2161F CE La Violencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 2161F CE La Violencia

    1/9

    435La violencia: de la polisemia del discursoa la contundencia de la realidad (pp. 43 - 61)

    Gustavo Octavio Garca Rodrguez Enero / 2012

    ABSTRACT

    The article presents elements related to the denit ion

    of the concept of violence, from several sources, witch

    highlights that has caused an unambiguous denition of

    this concept also, highlights the approaches of social

    perspective on the violence concept, and also from public

    health.

    Then, addresses the phenomenos of violence in the

    context of urban environments, and subsequently locate

    that discussion on the problematic of the city of Bogot.

    At last, contemplates the foundat ions of some prevention

    strategies, witch have been reected as important to

    address the phenomenon and some nal considerations

    the issues raited

    Keywords

    Violence, urban vio lence, social perspective , public hea lth,

    prevention.

    RESUMEN

    El artculo presenta elementos relativos a la denicin del

    concepto de violencia desde referentes varios, en donde

    se destaca el problema que ha suscitado una denicin

    unvoca de la misma. Resalta el abordaje de la violencia a

    partir los planteamientos que proponen la denominada

    perspectiva social y la que se realiza desde la perspectiva de

    la salud pblica. Luego, aborda el fenmeno de la violencia

    en el contexto particular de los entornos urbanos, para

    posteriormente situar esa discusin en la problemtica de la

    ciudad de Bogot. Por ltimo, contempla los fundamentos de

    algunas estrategias de prevencin, que han gurado como

    importantes para hacer frente al fenmeno, as como algunas

    consideraciones nales frente a la problemtica planteada.

    Palabras clave

    Violencia, violencia urbana, perspect iva social, salud pblica,

    prevencin.

    Gustavo Octavio Garca Rodrguez**

    La violencia:de la polisemia del discurso

    a la contundencia de la realidad*

    Violence:Going from the polysemy of the discourse

    to the strength of reality

    * El presente artculo es

    producto de la reflexin

    y discusin sobre losdocumentos de trabajoque hicieron parte de la

    investigacin: Experienciasde prevencin de la violenciaen la ciudad de Bogot: retos

    para la intervencin deltrabajo social. Facultad de

    Trabajo Social - Centro deInvestigaciones, Corporacin

    Universitaria Republicana.Proyecto de investigacinen el cual el autor de este

    documento se desempecomo co-investigador al lado

    del profesor Juan Carlos

    Gmez Becerra (investigadorprincipal), miembros delgrupo de investigacin

    Investigacin para laGestin Social, en la lnea deinvestigacin Conflictos y

    Problemas Sociales.

    ** Socilogo de la UniversidadNacional de Colombia,

    candidato a Magster enEstudios Sociales, UniversidadPedaggica Nacional.

    Docente-Investigador de laFacultad de Trabajo Social de

    la Corporacin UniversitariaRepublicana. Correo

    electrnico: [email protected].

    Fecha de recepcin: 9 de julio de 2011

    Fecha de revisin: 4 de septiembre de 2011

    Fecha de aceptacin: 9 de octubre de 2011

  • 7/24/2019 2161F CE La Violencia

    2/9

    44 5 Gustavo Octavio Garca Rodrguez Violence: Going from the ambiguity of the polysemyto the discourse of reality (pp. 43 - 61)

    Enero / 2012

    EL PROBLEMA DEL

    CONCEPTO Y LA TEORA

    Cuanto ms la practico, con mayor claridad advierto lo lejos queestoy de la plena expresin de la no violencia en mi vida. M. Gandhi.

    Por ms que se intente parece imposible no recaer en esa es-

    pecie de lugar comn segn el cual denir la violencia y con -

    ceptualizarla se convierte en una tarea, por decir lo menos,

    titnica. Planteamientos sobre el tema abundan, son varias las

    perspectivas desde donde se le analiza, mltiples los acerca-

    mientos que evidencian reiterados intentos de complementar

    su denicin, de tener en cuenta aspectos soslayados o sen-

    cillamente profundizar elementos que a juicio de cada autor

    son los ms importantes. Una verdadera pluralidad en los sig-

    nicados de la palabra misma, un repertorio polismico en su

    sentido ms literal.

