206-3441uin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Espacio

Citation preview

  • H. EL ESPACIO DEL SUEO Y DE LA IMAGINACIN

    En la Introduccin al sueo y la existencia de Binswanger, su primer texto publicadocasi al mismo tiempo que Enfermedad mental y personalidad, surge el espacio on-rico como el lugar donde se revela el sentido mismo de la existencia. Este largotexto introductorio a la reflexin de Binswanger sobre el sueo y la existenciafue realizado en 1953 y publicado un ao ms tarde; acompaaba la traduccindel alemn al francs de dicho texto, realizada junto con su amiga JacquelineVerdeaux, mdica orientada hacia la psicologa.' Es ella quien le solicita a Foucaultsu ayuda para llevar a cabo la traduccin del texto de Binswanger pleno de no-ciones filosficas. Binswanger, psiquiatra suizo, amigo de Freud, Jung, Jasper yHeidegger, haba desarrollado la idea de lo que denomin "anlisis existencial'o "psicologa fenomenolgica" influenciado, muy especialmente, por Heidegger.

    La lectura de Binswanger fue de fundamental importancia en su futuro traba-jo, por medio de ella pudo, por un lado, discernir mejor el papel opresivo del sa-ber psiquitrico` y, por el otro, le permiti reparar en la nocin de experiencia yestudiar en la historia algunas de sus formas.

    Binswanger le interesa en tanto va directo hacia la existencia concreta, a sudesarrollo y sus contenidos histricos, lo cual le impide hacer alguna distincinentre antropologa y ontologa; es a travs del sueo que se podr encontrar elsentido mismo de la existencia. El sueo slo habla de ella y la muestra en todassus expresiones. "El mundo del sueo no es el jardn interior de la fantasa, si el

    1 Todos los datos biogrficos son extrados de la excepcional biografa de MichelFoucault realizada por Didier Eribon y publicada en Francia por la editorialFlammarion en 1989. Didier Eribon, Michel Foucault, Anagrama, Barcelona, 1992,Biblioteca de la memoria.z Cfr. Michel Foucault, "Entretien avec Michel Foucault", (entrevista con D. Trom-badori), Dits et crits..., op. cit., t. IV, 1980, p. 58.

  • 34 ESPACIO Y PODER

    soador encuentra su mundo propio es porque puede reconocer el rostro de sudestino: reencuentra el movimiento originario de su existencia y su libertad, ensu cumplimiento o su alienacin".

    El sueo est constituido por una serie ininterrumpida de imgenes con supropia lgica y secuencia, imgenes que desarrollan un espacio propio y singu-lar que antes de ser geomtrico, o incluso geogrfico, se presenta como un pai-saje: "se da originariamente como distancia de plenitudes coloreadas o de lejanasperdidas en el horizonte",3 paradjicamente cerrado por la lnea lejana y abiertadel horizonte, un deslizarse ms all de esa apertura infinita y un mantenersems ac de ella, en el suelo familiar, en la tierra natal.

    El paisaje del sueo es espacio vivido, pleno de cruces y bifurcaciones, (le en-crucijadas y rutas inesperadas que convergen siempre en un mismo punto delhorizonte, o que "a la manera del camino de Guermantes, vuelven a caer, en elmomento del desvo ms largo, de repente, en la casa natal".4

    El tiempo del sueo no es el pasado sino lo por venir; el sueo anuncia lamuerte, no como el fin de la vida sino como el cumplimiento de la existencia.No remecnora el pasado, recuerda lo que advendr: "muestra el momento enque concluye su plenitud en un mundo presto a clausurarse".' La muerte es elsentido absoluto del sueo. "En lo ms profundo del sueo, lo que el hombreencuentra es su muerte -muerte que en su forma ms inautntica no es sino lainterrupcin brutal y sangrante de la vida, pero que en su forma autntica es elcumplimiento de su existencia"." El sueo no constituye el sentido de la repe-ticin del pasado, sino que es la experiencia misma de una temporalidad quese abre hacia el avenir y se constituye en libertad.

    El sueo permite sacar a la luz las significaciones fundamentales de la exis-tencia, para ello habr que tener en cuenta que el espacio onrico responde acoordenadas que delimitan su paisaje: el eje horizontal de lo cercano y lo leja-no; el eje en profundidad que se expresa a travs de la ondulacin ntermina-ble (le la luz y las sombras; y el eje vertical de la ascensin y la cada. Cada

    s Michel Foucault, "Introduction in Binswanger, (L), Le Rve et la Existente", Ditsel crits..., op. cil., t. 1, 1954, p. 101.' Ibidem, p. 102.Ibidem, p. 95.Ibidem, p. 94. La muerte no como el fin de la vida, sino como "el cumplimiento

    de la existencia": slo se muere de vida, y ,jams mueren aquellos que nunca vi-vieron. Esta idea est tambin presente en Bataille: "Me asombro, tengo miedo ala muerte, un miedo cobarde y pueril [...] Por extrao que parezca, mi escasaobstinacin por durar me priva de la fuerza para reaccionar; vivo ahogado por laangustia y tengo miedo a la muerte, justamente porque no amo a la vida.", GeorgesBataille, Lo imposible, Premi (Col. La nave de los locos), Mxico, 1983, p. 29.

  • EL ESPACIO DEL SUEO Y DE LA IMAGINACIN 35

    coordenada produce formas especficas de expresin: la pica que emerge enel eje horizontal; la lrica que se alimenta del paso de la luz a la sombra; y la tr-gica que se resuelve en el eje vertical de la ascensin y la cada.

