80
COMPENDIO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SINALOA 1877 Eustaquio Buelna Mocorito: Compendio de Escritores H. Ayuntamiento de Mocorito 2005-2007 COMPENDIO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SINALOA 1877 Eustaquio Buelna

21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

COMPENDIO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SINALOA 1877

Eustaquio Buelna

Mocorito: Compendio de EscritoresH. Ayuntamiento de Mocorito 2005-2007

COMPENDIO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SINALOA 1877

Eustaquio Buelna

Page 2: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

COMPENDIO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SINALOA 1877Eustaquio Buelna

Todos los derechos de esta edición: H. Ayuntamiento de Mocorito

Primera edición: Talleres Gráficos Lithográfica Plus UltraCuliacán Rosales, Sinaloa 1994.2,000 ejemplaresSegunda Edición:H. Ayuntamiento de Mocorito 2005-2007, Colección Mocorito: compendio de escritores V1Culiacán Rosales, Sinaloa, México, 2007.Creativos7editorial:Baila 871 Col. Gral. Antonio RosalesCuliacán Rosales, Sinaloa, MéxicoC.P. 80230Tel. 01667-7521158e-mail: [email protected] Cosío:Culiacán Rosales, Sinaloa, MéxicoDiseño editorial:Natalia E. Ojeda OsunaFotografía de Portada:Adrian García Grimaldo

MATERIAL CON FINES ACADEMICOSLos libros hacen hombres libres.

Hecho en Sinaloa-MéxicoPrinted in Sinaloa-México

Page 3: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

1 2Eustaquio BuelnaCompendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Prólogo

A los cien años de haberse publicado la primera manifestación de la gran obra histórica y literaria de Eustaquio Buelna, las observaciones y previsiones de este extraordinario sinaloense adquieren vigencia y

actualidad excepcional. EL COMPENDIO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y ES-TADÍSTICO que ahora se reproduce, como un homenaje centenario a la memoria de su autor, es, por sí mismo, una aportación invaluable al cono-cimiento sobre la formación política, social y cultural de la sociedad sina-loense. Releído a la luz contemporánea y comparado su contenido con la evolución vivida en el siglo, mucha lección de primera mano puede apren-derse de él, y mucha también será la satisfacción que pueda experimentarse al comprobar que los aciagos días en que Buelna produjo su COMPENDIO parecen haberse superado, aunque todavía haya bastante por hacer según los sueños de nuestro preclaro y juicioso historiador.

Conocedor, como era, del suelo y el hombre sinaloense, Buelna no se limita a la narración escueta del hecho histórico ni a la inclusión fría de la cifra estadística. En cada nota, en cada pasaje de su descripción, apunta su-gerencias y hace evocaciones románticas, con preocupación de visionario, como de quien ama entrañablemente la tierra que le vio nacer.

En El Verde, por ejemplo, descubre la belleza de la mujer sinaloense: “Esta fama que tiene alrededores bellísimos, y que la hermosura de sus mujeres no a en zaga a la feraz naturaleza que lo rodea”.

En el río Culiacán revela su capacidad de visión: “Tiene en sus orillas feracísimos terrenos, pero sus aguas corren inútilmente hasta el mar sin aprovecharse para el riego ni aun para la navegación, que pudiera establecerse con vapores planos, canalizando el cauce a poca costa”.

En el arroyo de Cosalá da soltura a la imaginación: “...cuyas orillas son deliciosas, y que se forma de dos arroyos que rodean a la población con un cinto de plata y de esmeralda, se reúnen después en las orillas de la misma, y van a confundir sus aguas con las de Elota...”

En la contemplación de la naturaleza, brilla la prosa con destellos de fulgor poético: “La flora es rica: muchas flores silvestres permane-cen como ignoradas, no obstante su bella forma, su fragancia y sus brillantes colores. Cubren los campos incultos los vistosos tabachines, matizados de amarillo y rojo; las coronillas color de rosa, que si son diadema para la cabeza de las bellas en otro tiempo hubieran servido para coronar a los héroes y guerreros... en la primavera es frecuente ver las verdes faldas de algunos cerros matizadas de rosa y amarillo, colores que ostenta el amapa y el nesco, cuando despojados de su follaje se visten una túnica de flores”.

Y en la observación de los recursos naturales potencialmente aprovechables, no oculta su afición geográfica: “La circunstancia de que los ríos del Estado tienen un rápido descenso, los hace en general ofrecer ventajas para la canalización y para su aprovechamiento en potencia hidráulicas y riego”.

Ni tampoco reprime su espíritu crítico: “Es digno de notar que habiendo tantas corrientes de agua, ni haya canales de riego de alguna importancia, lo que es debido a que la gente de pocos medianos recursos es la que se dedica generalmente a esta industria, y los ricos emprenden por el comercio o la minería, ramos en que no obtendrán siempre tantos y tan seguros beneficios como en aquél, y más con la ventaja de la fácil exportación de los productos agrícolas que proporciona la configuración del territorio del Estado”.

Page 4: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

3 4 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. Tocóle vivir, como gobernador perseguido y en el “exilio”, el tránsito del poder juarista al poder porfirista entre una serie de convulsiones que mantuvieron al a región en casi permanente “estado de sitio”.

El propio Buelna narra los sucesos habidos en su periodo con la objetividad del historiado y la sinceridad de quien sabe que escribe para la posteridad. Un extracto de los APUNTES PARA LA HISTORIA DE SINALOA, obra póstuma publicada por primera vez en e1924, da la nota del contrapunto de su participación como político y matiza, a su vez, ese tránsito doloroso, particularmente para Sinaloa, de un sistema a otro de gobierno.

Dice Buelna que desde 1869 hasta principios de 1871 en Sinaloa hubo una extraordinaria frecuencia de desórdenes revolucionarios, aunque sin éxito, cometidos por gente oriunda de Tepic, que en diversas graduaciones había pertenecido a las fuerzas federales de la guarnición de Mazatlán, lo que marcó las pretensiones exorbitantes de un nuevo partido político, el de Porfirio Díaz, que por las armas y la actividad, más que por su número, quería asaltar el poder del Estado e imponerse a los sinaloenses.

En julio de 1871 ocurrieron las elecciones para presidente de la República y gobernador del Estado. Contendieron Manuel Márquez y Eustaquio Buelna para la gobernatura, representando uno al partido porfirista y otro al del Presidente Juárez. Ganó Buelna con más de los dos tercios de los votos emitidos, pero los perdedores no se conforma-ron. Francisco Cañedo en Imala y Eulogio Parra en Piaxtla se pronun-ciaron contra el resultado de la elección; ambos fueron derrotados en su primera incursión y así el licenciado Buelna pudo tomar posesión pacífica de su cargo el 27 de septiembre, después de una agitada sesión del Congreso, al que por procedimientos criminales los pronunciados intentaron anular.

Con la ascensión a la gobernatura de Buelna, ingenuamente señala el autos que se dio por terminada “la influencia decisiva de que habían gozado los comerciantes de Mazatlán en la política de Sinaloa, lo que previsto por ellos no vacilaron en gastar mucho oro y comprometer sus

Con firmeza hace el vaticinio cierto: “...la industria de más expec-tativas es la agrícola, por la extensión de los terrenos exportables, mul-titud de ríos con que pueden regarse, seguridad de los productos que pueden obtenerse y cuantía de las utilidades que pueden lograrse”.

De esta circunstancia deriva el mayor mérito, aparte de su valor intrínseco, de toda la producción buelniana, porque impedido el autor por la hora histórica de tener un lugar fijo de residencia y limitado por los recursos exigüos de la época para cualquier género de investigación, puesto que todo se gastaba en armas y hasta en defender la propia vida, pudo darse tiempo para buscar y acopiar la información que nutre el contenido de la obra.

Buelna nació en Mocorito en 1830; hizo sus estudios en el Semina-rio de Sinaloa, recién fundado en la ciudad de Culiacán y en Guadalajara, donde sustentó examen de abogado a la edad de 25 años, precisamente el año de la revolución de Ayutla que derrocó a la dictadura de Santana. Ese mismo año, Buelna retornó a Sinaloa para dedicarse a actividades políticas adherido al plan antisantanista. Durante 15 años, hasta 1870, fue prefecto en Culiacán, guerrillero con Plácido Vega en contra del Plan de Tacubaya (de Comonfort). Partidario del grupo liberal y de la constitución de 1857, diputado ante el Congreso de la Unión, secretario de Gobierno, juez de Distrito (renunció para contender como candidato a gobernador del Esta-do, por primera vez, en 1867) y magistrado del Supremo Tribunal.

En 1870, hombre ya maduro y fogueado en las lides políticas y revolucionarias, juarista por convicción, cree llegado el momento de aspirar a la gobernatura de su Estado, como una especia de reto ante el intento frustrado de tres años atrás, apenas concluida la aventura im-perialista y restaurada la república. Ahora iba a contender con el apoyo decidido del gobierno juarista y, sobre todo, bajo el amparo de la reelec-ción del propio Presidente Juárez.

Buelna ganó en buena lid la gobernatura; pero es en ese periodo, los cuatro años de su mandato constitucional, cuando vive los momentos más agitados de su vida pública, y, a pesar de ello, en este tiempo pergeña y desarrolla el estupendo contenido de su COMPENDIO HISTÓRICO,

Page 5: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

5 6Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

relaciones comerciales para hacer triunfar en las elecciones la candidatura del general Márquez, y aun ayudar a la revolución que sobrevino”.

Antes de dos meses, teniendo la residencia oficial de los poderes del Estado en Mazatlán, la guarnición federal de este puerto se pronun-ció contra la elección de Juárez y de Buelna, y a partir de entonces el gobernador anduvo errante por los distritos del norte, a donde fue en busca de apoyo del gobernador de Sonora.

Durante un año se enfrentar fuerzas de los dos bandos y de hecho se establecen dos gobiernos, uno en Mazatlán con apoyo en la guarnición federal y otro en El Fuerte representando la legalidad. La intervención del gobierno federal ofrece caminos de conciliación; los comandantes mili-tares no reprimen las gavillas y, dice el propio Buelna, “éstas fueron en-grosando violentamente hasta tomar posesión de todo el Estado y asaltar por fin a Mazatlán el 13 de septiembre (1872), cogiendo prisionero al ge-neral Prisciliano Flores, que fungía de gobernador y comandante militar, y pocos días después al gobernador constitucional Buelna, que estuvo a punto de ser fusilado”.

Cabe señalar que en este lapso murió el Presidente Juárez (28 de julio), con lo cual cambió el rumbo de la rebelión, particularmente por el fortalecimiento que tuvieron los partidarios de Porfirio Díaz. “Casi a fin del mes de julio llegó a Mazatlán la noticia de la muerte del señor Juárez y poco después la ley de amnistía del Presidente Lerdo, sucesos que tanto modificaron las condiciones de la Revolución. También a fin del mes llegó al Rosario, procedente de Tepic, el seño don Porfirio Díaz, que estuvo a punto de ser aprehendido en su tránsito de dicha ciudad a Culiacán, aunque marchaba ocultamente”.*

Bajo el gobierno de Lerdo, la Federación envió a Sinaloa una expe-dición militar al mando del general José Ceballos, al que se rindieron los pronunciados y quien coronó su victoria con la derrota de las huestes de Lozada que incursionaban por el cantón de Tepic y había invadido a Sinaloa hasta Rosario.

Buelna fue repuesto en la gobernatura el 5 de febrero de 1873 y apenas se instaló, “se dedicó a reparar los males causados por la revolu-

ción y a organizar la administración pública”.“Sinaloenses:“De regreso de la capital de la República, a donde fui para arreglar

asuntos de importancia para el Estado, me encuentro entre vosotros, dispuesto a encargarme del gobierno constitucional.

“Los sacudimientos de la pasada lucha sólo han dejado en mi cora-zón el sentimiento natural por la falta de los buenos ciudadanos que en ella sucumbieron; pero no abrigo rencores ni prevenciones personales”.

“Las ovaciones de que ha sido objeto el actual presidente de la Re-pública al encargarse del gobierno constitucional de la misma, han sido de la más alta significación, pues prueban de un modo inequívoco del deseo general de la paz y de la concordia, a la que contribuye el señor Lerdo, siguiendo una política franca, de reconciliación y olvido”.

“Testigo presencial de estas demostraciones, y anhelando la con-solidación del orden público, sin el cual no puede haber progreso, ven-go resuelto a procurar, con la lealtad que me caracteriza, la unión de los sinaloenses, cualesquiera que sean sus opiniones, impartiendo a todos las garantías que les dan las leyes”.

“A un llamamiento tan franco espero un concurso generoso, con lo cual y con la plena seguridad que podéis abrigar de que el Primer Magistrado de la Nación está dispuesto a proteger los nobles esfuerzos del pueblo sinaloense, por conservar su tranquilidad; podéis dedicaros con entera confianza y vuestros trabajos; única manera de que veamos al Estado próspero y feliz”.*

En este año Buelna fundó el Colegio Civil Rosales en Mazatlán, y el año siguiente, al declarar a Culiacán capital del Estado, hizo el traslado del Colegio Dándole solemne instalación el primero de marzo de 1874. la administración de Buelna continuó en paz, una paz muy precaria, por cierto, hasta el 11 de mayo de 1875 en que renunció para no intervenir en las elecciones que se avecinaban. Prosiguieron otros dos años de revuel-tas y pronunciamientos en los que figuraron los generales Francisco Arce y Francisco Cañedo. Pero ya entonces, Buelna se había retirado de la acti-vidad política y se ocupó en trabajar par ala historia de Sinaloa.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 6: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

7 8 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

GRÁFICOS INDÍGENAS DE SINALOA, “la obra de más aliento del escritor sinaloense”, al decir de Genaro Estrada.*

En 1895 dio a luz LA ATLÁNTIDA Y LA ÚLTIMA TULE, impresa en la Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, en la que reafirma su teoría, ya expuesta en la Peregrinación de los Aztecas, de la existencia de la Atlántida y de la venida de habitantes de este lugar a poblar el continente americano.

Los APUNTES PARA LA HISTORIA DE SINALOA fueron publicados por primera vez, como obra póstuma, en 1924, gracias al empeño de don Genaro Estrada, La Universidad Autónoma de Sinaloa hizo una segunda edición den 1966.

Buelna murió el 30 de abril de 1907, en la ciudad de Culiacán. “Terminó su vida --dice Genaro Estrada--, entre la indiferencia oficial y el olvido general de los meritorios trabajos que durante toda su vida desarrolló a favor de Sinaloa, que todavía debe el homenaje del bronce a su ilustre historiador”.**

Al reproducir el COMPENDIO HISTÒRICO, GEOGRÀGICO Y ESTA-DÍSTICO, la Editorial Culiacán recoge la admonición de Genaro Estrada y se hace eco de la inquietud de este otro ilustre escritor y jurista inter-nacional, a quien Sinaloa también le debe su homenaje del bronce.

Esta reedición, que quiere ser el monumento centenario al historia-dor y gran sinaloense que fue Buelna, tiene la pretensión de ser la primera de una programa editorial con que NOROESTE abre su horizonte cultural para Sinaloa. El homenaje a Buelna, así, no queda en esta única expresión de su valiosa obra; se le emula y se le recuerda siguiendo su ejemplo, y se estimula a quienes con la dedicación y el esfuerzo personal quieran apor-tar para Sinaloa cuanto sea de provechoso para la cultura regional.

Al haberme hecho el honor, Silvino Silva, de encomendarme a nom-bre de NOROESTE que armara esta segunda edición, y al solicitarme que hiciera la presentación de la obra, no solamente accedí con gusto sino que, al pergeñar estas notas, he adquirido, también, el compromiso de hacer mi propia aportación al fomento de la cultura y al conocimiento h histórico de Sinaloa, para lo cual he pedido a la Editorial Culiacán que me

Al triunfo del Plan de Tuxtepec, Cañedo fue electo gobernador constitucional. Tomó posesión del gobierno el 4 de junio de 1877. tres meses después, el 20 de septiembre, Buelna ofreció el texto original de su COMPENDIO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO para su pu-blicación con el interés de que sirviera “para instrucción de la juventud estudiosa y para que Sinaloa comience a ser conocido en el resto de la república y en el extranjero”. La edición fue hecha en la ciudad de Méxi-co, por cuenta del gobierno del Estado, en la imprenta y Litografía de Ireneo Paz de la primera calle de San Francisco número 13.

Cuatro de las seis obras conocidas están dedicadas a Sinaloa; otras dos son reimpresiones de originales casi perdidos en su tiempo.

En 1884 publicó en Mazatlán, los BREVES APUNTES PARA LA HIS-TORIA DE LA GUERRA DE INTERVENCIÓN EN SINALOA. Se hizo en la Im-prenta y Estereoscopia de Retes, ubicada en la calle del Recreo número 45. esta obra la inició en un folletín de periódico un año antes y luego corregida la entregó al gobierno del Estado para su publicación, “a fin de que se hagan a todo el mundo notorios los sacrificios y grandes he-chos de los hijos de esta parte de la República Mexicana en la segunda guerra de su independencia”.** La reeditó la Universidad de Sinaloa en 1964 en impresión facsimilar hecha en todos los Talleres Gráficos de la misma Universidad.

En 1889 publicó en México la CONSTITUCIÓN DE LA ATMÓSFERA O LEYES QUE RIGEN LA DENSIDAD, PESO, ALTITUD Y TEMPRETARUA DEL AIRE, obra de carácter científico que en su momento lo fue también, de carácter polémico.

En 1890, con el auxilio del licenciado Manuel Romero Rubio, en-tonces Secretario de Gobernación, logró reedición de la obra anónima: ARTE DE LA LENGUA CAHITA, en la que dedicó mas de sesenta páginas a narrar la historia antigua y de la conquista de los pueblos indígenas en Sinaloa. Se hizo en la Imprenta del Gobierno Federal, en la casa del Ex-Arzobispado.

En 1892 publicó, también en México, en la Imprenta del Sagrado Corazón de Jesús: PEREGRINACIÓN DE LOS AZTECAS Y NOMBRES GEO-

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 7: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

9 10Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

conceda, a su vez, el privilegio de contarme entre sus elegidos para unas próximas ediciones.

Adrián García CortésDiciembre, 1977

ADVERTENCIA DEL EDITOR

En la presente edición, con el respeto debido al estilo del autor, se han hecho ligeros cambios a la ortografía original, particularmente en la puntuación de la oración gramatical y en la acentuación de las

palabras. Dada la vigencia que el contenido de la obra mantiene, se cre-yó necesario hacer estas modificaciones para darle actualidad al texto y, particularmente, para facilitar la comprensión del lector. Se incorporaron, asimismo, las correcciones de la “fe de erratas” de la edición de 1877 y todas las notas que el propio autor había dispuesto al pie de las páginas. Se conservaron, sin embargo, las grafías de los nombres propios y geo-gráficos que Buelna usa según el lenguaje de la época, así como en los nombres indígenas, excepto en los casos donde era evidente que hubo descuido de parte del corrector, como, por ejemplo, Mochicahuy, unas veces escrito as{i, con ye al final, y otras con i latina; o en el de Choiz, que el autor usa con zeta y no con equis como ahora se escribe, en razón de que Xhoix pudiera confundirse con la voz francesa que significa elección o capacidad de escoger, y que algunos pronuncian como choá. Se estimó que estos breves cambios podrían dinamizar el escrito buelniano y pre-sentar al historiador como un escritor contemporáneo.

Silvino Silva Lozano“Pero la industria de más expectativa es la agrícola, por la extensión

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 8: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

11

MOCORITO: Compendio de Escritores

de los terrenos explotables, multitud de ríos con que pueden regarse, seguridad de los productos que pueden obtenerse y cuantía de las uti-lidades que pueden lograrse”.

Eustaquio Buelna

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 9: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

13 14Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

REPÚBLICA MEXICANAGOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y

SOBERANDO DE SINALOASección de estadística

Con la atenta nota de usted, de fecha 20 del corriente, he tenido la grata satisfacción de recibir el manuscrito de la obra que usted compuso e intituló: “COMPENDIO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y

ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE SINALOA”, con la que ha dignado obse-quiar al Estado de mi mando.

Acepto gustoso esta meritoria ofrenda, fruto de la asidua y constan-te dedicación de usted al estudio de todo aquello que redundar pueda en beneficio del Estado, por el cual siempre y de diversas maneras ha demostrado usted su amor y predilección.

Doy a usted, pues, a nombre del mismo las más sinceras y expresivas gracias por el obsequio mencionado, que este gobierno estima en todo su valor y considera de la más alta importancia, por lo que, próximamente verá la luz pública, para el laudable objeto que usted se ha propuesto.

Con tal motivo, reitero a usted las protestas de mi aprecio y mere-cida consideración.

Libertad en la Constitución.Culiacán, Septiembre 29 de 1877.

Francisco CañedoOFICIAL MAYOR. Jesús M. TavizónAl C. Lic. Eustaquio Buelna

Presente

DEDICATORIA

C. Gobernador:*

He compuesto una obrita que lleva por título COMPENDIO HISTÓ-RICO, GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE SINALOA, y he pensado dedicarla al mismo Estado que forma su asunto.

Nada más natural; él es mi país natal, con el que me ligan los afec-tos de hijo, la gratitud más acendrada por las consideraciones que me ha dispensado y el deseo más ardiente por su feliz porvenir.

Así es que llevado a efecto mi propósito, presento a usted esta comu-nicación con dicha ofrenda, a fin de que aceptándola, si cree conveniente, en nombre del Estado que dignamente gobierna, la mande imprimir para instrucción de su juventud estudiosa, y para que Sinaloa comience a ser conocido en el resto de la República y en el extranjero.

Culicán, Septiembre 20 de 1877Eustaquio Buelna

Al ciudadano Gobernador del Estado de SinaloaPresente

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 10: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

15 16 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

HISTORIA

CAPITULO II

Sinaloa no siempre ha tenido la misma demarcación territorial.En un principio debió estar limitada a las localidades que entre el Petatlán y el Zuzque, ocupaban los sinaloenses, tribu importante

entre las muchas que vivían sobre las márgenes de dichos ríos.En los tiempos de la conquista se dio ese nombre a la provincia

que se extendía desde los pueblos del río Mocorito, comprendiendo la demarcación de Capirato, hasta los ríos Chico y Yaqui, quedando incluso el país de Ostimuri, que desde dichos dos ríos llegaba hasta los pueblos del Mayo. Fue conocida también con el nombre español de Nuevo Aragón.

Al norte se hallaba la provincia de Sonora, al sur la de Culiacán que llegaba hasta el Piaxtla, y seguían después las Copala y Chametla, termi-nando la última en el río de las Cañas. De esta se dividió, en el siglo pasado, la de Maloya, al oriente de dicha provincia y al sur de la de Copala.

Con las provincias mencionadas se formaron después dos: Sonora y Sinaloa, llamadas también Alta y Baja Sonora, y a veces simplemente Sonora, llegando entonces el límite de la primera con la segunda hasta tocar los pueblos del río Fuerte, cuyo cauce jamás ha servido de lindero entre ellas, como a veces se ha escrito.

Por la ordenanza de 4 de diciembre de 1786, se formó de ambas la

intendencia de Arizpe, llamada así por el nombre de su capital. El decreto de 19 de julio de 1823 dispuso su separación, que ya existía de hecho desde la independencia. La Acta Constitutiva de 1824 las reunió de nuevo en un solo Estado con el nombre de Occidente. Y por último, se dividió éste en dos en 1830, quedando Sinaloa por decreto del Congreso federal con los departamentos de San Sebastián, Culiacán y Fuerte.

Esta explicación es necesaria para entender las ligeras noticias his-tóricas que vamos a dar de Sinaloa.

IISus primeros habitantes tal vez tuvieron su origen de los toltecas

y chichimecas que del norte de la América pasaron a las regiones meri-dionales, estableciéndose en la mesa central de México. Pero en lo que no cabe duda es, que los aztecas, que fueron los terceros que vinieron a poblar lo que se llamó el país de Anáhuac, salieron bajo la conducta de Huitziton y Tecpatzin hacia el año de 1064, del país de Aztlán, situado al norte del golfo de California, y llegaron a Huey Colhuacan, hoy Culia-cán, donde residieron tres años.

La importancia de este lugar en la historia de la peregrinación de-los aztecas, proviene de que ahí tuvo origen el culto a una divinidad, que tanto influyó después en e carácter y engrandecimiento de dicho pueblo. Cuenta la historia indígena, que ahí se les apareció Huitzilopo-chtli, dios de la guerra, diciéndoles que él era el que los había sacado de su tierra, y que quería ser su dios para favorecerlos. Los aztecas for-maron una estatua de madera, que representaba a su numen protector; le hicieron una silla de juncos y cañas para conducirle en su viaje, y eligieron sacerdotes que debían llevarlo en hombros y entender en las cosas de su culto.

De Huey Colhuacan, caminando muchos días al oriente, llegaron a Chicomoztoc, al sur de Zacatecas, donde permanecieron nueve años; y así fueron deteniéndose en varios lugares del tránsito hasta que se fijaron definitivamente en el Valle de México.

Natural es suponer, que al pasar los aztecas por el territorio

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 11: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

17 18Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

batida de caimanes, que flechaban y lanzaban, y aun se subían en ellos.Dice también que Guzmán determinó fundar allí una villa con el

título de San Miguel de Navito, pero que en el mismo año fue trasladada a Culiacán, que es donde hoy permanece.

De Navito, continuando para Culiacán, pasaron los españoles por el pueblo de Quilá, que incendiaron después del combate; el de las Flechas, que nombraron así, por haber hallado en él grandísimo acopio de dichas armas; el de Cuatro Barrios (uno de los cuales debe haber sido el que hoy llamamos Barrio); el León, donde atravesaron un río que se les dijo siguieran abajo para ir a Culiacán, y en cuyo punto la descubierta de a caballo lanceó y persiguió la guarnición de indios que estaban allí por parte del cacique de dicha ciudad; después de esto siguieron su marcha por Humaya y Colombo.

En este último pueblo, que al parecer debió existir donde hoy se halla situada la hacienda de Mucurimí, pernoctaron a la vista del enemi-go los dos destacamentos de caballería que había avanzado Guzmán, los que al día siguiente, sin esperar el grueso del ejército, derrotaron y persiguieron a cerca de treinta mil indios, tomando prisionero al Señor de dicho lugar, que dijo ser hermano del de Culiacán.

La persecución se hizo hasta más allá de esta ciudad (que es proba-ble haya existido donde hoy está el pueblo de Culiacancito), y habiendo avanzado Guzmán, halló en ella los dos destacamentos que volvía de seguir al alcance, retrocediendo todos al pueblo de Colombo, a donde los indios acudieron de paz.

Nuño de Guzmán expedición en seguida por la costa, los pueblos de las Vegas y el Vizcaíno, y después por la sierra de Capirato; y a su regreso fundó con cien españoles la villa de Culiacán, en la margen izquierda del río de Oraba y enfrente de la junta del mismo con el de Humaya, como tres leguas arriba de la antigua y misteriosa ciudad azteca, de la que no queda más vestigio que el nombre diminutivo del pueblo donde pudo estar ubi-cada.

El capitán Angulo, enviado por Guzmán rumbo al oriente, descu-brió a Topia y recorrió las llanuras de Durango.

sinaloense, dejaron en él muchos de los suyos, como se prueba por los restos de la raza que aún queda en el Estado, y los nombres de muchos pueblos cuya etimología viene de su idioma.

IIIEl descubrimiento y conquista de Sinaloa por los españoles, no se

verificó de una vez, como la de Anáhuac, sino en varias expediciones.La primera, que se hizo por tierra, fue mandada por Nuño de Guz-

mán, presidente de la Real Audiencia de México. Este hombre empren-dedor, a la cabeza de 400 españoles, más de 8,000 indios auxiliares y muchos de cargas, salió de México a fines del año de 1529, y después de haber conquistado la Nueva Galicia, hoy Estado de Jalisco, determinó internarse más al norte hasta encontrar las ricas minas de oro y plata y las grandes ciudades que se decían haber en estas regiones.

A principios de 1531 entró Nuño de Guzmán a Chametla, habien-do deshecho el día anterior a los indios que le opusieron resistencia en el Llano de las Vacas, y le pidieron después la paz. De Chametla salió para la provincia de Culiacán, pasando por Piaxtla, por el pueblo de la Sal (probablemente las Salinas de Ceuta) y el de Bayla, donde pasó el Miércoles de Ceniza.

En todo el tránsito se libraban combates y escaramuzas que termi-naban por la derrota de los naturales, y en todas las partes se quemaban sus caseríos por los bárbaros conquistadores.

En algunas poblaciones, especialmente a orillas del río Ciguatán (hoy San Lorenzo), no hallaron los españoles sino mujeres, lo que dio pábulo a la especia de que estaban habitadas por amazonas; pero tal circunstancia era bebida a que los varones andaban fuera, pensando en dar guerra a los invasores.

Refiere el Padre Tello, que al llegar al Oso la expedición, fue recibida en paz por el Señor del pueblo y diez mil indios, que los fueron acompa-ñando hasta Navito, cuyos moradores a su vez y en mayor número, salie-ron a recibir a sus huéspedes, danzando y cantando por el camino, que tenían muy barrido y enramado, y obsequiándolos al pasar el río con una

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 12: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

19 20 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Chirinos, otro capitán español, expedicionó por el norte, derrotó a los indios que le opusieron resistencia en los ríos de Mocorito y Sina-loa, y bajó a Tamazula, donde tuvo noticia que en esa costa había sido muerto con todos sus compañeros Hurtado de Mendoza, jefe de la ex-pedición que por mar había enviado Hernán Cortés en pos de nuevos descubrimientos.

Los españoles llegaron hasta el Yaqui por la costa, en cuyo camino padecieron muchas necesidades; y a la vuelta, en el punto de los Ojitos, fueron alcanzados por Múñes Cabeza de Vaca, Dorantes, Castillo y un negro llamado Esteban, únicos de la expedición de Narváez a la Florida que escaparon de morir a manos de los bárbaros y peregrinando entre ellos por muchos años, habían atravesado el continente, hasta que ad-quirieron noticias de sus paisanos en dicho río y se apresuraron a ir en su seguimiento.

Con mas de 600 indios que los acompañaban, reverenciándolos como a dioses, y que por amor a ellos no quisieron volver a sus tierras, se formaron a orillas del Petatlán dos pueblos llamados Popuchi y Apu-cha, que aún subsisten con otros nombres.

Cabeza de Vaca y sus compañeros no encontraron a Nuño de Guz-mán en Culiacán, por lo que pasaron a Compostela, donde se hallaba, y de allí partieron para México.

IVLa segunda expedición a Sinaloa fue obra del virrey don Antonio de

Mendoza, movido por las relaciones de Cabeza de Vaca y sus compañeros de peregrinación, quienes había llegado a México el 22 de julio de 1536, y pintaban a dicha provincia como una tierra abundante y rica.

En 1538 envió a don Francisco Vázquez Coronado por gobernador de la Nueva Galicia, en cuya demarcación estaban entonces comprendi-das las provincias recién conquistadas. Desde luego este señor, sabien-do el apuro en que estaban los pobladores de Culiacán por la guerra que les hacía un poderoso cacique llamado Ayapín, los fue a socorrer, logró prender a este y lo ahorcó.

Pacificada la provincia, envió Coronado a la exploración proyectada por el virrey al padre fray Marcos de Niza, acompañado del negro Esteban y algunos indios, y partieron de Culiacán el 7 de marzo de 1539. el padre Niza avanzó mucho al norte de Sinaloa, donde Esteban fue muerto o quedó extraviado entre las selvas; volvió a Compostela a fines del año, y allí dio cuenta a Coronado, remitiendo además al virrey una relación por escrito.

Coronado salió de Culiacán en mayo de 1540 a conquistar y poblar las tierras descritas por el padre Niza; y cerca de los límites trionales de la antigua provincia de Sinaloa fundó con 40 españoles una villa que llamó Puebla de los Corazones, la que a poco destruyeron los indios del Yaqui, matando a casi todos sus pobladores, a causa de la barbarie y dureza que para con ellos empleaba el alcalde y justicia mayor Diego de Alcaraz.

El ejército que, fundada la villa, había avanzado mas al norte, retrocedió sin éxito alguno en la empresa, por haber recibido Coronado un gran golpe cayendo de un caballo.

VLa tercera expedición se hizo por orden del virrey don Luis de Velasco,

padre, en cuya virtud don Francisco de Ibarra, primer gobernador de la Nueva Vizcaya (hoy Durango), atravesó en 1563 la sierra de Topia, entró en la provincia de Sinaloa, donde fundó con 60 españoles la villa de San Juan Bautista de Carapoa en la orilla izquierda del río Zuaque, y en seguida se fue al interior de Sonora, de donde retrocedió por la noticia que tuvo de haberse descubierto ricos minerales en la provincia de Chametla, y erigió en ésta la villa de San Sebastián (hoy ciudad de Concordia).

En esa época dependían del gobierno de Nueva Vizcaya las provin-cias recién conquistadas que habían pertenecido a Nueva Galicia.

Poco después del regreso de Ibarra, los indios del Zuaque dieron muerte a dos religiosos y a quince españoles que atrajeron a sus tierras con pretexto de venderles víveres, luego prendieron fuego a la villa por varias partes, y obligados los vecinos a retirarse a un fortín de madera

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 13: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

21 22Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

con su propaganda religiosa que los conquistadores con sus armas.En 1610, y casi en el mismo sitio en que había estado muchos años

antes la villa de Carapoa, se construyó para tener en respeto a los indios el fuerte de Montes Claros, llamado así del título de virrey de México que había autorizado su construcción. De aquí vinieron a la población referi-da y al río Zuaque los nombres de villa y río del Fuerte que hoy tienen.

VIIVarias expediciones se había también enviado por mar para descu-

brir las costas del Mar del Sur, teniendo algunas de ella relación con la historia de Sinaloa.

En 20 de marzo de 1531 despachó Hernán cortés desde Acapulco, al mando de Diego Hurtado de Mendoza, dos navíos; la tripulación de uno de ellos se rebeló y vino a desembarcar y a perecer casi toda a ma-nos de los naturales en el Valle de Banderas; la del otro, cuyo mando conservó Hurtado, murió toda en la costa de Tamazula, donde había salido a tierra para proveerse de víveres que necesitaba. Estos infelices había sido los primeros españoles que pisaron el territorio de Sinaloa.

