206112925-GRIEGO-I-2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    1/129

      I.E.S. “El Palo”Dpto. de lenguas y cultura clásicas

    GRIEGO I

    MÁLAGA 2013-2014

    1

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    2/129

    Índice.

    PRIMERA EVALUACIÓNUNIDAD 1.

    1.1. El griego entre las lenguas indoeuropeas.1.2. El alfabeto griego.1.3. Fonemas vocálicos y consonánticos.1.4. Pronunciación.

    1.4.1. Espíritus y acentos.1.4.2. Signos de puntuación.

    1.5. Normas básicas de transcripción.UNIDAD 2.

    2.1. Marco geográfico de la Grecia antigua.2.2. El griego, una lengua flexiva.2.3. La declinación temática.

    2.3.1. Sustantivos y aadjetivos.2.3.2. El artículo.

    2.4. Función de los casos.2.5. El presente de indicativo (voz activa).2.6. Preposiciones (I): Preposiciones que rigen un solo caso.2.7. El nominativo.

    UNIDAD.3.3.1.3.2. Temas en -α.3.2. Adjetivos de tres terminaciones.3.3. Pretérito imperfecto de indicativo.3.4. Preposiciones (II): Preposiciones que rigen dos casos.3.5. El vocativo.

    UNIDAD 4.4.1. Religión y Mitología griegas.4.2. La declinación atemática.4.3. Futuro de indicativo.

    4.4. Preposiciones que rigen tres casos.4.5. El infinitivo.4.6. El acusativo.

    SEGUNDA EVALUACIÓNUNIDAD 5.

    5.1. Panorama general de la literatura griega.5.2. Temas en -ρ.5.3. Temas en -σ.5.4. El imperativo.

    5.5. El genitivo.

    2

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    3/129

    UNIDAD 6.6.1. Las artes plásticas entre los griegos.6.2. Tema en vocal -ι.6.3. Tema en vocal - υ.6.4. Temas en diptongo -ευ.6.5. Sustantivos irregulares.

    6.6. El participio.UNIDAD 7.7.1. Ciencia y filosofía en Grecia (I): La Hélade arcaica.7.2. El tema de aoristo.7.3. Los adjetivos πολύς, πολλή, πολύ y µέγας, µεγάλη, µέγα.7.4. Los numerales.7.5. El dativo.

    UNIDAD 8.8.1. Ciencia y Filosofía en Grecia (II):8.2. Clases de adjetivos.8.3. Colocación del adjetivo en la frase.

    8.4. Grados del adjetivo: Comparativo y superlativo.8.5. El tema de prefecto8.6. El pluscuamperfecto.8.7. La reduplicación en los verbos compuestos.

    TERCERA EVALUACIÓNUNIDAD 9.

    9.1. Ocio y trabajo entre los griegos.9.2. La voz media.9.3. Los pronombres personales.9.4. Los pronombres adjetivos posesivos.9.5. El pronombre relativo.

    UNIDAD 10.10.1 Pueblo y Estado en Grecia.10.2. La voz pasiva.10.3. Los pronombres adjetivos demostrativos.10.4. Pronombres adjetivos interrogativo e indefiniddo.10.5. Pronombre relativo-indefinido.

    UNIDAD 11.11.1. El ejército y la marina en Grecia.11.2. Los verbos contractos.

    11.3. Los modos subjuntivo y optativo.11.4. La concordancia.11.5.La oración simple.11.6. La oración compuesta.

    3

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    4/129

    UNIDAD 1.

    1.1. EL GRIEGO ENTRE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS.

    1.1.1. Los primeros sistemas de escritura.

    La f orma más antigua de escritura es la ideográfica, que presenta un símbolo paracada objeto y para cada idea, tal como hacían los egipcios. Más adelante, esta escritura seesquematizó de modo progresivo hasta llegar a un sistema de escritura silábico, en elque cada signo gráfico representa' una sí laba.

    Los griegos de la época micénica usaron un modelo de escritura, llamado lineal B,muy influido por el modelo egipcio. Esta escritura desapareció a f inales de la Edad deBronce, ya que era muy comple ja y dif í cil de perpetuar. Tenía casi cien signos silábicos ymuchos ideogramas para representar determinados conceptos, de modo que únicamente erautilizada por escribas prof esionales.  Se conservan algunos e jemplos en unas tablillas dearcilla cocida halladas en Cnosos, Pilas y Micenas, que constituí an el archivo doméstico delos palacios micénicos, antes de que estos fuesen destruidos por múltiples incendios. Estaescritura fue descifrada como griego en el año 1953 por M. Ventris y J. Chadwick.

    Fueron los fenicios quienes inventaron un sistema fonético más sencillo, seguidoprimero por los griegos, más tarde por los romanos y finalmente los demás puebloseuropeos. Los f enicios escribían sobre pieles de animales y sobre papiro, materiales que nohan resistido el paso del tiempo. Sin embargo, sí se han conservado las inscripcionesfunerarias hechas sobre piedra.

    No conocemos con exactitud el momento y el lugar en que los griegos adoptaron elalf abeto fenicio. Es probable que el cambio comenzara por las islas sometidas al inf lu jocomercial de los f enicios. El origen semita del alf abeto griego queda atestiguado por latradición: Herodoto y una inscripción de Teas denominaban a las letras griegas Φοινικήια γράµµατα, f oinikéia grámmata. Hubo que modificar algunas letras, ya que el griego era muyrico en vocales y el semita sólo tení a consonantes.

    Se crearon los signos vocálicos a partir de símbolos de consonantes, que no secorrespondían con ninguno de los sonidos que los griegos utilizaban. También la f orma, elorden y el nombre de las letras es de origen semita: aleph, ἄλφα; beth; βῆτα ...

    1.1.2. Dialectos del griego antiguo. Evolución hasta el griego moderno.En el siglo VII a. de c., la lengua hablada por los griegos presentaba dif erentes

    f ormas dialectales. El método comparativo interno -comparación de los dialectos de unalengua entre sí - los agrupa, a partir de sus características comunes, en cuatro dialectos, cuyadistribución geográf ica es la siguiente:– Arcadio-chipriota: este dialecto estaba emparentado con el antiguo micénico; sehablaba en la isla de Chipre y en la región de la Arcadia en el Peloponeso.– Eólico: se hablaba en las regiones de Tesalia, Beocia y en una zona de la costa deAsia Menor. Importantes poetas de la isla de  Lesbos como Alceo y Safo utilizaron estedialecto.– Dórico y griego del noroeste: se hablaba en el Peloponeso, en el noroeste de Grecia yen una parte de Asia Menor. El poeta Píndaro empleó este dialecto en su obra.

    – Jónico-ático: dialecto propio de las ciudades jónicas de Asia Menor, de la pení nsula

    4

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    5/129

    del Ática y de las islas del mar Egeo. Es la lengua del teatro (Sóf ocles), la historiografía(Tucídides), la filosofía (Platón) y la oratoria (Demóstenes).

    El ático predominó sobre los otros dialectos, principalmente en los siglos V y IV a.de c., y llegó a una f orma de expresión común, κοινὴ διάλεκτος. Este dialecto se extendiócomo vehículo de cultura por todo el territorio dominado por los griegos a partir de laexpansión imperial de Alejandro Magno y sus sucesores.

    La koiné se convirtió en lengua de cultura incluso ba jo la dominación romana y enlengua religiosa para el mundo cristiano. Los libros del Antiguo Testamento, escritos en sumayor parte en hebreo, fueron traducidos a la koiné y los libros del Nuevo Testamentofueron redactados ya en griego.

    El griego sobrevivió como lengua del Imperio bizantino. Bizancio pasó a ser capitaldel Imperio romano de Oriente (330); llamada después Constantinopla, fue el centro culturalhelénico hasta 1453, cuando fue tomada por los turcos. Gran parte de los textos clásicos seconservaron en sus bibliotecas.

    La koiné, después de varios acontecimientos históricos, se transformó en el actualgriego moderno, que presenta dos f ormas de lengua: la lengua purificada (καθαρεύουσα γλῶσσα) y la lengua popular (δηµοτικὴ γλῶσσα).

    5

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    6/129

    1.2. EL ALFABETO GRIEGO.

    NOMBRE MAYÚSCULA MINÚSCULA PRONUNCIACIÓN

    alfa   Α α a

    beta   β b

    gamma   ! γ ga, gue, gui, go, gu

    delta   " δ d

    épsilon   # ε e

    dseta   $ % ds

    eta   & η e

    zeta   ' θ z

    iota   ( ι i

    kappa   ) κ  k, c

    lambda   * λ l

    mi   + µ m

    ni   , ν n

    xi   - . x (ks)

    ómicron   / ο o

    pi   0 π p

    rho   1 ρ rsigma   2 σ / ς1 s

    tau   3 τ t

    ípsilon   4 υ i

    fi   Φ φ f 

     ji   5 6   j

    psi   7 8 ps

    omega   9 : o

    1 La σ se escribe en posición inicial e intermedia, y la ς en posición final; ejs:- σελήνη;

    - προσβάλλ:;- καλς.

    6

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    7/129

    1.3. FONEMAS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS.

    – Vocales.En griego hay siete fonemas vocálicos. Según su cantidad pueden ser largos o breves.

    Son siempre breves ε y ο, y son siempre largos η y :. Pueden ser largas y breves α, ι y  υ.Los diptongos son αι, ει, αυ, ευ, ου (y también υι). En los diptongos formados por un primerelemento largo (αι, ηι, :ι), la ι no se pronuncia y se suscribe: ; se conoce con elnombre de iota suscrita.

    – Consonantes.sonoras sordas aspiradas

    oclusivaslabiales   β π φ

    dentales   δ τ θ

    guturales   γ κ 6 

    líquidas   λ, ρ

    nasales   µ, ν

    silbantes simples   σ(ς)

    compuestas   %, ., 8

    1.4. PRONUNCIACIÓN.

    No sabemos con exactitud cómo pronunciaban los antiguos griegos; nosotrosseguimos la norma de Erasmo de Rotterdam, según el cual, cada grafía se pronunciamanteniendo su valor fonético aislado, sistema conocido como erasmiano o etacista.

    Existen algunas normas especiales de pronunciación:– La γ ante las guturales γ, κ , 6  y de . se pronuncia como si fuese una n; ej.:

    –   ἄγγελος [ánguelos].– La letra υ se lee como una i en caso de no ir acompañada de ninguna otra vocal; ej.:

    –   µ?ς [mis].La υ se pronuncia como u en los diptongos αυ y ευ; ejs.:–   α@τς [autós],

    –  εAρος [euros].

    En cambio, el diptongo ου se pronunica u; ej.;–   το?το [tuto].

    – La doble grafía λλ se pronuncia como doble l; ej.:–   Bλλά [al-la].

    7

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    8/129

    1.4.1. Espíritus y acentos.

    – Espíritus.En griego, toda ocal inicial lleva un signo llamado espíritu, que puede ser:–   CDEFGH JKLM DF EGHNONPQR PHSH ONR T; FTUM

      Vλλάς [jel-lás].–   DORWF JXLM NH DF EGHNONPQR; FTUM

    –   BνδρεYα [andreia].

    – Acentos.El griego depende dispone de tres acentos diferentes:– El acento agudo (´): puede encontrarse sobre la vocal de cualquiera de las tres

    últimas sílabas de una palabra, tanto si la vocal es larga como si es breve; ejs.:–   Bγρς, γάλα, βέβαιος.

    Cuando el acento agudo recae en la antepenúltima sílaba es necesario que la

    última sea breve.– El acento grave (Z): se encuentra en la sílaba final de la palabra y sustituye al

    acento agudo cuando la palabra no va seguida de ningún signo de puntuación; noaparece en palabras aisladas; ejs.:–   πολ[, κα\, Bγαθ]ν.

