18
Lic. Roxana Guerrero Papaqui Universidad Tecnológica de Tecamachalco Ingeniería en TI Negociación Empresarial UNIDAD 2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIÓN EFECTIVA. Tema 2.1 Fases para la toma de decisiones. Reconocimiento del problema, interpretación del problema, atención del problema, cursos de acción y consecuencias.

2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Lic. Roxana Guerrero Papaqui

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Ingeniería en TI

Negociación Empresarial

UNIDAD 2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIÓN EFECTIVA.

Tema 2.1 Fases para la toma de decisiones.Reconocimiento del problema, interpretación del problema, atención del

problema, cursos de acción y consecuencias.

Page 2: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Tema 2.1 Fases para la toma de decisiones

Objetivo de la Unidad: El alumno aplicará los modelos de toma de decisión para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la organización

Saber: - Explicar el concepto "toma de decisiones" - Identificar las 5 fases del proceso de toma de decisiones

(Reconocimiento del problema, interpretación del problema, atención del problema, cursos de acción y consecuencias)

Saber hacer: Distinguir las etapas del proceso de toma de decisiones

Ser: Proactivo, Respeto, Responsabilidad, Iniciativa, Puntualidad, Crítico, Espíritu de superación personal, Analítico.

Page 3: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Fases para la toma de decisiones

La Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta.

Page 4: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Fases para la toma de decisiones

1. Reconocimiento del problema

2. Interpretación del problema

3. Atención del problema

4. Cursos de acción y consecuencias

Page 5: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Reconocemos en la fase inicial el problema que deseamos solucionar, teniendo en cuenta el estado actual con respecto al estado deseado.

1. Reconocimiento del problema

 

Estado Estado

actual deseado

Page 6: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

1. Reconocimiento del problema

Una vez que el problema es identificado se debe realizar el diagnóstico y luego de esto podremos desarrollar las medidas correctivas.

Page 7: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Una vez definido el problema, éste debe analizarse con la mayor objetividad posible.

Se debe tener en cuenta el máximo de antecedentes que estén a su disposición (en la institución o empresa).

Debe ser capaz de precisar si se trata de un problema actual, que emergió recientemente, o si es el fruto de un desarrollo anterior.

2. Interpretación del problema

3. Atención del problema

Page 8: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Por otra parte, el directivo debe prever el impacto directo o indirecto que el problema está ejerciendo en otros aspectos de su actividad y obtener todas las informaciones pertinentes.

Es conveniente, además, que escuche en forma cuidadosa las opiniones que puedan emitir personas con experiencia y que están conectadas con el problema específico.

Este análisis sistemático del

problema permite despejar incógnitas

y situarlo en su real dimensión.

2. Interpretación del problema

3. Atención del problema

Page 9: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Generación de soluciones alternativas:  La solución de los problemas puede lograrse por

varios caminos y no sólo seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis ya que con la alternativa hay incertidumbres.

4. Cursos de acción y consecuencias

Page 10: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Evaluación de alternativas: Implica la determinación del valor o la adecuación de las

alternativas que se generaron.  ¿Cuál solución será la mejor?  Los gerentes deben considerar distintos tipos de consecuencia:Deben intentar predecir los efectos sobre las medidas

financieras u otras medidas de desarrollo. Pero también existen otras consecuencias menos definidas que hay que atender. 

4. Cursos de acción y consecuencias

Page 11: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Evaluación de alternativas: Las decisiones establecen un precedente y hay que

determinar si este será una ayuda o un obstáculo en el futuro.

No es posible predecir los resultados con toda precisión.  Entonces pueden generar planes de contingencia, esto es, curso alternativo de acción que se pueden implantar con base en el desarrollo de los acontecimientos.

4. Cursos de acción y consecuencias

Page 12: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Selección de la mejor alternativa: Cuando el administrador ha considerado las posibles

consecuencias de sus opciones, ya está en condiciones de tomar la decisión.

4. Cursos de acción y consecuencias

Page 13: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Debe considerar tres términos muy importantes:

Maximizar, satisfacer y optimizar.

Maximizar: es tomar la mejor decisión posible Satisfacer: es la elección de la primera opción que

sea mínimamente aceptable o adecuada, y de esta forma se satisface una meta o criterio buscado.

Optimizar: Es el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

4. Cursos de acción y consecuencias

Page 14: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Implementación de la decisión:  El proceso no finaliza cuando la decisión se toma;

esta debe ser implementada. Implementada por:

a) Quienes participen en la elección de una decisión.

b) O delegan dicha responsabilidad en otras personas. En ambos casos, debe existir la comprensión total

sobre la elección de la toma de decisión en sí, las razones que la motivan y sobre todo debe existir el compromiso de su implementación exitosa.

¡Estar involucradas desde las primeras etapas¡

4. Cursos de acción y consecuencias

Page 15: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Resumen:La toma de decisiones consiste en encontrar una

conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema.

Page 16: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Resumen:Una vez determinada cual es la situación

problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza.

Page 17: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Práctica

A partir de un caso elaborará un plan estratégico de toma de decisiones que incluya:

 

Matriz del análisis del problema: Identificación Análisis de causas Soluciones potenciales Consecuencias de acciones

Page 18: 2.1 Fases para la toma de decisiones(1) (1)

Referencias

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/tomadedecisionesintro/default2.asp

http://www.cop.es/colegiados/M-00451/tomadeciones.htm