Cortés envió en 1533 otra expedición tan desgraciada como la ante-rior; y en 1535 despachó tres navíos, yendo él por tierra hasta Chametla, donde encontró otro de que se había apoderado Nuño de Guzmán, y con todos ellos salió de dicho punto el 15 de abril del propio año, llegando a La Paz el 3 de mayo, tocando enseguida en la bahía de Altata y regresan-do a Acapulco después de haber estado otra vez en La Paz.

VIIILa vida de la colonia sinaloense transcurrió tranquila y sin aconte-

cimientos de importancia hasta la época de la guerra de independencia, que perturbó su reposo aunque muy pasajeramente.

Le jefe insurgente don José Ma. González Hermosillo, enviado por Hidalgo desde Guadalajara a revolucionar las provincias internas de Oc-cidente, tomó el 18 de diciembre de 1810 la ciudad del Rosario, capitu-lando el coronel Villa-Escusa que la defendía. El jefe realista, una vez las

que fabricaron a toda prisa, dieron aviso a Culiacán, de donde enviaron pronto socorro, pero cuando esto sucedió, ya los españoles se habían retirado al río de Sinaloa.

VIHasta aquí ninguna expedición en la antigua provincia de Sinaloa

había tenido éxito; posteriormente se organizaron otras menos impor-tantes, pero de más fruto.

A fines de enero de 1583, don Pedro de Montoya salió de Culiacán con 30 soldados alistados allí mismo, y en la víspera de San Felipe y Santiago fundó sobre la margen derecha del Petatlán una villa a que dio el nombre de dichos santos y que hoy tiene el de Sinaloa.

Muerto don Pedro de Montoya y doce soldados a manos de los zua-ques, llegó socorro de Culiacán a cargo de don Gaspar Osorio, quien a pocos de los indios pudo castigar; y creyendo, con las demás autoridades, que debía desampararse aquel punto, así se comenzó a verificar el 15 de Agosto de 1584. pero al pasar el río, recibieron orden del gobernador de la Nueva Vizcaya don Fernando de Bazán, que los hizo volverse a poblar la villa abandonada.

El gobernador llegó a ella en abril de 1584 con cien españoles y muchos indios auxiliares, pasó luego a donde fue a la villa de Carapoa, despachó a explorar la tierra a los 18 soldados que en su mayor parte murieron en una emboscada que les armaron los indios; no pudo cas-tigar a estos de otro modo que quemándoles sus sementeras, y se fue al río Mayo, cuyos moradores lo recibieron bien, pero él les pagó mal cargándolos de cadenas, abuso que motivó sus destitución.

Lejos de prosperar la población de San Felipe y Santiago, iban de-creciendo paulatinamente, pues sus vecinos se marchaban a Culiacán disgustados del país, al grado de no quedar en ellas más que Bartolomé de Mondragón y cuatro más; pero a poco fue nombrado gobernador de Sinaloa el mismo Mondragón, que debió poner algún remedio a este mal, y aparte de esto, en 1591 llegaron a dicha villa los padres jesuitas de Gonzalo de Tapia y Martí Pérez, que dieron más fomento a la colonia

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 14: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

23 24 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

armas, reunió varios de sus soldados capitulados, sedujo mucha gente en su tránsito para el pueblo de San Ignacio, y allí reunido con el inten-dente de la provincia don Alejo García Conde, que desde Sonora había venido a su auxilio, resistió el ataque de Hermosillo y lo derrotó el 8 de febrero de 1811.

Consumada la independencia, hubo serios y largos disturbios en el Estado de Occidente por la separación de las provincias de Sinaloa y Sonora que formaban, lo que al fin se obtuvo por decreto del Congreso federal de 13 de octubre de 1830, y quedó Sinaloa formando por sí solo un Estado de la Federación.

El 12 de diciembre de 1831 se sancionó la primera Constitución de Sinaloa, en uno de cuyos artículos se establecía que las monos muertas no pudiesen adquirir bienes raíces en el Estado.

Fuerzas de don Manuel Ma. Bandera, vice-gobernador en ejercicio, son atacadas en Culiacán el 26 de febrero de 1834 y vencidas por don Car-los Cruz Echeverría, jefe de la tropa federal, apoyado por el coronel don José Urrea; acontecimiento que después de la prisión de aquel funciona-rio, su fuga, su excursión por algunos distritos y otras peripecias, produjo su renuncia y el nombramiento de don Manuel Ma. De la Vega y Rábago para el cargo de gobernador, comenzando así a figurar en el poder la familia Vega, que por varios años dominó en el Estado.

En el periodo del centralismo, de 1836 a 1846, hubo una serie de go-bernadores y al propio tiempo comandantes generales, que muy pocas veces eran interrumpida por los miembros de las juntas departamentales que entraban al gobierno por ministerio de la ley. Dichos comandantes ejercían el poder en Mazatlán, al paso que los vocales de la junta lo ha-cían en su caso en Culiacán.

En el periodo referido se registraron los siguientes notables sucesos:La revolución que el general Urrea había promovido en Sonora pro-

clamando el restablecimiento del sistema federal, cunde a Sinaloa, donde con fecha 16 de enero de 1838 la secunda el gobernador don Francisco Orrantia y Antelo; el jefe federalista don José Ma. Cuervas toma el 7 de febrero del mismo año la ciudad del Rosario, defendida por Alcorta; el ge-

neral centralista Paredes entra el 6 de mayo a Mazatlán por capitulación; Carrasco, enviado por Urrea toma a Cosalá y hace prisionero a Xicoten-catl. El movimiento federalista no tuvo éxito.

El 1° de noviembre de 1844 el teniente coronel Brambila, con la guarnición de Mazatlán, se pronuncia en ese puerto contra el gobierno del general Santa-Anna, que cayó el 6 de diciembre.

En los primero meses de 1846 se verifican varios pronunciamientos en Mazatlán y Culiacán con motivo de la revolución promovida por el general Paredes, que en agosto fue derribado del poder, restableciéndose la Constitución federal.

En 1847 el puerto de Mazatlán fue bloqueado y al fin ocupado por los americanos, que había declarado la guerra a México.

Durante estos conflictos de la patria, el comandante general don Ventura Mora se pronuncia en dicho puerto e día 18 de enero por la dic-tadura del general Santa-Anna, quien le reprueba su movimiento; y des-pués el coronel Téllez, que le sucedió en el mando de las armas, no cesó de oponer obstáculos al gobierno del Estado, encendió en este la guerra civil, y una fuerza enviada por él al mando del capitán Piña derrotó en el rancho de Las Flechas el 15 de septiembre las tropas del gobierno local mandadas por el general don Teófilo Romero, que murió en el combate.

El gobernador don Rafael de la Vega volvió con fuerzas del norte del Estado contra los rebeldes, y el orden quedó restablecido en todo él sin efusión de sangre a principios de 1848, con excepción de Mazatlán que sólo fue desocupada por los americanos hasta después que se firmó la paz con México.

En los años de 1848 y en 1849 hubo varios pronunciamientos en Mazatlán, verificados por las fuerzas federales, y promovidos oculta-mente por personas residentes en el mismo puerto, que especulaban con los contrabandos o con la rebaja de derechos aduanales.

En febrero de 1850 se vio un rarísimo caso: el ministro de guerra, a consecuencia de una acusación de la Corte de Justicia del Estado contra el general Inclán, comandante general del mismo, por abusos de autoridad, lo consignó al Supremo Tribunal de guerra y marina, relevándolo del

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 15: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

25 26Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

vención francesa, en la que sus hijos pelearon por la independencia de la patria con tanta constancia y valor, que el enemigo sólo pudo mantener la plaza de Mazatlán, abandonando luego o siendo desalojado de las demás que llegaba a ocupar en sus expediciones.

Antes de que los franceses pisaran el suelo sinaloense, el coronel Sánchez Ochoa, con una sola pieza de artillería, situada al descubierto en la plaza de Puerto Viejo en Mazatlán, hizo el 31 de marzo de 1864 tales daños a la corbeta francesa “Cordelliere”, empeñada en cañonear las fortificaciones que se estaban construyendo, que la obligó a retirarse de la bahía para reparar sus desastres; y ella no causó la pérdida de una sola vida de los defensores o habitantes de la ciudad.

Después vino a las aguas del puerto una división naval francesa, que comenzó el 13 de noviembre del propio año a bombardear la plaza, la que fue desocupada el mismo día por las fuerzas nacionales al mando del gobernador C. Antonio Rosales.

El 22 de diciembre se cumbrió de gloria este jefe republicano, ven-ciendo y perdonando a los franceses en el pueblo de San Pedro, cerca de la ciudad de Culiacán.

El general Corona peleaba también, infatigable, contra los invasores en los distritos del sur, logrando en medio de las vicisitudes de la guerra, triunfar sobre ellos, o darles una severa lección en Veranos, Villa de Unión, Concordia y Palos Prietos, recobrando por fin a Mazatlán el 13 de noviembre de 1866, con lo que terminó en Sinaloa la guerra de intervención y pudieron marchar las fuerzas del Estado al interior de la República para contribuir a derrocar el régimen imperial.

Concluida la guerra extranjera, las revueltas intestinas han destro-zado con lamentable frecuencia a esta parte de la República.

En 28 de enero de 1868, el general don Ángel Martínez, jefe de la guarnición de Mazatlán, se pronunció contra el gobierno del general don Domingo Rubí, dando por motivo que hubo presión y abuso de poder en las elecciones celebradas a fin del año anterior, en que fueron postulados para el cargo de gobernador los mencionados generales, aparte de otros candidatos: el primero fue derrotado el 8 de abril en Villa de Unión por

mando de las armas.El cólera-morbus afligió al Estado en 1851, pero especialmente a

Culiacán, muriendo de la peste el gobernador provisional don José Ma-ría Gaxiola, cuya falta fue cubierta por votación de los ayuntamientos, pues la Constitución no preveía un caso de acefalia como éste.

En el año siguiente, el comercio de Mazatlán se subleva contra el gobierno local, y en 16 de octubre las fuerzas pronunciadas al mando del coronel don Pedro Valdés voltean en el Portezuelo las posiciones de las del gobernador don Francisco de la Vega, entran a Culiacán deján-dolo a retaguardia y rechazándolo en seguida, y saquean horriblemen-te esta ciudad, triunfando la revolución al cabo de otros combates, y quedando entronizada la dictadura del general Santa-Anna en Sinaloa, como lo estaba ya en el resto de la República.

Estos sucesos dieron fin al partido veguista, que por tanto tiempo había tenido el poder público o preponderado en el Estado, así como dieron origen a la influencia decisiva de los comerciantes de Mazatlán en la política del mismo.

Destruido el gobierno dictatorial en 1589, no bien había comenzado el Estado a tratar de constituirse conforme a las bases de la Carta Federal de 1857, cuando el general don José Ma. Yánez se pronunció en Mazatlán el 4 de enero de 1858 por el plan de Tacubaya.

No pasó mucho tiempo sin que el Estado sacudiese el régimen re-accionario, pues el 19 de agosto del propio año don Plácido Vega se pro-nunció en la Villa del Fuerte contra dicho plan, y después de las victorias de la Noria y de los Mimbres, las fuerzas constitucionalistas de Sinaloa y Sonora al mando del general Pesqueira tomaron por asalto a Mazatlán el día 3 de abril de 1859, extendiendo después su acción y ayuda el gobierno sinaloense a otros estados hasta el completo restablecimiento del orden constitucional.

La paz que sobrevino después de la guerra anterior, llamada de Refor-ma, dio tiempo al Estado para revisar su carta fundamental, poniéndola en consonancia con los principios establecidos en la federal de 1857, y comen-zaba ya a organizar su administración, cuando ocurrió la guerra de inter-

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 16: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

27 28 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

fuerzas federales al mando del general Guerra.En marzo de 1869 ocurrió el pronunciamiento del coronel don Adolfo

Palacios en Culiacán, siendo poco después batido y fusilado en el pun-to de La Soledad; y en el resto del año, así como en 1870 y principios de 1871, hubo una extraordinaria frecuencia de desórdenes revolucionarios, aunque sin éxito, cometidos por gente oriunda de Tepic, que con diversas graduaciones había pertenecido a las fuerzas federales que se hallaban de guarnición en Mazatlán; lo que comenzó a marcar las pretensiones exorbi-tantes de un nuevo partido político que por las armas y la actividad, más bien que por su número, quería asaltar el poder del Estado e imponerse a los sinaloenses.

Ocurrieron en julio de 1871 las elecciones de presidente de la Re-pública y de gobernador del Estado, y con ellas una nueva ocasión de disturbios. El general don Manuel Márquez y el Lic. Don Eustaquio Bue-lna eran los candidatos para el primer puesto del Estado, habiendo este último obtenido más de los dos tercios de todos los votos emitidos, con cuyo resultado no se conformaron los partidarios de aquél; por lo que don Francisco Cañedo en Imala y el general Parra en Piaxtla se pronun-ciaron a principios de septiembre, siendo derrotado el primero el día 8 y el segundo el 21, y tomando el electo posesión pacífica del gobierno el 27 de septiembre, después de hecha la declaración por el Congreso a unanimidad de votos.

Aquí puede darse por terminada la influencia decisiva de que habían gozado los comerciantes de Mazatlán en la política de Sinaloa, lo que previsto por ellos no vacilaron en gastar mucho oro y comprometer sus relaciones comerciales para hacer triunfar en las elecciones la candidatura del general Márquez, y aun ayudar a la revolución que sobrevino.

El 17 de noviembre la guarnición federal de Mazatlán, secundando a otras varias poblaciones de la República, se pronuncia contra la elección del Presidente Juárez y el gobernador Buelna, quien se sustrajo a la s pesquisas de los pronunciados y se dirigió a los distritos del norte, donde organizó la defensa del gobierno, pidió el auxilio del gobernador de Sonora, de donde fueron rechazados por el general Márquez el 21 de enero de 1872.

Reparadas las pérdidas en Álamos, volvieron las fuerzas coligadas a la campaña, ocupando sucesivamente las plazas abandonadas por el enemigo, derrotándolo en Mocorito y Culiacán y sosteniendo después, en esta última plaza, un sitio que los pronunciados le pusieron por 41 días, que al fin levantaron el 6 de Mayo con motivo de la aproximación del general Rocha a Mazatlán, quedando así el Estado libre de enemigos.

En esta coyuntura, el gobierno federal declara a Sinaloa en estado de sitio; los comandantes militares que lo gobiernan, a fin de tener un pretex-to para prolongar su administración, descuidan reprimir las gavillas revolu-cionarias que reaparecían, y estas fueron engrosando violentamente hasta tomar posesión de todo el Estado y asaltando por fin a Mazatlán el 13 de septiembre, cogiendo prisionero al general don Prisciliano Flores, que fun-gía de gobernador y comandante militar, y pocos días después al goberna-dor constitucional Buelna, que estuvo a punto de ser fusilado.

Preciso fue que el gobierno federal enviase una expedición militar al mando del general Ceballos, a quien se sometieron los pronunciados el 12 de octubre, siendo pocos meses después repuesto el señor Buelna, quien tomó posesión el 5 de febrero de 1873 y trasladó la capital a Culiacán en agosto del mismo año, donde se dedicó a reparar los males causados por la revolución y a organizar la administración pública.

Ya el 27 de enero la fuerza federal al mando de coronel don Jesús Altamirano había derrotado en el Rosario 2,000 hombres que Lozada había enviado sobre Sinaloa; primer triunfo en la campaña que se abrió contra Tepic, lo cual dio por resultado la pacificación de ese Cantón, el regreso a su país natal de muchos tepiqueños liberales que hacía tiem-po se habían asilado en el Estado para salvarse de las persecuciones de aquel rebelde y la disminución de la influencia de su partido, así como de las revueltas con frecuencia promovidas por él.

La administración del señor Buelna continuó en paz hasta que el 11 de mayo de 1857 le admitió el Congreso la renuncia que creyó conveniente presentar antes de que se celebrasen las elecciones que estaban próximas.

Estas tuvieron lugar el 6 de junio, saliendo electo gobernador el Lic. don Jesús Ma. Gaxiola por escasa mayoría de votos que obtuvo respecto

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 17: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

29 30Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Las elecciones que se verificaron el 15 de abril dieron una gran mayo-ría de votos al C. Francisco Cañedo para el puesto de gobernador, siendo su competidor don Andrés L. Tapia, y tomó posesión del gobierno el día 4 de junio siguiente, con aplauso de los pueblos del Estado.

Tal es en compendio la historia de Sinaloa, que algún día quizá se publicará con la debida extensión.

a de su competidor don José Rojo y Eseverri, debido a los medios abusivos empleados por el general Arce, jefe de las armas federales en Mazatlán.

El descontento y la revolución en el Estado fueron la consecuencia. Don Francisco Cañedo, en la noche del 11 de julio de 1876 se pronunció en Culiacán por el plan de Tuxtepec; el gobernador fue preso y luego puesto en libertad, Sinaloa declarado en estado de sitio y en tal virtud el referido general encargado de los mandos político y militar de dicho puerto.

El movimiento no llegó a tener éxito. El general Guerra, que se había unido a los pronunciados, fue sorprendido en Tameapa el 19 de agosto, y escapó para ir a morir asesinado pocos días después cerca de Chihuahua. Cañedo disolvió sus fuerzas el 7 de septiembre en San José de Gracia, y Tapia, otro de los cabecillas pronunciados, se sometió el 9 en Cosalá con gente y pertrechos de guerra.

Casi había concluido la revolución en el Estado, cuando el 25 de noviembre se pronuncia en Culiacán el coronel don Jesús Ramírez, jefe de la guarnición federal de dicha ciudad, reconociendo al señor Iglesias como presidente de la República. Otro tanto hizo el 15 de diciembre el general Arce junto con la guarnición de Mazatlán. Mas el día 20 modificó el primero su plan, declarándose por el general Díaz, como jefe del poder ejecutivo de la nación.

Estas diferencias no pudieron arreglarse definitivamente, a pesar de haber ambas partes convenido en esperar el resultado de los sucesos po-líticos en el interior de la República; rotos los convenios, Ramírez dio un furioso ataque con ciento y pico de jinetes el 5 de enero de 1877 en Cosalá a seiscientos hombres de fuerza federal mandados por el coronel Cristerna, siendo rechazado con grandes pérdidas, y quedando tendidos en las calles en menos de quince minutos que duró el combate, más de setenta muer-tos de ambas partes, entre ellos el mismo Cristerna.

Troncoso, que sucedió a este en el mando, sale el propio día con la fuerza para Mazatlán, el 13 se pronuncia en Piaxtla por el plan de Tuxte-pec, y el 15 entra a dicho puerto, haciendo prisionero a Arce, a quien el pueblo aglomerado en el muele había impedido embarcarse, y entrega el mando al coronel Ramírez, a quien había llamado para ese efecto.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 18: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

31 32 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

DE LA SITUACIÓN, LÍMITES, EXTENSIÓN, ASPECTO FÍSICO Y CLIMA

CAPITULO III

El Estado de Sinaloa, uno de los que forman la Federación Mexicana, se halla comprendido entre los 22°-33’ y 28° de latitud norte, y los 6°-|9’ y 10°-35’ de longitud oeste de México.

IISus limites son: al norte los Estados de Sonora y Chihuahua; al este

los de Chihuahua y Durango; al sur el de Jalisco y al oeste el de Océano Pacífico y el golfo de California.

La línea divisoria del Estado, según los informes más antiguos o más dignos de crédito, comienza por el norte en la bahía de Agiabampo; con-tinúa por la barranca del Chino, el portezuelo de Guadalupe en la Sierra de Álamos, el arroyo de Casanate hasta su confluencia con el de Tapizue-las, y la Sierra de Gocopiro hasta el punto de unión del río de Chínipas con el arroyo de Bacabá, en el que termina el lindero de Sonora, siguien-do el de Chihuahua por el curso de dicho arroyo hasta su nacimiento en la Sierra que lleva su mismo nombre.

Del lado este corre la línea generalmente por la Sierra Madre; y empe-zando por la dicha sierra de Bacabá hasta encontrar el río del Fuerte, sigue por el arroyo de los Cueros y el cordón del Durazno, que queda enfren-de de Guadalupe y Calvo. El lindero con Durango es algo indeterminado, pero no cabe duda que pasa por la cumbre del cerro de Cayquiva, sigue al oriente y cerca de las poblaciones de San Luis Gonzaga y de Guaténipa en el distrito de Badiraguato, de Guzmanillo en el de Culiacán, de Guadalupe de los Reyes en el de Cosalá, de San Vicente en el de San Ignacio, de Tepal-cates en el de Concordia, y que también el río de Baluarte sirve de lindero, al menos desde su paso por el camino llamado del Rey a Durango, hasta su paso por el de Villa Unión.

La línea divisora del sur es el río de las Cañas, que separa al Estado del de Jalisco.

Por lo dicho se comprende la equivocación de varias obras de geo-grafía, que suponen en el río del Fuerte el lindero de Sonora con Sina-loa, y además que el territorio de este Estado se halla cercenado por sus limítrofes, pues Agiabampo, Bahuérachic y otros puntos que sería difuso mencionar, no obstante que quedan comprendidos en el perímetro indi-cado, se encuentran actualmente fuera de la jurisdicción de Sinaloa.*

IIILa extensión del Estado en longitud, desde el río de las Cañas has-

ta el arroyo de Casanate, y por todo el camino nacional, es de 158,30 leguas,** habiendo 38,62 desde el límite sur a Mazatlán. 58,76 de Ma-zatlán a Culiacán, 53,22 de Culiacán al Fuerte y 8 de esta villa al límite

* (N. del A.) En algunas cuestiones de jurisdicción promovidas por don José María Ahu-mada, de Álamos, y don Ignacio Arriola, del Setentrion, el uno para dejar dentro de Sonora las salinas de Capó y el otro para dejar dentro de Chihuahua las minas de la Reforma, consiguieron que las autoridades de esos dos Estados conocieran de hecho a sus litigios, resultando de esto haber permanecido hasta el presente como pertenenciente a Sonora y Chihuahua las demarca-ciones de Agiabampo y Bahuérachic, en que están comprendidas dichas localidades. Tal vez por causas idénticas sea tan irregular también la línea divisora entre Sinaloa y Durango.

** (N. del A.) El camino carretero da mayor número de leguas, pero es porque en algunos trechos se desvía del antigua camino nacional, y así se hace menos recto.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 19: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

33 34Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

rijoa, desvaneciéndose hacia la costa. En la otra margen del propio río, más abajo del rancho de San Blas, comienza otro cordón, llamado de la Tasaje-ra, que corta en este punto el camino nacional del Fuerte a Sinaloa y va a perderse en los alrededores de Bacubirito, 12 leguas río arriba de Sinaloa.

Entre Mocorito y Badiraguato se atraviesa la montaña denominada la Sierrita de los Parras, llamada también de Zurutato, notable por el número de sus cortijos que riegan los arroyuelos desprendidos de sus laderas, y por la abundancia del ganado que pasta en sus cañadas. Arranca del mineral de la Joya hacia el sur, algo inclinada al este, hasta el portezuelo de Tameapa, enfrente de Alisos, en donde tuerce al oriente con el nombre de Sierrita de Agua Blanca, y luego se deprime enfrente de Chapulmita.

De Tacuichamona a Conitaca, esto es, de las inmediaciones de San Lorenzo a las del Río de Elota, se prolonga la cordillera que lleva el nombre de una u otra población; y en el distrito de Mazatlán, el oriente de Siqueros, comienza la serranía de Zacanta, que se desarrolla en los linderos de dicho distrito con el de Concordia.

Si exceptuamos las alturas de la Sierra Madre, en este país no hay montañas notables por su extraordinaria elevación. Sin embargo, descue-llan entre las otras, el cerro de Tacuichamona, que tiene una altura de 1,408 metros sobre el nivel del mar; el de Zacanta 1,066; el de Cabeza de Caballo 537; el de Aguapepe 365; y el de los Frailes en la falda de la Sierra, cuya altu-ra ignoramos, todos los cuales se divisan de muy adentro del mar y sirven de guía a los navegantes de la Costa.

Tampoco hay volcanes, ni memoria de haberse sentido fuerte temblores.*

VEn las tierras altas adyacentes a la Sierra, la temperatura es templada,

y en ciertas partes fría. En las costas es cálida por lo común, templándose algo en las más septentrionales. También es cálida en la línea central del

* (N. del E.) En una carta Anua de los jesuitas firmada por Vicente Águila, habla de un gran temblor de tierra ocurrido en 1593 en el Valle del Zuaque.

norte: la medianía de su longitud queda entre Higueras de Abuya y Tacuichamona.

Su mayor extensión en anchura es en la dirección que lleva el río del Fuerte, y mide poco más o menos 60 leguas; su menor anchura, en el río de las Cañas, e como de 20; y su anchura media, en el río de Culiacán, es como de 40. estas cantidades son según el modo de computar usual.

La superficie del Estado se calcula en 3,950 leguas cuadradas: tiene la figura de un triángulo trunco por su vértice más agudo, o la de un trapecio, y en este supuesto su centro queda como cinco leguas al sur de Culiacán.

IVSinaloa está comprendido en una larga faja de tierra, que angosta

hacia el S E se extiende y ensancha gradualmente al N O entre la gran cordi-llera de la Sierra Madre y las orillas del Océano Pacífico y el Golfo de Cortés. A esta circunstancia se debe que la parte del este sea sumamente monta-ñosa, mientras que la del oeste, adyacente al mar, se despliega en grandes llanuras, interrumpidas por algunos cerros poco elevados o por esteros de variada extensión y profundidad. La parte central es en su mayor parte pla-na y boscosa, sin presentar notables obstáculos para las vías carreteras; tie-ne más población que las otras, y por ella atraviesa el gran camino nacional que pone al Estado en comunicación con Sonora y con Jalisco.

Entre las montañas más elevadas en el Estado, figura en primer lu-gar la Sierra Madre, cuya cumbre en muchas partes le sirve del límite con los de Chihuahua y Durango, y cuya dirección es de S E a N O, algo incli-nada a los polos. Su mayor altura en los caminos de Mazatlán a Durango queda cerca de los puntos llamados la Ciudad y Junta de los Caminos; y en el de Culiacán a la misma ciudad, en Topia. Después de ella, las cor-dilleras más notables, y que pueden considerarse como sus ramales, o mejor dicho sus escalones, por el paralelismo que con ella guardan de una manera algo aproximada, son las siguientes:

La primera es la Sierra de Álamos, que naciendo en este distrito del Estado de Sonora, va a morir a las orillas del Río del Fuerte, enfrente de Sivi-

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 20: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

35

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Eustaquio Buelna36

Estado, donde está acumulada la mayor parte de su población y donde no se disfrutan las brisas que tanto suelen refrescar el litoral.

El clima es algo enfermizo en las costas del sur, muy sano en las del norte. Al paso que en Mazatlán, Villa Unión y otras poblaciones de ese litoral reinan en ciertas estaciones del año las fiebres, disenterías y otras enfermedades; Altata y otros puertos del norte se recomiendan por su temperatura agradable.

Es de notarse, que entre Altata y Mazatlán parece que existe una línea de demarcación que divide las costas mexicanas del Pacífico en dos zonas siendo la del norte sana y enfermiza la del sur.

En cuanto al resto del Estado, goza generalmente de clima sano.Poco llueve en varios puntos de la costa: en la región central se re-

putan abundantes las aguas, cuando cae un aguacero de cinco cías poco más o menos, lo que es suficiente para asegurar una buena cosecha. La estación, o mejor dicho, la temporada de las aguas, comienza a fines de junio y conluye en todo septiembre.

Raras veces graniza, y más raras todavía se ven esos fenómenos terribles y destructores llamados trombas o culebras de agua.

DE LOS RÍOS, ARROYOS, LAGUNAS Y AGUAS TERMALES

CAPITULO IIII

Numerosos son los ríos que riegan el territorio de Sinaloa: casi todos tienen su origen en la falda occidental de la Sierra Madre, marchan casi todos en dirección al S O para ir a derramar sus aguas en el

Océano Pacífico o en el Golfo de California, que también se llama Golfo de Cortés o mar Bermejo.

Los principales son once; el mayor numero de ellos alarga su curso sgún va siendo más septentional su posición, y los mencionamos en seguida por su orden de sur a norte.

El río de Las Cañas, que sirve de límite entre Jalisco y Sinaloa, nace en la Sierra Madre, deja a la izquierda a Guajicori (Jalisco),* y después a la derecha al pueblo de la Concepción sobre el camino nacional, entrando al mar Pacífico por los esteros de Teacapán.

El Baluarte tiene su origen en la misma sierra, pasa por el rancho de la Ciudad, corta los dos caminos llamados del Rey y de Villa Unión a Durango,

* Ahora Nayarit.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 21: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

37 38Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

entre cuyos dos puntos de intersección sirve de lindero a ambos Estados, deja a la derecha la ciudad del Rosario, a su izquierda al pueblo de Chametla, y después de recorrer una legua más, desagua en el Pacífico, formando en su boca el puerto de las Cabras.

El río del Presidio nace cerca de la Florida en la Sierra de Durango, retrocede para el rancho del Salto, vuelve por el mineral de Ventanas en el mismo Estado, atraviesa la parte septentrional del distrito de Concordia con rumbo al S O, que cambia al S desde la Puerta de San Marcos y riega las fértiles tierras de Siqueros y Villa Unión en el distrito de Mazatlán, pre-cipitándose después en el propio mar, cinco leguas al S E del puerto.

El Piaxtla es un río de considerable caudal de agua, que nace de la Sierra de Gavilanes (Sierra Madre), pasa por el mineral de San Dimas, perteneciente a Durango, a menos de una legua de la raya con las villas de San Ignacio y San Javier y el rancho de Piaxtla, así como el puerto de las Barras que está a su desembocadura en el golfo de California.

El de Elota pasa por Nuestra Señora en línea divisora con Durango, por el sur de Cosalá a distancia como dos y media leguas, por Elota y Ceuta, desembocando en el mar de Cortés, después de haber recorrido el distrito de Cosalá en su lado más meridional.

El San Lorenzo, antes Ciguatán (en mexicano Zihuatl-tlan, país de mujeres) atravesando primero por Casa Blanca, Alayó y Santa Cruz en el distrito de Cosalá, pasa después por San Lorenzo y Quilá en el de Culiacán, y lleva sus aguas al golfo por el pueblo de Navito que está a tres leguas de la boca del río. Hay en sus márgenes muchas ricas tierras, y existe un proyecto para canalizarlo. Este río es llamado en algunos mapas con los nombres de Tabalá y de las Vegas, porque también pasa por dichas poblaciones.

El río de Culiacán, antes de Orabá, nace en la sierra cerca de Topia, pasa por Tamazula del Estado de Durango, y se junta frente a la ciudad de Culiacán al Humaya, que es más caudaloso y que le da su nombre hasta el mar.

El Humaya (palabra que a nuestro juicio viene de la mexicana omaua o más claro omea-yan, lugar de dos aguas, porque cerca del pueblo de ese nombre se juntan el Humaya y el Culiacán) nace cerca

del mineral de las Palmas en el Estado de Durango, pasa por los pueblos de Guaténipa, Alicaman, Yacobito y Tepuche, sirviendo en gran parte de lindero al distrito de Badiraguato con el de Culiacán y en frente de la ciudad de ese nombre recibe las aguas de su río, siguiendo unidos por los pueblos de San Pedro, Navolato y otros hasta salir a la gran bahía de Altata, cinco leguas al sur de la población del puerto. Tiene en sus ori-llas feracísimos terrenos, pero sus aguas corren inútilmente hasta el mar si aprovecharse para el riego ni aun para la navegación, que pudiera establecerse con vapores planos, canalizando el cauce a poca costa.

El río Mocorito se llamaba antiguamente de Évora, porque Sebas-tián de Évora, que fue uno de los conquistadores que trajo en su expe-dición Nuño de Guzmán, tenía una encomienda de indios a orillas de él. No tiene su nacimiento, como los anteriormente expresados, en la Sierra Madre, sino en uno de los ramales llamado la Sierrita de los Parras, y pasando por frente a San Benito, Mocorito y Alhuey, entra al mar poca distancia y al S E del puerto de Playa Colorada.

El de Sinaloa era llamado Petatlán, porque las casas de las poblacio-nes del valle de este nombre estaban cubiertas de esteras que en el idio-ma indígena se llaman petalt. Toma su origen en las montañas de Mui-nora, en la Sierra Madre que pertenece al Estado de Chihuahua, sirve de lindero entre este y el de Sinaloa desde las Juntas hasta lo de Pablo, y en el de Sinaloa toca a los pueblos de Chicorato y Bacubirito por su margen inzquierda, a la villa de Sinaloa por su derecha, y a los pueblos de Bamoa, Nío, Guazave y Tamazula, arrojando a pocas leguas sus corrientes al gol-fo. En algunos mapas se le ha nombrado también río de Tamazula.

El río del Fuerte, el último del Estado al norte y el más caudaloso de todos, conocido antiguamente con el nombre de Zuaque por el de una de las tribus indígenas que habitaban sus orillas, y también con el de Si-naloa quizá porque era el más central de la provincia, nace en la Sierra de Chihuahua como el anterior, y toca en su tránsito a los pueblos de Huitis, Vaca, Toro, villa del Fuerte, y pueblos de Mochicahui, Ahome y Zaragoza; el último de los cuales forma en su desembocadura un puerto regular.

Hay otras varias corrientes de agua menos importantes que las ya

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 22: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

39

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Eustaquio Buelna40

de Cosalá, cuyas orillas son deliciosas, y que se forma de dos arroyos que rodeando ala población con un cinto de plata y de esmeralda, se reúnen después en las orillas de la misma, y van a confundir sus aguas con las del Elota a dos y media leguas de distancia por su lado derecho; el de Conitaca, que deja a su izquierda al pueblo de su nombre y se reune al mencionado río de Elota, por su lado derecho, una legua arriba de Cogo-ta, punto que se halla en la margen izquierda de dicho río; el del Quelite, que se desprende del cerro de Guasimal, en el distrito de San Ignacio, pasa por Quelite y Camacho, y desagua solo en el golfo, después de un breve curso; y el de Concordia, que pasa por esta ciudad y los pueblos de Zavala, Verde y Tepuxta, en cuyo último punto, río abajo, se arroja sobre el del Presidio, habiéndose arrojado antes el de Jacobo río arriba.