    –   ^_ RPFN`H PQGPONa_FTH JbLM RERGFPF Dc_H DHdGF WHPR_FD _RGeRD H fQE`HNeHD; EOFfF aparecer en una de las dos últimas sílabas de la palabra; ej.:–   καλῶς, δῆµος.

    – En griego existen un grupo reducido de palabras sin acento propio, son las

    palabras átonas, que se unen a la palabra tónica inmediata para formar un grupofónico o unidad tónica; ejs.:–   Bνήρ τις [anertis];–   ο@ κακς [ukakós].

    Estas palabras se llaman enclíticas si se unen a la palabra tónica precedente yproclíticas si se unen a la palabra tónica siguiente.

    1.4.2. Signos de puntuación.

    En griego existen los siguientes signos de puntuación:

    – El punto (.) y la coma (,) se utilizan con el mismo valor que en español.– El punto alto (g) equivale al punto y coma o a los dos puntos del español.– El signo griego de interrogación es el punto y como (;).

    8

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    9/129

    1.5. NORMAS BÁSICAS DE TRANSCRIPCIÓN

    Las palabras cultas procedentes del griego mantienen los cambios fonéticos que provoca sutransformación al latín y al español.

    1. El diptongo αι se transcribe e.   Αhγυπτος [Egipto]

    2. El diptongo ει se transcribe i. iράκλειτος [Heráclito]3. El diptongo οι se transcribe e, a través de laevolución latina oe.

    /jδYπους > Oedipus > Edipo

    4. Los diptongos αυ, ευ se transcriben au, eu. α@τονοµYα [autonomía]ε@φονYα [eufonía]

    5. El diptongo ου se transcribe u.   /@ρανς [Urano]

    6. Si los diptongos αυ, ευ, ου se encuentranante vocal, la υ, segundo elemnto del

    diptongo, se transcribe v.

    ε@αγγέλιον [evangelio]

    7. La %, en latín z, se transcribe z.   ι%άντιον > Bizantium > Bizancio

    8. La κ , en latín c, se transcribe c.   )άσσανδρα [Casandra]

    9. La θ se transcribe t, a través del latín th.   θέατρον > theatrum > teatro

    10. La φ, en latín ph, se transcribe f.   φιλοσοφYα > philosophia > filosofía

    11. La 8, en latín ps, se transcribe ps.   8υ6ιατρεYα [psiquiatría]

    12. El espíritu áspero inicial (K) se transcribe h.   kππικς [hípico]

    13. La υ se transcribe i.   πυραµYδα [pirámide]

    14. La 6  delante de e, i, se transcribe qu; anteconsonante o vocal a, o, u se transcribe c.

    6Yµαιρα [quimera]6ροναλογYα [cronología]

    9

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    10/129

    UNIDAD 2.

    2.1. MARCO GEOGRÁFICO DE LA GRECIA ANTIGUA.

    2.1.0. Introducción.El pueblo griego habitó, como en szz tierra madre, en la península que hoy

    llamamos Grecia, pero desde muy pronto se lanzó al mar e hizo de él una segunda patriaestableciéndose en islas y riberas del mar Mediterráneo. Este medio geográfico ofrecía algriego un panorama de extraordinaria belleza y variedad, de clima en general suave ybenigno. Pero las tierras, salvo excepciones, no eran demasiado fértiles. Por otra parte, en laGrecia continental la complejidad del sistema montañoso -constituido por las derivacionesmeridionales del gran sistema alpino que se prosiguen bajo las aguas del mar emergiendopor doquier en innumerables islas- entorpecía la vida y las relaciones de las ciudadesgriegas; por ello, no es de extrañar que desde un principio fuese el mar para los inquietosgriegos el camino natural, como todavía lo sigue siendo en gran medida. Desde época muytemprana. fueron los griegos grandes marinos.

    2.1.1. Las grandes zonas geográficas.Las fronteras de la antigua Hélade no fueron constantes a lo largo de la

    historia. Por el contrario, cambiaron notablemente al compás de los acontecimientospolíticos y sociales que impulsaron a los griegos a buscar nuevos horizontes. Ateniéndonosal escenario en que los griegos de la época clásica desenvolvieron su existencia, podemosdistinguir cuatro grandes zonas: Grecia continental, Grecia insular, Grecia asiática, Greciacolonial.2.1.1.1. Grecia continental. Comprende varias regiones que, en la antigüedad, constituyeronestados o poleis autónomos o englobaban varias poleis. En la zona septentrional -bajo laIliria y la Tracia, no griegas- se extendían Macedonia (largo tiempo marginada), Epíro yTesalia. En la zona central y de oeste a este se suceden: Acarnania, Etolia, Fócide, lasLócrides, Dóride, Beocia y Ática. En la zona del Istmo, las poleis de Mégara, Corinto ySicione. En la zona meridional se extiende la península del Peloponeso que comprendíavarias regiones menores: Acaya, Élide, Argólide, Laconia y Mesenia.2.1.1.2. Grecia insular. En los mares que rodean la península griega -Jónico, Tracio, Egeo yCrético en las denominaciones antiguas- son abundantes las islas. Al oeste, en el mar Jónico,se suceden de norte a 'Sur las siguientes: Corcira (hoy, Corfú), Léucade, Ítaca, Cefalonia yZacinto. Al este, en el mar Tracio, las grandes islas de Tasos, Samotracia, Imbros y Lemnos.

    En el mar Egeo, de norte a sur, se encuentran entre otras las siguientes: Esciros, la gran islade Eubea apenas desprendida de la masa continental y como recostada sobre las costas delÁtica, junto a estas mismas costas, al Sur, las ilustres Salamina y Egina; el gruponumerosísimo de las Cíclades o Cícladas -entre ellas, Andros, Ceos, Paros, Naxos, lasagrada Delos, Miconos, Melos, Amorgos, Tera (hoy Santormí), etc. Junto a la costaasiática, de norte a sur, Lesbos, Quíos, Samos y las Espórades o Espóradas a cuyo grupocorresponden Cos y Rodas. En el mar Crético y a notable distancia del continente, la granisla de Creta.2.1.1.3. Grecia asiática. Ya los aqueos, primeros invasores indo-europeos en Grecia,iniciaron la expansión hacia el Asia en expediciones de conquista, de desarrollo mal

    conocido. A ellos se debe la primera fundación de Mileto. Su política de expansión los llevó

    10

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    11/129

    finalmente al enfrentamiento con Troya. Más tarde, los emigrantes aqueos y jonios,desplazados del continente por la llegada de los dorios; se dirigieron también hacia lascostas asiáticas donde fundaron numerosas ciudades que constituyeron poleis o estadosindependientes. Todas ellas eran puertos naturales de excelentes condiciones que enbrevísimo tiempo se convirtieron en ciudades prósperas donde toda actividad encontrabaasiento. La Grecia asiática vino a ser pionera en toda clase de realizaciones: poesía,filosofía, ciencia, arte, navegación. Las ciudades más notables, escalonadas de norte a sur,son las siguientes: Elea, Cumas o Cime, Focea, Esmirna, Clazómenas, Éfeso, Mileto,Halicarnaso y Cnido. Muchas de ellas intervinieron en la gran gesta colonial que sedesarrolló durante más de dos siglos -VIII al VI- en toda la extensión del Mediterráneo.2.1.1.4. Grecia colonial. Las luchas sociales y el desarrollo demográfico provocan entre lossiglos VIII al VI el desplazamiento de griegos procedentes de diversas ciudades delcontinente y de Asia, que se lanzaron con sus naves al mar en busca de tierras dondeasentarse. Este hecho es el que conocemos con el nombre de colonización griega en elMediterráneo. Las ciudades fundadas son emporios, es decir, establecimientos comerciales.Constituyen po- leis o . estados autónomos, vinculados a la metrópoli por lazos meramentereligiosos. Aun omitiendo muchas de ellas, citaremos las más notables:- colonias en la Propóntide y en el Ponto Euxino: Sesto, Bizancio, Olbia, Trapezunte, Abido.- colonias en la Tracia: Abdera, Anfipolis, Olínto, Potidea.- colonias en Macedonia: Terma y Pidna.- colonias en el sur de Italia (Magna Graecia): Tarento, Síbaris, Crotona, Neápolis (Nápoles,

    llamada primeramente Partenopea) y, más al norte, en las costas etrurias, la sagradaCumas. - colonias en Sicilia: Hímera, Siracusa, Gela, Agrigento, Selínui te, todas enlas zonas costeras.

    - colonias en el Mediterráneo occidental: Alalia en Córcega; Massalia (Marsella) en el surde Francia, la cual a su vez colonizó el Levante español: Rode (Rosas), Emporion(Ampurías) , Hemeroscopion (Sagunto probablemente, o quizá Denía), y llegó a lascostas de Almería y aun a las de Málaga.

    - colonias en el norte de África: N aucratis en el delta del Nilo, Cirene en Libia.También se establecieron en Chipre, donde muy pronto entraron en contacto con los

    fenicios de quienes recibieron el alfabeto, así como una muy cuidada técnica marinera.Bien pudo decir Platón el Cómico, en gráfica frase, que los heleno s se asomaban a

    las aguas del Mediterráneo «como ranas en torno a la charca».Llevaron también los griegos sus navegaciones al Atlántico, pero su expansión fue

    detenida ya en pleno siglo VI por los cartagineses.

    Rebasada la época clásica, en tiempos de Alejandro, el mundo griego conoce unaexpansión espectacular realizada ahora bajo el signo de la conquista bélica. Con ellaalcanzan los griegos las riberas del Indo en Asia y las tierras de la Nubia en África. Suexpansión hacia Occidente, planeada ya por Alejandro, no pudo llevarse a cabo por laprematura muerte del caudillo y por la pujanza incontenible de Cartago, la ciudad llamada aenfrentarse con Roma y a sucumbir ante ella.

    2.1.2. Montes, ríos y llanuras.2.1.2.1. La Grecia continental ofrece un suelo erizado de montañas que ocupan el 80

    por 100 de la superficie total. No alcanzan, en general, gran elevación, a excepción del

    Olimpo, la morada de los dioses, que alza sus casi 3.000 metros en la zona septentrional de

    11

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    12/129

    la península. Le siguen en elevación el Parnaso en la Fócide y el Taigeto y Erimanto en elPeloponeso. Los montes del Ática casi nunca rebasan los 1.000 metros, pero, en cambio, susnombres brillan a gran altura: Licabeto, Himeto y Parnés, próximos a Atenas, juntamentecon el Pentélico, magnífica mole de blanquísimo mármol, y el Laurión que se asoma sobreel mar.

    El carácter montañoso del terreno y la ausencia de vías adecuadas de comunicación-que aún persiste en gran medida- impulsó a los griegos a utilizar el mar, sobre todo el Egeo,como pontos o camino para sus desplazamientos.

    2.1.2.2. La tierra griega, accidentada y frecuentemente sacudida por asoladoresterremotos; no fue ni es una tierra fértil. Las lluvias son escasas y escasas también las víasfluviales de alguna importancia. A excepción de unos pocos, los ríos griegos son de caráctertorrencial: sus cauces, secos normalmente en verano, fácilmente se desbordan bajo losefectos de las tormentas. Tal es el caso de los ríos áticos !liso y Cefiso y del espartanoEurotas. Y sin embargo, o quízá por eso mismo, los griegos tributaron religiosa veneración asus ríos y fuentes. Algunos conservan su caudal durante todo el año: el Peneo que riega lallanura de Tesalia, el Aqueloo -navegable incluso- en Etolia y el Alfeo en la Élide, cerca deOlimpia.