    La situacin peca en lo evidente, en tanto que no es un pro-

    blema nuevo ni de magnitudes despreciables referirse a l

    unvocamente es harto complicado. Tal vez la gura del polit-

    logo noruego John Galtung sea la que inicialmente y con mayor

    actualidad viene a la mente de quien se cuestiona acerca del

    problema de la violencia en la sociedad. Sus trabajos acerca de

    la violencia, en los cuales se propone una tipicacin a razn

    de tres formas, violencia directa (que incluye a las formas fsi-

    ca y verbal), cultural y estructural (Espinar, 2003), han consti-

    tuido probablemente uno de los epicentros sobre la discusin

    que aqu queremos referir.

    Con todo, no queremos limitarnos a las ideas de Galtung. Es

    nuestro inters presentar un panorama ms amplio que eviden-

    cie la multiplicidad de ideas que circulan alrededor del tema, al

    igual que tener muy en cuenta lo siguiente:

    La violencia no es un fenmeno natural, es un problema social

    que se debe definir, examinar, valorar y analizar, es un hecho

    multicausal que debe investigarse desde una perspectiva holstica,

    crtica, histrica, gnero sensitiva, tomando en cuenta variables

    cuantitativas y cualitativas, que permita comprender sus causas, y

    buscar posibles opciones que permitan prevenirla o intervenirla

    (Mesn, 2007, p. 4).

    Tambin porque el tema de la violencia cada vez ms muestra

    facetas poco conocidas o que anteriormente no haban sido

    siquiera contempladas, se concibe como algo imprevisible, in-

    modicable y hasta inevitable (Hijar, Lpez y Blanco, 1997, p.

    2), pero ms an porque su trabajo presupone la mayora de las

    veces una serie de elementos que no suelen tenerse en cuenta:

    Varios investigadores insistieron en que las categoras con

    que se analiza la violencia tienden a suponer una sociedad

    pacificada, una intensa separacin entre lo pblico y lo privado,la diferenciacin y creciente autonoma entre lo rural y lo

    urbano, y la centralidad incuestionada de la poltica, entre otras

    cuestiones los fenmenos de violencia contempornea exigen

    una consideracin cada vez ms reflexiva sobre las categoras y

    mtodos utilizados, sobre el tipo de conocimiento que se quiere

    o se puede producir y, de manera quiz ms importante, sobre el

    lugar de la violencia y del conocimiento de ella en la orientacin

    de la vida poltica y en el despliegue de la vida diaria (Bolvar y

    Flrez, 2004, pp. 33-34).

    As las cosas, comencemos por resaltar una discus in inhe-

    rente a la denicin de la violencia: la posibili dad de encontrar

    visiones amplias o circunscritas. Sotelo (2004) es enftico al

    proponer que un error inicial a la hora de hablar de la violencia

    es confundirla con el poder en tanto que relacin social asi-

    mtrica as est ntimamente relacionada con l, puesto que

    es un elemento fundamental para distribuirlo y controlarlo; a

    la par que es igualmente necesario no confundir su denicin

    con aquellas que estn cargadas de un fuerte referente biol-

    gico, como por ejemplo la elaboracin por Konrad Lorenz del

    concepto de instinto de agresin1.

    Sotelo dene la violencia a razn de dos grandes tipos:

    a. La violencia individual, que se subdivide en: la violencia

    contra s mismo (un suicidio, por ejemplo) y la violencia

    contra los dems (un hurto con agresin fsica).

  • 7/24/2019 2161F CE La Violencia

    3/9

    455La violencia: de la polisemia del discursoa la contundencia de la realidad (pp. 43 - 61)

    Gustavo Octavio Garca Rodrguez Enero / 2012

    b. La violencia colectiva, que comprende: la violencia contra

    la sociedad (una organizacin criminal) y una forma

    excepcional de violencia contra s mismo pero de carcter

    colectivo (un suicidio colectivo por razones religiosas,

    por ejemplo).

    Inicialmente esta propuesta parece poco novedosa y de hecho

    muy amplia, ya que seran incontables los casos que se pueden

    signar a cada uno de los dos tipos propuestos. El autor solo tiene

    en cuenta la distincin acerca de si la violencia es ejercida hacia

    un individuo o hacia un grupo, hacia s mismo o hacia los dems.

    Sin embargo, sirve para ilustrar la problemtica sobre la ex-

    tensin antes sealada, pero tambin otra que debe tenerse

    en cuenta y que Sotelo tambin identica: la estrecha cone-

    xin que regularmente se encuentra entre las deniciones de

    la violencia, y ms cuando son propuestos tipos o formas

    diferenciados.