La circunstancia de que los ríos del Estado tiene un rápido descen-so, los hace en general ofrecer ventajas para la canalización y para su aprovechamiento en potencias hidráulicas y riego.

IIINo existen en Sinaloa dignas de tomarse en consideración, mas que

la de Vitaruto, cercana al mar, alimentada principalmente por los arroyos de Comanito, que reunidos en la hacienda llamada de la Lagunita, distri-to de Mocorito, van a desaguar a ella, la que a su vez se descarga en el mar por el estero del Tule.

IVEn cuanto a aguas termales, las hay en la Ciénega y en San Benito,

distrito de Mocorito; en Imala, distrito de Culiacán; en la Aguacaliente, distrito de Concordia, y se dice que también hay en Chele y Maloya, distrito del Rosario, además de otros varios puntos.

descritas; como el río de Pánuco que desagua en la margen derecha del Baluarte, un poco arriba del Rosario; el de Badiraguato, que nace en la falda occidental de la Sierrita de los Parras y se vierte en el Humaya, por su lado derecho en el pueblo de Alicama, río abajo; el de Ocoroni, que nace al norte de San Simón, y al que se junta más debajo de aquel pueblo el arroyo de Cabrera, famoso por el buen gusto de las aguas opalinas de una de sus fuentes, y ambos desaguan juntos en el río de Sinaloa cerca del pueblo de Nío; el de Choiz que nace en Guayepa y es confluente del Fuerte, al que se une por su lado izquierdo una milla del pueblo de Vaca; y el de Chínipas, desde que entra al territorio del Estado hasta su unión con el del Fuerte en Huitis.

IIInfinito número de arroyos serpentean por el territorio sinaloense,

los que sería prolijo enumerar; pero no omitiremos hacer mención siquie-ra de los más notables: como el del Mezquite, que nace en la sierra de Álamos, pasa por esta ciudad y otros varios lugares del camino nacional, del cual se aparta en el dicho rancho del Mezquite para ir a derramarse en el río del Fuerte frente a Tehueco, quedando en el ángulo de confluen-cia el rancho llamado Boca del Arroyo; el de Bacubirito que desagua en el río de Sinaloa debajo de dicho pueblo; el de Ciénega, que nace cerca de la Tescalama y pasa por San Joaquín en el distrito de Sinaloa, y luego dejando a su izquierda a la Ciénega en el distrito de Mocorito, verifica su inserción en el río de este nombre entre la Aguacaliente y el Guamúchil; el de Palmar de los Leales, que deja a su izquierda los ranchos de la Noria y del Palmar y entra al río de Mocorito en el paraje llamado Boca del Arro-yo, entre dicha villa y la Aguacaliente; el de Comanito, que tiene origen en el distrito de Badiraguato, cruza por la Majada, Comanito, Pericos y lagunita, donde se le une a Capirato Y enseguida se pierde en la laguna de Vitaruto; el de Cachagua, que va a desaguar al San Lorenzo por su izquierda frente a Alayá; el del Viche que nace en la serranía de este nom-bre, pasa por el Vizcaíno, Ranchito, Salado y se une a la margen derecha de San Lorenzo en el rancho de Huinacastle, un poco arriba de Quilá; el

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 23: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

41 42Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

COSTAS, BAHÍAS, PUERTOS, ENSENADAS, PUNTOS E ISLAS

CAPITULO IVI

Las costas de Sinaloa, que se extienden de S E a N O desde la boca de Teacapán hasta la punta de San Ignacio (distrito de Sinaloa) y de ahí al N hasta la bahía de Agiabampo, ofrecen en toda su longitud

porción de ensenadas, puertos y bahías, y entre ellas el gran Golfo de Cortés que baña las costas de Sinaloa, Sonora y Baja California.

Los primeros navegantes españoles llamaron a dicho Golfo, Mar Rojo, Mar Bermejo, en razón de su semejanza con el Mar Rojo de Arabia y por el color de sus aguas, el que en partes procede de los ríos que en él desaguan en tiempo de lluvias después de pasar por terrenos ferruginosos y en par-tes tal vez del reflejo de los bancos de coral que haya en su seno.

Su entrada debiera comenzar a contarse desde el cabo de San Lu-cas en la Baja California y el cabo de Corrientes en Jalisco, pero el uso común adopta en lugar de este último punto el puerto de Mazatlán.

Las desembocaduras de los numerosos ríos de esta comarca tam-bién proporcionan en abundancia atracaderos seguros, que se aprove-chan para la navegación. Estas circunstancias hacen que Sinaloa sea un

Estado esencialmente marítimo y de brillante porvenir comercial, aunque en la actualidad sus costas están casi despobladas y muy pocos de sus puertos son frecuentados.

De paso no dejaremos de indicar, que este mal proviene de que nues-tras costas no están completamente abiertas al comercio interior o de ca-botaje, y de que las leyes fiscales, por cerrarlas al contrabando, las cierran inconsideradamente al desarrollo del tráfico, permitiendo que este se haga únicamente en determinados puertos del litoral: de este modo no será fácil que tome vuelo la prosperidad de las poblaciones costeñas, ni de la marina mercante del país. Restringir el comercio interior por las costas, equivale a no tenerlas o poco menos. Deseamos poseer vías de comunicación, y desper-diciamos la más barata y expedita de todas. No dudamos gastar el dinero en empresas que nos economicen rodeos y tiempo, y damos leyes que obligan al tráfico de la costa a perder el tiempo y a rodear incesantemente.

Pero dejemos estas reflexiones y prosigamos nuestra tarea.

IIEl Estado tiene el puerto de Mazatlán abierto al comercio de altura;

y los de Altata, Navachiste y Bacorehuis habilitados para el cabotaje. Los describiremos junto con las demás bahías y ensenadas notables, comenzando por los más meridionales.

Teacpán, bahía formada por los esteros en que desagua el río de las Cañas.

Las Cabras, puerto a la embocadura del Baluarte, llamado así por el cerro del mismo nombre que se halla cerca. Una legua arriba se halla el pueblo de Chametla, que se comunica con Mazatlán por medio de canoas que navegan en los esteros de la costa, y donde se embarcó Her-nán Cortés el 15 de abril de 1535 para ir en busca de la California.

Mazatlán, el primer puerto del Estado y el segundo de la república por su importancia mercantil, fue abierto al comercio de altura desde el 6 de febrero de 1822. las embarcaciones de mucho calado fondean fuera de la bahía, la cual se azolva, cada vez más, de arenas que arrastran los flujos del mar.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 24: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

43 44 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Por la circunstancia de ser un puerto situado casi en la medianía del litoral del Estado, con ricas tierras en las márgenes del Humaya, a 12 leguas de Culiacán, que es un centro mercantil hasta para algunos Estados vecinos, Altata tiene una importancia grande para el porvenir, que no necesita para desarrollarse más que la paz y alguna atención de parte de los gobiernos.

Fue abierto al comercio de cabotaje el 3 de mayo de 1834, al de altura el 4 de septiembre de 1847 y se redujo al cabotaje el 22 de febrero de 1853. de 2 de noviembre de 1858 a 2 de julio de 1859 estuvo también abierto al comercio de altura, a causa de que Mazatlán se hallaba en poder de los reaccionarios; y otro tanto sucedió mientras los franceses ocuparon este puerto en los años de 65 y 66.

Tule, en el estero de su nombre, distrito de Mocorito, por el cual se exporta brasil. Por entre la punta de Baradito y las islas Altamura y Tachichilte, se entra a la ensenada de Saliaca por un canal que va a dar a la boca del estero del Tule, y a bastante distancia se encuentra el puerto dentro de dicho estero.

Playa Colorada, en el estero de este nombre, y en el mismo distrito de Mocorito, situado entre los ríos de Mocorito y Sinaloa. El puerto dista una legua de la boca del estero y catorce de la cabecera del distrito. Entre la punta de Perihuete y la isla de Saliaca se entra a la ensenada de este nombre, y de ahí al estero que conduce al puerto.

Las embarcaciones de cabotaje pueden atracar junto a tierra en este puerto, como en el anterior; y aunque no está habilitado para el comercio, pero a él vienen a despachar los empleados de la aduana de Navichiste.

Navichiste, en el distrito de Sinaloa, está abierto al comercio de cabo-taje, aunque por lo común se descarga y se hace el despacho en la Playa Colorada, que es puerto más cómodo poblado. Tiene una bahía interior que comunica con los esteros de Cangilones y Babarasa, en el primero de los cuales está el puerto mencionado y en el segundo el embarcadero de su nombre.

Topolobampo, en el distrito del Fuerte, el mejor de los puertos de Sinaloa; con mucho fondo, márgenes acantiladas y agua potable en

Esto hace a Mazatlán uno de los peores puertos bajo el aspecto marítimo; pero su posición geográfica lo constituye la llave de la entrada del Golfo, dueño de su comercio y punto de escala en las costas del Pacífico, además de la importancia que le da el ser una de las primeras ciudades en los Estados de Occidente.

Antiguamente se hacía la descarga y despacho de las expediciones por Puerto Viejo; pero en la actualidad hasta la población se ha retirado de las orillas de esta bahía.

La del sur, que es la que está en servicio, se prolonga por el estero de Urias y otros más que se van enlazando sin intermisión por muchas leguas hasta Tuxpan, en el cantón de Tepic.

Hace tiempo existe un proyecto de canalizar dichos esteros, haciéndolos navegables para vapores planos; lo que no se ha conseguido sino respecto del de Urias y Confite.

Las Barras, puerto en la boca del río Piaxtla, por el que se exporta brasil y se hace algún comercio con el distrito de San Ignacio, al cual pertenece.

Navito, en el río de San Lorenzo, a tres leguas de su desembocadura.Altata es segundo puerto del Estado por su tráfico, con una hermosa

y amplísima bahía, formada por la larga península de Lucernilla, o isla de don Candido, según se le llama comúnmente por el nombre del que hace pocos años era su dueño, la cual se une al continente por la costa de Quilá, al lado derecho de la boca del San Lorenzo, y desde ahí se prolonga hacia el N O paralela a tierra firme, teniendo de largo 15 leguas, y de ancho 1 a 3 millas.

La barra tiene dos canales que permiten cómoda entrada a em-barcaciones de 800 a 1,000 toneladas, y éstas atracan a la orilla sin más muelle que una tabla tendida de la embarcación a tierra.

La garganta de la península, que en un tiempo no existió, pues el mar entraba por ella, tiene una milla de ancho, contándose desde el borde de la derecha de la boca del San Lorenzo, hasta Oricuto en el fondo o rincón de la bahía.

Más adelante y en la misma bahía está el Robalar, puerto donde se embarca brasil para el extranjero.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 25: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

45

MOCORITO: Compendio de Escritores

46Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores

una de sus islas: fue abierto al cabotaje por decreto de 31 de mayo de 1869, y por el de 18 de mayo de 1871 se trasladó la aduana al puerto de Bacorehuis. Está enteramente despoblado. Se comunica con otra bahía interior llamada Ogüira.

Zaragoza, cerca de la desembocadura del río del Fuerte; dos leguas arriba está Ahome a donde también arriban embarcaciones.

Bacorehuis, en la bahía de Agiabampo, una legua al sur del puerto de este nombre, habilitado para el cabotaje por decreto de 18 de mayo de 1871.

Agiabampo, que aunque de hecho está reconociendo a Sonora, pero pertenece a Sinaloa por hallarse su población ala izquierda de la barranca del Chino, que ya dijimos, sirve de límite a ambos Estados.

IIIEntre las ensenadas deben considerarse como dignas de mención,

la de las Olas Altas en Mazatlán, al O de la población, pequeña pero hermosa; la llamada de la Culebra, al norte y a pocas leguas de dicho puerto; en la que desagua el río del Fuerte; y la de Saliaca, en el distrito de Mocorito, de mucha extensión, que en la parte sur recibe el estero del Tule, luego del río de Mocorito, después el estero de Playa Colorada al que se une al del Manglón y por último el del Caimán, saliendo al mar un poco más al norte del río de Sinaloa, pero ya fuera de la ensenada. Las aguas de esta son poco profundas, y no es navegable sino en los canales que la surcan, entre los cuales se encuentran los que conducen a los puertos de Tule y Playa Colorada.

IVLas puntas en la costa del Estado son: Punta Roja, Arbolada, Colora-

da, San Miguel, San Leonardo, San José, San Ignacio, Baradito y Perihue-te, de las cuales las tres últimas son las que más merecen la atención. San Ignacio se halla en la costa del distrito de Sinaloa, en frente del farallón del mismo nombre, y es la parte más occidental del territorio sinaloense; Baradito está al N O y Perihuete al S E de l entrada de la ensenada de Sa-liaca que ya hemos descrito.

VPocas islas hay en las aguas del Estado. Frente a Mazatlán existen

dos llamadas de Venados y de Pájaros, que resguardan la entrada de la bahía de Puerto Viejo, las cuales estuvieron pobladas de esclavos cimarro-nes escapados del poder de sus amos y que en ellas se habían amparado y multiplicado. A la entrada de la bahía del sur están el Crestón chico. Cerca de este último comienza la isla de la Piedra o del Portugués que se prolonga hasta la boca del río del Presidio.

A la entrada de la ensenada de Saliaca se atraviesa la isla de Altamura, y más adentro la de Tachichilte, próximas ambas a la punta de Baradito; al N O de la primera está Saliaca, próxima ala punta de Perihuete.

Las islas de Macapule y San Ignacio están al norte de la desembo-cadura del río de Sinaloa, la última en frente de Navachiste.

No hay más penínsulas que la de Lucenilla que forma la bahía de Altata; la del Robalar, que del fondo de dicha bahía se avanza por dentro de ella al N O; y la de Quevedo, que adhiriéndose a la costa en el derecha de la boca del río de Elota, va a terminar en la boca de San Lorenzo, a menos que también se considere con esa calidad a Mazatlán, cuya área se angosta casi ala entrada de la población entre Puerto Viejo y el estero del Infiernillo que se comunica con el de Urías.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 26: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

47

MOCORITO: Compendio de Escritores

Eustaquio Buelna48

MOCORITO: Compendio de Escritores

esta industria, y los ricos emprenden por el comercio o la minería, ramos en que no obtendrán siempre tantos y tan seguros beneficios como en aquel, y más con la ventaja de la fácil exportación de los productos agrícolas que proporciona la configuración del territorio del Estado.

La base de su agricultura es la siembra del maíz, que proporcio-na alimento indispensable a la gran mayoría del pueblo, y que cuando abunda, por exceder del necesario para el consumo, se aplica ala ceba de animales. Se produce también en abundancia frijol, que es ahí igual-mente artículos de primera necesidad, garbanzo, patatas, etc. El trigo comienza a cultivarse con éxito en el distrito de Mocorito, donde ya se ha establecido un molino por vapor, habiéndose surtido el Estado hasta hoy de las harinas de Sonora y otras partes.

Entre las frutas se produce la naranja con profusión, sirviendo el ár-bol no sólo para explotarlo en los huertos, sino para embellecer las plazas públicas y aun los patios de casas particulares. Este último destino suelen tener también los plátanos, que se obtienen en abundancia, y asimismo se dan las ciruelas, los cocos en Mazatlán, y otra multitud de frutas.

La uva no es muy común, y creemos que el primer cultivador de la parra en grande escala, cosechará óptimos frutos y haría un negocio muy productivo con la fabricación de vinos puros y legítimos.

Hay en ciertas porciones de la costa una fruta silvestre llamada pi-tahaya, de una de las varias especies de cactus, que por su dulzura y sus propiedades digestivas forma las delicias de los moradores de la misma, aun se exporta a otros Estados convertida en pasta o cajeta.

Esta fruta y la aguama, que se da con tanta espontaneidad en los campos, hace salir al indígena, a veces con su familia, del pueblo de3 su residencia, para mantenerse en los bosques semanas enteras con solo esos dones de la naturaleza.

Poco cuidado se tiene en sembrar plantas para pastos: alo sumo se disponen potreros cercados en que crecen naturalmente las yerbas propias para alimento del ganado. El que mejor leche hace dar al vacu-no, es la planta rastrera llamada golondrinera, que se produce con más abundancia en el distrito de Mocorito, donde se fabrican los mejores

DE LAS PRODUCCIONES NATURALES

CAPITULO VIREINO VEGETAL

Como el Estado tiene todos los climas, y a distancias bien cortas, a causa de la proximidad de la sierra al mar, puede decirse que sus tierras son capaces de toda clase de frutos. Interminable sería

mencionarlos uno por uno; así es que nos fijaremos en los que más de-ban llamar la atención.

Una inmensa extensión de terrenos hay sin cultivo; los que se pre-fieren para la siembras son por lo común las vegas de los numerosos ríos que cruzan el territorio sinaloense, destinándose los altos para ran-chos de ganado, no obstante que también entre ellos se encuentran muchos adecuados para el cultivo.

Las siembras son de temporal, y en los terrenos húmedos se hacen también de verano.

Es digno de notar, que habiendo, tantas corrientes de agua, no haya canales de riego de alguna importancia, lo que es debido a que la gente de pocos o medianos recursos es la que se dedica generalmente a

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 27: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

49 50Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

quesos; el orégano crece espontánea y abundantemente en los campos del Fuerte, y contribuye a dar a la carne un gusto y olor agradables; el pasto seco que en Sinaloa se usa, es la hoja de la planta de maíz, que hecha la cosecha de la semilla, se corta y almacena para alimentar al ganado especialmente al caballar.

En cuanto a maderas, hay de muchísimas clases: pino, que crece en la sierra y en los lugares altos; cedro, de que están llenos los bosques, sirvien-do en casi todas las poblaciones para vigas, puertas y muebles de casas, el ébano, la caoba y el sabino, que tienen los mismos usos; la amapa, que se emplea mucho en vigas; el álamo, el sáuz, tapincerán, palo fierro, brasil, mezuite, especie de acacia que da una goma como la arábiga; la palma, de cuya hoja se tejen esteras que llaman petatles y sirven para tendido de dama, fresco y ligero, de las gentes no ricas.

Tiene muchas especies de plantas, tanto medicinales como odorí-feras; y entre las textiles, el algodón, que se cultiva en suficiente canti-dad para abastecer las fábricas de manta del Estado; entre las tintóreas, el añil; entre las sacarinas, la caña, que sólo se cultiva para fabricar la panocha y ahora forma el objeto de una empresa azucarera en Culia-cán; entre las oleosas, la higuerilla o palma christi; entre las gomosas, la sangre de drago, el árbol del mezquite y el del hule; entre las pulposas, la papa, camote, etc., sin otras más que dejamos de mencionar como menos notables.

La flora es rica: muchas flores silvestres permanecen como ignora-das, no obstante su bella forma, su fragancia y sus brillantes colores. Cu-bren los campos incultos los vistosos tabachines, matizados de amarillo y rojo; las coronillas color de rosa, que si son diadema par ala cabeza de las bellas, en otro tiempo hubieran servido para coronar a los héroes y guerreros; y la de San Juan, que en junio y julio aparece cubriendo la copa de ciertos arbustos silvestres, flor que no muere del todo aún des-pués de cortada y seca, sino que revive en su aroma y lozanía cuando se le echa en el agua.

En la primavera es frecuente ver las verdes faldas de algunos cerros matizadas de roda y amarillo, colores que ostentan el amapa y nesco,

cuando despojados de su follaje se visten una túnica de flores.Cuenta asimismo con la planta del tabaco, que se cultiva bien en

las costas, y con la del mezcla, semejante al maguey, a cuyo plantío se destinada los terrenos más áridos y aun pedregosos, impropios para otras plantas, sacándose de él la bebida espirituosa que lleva el mismo nom-bre, la cual generalmente ha reemplazado a la demás bebidas del mismo género, por la pureza de su extracción, por sus virtudes higiénicas y por-que no deja consecuencias desagradables en la cabeza ni en el estómago. De este aguardiente se hacen ya algunas exportaciones al extranjero.

En el plantío del café se están haciendo ensayos; del cacao, a pesar de su alto precio y del frecuente consumo que de él se hace, aún no hay uno solo vástago en el Estado, circunstancia que daría sumas ventajas a su primer introductor.

Uno de los motivos de atraso de la agricultura depende de la co-munidad en que se hallan muchísimos terrenos de particulares, a causa de su indivisión material durante muchas generaciones; así es que ahí se ven con frecuencia fincas cuyos dueños o parcioneros son incontables. Los terrenos de comunidad pública se han estado desamortizando, y quedan pocos de estos por reducirse a propiedad particular.

IIREINO ANIMALLa cría de ganado vacuno es uno de los principales ramos de in-

dustria en el país. Se mantiene y multiplica bien en todo él; prospera en los distritos del norte. En el de Mocorito se fabrican los excelentes quesos tan famosos en todo el mundo, cuya bondad se atribuye en gran parte a la calidad de los pastos. En el del Fuerte se prepara una rica cecina, cuyo sabor se debe al orégano que comen las reses en el campo, donde se produce abundante y espontáneamente.

Sin embargo, de cuando en cuando hay espantosas mortandades, que atrasan la industria ganadera.

La cría de caballos está más desarrollada en los distritos de Sina-loa y Fuerte.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 28: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

51

MOCORITO: Compendio de Escritores

Eustaquio Buelna52

MOCORITO: Compendio de Escritores

carestía que sufrió este metal que nos venía solamente del extranjero.Las de oro y plata han sido siempre y son todavía de preferente ex-

plotación, y no pudiendo mencionar todas las que existen en el Estado, nos contentaremos con hacerlo respecto de las más notables.

La del Tajo es una de las más famosas, ubicada en la ciudad del Rosario. Su descubrimiento fue hecho por un campesino, llamado León Rojas, que corriendo una res en el monte, sintió que se le rompía el rosario que llevaba al cuello y se apeó del caballo para recoger las cuen-tas, mas pudiendo hacerlo por la oscuridad de la noche que ya entraba, determinó pernoctar ahí mismo para juntarlas al otro día; hizo lumbre para pasar la noche y al amanecer del 4 de agosto de 1655 vio una plan-cha de plata que el fuego había fundido.

Se dio un tajo a la loma hasta donde la veta se clavó en tierra, y por eso la mina fue llamada del Tajo; así como el Real se llamó del Rosario, porque esta prenda dio ocasión al hallazgo de la mina.

La boca de ésta, las oficinas y máquinas de beneficio están a orillas de la población, pero sus labores avanzan por debajo de las casas y del templo. Es remarcable que la mina se encuentra en terreno plano, y las serranías están distantes.

Después de haber dado grandes riquezas y estado abandonada posteriormente muchos años, se halla ahora en explotación por una compañía americana, que ha traído máquinas de vapor para expeditar el laboreo y el beneficio de los minerales, siendo esta negociación una de las mejor montadas en el país.

En el mismo distrito está la de Plomosas, que ahora de abundan-tes frutos.

En el distrito de Concordia existen los reales de Pánuco, Copala y Zaragoza, con varias minas que están en explotación. Dichos reales estu-vieron en bonanza en otros tiempos.

En el distrito de San Ignacio hállase el real de San Vicente, con mi-nas en actual trabajo; y en el mismo se encuentran las del Candelero y del Chilar, que hace poco tiempo eran nombradas por sus cuantiosos productos metálicos.

La calidad generalmente boscosa de los campos no permite en el Estado numerosas crías de ganado lanar, y sólo en los llanos de la costa se ven algunas partidas en él.

No cansaremos con la enumeración de las aves, cuadrúpedos, repti-les e insectos que hay en el Estado: baste decir que los hay de muchísimas clases, y que entre las aves canoras descuellan el cenzontli y el canario, entre las de bello plumaje el preciosos chuparosas, entre las parlantes el catarino, perico sumamente pequeño, entre los anfibios el caimán, que abunda en las lagunas y los ríos; entre las fieras, el tigre y el leopardo que perjudican al ganado y suelen cazarse por un solo hombre con ayuda de una lanza o de perros enseñados; entre los insectos, la hormiga arriera o mochomo, notable por el destrozo que causa en los jardines y semente-ras y su inquebrantable tenacidad.

Entre los innumerables objetos de pesca, existe la ballena, que se pesca en el golfo, y aun se han visto algunas en la bahía de Altata; el grande y rico ostión que en inmensos bancos se produce en las aguas de dicho puerto; el afamado camarón de Chametla.

IIIREINO MINERALEl ramo de minería constituye uno de los principales elementos de

riqueza del Estado, no sólo porque éste posee en su territorio muchas y ricas minas, sino también porque las plantas de las que se hallan situadas en la parte de la Sierra Madre, pertenecientes a los Estados de Durango y Chihuahua, frente a los límites de Sinaloa, fomentan el comercio de éste más que el de los otros, debido a la posición de dichos minerales en las laderas occidentales de la expresada cordillera, a la consiguiente facilidad con que cambian sus productos mineros por los agrícolas del Estado limí-trofe y a que por puertos de éste tiene que hacerse la exportación de las piedras minerales y pastas de plata y oro.

Hay minas de cobre, plomo, estaño, azogue y otros metales, pero poco se explotan, con excepción de las de cobre en el distrito del Fuer-te, y de las de azogue que ya empiezan a beneficiarse con motivo de la

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 29: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

53 54Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Puede decirse que el distrito de Cosalá es esencialmente minero, pues la parte alta del mismo está cruzada por multitud de venas metáli-cas, en cuya explotación se emplea una gran parte de sus habitantes.

Ahí se encuentra el asiento de minas de Guadalupe de los Reyes, donde, entre otras existen las famosas de la “Estaca” y “Descubridora”.

Esta última fue hallada el 12 de diciembre de 1800 por unos indi-viduos que buscaban vetas y colmenas; y habiéndola vendido a don Francisco Basilio Iriarte, fueron el 6 de enero siguiente a enseñársela: por lo cual y en consideración a las fechas citadas se dio al mineral el nombre de los santos que en ellas se celebran, así como a la mina el de “Descubridora”.

Se trabajó por sus dueños, que eran varios, hasta 1824, en que quedó casi enteramente suspendido su laboreo, formando después un cuerpo virtual con la mina de la “Estaca”.

Esta se registró en 1804 por don Francisco de Iriarte, hijo de don Francisco Basilio, sobre la misma veta de la “Descubridora”, al oriente y a remate de sus medidas, donde estaba clavada una estaca, de cuya circunstancia le vino el nombre que tiene.

Al principio se trabajó por tres socios, pero la pobreza de sus fru-tos ahuyentó a dos de ellos, quedando de único dueño el señor Iriarte, quien gastó sin desanimarse todo su capital y el de su esposa y se vio sujeto a mil privaciones.

Las leyes de los metales eran en ese tiempo de tres a cuatro onzas la carga y con poco oro, pero fueron aumentando gradualmente hasta ocho, y en eal estado se mantuvieron por algunos años hasta al de 1816 en que se produjo una bonanza, que duró algún tiempo, sabiéndose que en el de 1830 y otros posteriores daba el ensaye más de un millón de pesos anuales, sin contar los oroches.

Cuando la mina en 1835 a 1838 se trabajó con poca actividad, pro-dujo un millón doscientos mil pesos, como un gasto de cuatrocientos diez y ocho mil, y sólo las labores de la Luz y los Cuates produjeron desde 1835 a 1836 tres mil marcos de oroche con ley de dos mil a dos mil quinientos granos de oro el marco.

Sin embargo de esto, sus dueños fueron en 1838 concursados por deudas, y perdieron la posesión y manejo del negocio, que no llegaron a recobrar hasta 1869.

Esta mina ha sido ocasión de escándalos y trastornos en el Estado, de discordia y entre numerosas familias y de procedimientos abusivos contra sus dueños. Hoy se avía y explota de cuenta de estos por una casa rica de Mazatlán, que ha dotado al negocio de las máquinas necesarias para el mejor y más pronto aprovechamiento de sus frutos.

En el propio distrito está la negociación de minas de San José de las Bocas, que daba buenos rendimientos a sus dueños, pero que ahora se halla en el mal estado a consecuencia de litigios promovidos sobre el propio negocio.

También existe el real de Santa Cruz, a la derecha del río de San Lorenzo, y muchos otros pequeños que sería prolijo enumerar.

Pocas minas posee el distrito de Culiacán; pero entre otras cuenta con la de Chichi, a menos de dos leguas hacia el sur de aquella ciudad, ex-plotada hoy por una compañía formada de vecinos de la misma, y cuyos rendimientos aún no pueden ser conocidos, porque sus trabajos actuales son preparatorios; las de San Lorenzo, a orilla del río de su nombre, en uno delos caminos de Mazatlán a Culiacán, situadas en terreno comple-tamente llano; y la de Palo Blanco, de la que Gamboa en sus comentarios a las ordenanzas de minas hace mención como rica, y estuvo abandona-da durante mucho tiempo, hasta que en estos últimos años se trabajó de nuevo, pero ha vuelto a ser abandonada. La Quebrada Honda tuvo hace pocos años una bonanza de oro, pero hoy día no se explota.

En el distrito de Badiraguato existen muchos reales de minas, entre ellos los de Santiago de los Caballeros, San Cayetano, Tepeaca, San Luis Gonzaga y San Javier, el último de los cuales las tiene en la actualidad en muy buen estado.

El de Mocorito tiene el real de San Benito, cinco leguas al este de la cabecera. En Bequillos ha llegado a recogerse oro de placer, pero no se explota, a pesar de que el aspecto del terreno es aurífero.

En Sinaloa hay el real de San José de Gracia, cuyas minas tienen ley

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 30: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

55 56 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

de oro; la negociación de la Joya, bien montada y últimamente en bue-nos frutos; los Cárcamos, Bacubirito y el Mapiri, habiendo en el carro de este nombre placeres de oro que se explotan por intermitencias y que contribuyen con las arenas auríferas que arrastran las lluvias, ala forma-ción del lecho del río de Sinaloa y arroyo de Bacubirito, que se supone encierra ahí grandes riquezas.

Por último, en el Fuerte están Sivirijoa, hoy abandonado, y los pla-ceres de Yecorato, en que los trabajos han sido en otro tiempo interrum-pidos por los desórdenes revolucionarios.

En Culiacán hay establecida una casa de moneda, construida hace como cuarenta años por el Estado, movida por máquina de vapor. Co-menzó sus trabajos en 1846, y desde esa fecha hasta el año presente ha acuñado mas de 28.000,000 de pesos.

Desde la fundación de dicha casa de moneda, la acuñación y por consiguiente la minería ha ido progresando en Sinaloa notándose sin embargo que en los años de 1861 a 1866 tuvo el quebranto consiguiente a la guerra extranjera, en 1868 el que debió producir la alarma e inse-guridad por la extracción de 70,000 pesos que de la mencionada casa hicieron los pronunciados contra la elección del general Rubí, y desde 1872 a la fecha el debido a la libre exportación de piedra mineral.

Los derechos de acuñación de plata en el año fiscal de 1873-1874 importaron $ 33,498; los de la de oro $ 20,883; por todo $ 54,381. en el año de 1876-1877 la acuñación de oro y plata produjo $ 59,830.37.

La moneda de cobre en cuartillas que circulaba con valor de más de doscientos mil pesos, se acabó de amortizar en 1874 y 1875 con $ 154,020.18, que el gobierno federal gastó en remates y arreglos particu-lares, además de las ventas del timbre que se hicieron a la par con moti-vo de los amparos concedidos por jueces federales; y de las cantidades que amortizó el fisco del Estado por sus disposiciones legales y amparos contra las rentas. Hoy circulan centavos de cobre acuñados por disposi-ción del gobierno federal.

INDUSTRIA, COMERCIO, VÍAS DE COMUNICACIÓN E ITINERARIOS GENERALES

CAPITULO VII

La industria agrícola, ganadera y minera en Sinaloa se hallan en el estado que hemos dicho en el capítulo anterior. Esta última es en la actualidad la más desarrollada, pues además de satisfacer las exi-

gencias de la circulación, produce lo necesario para exportar más de dos millones y medio de pesos. Pero la industria de más expectativa es la agrí-cola, por la extensión de los terrenos explotables, multitud de ríos con que pueden regarse, seguridad de los productos que pueden obtenerse y cuantía de las utilidades que pueden lograrse.

La industria manufacturera cuenta con tres fábricas de hilados y teji-dos de algodón; una en Culiacán, otra en Mazatlán y otra en Villa Unión, en las que se fabrican mantas que poco más o menos cubren las nece-sidades del consumo, y casi no hay ya introducciones de este género de fuera de Sinaloa.

La fábrica de Culiacán, con cerca de ochenta telares que tiene, rinde como treinta mil pesos de utilidades líquidas al año. En ella se han fabrica-do también driles de algodón, toallas, rayadillo y otros artefactos de labor.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 31: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

57 58Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

aun a Zacatecas; pero la importancia que fueron adquiriendo las expe-diciones mercantiles por Manzanillo, San Blas y Guaymas, y más que todo la facilidad del comercio con México a consecuencia de la baratura de los fletes por el ferrocarril de Veracruz, han reducido la demarcación comercial de dicho puerto al mismo Estado de Sinaloa y a ciertas zonas colindantes de los limítrofes.

La baratura de los fletes de Veracruz al centro de la República, añadida a la que proviene de la distancia de Europa al golfo de México, mucho menor que al Pacífico, hará que el comercio de Occidente vaya decreciendo, a menos que se establezcan derechos diferenciales para equilibrar los precios en las plazas comerciales de ambas costas.

Se recibían antiguamente lo que se llaman expediciones, tanto de China como de Europa; pero desde que San Francisco de California ha absorbido el comercio del Asia, ya no vienen directamente a Mazatlán más que expediciones europeas cada año en buques de vela que hacen una travesía de cuatro o seis meses, doblando el cabo de Hornos; o bien se reciben mensualmente por los vapores de la línea del Pacífico cortas partidas de efectos europeos, americanos o asiáticos.

El comercio directo con el Asia, que hemos dejado completamen-te en manos de los americanos, sería un elemento de prosperidad para las costas mexicanas del Pacífico, trayendo de aquella región, en menos tiempo que de Europa, preciosas y baratas mercancías a trueque de nues-tra moneda, que ahí gozaría de toda estimación en provecho de los co-merciantes de la República.