    2.1.2.3. N o hay grandes llanuras en la Grecia continental y en general aparecenrodeadas de montañas. La actividad humana se concentra en estas zonas, próximas siemprea las cuencas fluviales; en ellas, el suelo es más fértil, rico en pastos y cereales. La másextensa es la de Tesalia, en la zona norte, famosa por los caballos que se criaban en suspraderas. Son también importantes la de Beocia, rica en cerales, y la Mesogea -entre Atenasy el Laurión-, poblada de viñedo s y olivos y que, desde época temprana, constituyó una delas pocas fuentes de riqueza del Ática. En cambio, las llanuras de Eleusis y Maratón no sólono eran fértiles, sino que por su carácter pantanoso constituían zonas muy insalubres.

    Ni entonces ni ahora se ha mostrado generoso el suelo griego, dadas las condicionesde su relieve y la sequedad del clima. Esto justifica uno de los rasgos más salientes delcarácter griego: la sobriedad.

    2.1.3. Costas, ciudades y puertos.Si accidentado es el relieve que ofrece Grecia continental, no menos accidentadas son

    sus costas que tan singular perfil comunican a la península helénica. Incontables cabos ygolfos e innumerables penínsulas y subpenínsulas se suceden, esmaltándose el litoral denumerosos puertos naturales, especialmente en la zona oriental. La costa occidental muestraun desarrollo mucho menor y es de carácter más abrupto.

    El extraordinario desarrollo de las costas hace de Grecia un país esencialmentemarítimo. Desde época muy temprana la vida helénica se proyecta hacia el mar y surgenagrupaciones humanas en las zonas del litoral. Pero también en el interior se constituyennúcleos de población, particularmente en las zonas llanas y en los valles. En cualquier caso,el mar siempre está cerca, a menos de 100 km en las regiones más recónditas.

    Entre las ciudades asentadas en el interior de la Grecia continental, en época antigua,gozan de justo renombre las siguientes: Delfos, la ciudad de Apolo, en la Fócide; Tebas, lade siete puertas, en Beocia y, próximas a ella, Queronea y Platea; en el Ática, la sagradaEleusis y Atenas. En el Peloponeso, Olimpia y Elis, escenario y cuna de los Juegos, en laregión de Élide; las legendarias Argos, Micenas y Tirinte en la Argólide, y, próxima a éstas,

    Epídauro, ciudad-santuario de Asclepio; en la Laconia, Esparta.

    12

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    13/129

    Ya antes de su gran expansión colonial dispusieron los griegos de excelentes puertosen las costas del continente patrio, particularmente en la zona del Egeo. Son célebres Calcisy Eretria, asentados en la isla de Eubea: de ellos salieron las primeras expediciones decolonos. En el Ática, los tres puertos naturales: Pireo, Zea y Muniquia que se unían a laciudad en tiempos de Pericles por los llamados «muros largos». Corinto y Mégara, sobre elistmo de Corinto. Patras en la costa de Acaya, al norte del Peloponeso; Pilo, recuerdo de lagrandeza «mícénica» en la Mesenia y Gition, único puerto de la Laconia. La isla de Cretatambién poseía puertos notables, algunos de los cuales conocieron vida muy próspera enépocas antegriegas; el más notable es el de Cnoso (actual Heraklíon),

    2.2. EL GRIEGO, UNA LENGUA FLEXIVA.

    El griego, como el latín, es una lengua flexiva. Se produce una variación en lasterminaciones de los sintagmas nominales y verbales: este procedimiento se llama flexión.Las variaciones que se dan en los sustantivos y adjetivos constituyen la declinación; lasmodificaciones de los verbos conforman la conjugación.

    2.3. LA DECLINACIÓN TEMÁTICA.

    2.3.1. SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS.

    – Sustantivos:

    Singular Plural

    masc./fem. neutro masc./fem. neutro

    nominativo   Bγρ-ς βιβλY-ον Bγρ-οY βιβλY-α

    vocativo   Bγρ-έ βιβλY-ον Bγρ-οY βιβλY-α

    acusativo   Bγρ-ν βιβλY-ον Bγρ-ούς βιβλY-α

    genitivo   Bγρ-ο? βιβλY-ου Bγρ-ῶν βιβλY-:ν

    dativo   Bγρ-l βιβλY-> Bγρ-οmς βιβλY-οις

    13

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    14/129

    – Adjetivos:

    – De dos terminaciones (-ος, -ον): Se declinan como los sustantivos en -ο; elgénero masculino y el femenino tienen la misma forma.

    singular pluralmasc./fem. neutro masc./fem. neutro

    nominativo   βροτ-ς βροτ-ν βροτ-οY βροτ-ά

    vocativo   βροτ-έ βροτ-ν βροτ-οY βροτ-ά

    acusativo   βροτ-ν βροτ-ν βροτ-ούς βροτ-ά

    genitivo   βροτ-ο? βροτ-ο? βροτ-ῶν βροτ-ῶν

    dativo   βροτ-l βροτ-l βροτ-οmς βροτ-οmς

    2.3.2. EL ARTÍCULO.

    singular plural

    masc. fem. neutro masc. fem. neutro

    nominativo   n o τ οk αk τά

    acusativo   τν τήν τ τούς τάς τά

    genitivo   το? τῆς το? τῶν τῶν τῶν

    dativo   τl τp τl τοmς ταmς ταmς

    2.4. FUNCIÓN DE LOS CASOS.

    casos ejemplos

    El nominativo: Realiza las funciones desujeto y de atributo; también puede serpredicativo del sujeto.

    q hππος rστι µικρς.El caballo es pequeño.

    El vocativo: Equivale a una exclamación.   s θεοY, πιστεύοµεν  tµmν.¡Oh dioses! Confiamos en vosotros.

    El acusativo: Es el caso del complementodirecto; también puede expresar, precedidode una preposición, el lugar hacia donde nosdirigimos; también puede ser predicativo delcomplemento directo.

    q Bγρ]ς καρπούς φέρει.El campo produce frutos.q γε:ργ]ς εjς τ]ν Bγρρ]ν βαYνει.El campesino anda hacia el campo.

    El genitivo: Es el caso del complemento delnombre; precedido de preposición puedeexpresar diversos complementoscircunstanciales.

    q οuκος το? διδάσκαλου µέγας rστιν.La casa del maestro es grande.vγw rκ  το? kπποδρµυο rκβαYν:.Yo salgo del hipódromo.

    14

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    15/129

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    16/129

    Preposiciones de un solo caso

    acusativoεjς a, hacia.

    Bνά hacia arriba.

    genitivo

    BντY en lugar de.

    Bπ desde, lejos de.rκ , r. de, desde, fuera de.

    πρ delante de, por.

    dativorν en, dentro.

    σύν con.

    EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones:

    α) q γε:ργ]ς ἄγει το[ς xππους πρ]ς τ]ν ποταµν.β) q 6ρνος τοmς Bνθρyποις µέγας θησαυρς rστιν.γ) q ἄνθρ:πος φβον το? θανάτου }6ει κα\ µακρ]ν βYον rλπY%ει.δ) iµεmς rκ  το? Bγρο? το?ς λYθους φέροµεν rις τ]ν οuκον.ε) q δῆµος τῶν ~θην:ν κατz το[ς  νµους το[ς πολYτας παιδεύει.%) •ρης θε]ς το? πολέµου rστιg n πλεµος δεινς rστι κα\ τ]ν βYον το? κσµου κα\ τῶν 

    Bνθρyπ:ν διαφθεYρει.η) 0αρz το? διδασκάλου οk µαθητα\ τz γράµµατα κα\ το[ς Bρισθµο[ς µανθάνουσιν.θ) vκ  τῆς Bκροπολέ:ς τ πεδYον κα\ τ] πντον σ[ βλέπεις.

    VOCABULARIO.ἄγ:: llevar.Bγρς, -ο? n: campo.~θῆναι, -:ν αk: Atenas.Bκρπολις, -έ:ς o: acrópolis.ἄνθρ:πος, -ου n: hombre.•ρης, -ε:ς n: Ares.Bριθµς, -ο? n: número.βYος, -ου n: vida.βλέπ:: ver.γε:ργς, -ο? n: campesino.γράµµα, -ατος τ: letra.

    δεινς, -η, -ον: terrible.δῆµος, -ου n: pueblo."ιαφθεYρ:: destruir.διδασκάλος, -ου n: maestro.rις: a, hacia.rκ : de, desde.rλπY%:: esperar.rjµY: ser, estar.}6:: tener.oµεmς: nosotros.θάνατος, -ου n: muerte.θες, -ο? n: dios.θησαυρς, -ο? n: tesoro.

    xππος, -ου n: caballo.καY: y.κατά: según, de acuerdo con.κσµος, -ου n: mundo.λYθος, -ου n: piedra.µαθητής, -ο? n: discípulo.µακρς, -ά, -ν: grande.µανθάν:: aprendeer.µέγας, µεγάλη, µέγαν: grande, enorme.

     νµος, -ου n: ley.n, o, τ: el, la, lo.

    οuκος, -ου n: casa.παιδεύ:: educar.παρά: junto, al lado de.πεδYον, -ου τ: llanura.πλεµος, -ου n: guerra.πολYτης, -ου n: n: ciudadano.πντος, -ου n: mar.ποταµς, -ο?: río.πρς: a, hacia.σύ: tú.φέρ:: llevar.φβος, -ου n: miedo.6ρνος, -ου n: tiempo.

    16

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    17/129

    EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones:α) /k τῶν "ελφῶν οjκητα\ kδρύουσι τ] kερ]ν το? θεο? ~πλλ:νος.β) q καρπ]ς το? σYτου δῶρον τῆς θε{ς "ηµητρ]ς τοmς Bνθρyποις rστιν.γ) iρδοτος τz βιβλYα περ\ το? πολέµου rν τοmς µ€ν λλησι κα\ rν τοmς δ€ βαρβάροις 

    γράφει.δ) /k ἄνθρ:ποι ο@κ  αhτιοι τῶν κακῶν εjσιν, Bλλz $ε[ς κα\ οk ἄλλοι θεοY.ε) q κεραυνς rστι δῶρον τῶν )υκλyπ:ν τl "ιY.%) 3z δένδρα κα\ τz ἄστρα κα\ τz %lα rστι τῶν θεῶν δῶρα.

    VOCABULARIO.

    αhτιος, -α, -ον: culpable.Bλλά: pero, sino.ἄλλος, -η, -ο: otro.ἄνθρ:πος, -ου n: hombre.~πλλ:ν, -:νος n: Apolo.ἄστρον, -ου τ: astro, estrella.βάρβαρος, -ον: bárbaro, no griego.βιβλYον, -ου τ: libro.γράφ:: escribir.δ€: pero, por otro lado."ελφοY, -ῶν οk: Delfos.δένδρον, -ου n: árbol."ηµήτηρ, -τρ]ς o: Deméter."ιY: dativo de $εύς.δῶρον, -ου τ: regalo.εjµY: ser, estar.λλην, -ηνος n / o / τ:

    rν: en.$εύς, "ις n: Zeus.

    %lον, -ου τ: animal.iρδοτος, -ου n: Heródoto.θεά, -{ς o: diosa.θες, -ο?: dios.kδρύ:: erigir, construir.kερν, -ο? τ: templo.καY: y.κακν, -ο? τ: mal.καρπς, -ο? n: fruto.κεραυνς, -ο? n: rayo.)υκλy8, -:πος n: Cíclope.µέν: ciertamente, por un lado.n, o, τ: el, la, lo.οjκητής, -ο? n: habitante.ο@κ : no.περ\: alrededor de, acerca de.πολέµος, -ου n: guerra.

    σYτος, -ου n: trigo.

