en el

    club Huracanes de la liga de natacin de Antioquia.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    8/45

    8

    JUSTIFICACION

    Al poder develar la importancia de un buen plan de entrenamiento especfico y claro en

    pro de la natacin y la importancia de un medio adecuado para llevar a cabo dicho

    plan, se puede generar un mejor proceso hacia el rendimiento ptimo que posibilite

    que dichos planes de entrenamiento cumplan con las expectativas de los

    entrenadores, preparadores fsicos y de los mismos nadadores, quienes en ltima

    instancia vivencian de primera mano el xito o el fracaso en dichos planes.

    La importancia de ste informe recae en sustentar con argumentos claros que la

    organizacin de un buen plan de entrenamiento especfico para nadadores del club

    Huracanes de la Liga de Natacin de Antioquia puede mejorar de forma integral la

    calidad de vida de quienes conforman el grupo humano de trabajo del club,

    entrenadores, los directivos, los nadadores y sus familias. Para ello es necesario que

    dicho informe posea asertividad y sea objetivo con sus propsitos, con el fin de que se

    lleven a cabalidad todos los instrumentos propuestos.

    Es de suma importancia tener en cuenta que: El entrenamiento en seco del nadador

    se debe centrar especialmente en aquellas cualidades fsicas importantes para el

    rendimiento del nadador y que tienen mayores dificultades para su entrenamiento en elagua (Navarro, 1990: 124). Puesto que los planes de entrenamiento se deben centrar

    en aquellas necesidades y falencias de nuestros nadadores, y de potenciar sus

    virtudes, para que as se pueda demostrar la excelencia de las propuestas como

    entrenadores, y para que el club Huracanes de validez a la preparacin fsica y

    reconozca la buena transferencia de dicha preparacin en el medio acutico, en

    sntesis para que se siga por la senda del triunfo y las victorias con planes serios de

    entrenamiento. Por ello el presente informe dar cuenta de todos los aspectos que se

    tienen en cuenta en la formacin de los nadadores del club huracanes de la liga denatacin de Antioquia. Con el objetivo de proveer sustento cientfico y de demostrar la

    validez de los planes de entrenamiento orientados a mejorar el rendimiento y de dar

    relacin lgica con la preparacin integral del nadador.

    Dicho informe reforzar y dar valor a la labor de los entrenadores del club,

    fundamentar con referencias tericas que dichos planes son validos que sus

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    9/45

    9

    nadadores son talento innato o producto de buenos planes de entrenamiento, y en el

    mbito competitivo, social, econmico y acadmico brindar reconocimiento a la labor

    de los entrenadores de dicho club.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    10/45

    10

    MARCO TEORICO

    Edades sensibles para el desarroll o de las capacidades psi comotricesBasada en los trabajos del holands Hugo de Vries, la educadora Mara Montessori

    habl en 19491 del desarrollo de los nios. Dijo que este desarrollo presentaba algunos

    perodos identificados en los que el aprendizaje se haca ms fcil y, en algunos

    aspectos, hasta automtico deca adems que si el aprendizaje no se haca en ese

    momento, el ms adecuado se tendra que hacer con gran gasto de energa pues

    habra que hacerlo conscientemente. Desde ese momento muchos autores han tratado

    de identificar unos perodos en los que el aprendizaje de diferentes habilidades fsicas,

    coordinativas, mentales y cognitivas se hace ms espedto.

    La teora de las fases sensibles del aprendizaje motor y de los componentes del

    rendimiento infantil ha llenado pginas de la literatura especializada. Autores como R.

    Winter y D. Martin (1989), Wolanski (1979), Bompa (2000), Grimm (1963), Molnar

    (1988), Martin (1980, 1982), Roth (1970), Grosser (1981), Hirtz (1979), Vorontzov

    (2002) entre otros han dedicado parte de sus trabajos a perfeccionar los hallazgos e

    identificar esas fases para el aprendizaje coordinativo y los factores condicionantes de

    ese aprendizaje.

    Las Fases Sensibles son perodos del crecimiento y desarrollo en los que se facilita el

    aprendizaje y desarrollo de los fundamentos de una capacidad (Harre, 82)2. Durante

    estas ventanas de oportunidad de entrenamiento el ser humano presenta una

    sensibilidad especial, una rpida y abundante reaccin ante ciertos estmulos aplicados

    en el entrenamiento en otras palabras, en esos perodos el cuerpo est ms

    preparado para el aprendizaje de esas habilidades (Winter 1980)3. Estas son,

    entonces, unas etapas favorables para el reforzamiento de unos factores fsicos y

    motrices que son determinantes en el rendimiento deportivo futuro. El nio aprende las

    cosas solamente cuando est listo, cuando domina los prerrequisitos de lo que va a

    aprender y cuando tiene organizado el sistema de recepcin de lo que se quiere

    1 http://en.wikipedia.org/wiki/Sensitive_periods2 Harre, Dietrich Teora del Entrenamiento Deportivo Editorial Stadium, Buenos Aires, 1987 p. 323 Winter mencionado por Martin y cols.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    11/45

    11

    aprender. Segn la teora el desaprovechamiento de estos perodos o esas ventanas

    de oportunidad limita la posibilidad del entrenamiento y desarrollo posterior de lo

    dejado de aprender a tiempo. Al parecer la fase sensible es una etapa determinante

    para la posterior entrenabilidad de esas capacidades.