    De all que para Arostgui (1994) sea necesario tener claro que

    la violencia es un fenmeno que posee, a la par que responde,

    cuando menos, a factores biolgicos, mentales, psicosociales,

    simblicos, culturales, polticos, ticos e histricos. Es evidenteque esta perspectiva no solo ampla una posible denicin de la

    violencia, casi que obliga a pensar que cada uno de esos facto-

    res al estar respaldados en lo terico por reas denidas de co-

    nocimiento (etologa, psicologa, historia, etc.), ofrecera denicio-

    nes o puntos de vista singulares, pero en ltimas relacionados.

    Este autor expone (pp. 20-21) como referente ilustrativo de sus

    ideas los planteamientos de James Rule de lnea politolgi-

    ca, segn los cuales la violencia se comprende desde tres

    tipos: violencia civil, interna y colectiva. La primera, al enfatizar

    problemticas propias de las relaciones sociales y la accin

    conjunta, excluye las formas de violencia que tienen niveles de

    planicacin o premeditacin que le otorgan un carcter estra-

    tgico (destruccin deliberada de una propiedad por parte de

    un grupo). La segunda, al centrarse en la pugna entre grupos

    sociales delimitados al interior de una sociedad, deja por fuera

    las posibles acciones violentas entre sociedades distintas (gru-

    pos armados ilegales versus fuerzas armadas estatales). La

    tercera, realza manifestaciones de estupor colectivo que pier-

    den de vista el posible carcter criminolgico de las acciones

    (un linchamiento a un criminal).

    En ese mismo orden de ideas retoma (pp. 25-27) los plantea-

    mientos de Coady, ya que este ltimo habla de tres tipos de

    denicin de la violencia:

    a. Amplios o expansivos: la denominada perspectiva

    estructural representada por J. Galtung2 y Newton

    Garner3, los cuales, segn Coady, corresponden a

    tendencias polticas comunistas o social-demcratas.

    b. Restringidos o observacionales: entendidos como aquellas

    deniciones que enfatizan las acciones directas mediadas

    por la fuerza fsica que repercuten en daos personales o

    materiales. Aqu se priorizan las consecuencias/resultados

    de la violencia, mas no sus causas o propsitos. Caben

    aqu las elaboraciones de H. L. Niebing, propuestas en la

    lnea del reformismo poltico liberal.

    c. Legitimistas o estrictas: que comprenden a la violenciacomo uso directo de la fuerza sin ninguna legitimacin

    o sancin legal. Entran aqu las ideas de Sidney Hook

    y E. V. Walter, que avizorando el mantenimiento del

    orden tienden a ser paralelamente bastante restringidas,

    tambin llamadas ortodoxas o estrictas, propias del

    conservadurismo y de los totalitarismos.

    El problema ya no es solamente si la denicin de la violen-

    cia abarca un sinnmero de fenmenos o solo unos pocos,

    una especie de lucha entre polos opuestos. Corresponde tam-

    bin a esos espacios sumamente difusos donde una deni-

    cin limita con otra que le es complementaria o contradictoria.

    De esta forma, para Arostgui (1994) las teoras que denen

    la violencia

    se insertan en concepciones generales sobre la sociedad,

    en teoras generales sobre el sistema social, sobre el proceso

    1 Lorenz va a entender losinstintos agresivos, tanto

    animales como humanos bajoun modelo que podemos

    calificar de hidrulico,para seguir con la analoga

    que dibujan Erich Frommy Edward Wilson cuando

    critican a Lorenz. Esto lo quequiere decir es, bsicamente,que la agresin humana

    y animal es entendidacomo un mecanismo que

    se llena, que ocupa porcompleto las posibilidades

    de manifestacin conductualdel organismo y queeventualmente debe ser

    descargado en la forma deconductas agresivas. Es algo

    as como un pistn que sellena de vapor caliente que

    debe ser descargado, peroslo cuando el pistn est

    lleno (Palacio, 2003, p. 55).

    2 La propuesta de Galtung

    puede verse en amplitud ensu libro Violence, peace andpeace hesearld.