    EJERCICIO.- Analiza y traduce la siguientes oraciones:1. 3]ν ‚λιον λέγουσιν ƒφθαλµ]ν το? κσµου.2. )ρYνει φYλους n καιρς.3. q σοφ]ς ἄνθρ:πος το[ς θεο[ς θεραπεύει.4. 3]ν θάνατον µ€ν φεύγουσιν οk ἄνθρ:ποι, τ]ν βYον δ€ διyκουσιν.5. "ένδρα Bγαθz καρπ]ν καλ]ν φέρει.6. 0λο?τος το? }ργου καρπς rστιν.7. #hδ:λον }ργου rστιν Bνθρyπου λγος.8. q τῶν Bνθρyπ:ν βYος δῶρον τῶν θεῶν rστYν.9. •δικος πλο?τος ο„ποτε βέβαιος.10. 3z δYκαια Bε\ καλά.11. q 6ρνος jατρ]ς τῶν πν:ν rστYν.12. 0λεονε.Yα µέγιστον Bνθρyποις κακν.13. 3l σοφl .ένον ο@δ€ν.14. +έτρον γzρ το? βYου τ] καλν, ο@ τ] το? 6ρνου µῆκος.15. 5αλεπz τz καλά.

    17

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    18/129

    VOCABULARIO.Bγαθς, -ή, -ν: bueno.ἄδικος, -ον: injusto.Bε\: siempre.ἄνθρ:πος, -ου n: hombre.βέβαιος, -α, -ον: seguro.βYος, -ου n: vida.γάρ: pues.δέ: pero, por otro lado.δένδρον, -ου τ: árbol.δYκαιος, -α, -ον: justo.διyκ:: perseguir, buscar.δῶρον, -ου τ: regalo.εhδ:λον, -ου τ: imagen.εjµY: ser, estar.}ργον, -ου τ: trabajo, obra, acción.‚λιος, -ου n: el sol.θάνατος, -ου n: la muerte.θες, -ο? n: dios, divinidad.θεραπεύ:: cuidar, venerar.jατρς, -ο? n: médico.καιρς, -ο? n: ocasión.κακς, -ή, -ν: malo.καλς, -ή, -ν: hermoso, bueno, noble.καρπς, -ο? n: fruto.

    κσµος, -ου n: universo.κρYν:: juzgar, probar.λέγ:: decir, llamar.λγος. -ου n: palabra, razonamiento.µέγιστος, -η, -ον: muy grande.µέν: ciertamente, por una parte.µέτρον, -ου τ: medida.µῆκος, -ους τ: duración..ένος, -η, -ον: ajeno, extraño, extranjero.n, o, τ: el, la, lo.ο@: no.ο@δ€ν: nada.ο„ποτε: jamás, nunca.ƒφθαλµς, -ο? n: ojo.πλεονε.Yα, -ας o: codicia.πλο?τος, -ου n: riqueza.πνος, -ου n: pesar, dolor.σοφς, ή, -ν: sabio.φέρ:: llevar, traer, soportar, producir.φεύγ:: huir, rehuir.φYλος, -η, -ον: amigo.6αλεπς, -ή, -ον: difícil.6ρνος, -ου n: tiempo.

    2.7. El nominativo.

    El nominativo es fundamentalmente el caso del sujeto y del predicado que se refiereal sujeto (atributo y complemento predicativo del sujeto). Ej.:

    )?ρος …ρέσθη βασιλεύς (Ciro fue nombrado rey).El nominativo se usa también en las exclamaciones, ej.:  νήπιος  (¡insensato!) y a

    veces se emplea en vez del vocativo, ej.: n παmς Bκολούθει (niño, sígueme).

    18

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    19/129

    UNIDAD 3.

    3.1. LOS GRIEGOS Y SU HISTORIA.

    3.1.0. Introducción. El pueblo que habitó en la antigüedad las tierras de la Hélade esel que denominamos pueblo griego, antecesor inmediato de la comunidad humana quepuebla hoy día esta misma zona. Pero los griegos tardaron varias centurias en adquirir estadenominación, incluso en tener conciencia de ser griegos.

    3.1.1. Orígenes del pueblo griegoLa formación del· pueblo heleno fue muy lenta y más lenta aún la aparición de

    lo que, sin duda impropiamente, podríamos llamar «conciencia nacional». Hemos dedesechar, ante todo, cualquier idea basada en criterios raciales a los que siempre se sintieronajenos los griegos. Y con razón, puesto que en su proceso de formación intervinieron gruposmuy diversos: unos de origen indoeuropeo, otros de ascendencia asiática y mediterránea, sinque de ninguno de ellos sea posible, por el momento, establecer datos ciertos sobre laidentidad racial.

    Cuando en el siglo V a.C. surge clara la conciencia de grupo de los griegos, suformulación se basa preferentemente en la unidad lingüística -por encima de las levesvariedades dialectales- y en la unidad cultural.

    Esta unidad lingüística se asentaba en el uso de una lengua de ascendenciaindoeuropea que, en su evolución en tierras de la Hélade, había incorporado escasoselementos extraños. Era la lengua de un grupo de pueblos, procedentes de tierras no helenas;gentes llegadas desde las llanuras danubianas y que, en diversos momentos del II milenioa.C., penetraron por el norte en la península helénica.

    Pero estos grupos humanos no son todavía el pueblo griego. Las primeras oleadasinvasoras -aqueos y jonio&-- encontraron a su paso por las tierras conquistadas otraspoblaciones asentadas ya de antiguo y creadoras de formas de vida que había de influir demodo determinante en la elaboración del ser y de la cultura de los futuros griegos.

    3.1.2. Los períodos históricos en la Grecia antigua.Cinco son los períodos en que dividimos la historia de la Grecia antigua: período

    «mícénico» o aqueo; período arcaico; período clásico; período helenístico; períodogrecorromano.3.1.2.1. Período «micénico» o aqueo (

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    20/129

    Tirinte y en otros puntos de la península, así como en Creta.3.1.2.2. Período arcaico (1100-500 a. de C., aproximadamente). La invasión doria en el año1100 a.C. provoca el desmoronamiento de los reinos aqueos ya decadentes. Durante décadasconoce la Hélade una situación de extremo desconcierto, asaltada por las bandas belicosasde los dorios. Las viejas poblaciones aqueas y jonias, así como las masas de eolios de origenincierto, o bien se someten al invasor o bien emigran hacia las islas y costas del Asia Menor,donde fundan numerosas ciudades que alcanzan pronto gran prosperidad.

    La Grecia continental vive durante tres o cuatro siglos una experiencia penosa de laque quedan escasos testimonios (sedad oscura»), pero que fue sin duda extraordinariamentefecunda, pues en ella se configuraron los rasgos que posteriormente habían de caracterizar elmodo de ser helénico.

    En situaciones diversas surge por doquier la polis o estado independiente,caracterizado por sus reducidas dimensiones y su cerrado particularismo. Tres idealesdefinen la polis en boca de los autores antiguos: autarquía, autonomía y libertad.

    El crecimiento demográfico, el desarrollo comercial e industrial -muy lentos- y lapaulatina toma de conciencia de las colectividades humanas llevan a luchas civiles ysociales en casi todas las poleis. Se inicia en el siglo VIII el movimiento colonizador por elque numerosos grupos de población abandonan sus tierras y buscan nueva vida en otrasregiones: sur de Italia, costas de Sicilia, costas de la Tracia y Ponto Euxino, etc.

    Surgen las tiranías en numerosas ciudades: Corinto, Mégara, etc. y tardíamente enAtenas. En Esparta, los conflictos sociales juntamente con la amenaza ejercida por losenemigos exteriores (especialmente los meseníos) llevan a una reforma, la llamada «reformade Lícurgo», que consigue elaborar una difícil y desequilibrada fórmula de aristocratismocomunista que conden a a Esparta a una existencia rígida. Otras poleis se mantienen almargen de la evolución político-social, por ejemplo, Tesalia, Epiro, etc.

    Entre todas las ciudades surgidas en este período de formación nos interesaespecialmente Atenas, donde surge la democracia.2.3. Período clásico (500-323 a. de C.) Este período representa la culminación de lo queconvencionalmente consideramos como quintaesencia de lo helénico. Sin embargo, no esposible ignorar las aportaciones que en todos los terrenos prestó la época arcaica, ni lasrealizaciones de universal alcance que logró la época helenística.

    Dos poleis atraen nuestra atención durante este período: Esparta, representativa deuna tradición que se traduce en enquistamiento; Atenas, representativa de una evolución queaboca a la desintegración de la polis misma tal como había sido concebida en la épocaarcaica.

    Dos grandes episodios se suceden en el transcurso del siglo V a.C.:• Las guerras médicas, peripecia bélica que abre paso al período clásico y que hace resonarfuertemente los primeros latidos de una auténtica conciencia nacional.• Las guerras del Peloponeso, pugna decisiva entre Esparta y Atenas que trae consigo lalenta disolución de la democracia ateniense y la decadencia definitiva del poder espartano.

    El siglo IV conoce en su primera mitad las fugaces hegemonías de Esparta y de Tebasy el restablecimiento parcial del poderío ateniense. Pero, en tanto, va amaneciendo laHistoria, por así decirlo, en Macedonia, donde todavía persiste la vieja monarquía militarque recuerda los rasgos de la antigua realeza aquea. La figura de Filipo II de Macedoniatrae' al mundo griego un ideal nuevo: el de la unidad helénica. Con Filipo y con su hijo

    Alejandro se cierra una brillante época de la historia griega y se abre camino una nueva fase

    20

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    21/129

    de características propias.2.4. Período helenístico (323-146 a. de C.) La carrera fulgurante de Alejandro permiteafirmar que ya con él comienza esta nueva fase, pues en su mente estaba ya nítida y precisala imagen de un mundo helenizado, de una Grecia de dimensiones universales, ecuménicas.Sus planes - más de helenización que de conquista bélica- quedaron cumplidos en Oriente.Sólo la muerte pudo impedir la realización de los mismos en Occidente, tal y comoAlejandro proyectaba.

    Tras su muerte, el Imperio como entidad política se desmorona, pero la helenización-cuyo fruto es el fenómeno cultural que llamamos helenismo- es ya irreversible.

    Periclitado el sistema de la polis, cobran pujanza nuevas concepciones políticas alcalor de las filosofías «humanistas» de raigambre socrática.

    Sobre el solar del Imperio de Alejandro se constituyen reinos autocráticos, y aunteocráticos como el Egipto de los Ptolomeos. Estos reinos ofrecen una sabia y complejaorganización que da lugar al desarrollo de una nueva clase: la burocracia; se ha hallado lafórmula, tan moderna a nuestros ojos, del estatismo.

    El genio griego alcanza su realización en el universalismo que informa el desarrollode las ciencias y de las artes, así como las manifestaciones filosóficas y religiosas de esteperíodo.

    En tanto, Roma ha consolidado su poderío con sus repetidas victorias sobre Cartago yha iniciado su ruta hacia el Imperio. En el siglo II a.C. inicia su intervención en los asuntospolíticos griegos. La toma de Corinto en el 146 a.C., simboliza el fin de la libertad deGrecia.2.5. Período grecorromano (146-395 d. de C.) La aceptación de la fecha de la toma deCorinto por los romanos como punto que marca la transición del período helenístico alperíodo grecorromano no pasa de ser un hecho convencional. En realidad, ya en añosanteriores se había iniciado la ocupación romana en suelo griego, y por otra parte la toma deCorinto no constituyó ni mucho menos el punto final de ese proceso de sometimiento de laHélade.

    Durante largo tiempo la Grecia continental conservó cierta autonomía, al menosaparente, y fue objeto de un trato sumamente benigno por parte de los romanos. El cambiomás notable fue la sustitución por doquier de la democracia por la timocracia que restablecíaviejos privilegios oligárquicos.

    Los reinos helenísticos del Asia y Egipto subsistieron aún largo tiempo a pesar de loscontinuos embates e intrigas de los romanos. Tanto estos reinos como la Grecia propiafueron teatro de las luchas civiles que escalonaron la fase final de la República romana. El

    resultado fue el sojuzgamiento definitivo de Grecia y de los reinos helenísticos.Los emperadores dispensaron, en general, un trato muy favorable a Grecia ymantuvieron y favorecieron las antiguas instituciones, rindiendo culto y protección a lasesencias helénicas. El Bajo Imperio conoció la difusión progresiva del cristianismo y lacreciente amenaza de los bárbaros, hechos ambos que lesionaron irreparablemente lacohesión del enorme Imperio romano. La consecuencia última fue la escisión del Imperio ala muerte de Teodosio en el 395 d.C.