    Para la natacin estos perodos son importantes y determinantes para introducir

    algunos estmulos del entrenamiento en los momentos adecuados con el fin de lograr

    un desarrollo mayor de las capacidades fsicas y motrices trabajadas que sean

    trabajadas adecuadamente.

    El conocimiento de estas fases de sensibilidad para el aprendizaje de algunos de los

    factores influyentes en los resultados de la actuacin del nadador asiste a los

    entrenadores en la bsqueda de una optimizacin de esos resultados vistos desde elentrenamiento hasta la competencia. No todos los nios desarrollarn las

    caractersticas fsicas y las capacidades a la misma velocidad ni alcanzarn los

    mismos niveles pues mucho de este desarrollo est determinado por factores

    genticos y factores especiales debidos al entrenamiento4. Es decir, si alguna de esas

    condiciones genticas o ambientales no est presente al momento de introducir la

    capacidad, esta no se podr desarrollar hasta el punto ptimo. Solamente una

    correlacin adecuada del desarrollo con el ambiente externo (entrenamiento) hace

    posible el aprovechamiento de esos factores hereditarios mientras una influenciainadecuada restringir y quizs impedir su mximo desarrollo. Cabe anotar que los

    trabajos exagerados o a destiempo pueden agotar las posibilidades genticas del

    desarrollo de la capacidad lo que significa que el momento de la introduccin de las

    tareas puede influenciar positiva, neutra o negativamente el resultado del

    entrenamiento asi como afectar la interaccin de unas capacidades con las otras.

    La siguiente tabla nos muestra la identificacin de los momentos para el inicio del

    trabajo de algunas de las capacidades fsicas condicionales y algunas de las

    capacidades coordinativas:

    4 Loko,JSikkut,T Aule,R. Sensitive Periods In Physical Development Modern Athlete and Coach,2004

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    12/45

    12

    Tabla 1.

    Capacidad Edad deinicioEdad

    ptima

    Fuerza 4 5 14 - 17RapidezFrecuencia mxima de movimiento

    Velocidad de reaccin

    Velocidad de movimiento

    4 - 6

    2 - 3

    9 12

    7 - 9

    9 -12

    13 - 14Resist encia aerbica 6 9 11 - 16Resistencia anaerbica 14 -15 16 18AprendizajeOrientacin espacial

    Movimientos complejos

    4 - 6

    9 - 12

    7 - 10

    12 - 14Movilidad articular 3 - 4 6 - 12Criterios para autoevaluacin -- 16 - 17

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    13/45

    13

    FASES SENSIBLES SEGUN LAS EDADES.

    C A P A C ID A D D EEQUILIBRIO

    C A P A C ID A DRITMICA

    EDAD 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    C

    D

    PC

    RC

    C

    NVOFUOE

    CAPACIDAD DEAPRENDIZ AJEMOTRIZ

    C A P A C ID A D D EDIFERENCIACIONY CONTROL

    C A P A C ID A D D EREACCIONOPTICA Y

    C A P A C ID A D D EORIENTACIONE S P A C IA L

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    14/45

    14

    Tabla 2.

    C

    DAVO

    CARACTERISTICASA FE C TO

    E S TIMU LO S P A R AE L A P R E N D IZ A JE

    CAPCIDADEFSCAS

    RESISTENCIA

    FUERZA

    V E L OCIDA D

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    15/45

    15

    ORDEN CRONOLOGICO DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO EN RELACION ADIFERENTES MOMENTOS DEL INICIO.

    Tabla 3.

    EDAD P R I M E R O B J E T I VO D E L E N T R E N A M I E N T O7 8 - D E S A R R O LLO D E LA S C O O R D IN A C IO N E S .

    - FORMACION RUDIMENTARIA DE LAS TECNICAS DEPORTE.

    9 13

    SEGUNDO OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO

    - FO R MA C IO N D E TA L LA D A Y P E R FE C CIO NA MIE N TO D E LA STECNICAS.

    - DEPORTE DISCIPLINA COMPLEMENTARIA.

    14 19

    TERCER OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO

    - D E S A R R O LLO D E LA S C O N D IC IO N E S MO TR IC ES B A S IC A S .

    - ESTABILIZACION DE LA TECNICA.

    - INCREMENTO DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO.

    - COMPETICIONES REGULARES.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    16/45

    16

    EDAD IDONEA PARA EL APRENDIZAJE PTIMO DE LAS DIFERENTESCONDICIONES MOTRICES.

    Tabla 4.

    Equilibrio dinmicoEquilibrio en movimientos rotatorios

    Fuerza a nivel de la cintura escapular

    Fuerza de la musculatura femoral

    Reaccin a estmulos pticos

    Reaccin a estmulos acsticos

    Velocidad de movimientos rotatorios

    12 a 15

    11 a 14

    12 a 14

    10 a 12

    18 a 22

    6 a 8

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    17/45

    17

    POSIBILIDADES DE INICIAR EL ENTRENAMIENTO Y DEL ENTRENAMIENTOFORZADO DE LA CONDICION FISICA EN DIFERENTES EDADES.

    Las dos tablas siguientes detallan y relacionan, segn Madsen y Madder (1993), lasetapas de la maduracin biolgica de las damas y los varones con el desarrollo de las

    capacidades en la natacin y sugiere unas tareas a las que se les debe dar algn

    nfasis en el entrenamiento de los nadadores segn la edad cronolgica de los

    deportist

    Tabla 5.