    3 Es ta perspectiva surge a

    finales de los aos setentapreocupada por los elevadosndices de maltrato a

    menores, de violencia juvenil,de pareja y hacia personas

    mayores; explora la relacinentre los factores individuales

    y contextuales y considera laviolencia como el producto demuchos niveles de influencia

    sobre el comportamientodestacando la causalidad

    mltiple del fenmeno y suinteraccin con los posibles

    factores de riesgo que operanen el interior de la familia y

    en los mbitos ms amplios:social, cultural y econmico(OPS-OMS, 2003, p. 14).

  • 7/24/2019 2161F CE La Violencia

    4/9

    46 5 Gustavo Octavio Garca Rodrguez Violence: Going from the ambiguity of the polysemyto the discourse of reality (pp. 43 - 61)

    Enero / 2012

    poltico, sobre el comportamiento psquico o sobre las formas

    de cultura [La violencia] es sobre todo una relacin, una

    situacin solo definible relativamente o un conjunto alto de

    variables o circunstancias (p. 23).

    El nfasis es puesto en las relaciones sociales, en la interac-

    cin social misma. Revisar esa rica dinmica da un interesante

    carcter a la comprensin de la violencia; es as como Aros-

    tgui denir la violencia a la luz del concepto de anomia re -

    saltando su carcter de situacin social: toda resolucin, o

    intento de resolucin, por medios no consensuados de una si-

    tuacin de conicto entre partes enfrentadas, lo que comporta

    esencialmente una accin e imposicin que puede efectuarse,

    o no, con presencia maniesta de fuerza fsica (p. 30).

    Para Cisneros (2001), en el marco de la violencia urbana, la

    multiplicidad de interpretaciones sobre la violencia puede en

    un nivel inicial contemplarse alrededor de dos grupos:

    la primera, alimentada por ensayistas que insisten en construir

    y definir a la violencia desde descripciones y narraciones de

    acontecimientos, desde los cuales se hace una descripcin

    catastrfica y amarillista de la violencia en la ciudad. Dentro de

    este grupo destacamos los estudios estadsticos que se encargande registrar e identificar los actos violentos. Esta perspectiva nos

    ofrece un conocimiento incompleto y parcial de la violencia.

    La segunda matriz de anlisis est centrada en una serie de

    interpretaciones sobre los actos de violencia y los factores

    intermedios que propician y modifican la accin violenta. Este

    tipo de estudio ofrece una reflexin un tanto ms profunda

    en la medida en que crea conceptos desde enfoques tericos

    concreto (pp. 208-209).

    Es claro que los planteamientos de Galtung, Sotelo, Coady y

    Arostgu i, pueden enmarcarse en esa segunda perspect iva

    sealada por Cisneros. De hecho para l la situacin llega a

    tal punto, que se impide de forma casi que denitiva la cons-

    truccin de una teora general de la violencia: prima la indis-

    tincin de criterios acerca de un conjunto de hechos y situa-

    ciones en ltimas completamente heterognea que muchas

    veces produce el efecto de una total ausencia de conexin

    entre s. Es decir, las deniciones de la violencia las ms de

    la veces parecen no diferenciarse en cuestiones sustantivas

    pero, cuando lo hacen, terminan siendo diferentes a tal punto

    de manifestarse como extremos polares, no obstante se sue-

    lan referir a los mismos hechos o situaciones, si es que no se

    termina por confundir el concepto con el de agresin.

    As pues, Cisneros opta por ofrecer dos tipos de teoras que

    pretenden comprender el fenmeno de la violencia (pp. 216-

    225) y tres condiciones histricas en las que se puede ubicar

    cada una de esas deniciones:

    a. Juicios biologistas: de tipo individualista, innatista,

    reduccionista, patologista y naturalista, representado

    por los planteamientos de la etologa, sociobiologa,

    gentica, siologa, paleoantropologa, entre otras.

    Se centran en el concepto de agresin siendo su

    representante ms caracterstico Csare Lombroso

    (fundamental en la llamada frenologa) con su teora del

    hombre delincuente.

    b. Interpretacin social: que ve a la violencia como efecto

    de mltiples elementos que gravitan entre lo econmico,

    social, poltico y cultural caracterstico de cada contextoen donde se manieste. Desde esta perspectiva ha sido

    comn ver a la violencia como impedimento fundamental

    del desarrollo social y como elemento inuyente de las

    dinmicas de la pobreza, la marginacin, el abuso de poder,

    la corrupcin, la impunidad, entre otros. Charles Murray y

    sus planteamientos sobre el Losing Ground son un buen

    ejemplo de este tipo desde una perspectiva conservadora.