    Lo que en boca de los romanos se llamó Grecia, la antigua y gloriosa Hélade, pasaahora a constituir el Imperio bizantino que subsistió durante toda la Edad Media, y en el quese mantienen vivos los ideales de continuidad imperial que alimentaron en Occidente los

    sueños de los príncipes que, como Carlomagno, aspiran a reconstruir el viejo Imperio

    21

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    22/129

    romano.Se mantuvo vivo también en Bizancio el espíritu helénico, en el esfuerzo de sus

    copistas y en la pluma de sus poetas.

    3.2. TEMAS EN -α.

    Esta declinación está formada fundamentalmente por sustantivos femeninos ytambién por algunos masculinos; comprende asimismo adjetivos femeninos.

    SINGULAR

    FEMENINOS MASCULINOS

    -α, -ας -α, -ης -η, -ης -ας, -ου -ης, -ου

    nominativo -α -α -η -ας -ης

    vocativo -α -α -η -α -αacusativo -αν -αν -ην -αν -ην

    genitivo -ας -ης -ης -ου -ου

    dativo -< -= -= -< -=

    PLURAL

    nominativo -αι

    vocativo -αι

    acusativo -αςgenitivo -ῶν

    dativo -αις

    – Femeninos en -α pura: oµέρα, -ας o:

    singular plural

    nominativo   oµέρ-α oµέρ-αι

    vocativo   oµέρ-α oµέρ-αιacusativo   oµέρ-αν oµέρ-ας

    genitivo   oµέρ-ας oµερ-ῶν

    dativo   oµέρ-< oµέρ-αις

    22

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    23/129

    – Femeninos en -α mixta: γλῶττα, γλyττης o:

    singular plural

    nominativo   γλῶττ-α γλῶττ-αι

    vocativo   γλῶττ-α γλῶττ-αι

    acusativo   γλῶττ-αν γλyττ-ας

    genitivo   γλyττ-ης γλ:ττ-ῶν

    dativo   γλyττ-= γλyττ-αις

    – Femeninos en -η: τύ6η, -ης o:

    singular plural

    nominativo   τύ6 -η τύ6  -αι

    vocativo   τύ6 -η τύ6  -αι

    acusativo   τύ6 -ην τύ6  -ας

    genitivo   τύ.-ης τυ6  -ῶν

    dativo   τύ6 -= τύ6  -αις

    – Masculinos en -ας, -ου: νεανYας, -ου n:

    singular plural

    nominativo   νεανY-ας νεανY-αι

    vocativo   νεανY-α νεανY-αι

    acusativo   νεανY-αν νεανY-ας

    genitivo   νεανY-ου νεανι-ῶν

    dativo   νεανY-< νεανY-αις

    – Masculinos en -η, -ου: πολYτης, -ου n:

    singular plural

    nominativo   πολYτ-ης πολmτ-αι

    vocativo   πολmτ-α πολmτ-αι

    acusativo   πολYτ-ην πολYτ-ας

    genitivo   πολYτ-ου πολιτ-ῶν

    dativo   πολYτ-= πολYτ-αις

    23

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    24/129

    3.3. ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES.

    – De tres terminaciones (-ος, -α / η, -ον): Los géneros masculino y neutro presentanlas mismas desinencias que los temas en -ο; y el femenino las mismas desinenciasque los temas en -α.

    singular plural

    masc. fem. neutro masc. fem. neutro

    nominativo   kερ-ς kερ-ά kερ-ν kερ-οY kερ-αY kερ-ά

    vocativo   kερ-έ kερ-ά kερ-ν kερ-οY kερ-αY kερ-ά

    acusativo   kερ-ον kερ-άν kερ-ν kερ-ούς kερ-άς kερ-ά

    genitivo   kερ-ο? kερ-{ς kερ-ο? kερ-ῶν kερ-ῶν kερ-ῶν

    dativo   kερ-l kερ-† kερ-l kερ-οmς kερ-αmς kερ-οmς

    3.4. PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO.

    El pretérito imperfecto de indicativo activo consta de un aumento, la raíz del verbo (omejor, el tema de presente), la vocal temática y las desinencias personales de los tiempos depasado:

    Aumento + tema de presente + vocal temática + desinencias de pasado# jemplo: }-φερ-ο- ν (yo llevaba)

    }-φερ-ε-ς

    }-φερ-εr-φέρ-ο-µενr-φέρ-ε-τε}-φερ-ο- ν

    – El aumento.

    Es una característica propia de los tiempos de pasado que encontramos sólo en elmodo indicativo:

    – Si el verbo empieza por consonante: se antepone una r- delante del tema depresente del verbo, y se conoce con el nombre de aumento silábico.

    – Si el verbo empieza por vocal: ésta presenta un alargamiento de acuerdo con lasiguiente tabla y se conoce con el nombre de aumento temporal:

    α  > η Bγορεύ:  > ‡γρευον “hablar en público”

    ε  > η rλαύν:  > ˆλαυνον “empujar”

    ο  > : ƒδεύ:  > ‰δευον “caminar”

    αι > = αhρ:  > Šρον “levantar”

    ει > = εjκά%:  > ‹κα%ον “igualar”

    24

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    25/129

    οι > > οjκY%:  > Œκι%ον “edificar”

    αυ > ηυ α@γά%:  > η„γα%ον “brillar”

    ευ > ηυ εtρYσκ:  > ηρισκον “hallar”

    ου > ου ο@τά%:  > ο„τα%ον “herir”

    ι  > ι kκέτευ:  > kκέτευον “suplicar” υ  > υ tβρY%:  > βρι%ον “ser insolente”

    – El aumento en los verbos compuestos de preverbio.

    El aumento en los verbos compuestos de preverbio se coloca entre el preverbio y elverbo:

    preverbio Preverbio con aumento preverbio Preverbio con aumento

    Bµφι-   Bµφε-   προ-   προε-/ πρου-

    Bνα-   Bνε-   δια-   διε-

    Bντι-   Bντε-   εjσ-   εjσε-

    Bπο-   Bπε-   rγ-, rµ-, rν-   rνε-

    rπι-   rπε-   rκ -   r.ε-

    κατα-   κατε-   προσ-   προσε-

    µετα-   µετε-   2υγ-, συλ-, συµ-,

    συν-, συρ-, συ-

    συνε-

    παρα-   παρε-   tπο-   tπε-

    περι-   περιε-   tπερ-   tπερε-

    Ejemplos:προσ-λαµβάν: προσελάµβανον “yo tomaba”.εjσ-ελαύν: εjσήλαυνον “yo entraba”.

    Si el preverbio termina en vocal, esta vocal se elide ante el aumento, salvo lospreverbios Bµφι-, περι- y προ-.

    παρ-ο6ύνον παρy6υνον “yo provocaba”.rπι-τρέπ: rπŽετρεπον “yo volvía”.BµφιβαYν: Bµφιέβαινον “yo rodeaba”.περι-γράφ: περιέγραφον “yo circunscribía”.προ-γιγνyσκ: προε / προυγYγν:σκον “yo conocía de antemano”.

    25

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    26/129

    – Imperfecto de los verbos atemáticos

    εjµY φηµY τYθηµι δYδ:µι

    1ªsg.2ª

    ν }-φη- ν r-τYθη- ν r-δYδου- ν

    σθα }-φη-ς r-τYθει-ς r-δYδου-ς

    ν }-φη-   r-τYθει-   r-δYδου-

    1ªpl.2ª

    µεν }-φα-µεν r-τYθε-µεν r-δYδο-µεν

    τε }-φα-τε r-τYθε-τε r-δYδο-τε

    σαν }-φα-σαν r-τYθε-σαν r-δYδο-σαν

    3.5. PREPOSICIONES QUE RIGEN DOS CASOS.

    Preposiciones que rigen dos casosacusativo genitivo

    διά por, a causa de a través de

    κατά hacia abajo, durante, por, según de arriba a abajo, contra

    µετά después de con

     tπέρ sobre, más allá de sobre

    EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones:α) vν ταmς θεαmς το? λύµπου ~φροδYτη καλλYστη ν.β) 3zς ‘λάας κα\ τὴν δάφνην κα\ ἄλλα δένδρα o α„ρα rσάλευεν.γ) vγw τὴν 6αρYεσσαν κρην προσέβλεπον κα\ }θελον λαλεmν σ[ν α@τp.δ) 3zς τῶν τε6νῶν +ούσας σ[ν τp µουσικp κα\ τp 6ορεY

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    27/129

    καλλYστη: superlativo de καλή.καλς, -ή, -ν: bonito, bello.κάµν:: estar cansado, trabajar.κρη, -ης o: muchacha, doncella.κρήνη, -ης o: fuente.λαλέ:: hablar.µακρς, -ά, -ν: grande, largo.+ούσα, -ης o: Musa.µουσική, -ῆς o: música.n, o, τ: el, la, lo.ƒδ]ς, -ο? o: camino.“λυµπος, -ου: Olimpo.

    0αναθεναYα, :ν τά: Panateneas.πρς: a, hacia. Contra.προσβλέπ:: mirar, observar.σαλεύ:: agitar.στολή, ῆς o: vestido.σύν: con.τέρπ:: gustar, alegrarse, gozar.τέ6νη, -ης o: arte, técnica.

     tδρYα, -ας o: cántaro.φέρ:: llevar.6αρYεις, -εσσαν, -εν: agradable.6ορεYα, -ας o: danza.

    EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones:α) vν τp δηµοκρατY

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    28/129

    EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones:α) vπιθυµητής εjµι, – φYλε, τῆς σῆς σοφYας (Pl.).β) q ΦYλιππος τὴν rπιστολὴν πρ]ς το[ς rν 0ελλοποννήσ> συµµά6ους πέµπει (Dem.).γ) κα\ οk *ακεδαιµνιοι ἄντKrκεYνου 0ολυβιάδην —ρµοστὴν rπ\ τὴν “λυνθον rκπέµπουσιν 

    (Jen.).δ) >> (Pl.).ε) /@ µνος 0ρ:ταγρας α@τθι rστYν, Bλλz κα\4 ™ππYας n iλεmος (Pl.).%) 0ρ:ταγρας καταλύει παρz )αλλY

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    29/129

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    30/129

    δ€.n, o, n: el, la, lo.ƒφθαλµς, -ο? n: ojo.σοφς, -ή, -ν: sabio.

    φέρ:: llevar, producir.φεύγ:: huir, rehuir.φYλος, -ου n: amigo.

    EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones:

    –  5ρήσιµον κα\ rν εjρήν= δικαιοσύνη.

    –   i σ:φροσύνη κσµος rστ\ τοmς  νεανYαις.–   /k  νµοι 8υ6ὴ τῆς πολιτεYας εjσYν.–   ργον 6αλεπ]ν 8υ6ῆς Bγαθῆς καλ]ν rστι µέτρον.–   +έγιστον ƒργῆς rστι φάρµακον λγος.–   #@θυµYα, – φYλε, τ]ν δο?λον τρέφει.–   *γος γzρ }ργου σκιz.–   3υφλν γε κα\ δ[στην]ν rστιν o 3ύ6η.–   2κηνὴ n βYος κα\ παYγνιον.

    –  )α\ rν ταmς BπορYαις rστ\ν n 6ρηστ]ς 6ρήσιµος.