    ELEMENTOS DELA CONDICIONFISICA 7 8 8 10 10 12 12 14 14 16 16 18 18 20FUERZAMA X IMA

    FUERZAE X P LO S IV A

    FUERZARESISTENCIA

    RESISTENCIAA E R O B IC A ,RESISTENCIAA N A E R O B IC AV E LO C IDA D D EREACCIONVELOCIDADMAXIMA ACICLICA

    VELOCIDADMAXIMA

    FLEXIBILIDAD

    + + + +++

    + ++ +++

    + + ++

    +

    ++

    ++

    +++

    +++

    +++

    + + ++

    +

    ++

    ++

    +++ +++

    +++ +++

    ++ ++ ++

    +

    +++

    ++

    +++

    +++

    +++

    +++

    +++

    EXPLICACION DE LOS SIGNOS.

    + Inicio cuidadoso (1 a 2 veces por semana)

    ++ Entrenamiento ms intenso (2 a 5 veces por semana)

    +++ Entrenamiento de rendimiento

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    18/45

    18

    En los primeros aos la actuacin de los nadadores se ve notoriamente

    influenciada por el ritmo de su crecimiento y maduracin asi como por el

    aprendizaje y la prctica de unas nuevas habilidades. Hasta la aparicin de los

    primeros sntomas de la pubertad, en el momento que se empieza a dar la etapade gran crecimiento de la estatura (PHV), la aparicin de los cambios y la edad de

    los perodos o fases sensibles es bastante predecible, los nios y nias pueden

    entrenar juntos, se desarrollan a la misma velocidad. Cuando aparece el PHV los

    cambios se hacen ms rpidos y se personalizan en cuanto a su momento y

    velocidad de aparicin no se ven afectados en cuanto al orden en el que

    aparecen aunque en las damas se presentan por lo general uno o dos aos antes

    que en los varones. A partir del momento de aparicin del PHV las diferencias enel crecimiento y desarrollo biolgico pueden ser abrumadoras tanto en los grupos

    de nios como en los de las nias de la misma edad, pueden llegar a presentarse

    diferencias de hasta tres o cuatro aos cronolgicos. Por eso se hace importante

    que podamos identificar claramente ese momento de aparicin del PHV pues este

    es el punto de partida para muchos cambios de estrategias en los objetivos,

    mtodos y medios utilizados en el entrenamiento.

    Gore (2000) seala que la aparicin del PHV se puede identificar muysencillamente. Solo habr que tomar regularmente medidas exactas de la estatura

    del deportista tanto de pies como sentado con la utilizacin de un tallimetro bien

    calibrado y mantener nota exacta de los resultados. Como norma general estas

    medidas se deben tomar semestralmente, hasta que se note un cambio brusco o

    inusual en la talla los que no mostrar la aparicin de los primeros sntomas de

    crecimiento importante. Cuando aparezcan estos sntomas del PHV ser

    importante que la evaluacin se haga mensual o quincenalmente. Estas tomas

    deben ser analizadas muy cuidadosamente para identificar claramente el cambio

    ocurrido: si creci, si creci poco o mucho, hay que identificar la aparicin de el

    PHV. Segn Balyi y Hamilton (1999) ese momento tiene mucho que ver segn, e

    identifica claramente las fases sensibles del desarrollo fsico.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    19/45

    19

    Debido a que la fuerza de la gravedad hace que el cuerpo humano vare su

    estatura a travs del da siendo ms alto en la maana despus del descanso

    nocturno y un poco ms pequeo en las horas de la tarde y noche las medidas

    deben ser estandarizadas en cuanto a la hora en la que se practiquen a los nios.

    La aparicin del PHV permite, por ejemplo, el avance en los volmenes e

    intensidades del entrenamiento gracias a que es desde all que se logran las

    grandes ganancias en la capacidad aerbica dadas por el aumento de las

    posibilidades del desarrollo del VO2 mximo.

    Balyi (98) sugiere que una vez empiece el PHV se debe iniciar ese aumento de los

    volmenes de entrenamiento que deben alcanzar unos picos altos, en las damas,al terminar el PHV (aparicin de la menarqua) ms o menos 12 a 24 meses

    despus de su inicio y en los varones uno o dos aos ms tarde, previa la

    identificacin del momento. Sugiere este autor que este nuevo volumen de trabajo

    se debe mantener hasta que la mejora de los resultados se detenga, esto es, ms

    o menos un ao despus de iniciado. En ese ao se aprende a manejar el nuevo

    entrenamiento ms intenso y con volmenes mayores.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    20/45

    20

    ETAPAS DE DESARROLLO DE LA NATACION HACIA EL ALTORENDIMIENTO.Con base en lo visto antes ya podemos hacer una propuesta sobre unas etapas

    marcadas que se deben respetar al momento de hacer un plan a largo plazo

    (PLP).Introduccin y sostn terico

    Ambientacin yfamiliarizacin

    0 - 6 aos

    Formacin 7 - 10 aos Damas y 7 a 11 aos VaronesEntrenamiento bsico 11 -14 aos Damas y 12 a 15 VaronesEntrenamiento especifico 15 - 18 aos en Damas y 16 a 20 en varonesAlto rendimiento 17 y + aos para las Damas y 18 y + para los

    Varones

    Tabla 6.