    Y como condiciones/dimensiones histri cas tenemos (p. 223):

    1. Como proceso no explcito: violencia histrica-estructural

    (pobreza, marginacin, bajo desarrollo) fuertemente

    inuenciada por las condiciones socioculturales (violencia

    estructural).

    2. Como accin directamente observable en sujetos o

    grupos cuyos actos expresan abiertamente violencia de

  • 7/24/2019 2161F CE La Violencia

    5/9

    475La violencia: de la polisemia del discursoa la contundencia de la realidad (pp. 43 - 61)

    Gustavo Octavio Garca Rodrguez Enero / 2012

    forma explcita, cnica y/o depravada (maltrato fsico de

    diverso tipo, asesinatos, etc.).

    3. Como fenmeno ms amplio que tiene en cuenta

    elementos simblicos la mayora de las veces ocultos,

    que terminan por legitimar a las dos dimensiones

    anteriores en razn de causa o efecto (accin cultural).

    Situndonos ahora en la perspectiva social de la violencia,

    Gelles y Cavanaugh (2004) ofrecen ideas importantes a este

    respecto. Desde su ptica, la violencia tiene como supuesto

    central que las estructuras sociales afectan signicativamen-

    te a los individuos y a sus comportamientos, as como es

    de tener en cuenta la inuencia de categoras sociales que

    deambulan dentro de tal estructura: edad, sexo, posicin so-

    cioeconmica, raza, etnia, entre otras4.

    De all que sea posible desarrollar variaciones sociales me-

    diante tasas, por ejemplo que permitan comparar diversas

    sociedades o grupos; identicar contextos especcos como la

    familia, el trabajo, la escuela, etc.; desarrollar perles como el

    de vctima (mujer maltratada) o agresor (joven agresor); y tam-

    bin posibles tratamientos (agresor domstico, agresor sexual,

    agresor psicoptico, sistema penitenciario, entre otros).

    De igual forma, es viable hablar de la inuencia de los valores

    y las normas sociales, ya que son elementos relevantes de

    toda estructura social vase, por ejemplo, la teora de la

    subcultura de la violencia de Wolfgang y Ferracuti: Los va-

    lores y las normas sociales proporcionan sentido y direccin a

    los actos violentos y, por lo tanto, favorecen la aparicin de la

    violencia en ciertas situaciones relacionadas con esas normas

    y valores (Gelles y Cavanaugh, 2004, p. 51).

    En tal orden de ideas, Gelles y Cavanaugh proponen tres

    modelos tericos que a su juicio incorporan factores sociales

    para la explicacin de la violencia (pp. 52-53):

    a. Teora del aprendizaje social: los individuos que

    experimentan o se encuentran expuestos a la violencia

    tienen una mayor probabilidad de cometer actos

    violentos que aquellos que no estn expuestos o que

    han experimentado poca o ninguna violencia a lo largo

    de su vida.

    b. Teora del intercambio social (violencia familiar): la

    conducta de los individuos depender de la recompensa

    que reciban por sus acciones, esperando un alto grado

    de reciprocidad: Cuanto menor es la reciprocidad

    que se consigue por los servicios ofrecidos, mayor

    probabilidad existe de que el individuo manieste algn

    tipo de comportamiento emocional como la violencia

    o la volicin Cuanto ms en desventaja se sienta un

    individuo al ver la creciente violacin de los conceptos

    de justicia y reciprocidad ms peligrosa y violenta se

    tornar la interaccin (Homans, 1967, citado en Gelles y

    Cavanaugh, 2004).

    c. Teora general de la presin (General Strain Theory):

    arma que el comportamiento violento puede estar

    relacionado con la frustracin y con la ira que genera el

    recibir un trato de inferioridad en las relaciones sociales

    (Robert Angrew, 1992, citado en Gelles y Cavanaugh,

    2004).