    –   3οmς µέν o 3ύ6η κακῶν δYδ:σιν (= da) BφθονYαν, τοmς δ€ οk τρποι.–   *έγει œτι 2:κράτης θεραπεύει το[ς θεο[ς το[ς τῆς πλε:ς (= ciudad).–   /@ δYκαιοι Bλλ' ἄδικοι σαν οk δικαστα\g οk ο|ν πολmται ο@ πιστεύουσι τοmς rκεYν:ν 

    λγοις.–   i rπιθυµYα oδονῶν πολλάκις Bνθρyπ:ν εjς BδικYαν ἄγει.–   q σοφ]ς ἄνθρ:πος τὴν BδικYαν φεύγει.–   vν τp τῶν πολιτῶν ε@σεβεYα κα\ rν τp τῶν στρατι:τῶν BνδρεY σοφl n κσµος πατρYς (=patria) rστYν.–   *ύπης jατρ]ς rστιν n 6ρηστ]ς φYλος.–   ~ρ6ὴ µεγYστη τῶν rν Bνθρyποις κακῶν rστι τz Bγαθz, τz λYαν Bγαθά.–   )οινά τz τῶν φYλ:ν.–   "ικα\α o τῶν BδYκ:ν συµφορά.–   i Bλήθεια ο@ παιδεύει το[ς κακο[ς Bνθρyπους.–   )αλ]ν oσυ6Yα,

    VOCABULARIO.—γαθς, -ή, -ν: bueno, valiente,

    hábil.žγ:: conducir, dirigir, llevar.BδικYα, -ας, o: injusticia.ἄδικος, -ον: injusto.Bλήθεια, -ας o: verdad.Bλλ': Bλλά.Bλλά: mas, pero, sino.BνδρεYα, -ας o: valor.ἄνθρ:πος, -ου n: hombre, ser

    humano.BπορYα, -ας o: dificultad, problema.

    Bρ6ή, -ής o: principio, mando,

    autoridad.BφθονYα, -ας o: abundancia.βYος, -ου n: vida.γάρ: pues, en efecto, a saber.γε: precidamente, por lo menos.δέ: mas, pero, por otra parte.δYδ:σιν: da.δYκαιος, -α, -ον: justo, legítimo.δικαιοσύνη, -ης o: justicia.δικαστής, -ο? n: juez.δο?λος, -ου n: esclavo, sirviente.

    30

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    31/129

    δύστηνος, -η, -ον: desgraciaado,desventurado.

    εjµY: ser, estar, haber, existir.εjρήνη, -ης o: paz.εjς: a, hacia, contra, alrededor de.rκεYνος, -η, -ο: aquél, él.rν: en, dentro de, entre.rπιθυµYα, -ας o: deseo, pasión, ansia.}ργον, -ου τ: obra, trabajo, acción,

    ocupación.ε@θυµYα, -ας o: buen ánimo, contento,

    alegría.ε@σεβεYα, -ας o: piedad, respeto.oδονή, -ῆς o: placer.oσυ6Yα, -ας o: tranquilidad, descanso.θες, -ο? n / o: dios/diosa.θεραπεύ:: cuidar, adorar, cultivar,

    curar, venerar, celebrar.jατρ]ς, -ο? n: médico.καY: y, también, además.κακς, -ή, -ν: malo, cobarde, vil.καλς, -ή, -ν: hermoso, bello, noble.κοινς, -ή, -ον: común.κσµος, -ου n: orden, universo.λέγ:: decir, hablar.λYαν: demasiado.λγος, -ου n: palabra, discurso,

    razonameiento.λύπη, -ης o: dolor, aflicción.µέγας, µεγάλη, µέγαν: grande,

    extenso, alto, importante.µεγYστος, -η, -ον: superl. de µέγας.µέν: ciertamente, en verdad, por una

    parte.µέτρον, -ου τ: medida.

     νεανYας, -ου n: joven, muchacho. νµος, -ου n: ley, norma, uso,

    costumbre.n, o, τ: el, la, lo.ƒργή, -ῆς o: cólera, arrebato.œτι: que, porque.ο@: no.ο|ν: pues, por consiguiente.παYγνιον, -ου τ: juego, burla, broma.παιδεύ:: educar, instruir.πατρYς, -Yδος o: patria.πιστεύ:: confiar, creer, fiarse de.πλις, πλε:ς o: ciudad.πολιτεYα, -ας o: régimen político.πολmτης, -ου n: ciudadano.πολλάκις: muchas veces.yµη, -ης o: uerza, vigor.σκηνή, -ης o: tienda.σκιά, -{ς o: sombra.σοφς, -ή, -ον: sabio, juicioso.στρατι:τής, -ο? n: soldado.συµφορά, -{ς o: suceso, desgracia.2:κράτης, -ου n: Sócrates.σ:φροσύνη, -ης o: moderación,

     juicio.τρέφ:: criar, alimentar.τρπος, -ου n: manera, carácter.τυφλς, -ή, -ν: ciego.τύ6η, -ης o: fortuna, destino, azar.φάρµακον, -ου τ: veneno, droga.φεύγ:: huir, ser acusado de.φYλος, -η, -ον: amigo, querido.6αλεπς, -ή, -ν: difícil, sevro,

    terrible.6ρήσιµος, -η, -ον: útil, idóneo, bueno.6ρηστς, -ή, -ν: utilizable, útil,

    bueno.

    8υ6ή, -ῆς o: alma, vida.–: ¡oh!.

    3.5. El vocativo.

    El vocativo indica la persona o cosa personificada a la que se dirige la palabra. Se usaprecedido generalmente de la interjección –, que únicamente se suprime en los apóstrofesmuy vivos. Ejs.:

    •κουσον, –  νεανYα (oye, joven).~κούεις, Αjσ6ύνης; (¿oyes, Esquines?).

    31

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    32/129

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    33/129

    rasgos más individualizados: los Titanes. El más joven de los Titanes es Crono, que,instigado por su madre Gea, mutila a su padre Urano y se alza con el poder supremo. Elciclo o reinado de Crono constituye la Edad de Oro del universo, durante la cual surge laraza humana como descendencia directa de Jápeto, hermano de Crono.

    Los hombres viven felices «como dioses» durante algún tiempo. Pero el universogime por la semilla de maldad que el crimen de Crono ha introducido en él: las Erinias, lasdiosas vengadoras, claman castigo. Crono desposa a su hermana Rea, y temeroso de perderel poderío que ha alcanzado, devora a los hijos que van naciendo. Su esposa Rea lograsalvar con engaños la vida del último de ellos, Zeus, al que esconde en la isla de Creta.Llegado Zeus a su mocedad, destrona a su padre Crono, libera a sus hermanos e instaura unorden nuevo en el universo: el orden olímpico. Pero junto a los nuevos dioses, conviviránlos antiguos, entre los cuales figuran deidades extrañas y monstruosas nacidas de la Noche,del Tártaro, del Mar, etc. Todas ellas recibirán en una u otra forma el culto de los hombres ya menudo llenarán sus espíritus de terror.4.1.2.2. Los dioses olímpicos, triunfadores sobre Crono, se agrupan bajo la égida de Zeus.El advenimiento de Zeus, liberador de sus hermanos y vengador del viejo Urano, representaun nuevo orden religioso y universal, un nuevo ciclo divino: es el imperio de la luz (ef latodies).Los nuevos dioses habitan en las cimas del Olimpo, envueltas en nieblas. No conocenla enfermedad ni la vejez pero comparten con los hombres toda clase de vicios y pasiones.

    La figura de Zeus es objeto de un progresivo ennoblecimiento a partir de Hornero.a) En torno a Zeus -padre de los dioses y de los hombres- se mueven las figuras de losgrandes dioses:Hera, hermana y esposa de Zeus, protectora del matrimonio.Posidón, hermano de Zeus, dios del mar.Plutón, hermano de Zeus, dios de las regiones infernales.Deméter, hermana de Zeus, diosa de los campos cultivados.Hestia, hermaria de Zeus, diosa del hogar.Atena, hija de Zeus, nacida de la cabeza del dios; diosa de las ciencias, de las artes

    femeninas, de la guerra.Apolo, hijo de Zeus y de Leto, dios de las artes y de la mántica.Ártemis, hija de Zeus y de Leto, diosa de los bosques y de la caza.Hermes, hijo de Zeus y de la ninfa Maya, dios del tráfico comercial, protector de viajeros y

    ladrones, dios de los muertos.Ares, hijo de Zeus y Hera, dios de la guerra.Hefesto, hijo de Zeus y Hera (según otras versiones, hijo solamente de

    Hera), dios de la fragua y de los trabajos manuales.Dioniso, hijo de Zeus y de la mortal Sémele, elevado del rango de héroe al de divinidad;dios de la pasión, de la fiesta y del vino.

    Afrodita, surgida tal vez de las espumas del mar; diosa del amor.El origen y atributos de estas divinidades no siempre está tan claro como podría hacer

    creer nuestra relación. Las versiones miticas se entrecruzan con mucha frecuencia. Algunasdeidades se incorporaron tardíamente al panteón helénico y se fundieron con otras existenteso las suplantaron.b) Como séquito de los grandes dioses olímpicos figura un número notable de deidadesmenores, en ocasiones menos individualizadas. Con frecuencia son incluso más antiguas y

    en algunos casos parece evidente que por circunstancias diversas han quedado destituidas de

    33

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    34/129

    su antigua importancia o, bien han cambiado notablemente sus atribuciones. Algunas son deorigen rural y por obra de los poetas han sido encumbradas al Olimpo. Entre estas deidadesmenores figuran:– Las Musas, divinidades rurales en su origen; en Hornero aparecen ya comohabitantes del Olimpo, pero no diferenciadas; en Hesíodo aparecen claramente diferenciadascon sus nombres: Clío, Euterpe, Talla, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania yCalíope, protectoras de las artes e inspiradoras de los poetas.– Las Gracias o Cárites, hermanas de las Musas y, como ellas, divinidades ruralesoriginariamente aunque los poetas las sitúan ya en el Olimpo y las presentan como hijas deZeus y Mnemosine (al igual que las Musas). Simbolizan la gracia, el ritmo y la armonía.– Las Horas, y sus sombrías hermanas las Moiras o Parcas, gobiernan de diversamanera el destino.– Los Vientos, a menudo personificados bajo sonoros nombres: Bóreas, Céfiro, Euro,Noto ... regidos, según la versión homérica, por Éolo.– Eos, Helio y Selene son divinidades de la naturaleza (Aurora, Sol, Luna) que

    aparecen también integradas en el cortejo olímpico. Personificaciones similares a éstas sonlos conjuntos innumerables de las Oceánides, Nereides, Sirenas, eté. O las figuras de Hipnoy Tánato (Sueño y Muerte), que rozan la abstracción. O las divinidades claramenteabstractas veneradas bajo los nombres de Temis (Justicia primordial), Eunomía (Ley justa),Dike (Justicia distributiva), Irene (Paz) y otras, adscritas de diversa manera a los cultosolímpicos.4.1.2.3. Los dioses rurales y ctónicos. La presencia de los dioses rurales y ctónicos nos diceque el mundo religioso de los griegos no se agota en el amplio y brillante círculo olímpico.Junto a la que llamaremos «religión olímpica» sobreviven en forma muy localizada otrosaspectos religiosos que continúan viejas creencias y liturgias arcaicas, incluso pregriegas.

    Esta religión rural se mantiene marginada, pero viva a lo largo de los siglos. En ocasionessale de su aislamiento y viene a ser aceptada y aun absorbida en alguna medida dentro delcuadro olímpico.

    Deméter y su hija Perséfone proceden, sin duda alguna, de esa religión rural. De igualmodo Ártemis, cuya relación fraterna con Apolo es un hecho tardío. Dios rural y de los másantiguos es Dioniso, cuyo nombre aparece ya en las tablillas micénicas: la súbita eincontenible difusión de los cultos de Dioniso en los siglos VII Y VI es la causa de suincorporación, no muy clara, al conjunto de los grandes dioses olímpicos.