Los principales artículos de importación en el puerto de Mazatlán durante el año fiscal de 1872-1873 con su valor de plaza, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, fueron los siguientes:

Aguardiente..............................................................................$ 36,356Azogue....................................................................................$ 135,076Azúcar refinado.........................................................................$ 91,348Becerrillos y charoles.................................................................$ 18,467Calcetines y medias..................................................................$ 33,302

Hay en Mazatlán dos ferrerías movidas por vapor, cuatro impren-tas, dos establecimientos fotográficos, varias fábricas de fósforos, dos de sombreros de fieltro y de seda. En Culiacán hay tres imprentas. Además de las curtidurías de baquetas ordinarias en varios lugares del Estado, hay una en el Recodo (Mazatlán) en que se fabrican tan buenas como en el extranjero, y en Villa Unión se preparan becerrillos para calzados, y cueros de caimán de que se hacen hermosas botas.

Pocos y de menos importancia son los demás artículos de la indus-tria sinaloense, si se exceptúa el corte de brasil, de que todavía se hace alguna exportación, y que hace pocos años era ramo de especulación muy productivo; el corte de maderas finas y de construcción, pieles de varias clases que se exportan; carnes conservadas, que también forman un ramo de exportación; aguardiente mezcal y otros varios productos agrícolas y de oficio comunes.

IIEl comercio exterior que se hace por el puerto de Mazatlán es de

alguna importancia. En el año fiscal de 1872 a 1873 recibió mercancías ex-tranjeras por valor de $ 3.003,112, siendo su valor de plaza $ 3.794,034, y los derechos de importación $ 621,757. la exportación en el propio año fue de $ 2.726,100; y puesto que $ 2.539,937 fueron en oro y plata, se deduce que solo $ 186,163 importaron los demás artículos del país exportados, de los cuales $ 64,000 fueron de piedra mineral, 58,000 de pieles finas, 26,000 de cueros de otras clases, 4,500 de brasil, y así de otras cosas.

En el año fiscal de 1873 a 1874 los derechos de importación ascen-dieron a $ 819,514; en 1876-1877 a $ 1.121,884.66. los derechos de impor-tación del oro y la plata, que en el primero de dichos años importaron $ 84,288, acusan una extracción de metales preciosos por valor de $ 1.820,810. los derechos de exportación de las mismas especies en el se-gundo se elevan a $ 98,041.95. los ingresos en 1827 sumaron 344,974.

No es sólo el Estado de Sinaloa e que consume los efectos extran-jeros importados por Mazatlán. En años pasados era dicho puerto el centro comercial que surtía a Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco y

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 32: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

59 60 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Cacao........................................................................................$ 13,987Café.........................................................................................$ 86,476Cerveza....................................................................................$ 46,679Esencias....................................................................................$ 43,226Harina de trigo..........................................................................$ 52,160Lencería (aproximadamente)................................................$ 1.419,207Loza y porcelana.......................................................................$ 54,401Ropa hecha................................................................................$ 5,386Velas esteáricas.......................................................................$ 130,626De sebo.....................................................................................$ 18,761Vinos.......................................................................................$ 419,227

Un gran número de los artículos mencionados pudiera producirse sin dificultad en el Estado.

El comercio interior debe ser sin duda mucho más importante que el exterior, pero no tenemos actualmente datos para fijar ni aun aproximadamente su importe. Sólo sí diremos, que por Altata entran más de 30,000 bultos de mercancías nacionales y nacionalizadas, a repartirse en los distritos y Estados vecinos; y que hecho el cálculo del expendio del mezcal por la iguala que paga, se infiere que se fabri-can a lo menos 10,000 barriles de ese aguardiente, con un valor de 120,000 a 150,000 pesos.

Los lugares de más activo consumo, a donde van de preferencia a venderse los efectos elaborados en el Estado, son Mazatlán y Culiacán, plaza comercial ésta de mucho porvenir, situada casi en el centro del territorio sinaloense, y a donde confluyen muchos caminos aun de los Estados vecinos. A estas plazas hay que agregar los minerales que bor-dean las faldas de la sierra, especialmente cuando están en bonanza.

Sinaloa comercia activamente con Sonora, donde compra la mayor parte de las harinas que consume, con Durando, de donde saca sarapes, y con Guadalajara, León y aun México, donde se surte de multitud de mercancías que llevan la denominación especial de efectos del país.

IIIEl medio de comunicación más frecuente y más barato entre Mazatlán

y el norte del Estado, especialmente par la conducción de mercancías, es la navegación por su extensa costa en buques de vela, muchos de los cuales se construyen en los astilleros del mismo.

Para dar una idea del movimiento marítimo en los puertos de esta parte de la República, diremos que en el año fiscal de 1873 a 1874 el número de registros de cabotaje en Mazatlán fue de 268, en Altata de 69, y en Navachiste de 64. el número de buques salidos para puertos extranjeros, conduciendo efectos nacionales, fue: de Mazatlán 82, de Altata 9, de Navachiste 1. el número de buques extranjeros entrados en Mazatlán fue de 76.

El año de 1874 a 1875 hicieron el comercio de cabotaje 231 buques nacionales en Mazatlán de 1 de julio hasta el 2 de junio; 38 en Altata has-ta el 25 de febrero, y 64 en Navachiste hasta el 28 de abril. Los fueron: de Mazatlán, hasta el 4 de junio, 88; de Altata, hasta el 22 de marzo, 10. los buques extranjeros llegados al primero de dichos puertos hasta el 1 de junio, 86.

No tenemos datos del puerto de Bacorehuis.Hay caminos carreteros de uno a otro con fin de Estado, y se han

establecido líneas de diligencias que lo recorren en toda su longitud, pasado por todos los distritos, con excepción de Badiguato, aunque no toca a las cabeceras de los de Concordia, San Ignacio y Cosalá. Había una línea transversal de diligencias de Mazatlán a Concordia, otra de Culiacán a Tamazula (Durango) y otra más que uniese a San Ignacio con el camino carretero principal en el rancho del Limón; pero estas empre-sas se han paralizado con motivo de los sucesos del país.

Las diligencias dejan de correr en cosa de cuatro meses del año que dura la estación de las aguas, pues los caminos se ponen intransitables para carruajes, a cusa de que no están compuestos como corresponde.

Generalmente se hace a lomo de mulas el transporte de mercacías; sin embargo, es muy frecuente el tráfico de carros en los caminos de los puertos al interior.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 33: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

61 62Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Parciales Totales“ Potrerillo (rancho)....................................................... 1.23 5.20“ Camacho (rancho en la orilla izquierda del arroyo del Quelite)................................................................... 3.67 8.87“ Quemado (rancho en la orilla derecha, hacia arriba)... 1.78 10.65“ Quelite (rancho id.)..................................................... 0.71 11.36“ Limón (rancho) .......................................................... 5.77 17.13“ Coyotitan (pueblo)..................................................... 2.56 19.69“ Piaxtla (hacienda en la izquierda del río de su nombre). 2.28 21.97“ Piaxtla (rancho en la derecha del mismo río).............. 0.92 22.89“ Elota (pueblo en la orilla derecha del río Elota).......... 3.07 25.96“ Agua Nueva (rancho)................................................. 4.74 30.70“ Guásimas (rancho)...................................................... 0.51 31.21“ Tepehuaje (rancho)..................................................... 0.70 31.91“Vinapa (pueblo)......................................................... 5.09 37.00“Abuya (pueblo)............................................................ 1.71 38.71“ Higuera de Abuya (rancho)......................................... 1.60 40.31“ Tacuichamona (pueblo)............................................... 3.11 43.42“ San lorenzo (mineral en la orilla derecha del río de su nombre)................................................................... 2.60 46.02Al Salado (rancho a orillas del arroyo del Viche, que se une al S. Lorenzo en Huinacastle)................................... 2.20 48.22A las Milpas (rancho)....................................................... 1.36 49.58“ Pueblo Viejo (rancho)................................................... 0.66 50.24Al Carrizal (rancho)........................................................... 1.59 51.83A Culiacán (ciudad, capital, en la izquierda del río de Culiacán)......................................................................... 6.93 58.76

ITINERARIO DE CULIACÁN AL LÍMITE CON SONOCRADe Culiacán

Parciales TotalesA Mucurimí (rancho en la derecha del Humaya).............. 1.51 1.51Al Platanar (rancho)...................................................... 0.84 2.39

IVLa vía principal del Estado corre por toda la longitud del mismo, po-

niéndolo en comunicación con Jalisco y Sonora. Fue a medida con troqueá-metro por la Comisión que pasaba a fijar los límites entre México y los Estados Unidos, y produjo el siguiente itinerario, que en algunos trechos se desvía del camino nacional, pero procuraremos hacer las debidas rectificaciones.

ITINERARIO DE LA CONCEPCIÓN A MAZATLÁNDe la Concepción (pueblo en la orilla derecha del río de las Cañas)

Parciales Totales*A Piedra Gorda (rancho).................................................. 7.77 7.77“ Calihuey (rancho)....................................................... 0.58 8.35“ Piedra Agachada (rancho)........................................... 0.52 8.87“ Escuinapa (villa).......................................................... 6.53 15.40“ Lázaro (rancho)........................................................... 2.96 18.36“ Rosario (ciudad en el orilla derecha del río Baluarte).. 2.25 20.61“ Potrerillo (rancho)...................................................... 2.96 23.57“ Aguacaliente (pueblo)................................................. 5.74 29.31“ Santa Fe (rancho)....................................................... 0.83 30.14“ Villa Unión (villa en la orilla izquierda del río del Presidio)........................................................................ 3.04 33.18“ Urías (rancho)............................................................. 4.52 37.70“ Palos Prietos ** ........................................................... 1.65 39.35“Mazatlán (ciudad y puerto)......................................... 0.30 39.65

ITINERARIO DE MAZATLÁN A CULIACÁNDe Mazatlán

Parciales TotalesA Palos Prietos............................................................. 0.30 0.30“ Venadillo (rancho)..................................................... 1.77 2.07“ Habal (rancho)........................................................... 1.90 3.97

** El dique del Infiernillo evita hoy el rodear por Palos Prietos (N. del A.).* Las distancias son en Leguas.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 34: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

63 64 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Parciales TotalesA San Pedro (pueblo a la izquierda del Humaya)........... 2.37 4.76“ Sauceda (rancho id.)................................................... 1.12 5.88“ Lo de Verdugo (rancho id.)........................................ 0.84 6.72“ tahuitole (rancho)...................................................... 2.91 9.63“ Aguapepe (rancho)..................................................... 2.25 11.88“ Montelargo (rancho)................................................... 2.51 14.39“ Los Toldos (salina)....................................................... 1.16 15.55“ Cupira (rancho).......................................................... 3.50 19.05“ Limón (rancho).......................................................... 3.24 22.29 “ Ilama (rancho en la orilla del río de Mocorito, distante una legua de su desembocadura en la ensenada de Saliaca)................................................................ 4.37 26.66“ Pitahaya (rancho)..................................................... 3.00 29.66Al Caimán (rancho en la orilla izquierda del río de Sinaloa, distante como Dos leguas de su desembocadura en el mar).......................................... 4.80 34.46A Chino (rancho cercano a la orilla derecha del mismo río).......................................................... 0.78 35.24“ Babarasa (rancho y embarcadero)............................. 3.45 38.69“ Jupabampo............................................................... 2.82 41.51“ Zaratajoa (rancho)..................................................... 2.65 44.16“ San Joaquín Corerepe (rancho)................................. 4.75 48.91“ Baturí (rancho).......................................................... 3.01 51.92“ las Vacas (rancho)..................................................... 3.17 55.09“Mochicahui (pueblo en el orilla izquierda del río del Fuerte).................................................................. 4.85 59.94“ Charay (rancho en ídem)........................................... 3.21 63.15“ Buitajaque (rancho en ídem)................................... 2.23 65.38“ Sivirijoa (pueblo en ídem)........................................ 3.17 68.55“ Jecolúa (rancho en ídem)......................................... 1.22 69.77“ Tehueco (pueblo en ídem)...................................... 2.03 71.80Al Fuerte (villa de ídem)............................................. 4.65 76.45

Parciales TotalesA la Galera (rancho en la derecha del mismo río)....... 0.80 77.25Al Mezquite (rancho).................................................. 4.67 81.92Al límite de Sonora, en la unión de los arroyos de Casanate y Tapizuelas................................................. 2.53 84.45

Estos itinerarios sólo se desvían, entre Culiacán y el Fuerte, del camino nacional que corre alo largo del Estado, pero por ellos puede calcularse bien la distancia entre dichas dos poblaciones; porque deduciendo de las 76.45 leguas que en el itinerario aparecen entre ellas, 6.72 que hay de Culia-cán a lo de Verdugo bajando por el Humaya hacia la costa, y 16.51 subiendo de Mochicahui al Fuerte por el río de este nombre, quedan 53,22 leguas de longitud en el camino que llaman de la costa, más o menos paralelo e igual en extensión al nacional que pasa por Mocorito y Sinaloa.

La distancia que vulgarmente, y aun en los itinerarios oficiales, se ha señalado entre Culiacán y el Fuerte, es de 80 leguas; entre Culiacán y Mazatlán, de 90; entre Mazatlán y Rosario, de 27. pero, por lo visto, en sus dos terceras partes ; y en general puede decirse, que igual suerte deben correo por todos los itinerarios del Estado para que expresen las verdaderas distancias, según se ha podido calcular en varios casos.

El camino que sigue la línea principal de diligencias se separa del anterior en varios trayectos, y es ahora más frecuentado, aunque más largo. En el de Mazatlán a Culiacán se desvía en las Higueras de Abuya hacia la izquierda, tocando a Quilá, y llega a Culiacán, donde se junta con el camino ya descrito. De ahí se separa de nuevo, pasando por el Limón, Pericos y Bacamacari; se junta otra vez con el camino recto en Palmar, siguiendo por Mocorito, Sinaloa y Ocoroni, en cuyo último punto tuerce a la izquierda por Mezcales, San Blás, Sivirijoa y Tehueco, hasta llegar al Fuerte.

Hay telégrafo desde México hasta Mazatlán, y el Estado ha cons-truido un ramal que liga a Mazatlán con el Rosario, y está en vía de construcción otro de Culiacán a Cosalá.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 35: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

65 66Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

INSTRUCCIÓN PÚBLICA, RAZAS, IDIOMAS Y RELIGIÓN

CAPITULO VIII

En principios de 1875, la instrucción pública primaria estaba tan ge-neralizada en el Estado, que había más de 280 escuelas, con más de 9,000 alumnos de ambos sexos que asistían a ellas, y un costo anual

como de 60,000 pesos, habiéndose establecido la mayor parte a conse-cuencia de la visita que en dicho año y en el anterior había hecho a los pue-blos de su mando el gobernador constitucional don Eustaquio Buelna.

Había, pues, una escuela por cada 571 habitantes, 32 alumnos por término medio para cada escuela y por cada 18 habitantes un alumno: lo que colocaba a Sinaloa en el séptimo lugar entre los Estados de la República por lo relativo a instrucción pública.

La enseñanza es obligatoria, y se imponen penas no sólo a los padres y tutores que no envían a la escuela a sus hijos y pupilos, sino a las autoridades de las poblaciones que no tienen establecimientos de ense ñanza primaria, pues para que no aleguen excusa, la ley les da el poder necesario para reunir a los vecinos y acordar con ellos el nombramiento del preceptor, la fijación del sueldo y la derrama de su

importe y demás gastos entre ellos, así como para verificar el cobro y la exacción de las cuotas.

De esta manera, los pueblos mismos tienen cierta independencia administrativa en este ramo, cuyo manejo sería embarazoso e ineficaz para la autoridad central, la cual sólo tiene que vigilar que haya escuelas en los lugares que la ley ordena, y de la clase que ella previene, bajo multas a la autoridad responsable.

Está ordenado que haya cuando menos una escuela en cada ce-laduría, que es la última subdivisión política, de manera que habiendo más de 500 celadurías y como 100 alcaldías, tendrían que establecerse 600 escuelas, cuyo objeto se estaba alcanzando con prontitud en la época indicada; pero ignoramos ahora el estado que guarda este im-portante ramo de la administración pública.

Los mismos preceptores de instrucción primaria deben dar leccio-nes nocturnas a los adultos y a los niños que no pueden asistir de día, prevención que comenzó a cumplirse en algunas escuelas.

La instrucción secundaria se da en el Colegio Rosales, fundado por el gobierno en Culiacán en 1874, en el cual han comenzado a enseñarse las materias que designa el plan de estudios, y que terminan en las carreras de abogados, médicos, ingenieros, etc.

En el Seminario de Culiacán, abierto el 8 de Octubre de 1838 por el benéfico Obispo Dr. don Lázaro de la Garza y Ballesteros, se educa a los ministros del culto católico, pero de su seno han salido ya muchas personas ilustradas, aun sin pertenecer al estado eclesiástico.

En Mazatlán hay otro colegio civil sucursal del de Culiacán, en que se enseñan principalmente las matemáticas. También existe ahí la escuela náutica bajo los auspicios del Ayuntamiento. Y florece bajo el cuidado de una señora bien acreditada el colegio Independencia, destinado a la edu-cación secundaria de niñas.

IITocante a razas, había en Sinaloa multitud de tribus que sería difícil

clasificar de una manera precisa; sin embargo, parece que todas ellas tuvie-

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 36: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

67 68 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

ron un mismo origen, si hemos de juzgar por los idiomas que usaban.Por una parte las inmigraciones, que afectaban a unas localidades

más que a otras; por otra el cruzamiento de las razas y aun el aislamiento de algunos pueblos entre sí, según la condición física de las regiones, debieron naturalmente producir tanta diversidad de tribus como había, y la variedad de idiomas y dialectos que se hablaban en la comarca.

La raza azteca fue la más numerosa, la que ocupaba la mayor porción del actual territorio del Estado, la más civilizada y la que por lo mismo influ-yó más en la modificación de las otras razas y de sus dialectos, puesto que su idioma servía de medio de comunicación entre todas las tribus. Debido a esto el propio idioma sufrió también algunas, aunque pequeñas, altera-ciones, que lo colocan en la clase de dialecto del azteca puro.

En el río del Fuerte habitaban las que se expresan a continuación:Los Huitis, “flecheros”, cuya reducción a vida regular dio origen al pue-

blo de Huitis, que se fundó en la junta del río de Chínipas con el del Fuerte;Los Zoes, que reducidos por los misioneros, poblaron a Choiz, nom-

bre, degenerado de la tribu;Los Baimenas, con los. cuales se formó la misión y pueblo de Baimena;Los Sinaloas, los más numerosos, fuertes y bien formados de los indí-

genas de esta parte del país, que fundaron a Vaca y Toro y probablemente a Sinaloíta, que tal vez seria su principal residencia, designándola con el di-minutivo para distinguirla de la Villa de Sinaloa, fundada con españoles y sinaloas en la derecha del Petatlán. Por ser esta la tribu más notable, dio su nombre a la provincia, y en un principio también al río Zuaque, en cuyas márgenes vivía la mayor parte, pero después se aplicó dicho nombre al otro río, tomándolo de la villa castellana que se había levantado en sus orillas:

Los Tehuecos vivían donde hoy está la villa del Fuerte y los pueblos de Tehueco, Sivirijoa y Charay, y con hombres de esta tribu se fundó la antigua Villa de Carapoa;

Los Zuaques habitaban río abajo en Mochicahu! y San Miguel,Los Ahomes vivían pocas leguas más abajo de los zuaques, hasta

el mar; vinieron del norte junto con los zoes, con quienes conservaron buena amistad, a pesar de ocupar lugares distantes,

Los Vacoregues moraban en las playas y en los médanos, y reducidos fundaron un pueblo cerca de Ahome, que suponemos sería o estaría cerca del puerto que hoy conocemos con el nombre de Bacorehuis;

Los Batucaris estaban a tres leguas de Ahome, y se reunieron a este pueblo, solicitados por los jesuitas para que abandonasen su vida vagabunda-,

Los Comoporis existían en una península, a siete leguas de Ahome, que seria tal vez la punta de San Ignacio;

Los Ocoronis habitaban las orillas del río de su nombre,Los Yecoratos, de la familia de los zoes, se encontraban más arriba

en el propio río.Sobre el río de Sinaloa vivían:Los Guazaves, habitadores de San Pedro de Guazave y de Tamazula;Los Níos, un poco más arriba;Los Pimas más arriba, en el pueblo de Bamoa, fundado por los

indios de esa nación que vinieron con Cabeza de Vaca, cambiándose probablemente con el tiempo el nombre de Apucha o Popuchi, que tenía en un principio el pueblo, en el de Bamoa, que era el de la tribu aborigen que ahí vivía, y cuya denominación aún conserva;

A continuación los Sinaloas, con quienes se fundó la villa de este nombre, tribu que por su número se extendía de uno a otro río;

En seguida está Opochi a distancia como de media legua río arri-ba, pueblo que por su nombre conjeturamos ser uno de los llamados Popuchi o Apucha, fundados por los indios Pimas que vinieron acompa-ñando a Cabeza de Vaca,

Después los Ohueras, compuestos de Ohueras y Cahuimetos; quizá de esta tribu viene su nombre al punto llamado Huera, pues reconoce más o menos la misma ubicación;

Siguen los de Bacubirito, que eran indios congregados de cuatro parcialidades.

En la provincia de Topia, que comprendía casi toda la Sierra Madre, con sus laderas occidentales, había las razas siguientes:

Los Acaxees habitaban el que es hoy partido de Tamazula, Estado

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 37: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

69 70Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

de Durango; en Sinaloa sólo había de esta raza los pueblos de Bamopa y Soyatlán, que entendemos será el pueblo de Soyatita;

Los Tebacas ocupaban casi todo lo que es hoy el distrito de Badira-guato, cuyas misiones formaban dos partidos, el primero de los cuales se componía de los pueblos situados a orillas o a inmediaciones del río Humaya hasta Cariatapa. Esta tribu era del mismo tronco que los Acaxees, los cuales formaban el tercer partido de las misiones de Topia;

Los Xiximes, la tribu más bárbara y brutal entre las que pisaban el suelo sinaloense, vivían en las partes más inaccesibles de la sierra, perteneciendo en realidad a Durango, aunque a Sinaloa corresponden de esta raza los pueblos de Santa Apolonia, San Ignacio, San Gerónimo, San Juan y San Francisco Cabazán,

Los Hinas familia nacida del tronco de los Xiximes, habitaban en las márgenes del Piaxtla; fundaron a Guaimino, que era su primer pueblo, Iztlán, después San Francisco Javier, y Queibos, llamado por los mexica-nos Quilitlán, que tal vez sea el punto que hoy llamamos Quelite, sobre el arroyo de este nombre;

Los Sabaibos ocupaban algunos pueblos del San Lorenzo, como San Ignacio Otatitlán, Piaba, Alayá y Quejupa.

Por último los Tepehuanes, que ocupaban la parte céntrica del Es-tado de Durango, tenían en Sinaloa los territorios cercanos a las fuentes de los ríos Cañas, Baluarte y Sinaloa.

El norte y el oriente del Estado pertenecía, pues, a razas diferentes de la azteca, la cual ocupaba el resto: esto es, el centro, el sur y la costa; pero no por esto dejaba de influir como raza más civilizada en las otras ya mencionadas.

La conquista y dominación españolas amenguaron bajo todos res-pectos las razas indígenas, que ya casi desaparecen en Sinaloa. Sólo quedan algunos pueblos de origen puro en el río del Fuerte, menos aún en el de Sinaloa y muy pocos en el resto del territorio, siendo de notar que la nación azteca ha disminuido más notablemente que las otras, a causa quizá de que en las hermosas tierras que ocupaba, debió ser más pronto reemplazada por el codicioso conquistador, o de que su índole se prestaría mejor ahí a la asimilación con los españoles.

Hoy los habitantes de esta parte de México deben ser clasificados en blancos o criollos, descendientes de los europeos; mestizos, mezcla de los blancos e indios, que forman la gran mayoría del país y constituyen una raza gallarda y bella; indios, que son el resto de las razas primitivas, cuya clasificación apenas en la historia se conserva, y cuyo número va disminu-yendo rápidamente; y mulatos, descendientes de los negros cimarrones que había en la costa de Mazatlán. Aunque en poco número, también hay individuos de las razas mongólica y negra.

IIIDe las nueve familias en que el señor Pimentel clasificó el grupo

mexicano-ópata de las lenguas habladas en México, dos contienen idio-mas usados en Sinaloa, a saber, la familia mexicana y la ópata pima.

Esta última tiene en el Estado cinco idiomas: el tepehuán, el tara-humar, el cahita, el vacorehue y el acaxee.

El tepehuán es usado por los individuos de esta nación, que ya dijimos correspondía en muy escasa parte al Estado.

El tarahumar se halla respectivamente en el mismo caso que el anterior.

El cahita se subdivide en tres dialectos: el primero y el segundo son el yaqui y el mayo, que hablan las tribus establecidas en las márgenes de los ríos que llevan los propios nombres, en el actual territorio del Estado de Sonora; el tercero es el tehueco o zuaque, usado por los tehuecos, zuaques, sinaloas y otras tribus en el Estado de este nombre.

El dialecto mayo está muy extendido entre los indígenas de los ríos Fuerte y Sinaloa, quizá por las inmigraciones de los de aquel río a estos últimos, a consecuencia de los trastornos revolucionarios y persecucio-nes que han sufrido en Sonora.

El vacoregue o guazave era el idioma de dichas tribus y de los ahomes, batucaris y comoporis en este mismo Estado.

El acaxee o topia, comprendiendo el sabaibo, el tebaca y el xixime, se hablaban por las tribus del propio nombre, según se han clasificado.

La otra familia lingüística mexicana está representada en esta parte

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 38: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

71 72 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

de la República por el dialecto sinaloense del idioma azteca, que era el más generalizado y se hablaba aun por los que tenían otro idioma natal.

Sinaloa es el último Estado al Noroeste de la República, en que se hablaba el azteca.

Las lenguas perdidas, según el señor Orozco y Berra, son: zoe, baime-na, huite, ocoroni, nío, ohuera, cahuimeto, chicorato, basopa, mediotaguel, tehueca, pacasa.

En los tiempos presentes, el idioma general es el español, que hablan también todos los indígenas; y apenas en uno o en otro pueblo de estos se suele oír el armonioso sonido de las lenguas aborígenes que están a punto de extinguirse.

IVEn el Estado, conforme a las leyes de Reforma, hay tolerancia de cul-

tos, pero la religión católica predomina en todo él. Mazatlán es la pobla-ción donde puede haber mayor número de sectarios de otras religiones, pero no han llegado a establecer ahí templo alguno.

Damos en seguida una ligera noticia de la historia eclesiástica Sinaloa.

En un principio perteneció a la Diócesis de Jalisco, después a la de Durango. En 7 de mayo de 1779, S. S. Pío VI erigió en obispado a Sinaloa y Sonora, agregándoles las Californias, las cuales fueron segregadas de dicha mitra hacia el año de 1840.

El primer prelado que visitó esta diócesis fue don Fray Juan del Valle, Obispo de Guadalajara; después don Fray Gonzalo de Hermosillo, primer Obispo de Durango, que murió en Sinaloa en 28 de enero de 1631, trasladándose su cadáver a aquella ciudad en 1667. Don Pedro Ta-marón, también Obispo de Durango, murió durante su visita en Bamoa el 21 de diciembre de 1768.

El primer obispo de Sonora (con este nombre se llamaban genéri-camente las dos provincias de Sinaloa y Sonora) fue don Fray Antonio de los Reyes, que gobernó la diócesis desde el lº de mayo de 1783 hasta 12 de febrero de 1788 en que murió. Su vicario general don Miguel Antonio

Cuevas la gobernó en sede vacante hasta diciembre del mismo año.Segundo obispo, don Fray José Joaquín Granados, que gobernó

desde dicho mes de diciembre hasta 30 de marzo de 1794 en que fue trasladado al obispado de Durango.

Tercer obispo, don Fray Damián Martínez de Galinzoga: gobernó desde 7 de septiembre de 1794 hasta 7 de junio de 1795, en que fue trasladado al obispado de Tarragona en España.

Cuarto obispo don Fray Francisco de Jesús Rouset: gobernó la dió-cesis, antes de consagrarse, desde 19 de julio de 1796: tomó posesión ya consagrado en 1799 y murió el 14 de abril de 1814. Fundó una cátedra de latinidad y se empeñó en la erección de un seminario y de una catedral, dejando para el efecto mucha piedra labrada. Desde su muerte hasta 18 de agosto de 1817 gobernó la mitra en sede vacante don Joaquín Calvo, y después el Lic. don Francisco de Angulo hasta el advenimiento del prelado que sigue.

Quinto obispo, don Fray Bernardo del Espíritu Santo, quien gobernó desde 18 de mayo de 1818 hasta 23 de junio de 1825 en que murió.

Sexto obispo, don Ángel Ma. Morales, dignidad Maestre-escuelas de la Catedral de Morelia; renunció antes de tomar posesión del gobier-no eclesiástico de Sonora. Gobernaron la mitra en sede vacante: don Miguel Ma. Espinosa de los Monteros (ignoramos las fechas del princi-pio y fin de su gobierno): don Salvador Salido, de 28 de junio de 1828 hasta 23 de enero de 1830; Lic. don Francisco de Orrantia, de 23 de ene-ro citado hasta igual fecha de 1834; don Juan Nicolás Quiroz y Mora, de 23 de enero de 1834 hasta enero de 1838.

Séptimo obispo, el Dr. don Lázaro de la Garza y Ballesteros, cura que fue del Sagrario de México: con fecha 24 de enero de 1838 tomó posesión de la mitra en la iglesia del Rosario, como sus antecesores, comunicando de ahí al gobernador eclesiástico en Culiacán, que cesaba en sus funciones, y entró a esta ciudad el 8 de febrero siguiente.

Este prelado fundó desde México en 26 de septiembre de 1837 el Seminario de Culiacán, dotándolo y decretando sus constituciones, y verificó su inauguración el 8 de octubre del año siguiente en una casa

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 39: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

73 74Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

particular, mientras se construían los departamentos indispensables en el edificio que con tal objeto comenzó a fabricar, lo que logró a los po-cos años. Comenzó también la construcción del templo que todavía no se concluye en dicha ciudad.

Promovido al Arzobispado de México, cesó en su calidad de Obis-po de Sonora el 23 de diciembre de 1850 y a los pocos días marchó para aquella capital, dejando de gobernador y vicario capitular en sede va-cante a don Juan Francisco Escalante, cura que era de Hermosillo, quien gobernó la mitra hasta la llegada de nuevo prelado.

Octavo obispo, don Pedro Loza, rector que fue del Seminario, quien tomó posesión el 3 de diciembre de 1852. Sufrió dos destierros en tiempo de la guerra de Reforma: el primero a Sonora, para donde salió de Cu-liacán el 17 de noviembre de 1858, y el segundo a Acapulco, para donde fue enviado de Mazatlán el 21 de diciembre de 1860, y de ahí pasó a San Francisco en la Alta California, de donde regresó el 2 de junio de 1865 a Mazatlán, pero no llegó a Culiacán hasta que terminó en el Estado la gue-rra de intervención francesa.

En sus ausencias desempeñó el gobierno eclesiástico don Jesús Ma. Uriarte, rector del Seminario, quien fue perseguido y vivió oculto por más de cuatro años, hasta que en 1866 pudo aparecer sin peligro, restituyéndole la casa episcopal y el edificio del Seminario, que se ha-bían destinado a oficinas públicas, el último de los cuales se volvió a inaugurar el 24 de septiembre.

Promovido el señor Loza al Arzobispado de Guadalajara, salió para dicha ciudad en diciembre de 1868, dejando el gobierno al mismo señor Uriarte.

Noveno obispo, don Jesús Ma. Uriarte, quien tomó posesión en 10 de abril de 1869, y gobierna actualmente la diócesis.

La antigua Sinaloa fue la primera provincia de que se encargaron los jesuitas en la Nueva España, llegando a aquella en 1591. Casi todos los templos que se ven en los pueblos de las misiones confiadas a su cui-dado, fueron construidos por ellos, y presentan un carácter de solidez que el tiempo no ha podido quebrantar. En el resto de¡ Estado no pre-

sentan las construcciones religiosas esa fisonomía especial y propia de las de los jesuitas. Estos misioneros fueron expulsados el año de 1767.

No tenemos datos para publicar un estado de los curatos y vicarías de la diócesis.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 40: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

75 76 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Del Sistema de Gobierno y de la Administración Pública

CAPITULO VIIII

El Estado de Sinaloa es uno de los veintisiete que componen la fede-ración mexicana. Soberano e independiente en todo lo que concier-ne a su régimen interior, delega sus facultades en los poderes de la

Unión respecto a los puntos expresos en el pacto federal consignado en la Constitución de 5 de febrero de 1857.

Para formar los poderes de la Unión, concurre el Estado con los demás a elegir popularmente presidente de la República y magistrados de la Suprema Corte de justicia, y envía cuatro diputados y dos senadores al congreso nacional.

Para este efecto se divide en cuatro distritos electorales, formados como sigue:

Habitanteslo. Rosario, Concordia, Mazatlán: cabecera Villa Unión 53,8942o. San Ignacio, Cosalá: cabecera Elota 21,2653o. Culiacán, Badiraguato, Mocorito: cabecera Culiacán 45,9884o. Sinaloa, Fuerte: cabecera Ocoroni 46,884

168,031

El Estado a su vez recibe del centro los funcionarios y empleados que en su desarrollo jerárquico constituyen la organización del gobier-no fede ral, con excepción del gobernador que elige el Estado, y que es al propio tiempo el primer funcionario de este, el primer agente político de aquel y un lazo de unión entre ambos.

Las oficinas y empleados federales que, en consecuencia de lo ex-puesto, residen en el Estado, son los siguientes: el Tribunal de Circuito, el Juzgado de Distrito, la Jefatura superior de Hacienda, las adminis-traciones principales de Correos y del Timbre, la administración de la aduana marítima de Mazatlán, todas las cuales funcionan en esta última población, así como la Capitanía del puerto.

También existe en la propia ciudad un comandante militar con una guarnición que ordinariamente fluctúa entre 500 y 1,000 hombres, y que en muchas épocas ha solido turbar la tranquilidad pública, y aun tiranizar al Estado, en vez de defenderlo.

En San Ignacio, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Sinaloa y Fuerte, hay administraciones subalternas de correos, y en Rosario, Concordia, Escui-napa, Copala, Pánuco, Villa Unión, Guadalupe de los Reyes, Altata, Ca-pirato, Bacubirito, Choiz y otros lugares, hay agencias del mismo correo así como del timbre en todas las referidas poblaciones.

En Culiacán existe la oficina de la Casa de Moneda, y suele haber en dicha ciudad una guarnición federal de 50 a 150 hombres.