    La segunda etapa (7 a 10 aos para las damas y 7 a 11 para los varones) estdominada por el desarrollo casi completo del sistema nervioso por lo tanto en este

    perodo hay una gran mejora en las posibilidades de coordinacin de los

    movimientos, es por esto que el aprendizaje y perfeccionamiento de las tcnicas

    bsicas de los 5 estilos competitivos (libre, espalda, pecho, mariposa y el delfn

    subacutico), salidas, vueltas y llegadas individuales y de relevos es una prioridad.

    El trabajo debe ser encaminado a lograr un poco mas tarde una tcnica eficiente

    en el agua. En esta etapa es posible y deseado que los chicos y chicas participen

    en otros deportes o actividades. Es un momento importante para aprender a

    entrenar, para aprender la idea del sacrificio y la dedicacin al entrenamiento y

    desarrollar unos buenos hbitos de distribucin del tiempo. Durante este perodo

    se debe hacer hincapi en el desarrollo de las capacidades coordinativas, al final

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    21/45

    21

    de la etapa se realiza una seleccin inicial de talentos para identificar los nios con

    mayores condiciones y facilidades para la natacin aunque no se descartar a

    ninguno que quiera seguir en el deporte.

    La tercera etapa ENTRENAMIENTO BSICO (11 a 14 aos en las damas y de 12a 15 para los varones) se inicia el perfeccionamiento de la tcnica y se alcanza un

    desarrollo de la eficiencia de los movimientos. Se busca una progresin del

    entrenamiento de las capacidades condicionales: resistencia, fuerza, velocidad y

    flexibilidad. El nfasis del trabajo durante este perodo se debe centrar en el

    desarrollo de las capacidades aerbicas y el acondicionamiento fsico buscando

    formar una buena base de resistencia a travs de entrenamientos de grandes

    volmenes y bajas intensidades todo sin olvidar la introduccin paulatina de los

    trabajos de las capacidades anaerbicas alctica y lcticas en cuanto a la fuerza,

    se debe trabajar en forma general utilizando el peso corporal, cauchos y pequeos

    elementos. En esta etapa no se debe pensar aun en una especializacin en

    pruebas ni distancias sino en el desarrollo fsico.

    En la cuarta etapa (15 a 17 aos en las damas y 16 a 20 para los varones) serealiza un entrenamiento mucho mas especifico y se inicia la especializacin del

    entrenamiento por estilos y por distancias. Muchos dan a este perodo el ttulo de

    etapa de optimizacin del motor individual y esta tarea se logra manteniendo los

    altos volmenes mientras se aumenta la intensidad de los trabajos. El nfasis se

    da en identificar las fortalezas y las debilidades individuales y tratar de

    desarrollarlas.

    En la ltima etapa se trabaja todo lo concerniente a la optimizacin eindividualizacin del rendimiento buscando la eficiencia y los mximos resultados

    de forma especfica para cada nadador teniendo en cuenta los estilos y las

    distancias ms adecuadas. Esta es una etapa donde se busca la especializacin y

    mejora de la actuacin mediante la individualizacin de todos los aspectos del

    entrenamiento.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    22/45

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    23/45

    23

    FRECUENCIAS SEMANALES POR CATEGORIASSESIONES SEMANALES POR CATEGORIA

    CATEGORIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

    7 AOS X X X

    8 AOS X X X X

    9 AOS X X X X X

    10 AOS X X X X X X

    11 AOS AM X

    PM X X X X X

    12 AOS AM X X

    PM X X X X X

    13 AOS AM X X

    PM X X X X X

    14 AOS AM X X X

    PM X X X X X

    15 AOS AM X X X X

    PM X X X X X

    16 AOS YMAS AM X X X X X

    PM X X X X X X

    Tabla 8.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    24/45

    24

    La natacin de enseanza se inicia por medio de la formacin bsica, etapa esta,

    en la que deben cumplirse ciertos parmetros o niveles de habilidades acuticas

    que son necesarias para alcanzar un alto grado de maestra tcnica en el futuro.HASTA 10 AOS (Primer objet ivo del entrenamiento )

    Aprendizaje y formacin de los 5 estilos fundamentales en su tcnica bsica.

    Salidas vueltas y llegadas.

    Multilateralidad motora. Saltos de todos los tipos, introduccin a ejercicios

    especficos.

    Inicio progresivo y calificado de la competencia en un ambiente local,

    intramural.

    No realizar campeonatos que requieran desplazamientos largos.

    Introduccin al desarrollo de la resistencia bsica con trabajos dentro y

    fuera del agua.

    Competencia en un solo da.

    Hacer una participacin alegre en el deporte escogido.

    Iniciar el trabajo de desarrollo de la velocidad de reaccin y la frecuencia

    mxima de movimientos.

    En tierra y agua hacer nfasis en el desarrollo de las capacidades

    coordinativas: ritmo, acoplamiento, equilibrio, coordinacin, balance,

    orientacin espacio temporal, anticipacin, diferenciacin de esfuerzos y

    frecuencia mxima de movimientos.

    Continuar con el desarrollo de la movilidad articular aprovechando que

    pasamos por una edad sensible para su desarrollo.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    25/45

    25

    Segundo objetivo del entrenamiento (11 a 14 aos en las damas y de 12 a15 para los varones):

    Inicio del perfeccionamiento detallado de la tcnica. Perfeccionar lasdiferentes tcnicas de nado, sus salidas, vueltas y toques finales tanto para

    las pruebas individuales como para los relevos.