    Una forma concreta de ejemplicar en alguna medida el de-

    sarrollo de las ideas anteriores, sera presentar brevemente

    la conceptualizacin que sobre la violencia han desarrollado

    los estudios de gnero con sus trabajos y producciones con-

    ceptuales. Es claro que referirse al fenmeno de la violencia

    desde una perspectiva tal implica relacionarlo con los signi-

    cados particulares que tiene ser hombre o mujer en un con-

    texto especco, tener en cuenta el contenido de los derechos

    que se les atribuyen, as como la forma en que se ejerce el

    poder (Pineda y Otero, 2004, p. 20), entre otros elementos.

    Es as como la violencia de gnero puede ser entendida como

    cualquier forma de discriminacin, negacin, sometimiento,

    opresin y violacin de los Derechos Humanos vividos tanto por

    mujeres como por hombres, por el hecho de estar socialmente

    4 D e hecho, en tal marco dereferentes, la violencia podra

    tipificarse a nivel general en elgrupo de hombres jvenes deingresos bajos, y por ejemplo

    de raza negra en sociedadescomo la norteamericana.

  • 7/24/2019 2161F CE La Violencia

    6/9

    48 5 Gustavo Octavio Garca Rodrguez Violence: Going from the ambiguity of the polysemyto the discourse of reality (pp. 43 - 61)

    Enero / 2012

    construido con base en distinciones del sexo y luego convertidos

    en desigualdades de gnero (Garca y Cabral, 1999, p. 177).

    De esta suerte que al interior de esa perspectiva pueda ha-blarse de un caso concreto como lo es el de la violencia

    conyugal o de pareja, y a su vez establecer cinco tipos de

    violencia conyugal (Guido, 2002): fsica, emocional, sexual,

    patrimonial o econmica, negligencia y abandono (p. 241).

    Asimismo, Hijar, Lpez y Blanco (1997, pp. 2-3) proponen

    una forma de contemplar las diversas visiones que se han

    producido sobre la violencia, situando a la perspectiva so-

    cial en compaa de lo que denominan como punto de vistalegal y una tercera que para la actualidad se ha venido con-

    gurando como central: la perspectiva de la salud pblica.

    En la siguiente tabla se sintetizan esas ideas:

    Tabla 1. Tres perspectivas sobre la violencia

    CIENCIAS SOCIALES (SOCIOLOGA) PUNTO DE VISTA LEGAL SALUD PBLICA

    Violencia enmarcada dentro de las relaciones

    macrosociales.

    Violencia y poder como conceptos insepara-

    bles: el Estado que organiza el poder y hace uso

    legtimo de la fuerza. La violencia como medio de

    dominio, expresin, subyugacin y de correla-cin de fuerzas que se constituye como proceso

    histrico.

    No toda forma de violencia es negativa, pues

    puede acelerar procesos econmicos y sociales

    de valor histrico.

    Identica dos formas de materializacin de la vio-

    lencia: maniesta (cuanticable) que afecta la vida

    o la integridad fsica del individuo o grupos (homi-

    cidio, golpes, violacin); y estructural5, que centra

    la causalidad en condiciones estructurales de la

    sociedad no atribuibles a los individuos (exclusin/

    integracin del bienestar social).

    Violencia entendida en tanto

    hecho criminal: violacin de

    la ley.

    No todo hecho violento es

    criminal y no todo hecho

    criminal es violento.

    Le es fundamental la deter-

    minacin de la intencionali-

    dad (premeditacin).

    La violencia es un proceso

    producto de la voluntad

    individual; su inters se

    centra en el agresor y no en

    la vctima.

    Tiende a aislar el hecho vio-

    lento de su contexto social.

    La violencia es un problema

    que ocasiona daos fsicos,

    discapacidad, secuelas, aos

    de vida potencial perdidos y

    disminucin de la calidad de

    vida.

    Se centra en el estudio de

    la frecuencia y magnitud de

    las lesiones, delimitar grupos

    de riesgo, impacto de dichas

    lesiones en los servicios de

    salud (clasicacin internacio-

    nal de enfermedades y causas

    de muerte, accidentales e

    intencionales).

    Evidentemente se ha centrado

    en el dao fsico.

    Fuente: Hijar, Lpez y Blanco (1997, pp. 2-3).

    5 Para una visin crtica de

    concepto de violenciaestructural, vase Tortosa y la

    Parra (2003).