    El eje horizontal propone un interminable ir y venir de lo lejano a lo cercano.Lo lejano como la apertura y lo esquivo, como suelo de exploracin y conquista;lo cercano, en tanto, como lo que promete descanso, familiaridad, lo que setiene a. la mano; deslizamiento de lo familiar a las tierras de exploracin y con-quista, para iniciar el camino de regreso; movimiento que se renueva incansable-mente bajo la forma de la repeticin, del retorno y de la nueva partida. Su "tiempoes por esencia nostlgico; busca cerrarse sobre s mismo, retomarse reanudndosecon su propio origen".' En ciertas experiencias la relacin entre lo lejano y locercano se halla trastocada: lo lejano pesa e invade lo cercano de manera masiva,ya sea ,lentamente impidindose establecer la distincin; o bien, con una rapideztal que arrasa el espacio cercano y familiar.

    La ondulacin interminable de la luminosidad y la oscuridad produce unespacio oscuro con voces alucinatorias, un lugar de envoltura y fusin, en que"el movimiento de las figuras y de los sonidos, sigue el flujo y el reflujo de susapariciones",' y un espacio claro, nivelado, cada cosa ocupa su lugar segn sufuncin y su uso, todo est cumplido y al mismo tiempo encontr su unidad.En este espacio marcado por el paso constante de la luz a las sombras y de stasa aqulla, el tiempo es rtmico y escandido; la ausencia es siempre promesa deretorno y el retorno su prdida.

    El eje vertical de la ascensin y la cada propone el arribo a las mismas cimasa las que se llega bajo el fragor de la exaltacin; pero de las cimas no se des-ciende sino con vrtigo y en estrepitosa cada. El tiempo no fluye, se consumeen un instante que conjuga vida y muerte, donde encuentro y prdida consti-tuyen una unidad indisoluble, capaz de manifestar la trascendencia verticaldel destino.

    El sujeto onrico es el fundamento de todas las significaciones, se manifies-ta como el devenir y la totalidad de la existencia misma que se hace a travs deltiempo, es la existencia en el momento de su avenir. En el sueo todo habla enprimera persona, todo dice "yo", los objetos y los seres, las cosas extraas y le-janas, las cercanas y el espacio vacio. El sujeto onrico es el sueo todo, sontodos sus elementos y personajes y es tambin el sentido mismo del sueo.

    En este primer texto aparece ya su preocupacin por el espacio, haciendoevidente que la existencia busca expresarse en el espacio onrico, dando lugar aun paisaje de tres coordenadas que preanuncia la muerte como cumplimientode la existencia. Este espacio es producido a partir del primer tipo de enuncia-

    7 p. 107.'Ibdem, p. 103.

  • 36 ESPACIO Y PODER

    cin metafrica, de una ficcin de primer grado, transforma el sueo en paisa-je, en imgenes que muestran y anuncian la existencia y su cumplimiento.

    La imaginacin est hecha de la misma trama del sueo. "Es al sueo quereenva implcitamente todo acto de imaginacin. El sueo no es una modali-dad de la imaginacin, es la condicin primera de posibilidad"."

    Tradicionalmente se ha definido a la imagen en relacin con lo "real", apare-ce como un residuo de la percepcin, hace referencia a lo percibido o bien esconcebida como ausencia, lo que ocupa el lugar dejado vaco por la "cosa" per-cibida. Sin embargo, la imaginacin es ms poderosa, es ausentarse del mundo yes tambin retomar los caminos del mundo y reencontrarlo donde todo se con-juga en primera persona. En la imaginacin el sujeto no es dueo de su propiodestino sino que va en bsqueda de s mismo, produce escenas, inventa esce-nografas. La imaginacin es del orden de la solucin y no de la tarea; de lafelicidad y la desgracia y no del deber y de la virtud. El imaginario no es un mo-do de irrealidad sino ms bien un modo de actualidad, una manera de tomar endiagonal la presencia para hacer surgir las dimensiones primitivas. "'

    Pero la imagen no es la imaginacin, no estn hechas de la misma textura.La imagen es la forma cristalizada de la imaginacin; "tener una irriagen es re-nunciar a imaginar". La imagen es impura y precaria. Impura ya que es del or-den del "como s", transformando la libertad autntica de la imaginacin enfantasa del deseo, mimetiza la percepcin con una cuasi-presencia y mimetizala libertad con una cuasi-satisfaccin del deseo. Precaria, ya que se debe rom-per, quebrarla para seguir imaginando. La imagen tiene vocacin de estabilidad,busca ocupar el lugar de la imaginacin, detener su movimiento. La imagina-cin, entonces, tendr que quebrar una a una las imgenes en un proceso decreacin sinfn.

    El espacio de la imaginacin est en continuo movimiento, busca no detener-se, intenta sin descanso quebrar las imgenes que llegan para quedarse, para ha-cerse dueas del espacio, para fijarse; la imaginacin lucha con esas imgenesfijas transformadas en fantasmas mrbidos en que el sujeto no puede ya escaparde ellas. "El mnimo esfuerzo de la imaginacin se detiene y se agota en ella [...]".

    La imaginacin construye paisajes al igual que el sueo y produce el monta-je de escenas y escenografas; es por medio de la imaginacin que el sujeto sealeja del mundo para reencontrarlo, es tambin una bsqueda de s mismo:"es aparecerse uno mismo como sentido absoluto del mundo, como movimientode una libertad que se hace mundo y se ancla en el mundo como su destino".

    " Ibidem, p. 110."' Ibidem, p. 114.