    El nfasis se debe hacer en la preparacin de los combinados individuales.

    Incrementar de forma general la velocidad de reaccin, as como continuar

    trabajando la frecuencia mxima de movimientos.

    Aumentar de forma especfica los niveles de resistencia subaerbica.

    Ms tarde en el perodo iniciar la introduccin del rea funcional sper

    aerbica y del trabajo del VO2 mx.

    Aumentar los niveles de coordinacin, de fuerza rpida general y resistencia,

    mediante ejercicios del ABC del atletismo y otros en circuitos gimnsticos.

    Aumentar la movilidad articular aprovechando que continuamos en una edad

    sensible para su desarrollo.

    Especializacin de la diferenciacin de esfuerzos.

    Incremento en los volmenes del trabajo del fortalecimiento de la parte media

    del cuerpo.

    Introduccin del trabajo del desarrollo del CORE con elementos como

    balones de fitness y medicinales asi como el peso corporal.

    Iniciar el trabajo del entrenamiento oculto, las tcnicas de preparacin

    sicolgica y la utilizacin de la puesta a punto para las competencias.

    Competencia local, zonal, nacional e internacional.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    26/45

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    27/45

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    28/45

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    29/45

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    30/45

    30

    prctico para el entrenador. En esta calificacin para ubicar los tres niveles de

    trabajo, se toma en cuenta tanto la frecuencia cardaca como tambin la

    respiratoria (Mazza, 1995). Dentro de los valores hemomsculares se aprecia la

    medicin de lactato (Keul, 1972 Mader y col., 1976 Stegmann y col., 1981) a nivelsanguneo lo que marca de manera indirecta la real magnitud de trabajo

    desarrollado. As entonces dentro del rea subaerbica tenemos los siguientes

    valores:

    Frecuencia Cardaca

    c.p.min.

    Frecuencia Respiratoria

    (15s)

    Nivel de Lactato Sanguneo

    (mMol/ L)

    130 - 140 5 - 8 2 - 3

    Tabla 9. Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y nivel de lactato sanguneo.

    Las cargas de trabajo con estas caractersticas permiten la realizacin de

    esfuerzos prolongados, con ciertas diferencias segn se trate la tcnica del

    entrenamiento.

    Segn Mazza en sus charlas del XXV Congreso Nacional de Entrenadores de

    Natacin (2007) celebrado en Armenia esta zona de intensidad se puede calificarpor la respuesta ventilatoria siendo en este caso: suave, por boca y nariz, se

    habla normalmente7.

    AREA FUNCIONAL SUPERAERBICArea Superaerbica o Mediano Nivel Aerbico (la misma referencia). Es una carga

    fatigadora a la hora de entrenar. Dentro de esta rea de trabajo existe un

    incremento de la demanda energtica en la unidad de tiempo. Ello se evidencia a

    travs de distintas manifestaciones funcionales, las cuales son de gran utilidad para

    el entrenador. Las mismas se resumen en el cuadro:

    7 Mazza, J. Memorias del XXV Congreso Nacional de Entrenadores de Natacin Armenia,Colombia (Septiembre 2007)

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    31/45

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    32/45

    32

    Dentro del rea del Mximo Consumo es en donde se puede llegar a los mayores

    niveles de la combustin oxidativa (Hollmann, 1976 Shephard, Astrand, 1989) y

    es por dicha causa que las cargas de trabajo no se pueden sostener durante

    perodos muy prolongados. As entonces en la natacin los esfuerzos se puedendesplegar hasta unos 20 a 25 min. (Mazza, 2007), utilizando fraccionados de

    hasta 150 o 200 metros. Este abanico de esfuerzos se justifican por el hecho de

    que una carga de trabajo al Mximo Consumo de Oxgeno no necesariamente

    est situada en el 100% del consumo de dicho gas. Los investigadores

    manifiestan al respecto que la zona del Mximo Consumo se sita ya a partir del

    90% de las mximas posibilidades (Hollmann, 1976, 1980, 1990). Una carga

    realizada en el lmite mximo del consumo de este gas se le puede mantenersolamente hasta unos 6, 7 minutos.

    La respuesta ventilatoria a este tipo de trabajo dada por Mazza (2007) es de

    jadeo evidente por la boca con predominio de profundidad, no habla o lo hace

    entrecortado.VO2 mx.VO2 mx. Es la mxima cantidad de Oxgeno en mililitros que una persona puedeutilizar en un minuto por cada kilogramo de peso corporal.

    RESISTENCIACapacidad fsica y psquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente

    largos y su capacidad de recuperacin rpida despus de dichos esfuerzos8.

    Capacidad para sostener o mantener un esfuerzo durante el mayor tiempo

    posible9.

    8 http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/resistencia.htm9 http://www.entrenamientos.org/Article29.html

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    33/45

    33

    Capacidad de resistir squica y fsicamente una carga durante largo tiempo

    producindose finalmente un cansancio insuperable y manifiesto permitiendo una

    recuperacin rpida despus de el esfuerzo10.

    La capacidad de soportar la fatiga frente a esfuerzos prolongados y/o para

    recuperarse ms rpidamente despus de los esfuerzos11.