IIEl gobierno del Estado es republicano, representativo, popular, y

se divide para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial.El legislativo se compone de un diputado por cada distrito, lo que

no es muy democrático, pues la representación, en vez de ser popular y proporcionada al número de habitantes, es entitativa. Entre otros requisi-tos para ser diputado, se necesita tener un año de residencia en el Estado, disposición que tiende a excluir el provincialismo. La elección de diputa-dos, como la de todos los demás funcionarios que deben ser nombrados popularmente, es directa y el voto secreto, para más garantía de la liber-

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 41: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

77 78Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

tad del sufragio. El Congreso se renueva totalmente por bienios, y tiene dos periodos de sesiones ordinarias en cada año; el primero comienza el 15 de septiembre y acaba el 15 de diciembre, y el segundo comienza el 15 de marzo y acaba el 15 de mayo.

El poder ejecutivo se deposita en un gobernador, que dura cuatro años, y no puede ser reelecto sino cuatro después de haber cesado en sus funciones, comenzando su período el 27 de septiembre del año de su renovación. Puede ser electo para tal encargo cualquier mexicano en ejercicio de sus derechos, con tal que tenga un año de residencia en el Estado y los demás requisitos constitucionales.

Un vice-gobernador, con las mismas calidades y electo de la propia manera que el gobernador, cubre las faltas de este, y en defecto de am-bos desempeña el poder ejecutivo el presidente del Supremo Tribunal de justicia. Para el despacho de los negocios del gobierno hay un secretario, que tiene mancomunada su responsabilidad con la del gobernador.

En cada una de las cabeceras de los diez distritos del Estado hay un prefecto que se elige popularmente cada dos años, sin poder ser reelecto sino pasado igual periodo. En cada una de las municipalidades, que deberán tener a lo menos una población de 3,000 habitantes, hay un director político, cuyo encargo dura un año, y no le está prohibida la reelección. En las municipalidades centrales el prefecto. hace las veces de director político.

Los prefectos son los agentes inmediatos del gobierno, y los di-rectores lo son de los prefectos. En cada municipalidad hay un ayunta-miento, cuyos miembros no bajan de tres ni exceden de nueve, electos popularmente, y alternándose cada año su renovación por mitades.

El ayuntamiento ejerce en cada municipalidad el poder legislativo con relación a los objetos de su incumbencia, y el prefecto o director polí-tico en su caso el poder ejecutivo en cuanto a las disposiciones de impor-tancia o interés general, pues las demás se ejecutan por las comisiones o por los agentes del ayuntamiento en la cabecera, o por los síndicos que debe haber en cada alcaldía.

La autoridad política, o ejecutiva municipal, tiene el derecho de hacer

observaciones a los acuerdos legislativos que deba comunicarle el ayunta-miento, y el deber de oponerse a que se cumplan, cuando contraríen las leyes federales o del Estado, o sean capaces de trastornar el orden público, en cuyos casos dará cuenta al Congreso para la debida resolución.

En cada cabecera de distrito hay un administrador de rentas, depen-diente del Tesorero General del Estado que reside en la capital: los admi-nistradores nombran bajo su responsabilidad en los pueblos del distrito los receptores o colectores que juzgan necesario.

La hacienda del Estado se forma principalmente, sin tener en cuen-ta otros ramos, de las contribuciones directas e igualas, que producen más de 40,000 pesos al año, y de las alcabalas, que producen más de 100,000; no siéndonos posible ser exactos y pormenorizados en este punto por las oscilaciones que sufren los productos de dichas rentas. Pero los rendimientos del fisco al año son de 180,000 a 200,000 pesos, y el presupuesto de egresos siempre es superior, por los gastos que hace años están originando los trastornos públicos, y por el consiguien-te empobrecimiento del Estado.

Las propiedades rústicas y urbanas importan algo menos de seis millones de pesos, según datos oficiales; pero puede asegurarse que estos son inexactos y que el valor de aquellas pasa de ocho millones.

IVEl poder judicial se deposita en un tribunal compuesto de tres mi-

nistros y un fiscal, en jueces de primera instancia y en alcaldes.Los ministros del tribunal son electos popularmente, duran en su encar-

go cuatro años y pueden ser reelectos, con excepción de los que por haber turnado en la presidencia hayan llegado a desempeñar el poder ejecutivo.

No funcionan más que en una sola sala, excepto cuando el tribunal conozca de los negocios desde su principio; ni hay en los asuntos judiciales más que dos instancias, sin otro recurso.

En cada cabecera de distrito hay un juez de primera instancia nombra-do por el tribunal, cuya duración es de cuatro años. En Mazatlán hay dos, y en Culiacán ha solido haber el mismo número, según las circunstancias.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 42: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

79 80 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

En cada cabecera de alcaldía hay un alcalde, electo popularmente, que dura un año en su encargo, y que aparte de sus funciones judiciales, es un agente inmediato de la autoridad política de la municipalidad en el ramo administrativo, menos los de las cabeceras de municipalidad que sólo ejercen como jueces, En cada celaduría hay un celador, que es la última autoridad en la jerarquía política del Estado, y cuyos agentes natos son los dueños ó administradores de los ranchos foráneos, cuando la celaduría se compone de más de uno de estos. En las poblaciones grandes, los jefes de cuartel dependen de su autoridad política, y los de manzana de los de cuartel.

De Censo del Estado, su División Política y Descrip-ción de sus Población

CAPITULO IXI

No hay base cierta de que partir para calcular la población del Estado en tiempos muy retirados del presente; pero si hemos de dar crédito a los resultados estadísticos que algunas personas

entendidas han producido, sin que sepamos los datos en que se hayan apoyado, podremos dar una idea aproximada del censo de Sinaloa y Sonora desde fines del siglo pasado hasta el año de 1847.El censo del Conde de Revillagigedo daba a dichas provincias en 1793 una población de......................................................................................93,396El barón de Humboldt en 1804..................................................120,080D. Fernando Navarro y Noriega en 1814......................................135,389Los diputados al Congreso mexicano en 1822...........................130,000El Ministro don Lucas Alamán en su memoria de 1832..............200,000El señor Almonte en su geografía de 1839.................................265,000La ley de convocatoria de 1841...................................................271,000El Ministro de Relaciones en 1847..............................................271,000

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 43: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

81 82Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Se ve por estas cifras, que desde la primera fecha a la última, casi se había triplicado la población; pero ignoramos la que correspondía separadamente a Sinaloa y Sonora, aunque podemos afirmar que el primer Estado ha sido siempre más abundante en población.

Según el atlas geográfico del señor García Cubas en 1855, Sinaloa tenía entonces 160,000 habitantes.

En 1869 se formó, como en todos los Estados de la República, el censo del que nos ocupamos, y produjo 162,298 habitantes, cifra a nuestro en-tender incompleta, pues la incuria y el recelo presiden siempre esta clase de operaciones.

Nosotros, por el conocimiento que tenemos del Estado, hemos distribuido por municipalidades y alcaldías los guarismos que el censo pone sólo por distritos y por poblaciones agrupadas en desorden, sin clasificarlas conforme a la división política que regía. Nuestros esfuerzos no han alcanzado a hacer la misma distribución entre las celadurías, ni a saber las rancherías de que se compone cada celaduría.

Además. hemos tenido cuidado de ir reformando el censo, según los datos sobre el aumento o baja de las poblaciones que se rendían anualmente por algunos ayuntamientos al gobierno del Estado, y según ellos, tenía este en 1873 la suma de 168,031 habitantes, mas en realidad la población pasa de 180,000. He aquí el cuadro de los distritos y su censo:

Distritos del Sur CensoRosario 16,531Concordia 11,065Mazatlán 26,298 53,894

Distritos del Centro CensoSan Ignacio 8,007Cosalá 13,258Culiacán 22,554Badiraguato 9,807 53,626

Distritos del Norte CensoMocorito 13,627Sinaloa 23,447Fuerte 23,437 60,511

Los distritos del norte tienen más extensión territorial y más pobla-ción absoluta, pero los del sur tienen más relativa, Esta en todo el Estado es de 42 habitantes por legua cuadrada.

El movimiento de la población en los años de 1830 y 1831 fue en algunas demarcaciones el que se asienta a continuación:

Demarcaciones Nacido Muertos Aumento DisminuciónEscuinapa 190 121 69Rosario 261 168 93Culiacán 880 225 655Concordia 719 354 365Fuerte 608 191 417Mocorito 402 485 83Quila 345 125 220Conitaca 169 108 61

Estos datos, tomados de las “Noticias Estadísticas de Sinaloa y So-nora”, por don José Agustín Escudero, no pueden haber sido sacados sino de los libros parroquiales que en ese tiempo se llevaban con exac-titud, y debe inferirse que las demarcaciones antedichas se refieren a los curatos. En la actualidad, ni los libros parroquiales ni de los del registro civil acusan el verdadero movimiento de la población, por lo que no pueden obtenerse exactas tales noticias.

IIEl Estado se divide en distritos, éstos en municipalidades, éstas

en alcaldías, éstas en celadurías y éstas por fin se componen de una o

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 44: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

83 84 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Las celadurías de la alcaldía son nueve: Potrerillo, Mariscal, Hiqueras, Zopilote, Beltranes, Ochoas, Vado Ancho, Ponce, Rincón de Chilillos.

Poblaciones notablesROSARIO, cabecera de la alcaldía, de la municipalidad y del distrito, de-clarada el 9 de noviembre de 1827 Ciudad-Asilo, por haber ofrecido asilo y protección a la Legislatura en sus conflictos con el gobernado don Fran-cisco Iriarte; es una población situada a la derecha del Baluarte, con cosa de 3,000 habitantes, de los que una gran parte se mantiene trabajando en la mina y haciendas de beneficio que existen en los suburbios.

La prosperidad del Rosario duró desde el descubrimiento de la mina del Tajo hasta fines del siglo pasado en que se paralizaron en gran parte sus trabajos; se reanimó con el impulso del comercio a consecuencia de la apertura de Mazatlán como puerto de altura en 1822, habiendo tenido en su seno la Comisaría de Hacienda, la administración principal de correos, el Tribunal de Circuito y otras oficinas federales: llegó a tener 7,000 ha-bitantes, pero comenzó a decaer desde 1828 en que la aduana marítima, que estaba en el Presidio, se trasladó al puerto, como las demás oficinas que le correspondían, y Mazatlán comenzó entonces a prosperar: hoy, sin embargo, parece revivir con el fomento de su negociación de minas.

Tiene buenos edificios, entre ellos la Caja, llamada así porque con-tenía la Comisaría. y su templo parroquial es el mejor del Estado. Su situación astronómica se dice que es de 23º 01´ 50” Lat. N y 6º 43´ 47” Long. O M, su distancia de Mazatlán 19 leguas.

MUNICIPALIDAD DE CHAMETLALa compone la sola alcaldía de Chametla, que tiene 3,559 habitan-

tes. Colinda al norte con la alcaldía de Aguacaliente que pertenece a la municipalidad de Concordia, al oriente con la municipalidad del Rosa-rio, al sur con la de Escuinapa y al poniente con el mar Pacífico.

Las celadurías de la alcaldía son cuatro: Agua Verde, Apoderado, Pozole, Zorrillo.

varias rancherías. Las poblaciones de cierta importancia se dividen en cuarteles y éstos en manzanas.

La categoría de las mismas está clasificada como en todas partes, en ciudades, villas, pueblos y ranchos, que así se llaman en Sinaloa los lugares que no tienen cualquiera de los otros títulos antedichos. Llevan el nombre de ciudades algunas cabeceras de distrito, el de villas también algunas cabece-ras de distrito y cabeceras de municipalidad: el de pueblos, algunas cabece-ras de municipalidad y todas las de alcaldía, con excepción de Badiraguato, que es pueblo y cabecera de distrito. Llevan también el nombre de pueblos los que antiguamente fueron reducciones de indios y tenían templo.

Dicha clasificación no induce por si diferencia alguna en los dere-chos políticos de las poblaciones, ni las favorece indispensablemente con ciertas prerrogativas. Su verdadera importancia política no depen-de sino de la posición que ocupan en la jerarquía que establece la divi-sión y subdivisiones del Estado.

Vamos a dar enseguida la descripción de cada uno de los distritos y de sus poblaciones más notables:

IIIDISTRITO DEL ROSARIO

Este distrito confina al oeste con el Mar Pacífico o Grande Océano; al sur con el Cantón de Tepic, Jalisco, quedando de por medio el río de Las Cañas; al este con el Estado de Durango; y al norte con el distrito de Con-cordia, sirviendo de línea divisoria el arroyo de San Pablo hasta su inserción en el río de Pánuco entre la Caña y la Guásima, y después el arroyo que deja a la izquierda al Huejote y a derecha a Guaracha.

Tiene cuatro municipalidades: Rosario, Chametla, Cacalotán, Escuinapa.

MUNICIPALIDAD DEL ROSARIOEsta municipalidad comprende bajo el mismo nombre una sola alcaldía,

con una población de 4,946 habitantes. Tiene al norte la de Concordia, al oriente la de Cacalotán, al sur la de Escuinapa, poniente la de Chametla.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 45: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

85 86Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Poblaciones notablesCHAMETLA cabecera de la alcaldía y municipalidad, honrada por de-

creto de 11 de septiembre de 1828 con el titulo de Villa de Diana, que no conserva; es un pueblo situado a la izquierda del Baluarte, una legua distante de su desembocadura y cinco de la ciudad del Rosario, y tendrá cosa de 600 habitantes, que se dedican a la agricultura y a la pesca. Fue capital de la anti-gua provincia de Chiametlán.

Las orillas del río son sumamente fértiles y de aspecto risueño: las principales plazas a donde sus habitantes llevan a consumir sus produc-tos, son Rosario y Mazatlán: con este puerto está comunicado Chametla, no sólo por mar, sino también por los esteros que a lo largo de la costa se van enlazando hasta llegar al muelle del Astillero en la citada población.

Hay en el cerro inmediato a Chametla un peñasco de interés histó-rico, en el cual estuvo, según se cuenta, sentado Hernán Cortés, cuando contempló por vez primera el mar del golfo que había de llevar su nom-bre en la posteridad.

MUNICIPALIDAD DE CACALOTÁNTiene 4,613 almas, y está formada de dos alcaldías, Cacalotán y

Matatán, de las cuales la primera tiene una población de 2,692, y la se-gunda de 1,921. Está colindante por el norte con las municipalidades de Concordia y Copala, por el oriente con el Estado de Durango, por el sur con el río de las Cañas, y por el poniente con las municipalidades del Rosario y Escuinapa.

Las celadurías de la alcaldía de Cacalotán son cuatro: San José, Chele, Tamarindo, Copales.

Las de la de Matatán son siete: Otatitán, Jalpa, Saucito, Maloya, Estancias, Santa María, Laguna.

Poblaciones notablesCACALOTAN, cabecera de Ja alcaldía y de la municipalidad de su nom-

bre, es un pueblo de 700 habitantes, con calles bien formadas, situado a la izquierda del Pántico, y dista tres leguas de la ciudad del Rosario.

MATATAN, cabecera de su alcaldía, es un pueblo pequeño situado a la izquierda del arroyo de su nombre, uno de los confluentes del Baluarte por el lado izquierdo. Esta población, como la del Tamarindo, fueron re-ducidas a cenizas por los franceses en 1865.

MALOYA, es un pueblo que con otros pocos formó alguna vez, en tiempo de la colonia, una provincia conocida con el mismo nombre.

PLOMOSAS, mineral rico, en la falda de la Sierra Madre, a los 14º 30” lat. N y 6º 40’ 6” long. O M.

MUNICIPALIDAD DF ESCUINAPASu población de 3,313 habitantes está distribuida entre sus dos al-

caldías, Escuinapa y Concepción, teniendo la primera 3,042 y la segun-da 371. Linda por el norte con las municipalidades de Rosario y Chamet-la, por el oriente con la de Cacalotán, por el sur con el Cañas y por el poniente con el Pacífico.

Las celadurías de la alcaldía de Escuinapa son dos: Palmito, Aga-chada. La alcaldía de la Concepción no tiene celadurías.

Poblaciones notablesESCUINAPA, villa, cabecera de la alcaldía y de la municipalidad, a

la derecha del arroyo del propio nombre, el cual desemboca en los es-teros de la costa: dista 5.21 leguas del Rosario y 15.40 de la Concepción. El puerto de Teacapán, que está en la boca del río de las Cañas, corres-ponde a la alcaldía de Escuinapa.

Esta villa, que tendrá algunos 900 o 1,000 vecinos, es la primera población importante del Estado al entrar por Tepic, y a esto ha debido muchos infortunios causados por las bandas de Lozada, cuando hacía sus invasiones en Sinaloa. En 7 de Febrero de 1860, el coronel don Anto-nio Rosales, futuro héroe de San Pedro, la defendió con sólo 300 hom-bres contra 2,500 que la atacaron, al mando de aquel jefe; los sitiados se abrieron paso al fin, causando muchas pérdidas al enemigo, pero la población quedó incendiada por este.

CONCEPCION, cabecera de su alcaldía, es un lugarejo a la derecha

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 46: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

87 88 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Está situada a la margen derecha del arroyo que lleva el nombre de la misma población, sobre una meseta que tiene 18.5 metros de altura sobre el nivel de aquel y 100 sobre el del mar. Tiene un buen templo católico, el primero en el Estado después del de Rosario. Su población será como de 1,000 a 1,200 habitantes. Su posición astronómica queda a los 23º 19’ 34” lat. N y 6º 52’ 57” long. O M. Su distancia de Mazatlán no pasa de l2.5 leguas.

Esta ciudad fue víctima de la más atroz barbarie en la noche del 12 de febrero de 1865 por parte de los franceses acaudillados por M. Billault, y de orden del general Castagny, que mandaba en Mazatlán. La población fue saqueada, las casas incendiadas con los muebles y otros combustibles, las mujeres registradas y aun atormentadas para que en-tregasen dinero y alhajas, cebándose por fin la lascivia de la soldadesca en las infelices que se habían refugiado en la casa cural y en la de un comerciante español.

El 19 de abril de 1866 el general Corona ataca en Concordia y Lo-zada, que había ocupado la ciudad ese propio día, y retrocede dejando entre otros muertos al general don José Ma. Gutiérrez y al coronel don Onofre Campaña.

MESILLAS, cabecera de la alcaldía, es un pueblo situado como a media legua de Concordia, en el camino de esta ciudad a la Aguaca-liente, y con cosa de 500 habitantes, muy laboriosos y dedicados a los negocios agrícolas.

AGUACALIENTE, cabecera de alcaldía, es un pueblo de cosa de 800 habitantes, situado en el camino nacional de Villa Unión al Rosario, dis-tante 3.87 leguas de la primera de dichas poblaciones, y 8.70 de segunda. Es afamado el aguardiente mezcal que se fabrica en la de. marcación.

MUNICIPALIDAD DF COPALATiene 3,214 habitantes en dos alcaldías, Copala y Pánuco, componién-

dose la primera de 1,486 y la segunda de 1,728. Al norte linda con el distrito de San Ignacio y con el Estado de Durango, al oriente con este mismo, al sur con el distrito del Rosario y al poniente con la municipalidad de Concordia.

del Cañas, que divide a Sinaloa de Jalisco, y a distancia de menos de un ter-cio de legua de La Bayona, pueblo que está enfrente y al otro lado del río.

IVDISTRITO DE CONCORDIA

Linda al este con el distrito del Rosario y con el Estado de Durango, siendo una parte de la línea divisoria con este último el río del Baluarte hasta su paso por el llamado del Rey, y continuando la línea al oriente de Tepalcates en el camino del Favor; al norte con el mismo Estado y el distrito de Mazatlán; al oeste con dicho distrito, sirviendo de línea divisoria el río del Presidio hasta un punto entre Tepuxta y Porras, de donde tuerce a la izquierda y sigue bordeando la alcaldía de Siqueros y la municipalidad de Villa Unión, pertenecientes a Mazatlán; al sur con el distrito del Rosario.

Concordia tiene tres municipalidades: la de su propio nombre, la de Copala y la de El Verde, habiéndose suprimido en 1874 la de Aguaca-liente, que se agregó como alcaldía a la municipalidad de Concordia y erigídose la de El Verde con otra porción de esta última.

MUNICIPALIDAD DE CONCORDIAEsta municipalidad, con 3,713 habitantes, tiene tres alcaldías, a sa-

ber: Concordia con 1,912; Mesillas con 633 y Aguacaliente con 1,172. Al norte está la municipalidad de Copala, al oriente la misma y el distrito del Rosario, al sur el mismo y la municipalidad de Villa Unión, y al po-niente la de El Verde.

Las celadurías de la alcaldía de Concordia son dos: Malpica, Beatriz.Las de Mesillas, una: Cuacoyol.Las de Aguacaliente, tres: Guaracha, Zopilote, Agüitacaliente.

Poblaciones notablesCONCORDIA, cabecera de la alcaldía, de la municipalidad y del

distrito, fue fundada en 1565 bajo el nombre de villa de San Sebastián por don Francisco de Ibarra, y condecorada con el título de Ciudad Con-cordia el 5 de Septiembre de 1828.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 47: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

89 90Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Las celadurías de la alcaldía de Copala son seis: Naranjito, Guamú-chil, Habal, San Bartolo, Chupaderos, Guásima.

Las de Pánuco son catorce: Santa Lucía, Ocotes, Petaca, Río Flori-do, Coacoyol, Charcas, Juntas, Calera, Pueblito, Favor, Zaragoza, Plata-nar, Noriega, Peñón.

Poblaciones notablesCOPALA, cabecera de la alcaldía y municipalidad, es un real de minas

de cerca de 1,500 almas, situado en los primeros faldeos de la Sierra Madre, a los 23º 25’ 40” lat. N y 6º 43’ 58” long. O M, como a 1.33 leguas al sur del Trópico de Cáncer y en una elevación de 486 metros sobre el nivel del mar. El arroyo que pasa por la población se junta más abajo con el río de Pánu-co, por su margen izquierda. Esta población, como otras varias del Estado, fue quemada por los franceses en la guerra de intervención.

PANUCO, cabecera de su alcaldía; es otro real en la falda de la sierra, que ahora está en decadencia, pero en otro tiempo fue tan próspero, que dio origen al título de los marqueses de Pánuco, en virtud de una cuantiosa dádi-va hecha por el dueño al rey. Está sentado a la derecha del río de su nombre, a los 23º 27’ 32” lat. N y 6º 40´52” long. O M. como media legua al sur de la línea tropical y con una elevación sobre el nivel del mar de 708 metros. Tiene un templo católico pequeño, pero de bella construcción, y una cascada que nace en la Mesa de los Pinos y se precipita de un peñasco vertical de algunos 100 metros de altura al plan de La Hoya en que está dicho mineral.

Cerca del limite del Estado con el de Durango, está el famoso paso del Espinazo del Diablo, que los franceses forzaron el 19 de enero de 1865, arrollando a los republicanos.

Favor es un rancho de esta alcaldía a los 23º 50’ 8” lat. N. y 6º 40’ 52”long. O M, con 309 metros de elevación sobre el mar, y Santa Lucía a los 23º 27’ 34” lat. N y 6º 38’ 25”long. O M, con 1,090 metros también de elevación.

MUNICIPALIDAD DEL VERDESu población es de 4,134 habitantes: tiene tres alcaldías, la de El Ver-

de con 1,088, la de Zavala con 1,054 y la de Tepuxta con 1,992. Linda por

el norte con la municipalidad de Copala, por el oriente con la de Concor-dia, por el sur con las de Mazatlán y Villa Unión y por el poniente con las de La Noria y Mazatlán, quedando de por medio el río del Presidio,

Las celadurías de la alcaldía del Verde son dos: San Francisco de las Huertas, Zapote.

Las de Zavala, tres. Santa Catarina, Platanar, Nanches.Las de Tepuxta, siete: Barrigona (ahora Concepción), Tagarete, Ce-

rritos, Casas Viejas, Iguanas, Palmillas, Jacobo.

Poblaciones notablesEL VERDE, cabecera de la alcaldía y de la nueva municipalidad crea-

da en 1874, es un pueblo cuyo engrandecimiento relativo ha comenzado de poco tiempo a esta parte. Es fama que tiene alrededores bellísimos, y que la hermosura de sus mujeres no va en zaga a la feraz naturaleza que lo rodea. Está situado a la derecha del arroyo de Concordia, como 3 3/4 leguas abajo de esta ciudad.

ZAVALA, cabecera de la alcaldía, es un pueblo a la orilla derecha del arroyo de Concordia, tres leguas distante de la ciudad de este nom-bre por un lado y tres cuartos de legua de El Verde por el otro. Santa Catarina, cabecera de celaduría, está a los 23º 25’ 44” lat. N y 6º 1´ 52” 18 long. O M, como 1 1/3 de leguas al sur del trópico y con una elevación de 210 metros sobre el nivel del mar.

TEPUXTA cabecera de su alcaldía, es un pueblo situado en la mar-gen izquierda del río del Presidio, en la derecha del arroyo de Concordia y en la izquierda del de Jacobo, que desembocan en el primero en las cercanías del pueblo.

DISTRITO DE MAZATLÁNSi en el puerto de Mazatlán debe considerarse la entrada del Golfo

de Cortés, el distrito referido linda al oeste con el mar Pacífico y el Golfo; al sur con los mismos; al este con los distritos del Rosario (en muy cor-ta extensión) y Concordia, y al norte con el de San Ignacio, cuya línea divisoria está al lado derecho del arroyo del Quelite, y corta el camino

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 48: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

91 92 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

dos Unidos: en 1855 apenas tendría 7,000: en 1828 en que se trasladaron a él la aduana, que estaba en el Presidio, y las demás oficinas federales que estaban en el Rosario, contaba con una población de 500 almas.

Por decreto de las Cortes Españolas de 9 de noviembre de 1820 fue abierto al comercio extranjero, pero la medida no tuvo efecto por haber sobrevenido la revolución de Iguala; la junta gubernativa en México de-claró en 15 de diciembre de 1821 puertos de altura a los habilitados por el referido decreto de las Cortes, y a mayor abundamiento por orden de 6 de febrero de 1822 se resolvió que Mazatlán quedaba comprendido en dicha habilitación, y en ese tiempo sólo tenía unos cuantos jacalones: fue clausurado por el arancel de 17 de febrero de 1837 y rehabilitado por el de 12 del mismo mes de 1838, sin contar con las demás clausuras que ha sufrido por trastornos revolucionarios; esta población en tiempo de la colonia era un pueblecillo de indígenas.

Se dice que se llamaba Puerto de Ortigosa, del apellido de uno de los marinos que había arribado ahí. En 4 de enero de 1832 lo confirió la legislatura el título de Villa de los Costillas, y se asegura que fue en me-moria de dos hermanos vizcaínos que se reputaban descubridores del puerto Hoy recibe comúnmente el título de ciudad, aunque ignoramos si ha mediado decreto, con el nombre de Mazatlán, que en todos tiem-pos ha prevalecido sobre los demás que se ha tratado de imponerle.

Mazatlán, o etimológicamente Mazatl-tlan, significa en la lengua azteca el Venado o –lugar de venados-: como antiguamente el puerto estaba en la bahía llamada hoy de Puerto Viejo, a cuya entrada hay una isla con el nombre de Venados, porque tal vez contendría esa especie de animales, es verosímil que de ella haya venido su nombre al puerto en el idioma de los naturales que lo poblaban.

La ciudad está sentada sobre una península que tendrá como nueve caballerías de tierra, y cuyo istmo hacia el norte se determina por la ex-presada bahía de Puerto Viejo por un lado, y el estero del Infiernillo por el otro. Al entrar por mar presenta la población una vista agradable, a la que contribuyen no poco sus edificios modernos y sus bosquecillos de coco-teros que parecen agitar sus abanicos para saludar al viajero que llega.

nacional entre el pueblo de este nombre y el rancho del Limón. Tiene tres municipalidades: Mazatlán, Villa Unión, Noria.

Municipalidad de MazatlánCuenta con 17,395* habitantes, siendo de este modo la segunda de

Estado por su población, distribuida en cuatro alcaldías, a saber: la de Mazatlán con 14,574, las dos de Siqueros y Recodo con 2,167, la de Palma-sola con 654. Al norte se halla la municipalidad de La Noria, al oriente la de Villa Unión, al sur y al poniente el Pacifico y el Golfo de Cortés.

Las celadurías de la alcaldía de Mazatlán son diez y siete: Palos Prie-tos, Venadillo, Chilillo, Pueblo Nuevo, Otates, Cerritos, Jiotes, Culebra, Puerta del Habal, Puerta de las Canoas, Higueras, Palmillas, Urías, Rincón de Urías, Castillo, Conchi y Carboneras.

Las de Siqueros son cuatro: Cofradía, Tecomate, Bajío, Buenavista.Las de Recodo, dos: Salto, Porras.Las de Palmasola, siete: Añiles, Moras, Espinal, Mangola, Limones,

Potrero, San Pablo.

Poblaciones notablesMAZATLAN, cabecera de la alcaldía, de la municipalidad y del Dis-

trito, el primer puerto mexicano del Pacifico y el segundo de la Repúbli-ca por su importancia comercial. Su posición astronómica es de 23º 13’ lat. N y 7º 16’ long. O M; en la punta sur del Crestón es de 23º 11’ 40” lat N y 7º 15’ 39” long. O M. Su posición geográfica a la entrada del Golfo de California, y como puerto de escala en el Pacífico, es ventajosa para el desarrollo de su comercio.

Tiene una población de 12,000 habitantes:* en 1863 tenía 16,000 debido en parte a la inmigración por causa de la guerra civil en los Esta-

*El censo de este año da 15,447 habitantes a la municipalidad, 11,649 a la alcaldía de Mazatlán, 1,309 a la de Siqueros, 1,441 a la de Recodo y 1,003 a la de Palmasola; de manera que aquella ha perdido 1,948 habitantes desde el año de 1873 a que se refieren los censos de esta obra (N. del A.) 1877.

*Conforme al nuevo censo, es de 10,055 (N. del A.),1877.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 49: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

93 94Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

De la bahía se pasa al estero de Urías por un estrecho formado por la punta llamada del Astillero y la isla de la Piedra: a él entran a invernar o a repararse los buques pequeños, y por él se pasa al estero del Confite y a otros que se comunican por la costa hasta Chametla, que distará unas 18 leguas. Varias compañías se han organizado para canalizar los esteros hasta Tuxpan, cerca de Tepic, pero no los hicieron navegables más que hasta Chametla, y se han disuelto por las circunstancias del país.

Mazatlán está alumbrado con gas, posee un ferrocarril urbano, tiene una buena casa municipal, un hospital civil, otro militar, tres panteones, un espacioso cuartel para la guarnición, una hermosa aduana frente al militar, un colegio de instrucción secundaria por cuenta del Estado, otro particular para niñas, el colegio náutico protegido por el ayuntamiento y varias escuelas de instrucción primaria en número suficiente para el mu-nicipio y que han dado los mejores resultados. La corporación municipal cuenta para cubrir esas y las demás atenciones de su incumbencia con un presupuesto anual de sesenta a ochenta mil pesos de ingresos.

El cuartel, que es un edificio situado sobre una pequeña colina, con vista muy agradable hacia la población, sus bahías y alrededores, tiene 13.56 metros de altura sobre el nivel del mar, y está actualmente rodeado de jardines públicos. El punto más alto de la calle principal cuenta 11.68 metros: el centro de la plaza de Puerto Viejo 4.95: las Olas Altas, en la desembocadura de la calle del Recreo 4.62; y el Frank Hotel 4. Las mareas suben 1.87 m, y la variación de la brújula es de 9º 45’ E. Los vientos reinan-tes enfilan a lo largo de la costa, en la estación de aguas llegan de sureste, en la de secas del noroeste.

Esta población bebe el agua del cielo: son pocas las casas algo importantes en que no hay aljibes para recogerla, y quizá a los intereses creados por esta industria es debido el retardo en procurar la introduc-ción proyectada de las aguas del río del Presidio desde Siqueros.

Dista de Tepic 76.84 leguas; de Durango en línea recta 58.3, por el camino de La Noria 65, de Culiacán, al N N E, 42 por el viento, 58.76 por el camino nacional; de México, al S S E, 205 por el viento, 282.11 por el camino de Guadalajara; de la Paz, al O N O, 97.16. Como seis leguas al norte de esta

ciudad pasa el Trópico de Cáncer, entre Puerta de las Canoas y Capule en el camino de La Noria, y entre Potrero y Camacho en el camino del Quelite.

Ha sido lugar famoso de mucho tiempo atrás por los trastornos públi-cos que en él han tenido origen. A veces las fuerzas federales encabezadas por sus jefes han alzado el estandarte de la rebelión, a veces estos han sido las víctimas del alzamiento de aquellas; y muy frecuentemente los movi-mientos han sido el fruto de la seducción para introducir contrabandos o lucrar con la rebaja de los derechos aduanales. Contiene muchos habi-tantes extranjeros, de cuya clase son las casas de comercio más ricas del Estado. Pocos de ellos se dedican a la minería, casi ninguno a las empresas agrícolas. Raros son los que se radican en el país y que forman en él una familia; la mayor parte, después de hecha su fortuna, se retiran de la Repú-blica, dejando por sucesores en el negocio a los socios, a los dependientes o a los parientes que han traído de Europa.

En varias épocas ha sido capital de Sinaloa: en tiempo del centra-lismo, cuando algún comandante general reunía al mando militar el gobierno del departamento, que era lo más frecuente, residía en Mazat-lán, permaneciendo siempre la junta departamental en Culiacán.

En 1852, tomada esta ciudad por don Pedro Valdés, jefe de los pro-nunciados de Mazatlán, resolvió en 24 de octubre trasladar la capital al referido puerto en que permaneció todo el tiempo de la dictadura de Santa Anna; y en 1858 volvió a serlo con motivo del pronunciamiento del general Yáñez por el plan de Tacubaya. Ocupado Mazatlán por los france-ses, fue la capital del departamento bajo los Prefectos Políticos imperiales, y lo fue de nuevo del Estado cuando recobraron la plaza los republicanos. Por último el año de 1873 se cambiaron los Poderes a Culiacán; en el año pasado, con motivo del estado de sitio declarado en Sinaloa por conse-cuencia de la revolución, se trasladaron otra vez a la citada población, y actualmente residen en Culiacán.