    Otras divinidades menores, también de origen rural, accedieron al Olimpo: ya hemoscitado a las Musas, las Cárites, las Horas ... Pero otras se mantuvieron afincadas en los

    lugares de origen y en ellos recibieron el culto asiduo de sus fieles. En general, se trata decriaturas divinas poco diferenciadas: Ninfas, Silenos, Sátiros ... , que pueblan las márgenesde los ríos o el secreto de los bosques y de las grutas. En ocasiones, se trata de viejos diosesolvidados, relegados a la categoría de semidioses: Asclepio, Trofonio, Anfiarao ... , que, porvoluntad de Zeus, duermen bajo la tierra. Algunos extienden sus dominios, como Pan,honrado en toda Grecia.

    Esta religión rural resistió los embates de la crítica con mejor fortuna que la religiónolímpica. En épocas tardias rebrotó con fuerza alimentando los anhelos religiosos de loshombres.4.1.2.4. Los héroes o semidioses. El amor de los dioses hacia los hombres hace que se

    acerquen a las criaturas mortales e incluso se unan a ellas. Estas uniones tienen por

    34

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    35/129

    consecuencia el nacimiento de criaturas sujetas al destino mortal, pero elevadas sobre elresto de los humanos por su ascendencia divina. Son los que la mitología denomina héroes osemidioses. Muchos de los héroes fueron galardonados por los dioses con la inmortalidad.

    En torno a los héroes se han elaborado ciclos míticos, continuamente utilizados porlos poetas y sujetos, por tanto, a numerosas transformaciones: ciclo de los Argonautas, ciclode Tebas, ciclo troyano, etc. En ocasiones, no es posible hablar de ciclos propiamente dichospor tratarse de mitos estrictamente locales o personales.

    El número de los héroes rivaliza en multitud con el de los dioses, y sus mitos sontambién variadisimos. Nos limitaremos a citar algunos de los más notables:– Heracles, hijo de Zeus y Alcmena, princesa mortal. Perseguido por el furor de Hera,hubo de sobrellevar grandes penalidades y realizó prodigiosas hazañas (los «doce trabajos»de Heracles) bajo la tutela de Atena.– Teseo, hijo de Posidón y Etra, princesa mortal. Otra variante le declara hijo de Egeo,rey legendario de Atenas. Sea como sea, Teseo es un héroe jonio; en su mocedad hubo dellevar a cabo seis «trabajos», comparables en muchos aspectos a los realizados por Heracles.

    A su regreso a Atenas, pide a su padre Egeo que le permita ir a Creta para enfrentarse con elMinotauro, hazaña extraordinaria en la que, bajo la protección de Afrodita, alcanza lavictoria.– Perseo, hijo de Zeus y Dánae, princesa mortal. Una promesa imprudente le obliga aenfrentarse con las Gorgonas, monstruos espantosos; con la ayuda de Hermes y Atena lograla victoria.– Edipo, príncipe tebano de la estirpe de los Labdácidas y por ello descendiente deAres. Un oráculo adverso marcó desde su nacimiento el fatal destino de Edipo, que prosiguedespués en sus hijos Eteocles y Polinices y en su hija Antígona.– Jasón, príncipe tésalo, heredero del trono de lolco. La codicia de su tío Pelias le

    obliga a emprender una peligrosa tarea: la conquista del vellocino de oro en tierras de laCólquide. Acompañado de muchos gloriosos héroes (entre ellos, Heracles) emprende suviaje a bordo de la nave Argo. La protección de las diosas Hera y Atena permite a J asó nconquistar el amor de la maga Medea, que le ayuda a conseguir el vellocino de oro. Laaventura aparece esmaltada de numerosas y novelescas peripecias, unas cruentas, otrasextrañas: este mito es uno de los más poéticos entre los mitos griegos. Como tantos otros,posee además un gran ínterés por su rico simbolismo.– Pélope y sus hijos Atreo y Tiestes encabezan un nuevo cícló-mítíco, -rico enepisodios sangrientos y que' se enlaza directamente con el ciclo troyano, que constituye elconjunto más complejo y mejor conocido de toda la mitología heroica. A este ciclo troyano

    corresponden los nombres de muchos héroes y heroínas: Agamenón y Menelao, hijos de.Atreo; Clitemestra y Helena, esposas de los anteriores (Helena era hija de Zeus); Héctor yParís, príncipes troyanos, hijos de Príamo y Hécuba; Aquiles, hijo de Peleo y de la diosaTetis; Ulises, rey de Itaca, hijo de Laertes y de Anticlea ... , y tantos otros cuyas accionesinspiraron a Hornero.

    35

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    36/129

    4.2. LA DECLINACIÓN ATEMÁTICA.

    – Tradicionalmente se conoce con el nombre de tercera declinación, y está formada porsustantivos y adjetivos de los tres géneros (masculino, femenino y neutro); los degénero animado (masculinos y femeninos) sólo se distinguen por el artículo. Estadeclinación incluye:– Temas consonánticos: en oclusiva (labial, dental y gutural), líquida, nasal y

    sigma.– Temas vocálicos: en diptongo y en vocal ι, υ.

    – Para saber el tema de una palabra es necesario separar la desinencia -ος del genitivosingular.

    – En estos temas las principales diferencias están en el nominativo singular y en eldativo plural; no obstante, obedecen a un esquema fijo que recogemos en la siguientetabla:

    desinencias generalessingular plural

    masc./fem. neutro masc./fem. neutro

    nominativo -ς, tema alargado Tema puro -ες (-εις) -α (-η)

    vocativo -ς, sin desinencia Tema puro -ες (-εις) -α (-η)

    acusativo -α /- ν Tema puro -ας (.εις) -α (-η)

    genitivo -ος (-ους, -:ς) -:ν

    dativo -ι -σι( ν)

    – Temas en oclusiva8:– Temas en labial: φλέ8, φλεβς o (vena), tema φλεβ-.

    singular plural

    nominativo   φλέ-8 (< φλέβ+ς)   φλέβ-ες

    vocativo   φλέ-8 ( ς.- gutural (γ, κ , 6 ) + ς > ..

    36

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    37/129

    – Temas en gutural: θyρα., θyρακος (coraza), tema θ:ρακ -g

    singular plural

    nominativo   θyρα-. (

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    38/129

    – Temas en -ιν: Son los únicos que toman la desinencia -ς en el nominativosingular: Yς, ινς o “nariz”, tema ιν-:

    singular plural

    nominativo   Y-ς (

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    39/129

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    40/129

    4.3. FUTURO DE INDICATIVO.

    La característica temporal de futuro es la sigma (σ)15 que se coloca entre la raíz delverbo y las desinencias de presente:

    εjµY λύ: “desatar”1ª  }σοµαι λύ-σ-:

    sg.2ª }σει λύ-σ-εις

    3ª  }σται λύ-σ-ει

    1ª  rσµεθα λύ-σο-µεν

    pl.2ª }σεσθε λύ-σ-ετε

    3ª  }σονται λύ-σ-ουσι

    4.4. PREPOSICONES QUE RIGEN TRES CASOS.

    acusativo genitivo dativo

    BµφY “alrededor de” en relación con acerca de alrededor de

    ‘πY “sobre” a, hacia; contra sobre, en sobre, en, cerca de

    παρά “al lado de” al lado de; a lo largode; durante

    del lado de al lado de, en

    περY “alrededor de” alrededor de, en tornoa acerca de, de alrededor de

    πρς “hacia” hacia, contra del lado de junto a, además de

     tπ “bajo” debajo de debajo de, bajo bajo

    4.5. EL INFINITIVO.

    – La desinencia de infinitivo de presente de un verbo temático (acabado en -:) es -ειν; ej.: παιδεύ:, παιδεύειν.

    – La desinencia de infinitivo de presente de un verbo atemático (acabado en -µι) es- ναι; ej.: εjµY, εuναι.– El infinitivo es la forma sustantiva del verbo: puede usarse como sustantivo y como

    verbo.– El infinitivo puede actuar como sujeto de una oración gramatical:

    – Sujeto de un verbo impersonal; ejs.:–   "εm  λέγειν τὴν Bλήθειαν (Conviene decir la verdad).–   5ρὴ µανθάνειν τὴν kστορYαν (Es útil aprender la historia).

    15 Si el verbo acaba en consonante se producen los cambios fonéticos estudiados.

    40

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    41/129

    – Sujeto de una expresión impersonal con rστι–   Αjσ6ρ]ν   rστι   κρατεmν   το[ς   Bσθηνεmς   (Es deshonroso dominar a los

    débiles).– También puede actuar como complemento directo de verbos que significan saber,

    querer, pensar, mandar, poder, permitir y análogos; ejs.:–

      'έλ: πιστεύειν τοmς Bνθρyποις (Quiero confiar en los hombres).–   ,οµY%οµεν µένειν εhκοσιν oµέρας rν "ελφοmς (Pensamos quedarnos veinte

    días en Delfos).– Las construcciones de infinitivo fueron muy utilizadas en las estructuras

    lingüísticas, lo cual influyó en el desarrollo de la oración de infinitivo con sujetopropio en acusativo. Este tipo de oración, muy frecuente en latín y en griego, sedenomina oración de infinitivo no concertada; ejs.:–   q  στρατηγ]ς  κελεύει  το[ς   Ÿλληνας παρασκευά%ειν  στρατ]ν  µέγιστον   (El

    general manda que los griegos preparen un ejército muy grande).–   *έγ:   tµ{ς   πολλz   6ρήµατα   }6ειν   (Digo que vosotros poseéis muchas

    riquezas).–   +ένανδρος  rνµι%ε το[ς γέροντας δ\ς παmδας εuναι (Menandro pensaba que

    los ancianos son dos veces niños).–   "εm   το[ς   πολYτας   πιστεύειν   τοmς   νµοις   (Es necesario que los ciudadanos

    confíen en las leyes).

    EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones:α) /k ἄνθρ:ποι rκ  πασῶν τῶν 6:ρῶν τῆς Vλλάδος ‚κουσιν εjς τzς λυµπιάδας.β) q κῆρυ. σ[ν τp σάλπιγγι το[ς Bγῶνας τῶν ποιητῶν Bγγέλλει.γ) 3l Bνθρyπ> σῶµα µ€ν θνητν rστιν, 8υ6ὴ δ€ Bθάνατος.δ) /k  παmδες ~θηναmοι θαυµάσουσι τ] ἄγαλµα τῆς ~θην{ς rλέφαντος κα\ 6ρυσο? rν  τp  

    ~κροπλει.ε) δυσσε[ς κα\ οk ‘ταmροι τελευταmον ‚.ουσιν εjς τὴν πατρYδα.%) vθαυµά%οµεν rν ταmς ~θηναmς τ]ν 0αρθενῶνα, καλ]ν τῆς 0αλλάδος ~θην{ς kερν.

    VOCABULARIO.ἄγαλµα, -ατος τ: estauta-Bγγέλλ:: anunciarBγyν, -ῶνος n: competición.Bθάνατος, -ον: inmortal.~θην{, -ας o: Atenea.~θῆναι, -ῶν αk: Atenas.~θηναmοι, -:ν οk: los atenienses.~κρπολις, -ε:ς o: acrópolis.ἄνθρ:πος, -ου n: hombre.δέ: pero, por otro lado.εjµY: ser, estar.εjς: a, hacia.rκ : de, desde.rλέφας, -αντος n: marfil.Vλλάς, -άδος o: Grecia.

    rν: en.‘ταmρος, -ου n: compañero.‚κ:: ir, llegar.θαυµά%:: admirar, maravillarse.θνητς, -ή, -ν: mortal.kερν, -ο? τ: templo.καY: y.καλς, -ή, -ν: bonito, bello.κῆρυ., - υκος n: heraldo, mensajero.µ€ν: ciertamente, por un lado.n, o, τ: el, la, lo.δυσσεύς, -έ:ς n: Odiseo, Ulises.λυµπιάς, -άδος o: Olimpiada.παmς, παιδς n: hijo, niño.0αλλάς, -άδος o: Palas.