    Capacidad del deportista para resistir la fatiga12.FUERZALa fuerza muscular es la habilidad de producir fuerza externa. Esta se puede

    manifestar de dos maneras: en movimiento y en deformacin del otro o de ambosobjetos13.

    La fuerza es la accin de un cuerpo material sobre otro como resultado de lo cual

    ocurre un cambio en el estado de reposo o movimiento de ese cuerpo 14.

    La fuerza muscular es la capacidad para vencer o contrarrestar una resistencia

    mediante la actividad muscular15.

    Es el mximo grado que se aplica en una sola contraccin muscular (Clarke,1967).

    La fuerza puede ser de varios tipos:Fuerza isomtrica que es aquella en la que la tensin del msculo aumentamientras su longitud se mantiene constante y la fuerza isotnica o dinmica quees la que la tensin del msculo se mantiene constante mientras el largo de la

    fibra muscular cambia. Segn Harre (1987, pag. 124) la fuerza dinmica se divide

    en tres tipos:

    10 Zintl, F Entrenamiento de la Resistencia Editorial Martnez Roca, Barcelona 199111 Navarro, F. La Resistencia Editorial Gymnos, Madrid 199812 Harre, D. teora del entrenamiento deportivo Editorial Stadium, Buenos Aires, 198713 Zatsiorsky, V. Science And Practice Of Strength Training Human Kinetics, Illinois, 199514 Kuznetzov, V. Metodologa del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivelEditorial Stadium,Buenos Aires 198415 Platonov, V., Bulatova, M. La Preparacin Fsica editorial Paidotrobo, Barcelona 1992

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    34/45

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    35/45

    35

    La flexibilidad es la habilidad de realizar movimientos en una articulacin o serie

    de articulaciones. A mayor amplitud de esos movimientos mayor ser la

    flexibilidad. Los factores que determinan la flexibilidad son: la elasticidad y longitud

    de los msculos y ligamentos la estructura de las articulaciones la coordinacinmuscular la eficiencia de los procesos energticos el estado emocional (Drabik,

    1996. Pag. 143)

    La flexibilidad es la capacidad de varias articulaciones para moverse en toda su

    amplitud de movimientos. A mayor amplitud de estos movimientos, mayor la

    flexibilidad17.

    Segn Navarro esta es una cualidad que se empieza a disminuir a los 10 aos enlos varones y a los 12 en las damas presentndose una reduccin de la movilidad

    de hombros y caderas tan temprano como desde los 6 aos (Navarro, p.85).

    Agrega que la flexibilidad de la columna vertebral alcanza su mximo natural a los

    8 9 aos pero esta puede ser aumentada hasta los 15 aos aproximadamente. MOVILIDAD*Muchos autores como Harre (Pag.174) tratan la movilidad indistintamente de la

    flexibilidad, la movilidad y la elongacin. Harper en su libro instruccional llamado

    Movility Exercises dice que con la palabra movilidad se puede sustitur la

    flexibilidad pero no el estiramiento como tal. La siguiente explicacin es dada por

    Conade de Mexico y nos da cierta claridad: El concepto de movilidad18 hace

    referencia a la amplitud del movimiento articular (FLEXIBILIDAD) y a la elasticidad

    de msculos y tendones (ELONGACION). Existen tres tipos de movilidad en el

    deporte:

    Movilidad activa dinmica: rango de movimiento en una contraccin muscular

    fuerte y rpida. Ejemplos de esta movilidad son el salto de obstculos con la

    flexin de cadera y en natacin, la extensin del hombro.

    17 Navarro, F., Oca, a., Castaon, F. El Entrenamiento Del Nadador Joven Editorial Gymnos,Madrid, 200318 http://www.conade.gob.mx/documentos/ened/sicced/beisbol/capitulo_04.pdf

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    36/45

    36

    Movilidad activa esttica: rango de movimiento en la actividad muscular lenta y

    controlada. Los gimnastas al voltear hacia atrs requieren este tipo de movilidad.

    Movilidad pasiva: rango de movimiento requerido cuando una fuerza externa se

    aplica. Muchos movimientos de lucha requieren movilidad pasiva.INTENSIDADLa intensidad19 es el componente cualitativo del estmulo o de la carga del

    entrenamiento. Se define por la cantidad de trabajo de entrenamiento o

    competicin efectuado en una unidad de tiempo, representando la potencia del

    ejercicio (Ozolin, 1983). Platonov (1991) la considera como el grado de tensin en

    la actividad de un sistema funcional del organismo que permite la realizacin

    correcta de un ejercicio concreto.

    INTENSIDAD = Potencia = Trabajo (W) / Tiempo (t)

    A mayor trabajo en unidad de tiempo, o para trabajos iguales, el realizado en

    menor tiempo, desarrolla ms potencia y por lo tanto, mayor intensidad.

    La intensidad expresa la manera o modalidad en que ha sido realizado un

    determinado volumen de trabajo (mas o menos deprisa, en mas o menos tiempo).