SIQUEROS, pueblo cabecera de su alcaldía, a la izquierda del río del Presidio, 7 leguas distante de Mazatlán, y a los 23º 23’ 10” lat. N y 7º 3´ 30” long. O M, con 50 metros de altura sobre el nivel del mar.

RECODO, pueblo cabecera de su alcaldía, a la derecha del río del

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 50: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

95 96 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

terrenos que sólo esperan para prosperar la ejecución de esa medida.Un decreto fecha 11 de septiembre de 1828 cambió su nombre antiguo

en el de Villa Unión. Fue la residencia de la aduana de Mazatlán desde que este puerto se abrió al comercio extranjero, hasta el año de 1828. En los días 19, 20 y 21 de marzo de 1866 se libraron ahí rudos combates entre los repu-blicanos y los franceses, viéndose los últimos obligados a retirarse a Mazatlán con grandes pérdidas. También el 8 de abril de 1868 fue derrotado el general Martínez cerca de la población, según insinuamos en la parte histórica,

Villa Unión está a los 23º 13’ 54” lat. N, y 7º 2´ 27” long. O M en el camino nacional de Rosario a Mazatlán, 6.5 leguas distante de este puerto. Mide 15 metros de altura sobre el nivel del mar.

MUNICIPALIDAD DE LA NORIASu población de 4,174 se halla repartida en tres alcaldías, que son:

La Noria, con 1,578; Puerta de San Marcos, con 1,209; y Quelite, con 1,387. Al norte confina con el distrito de San Ignacio, al oriente con el de Concordia, quedando de por medio el río del Presidio; al sur con la municipalidad de Mazatlán; y al poniente con el referido distrito de San Ignacio y el Golfo.

Las celadurías de la alcaldía de La Noria son seis: San Marcos, Juan-tillos, Placer, Zapote, Tecomate, Metates.

Las del Quelite, cinco: Amole, Quemadora, Naranjos, Camacho Verde,

Poblaciones notablesLA NORIA, cabecera de la alcaldía y de la municipalidad, es un

pueblo como de 1,300 almas, dedicado generalmente a la arriería, a cuyo oficio y a su honrada laboriosidad debe en cierto modo el rango que tiene y la prosperidad relativa de que disfruta.

Está situado a los 23º 35’ 5” lat. N y 7º 8’ 19” long. O M y a la iz-quierda del arroyo de su nombre, que desemboca en el río del Presidio, en la población de Veranos, tres leguas arriba del Recodo. Dista de Ma-zatlán 10 leguas.

La Noria fue incendiada solemnemente en tiempo de la guerra de

Presidio, distante de Siqueros algo más de dos leguas río arriba, y frente a la desembocadura del arroyo de Concordia en dicho río. Porras, que es un rancho en la misma banda del río, 1.19 leguas arriba de Siqueros, está a los 23º 24’ 45” lat N y 7º 2’ 33” long. O M.

PALMASOLA, cabecera de su alcaldía, pueblo muy corto en el camino de Culiacán a Mazatlán. En los campos del Espinal, rancho perteneciente a esta alcaldía, fue derrotado el 27 de octubre de 1860 por las fuerzas de Sinaloa el español Domingo Cajén, que con tropas de Durango había in-vadido el Estado.

MUNICIPALIDAD DE VILLA UNIÓNSin tener más alcaldía que la que forma la municipalidad, hay en

esta 4,729 habitantes, y linda al norte con la de Mazatlán en su prolon-gación por el lado de las alcaldías de Siqueros y Recodo, al oriente con la municipalidad de Concordia y el distrito del Rosario, al sur con el Pa-cífico y al poniente con la dicha municipalidad de Mazatlán.

Las celadurías de la alcaldía son doce: Barrón, Urraca, Pozole, Garita, Chicuras, Montiel, Tunitas, Tanque Verde, Cardón, Higueras, Va]amo, Ca-llejón del Hostial.

VILLA UNION, cabecera de la alcaldía y municipalidad, es una población de 2,000 habitantes, dedicados generalmente a la labranza del campo; está situada a la izquierda del río del Presidio, cuyas márgenes tienen magníficas tierras, en gran parte incultas, pudiendo abastecer con sus frutos a Mazatlán, y aun enviar gran copia de ellos al extranjero. Esta población fue en sus prin-cipios un presidio para contener a los indios, formado de mulatos y negros, y es de presumir que se llamó Presidio de Mazatlán, y aun solamente con este último nombre, porque se ha de haber poblado con los descendientes de los negros cimarrones que habitaban en las islas frente de Mazatlán.

En recompensa de los servicios prestados en el presidio, el rey agra-deció a los presidiales con una concesión de tierras a ambos lados del río para que las disfrutasen en razón de pueblo; pero las leyes de desamor-tización y las que el Estado ha expedido para extinguir las comunidades, han sido hasta aquí ineficaces para reducir a propiedades particulares unos

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 51: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

97 98Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

intervención por orden del general Corona, en castigo del auxilio que prestaban sus habitantes al enemigo extranjero; pero concluida la gue-rra se les permitió en julio de 1867 reedificarla, como lo han hecho.

VERANOS, población insignificante por el número de sus habitan-tes, es famosa por la derrota que sufrieron en ella los franceses el 10 de enero de 1865, cayendo prisioneros en poder de los republicanos más de 60 de aquellos.

PUERTA DE SAN MARCOS, pueblo cabecera de su alcaldía, a la de-recha del río del Presidio, dos leguas arriba de Veranos, y a la derecha también del arroyo del rancho de San Marcos que ahí desagua. La posi-ción astronómica de este rancho es de 23º 36’ 43” lat. N y 7º 2’ 12” long. O M.

QUELITE, pueblo cabecera de su alcaldía, en el camino nacional de Culiacán a Mazatlán, 11.36 leguas distante de este puerto.

VIDISTRITO DE SAN IGNACIO

Este distrito tiene por límite al oeste el Golfo, al sur el distrito de Mazatlán, al este el Estado de Durango y al norte el distrito de Cosalá, cuya línea divisoria queda al lado izquierdo del río de Elota, cortando el camino nacional entre Piaxtla y Elota, el de San Ignacio a Cosalá, entre Acatitan y Cogota, y el de San Ignacio a Guadalupe de los Reyes cerca de este mineral. Sus municipalidades, que hace poco tiempo eran cua-tro, han sido reducidas a dos: San Ignacio y San Javier.

MUNICIPALIDAD DE SAN IGNACIOEl número de sus habitantes es de 4,871, con tres alcaldías: la de

San Ignacio que tiene 2,515; la de San Juan, 1,230; la de Ajoya, 1,126. Tie-ne al norte las municipalidades de Conitaca y Guadalupe de los Reyes en el distrito de Cosalá; al oriente el Estado de Durango; al sur las muni-cipalidades de Copala y Noria, y al poniente la de San Javier.

Las celadurías de la alcaldía de San Ignacio son catorce: Guaimi-no, Zacatecas, Tolosa, Tecolotes, Humayes, Lagas, Istitan, Santa Polonia,

Colompo, Campanillas, Cocoyole, Guaracha, San Agustín, Acatitan.Las de San Juan, siete: Tacuitapa, Istagua, Agua Fría, Tecomate,

Tenchoquelite, Candelero, San Vicente.Las de Ajoya nueve: Carrizal, Vanaltita, Chicuras, Duranguillo, Te-

paco, Chilar, Bordontita, Vainilla, Jocuistita.

Poblaciones notablesSAN IGNACIO. cabecera de la alcaldía, de la municipalidad y del

distrito, villa por decreto de 16 de marzo de 1833, tiene como 1,000 ha-bitantes y está situado a la derecha del Piaxtla, en posición astronómica de 24º 8´ lat. N y 7º 22’ 5” long. O M.

Dista de Mazatlán, por el rancho del Limón, algunas 25 leguas, de Culiacán, por el pueblo de Elota, unas 44. Con excepción de Badi-raguato, es la cabecera de distrito más pequeña; pero el distrito es más pequeño en población que todos los demás, incluso Badiraguato.

Tiene un regular templo católico, junto a él un ojo de agua caliente, y en los suburbios al S E unas ruinas que se llaman “Pilas de los jesuitas”. Estos padres tenían una misión en Santa Polonia, y visitas en San Agustín, San Mateo y Santiago, dependientes de aquella, más no consta que las tuviera en San Ignacio.

SAN JUAN, cabecera de alcaldía, se halla en el ángulo formado por el arroyo de su nombre y el de Bacoche, que van a unirse al Piaxtla por su orilla izquierda, en un punto que dista de San Ignacio dos leguas río arriba. El pueblo dista de dicha villa cuatro leguas; era cabecera de la municipalidad de su nombre, pero en 1874 se extendió esta, y se agregó como alcaldía a San Ignacio.

A esta alcaldía pertenece San Vicente, mineral situado en la falda occi-dental de la Sierra Madre, a la derecha del arroyo de su nombre, que se vier-te en el Piaxtla por su derecha; está cerca de la raya del Estado y del mineral de San Dimas (Durango), que se halla a los 24º 14’ lat. N y 5º 55’ 57” long. O M. En la misma alcaldía existe el mineral del Candelero, que estuvo en bo-nanza hace pocos años, y se halla a la derecha de otro arroyo que un poco más abajo que el anterior se derrama por el mismo lado en el propio río.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 52: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

99 100 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

al norte con el mismo y con el distrito de Culiacán; cuya línea divisoria corta el camino nacional entre el rancho de Tepeguaje y el pueblo de Vinapa, atraviesa el río de San Lorenzo un poco abajo del mineral de Santa Cruz y llega a los límites con Durango, dejando de esta manera al distrito de Cosalá dueño de ambas márgenes del río desde el dicho mineral para arriba.

Sus municipalidades son cuatro: Cosalá, Guadalupe de los Reyes, Conitaca, Elota.*

MUNICIPALIDAD DE COSALÁTiene 8,356 habitantes en tres alcaldías, a saber: Cosalá con 6,087,

Casa Blanca con 1,376 y Alayá con 893. Se encuentra al norte y al oriente el Distrito de Culiacán y el Estado de Durango, al sur las municipalidades de Guadalupe de los Reyes y Conitaca y al poniente el distrito de Culiacán.

Las celadurías de la alcaldía de Cosalá son veinticinco: Hiqueras, Carrizal, Vegas, Palmillas, San José de las Bocas, Minitas, Simón Botas, Estancia, Higuera Larga, Ciénega, Agua Fría, Chuchupira, Palo Verdes, Quebrada Seca, Río, Rodeo, Comoa, Guajino, Potrero, Calafato, Cacha-gua, Mesas, Vasitos, Higuamas, Aguacaliente.

Las de Casa Blanca son cuatro: Comedero, Mezcaltitán, Cajón de las Minas, Cedritos.

Las de Alayá son cinco: Santa Cruz, Huerta, Ibonía, Ilama, Mimbres.

Poblaciones notablesCOSALA, cabecera de la alcaldía, de la municipalidad y de] distrito,

es villa situada a los 24º 44’ lat. N y 7º 30’ 27” long. O M, en el ángulo de confluencia de dos arroyos que de allí van juntos a echarse en el río de Elota, a dos y media leguas de distancia.

Una cadena de montañas de agradable aspecto que circunda el va-lle accidentado en que se asienta la villa; la posición de ésta dominando sus alrededores; los dos arroyos que la ciñen casi por todos lados: los pla-

*Por ley de 18 de mayo de 1876 se mandaron suprimir las municipalidades, cuyo censo no llegase a 3,000 habitantes, y que se agregasen a la municipalidad central (N. del A.).

AIOYA, cabecera de alcaldía, a la derecha del arroyo de Ajoya, tribu-tario del Piaxtla, al que se une por su derecha en el rancho de Istitan, tres leguas río arriba de la villa de San Ignacio. Es pueblo de indígenas, en el camino que de la cabecera del distrito conduce al mineral de Guadalupe de los Reyes, y dista de la repetida cabecera seis leguas. En la demarcación de la alcaldía está El Chilar, mineral de nombradía en otro tiempo.

MUNICIPALIDAD DE SAN JAVIERTiene 3,136 almas, en dos alcaldías: la de San Javier que cuenta con

1,849, y la de Coyotitán, que tiene 1,287. Linda al norte con la municipa-lidad de Elota, distrito de Cosalá, al oriente con la de San Ignacio, al sur con la de la Noria y al poniente con el Golfo de California.

Las celadurías de la alcaldía de San Javier son cuatro: Cabazán, Labor, Camacho, Ispalino.

Las de Coyotitán son cinco: Higueras, Limón, Palmarito, Estan-cia, Piaxtla.

Poblaciones notables.SAN JAVIER, cabecera de la alcaldía y de la municipalidad, villa con

algunos 600 habitantes, se halla sentada a la orilla izquierda del Piaxtla, dos leguas abajo de San Ignacio. Cerca está el pueblo de Cabazán, que fue cabecera de alcaldía, pero que desde 1874 se agregó con su demar-cación a la de San Javier como celaduría.

COYOTITAN, cabecera de la alcaldía, pueblo situado en el camino nacional de Mazatlán a Culiacán, como a un tercio de legua de la orilla derecha del arroyo que baja de las Higueras, y nueve leguas distante de la cabecera del distrito. A esta alcaldía corresponde el puerto de las Barras en la desembocadura del Piaxtla.

VIIDISTRITO DE COSALA

Colinda al oeste con el Golfo de Cortés y el distrito de Culiacán, al sur con el distrito de San Ignacio, al este con el Estado de Durango y

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 53: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

101 102Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

tanares, los sauces, los plantíos de varias clases que ostentan su verdura sobre las márgenes de aquellos, todo produce una perspectiva risueña y simpática que autoriza para llamar a Cosalá “la Jalapa de Sinaloa”.

Por desgracia el interior de la población no corresponde a la belle-za que por fuera la engalana. Sus calles son tortuosas y estrechas con pocas excepciones, y aunque es cierto que está edificada sobre unas lomas, pero el piso, no es tan sinuoso para haber hecho incorregible la irregularidad de las calles

Son raras las casas de buena apariencia, tales como podían espe-rarse de un minera] que en otro tiempo fue tan rico. Los dueños de las minas de Guadalupe de los Reyes fueron pródigos del dinero, pero no dejaron ni en edificios públicos ni en los de su morada monumento al-guno de su grandeza, como se ve en otros minerales.

En el llano que llaman de la Carrera, contiguo a la población, apa-rece trazada otra con calles bien alineadas, en un terreno parejo, al que se dice que había el proyecto de trasladar la actual; pero ello no se ha verificado, y quizá seria mejor corregir los defectos de ésta, que goza por otra parte de una situación tan hermosa.

Cosalá tiene buen templo católico que se construyó hace como trein-ta años y un edificio de regular construcción llamado el Ensaye, en el que estaba la oficina de este nombre, pero hoy pertenece a un particular.

Cosalá, llamado antes Cosela, a nuestro entender se deriva de la palabra azteca Quetzalan, entre lo hermoso o de hermosos alrededores. La época de su mayor prosperidad fue poco después de la independen-cia, con motivo de la bonanza de la mina de La Estaca, sita en Guada-lupe de los Reyes y perteneciente a don Francisco de Iriarte, residente de aquella población. En los años de 1829, 1830 y 1831 se ensayaron en Cosalá pastas de plata procedentes de La Estaca, por valor de un millón de pesos, cuya cifra fue aumentando en los años sucesivos, y esto sin contar con los oroches que salían de la propia mina.

En los años de 1836 a 1838 comenzó la decadencia del mineral de Cosa-lá, porque en virtud de haber sido concursados los herederos del dueño de la mina, pasó ésta a la administración de una casa rica de Culiacán, acreedora

de ellos; y por una serie de sucesos en que la posesión de la mina se ligaba a la política del Estado, aquellos habían seguido privada de ella hasta el año de 1869 en que fue restituida a los nietos del primer propietario.

Esta población fue capital del Estado de Occidente desde el 28 de agosto de 1826 en que acordó su traslación del Fuerte, hasta el fin de 1827 en que se llevó a Álamos, siendo su gobernador en esa época don Fran-cisco Iriarte; tal circunstancia contribuyó a la prosperidad del mineral.

Muchas disensiones hubo en ese tiempo entre los poderes legisla-tivo y ejecutivo con motivo de la división de Occidente en dos Estados, como lo pretendía el primero, y el cambio de capital, que no quería se hiciera de Cosalá; la legislatura le era entonces adversa y lo enjuició, pero otra lo repuso en 22 de octubre de 1829; y al fin se decretó el año siguien-te la división, eligiéndose por capital del nuevo Estado a Culiacán.

CASA BLANCA.- Cabecera de la alcaldía, a la derecha del San Lo-renzo, en un punto situado en uno de los caminos de Cosalá a Culiacán, distante del primer lugar como seis leguas.

ALAYA.- Cabecera de la alcaldía, en la derecha del San Lorenzo, es un pueblo situado en otro de los caminos de Cosalá a Culiacán, distando del pri-mero de dichos puntos como seis leguas y cinco de Casa Blanca río abajo.

MUNICIPALIDAD DE GUADALUPE DE LOS REYESSin más que una alcaldía, tenía esta municipalidad 1,622 almas,

según el censo de 1869; pero por los últimos que ha formado el ayunta-miento se sabe que aquella tiene ya más de 3,000, lo que debe atribuir-se al fomento de las minas en su demarcación. Linda al Norte con la de Cosalá, al oriente con el Estado de Durango, al sur con la municipalidad de San Ignacio y al poniente con la de Conitaca.

Las celadurías de la alcaldía son seis: Lagunita, Pino, Hacienda Vie-ja, Habas, Sangrelindo, Potrerillo.

Poblaciones notablesGUADALUPE DE LOS REYES, cabecera de la alcaldía y municipalidad,

es el famoso y rico mineral del Estado, sito cerca de la raya con el de Du-

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 54: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

103 104 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

a Culiacán, distando del primero 25.96 leguas y del segundo 32.80. Es el pueblo más céntrico del Estado, atendiendo a la longitud de éste, y punto de confluencia de varios caminos, entre otros el de San Igna-cio, que tendrá una longitud de 7 leguas, y el de Cosalá que tendrá una de 18.

En este pueblo, y con fecha 14 de enero de 1868, el general Toledo y los coroneles Palacio y Granados reformaron el plan que hablan pro-clamado el día 4 en Culiacán contra la elección del general Rubí corno gobernador, confiando el mando interino del Estado al general Martí-nez y ofreciendo que se expedirla nueva convocatoria para elecciones. El lo. de marzo siguiente fue sorprendido y derrotado en dicha localidad el coronel Palacio por el teniente coronel Sotero Osuna que defendía la causa de Rubí.

CEUTA, es un punto de la costa con famosas salinas.

VIIIDISTRITO DE CULIACAN

Al oeste se halla limitado por el Golfo de Cortés, al sur por el mis-mo y el distrito de Cosalá, al este por el referido distrito y el Estado de Durango y al norte por los distritos de Badiraguato y Mocorito; sir-viendo el Humaya de línea divisoria entre Culiacán y Badiraguato desde el límite con Durango, hasta más abajo de Alicama, con excepción de San Cayetano y otros muy pocos lugares pertenecientes a la alcaldía de Guaténipa, que se hallan a la izquierda de dicho río, la línea divisoria de Culiacán y Mocorito sigue por el mismo río de Humaya hasta don-de recibe el arroyo de la Quebrada Honda, de ahí pasa por el cerro del Mentidero y la Cruz de Capirato o de las Higueras, límites de Jesús Maria y Tecorito, y en seguida corta el camino de la diligencia en el rancho de Paredón Blanco.

Este distrito tenía hace poco cuatro municipalidades, pero se ha suprimido la de Altata, y se ha erigido en distrito la de Badiraguato, de modo que no le quedan más que las de Culiacán y Quilá.

rango, a la derecha del arroyo de su nombre, que va a arrojar sus aguas a la izquierda del río de Elota, más abajo de Sangrelindo. Distará de Cosalá cosa de ocho leguas. Data su fundación de principios de este siglo.

MUNICIPALIDAD DE CONITACATiene 2,212 habitantes y una sola alcaldía. Linda al norte con las

municipalidades de Quilá y Cosalá, al oriente con la de Guadalupe de los Reyes, al sur con la de San Ignacio y al poniente con la de Elota y al poniente con el Golfo.

Las celadurías de esta alcaldía son trece: Zoquititán, Chirimole, Cogota, Potrerillo, Salto, Laguna de Santa Rosa, Agua Nueva, Pitahayita. Hiquerita, Chiquerito, Rincón de Ibonía, Mojonera, Portezuelo.

Poblaciones notablesCONITACA, cabecera de la alcaldía y municipalidad, es un pueblo si-

tuado a la izquierda del arroyo de su nombre, que desemboca en el río de Elota por su derecha, una legua arriba de Cogota, rancho que está a la izquierda del propio río: se halla como a la mitad del camino entre Elota y Cosalá, algo más cerca de esta última población. Entre Conitaca y Calafato está el campo de batalla de Los Mimbres, en que el general Pesqueira derro-tó el 16 de marzo de 1859 al reaccionario José Inguanzo, yendo en seguida a poner nuevo sitio a Mazatlán, que tomó por asalto el 3 de abril siguiente.

MUNICIPALIDAD DE ELOTACuenta con 1.068 habitantes y una sola alcaldía. Linda al norte y al

oriente con la municipalidad de Conitaca, al sur con la de San Javier y al poniente con el Golfo.

Las celadurías de la alcaldía son seis: Hiqueral, Cerro Verde, Tecu-yo, Salado, Ceuta, Barrio.

Poblaciones notablesELOTA, pueblo de reciente desarrollo, está a la derecha del río a

que da su nombre, y en el camino nacional que conduce de Mazatlán

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 55: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

105 106Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

MUNICIPALIDAD DE CULIACÁNTiene una población de 19,554 habitantes: distribuidos en trece

alcaldías, cuya mayor parte se encuentra a orillas del Humaya. La no-menclatura y población de sus alcaldías es como sigue:

Alcaldías PoblaciónCuliacán 7,878Bachigualato 417Aguaruto 509Culiacancito 640San Pedro 1,281Navolato 1,439Bachimeto 492Otameto 1,760Altata 416Tepuche 865Yacobito 441Imala 2,843Tapias 573

Esta municipalidad es la mayor del Estado, y se limita al norte por los distritos de Mocorito y Badiraguato, al oriente por el Estado de Du-rango y buena parte del distrito de Cosalá, al sur por el referido distrito y la municipalidad de Quilá y al poniente por el mar de Cortés.

Las celadurías de su alcaldía central son quince: Mojolo, Tierra Blan-ca, Mezcales, Humaya, Barrio, Mucurimi, Bellavista, Higuerita, Rosa, Juntas, Palmito, Flores, Carrizalejo, Ayuné, Paredones.

Las de Imala son diez y seis: Tomo, Mayos, Milpas, Guzmanillo, Co-fradía, Coyonque, Cerro Colorado, Talagua, Pozo, Guayabastita, Cofradía, Cedros, Amatán, Sanalona, Molinos, Naranjos.

Las de Tapias, siete: Arrayanes, Viche, Imala, Tranquitas, Lo de Bar-tolo, Vizcayno, Monteverde.

Las de Tepuche, cuatro: Aguacaliente, Moloviejo, Caminahuato Quebrada Honda.

Las de Yacobito, cinco: Santa Fe, Zalate, Corral de Piedra, Encinal, Vinolitos.

Las de Culiacancito, dos: Limón, Mezquite.Las de San Pedro, dos: Sauceda, Yevabito.Las de Altata, tres: isla, Tule, Guasimilla.Las de Otameto, cinco: Zanjón, Trancas, Iraguato, Vueltas, Sataya.La de Bachimeto, una: Bledal.Las de Navolato, cuatro: Bolsón, Loma, Baricueto, Cofradía.Las alcaldías de Bachigualato y Aguaruto no tienen celadurías.

Poblaciones notablesCULIACAN. cabecera de la alcaldía, de la municipalidad y del dis-

trito, capital del Estado, sede del obispo de Sonora, ciudad por decreto del congreso constituyente mexicano de 19 de julio de 1823, es la prime-ra población de Sinaloa por su importancia histórica, la segunda por su población actual, que será de 6,000 almas, habiendo tenido 12,000 en 1849, mayor número en 1852 y cerca de 5,000 en 1873; cambios debidos a las vicisitudes políticas de que ha sido víctima desde la independencia acá, habiendo sido durante la colonia la población más notable en las provincias internas de Occidente, y en tiempo de los aztecas la capital de un señorío populoso.

Se dice, ignoramos con qué fundamento, que en 1803 tenía 10,800 habitantes; en 1830, 7,000; en 1855, 10,000; y en su origen, a la venida de los españoles, 40,000. Esto último no parece inverosímil, si consi-deramos que los culiacaneros opusieron a los conquistadores grandes masas de guerreros, hasta treinta mil, aunque, como hemos dicho otra vez, no quedan vestigios de grandes ciudades en el centro de Sinaloa.

En la historia antigua se llamaba Huey Colhuacan, o como otros pre-tenden hoy, Huey Coloacan, que en lengua mexicana, según la traducción que nos ha dado el inteligente licenciado Sánchez Solís, significa “Iugar don-de el agua hace una gran curva”; y efectivamente es así, pues el Humaya,

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 56: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

107 108 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

vista a la unión ya descrita de los dos ríos, y cuyo centro tiene una altu-ra de 11 metros 92 centímetros sobre el nivel de aquellos en tiempo de secas; la de la Constitución, amplia y hermosa rodeada de dos hileras de naranjos, y con elegantes portales exteriores en las casas de tres de sus lados, estando por el cuarto el templo católico al sur, y la del Seminario, cuya altura sobre el mismo nivel es de 17 metros.

No hay más templo católico que el ya indicado, y capillas dentro de la casa episcopal y del Seminario. Actualmente se está construyen-do uno de forma y forma y dimensiones adecuadas a la categoría de la iglesia matriz o catedral que le corresponde. De dos panteones que hay, uno solamente se halla en buen estado. La Tercena es otro de sus edificios notables; era anteriormente la oficina de tabacos estancados, hoy es propiedad particular.

Ya en otros lugares hemos hablado de la casa de moneda, de la fábrica de hilados, del Seminario y del Colegio Rosales, así como de las escuelas de la ciudad; y ahora añadiremos que el presupuesto munici-pal aborda a cerca de $25,000.

Las distancias medidas de Culiacán a poblaciones importantes de dentro y fuera del Estado son las siguientes:

De Culiacán Leguas AcumulativoA Mazatlán 58.76 58.76La Concepción, límite con Jalisco 38.65 97.41Tepic 37.19 134.60Guadalajara 54.13 188.73México, por el camino más corto 152.14 340.87Veracruz, por Orizaba 100.74 441.61

De CuliacánAl Fuerte 53.22 53.22Límite con Sonora, en Casanate 7. 20 60.42 A Álamos 21.13 81.55 A Ures, por Buenavista 90.04 171.59

que viene del norte, luego que se junta con el Culiacán, tuerce bruscamente al poniente, como obligado a seguir el curso de este. Pero tal significación, si cuadra bien a la moderna villa española, no conviene a la antigua ciudad azteca; y creemos mejor que Culiacán significa “Iugar de la culebra” cohuatl can o -lugar del alacrán en el agua-, coloacan o colotl atl can.

Parece que la ciudad azteca se hallaba donde hoy es Culiacancito, o cerca de ahí; así se deduce de varias narraciones históricas. Pero la actual, fundada por Nuño de Guzmán en 1531 (en diciembre, según cierto autor) , se halla en la margen izquierda del río de su nombre, enfrente de su unión con el Humaya, y a los 24º 48’ lat N y 8º 15’ 32” long. O M. con 84.5 metros de elevación sobre el nivel del mar en el piso alto del Seminario, según el señor Weidner.

La posición no pudo haber sido mejor escogida. Ocupa el centro de un gran valle, con un horizonte despejado, especialmente por el lado del oeste, en el que no se divisan ni aun montañas en lontananza. Sus alrededores son pintorescos; la vista hacia el río de Culiacán es de-liciosa, estando sus orillas guarnecidas de álamos esbeltos que han na-cido ahí espontáneamente desde la inundación de 1852, y cuyo precoz crecimiento acusa una naturaleza exuberante.

La junta de los ríos, que se verifica hacia el extremo occidental de la población, los bosques de álamos corpulentos que por siglos han visto ahí correr las cristalinas aguas del Humaya, las huertas del lado de la ciu-dad, las sementeras que verdean en la opuesta banda, todo forma por ese rumbo un bello conjunto que encanta la vista del observador. Las orillas por el sur desdicen algo de las otras, su vegetación se presenta árida en gran parte del año; pero en la estación de las aguas recobra toda su loza-nía y los bosques se cubren de oscuro follaje.

Culiacán se extiende a lo largo del río, quizá para tener cerca el agua, pues no hay acueducto para distribuirla en la población. Tiene ocho largas calles de oriente a poniente, y varias de las transversales, mejor que aquel nombre merecen el de callejones.

Existen en la ciudad cuatro plazas: la del mercado, la de Rosales, de forma ligeramente elíptica, que está en la parte occidental dando

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 57: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

109 110Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Vamos a dar en seguida una ligerísimas indicaciones históricas de esta población, depositaria de tantos recuerdos importantes.

En ella se celebraron los primeros misterios de la religión mexicana, y el pueblo escogido por Huitzilopochtli, compacto ya alrededor de un altar, que era digámoslo así, el arca de su alianza, e inspirado en el carác-ter de su númen protector, echó ahí los fundamentos de una gran nacio-nalidad, que había de arrollar en lo venidero, por el valor y la constancia, los obstáculos que se le opusieron para alzarse del abatimiento, vencer a tantos enemigos y preponderar en todo Anáhuac, acabando con una heroicidad que causará la admiración de los siglos.

Es la más antigua población azteca en el territorio mexicano. Fue la primera villa fundada por los españoles en el actual territorio de Sinaloa, que ha subsistido hasta los tiempos presentes, pues la del Espíritu Santo que habían fundado en Chametla se despobló a los cuatro años y la de San Miguel de Navito se trasladó en el mismo año a Culiacán.

Los conquistadores encontraron la provincia poblada de gente más hermosa que la que hasta entonces habían encontrado en su expe-dición; hoy también goza de alguna fama la belleza de sus mujeres, la elegancia de su porte y su gusto por el vestir.

Tuvo por primer Alcalde Mayor a Diego Fernández de Proaño, quien fue depuesto por los abusos que cometió con los indios, que a causa de ellos se habían alzado, y le sucedió Cristóbal de Tapia.

Culiacán sufrió mucho con la ocupación que de ella hicieron las fuerzas de los pronunciados Téllez y Valdés en 1847 y 1852, con los es-tragos que causó la cólera de julio de 1851 y con la inundación y ruina de una parte de la misma el 1º de octubre de 1852.

El 23 de diciembre de 1864 presenció la entrada triunfal del general Antonio Rosales, que el día anterior había vencido a los franceses en San Pe-dro, y el 1872, desde el 27 de marzo hasta el 6 de mayo, sufrió un asedio por las fuerzas del general Manuel Márquez, defendida por el general Pesquei-ra, que había venido en auxilio del señor Buelna, gobernador del Estado.

Fue Culiacán capital de la Provincia de Sinaloa, separada de la de Sonora por decreto del Congreso Mexicano el 19 de julio de 1823, hasta

el 12 de septiembre de 1824 en que se reunieron en la Villa de El Fuerte los diputados de las dos provincias que por el Acta de la Federación se habían reducido a un solo Estado con el nombre de Occidente.

El 13 de marzo de 1831 se instaló el Primer <Congreso Constituyente de Sinaloa, separado ya definitivamente de Sonora, en Culiacán, desig-nada como capital por decreto de separación, y así continuó siéndolo aunque con ausencias temporales de los gobernadores y comandantes generales en la época del sistema central, hasta el 24 de octubre de 1852 en que el Coronel Valdés decretó su traslación interina a Mazatlán.

El 8 de noviembre de 1855 don Pomposo Verdugo, nombrado gober-nador por el presidente don Juan Álvarez, toma por sí posesión del mando en Culiacán, que continúa como capital hasta el 5 de Enero de 1858, en que el vice-gobernador en ejercicio don Leonardo Ibarra secunda el plan de Tacu-baya, aceptado el día 4 en Mazatlán por el comandante general don José Ma-ría Yáñez, quien reasume y desempeña en dicho puerto el mando político.

Durante la guerra de intervención en Sinaloa, Culiacán fue casi siempre la residencia del gobierno, que volvió a Mazatlán al terminar aquella; y por último en 20 de septiembre de 1873 el congreso declaró solemnemente capital a aquella ciudad, y en la actualidad todavía lo es, aunque por consecuencia del estado de sitio estuvo el gobierno provi-sionalmente en Mazatlán el año pasado, pero en el presente ha vuelto a su asiento ordinario.

Los pueblos que mencionamos en seguida, son cabeceras de alcaldía.IMALA, situado a la derecha del Culiacán, de cinco a seis leguas río

arriba de la capital.TAPIAS, en el camino de Culiacán a Cosalá, como 8 leguas distante

del primer lugar. En esta demarcación se encuentra el rancho del Viz-cayno, llamado así porque en él murió uno de los soldados que venían con Nuño de Guzmán y que era natural de Vizcaya.

TEPUCHE, a la izquierda del Humaya, cuatro leguas arriba de Culiacán.YACOBITO, en la izquierda del Humaya, 6 leguas río arriba de Tepuche.BACHIHUALATO. a la a la izquierda del mismo río, dos leguas aba-

jo de Culiacán.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 58: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

111 112 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Poblaciones notablesQUILA, cabecera de la alcaldía y de la municipalidad, a la margen

derecha del San Lorenzo, a distancia de 12 leguas de su desembocadu-ra en el mar, y a la de 14 de Culiacán, es un pueblo de gran porvenir por la excelencia de sus tierras, que hay el proyecto de regar con una toma de agua,

NAVITO, cabecera de alcaldía, en la derecha del San Lorenzo, a 3 leguas de su desembocadura,

TACUICHAMONA, cabecera de alcaldía, en el camino nacional de Culiacán a Mazatlán, distante tres leguas de Quilá. Es notable por su altura el cerro que está frente al pueblo, perteneciente a la cordillera de su nombre.

ABUYA, cabecera de alcaldía, en el camino nacional mencionado, distante de Tacuichamona 4.71 leguas hacia el sur.