  • 7/24/2019 2161F CE La Violencia

    7/9

    495La violencia: de la polisemia del discursoa la contundencia de la realidad (pp. 43 - 61)

    Gustavo Octavio Garca Rodrguez Enero / 2012

    La perspectiva que ofrece la salud pblica sobre la violencia

    ha cobrado en la actualidad importancia y protagonismo, a

    tal punto que se ha convertido en la perspectiva que ms

    se tiene en cuenta a la hora de hablar del tema en lo que aasuntos pblicos y gubernamentales se reere. No obstante

    este sea un abordaje reciente sobre la violencia, ubica sus es-

    fuerzos en la interaccin entre la salud pblica y la seguridad

    pblica, resaltando con prioridad los costos que socialmente

    representa, tanto humanos como econmicos (dinero, prdi-

    das materiales, das laborales, intervenciones varias, costos

    intangibles, discapacidades, entre otros) (Sobern, Zurita,

    Ramrez y Torres, 2003).

    LA VIOLENCIA COMO PROBLEMA

    DE SALUD PBLICA

    Hay una premisa fundamental para comprender la propuesta

    de esta perspectiva que comienza a congurarse con impor-

    tancia hacia la dcada de 1980: partir de la base de que la

    violencia es un fenmeno predecible y por ello prevenible para

    as poder construir programas y estrategias de prevencin

    (Hijar, Lpez y Blanco, 1997, p. 2); en suma, comprender susraces y evitar que surja. Lo anterior en gran medida porque:

    algunos sectores insisten en considerar que las lesiones

    intencionales son problemas eminentemente individuales o

    de grupos sociales especficos sobre los cuales poco se puede

    incidir para su prevencin. Por el contrario, estos hechos son

    resultado de un proceso que tiene que ver con la forma en que

    el ser humano organiza su vida, con valores culturales respecto a

    la vida, la enfermedad y la muerte, con las relaciones familiares,

    con la seguridad fsica de la vivienda, los estilos de vida y las

    caractersticas del individuo o del grupo (p. 7).

    De igual forma, la perspectiva prediccin/prevencin cobra

    sentido puesto que:

    Es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la

    misma manera en que las medidas de salud pblica han logrado

    prevenir y disminuir las complicaciones relacionadas con el

    embarazo, las lesiones en el lugar de trabajo, las enfermedades

    infecciosas y las afecciones resultantes del consumo de

    alimentos y agua contaminados en muchas partes del mundo.Es posible cambiar los factores que contribuyen a producir

    respuestas violentas, ya sea los dependientes de la actitud

    y el comportamiento o los relacionados con situaciones

    sociales, econmicas, polticas y culturales ms amplias

    (OPS-OMS, 2003, p. 3).

    Por otro lado, esta perspectiva acenta la necesidad de ape-

    lar al abordaje interdisciplinario debido a que el fenmeno en

    s mismo as lo exige (Rivas, 2000), su complejidad est lejos

    de permitirse puntos de vista unilaterales o que desconoz-

    can ricos referentes en su problematizacin. Este enfoque

    es maniestamente consciente de la diversidad de modelos

    explicativos pero, ms all de ver en ellos una problemtica,

    busca orientarse a travs de sus planteamientos con tal de

    lograr una ecaz mitigacin de su magnitud y consecuencias

    en la realidad.

    Para la salud pblica, al problema de la violencia se le han

    atribuido:

    factores causales de tipo biolgico como, por ejemplo, el

    papel de las hormonas masculinas, o se han hecho acercamientos

    desde lo psicolgico (factores del comportamiento, de la

    socializacin, cognitivos, etc.). Otros hablan de interacciones,

    como el uso de alcohol o estupefacientes por parte de sujetos

    con personalidades susceptibles de actos violentos. Hay tambin

    acercamientos desde las comunicaciones: el papel incitador y

    apologista de la violencia por parte de los medios (por algunos

    llamado efecto CNN), en fin... hay abordajes desde diferentes

    pticas y todos tienen alguna razn al igual que son vlidos

    muchos de los intentos por lograr algn control del fenmeno,

    realizados desde esas miradas (Rivas, 2000, p. 340).

    La magnitud del problema parece ser tal que en estos mo-

    mentos difcilmente puede subestimarse su inuencia en las

    sociedades que la padecen:

  • 7/24/2019 2161F CE La Violencia

    8/9

    50 5 Gustavo Octavio Garca Rodrguez Violence: Going from the ambiguity of the polysemyto the discourse of reality (pp. 43 - 61)

    Enero / 2012

    La violencia puede y debe ser tratada como problema de sa-

    lud pblica, no solo porque produce directamente lesiones y

    defunciones, sino por su influencia en el deterioro del entra-

    mado de las relaciones sociales de solidaridad y cooperacin(Pellegrini, 1999, citado en Sobern, Zurita, Ramrez y Torres,

    2003, p. 58).