    (Bellotti y Donatti, 1983). Es funcin del estmulo nervioso empleado en el

    entrenamiento, dependiendo de la sobrecarga superada (kgs), la velocidad o la

    calidad de ejecucin y del intervalo de descanso entre repeticiones (Bompa,

    1983). No depende solamente del esfuerzo muscular, sino tambin de la energa

    nerviosa requerida durante la realizacin del entrenamiento o competicin.VOLMENEl volmen20 es la cantidad de solicitacin ejercida sobre el organismo del

    deportista, el aspecto cuantitativo de la carga. Con l se pretende sumar todos los

    elementos homogneos y reflejar as la cantidad total de actividad realizada

    19 http://www.sudarlacamiseta.com/ARCHIVO/teoria_entren/la_carga_comp.htm20 http://www.sudarlacamiseta.com/ARCHIVO/teoria_entren/la_carga_comp.htm

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    37/45

    37

    durante el entrenamiento (Bompa, 1983). Se refiere, por tanto, a la suma del

    trabajo realizado durante una sesin o ciclo del entrenamiento.

    En el caso del trabajo mediante el mtodo continuo, el volumen es igual a la

    duracin del estmulo en los entrenamientos fraccionados, es la suma de las

    duraciones de dichos estmulos.

    El volumen se mide fcilmente. Las unidades de medida del volumen deben ser

    definidas de modo apropiado para cada tipo especfico de deporte y en funcin de

    los contenidos de su entrenamiento:

    * Deportes de resistencia = espacio o distancia recorrida: kilmetros, metros.

    * Deportes de fuerza = peso de las sobrecargas en toneladas, kilos, o bien

    nmero de repeticiones.

    * Deportes de situacin y tcnico - combinatorios = tiempos total y efectivo de

    trabajo parecen ser los denominadores comunes para estos deportes (Bompa,

    1983). El nmero de ejercicios, elementos y combinaciones y el nmero de

    sesiones en un ciclo determinado tambin pueden ser utilizados (Harre, 1983).

    RECOMENDACIONESEsta es una propuesta de entrenamiento en natacin carreras hacia el alto

    rendimiento, donde el nio pasa por diferentes etapas y se hace una seleccin

    talento para escoger los nios con mayor facilidad y condiciones de alcanzar

    resultados significativos en la natacin a nivel internacional.

    - Tener en cuenta las edades sensibles del nio para el desarrollo de las

    diferentes capacidades.

    - Por ser un deporte individual que se trabaja en conjunto es importante tener

    en cuenta las particularidades de cada uno de los nios para la aplicacin

    de las cargas.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    38/45

    38

    - Adaptar las frecuencias semanales, semanas por ao, volmenes en

    general a cada una de las regiones de acuerdo con sus caractersticas.

    - Entre ms temprano se inicie la ambientacin con el medio acutico mejor y

    fcil ser el proceso.

    - Los volmenes que se proponen se tratan como un referente, se pueden

    disminuir o aumentar de acuerdo con las condiciones.

    - En la liga de natacin de Antioquia se encuentran las progresiones

    metodolgicas para la enseanza de los estilos y estas estn a la

    disposicin de los diferentes clubes.

    PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO CLUB HURACANES DE LA LIGA DENATACIN DE ANTIOQUIA

    DESCRIPCIN DEL CICLO A COMENZAR.FECHA: ENERO 07 AL 28 DE JUNIO DE 2008

    PERIODOVolumen total de horas porcentajes

    preparatorio

    competitivo

    ETAPAgeneral

    especial

    precompetitiva

    competitiva

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    39/45

    39

    OBJETIVOS DEL MACROCICLO.Generales:Preparar de forma adecuada e integral a los nadadores del club Huracanes de laliga de natacin de Antioquia, para afrontar exigencias en los aspectos tcnicos,fsicos, tericos y psicolgicos con el fin de obtener grandes resultados en losprximos juegos nacionales.Especficos:Parte fsica.

    Preparar a los nadadores del club Huracanes de la Liga de Natacin de Antioquia

    para desarrollar habilidades generales y especficas en la natacin

    Parte tcnica.

    Desarrollar los gestos tcnicos propios de la natacin para ser aplicados en lacompetencia.

    Parte terica.

    Emplear elementos pedaggicos para afianzar el proceso de cada nadador dentroy fuera de la competencia.

    Parte psicolgica.

    Utilizar herramientas de tipo psicolgico que proporcionen a los nadadores delclub Huracanes de la Liga de Natacin de Antioquia, estabilidad emocional yafianzamiento de los procesos fsicos, tcnicos y tericos, logrando un nadadorintegral.

    CALENDARIO DE COMPETENCIAS.Describir con lugar, fecha y oponente, los juegos de control y los fogueos.Describir con lugar, fecha y oponente, las competencias secundarias.

    Describir con lugar, fecha y oponente, las competencias principales.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    40/45

    40

    DESCRIPCIN DE MEDIOS Y MTODOS A EMPLEAR DURANTE ELMACROCICLO.Medios ms utilizados: ejercicios generales orientados y no orientados, de

    preparacin especial, ejercicios especiales de desarrollo, ejercicios especiales deaprendizaje, ejercicios competitivos y de simulacin.

    Mtodos ms utilizados. Mtodo discontinuo de repeticiones, mtodo continuoextensivo, continuo variable e invariable, el juego y la competencia.

    NECESIDADES.De implementacin: cauchos, pelotas plsticas, balones medicinales, pullboy,

    colchonetas, tablas y barriletes.

    De planta fsica: piscina, gimnasio,

    De apoyos: psicolgicos, mdicos y fsicos.

    SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES.Realizar pretest, y postest al finaliza el macrociclo, realizar valoraciones mdicas ypsicolgicas. Participar en diferentes competencias con miras a los juegosnacionales.

    TAREAS EDUCATIVAS A LOGRAR EN EL GRUPO.Lo disciplinario.