VINAPA, cabecera de alcaldía, en el mismo camino, distante de Abuya 1.71 hacia el propio rumbo.

TABALA, también cabecera de su alcaldía, a la izquierda del río San Lorenzo, una legua río arriba del mineral de este nombre.

IXDISTRITO DE BADIRAGUATO

Al oeste se halla colindando con el distrito de Mocorito, y pasa la línea entre la Majada y Saca de Agua, ranchos situados en el camino de Capirato a Badiraguato, y entre la Puerta y el Portezuelo en el de Badi-raguato a San Benito; al sur con el de Culiacán, sirviendo el Humaya de lindero en gran parte; al este con Durango y Chihuahua, y al norte con el distrito de Sinaloa, en la parte alta de la municipalidad de Bacubirito. No tiene más que la municipalidad de su nombre, que antes pertenecía a Culiacán, y desde 1874 ha sido erigida en distrito.

MUNICIPALIDAD DE BADIRAGUATOComo se comprenderá, tiene la misma población (9,807) y límites

que el distrito, con nueve alcaldías: Badiraguato, Alicama, Guaténipa,

AGUARUTO, en la misma orilla, una y media leguas abajo de Bachihualato.

CULIACANCITO, en la margen derecha, 3 leguas abajo de Culiacán.SAN PEDRO, en la izquierda, 4 un cuarto leguas río abajo de la

citada ciudad, célebre por la victoria alcanzada sobre los franceses el 22 de diciembre de 1864.

NAVOLATO. en la izquierda, 4 leguas río abajo de San Pedro.BACHIMETO, en la derecha, 2 leguas río abajo de Navolato,OTAMETO. en la misma banda, media legua río abajo de Bachi-

meto, es la cabecera titular de la alcaldía, pero la autoridad reside más comúnmente en Sataya, que es población más grande.

ALTATA, (nombre que en nuestro juicio viene de las palabras mexi-canas Atl-tatli, padre del agua, principio del mar), es puerto de cabo-taje a los 24º 38’ lat, N y 8º 48’ long. O M, como 14 leguas distante de Culiacán, en una extensa y hermosa bahía, que fue visitada por Hernán Cortés cuando se embarcó en Chametla para hacer la exploración del seno de California, habiendo fondeado en un puerto que se llamaba el Guayabal y recibido provisiones de Culiacán. Dista de la Paz 55.65 leguas mexicanas, casi rectamente al oeste.

MUNICIPALIDAD DE QUILATiene 3,000 habitantes en seis alcaldías, de la manera siguiente: la

de Quilá, 1,330, la de Navito, 244; la Tabalá, 339, la de Tacuichamona, 508; la de Abuya, 318; la de Vinapa, 261. La municipalidad colinda al norte con la de Culiacán, al oriente con la de Cosalá, al sur con la de Conitaca, al poniente con el mar de California. A esta municipalidad corresponde la península de Quevedo.

Las celadurías de la alcaldía de Quilá son ocho: Estancia Vieja, Co-paco, Palo Blanco, Vaso, San Lorenzo, Huinacastle, Oso, Zopilotita.

Las de Navito, tres: Higueras, Paredones, Huisachal.Las de Tacuichamona, una: EstanciaLas de Abuya, también una: Higueras.Vinapa y Tabalá no tienen celadurías,

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 59: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

113 114Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Atotonilco, Bamopa, Santiago, Soyatita, San Javier, San Luis Gonzaga, sin saberse cómo está distribuida entre ellas la población.

Las celadurías de la alcaldía central son catorce: Batopito, Santa Cruz, Sitio, San Antonio de la Palma, Huerta, Higueras, Saca de Agua, Higuerita, Batacomito, Puerta, Caramaten, Ciénega, Noyaquito, Santa Maria del Cerro.

Las de Alicama, tres: Atoribito, Higueras de Ballaca, Carietapa.Las de Guaténipa, cinco: Morirato, Lo de Rico, San Cayetano, Cor-

tijos, Potrero.Las de Atotonilco, tres: San Antonio, Baimusare, Matúripa.Las de Bamopa, tres: Calquiva, Tarahumares, Chapulmita.Las de Santiago, cinco: Alisos, Tameapa, Vainilla, Tepaca, Potrero

de los Medinas.Las de Soyatita, cinco: Llano, Tecuseapa, Zurutato, Las Pare-

des, Alisitos.Las de San Javier, seis: Saucito, Santo Tomás, Cafia, Yedras, Potre-

ro, Guayavo.Las de San Luis Gonzaga, dos: Barranca, Soledad.

Poblaciones notablesBADIRAGUATO, cabecera de la alcaldía, de la municipalidad y del

distrito, es un pueblo de algunos 800 habitantes, situado a la derecha del río de su nombre, tributario del Humaya, al que se une por su dere-cha en Alicama: dista de Culiacán algunas 18 leguas.

ALICAMA, (Atl-camatl, boca del agua, boca del río) pueblo coloca-do en el ángulo de confluencia de los ríos Humaya y Badiraguato, dis-tante 6 leguas al sur de la cabecera del distrito. En su jurisdicción está el rancho llamado Higueras de Ballaca, en que el general Parra, pronuncia-do contra la elección del señor Buelna como gobernador, fue derrotado el 21 de septiembre de 1871 por las guardias nacionales de Mocorito y Culiacán, apoyadas por fuerza federal,

GUATENIPA, cerca de los límites con Durango, a la derecha del Humaya, distante como 5 o 6 leguas de Alicama río arriba.

ATOTONILCO, en las orillas del arroyo de su nombre, que vinien-do del norte se derrama en el Humaya entre Guaténipa y Alicama, un poco abajo de Morirato; es un pueblo que dista 2 leguas de Atotonilco y 3 de Guaténipa.

BAMOPA, a la izquierda del arroyo de Atotonilco, cinco leguas arri-ba de este pueblo, y distante 12 de Badiraguato.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, como cinco leguas al norte de Bamopa, una y media leguas al oriente de Alisos, aguas arriba del arroyo del Carrizal.

SOYATITA, 20 leguas poco más o menos distante de Badiraguato, está situado en el camino de Culiacán para Guadalupe y Calvo, al norte de Santiago.

SAN LUIS GONZAGA, cerca de la raya del Estado con el de Duran-go, y del mineral de Copalquin, perteneciente al vecino Estado.

Todos los Iugares mencionados son pueblos, cabeceras de las alcal-días de sus respectivos nombres, y en su mayor parte reales de minas.

XDISTRITO DE MOCORITO

Linda por el oeste con el Golfo; por el sur con el distrito de Culia-cán; por el este con el de Badiraguato; y por el norte con el de Sinaloa, partiendo la línea divisoria desde la desembocadura del estero del Cai-mán en la ensenada de Saliaca, y cortando entre la Ciénega y los Coyo-tes el camino nacional de Mocorito a Sinaloa; así como entre el Tule y el Palmar de los Sepúlvedas el camino de Mocorito a Bacubirito.Este distri-to comprende tres municipalidades: Mocorito, Capirato y San Benito.

MUNICIPALIDAD DF MOCORITOEsta tiene 7,822 almas en dos alcaldías; la de Mocorito con 6,342,

y la de Playa Colorada con 1,480. Linda al norte con las municipalidades de Sinaloa y Bacubirito; al oriente con la de San Benito; al sur con la de Capirato, cortando la línea divisoria el camino nacional de Culiacán a Mocorito entre los ranchos de Mezcales y Noria, y el camino de la dili-

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 60: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

115 116 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

58’ 6” long. O M. En dicho lugar hubo hace pocos años una factoría de comercio, favorecida por la proximidad del puerto de Playa Colorada y la confluencia de varios caminos; y a pesar de no subsistir ya dicha empresa, todavía es la Ciénega un punto de tráfico de importancia relativa.

PLAYA COLORADA, cabecera de alcaldía, pequeño puerto en el es-tero de dicho nombre, a los 25º 23’ lat. N y 9º 23´ 6” long. O M con una población que comenzaba a prosperar, pero en la actualidad está suma-mente disminuida, por lo que la autoridad de la demarcación suele residir en Alhuey. A esta alcaldía corresponden las islas que están enfrente, esto es, Saliaca, Altamura, Tachichilte,

MUNICIPALIDAD DE CAPIRATOCuenta con 2,684 habitantes, sin tener más alcaldía que la central.

Linda al norte con las de Mocorito y San Benito; al oriente con la de Ba-diraguato, al sur con la de Culiacán y al poniente con el mar de Cortés.

Las celadurías de su alcaldía son doce: Mezcales, Comanito, Mo-rita, Pericos, Lagunita, Chinitos, Vainilla, Capule, Cofradía, Jesús Ma-ría, Ocualtita, Majada.

Poblaciones notablesCAPIRATO, cabecera de la alcaldía y de la municipalidad, es un

pueblo situado a la izquierda del pequeño arroyo que lleva su nombre y nace en el Sabinal, a dos leguas de distancia, pasando por la Morita, rancho en la medianía del camino de Culiacán a Mocorito, y uniéndose al de Comanito en la Lagunita. Esta población ha decaído bastante, por-que se encuentra extraviada de los caminos más frecuentados.

PERICOS, es ranchería que le excede en número de habitantes, y que está prosperando, porque además de hallarse en la vía carretera, tiene un vecindario muy laborioso.

TULE, es un puertecillo en el estero de su nombre, a los 25º 6’ lat. N y 9º 22’ long. O M .

gencia entre los ranchos de Bacamacari y Batamotita; por el poniente linda con el mar de California.

Las celadurias de la primera de dichas alcaldías son trece: Valle, Mez-quite, Tule, Cerro Agudo, Higueras, Ciénega, Guamúchil, Boca del Arroyo, Aguacaliente, Carricitos, Palmar de los Leyvas, Noria, Bequillos,

Las de la segunda son tres : Alhuey, Llano, llama.

Poblaciones notablesMOCORITO, cabecera de la alcaldía, de la municipalidad y del dis-

trito, es villa con 1,500 habitantes, situada en la margen izquierda del río de su nombre, a los 25º 36’ lat. N y 8º 55’ long. O M. Dista de Culiacán por el camino de la Morita algunas 23 leguas, y por el de Pericos un poco más. La población está sentada en terreno plano, pero no tiene regularidad en sus calles.

Era el primer pueblo de la antigua provincia de Sinaloa, comenzan-do por el sur, y misión de jesuitas, de quienes fue obra el templo que hay en la villa, con esbelta torre. Refieren las crónicas de los misioneros, que el cacique de Mocorito, sabiendo que estaban cerca los padres Martín Pé-rez y Gonzalo de Tapia, que eran los primeros jesuitas que iban a fundar misiones en la provincia, reunió a los niños del pueblo que no estaban bautizados, los condujo a su encuentro hasta el Palmar, a donde llegaron a medía noche, y al despuntar el día se celebró misa con admiración de los indios en una enramada que se improvisó al efecto, administrándose después el bautismo y continuando los padres su viaje hasta Sinaloa.

A distancia de cinco leguas, en el camino nacional de Mocorito a Culiacán, está el rancho de La Noria, cerca del que las fuerzas consti-tucionalistas de Sinaloa y Sonora al mando del coronel García Morales derrotaron en 27 de octubre de 1858 a las reaccionarías que mandaba el general don Manuel Arteaga. Y en las orillas de la misma villa, los pro-nunciados al mando del coronel Clodomiro Cota fueron batidos en 13 de febrero de 1872 por el teniente coronel Felipe Valle.

LA CIENEGA, es una ranchería considerable a menos de cinco le-guas de Mocorito, en el camino para Sinaloa, y a los 25º 34’ 30” lat. N y 8º

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 61: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

117 118Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

MUNICIPALIDAD DE SAN BENITOTiene 3,121 habitantes y la sola alcaldía de su nombre. Linda al nor-

te con la municipalidad de Bacubirito, al oriente con la de Badiraguato, al sur con la de Capirato y al poniente con la de Mocorito.

Las celadurías de la alcaldía son diez: Palma, Portezuelo, Palmarito, Bacamopa, Huerta, Cahuinahuato, Nacimiento, Sierra, Reparo,

Poblaciones notablesSAN BENITO, cabecera de la alcaldía y municipalidad, en la izquier-

da del río de Mocorito, seis leguas arriba de esta villa,

XIDISTRITO DE SINALOA

Sus límites son: al oeste el Golfo de California, al sur los distritos de Mocorito y Badiraguato, al este el Estado de Chihuahua, al norte el distrito del Fuerte, cortando la línea divisoria el camino llamado de la costa entre los ranchos de Corerepe y Baturi, el camino de la diligencia entre Mezcales y San Blas, el nacional cerca del rancho de la Tasajera y el río de Ocoroni entre Cacalotán y Yecorato.

Son tres sus municipalidades: Sinaloa, Bacubirito, Ocoroni.

MUNICIPALIDAD DE SINALOASu población es de 15,330 habitantes, en 5 alcaldías: Sinaloa, con

8,616; Bamoa, con 1,493; Nio, con 1,059; Guasave, con 1,407; Tamazula, con 2,755. Tiene al norte las municipalidades de Ocoroni y Ahome, al oriente la de Bacubirito, al sur la de Mocorito y al poniente el Golfo.

Las celadurías de la alcaldía de Sinaloa son quince: San Joaquín, Baburía, Máripa, Estancia, Aguacaliente de Zevada, Opochi, Pueblito, Buenavista, Mezquite, Cabrera de Inzunzas, Cabrera de Pones, Cubíri de esta banda de arriba, Cubíri de la otra banda de abajo, Cubíri de la otra banda de arriba.

Las de Bamoa, cuatro: Orba, Portugués, Zopilote, Sanaria.Las de Nío, cuatro: Pueblo Viejo, Gambino, San Sebastián, Caimanero

Las de Guasave, seis: San Pedro, Jesús María, Guasavito, San Ra-fael, Ocoro, Bajoro.

Las de Tamazula, cinco: Pitahayal, Amole, Brecha, Higueras, Babarasa.SINALOA, capital de la provincia de su nombre en los primeros

tiempos de la colonia, actualmente cabecera de la alcaldía, de la muni-cipalidad y del distrito, situada a la derecha del río del mismo nombre y a los 25º 57’ 20” lat. N y 9º 6’ 18” long. O M, es una villa fundada por don Pedro de Montoya en 30 de abril de 1583 con españoles e indígenas de la tribu sinaloa.

Cuenta con 2,500 habitantes, y posee regulares edificios, especial-mente en la única calle larga y ancha que tiene de oriente a poniente, aunque torcida; las demás son cerradas o estrechas, o escabrosas.

Se refiere que una gran creciente del río en 1770 arrasó una parte de la población, y que para evitar semejante desastre en lo sucesivo, se reedificó lo destruido en la falda de un terreno inmediato bastante accidentado, circunstancia que da a la villa una remarcada irregulari-dad en su planta.

El templo que existía en la parte baja, y que debió ser el primero construido por los jesuitas, puesto que la primera misión que funda-ron fue en dicha villa, vino también a tierra por la inundación, excepto la torre, que respetada por las aguas y burlándose de la injuria de los tiempos, permanece aislada y erguida como un faro, a distancia como de 500 varas del nuevo templo que en 1811 se construyó en un sitio ele-vado, dando así testimonio de la habilidad de un artista sin nombre y de la solidez característica de las construcciones jesuíticas. Dista Sinaloa de Mocorito 12 leguas, y de Culiacán algunas 35. De las poblaciones importantes del Estado, es la única que no había escuchado el rumor de los combates, hasta el 21 de enero de 1872 en que las fuerzas de los gobernadores Pesqueira y Buelna, que atacaron la plaza, fueron recha-zadas por las del general Manuel Márquez.

BAMOA, cabecera de alcaldía, fundado en 1532 con los indígenas compañeros de Cabeza de Vaca, es un pueblo situado a la orilla izquier-da del Sinaloa, 4 leguas más abajo de la cabecera del distrito.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 62: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

119 120 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

que ahí se le une, dista 10 leguas de la cabecera del distrito, río arriba. En esta demarcación se halla el cerro del Mapíri, con placeres de oro. Cerca del Palmar se ha encontrado en un pequeño valle, y casi a flor de tierra, un aerolito de dimensiones bastante considerables.

CHICORATO, cabecera de alcaldía, pueblo pequeño en la misma margen del río, y 6 leguas arriba de Bacubirito.

SAN JOSE DE GRACIA, también cabecera de alcaldía, mineral a la izquierda del arroyo de su nombre, tributario del río de Sinaloa, a cuyo lado derecho se une enfrente del rancho de San Ignacio, que está a 6 leguas de Chicorato río abajo. San José dista 10 de este último pueblo.

SAN JOSE DE LAS DELICIAS, cabecera de su alcaldía. llamada antes con el nombre de “Calabazas”,

MUNICIPALIDAD DE OCORONISon 2,976 sus habitantes y no tiene más que una sola alcaldía.

Sus linderos son: al norte con las municipalidades de Fuerte y Choix, al oriente con la de Bacubirito, al sur con la de Sinaloa y al poniente con la de Ahome.

Las celadurías de la alcaldía son siete: Arroyo Seco, San José, Ran-chito de Llanes, Vainilla. Cacalotán. Tule, Atamuapa.

Poblaciones notablesOCORONI, cabecera de alcaldía y municipalidad, pueblo a la de-

recha del río de su nombre, distante 6 leguas de Sinaloa en el camino nacional de esta villa al Fuerte.

XIIDISTRITO DEL FUERTE

Sus límites son: al oeste el Estado de Sonora y el Golfo de Cortés; al sur, el distrito de Sinaloa; al este, el Estado de Chihuahua; al norte, los Estados de Chihuahua Y Sonora.

Sus municipalidades son tres: Fuerte, Choix, Ahome.

NIO, también cabecera de alcaldía como los otros dos pueblos que vamos a mencionar en seguida, está en la izquierda del río, 3 leguas más abajo del anterior.

GUASAVE, famoso por las fiestas que en años pasados se celebra-ban en él a honra de la virgen del Rosario el primer domingo de octu-bre, se halla a la derecha del mismo río, una y media leguas abajo del pueblo antedicho.

TAMAZULA, en la izquierda del río y 5 leguas abajo de Guasave, fue el primer pueblo de la antigua provincia de Sinaloa a que tocaron los españoles que expedicionaban por mar al mando de Hurtado de Mendoza. A esta alcaldía pertenece el puerto de Navachiste, que está habilitado para el comercio de cabotaje, y situado a los 25º 29’ lat. N y 9º 46’ long. O M, y el embarcadero de Babarasa en el estero del mismo nombre que desemboca en la bahía de Navachiste.

MUNICIPALIDAD DE BACUBIRITOEsta municipalidad tiene 5,141 habitantes con cuatro alcaldías: la

de Bacubirito, que cuenta con 3,834; la de Chicorato, con 494; la de San José de Gracia, con 813; y la de San José de las Delicias, que por ser de nueva creación, no sabemos qué número de habitantes tiene y debe descontarse a las vecinas. Linda al norte con la municipalidad de Choix, al oriente con el Estado de Chihuahua, al sur con las municipalidades de Badiraguato, Mocorito y San Benito y al poniente con la de Sinaloa.

Las celadurías de la primera alcaldía son diez: Huera, Buragua, Mapiri, Norotes, Palmar de los Sepúlvedas, Tescalama, Iripa, Gatos, Paso, Vasito.

Las de Chicorato, dos: Santa María, Temuchina.Las de San losé de Gracia, dos: Alisos, San Ignacio.Las de San José de las Delicias, cinco: La joya, Carrizalejo, Barome-

na, Torobuena, Cárcamos.

Poblaciones notablesBACUBIRITO, cabecera de alcaldía y municipalidad, es un mineral

situado a la izquierda de Sinaloa y a la derecha del arroyo de Bacubirito

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 63: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

121

MOCORITO: Compendio de Escritores

122Eustaquio Buelna

MUNICIPALIDAD DEL FUERTECon una población de 9,470 habitantes, tiene cuatro alcaldías:

Fuerte, con 6,201, Chinobampo, con 876; Tehueco, con 1,395; Sivirijoa, con 998. Linda por el norte con el distrito de Álamos, Sonora; por el oriente con la municipalidad de Choix; por el sur con la de Ocoroni, y por el poniente con la de Ahome.

Las celadurías de la alcaldía central son veinticinco: Barotén, Galera, Ocolome, Llano, Cabras, Arroyo, Peñasco, Gipago, Chinoaqui, Maune, Japaraqui, Aguacalientita, Hornillos, Capomos, Tetaroba, Rincón, Potrero, Cajón, Bamicori, Sinaloita, Lo de Vega, Ojitos, Mezquite, San Felipe de esta banda, San Felipe de la otra banda.

Las de Chinobampo son cuatro: San Lázaro, Realito, Saca de Agua, Zapote.

Las de Tehueco, cinco: Estacas, Bateve, Tesila, Boca del Arroyo, Baja-da del Monte.

Las de Sivirijoa, cinco: Capilla, Rincón, Buenavista, San Blas, Mulangey.

Poblaciones notablesFUERTE, cabecera de la alcaldía, de la municipalidad y del distrito,

con cerca de 3,000 almas, es villa fundada por los españoles en 1563 con el nombre de Carapóa, que fue destruida al poco tiempo por los indios, viéndose sus vecinos obligados a defenderse en un fuerte de madera que construyeron a toda prisa, y que a poco abandonaron tam-bién, replegándose al río de Sinaloa.

En 1610 se concluyó casi en el mismo sitio el fuerte que el Marqués de Monte Claros, Virrey de México, había mandado construir para tener en respeto a los indios, y que llevaba el nombre de dicho gobernante; entonces se ha de haber reedificado la antigua villa que por la causa ex-puesta se comenzó a conocer con el nombre del Fuerte, prevaleciendo esta denominación sobre la antigua.

Fue la primera capital del Estado de Occidente, desde el 12 de sep-tiembre de 1824 en que se instaló el congreso constituyente hasta el 28 de

agosto de 1826 en que determinó trasladar provisionalmente la capital a Cosalá, por causa de la revolución de los yaquis y por mayor comodidad local. En dicha villa se sancionó la Constitución de Occidente fecha 31 de octubre de 1825. Ahí también, en 19 de agosto de 1858, se verificó el pro-nunciamiento de don Plácido Vega contra el plan de Tacubaya y por el restablecimiento de la Constitución de 1857, pronunciamiento que tuvo pronto y feliz éxito.

Dicha villa está a la izquierda del caudaloso río que lleva el nombre de ella, a 20 leguas de Sinaloa, y a los 26º 50’ lat. N y 9º 9’ long. O M.

CHINOBAMPO, cabecera de su alcaldía, a la izquierda de un arroyo que a poco desemboca en el del Realito, el que va a desaguar en el del Fuerte, en el punto del Altillo, una legua abajo de aquella villa. Chino-bampo está en el camino de Yecorato al Fuerte, y dista de esta población como 7 u 8 leguas.

TEHUECO (que significa cielo en lengua cahita) es cabecera de su alcaldía, a la izquierda del río Fuerte, 4.65 leguas distantes de esta po-blación, hacia abajo.

SIVIRIJOA,(en cahita casa de siviris, espinos) también es cabecera de alcaldía, en la misma orilla, distante de Tehueco hacia abajo 3.25 leguas.

MUNICIPALIDAD DE CHOIXSon 8,358 sus habitantes, con siete alcaldías (sin contar a Huitis

que se creó hace poco), cuya población se ve en el cuadro siguiente:

Alcaldías PoblacíónChoix 3,438Toro 819Vaca 1,881Aguacaliente 477Baimena 656Yecorato 601Bacayopa 486Huitis ---

MOCORITO: Compendio de Escritores

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 64: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

123 124 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

MUNICIPALIDAD DE AHOMETiene 5,609 habitantes, con cinco alcaldías, cuya población es

como sigue: Ahome, 975; Mochicahui, 1,671; San Miguel, 1,160; Mavari, 1,132, Zaragoza, 671. Linda al norte con el distrito de Álamos, Sonora; al oriente con la municipalidad del Fuerte; al sur con el distrito de Sinaloa; al poniente con el mar de California.

Las celadurías de la alcaldía central son siete: Azarime, San José, Huiminimi, Bateve, Asinagua, Bachomobampo, San Antonio.

Las de Mochicahui, dos: Sevelbampo, Charay.Las de San Miguel, dos: Las Cruces, Tabelojeca.Las de Mavari, una: San Pablo.Las de Zaragoza, dos: Algodones, Capilla.

Poblaciones notablesAHOME, (en mexicano A-ome, dos aguas, aludiendo quizá a las

del río y las del mar que ahí subían por virtud de las mareas) es cabecera de alcaldía y municipalidad, en la izquierda del Fuerte, como 20 leguas distante de la cabecera del distrito, río abajo, y 3 de la boca del río.

MOCHICAHUL es cabecera de alcaldía sobre la misma margen del río, distante de la cabecera del distrito 16.51 leguas. Cerca de este pue-blo, en Balácachi, fue derrotado en 17 de marzo de 1853 el gobernador constitucional don Francisco de la Vega por fuerzas pronunciadas de Mazatlán, con cuyo hecho de armas se consolidó la revolución conser-vadora en Sinaloa.

SAN MIGUEL, otro pueblo cabecera de alcaldía, en la propia mar-gen, a 2 leguas de Ahome, río arriba.

MAVARI, también cabecera, en la banda opuesta del río, 1 legua río abajo de Ahome.

HIGUERA DE ZARAGOZA, cabecera de alcaldía, 2 leguas abajo de Ahome, cerca de la desembocadura del río Fuerte en el mar.

A esta municipalidad pertenece el puerto de Topolobampo y el de Bacorehuis que está una legua al sur y en la misma bahía que Agiabampo, puerto situado a los 26º 16’ 20” lat. N y 10º 6’ long. O M, según Hosken.

Linda al norte con Sonora y Chihuahua, al oriente con Chihuahua, al sur con las municipalidades de Ocoroni y Bacubirito, y al poniente con la del Fuerte.

Las celadurías de la alcaldía son nueve: Tasajera, Bajosori, Babuyo, acopaco, Ranchito, Potrero, Guadalupe, San Pantaleón, Toipaco.

Las de Toro, cinco: Bayehuey, San Javier, Viuda, Cabayguasa, Máiculi.Las de Vaca, seis: Aguacaliente, San Antonio, Zatáqui, Papariqui,

Rincón, Loretillo.Las de Aguacaliente, cinco: Cajón, Rincón, Colesio, Aguajito,

Santa Anna.Las de Baimena, dos: Guayabas, Estancia,Las de Yecorato, tres: Las Minitas, Potrero, Ranchito.Las de Bacayopa, dos: Pichol, Laureles,Las de Huitis, seis: Descanso, Rosario, Guaza, Vacapaco, Macori-

huy, Molinos.

Poblaciones notablesCHOIX, cabecera de alcaldía y municipalidad, es villa situada a la

izquierda del río de su nombre, a 12 leguas del Fuerte y 7 de Vaca. La población es corta, pero de agradable aspecto; sus mujeres hermosas, de buen trato y muy amantes de instruirse.

TORO Y VACA, ambos pueblos en la izquierda del Fuerte, el primero distante 7 leguas y el segundo 12 río arriba de la cabecera del distrito.

AGUACALIENTE, en la izquierda del arroyo de San Pedro, que desem-boca en el río mencionado, en Sinaloita, punto que se halla a la izquierda de éste y a la derecha de aquel, a 4 leguas de la cabecera del distrito.

BAIMENA. cabecera como los demás pueblos que estamos men-cionando, está a la derecha del mismo arroyo de San Pedro, más arriba de Aguacaliente.

YECORATO, está a la derecha del río de Ocoroni, 15 leguas arriba del pueblo de Ocoroni, 14 distante de la villa del Fuerte y 10 de la de Choix.

BACAYOPA, está situado también en la margen del Ocoroni, 6 le-guas arriba de Yecorato.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 65: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

125 126Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

XIIIRESUMEN DE LA DIVISION POLITICA DEL ESTADO

Distritos Municipalidades Alcaldías CeladuríasRosario 4 6 26Concordia 3 8 38 Mazatlán 3 8 59San Ignacio 2 5 39Cosalá 4 6 59Culiacán 2 19 79Badiraguato 1 9 46Mocorito 3 4 38Sinaloa 3 10 60Fuerte 3 17 92 10 28 92 536

Tiene el Estado 4 ciudades, 10 villas y 80 pueblos. De los distritos, el más poblado es Mazatlán, el menos San Ignacio. También es el me-nos extenso; el Fuerte es el que tiene más superficie. La municipalidad que tiene mayor número de habitantes es Culiacán: la que tiene menos es Elota; y de las alcaldías, la que tiene más es Mazatlán, la que tiene menos Navito.

APÉNDICES

Número 1Serie de los gobernantes que han ejercido el poder ejecutivo en el Estado

de Sinaloa, desde la independencia hasta nuestros días.

GOBERNADORES DE OCCIDENTE Años

1 Francisco Iriarte (primera vez) en la villa del Fuerte 18252 Simón Elias (primera vez) ----3 Nicolás María Gaxiola (primera vez) ----4 Simón Elías (segunda vez) 18265 Nicolás Ma. Gaxiola, (segunda vez) en Fuerte y Cosalá ----6 Francisco Iriarte (segunda vez) en Cosalá ----7 José Ma. Gaxiola (primera vez) en Cosalá y en Álamos 18278 José Ma. Almada (primera vez) en Álamos 18289 José Ma. Gaxiola (segunda vez) ----10 José Ma. Almada (segunda vez) 182911 Francisco Iriarte (tercera vez) ----12 Francisco Escobosa 183013 Leonardo Escalante ----

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 66: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

127 128 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Años28 Rafael de la Vega (tercera vez) 184629 José María Vasavilbaso, en Villla Unión 184830 José Rojo y Eseverri, en Culiacán ----31 Pomposo Verdugo 184832 José María Gaxiola (tercera vez) 1851 33 José María Aguirre ---- 34 Francisco de la Vega (primera vez) 185235 Francisco Camilo Orrantia ----36 Francisco de la Vega (segunda vez) en el norte del Estado ----37 Coronel Pedro Valdés (primera vez) en Mazatlán 185338 General José María Yánez (primera vez) ----39 Comandante de la Marina del Sur Pedro Díaz Mirón 185440 Coronel Pedro Valdés (segunda vez) ----41 General Miguel Blanco ----42 Manuel de Zelayeta, por muy pocos días 185543 Pomposo Verdugo (tercera vez) en Culiacán ----44 Agustín Martínez de Castro (quinta vez) 185645 Pomposo Verdugo (cuarta vez) ----46 Dr. Miguel Ramírez 185747 Pomposo Verdugo (quinta vez) ----48 Leonardo Ibarra ----49 General José María Yánez (segunda vez) en Mazatlán 185850 General Pedro Espejo ----51 General León Yánez 1859 52 “ Luis Pérez Gómez ----53 “ Manuel Arteaga ----54 “ Ignacio Pesqueira ----55 Coronel Plácido Vega (primera vez) ----56 Lic. Francisco de P. Maldonado 186057 Dr. Luis Lerdo de Tejada ............. ----58 Coronel Fortino León (primera vez) ----59 Plácido Vega (segunda vez) ----

GOBERNADORES DE SINALOA. Años

1 Agustín Martínez de Castro (primera vez) en Culiacán 18312 Fernando Escudero ----3 Manuel Ma. Bandera 1832 Lic. José Palao 4 Lic. Manuel de la Herrán triunvirato 1834 Agustín Martínez de Castro5 Felipe Felipe Gómez ----6 Antonio Jorganes ----7 Manuel Ma. de la Vega y Rábago 18358 Lic. Pedro Sánchez 18379 José Francisco Orrantia y Antelo ----10 Luis Martínez de Vea 183811 General Francisco Duque (primera vez) en Mazatlán 184212 General Francisco Ponce de León (primera vez) 184313 General Juan José Andrade ----14 General Francisco Ponce de León (segunda vez) 184415 General José Antonio Mozo (segunda vez) en Mazatlán ---- 16 Agustín Martínez de Castro (segunda vez) en Culiacán ----17 General José Antonio Mozo (segunda vez) en Culiacán ----18 Coronel José Ruiz de Tejada ----19 Teniente Coronel Juan Ignacio Brambila ----20 Agustín Martínez de Castro (tercera vez) en Culiacán ----21General Francisco Duque (segunda vez) en Mazatlán ----22 Rafael de la Vega (primera vez) en Culiacán 184523 Teniente coronel Angel Miramón (primera vez) en Mazatlán 184624 Pomposo Verdugo (primera vez) por dos días ----25 Teniente coronel Angel Miramón (segunda vez) ----26 Rafael de la Vega (segunda vez) en Culiacán ----27 Agustín Martínez de Castro (cuarta vez) ----

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 67: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

129 130Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Años60 Fortino León (segunda vez) 186161 Plácido Vega (tercera vez) ----62 Manuel Márquez (primera vez) ----63 General Plácido Vega (cuarta vez) ----64 General Fortino León (tercera vez) 186265 General Plácido Vega (quinta vez) ----66 General Fortino León (cuarta vez) ----67 General Plácido Vega (sexta vez) ----68 Jesús García Morales (primera vez) 186369 Coronel Manuel Márquez (segunda vez) ---- 70 General Jesús García Morales (segunda vez) ----71 Coronel Antonio Rosales (primera vez) en Maza-tlán y Culiacán 186472 General Gaspar Sánchez Ochoa, en Culiacán, por dos días 186573 Antonio Rosales (segunda vez) ----74 Domingo Rubí (primera vez) en Culiacán y Mazatlán 186575 Lic. Jesús Río (primera vez) en Mazatlán 187176 Eustaquio Buelna del Estado (primera vez) en Mazatlán y norte del Estado ----77 Blas Ibarra, en el Fuerte 187278 Eustaquio Buelna (segunda vez) en el norte y Culiacán ----79 General Domingo Rubí (segunda vez) en Mazatlán, por el estado de sitio ----80 Coronel Prisciliano Flores ----81 Coronel José Ma. Rangel, por dos días ----82 General Domingo Rubí (tercera vez) por siete días ----83 Prisciliano Flores (segunda vez) ----84 Coronel Doroteo López, como jefe revolucionario ----85 Francisco Cañedo, nombrado por los jefes de la revolución, por seis días ----86 General José Cevallos ----

Años87 Lic. Jesús Ríos (segunda vez) en la restauración del orden constitucional 187288 Ángel Urrea (primera vez) ----89 Lic. Eustaquio Buelna (tercera vez) en Mazatlán y Culiacán 187390 Ángel Urrea (segunda vez) en Culiacán 187591 Lic. Ignacio Cruz, por diez días ----92 Jesús María Gaxiola ----93 General Francisco O. Arce en Mazatlán, en estado de sitio 187694 Coronel Jesús Ramírez, como jefe revolucionario en Mazatlán 187795 Coronel Francisco Cañedo, como gobernador constitucio-nal en Culiacán ----

Gobernadores revolucionarios en Mazatlán en 1871 y 1872 mientras existía el Gobierno legal en el norte del Estado.