    41

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    42/129

    0αρθενyν, ῶνος n: Partenón.π{ς, π{σα, π{ν: todo.πατρYς, -Yδος o: patria.ποιητής, -ο? n: poeta.σάλπι., -ιγγος o: trompeta.σύν: con.

    σῶµα, -ατος τ: cuerpo.τελευταmον: finalmente.6ρυσς, -ο? n: oro.6yρα, -ας o: lugar, país, región.8υ6ή, ῆς o: alma.

    EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones:α) 5ρή ποιεmν œσα n θε]ς κελεύει.β) 2:κράτης συµβουλεύει τl -ενοφῶντι ‚κειν εjς "ελφούς.γ) /@δ€ ‚λιον ο@δ€ σελήνην  νοµY%: θεο[ς εuναι.δ) vστι διον εjδέναι τ]ν καιρν.ε) ~.Y: το[ς γεYτονας µάρτυρας εuναι τῶν δικῶν.%) /k πρυτάνεις }θελον BποδYδοναι εjς τὴν ουλὴν περ\ τούτ:ν πραγµάτ:ν.

    VOCABULARIO.B.Y:: pedir.BποδYδ:µι: dar explicación.ουλή, -ῆς o: Consejo-γεYτ:ν, -ονος n / o: vecino."ελφοY, -ῶν οk: Delfos.δική, -ῆς o: juicio.εjδέναι: infinitivo de εhδ:.εhδ:: ver, reconocer.εjµY: ser, estar.εjς: a, hacia‚κ:: ir, llegar.‚λιος, -ου n: el Sol.θέλ:: querer.θες, -ο? n: dios.καιρς, -ο? n: ocasión, momento.κελεύ:: ordenar.µάρτυρ, -ος n / o: testigo-

     νοµY%:: considerar, creer.-ενοφῶν, -ντος n: Jenofonte.n, o, τ: el, la, lo.œσος, -η, -ον: cuanto.ο@δέ: ni.οAτος, ατη, το?το: ese, esa, eso.περY: acerca de, sobre.ποιέ:: hacer.πρ{γµα, -ατος τ: asunto, cosa.πρύτανις, -ε:ς   n: prítano, miembro del

    Consejo.διος, -α, -ον: fácilσελήνη, -ης o: la Luna.συµβουλεύ:: aconsejar.2:κράτης, -ου n: Sócrates.6ρή: es preciso, es necesario.

     4.6. El acusativo.

    El acusativo tiene dos usos principales, que son:1º. Acusativo complemento directo, en oposición al complemento indirecto expresado por el

    dativo.2º. Acusativo complemento circunstancial: de extensón, de relación, adverbial, términoo de

    un movimiento.

    42

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    43/129

    1º Acusativo complemento directo.

    El acusativo complemento directo es propio de los verbos transitivos, sean activossean medios. Ejs.:

    q πατὴρ φιλεm  (activo) τz τέκνα (el padre ama a sus hijos).q  υk]ς µιµεmται (medio) τ]ν πατέρα (el hijo imita a su padre).

    OBSERVACIÓN. Muchos verbos que en griego son transitivos, en castellano se concibencomo intransitivos. Tales son, entre otros de significación análoga:

    Bδικεmν (hacer injusticia)   φεύγ: (huir)βλάπτ: (dañar)   ¡φελεmν (ser útil)ε@εργετεmν (hacer bien)   αjσδεmσθαι (respetar)λανθάν: (estar oculto a)   αjσ6ύνοµαι (avergonzarse)

    Ejs.: βλάπτεις µε (me dañas)./@δ€ν λανθάνει τ]ν 'εν (nada pasa desapercibido a los ojos de Dios).Φεύγε το[ς κλακας (huye de los aduladores).

    Inversamente, muchos verbos que en castellano son transitivos, en griego tienen sucomplemento en genitivo o dativo. Ejs.:

    τυγ6άνειν τινς (conseguir algo).Ÿπεσθαι τινι (seguir a uno).

    Doble acusativo.1. Rigen dos acusativos complemento directo, uno de persona y otro de cosa,

    los verbos que significan enseñar, hacer, recordar, pedir, preguntar, vestir, despojar, ocultar ylos de significación análoga. Ej.:

    διδάσκ: το[ς παYδας τὴν γραµµατικήν (enseño la gramática a los niños).OBSERVACIÓN. En pasiva, el complemento de persona pasa a sujeto y el de cosapermanece en acusativo. Ej.: /k παmδες διδάσκονται τὴν γραµµατικήν.

    2. Rigen dos acusativos, el uno como complemento directo, el otro comopredicado del complemento (predicativo del complemento directo), los verbos quesignifican juzgar, nombrar, hacer y los de significación análoga. Ejs.:

     ,οµY%: σε δYκαιον (te tengo por justo).3]ν )?ρον ε¢λον βασιλέα (nombraron rey a Ciro).0οιήσ: σε £λβιον (te haré feliz).

    OBSERVACIÓN. En pasiva los dos acusativos pasan a nominativo. Ej.:  )?ρος  …ρέθη βασιλεύς (Ciro fue nombrado rey).

    Acusativo interno. Como e latín, muchas veces un verbo, transitivo o intransitivo, seconstruye con un complemento de la misma raíz o del mismo significado que el verbo.Generalmente suele acompañar a este acusativo un atributo. Ejs.:

    0λεµον πολεµεmν 6αλεπν (sostener una guerra difícil).qδ]ν jέναι µακράν (recorrer un largo camino).

    43

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    44/129

    2º Acusativo complemento circunstancial

    Acusativo de relación. El acusativo de relación especifica o limita la significación delverbo o del nombre con que se construye. Responde a las preguntas: ¿en cuanto a qué?,¿bajo qué punto de vista?, ¿en qué parte?. Ejs.:

    3ὴν καφαλ€ν Bλγεm  (tiene dolor de cabeza).0αρθένος καλὴ τ] }εδος (virgen hermosa de rostro)."ειν]ς ταύτην τὴν τέ6νην (hábil en este arte).

    Acusativo de extensión. Este acusativo expresa la extensión o la distancia en elespacio y la duración en el tiempo. Responde a la pregunta ¿cuándo?. Ejs.:

    ~πέ6ει σταδYους rβδοµήκοντα (dista setenta estadios).vντα?θα }µεινεν oµέρας ‘πτά (allí permaneció siete días).

    Acusativo adverbial. Muchos acusativos de adjetivos de sustantivos, antiguosacusativos internos, se emplean con valor de adverbios. Ejs.:

    ο@δέν, µηδέν (de ningún modo)   το?τον τ]ν 6ρνον (en este tiempo)τἄλλα (τz ἄλλα) (por lo demás)   το?τον τ]ν τρπον (de este modo)

      το@ναντYον (por el contrario)   δYκην (a modo de)τ] λοιπν (en adelante)   6άριν (a causa de)τ] τελευταmον (finalmente)   τὴν τα6Yστην (nδν) (lo más rápido posible)

    Acusativo de dirección. La dirección o el término de un movimiento (preguntaquo?/ ποι;) se construye en acusativo, sin preposición únicamente en los poetas,

    EJERCICIO.- Analiza y traduce las siguientes oraciones con doble acusativo:1.- "ηµήτηρ rδYδα.ε το[ς Bνθρyπους τὴν φυτεYαν το? σYτου.2.- +ουσικὴν µ€ν  tπ] *άµπρου rπαιδεύθη, ητορικὴν δ€  tπ' ~ντιφῶντος.3.- ~ρYστιππος n 'ετταλ]ς }ρ6εται πρ]ς τ]ν )?ρον, κα\ αjτεm  α@τ]ν δισ6ιλYους .ένους κα\ 

    τριῶν µηνῶν µισθν.4.- q πάππος )?ρον στολὴν rνέδυσε.5.- ~ναµνήσ:  tµ{ς το[ς τῶν προγν:ν τῶν oµετέρ:ν κινδύνους.6.- "αρεmος )?ρον  σατράπην *υδYας rποYησε, κα\ στρατηγ]ν δ€  α@τ]ν Bπέδει.ε πάντ:ν  

    œσοι εjς )αστ:λο? πεδYον BθροY%ονται.7.- /k *ακεδαιµνιοι το[ς ~θηναYους τzς  να?ς πάσας πλὴν δέκα Bπεστέρησαν.

    8.- /t το?τ' rρ:τῶ σε.9.- q 6ρνος κα\ o rµπειρYα τz µὴ καλῶς }6οντα διδάσκει το[ς Bνθρyπους.10.- 3]ν πάντα δ' £λβον ’µαρ ν µ' BφεYλετο.

    VOCABULARIO.~θηναYος, -α, -ον: ateniense.BθροY%:: reunir.αjτέ:, -ῶ: pedir, reclamar, exigir (acus.).Bναµιµν¤σκ:: recordar, mencionar.Bναµνήσ:: futuro de Bναµιµν¤σκ:.

    ἄνθρ:πος, -ου n: hombre, ser humano.

    ~ντιφῶν, -ῶντος n: Antifonte.BποδεYκνυµι: mostrar, dar a conocer,

    proclamar, hacer,Bποστερέ:, -ῶ: quitar.~ρYστιππος, -ου n: Aristipo.

    α@τς, -ή, : mismo, el mismo, él.

    44

  • 8/9/2019 206112925-GRIEGO-I-2013

    45/129

    BφεYλετο:δ': δέ."αρεmος, -ου n: Darío.δέ: mas, pero, por otra parte.δέκα: diez."ηµήτηρ, -τρος o: Deméter.διδάσκ:: enseñar.δισ6ιλYοι, -αι, -α: dos mil.rγy: yo.εuς, µYα, ν: uno.εjς: hacia, a, en, contra, sobre, alrededor de.rµπειρYα, -ας o: experiencia.rνδύ:: vestir, revestir, vestirse (2 acusat.).}ρ6οµαι: venir, llegar, dirigirse a.rρ:τά:, -ῶ: preguntar.}6:: tener, poseer, ocupar.’µαρ, -ατος τ: día, tiempo, época-oµέτερος, -α, -ον: nuestro.'ετταλς, -ή, -ν: tesalio, de Tesalia.καY: y, también.καλῶς: bien.)αστ:λς, -ο? n: Castolo.κYνδυνος, -ου n: peligro.)?ρος, -ου n: Ciro.*ακεδαιµνιος, -ου n: lacedemonio.*άµπρος, -ου n: Lampros.*υδYα, -ας o: Lidia.µ': µε.µε: acusativo de rγy.µέν: por una parte.µή: no, que no, para que no, que.µην, µηνς n: mes.

    µισθς, -ου n: paga, sueldo.µουσική, -ῆς o: música.

     να?ς, νεῶς o: nave, barco..ένος, .ου n: extranjero, mercenario.n, o, τ: el, la, lo.£λβος, -ου n: dicha, felicidad.œσος, -η, -ον: cuan grande, cuanto.οt: no.παιδεύ:: educar, instruir, formar.πάππος, -ου n: abuelo.π{ς, π{σα, π{ν: todo.πεδYον, -ου τ: llanura.πλήν: excepto, salvo (gen.).ποιέ:, -ῶ: hacer.προγνος, -ον: antepasado.πρς: hacia, a, en relación a, contra, para,

    del lado de.ητορική, -ῆς o: retórica.σατράπης, -ου n: sátrapa.σε: acusativo de σύ.σYτος, -ου n: trigo, pan, alimentos.στολή, -ῆς o: vestido, traje.στρατηγς, -ου n: general.σύ: tú.τρεmς, τρYα: tres.

     tµ{ς: acusativo de tµεmς. tµεmς: vosotros. tπ': tπ. tπó: por, bajo, debajo de.φυτεYα, -ας o: cultivo, planta.6ρνος, -ου n: tiempo.

    4