    Generar responsabilidad, entrega y compromiso en cada sesin de entrenamiento,

    y en cada partido que se lleve a cabo.Cumplimiento de todas las normas y reglamentaciones de cada torneo

    Los valores.

    Crear conciencia en la lealtad por el equipo, respeto por el rival, respeto por elsistema de juego, tolerancia y ecuanimidad con el equipo y con el rival.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    41/45

    41

    Lo competitivo.

    Crecer en cada sesin de entrenamiento, en cada partido de fogueo y decompetencia buscando la excelencia y el prestigio deportivo.

    Cumplimiento y compromiso.

    Tener responsabilidad con las tareas asignada para el equipo y para cada jugadorantes, durante y despus de cada sesin de entrenamiento, y de cada partido seade fogueo o la propia competencia.

    Sentido de pertenencia.

    Fomentar en los jugadores amor y respeto por su profesin y por el equipo.LISTADO DE LA SELECCIN O EQUIPO.PERIODIZACIN.Perodo preparatorio : Etapa general y especial:Fecha de inicio: 7 de enero de 2008

    Fecha de finalizacin: 31 de mayo de 2008

    Volumen en horas:

    Volumen de las partes:

    Fsica:

    Tcnica:

    Tctica:

    Terica:

    Psicolgica: 4 horas

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    42/45

    42

    Perodo competitivo: Etapa pre y competitiva:Fecha de inicio: 7 de abril de 2008

    Fecha de finalizacin: 28 de junio de 2008

    Volumen en horas:

    Volumen de las partes:

    Fsica:

    Tcnica:

    Tctica:

    Terica:Psicolgica:

    MESOCICLOSBASICOFecha de inicio: 7 de enero

    Fecha de finalizacin: 23 de febreroObjetivo: preparar a los nadadores del club Huracanes de la liga de natacin de

    Antioquia para desarrollar habilidades generales y especficas del deporte.

    Volumen total en horas:

    Volumen en horas de las partes:

    Fsica:

    Tcnica:

    Tctica:

    Terica:

    Psicolgica:

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    43/45

    43

    DESARROLLOFecha de inicio: 25 de febrero de 2008

    Fecha de finalizacin: 31 de mayo de 2008

    Objetivo: lograr la adaptacin en la condicin fsica y tcnica los nadadores delclub Huracanes de la liga de natacin de Antioquia

    Volumen total en horas:

    Volumen en horas de las partes:

    Fsica:

    Tcnica:

    Tctica:

    Terica:

    Psicolgica:

    PRECOMPETITIVOFecha de inicio: 7 de abril de 2008

    Fecha de finalizacin: 17 de mayo de 2008

    Objetivo: implementar de forma integral el componente tcnico y fsico con miras a

    participar en los prximos juegos nacionales.

    Volumen total en horas:

    Volumen en horas de las partes:

    Fsica:Tcnica:

    Tctica:

    Terica:

    Psicolgica:

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    44/45

    44

    COMPETITIVOFecha de inicio: 19 de mayo de 2008

    Fecha de finalizacin: 28 de junio de 2008

    Objetivo: obtener un rendimiento optima en la competencia, buscando sereficientes en la parte fsica, tcnica, tctica, terica y psicolgica

    Volumen total en horas:

    Volumen en horas de las partes:

    Fsica:

    Tcnica:

    Tctica:

    Terica:

    Psicolgica:

    Competencia:Recomendaciones

    Debe continuar la liga de natacin de Antioquia como centro de prctica.

    Para efectos de la prctica es importante recomendar a los preparadores

    fsico y entrenadores el objetivo de la prctica, para que no se trunque las

    posibilidades de aprendizaje.

  • 8/2/2019 202-entrenamiento

    45/45

    45

    BIBLIOGRAFIA Behrman R, Vaughan V, Nelson W. 9.na ed. Tratado de Pediatra: 1986 2:

    11 47.

    Greulich e Pyle. 2. da ED. Tabla de Maduracin sea.

    Jordn JR. 1ra ED. Desarrollo Humano en Cuba: 1979 4: 84 100, 10: 101

    117.

    Pombo M, Argem J, Aud L, Borrajo E, Col. 2.da ED. Tratado de

    Endocrinologa Peditrica: 1997 10: 191 197. 201- 212, 215- 223, 225-

    269, 692- 699

    Tanner JM, Whitehouse RH. Clinical longitudinal standards for height,

    wheight velocity, weight velocity and stages of puberty. Arch Dis Child,

    1976 51: 170 175.

    Tanner JM, Davies PSW. Clinical longitudinal standards height velocity for

    North American children. J Ped, 1985 107: 317 327.

    Fessenko S. Platonov B. P. Los sistemas de entrenamientos de los mejores

    nadadores del mundo. Editorial Paidotribo. Barcelona, Espaa (1994).

    Matveyev L. Fundamentos de la preparacin de los jvenes deportistas.

    Editorial Raduga, Mosc, URSS (1983).

    Ranzola A. Manual para el deporte de iniciacin y desarrollo. Editorial

    Deportes, La Habana, Cuba (1998).

    Wilke K. El entrenamiento del nadador juvenil. Editorial Stadium, Buenos

    Aires, Argentina (1994).

    Zintl F. Entrenamiento de la resistencia. Ediciones Martnez Roca S.A.

    Barcelona, Espaa (1991).