Años1.- Mateo Magaña 18712.- General José Palacios ----3.- General Manuel Márquez ----4.- Mariano Romero 18725.- Andrés L. Tapia ----6.- General Manuel Márquez (segunda vez) ----

GOBERNADORES, SEGÚN DISTINTA PERSONALIDAD Años

De Occidente 7De Sinaloa 59 66

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 68: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

131 132 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Número 2Latitudes, longitudes y alturas sobre el nivel del mar, de varios lugares en los tres caminos de Mazatlán a Durango, por los ingenierons Banda

y Aguado.

Mazatlán (Frank Hpteñ) 4 23º 15‘ 36” 7º 15‘ 39”La Noria 145 23º 35’ 5” 7º 8’ 19”San Marcos 140 23º 36’ 43” 7º 2 12”El Favor 309 23º 50’ 8” 6º 40’ 52”El Durazno Estado de Durango 1,480 23º 47’ 34” 6º 34’ 0”Ciudad 2,370 23º 46’ 0” 6º 27’ 20”Junta de los Caminos 2,390 23º 44’ 53” 6º 14’ 40”________Siqueros 50 23º 23’ 0” 7º 3’ 30”Porras 65 23º 24’ 44” 7º 2’ 3”Santa Catarina 110 23º 25’ 44” 6º 52’ 18”El Patolillo 1,010 23º 29’ 42” 6º 44’ 35”El Baluarte (límite de Durango) 630 23º 32’ 42” 6º 32’ 13”Junta de los Caminos 2,390 23º 44’ 53” 6º 14’ 40”________Villa Unión 15 23º 13’ 54” 7º 2’ 27”Concordia 100 23º 13’ 34” 6º 52’ 57”Copala 486 23º 25’ 40” 6º 43’ 58”Pánuco 708 23º 27’ 32” 6º 40’ 52”Santa Lucía 1,090 23º 27’ 34” 6º 38’ 25”Cavaría (Estado de Durango) 1,710 23º 40’ 18” 6º 21’ 16”Junta de los Caminos 2,390 23º 44’ 53” 6º 14’ 50”Durango 1,925 24º 1’ 13” 5º 22’ 0”

NOMBRE DE LOS LUGARES Alturaen

metros

Latitud Norte Alturaen

metros

Número 3Latitudes y longitudes de varios lugares de Sinaloa, y de otros cercanos

a la raya en los Estados vecinos, para servir a la formación de la carta geográfica de aquel.

Guajicori, Jalisco, en la izquierda del Cañas 22º 35’ 44”Bayona, Jalisco, 0.30 leguas retirado de la propia orilla 22º 31’ 30” 6º 25’Boca de Teacapán 22º 34’ 6º 39Boca de Teacapán 22º 33 6º 38’ 15”Boca de Teacapán 22º 34’ 15” 6º 41’Escuinapa 22º 51’ 30” 6º 42’ 40” BelcherBoca del Baluarte, en la punta del Oeste 22º 52’ 6º 51’ 14”Boca del Baluarte, en la punta del Oeste 22º 52’ 6º 55’ 35”Rosario 23º 1’ 20” 6º 43’ 5”Rosario 23º 1’ 6º 46’ 45”Aguacaliente (distrito de Concordia) 23º 11’ 6º 59’Mazatlán (Hotel Nacional) 23º 11’ 2.6” 6º 53’ 15” Jacobo BlancoMazatlán (Frank Hotel) 23º 15’ 36” 7º 15’ 39” Banda y AguadoMazatlán (punta del Sur) 23º 11’ 40” 7º 15’ 39” Banda y AguadoMazatlán (boca del Sur) 23º 11’ 40” 7º 15’ 38” BeechyMazatlán (boca del Sur) 23º 12’ 7º 15’ 5” Bauza y Duflot de MofrasMazatlán (boca del Sur) 23º 13’ 7º 16’ 27.2” A.C.R.Mazatlán (isla de Venados) 23º 14’ 52” 7º 148’ 57” De Tessau

NOMBRE DE LOS LUGARES Latitud Norte ObservadoresLongitud Oestede México

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 69: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

133 134Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Piaxtla 23º 52’ 45” 7º 43’ 14.2” BowringBarras de Piaxtla (embarcadero) 23º 44’ 7º 44’ 15”San Dimas (Durango) 24º 124’ 6º 55’ 57.2” A.C.R.Cosalá 24º 46’ 7º 27’Boca del San Lorenzo 24º 11’ 8º 8’ KelletBoca (fondeadero) 24º 10’ 8º 31’Boca (embarcadero) 24º 16’ 8º 26’Culiacán 24º 48’ 8º 13’ 59.8” BowringCuliacán 25º 2’ 8º 13Altata (fondeadero) 24º 38’ 8º 48’Altata (entrada) 24º 42’ 29” 8º 55’ 6”Tamazula (Durango) 25º 9’ 25” 7º 51’ 27.2” A.C.R.Canelas (ídem) 25º 6’ 5” 7º 23’ 2.2” A.C.R.Mocorito 25º 34’ 30” 8º 55’Ciénega 25º 34’ 30” 9º 3’ TuasonTule 24º 54’ 9ºTule 25º 6’ 9º 22’Playa Colorada (fondeadero) 25º 8’ 9º 18’Playa Colorada (embarcadero) 25º 17’ 30” 9º 23’Sinaloa 25º 57’ 20” 9º 6’ 18” Carta GeneralSinaloa 26º 1’ 9º 13’Boca de Sinaloa 25º 25’ 9º 39’Navachiste 25º 29’ 9º 46’Fuerte 26º 50’ 9º 6’ 34.7 Mascaró y RiveraTopolobampo 26º 2’ 10º 18’Ahome (cerca de la boca del Fuerte) 26º 13’ 10º 14’Agiabampo 26º 16’ 20” 10º 6’ Hosken

NOMBRE DE LOS LUGARES Latitud Norte ObservadoresLongitud Oestede México

Agiabampo (entrada) 26º 23’ 30” 10º 10’Agiabampo (embarcadero) 26º 28’ 30” 10º 7’Agiabampo (punta de Atero, dentro de la bahía) 26º 20’ 17.9”Alamos (Sonora) 27º 8’ 9º 56’ 34.7” Mascaró y RiveraGuadalupe y Calvo (Chihuahua) 26º 0’ 10” 7º 36’ 44.2” BowringGuazapares (ídem) 27º 23’ 45” 8º 25’ 27.2” García CondeMorelos (ídem) 26º 45’ 7º 57’ 2” A.C.R

NOMBRE DE LOS LUGARES Latitud Norte ObservadoresLongitud Oestede México

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 70: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

135 136 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Numero 4Itinerarios de Mazatlán a Durango, según la mensura que los

ingenierons Banda y Aguado practicaron por cuatro diversos caminos, con las alturas de los lugares sobre el nivel del mar.

CAMINO DEL FAVOR O DE LA NORIA

De Mazatlán (Frank Hotel): 4A Palos Prietos 0.96 0.96 (1.54)Venadillo 1.30 2.26 35Pozole 0.27 2.53 50Pueblo Nuevo 0.56 3.09 60Chilillo 0.24 3.33 60Amolito 0.24 3.57 70Amole 0.11 3.68 90Quebrada 0.12 3.80 85Puerta de las Canoas 0.55 4.35 150Capule 3.37 7.72 210Noria 1.94 9.66 145San Marcos 2.59 12.25 140Capomito 0.67 12.92 176Barrigona 0.41 13.33 190Placer 1.43 14.76 135Cumbre de los Arrayanes 3.21 17.97 388Chapote 0.95 18.92 210Guamúchil 0.97 19.89 240Platanito 2.26 22.15 270Pueblo Nuevo 1.23 13.38 300Espinazo del Diablo 1.12 24.50 670Aguacaliente 1.20 25.70 270

NOMBRE DE LOS LUGARES Distanciasparciales

Alturas enmetros

Leguastotales

Favor 0.80 26.50 309Tepalcates (última población del Estado por este camino) 0.85 27.35 350Durango 37.65 65.00 1,925

Camino de Cavaría o Villa Unión, que se junta al del Favor poco antes de la Florida, en el Estado de Durango

De Mazatlán:A Camino del Rey por el de Chavarría 16.50 16.50 260 Joachinque 2.10 18.60 570 Cuesta de los Pilares 2.67 21.27 1,250 Venteader 0.79 22.06 1,930 Las loberas 0.64 22.70 1,970 Carrizo de afuera 0.31 23.01 1,860 Carrizo de adentro 0.89 23.90 1,825 Sotolito 3.36 27.26 1,550 Río del Baluartito, límite con Durango 0.98 28.24 820

Camino de los Naranjos, proyectado para el servicio carretero, el cual recorre una parte del llamado del Rey, lo abandona en Sototlito y va a

unirse al de Chavarría en el paso del Baluarte.

De Mazatlán: A Palos Prietos 0.96 0.96 (1.54) Carboneras 0.61 1.57 (15.50)

NOMBRE DE LOS LUGARES Distanciasparciales

Alturas enmetros

Leguastotales

NOMBRE DE LOS LUGARES Distanciasparciales

Alturas enmetros

Leguastotales

NOMBRE DE LOS LUGARES Distanciasparciales

Alturas enmetros

Leguastotales

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 71: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

137 138Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

A Conchis 0.93 2.50 (22.36) Higueras 0.36 2.86 30 La Escondida 0.79 3.65 68 Confite 0.53 4.18 62 Confradía 2.31 6.49 45 Siqueros 0.43 6.92 50 Porras 1.19 8.11 65 Río del Presidio 0.55 8.66 55 Tagarete 1.17 9.83 85 Tecomate 1.93 11.76 110 Limón 0.48 12.24 130 Santa Catarina 1.36 13.60 210 Platanito 4.44 18.04 940 Patolillo 0.69 18.73 1,010 Arroyo de Lión 0.53 19.26 1,120 Cuesta de los Pilares en el camino del Rey 0.25 19.51 1,250 Venteadero 1.13 20.64 1,930 La Loberas 0.64 21.28 1,970 Carrizo de afuera 0.31 21.59 1,860 Carrizo de adentro 0.89 22.48 1,825 Sotolito (desde aquí se deja el camino del Rey) 3.36 25.84 1,550 La Ventanita 1.47 27.31 770 Río del Baluarte (en el camino de varría) 0.20 27.51 630 Durango 35.24 62.75 1,925

NOMBRE DE LOS LUGARES Distanciasparciales

Alturas enmetros

Leguastotales Número 5

ITINERARIO DE MÉXICO AL FUERTEPOR LA VÍA MAS CORTA

De México:A Arroyozarco, por Tepeji 28.05 28.05 Querétaro 22.48 50.53 Silao 34.79 85.32 Lagos 17.94 103.26 Guadalajara, por Pegueros 48.88 152.14

Tepic 54.13 206.27 Rosario 57.80 264.07 Mazatlán 18.04 282.11 Culiacán 58.76 340.87 el Fuerte 53.22 394.09

POR LA VIA MAS LARGA

De México:A Arroyozarco, por Tula 36.73 36.73 Querétaro 22.48 59.21 Guanajuato 35.74 94.95 Irapuato 6.00 100.95 Lagos 26.91 127.86 Guadalaraja, por San Miguel 49.20 176.06 Tepic 54.13 230.19 Rosario 57.80 287.99 Mazatlán 18.04 306.03 Culiacán por la Noria y Quilá 63.00 369.03 el Fuerte, por la costa 76.45 445.48

NOMBRE DE LOS LUGARES Distanciasparciales

Leguastotales

NOMBRE DE LOS LUGARES Distanciasparciales

Leguastotales

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 72: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

139 140 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Número 6ITINERARIO ENTRE ALGUNAS POBLACIONES DEL ESTADO

ENTRE CULIACÁN Y EL FUERTE POR EL CAMINO DE LA DILIGENCIA

De culiacán:A Las Juntas (rancho en la derecha del Humaya) 0.50 0.50 Mucurimí (ídem) 0.60 1.10 Bellavista (ídem) 0.25 1.35 Rosa (ídem) 0.28 1.63 Higuerita (ídem) 0.50 2.13 Culiacancito (pueglo de la propia orilla) 0.90 0.03 Tamarindo (rancho) 1.25 4.28 Cacaragua (ídem) 1.00 5.28 Paredón Blanco ídem) 2.00 7.28 Cabezas (ídem) 2.22 9.50 Lagunita (ídem) 1.00 10.50 Pericos (ídem) 2.00 12.50 Rancho Viejo (ídem) 1.50 14.00 Bacamari (ídem) 3.75 17.75 Batamotita (ídem) 2.50 20.25 Palmar de los Leyva (ídem) 2.25 22.50 Mocorito (villa en la izquierda del río de su nombre) 3.00 25.50 Ciénega (rancho) 4.75 30.25 Coyotes (ídem) 3.00 33.25 Negro (ídem) 1.00 34.25 Cerillos (ídem) 2.50 36.75

Distanciasparciales

Leguastotales

A Sinaloa (villa en la derecha del río de su nombre) 1.25 38.00 Cabrera (rancho) 2.50 40.50 Ocoroni (pueblo en la derecha del río de su nombre) 3.50 44.00 Rancho del Padre (rancho) 1.50 45.50 Alamo (ídem) 2.00 47.50 Mezcales (ídem) 3.00 50.50 San Blás (ídem en la izquierda del río Fuerte) 5.00 55.50 Sivajahuy (ídem) 2.50 58.00 Mulanjey (ídem) 0.25 58.25 Sivirijoa (pueblo en ídem) 0.25 58.50 Jecolúa (rancho en ídem) 1.22 59.72 Tehueco (pueblo en ídem) 2.03 61.75 Bajada del Monte (rancho en ídem) 1.50 36.25 Bibajaqui (ídem) 1.45 64.70 Altillo (ídem) 0.80 65.50 Barotén (ídem) 0.30 65.80 Fuerte (villa en ídem) 0.60 66.40

ENTRE CULIACÁN Y EL FUERTE, POR EL CAMINO MÁS RECTO

De Culiacán:A Mojolo (rancho en la derecha del Humaya) 2.00 2.00 Pochotes (rancho) 2.30 4.30 Mirasoles (ídem) 1.00 5.30 Morita (ídem a la derecha del arroyo de su nombre) 4.70 10.00 Platanar (ídem) 0.50 11.50

Distanciasparciales

Leguastotales

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 73: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

141 142Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Mezcalitos (ídem) 3.00 14.50 Aguajito (ídem) 1.00 15.50 Noria (a la izquierda del arroyo del Palmar) 1.50 17.00 Rosa Morada (ídem) 1.50 18.50 Palmar de los Leyva (ídem a ambas márgenes del arroyo de su nombre) 0.50 19.00 Mocorito (villa a la izquierda del río)* 3.00 22.00 Ocoroni (pueblo a la derecha del río de su nombre) 18.50 40.50 Tasajera (rancho) 4.00 44.50 Los Ojitos (ídem) 4.60 49.10 Lo de Vega (ídem) 1.40 50.50 Montoya (ídem) 1.60 52.10 Canutillo (ídem) 2.00 54.10 Fuerte (villa a la izquierda del río de su nombre) 0.70 54.80

ENTRE CULIACÁN Y BADIRAGUATODe Culiacán:A Tierra Blanca (rancho en la izquierda del Humaya) 0.50 0.50 Mezcales (ídem) 1.00 1.50 Palos Blancos (ídem) 1.50 3.00 Aguacaliente (ídem a la derecha del Humaya) 0.30 3.30 Jesús María (rancho) 5.80 9.10 Ocultita (ídem) 1.35 10.45

Distanciasparciales

Leguastotales

Higueras de Ballaca (ídem) 0.70 11.15 Lo de la Ventura (a la derecha del Badiraguato) 2.75 13.90 Camaratén (en la izquierda del mismo) 0.70 14.60 Batopito (a la derecha, un poco retirado del río) 2.26 16.86 Badiraguato (pueblo a la derecha) 1.34 18.20

ENTRE CULIACÁN Y TAMAZULA (DURANGO)De Culiacán:A Barrio (rancho en la izquierda del Culiacán) 0.75 0.75 Moras (ídem) 0.25 1.00 Crrizalejo (ídem) 1.10 2.10 Imala (pueblo en la derecha de Culiacán) 3.00 2.10 Cofradía (rancho en ídem) 1.00 6.10 Palmar (ídem) 1.75 7.85 Milpas (ídem) 1.60 9.45 Guzmanillo (ídem) 2.50 11.95 Jala (ídem en el Estado de Durango) 1.00 12.95 Tamazula (villa a la izquierda del río Culiacán) 2.30 15.25

ENTRE CULIACÁN Y ALTATADe Culiacán:A Vallado (rancho) 0.25 0.25 Palmito (ídem) 0.50 0.75 Bachigualato (pueblo en la izquierda del Humaya) 1.25 2.00

Distanciasparciales

Leguastotales

* NOTA: Entre Mocorito y Ocoroni, véase la especificación del itinerario anterior.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 74: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

143 144 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Aguaruto (ídem) 1.50 3.50 San Pedro (ídem) 0.75 4.25 Yevabito (rancho) 1.50 5.75 Cofradía (ídem) 0.50 6.25 Vueltas (ídem) 2.00 8.25 Trancas (ídem) 0.25 8.50 Guasimilla (ídem) 2.50 11.00 Altta (puerto) 2.25 13.25

ENTRE CULIACÁN Y EL ROSARIO, POR MAZATLÁNDe Culiacán:A Laguna Colorada (rancho) 3.00 3.00 Becos (ídem) 4.00 7.00 Quilá (pueblo a la derecha de San Lorenzo 6.75 13.75 Oso (rancho) 2.00 15.75 Obispo (ídem) 2.25 18.00 Abuya (pueblo) 4.00 22.00 Limón (véase el itinerario de Mazatlán a Culiacán) 21.58 43.58 Sábila (rancho a la izquierda del arroyo del Quelite) 4.00 47.58 Naranjos (ídem a la derecha) 0.50 48.08 Amole (rancho a la izquierda del mismo arroyo) 1.00 49.08 Chicuras (rancho) 1.50 50.58 Noria (pueblo ala izquierda del arrroyo de su nombre) 3.00 53.58 Capule (rancho) 1.94 55.52 Puerta de las Canoas (ídem) 3.37 58.89 Quebrada (ídem) 0.55 54.44

Distanciasparciales

Leguastotales

Amole (ídem) 0.12 59.56 Amolito (ídem) 0.11 59.67 Chilillo (ídem) 0.24 59.91 Pueblo Nuevo (ídem) 0.24 60.15 Pozole (ídem) 0.56 60.71 Venadillo (ídem) 0.27 60.98 Palos Prietos (ídem) 1.30 62.28 Mazatlán (Frank Hotel) 0.96 63.24

ENTRE CULIACÁN Y EL ROSARIO POR CONCORDIADe Culiacán:A la Noria (pueblo) 53.58 53.58 Veranos (rancho en la derecha del río del Presidio y del arroyo de la Noria) 4.00 57.58 Tepuxta (pueblo a la izquierda del mismo río y la derecha del arroyo de Concordia) 0.50 58.08 Concepción antes Barrigona (rancho a la derecha de dicho arroyo) 1.52 59.60 Verde (pueblo sobre el mismo lado) 2.00 61.60 Concordia (ciudad sobre la misma orilla) 3.00 68.90 Aguacaliente (pueblo) 3.50 68.90 Porterillo (rancho) 5.74 74.64 Rosario (ciudad) 2.96 77.60

ENTRE CULIACÁN Y SAN IGNACIODe Culiacán:A Elota (pueblo) 32.80 32.80 Ispalino (rancho en la derecha del Piaxtla) 3.00 35.80

Distanciasparciales

Leguastotales

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 75: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

145 146Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Distanciasparciales

Leguastotales

Quebrada (ídem) en la izquierda 1.00 36.80 Camacho (ídem) 2.00 38.80 San Javier (villa en el lado izquierdo) 0.75 39.55 San Ignacio (villa en el lado derecho) 2.00 41.55

ENTRE CULIACÁN Y COSALÁDe Culiacán:A Barrio (rancho en la izquierda del Culiacán) 0.75 0.75 Arrayanes (rancho) 2.79 3.54 Lo de Bartolo (ídem) 3.00 6.54 Tapias (pueblo) 1.50 8.04 Monteverder (rancho) 2.00 10.04 Ranchito (ídem) 1.56 11.60 Palo Blanco (ídem) 2.00 13.60 Santa Cruz (mineral) 2.60 16.20 Amata (rancho) 1.30 17.50 Alayá (pueblo en la derecha del San Lorenzo) 1.30 17.50 Palmar (rancho) 3.00 21.75 Carrizal (ídem) 1.00 22.75 Cholula (hacienda de veneficio) 1.00 23.75 Llano (rancho) 0.70 24.45 Cosalá (villa) 0.25 24.70

ENTRE FUERTE Y CHOIZDe Fuerte:A Ranchito (rancho) 0.75 0.75 Mezquite (ídem) 1.50 2.25 Hornillos (ídem) 1.00 3.25 San Pedro (rancho) 1.50 4.75

Laguna (ídem) 2.00 6.75 Tepehuaje (ídem) 1.00 7.75 Babo (ídem) 3.00 10.75 Choiz (villa) 1.75 12.50

ENTRE FUERTE Y BOCA DEL RÍO DE SU NOMBREDe Fuerte:A Sivirijoa (pueblo en la izquierda del río) 7.90 7.90 Buitajaqui (rancho en ídem) 3.17 11.07 Charay (ídem) 2.23 13.30 Mochicahui (pueblo en ídem) 3.21 16.51 Sabelbampo (rancho en ídem) 1.50 18.01 San Miguel (pueblo en ídme) 0.75 18.76 Ahome (ídem) 2.00 20.76 Zaragoza (embarcadero) 2.50 23.26 Boca del río 0.50 23.76

ENTRE FUERTE Y TOPOLOBAMPO, PUERTODe Fuerte:A Mochicahui (véase itinerario anterio) 16.51 16.51 Zapotillo (rancho en la misma orilla que Mochicahui) 2.00 18.51 Bateve (rancho) 4.00 22.51 Asinagua (rancho) 2.00 24.51 Tpolobampo (puerto) 1.74 26.25 Alhuey (ídem a la izquierda del río) 1.25 4.25 Angostura (rancho en la derecha) 0.50 4.75 Romerillos (rancho) 0.75 5.50 Tierra Colorada (ídem) 1.00 6.50 Toberí Colorada (ídem) 1.25 7.75 San Antonio (ídem) 1.00 8.75

Distanciasparciales

Leguastotales

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 76: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

147 148 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

El Llano (rancho) 0.50 9.25 Aguapepe (ídem) 1.50 10.75 Playa Colorada (puerto a la izquierda del estero) 0.25 11.00

ENTRE BADIRAGUATO Y MOCORITO, PASANDO POR SAN BENITODe Badiraguato:A Sitio (rancho) 4.25 4.25 Llano (ídem) 0.85 5.10 Lajas (ídem) 0.70 5.80 San Benito (pueblo en la izquierda del río de Mocorito) 2.20 8.00 Salto (rancho) 2.50 10.50 Mocorito (villa) 2.50 13.00

ENTRE BADIRAGUATO Y PERICOS, POR CAPIRATODe Badiraguato:A Amapa (rancho) 2.25 2.25 Saca de Agua (ídem) 0.75 3.00 Majada (rancho) 1.50 4.50 Chicorato (ídem) 2.00 6.50 Capirato (pueblo) 1.00 7.50 Morita (rancho) 1.00 8.50 Pericos (ídem) 1.50 10.00

ENTRE COSALÁ Y GUADALUPE DE LOS REYESDe: Cosalá:A Chuchupira (rancho a la izquierda del arroyo de Cosalá) 1.00 1.00 Palo Verde (rancho a la derecha) 1.00 2.00 Río de Elota 0.50 2.50

Distanciasparciales

Leguastotales

Tasajera (rancho) 2.00 4.50 Habas (hacienda de beneficio a la derecha del arroyo de su nombre) 1.50 6.00 Gauadalupe de los Reyes (mineral a la derecha del arroyo de su nombre) 3.00 9.00

ENTRE COSALÁ Y ELOTADe Cosalá:A Copmoa (rancho) 2.80 2.80 Soquititán (ídem) 4.00 6.80 Laguna (ídem) 4.00 10.80 Elota (pueblo 5.20 16.00

ENTRE ROSARIO Y CHAMETLADe Rosario:A Vado Ancho (rancho a la izquierda del Baluarte) 1.70 1.70 Zorrillo (ídem) 0.45 2.15 Pozole (ídem) 1.20 3.35 Apoderado (ídem) 0.25 3.60 Chametrla (pueblo en ídem) 1.40 5.00

ENTRE EL ROSARIO Y PLOMOSASDe Rosario:Atamarindo (rancho) 2.00 2.00 Matatán (pueblo en la izquierda de su nombre) 2.00 4.00 Jalpa (rancho, ya sobre la sierra) 2.80 6.80 Plomosas (mineral) 2.20 9.00

Distanciasparciales

Leguastotales

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 77: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

149 150Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Número 7CASA DE MONEDA DE CULICÁN

Establecida en virtud de las facultades que tenían los Estados, y suspendida a consecuencia de la nueva forma de gobierno; comenzó

sus trabajos en 1846Años

184618471848184918501851185218531854185518561857185818591860186118621863186418651866186718681869

1er. Stre. de 1870

Plata306,406.00125,001.00613,285.00527,303.02677,589.01

664,970.04682,919.07821,499.03

1.222.052.00737,968.00658,536.00738,769.00768,178.50

716,266.00793,509.00670,381.87

426,764.00239,922.00407,062.00640,733.00972,010.00

1.279,714.00973,742.00

1.310,989.00

713,078.00

Oro104,404.00

65,568.00211,466.00

302,266.00454,388.00247,996.00239,624.00270,616.00284,206.00144,208.00179,668.00226,997.00183,040.00220,912.00154,944.00150,880.0086,464.00

104,816.00131,200.00177,632.00181,776.00168,192.00146,304.00258,960.00

84,640.00

Total410,810.00190,569.00824,751.00

829,569.001.131.977.01912,966.04922,543.07

1.092,114.031.506,285.00

882,176.00938,204.00965,746.00951,218.00937,178.00

948,453.00821,261.87513,228.00644,738.00538,262.00818,365.00

1.153,786.001.447,906.001.120.046.001.569,949.00

797,718.00

Años18701871187118721872187318731874187418751875187618761877

Plata

971,005.80

343,739.15

742,799.30

688,756.75

726,339.75

797,836.00

794,336.0013.053,459.29

Oro

139,228.00

40,020.00

47,001.00

41,025.00

54,7142.73

54,060.00

62,565.005.320,758.73

Total

1.110,233.80

383,759.15

789,800.30

729,781.75

781,052.48

852,896.00

856,901.0028.374,218.02

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 78: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

151 152 Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Número 8NOMBRES DE ALGUNAS POBLACIONES CON SU EXPLICACIÓN

ETIMOLÓGICA

cacalotán (de origen azteca) lugar del cuervo.Chametla (ídem) chiametlan, lugar de la chia.Otatitán, los Otates, lugar donde hay otates.Jalpa, sobre arena.Escuinapa, itzcuinapan, en el agua del perro.Calihuey, casa grande.Copala, donde abunda el copal.Mazatlán, lugar del venado.Istitán, lugar del pedernal, Colompo, recodo.Acatitán, carrizal.Tepaco, arriba del cerro.Tenchoquelite, quelite de la montaña.Hocuistita, donde hay jocuistles.Coyotitán, lugar del coyote.Jalapa, en las arenas.Cosalá, quetzalan, entre lo hermoso, de hermosos alrededores.Guijino, hoaxin, huaje.Alará, aloayan, agua o río del papagayo.Ilama, vieja.Conitaca, comida de muchacho.Soquititán, lodazal.Cogota, Gargant5a, cajón, porque cerca del rancho pasan las aguas del río de Elota entre dos cerros acantilados.Elota, elotal, lugar de elotes.Tecuyo, residencia del jefe, cabecera.Chíchi, perro.

Bachigualato* lugar del buen grano.Guayabastita, guayabal.Aguaruto, águila en el agua.Otameto, los Otates.Bachimeto, los Granos, donde hay abuandancia de ellos.Tahitole, tlahuitolli, arco para flechas.Aguapepe, ahuetepec, cerro del pleito.Chiricahueto, chilar, donde hay arbustos de chile.Tecorito, tecollito, carbonera.Mezquitita, mezquital.Ciguatán, país de mujeres.Coneto, lugar del muchacho.Batopito, batepito, aguajito.Alicama, boca del río (ahí desemboca el de Badiraguato en el Humaya).Guaténipa, cuatempa, a la orilla del bosque.Atotonilco, agua caliente.Chapulmita, los Chapulines.Temeapa, temoapa, donde se baja, cuesta.Soyatita, soyatal, donde abundan las cuerdas que se hace3n de palma.Yacochito, agua mansa.Vinapa, nombre español con desinencia azteca; en este pueblo siempre ha habido vinatas.Abuya, nombre de procedencia castellana, corrupción de la bull, y provino de que dos indios del pueblo de Oba, en la montaña vecina, se bajaron a vivir donde hoy es Abuya y hacían bailes, cuya música al oír los de arriba decían: ¡Vamos a la bulla!Tultita, tular.Toberi (de origen cahita), una especia de pescado.Alhuey (azt.), gran cantidad de agua.Cahuinahuato, cerca del árbol.

* La terminación de nombres de pueblos en to es muy frecuente en el idioma sinaloense, y quizá es una corrupción del ta o tla azteca. Se observa también que adopta muchas palabras del idioma cahita, su vecino. (N. de. A.)

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 79: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

153 154Eustaquio Buelna

MOCORITO: Compendio de Escritores MOCORITO: Compendio de Escritores

Ocualtita, donde hay árboles de hule.Cacalotita, vuerval.Tepantita, caños de piedra.Malinal, malinalli, cierta yerba.Sinaloa, sinaloaha (cah.), sino redondo, especia de pitahaya.Baburía, barbudilla.Cubiri, cupiris, luciérnaga.Bamoa, espiga en el agua.Sanaria, sanari, costilla.Guazave, guazamehue, en los cercos o labores del campo (porque ahí había muchas milpas).Bacuhuira, carrizo delgado.Tetamecha, luna de piedra.Huicho, huicha, espina.Bajoro, resumidero.Buragua, cuerno de bura, especie de venado.Temuchina, temusim, langosta.Toiboa, torimboa, pelo de ratón.Tebosa, tebos, tuza.Baromena, baromehue, en los pericos.Barotén, boca de pericos.Chinoaquí, pitahaya china.Tetaroba, piedra bola.Bamicori, recodo del agua.Chinobampo, aguaje del chino (árbol).Tehueco, cielo.Bateve, agua larga.Tesila, silla de piedra.Sivirijoa, casa de siviris (espino).Mulanjey, abrevadero de la mula.Babuyo, agua mucha.Tipaco, toripaari, llano de la rata.Tacopaco, llano de la palma.

Bayehuey, manantial.Cabayguaza, cerca o labro del caballo.Capitaguaza, labor del capitán.Bacapaco, llano del carrizo.Baimena, baimela, tres muertos.Ahome (azt.) dos aguas, aludiendo tal vez a que ahí se juntaran las del río del Fuerte con las mareas. Otros dicen que viene de la palabra cahita haomeme3, donde corrió el hombre.Asinagua, sinanahua, (cah.) raíz de la sina.Bachomobampo, aguaje del batamote.Mochicahui, cerro de la tortuga.Sbelbampo, agua fría.Charay, nalgas.Tabelojeca, periquito en el viento.Mavari, tatemado en lo mojado.Topolobampo, aguaje de la onza, especia de fiera. Otros dicen que procede de topoltabampo, agua del tapacamino (pájaro).Bajosori, bahosoinam, papache, (árbol) en el agua.Agiabampo, aguaje de la guásima.Bibajaqui, bibahaquia, arroyo del tabaco.Zuaque, zuaqui, corazón de pitahaya.Jambiolabampo, aguaje de la vieja.Juapabampo, aguaje del zorrillo.Zaratajoa, casa que se trasluce.Buitajaqui, arroyo de porquería.Sivajahui, paredón desmolachado.Balácachi, agua de la chicharra.Babo, babu, tierra para ollas.Huatabampo, aguaje del sauz.Mumucahui, cerro del panal.Zatacahui, cerro del almagre.Bacamacari, casa hecaha de carrizo.

Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico. Sinaloa 1877

Page 80: 21.-Compendio-Histórico-Geográfico-y-estadístico-de-Sinaloa-1877

ÍNDICE

Prólogo...............................................................................................1Advertencia del Editor.........................................................................10Dedicatorias.........................................................................................13Capítulo I. Historia...............................................................................14Capítulo II. De la situción, límites, extensión, aspecto físico y clima....15Capítulo III. De los ríos. arroyos, lagunas y aguas termales.................31Capítulo IV. Costas, bahías, puertos, ensenadas, puntas e islas...........36Capítulo V. De las producciones naturales..........................................41Capítulo VI. Industria, comercio, vías de comunicación e intinerarios generales............................................................................................47Capítulo VII. Instrucción pública, razas, idiomas y religión.................56Capítulo VIII. Del sistema de gobierno y de la administraicón pública...65Capítulo IX. Del censo del Estado, su división política y descripción de sus poblaciones...................................................................................75Apéndice 1...........................................................................................80Apéndice 2..........................................................................................126Apéndice 3..........................................................................................131Apéndice 4..........................................................................................132Apéndice 5..........................................................................................135Apéndice 6..........................................................................................138Apéndice 7...........................................................................................149Apéndice 8..........................................................................................151

MOCORITO: Compendio de Escritores V1, del H. Ayuntamiento de Mocorito 2005-2007, se terminó de imprimir en Cosío editores, Culiacán, Sinaloa,

México. La edición consta de 500 ejemplares. Abril 2007.