    As las cosas, se hace necesario conocer la perspectiva con-

    creta que sobre la violencia postula el enfoque de salud p-

    blica, es decir, su papel frente al problema (Sobern, Zurita,

    Ramrez y Torres, 2003, p. 58; OPS-OMS, 2003, pp. 3-5). En

    lneas generales tenemos:

    a. La prevencin es el eje fundamental de sus acciones.

    b. Acta bajo la perspectiva interdisciplinaria al igual que

    se basa en datos y mtodos cientcos.

    c. Plantea estrategias concretas para luchar contra

    problemas de salud de grupos especcos de poblacin.

    d. Pretende conocer el riesgo de una enfermedad

    buscando producir informacin sobre posibles eventosnocivos.

    e. Disea programas de salud pblica que adems de

    proporcionar servicios especficos de salud enfocados

    a grupos denominados de alto riesgo, fomentan

    comportamientos saludables y promueven entornos

    sanos.

    f. No se ocupa de los pacientes a ttulo individual. Su

    inters se centra en los problemas que afectan la salud,

    buscando lograr el mximo benecio para el mayor

    nmero de personas posible.

    g. Hace hincapi en la accin colectiva y en la cooperacin

    de sectores diversos salud, educacin, servicios

    sociales, justicia, poltica, entre otros.

    h. Lo anterior para organizar ecaz y ecientemente la

    respuesta social ante contratiempos de salud que afecten

    el desarrollo social.

    El hito material de las ideas anteriores puede evidenciarse

    en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud realizado

    por la Organizacin Panamericana de la Salud - Organizacin

    Mundial de la Salud (OPS-OMS), documento cientco tcnico

    que vio la luz en 2003. No obstante, en 1996 la Asamblea

    Mundial de la Salud, mediante la resolucin WHA 49.25 ha -

    ba declarado a la violencia como problema de salud pblica.

    Sintetizaremos a continuacin las ideas que de dicho informe

    son relevantes para el tema aqu discutido.

    En primer lugar, la denicin que establece de la violencia que

    dicho sea de paso es de las ms aceptadas a la hora de tratar

    el tema, especialmente en el mbito de lo pblico:

    El uso intencional de la fuerza o del poder fsico, de hecho o

    como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o

    comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar

    lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o

    privaciones (OPS-OMS, 2003, p. 5).

    Esta denicin tiene la cualidad de vincular la intencin con

    la comisin del acto mismo, efecto o dao del evento en las

    vctimas (Concha, 2003), independientemente de las con-

    secuencias que conlleve, excluyendo los incidentes de tipo

    no intencional un accidente, por ejemplo pero teniendo en

    cuenta, del lado de la intencionalidad, los descuidos u omi-

    siones. Tambin pretende englobar el ejercicio de las diversas

    relaciones de poder que desembocan en usos intencionales

    de la fuerza, contemplando las esferas pblica y privada, las

    formas reactivas como respuesta o activas anticipadas.

    En relacin con el tema de la intencionalidad se establecen

    dos puntos que es necesario considerar a la luz de la de-

    nicin ofrecida (OMS, 2003, p. 6): por un lado, el que la

    presencia de la intencin de usar la fuerza no signica ne-

  • 7/24/2019 2161F CE La Violencia

    9/9

    515La violencia: de la polisemia del discursoa la contundencia de la realidad (pp. 43 - 61)

    Gustavo Octavio Garca Rodrguez Enero / 2012

    cesariamente que haya existido la intencin de causar dao;

    y por el otro, que la intencin de lesionar es diferente o no

    equivale a la intencin de usar la violencia. Este ltimo es-

    pecialmente, ya que existe una fuerte determinacin culturalsobre el fenmeno de la violencia, es decir, lo culturalmente

    admisible as como lo proscrito.

    El marco anterior da pie para que se establezca una tipologa

    de la violencia que se construye segn la caracterstica del/los

    que comete/n un acto de violencia (pp. 6-7):

    1. Autoiningida: cuyas formas ms claras seran las

    autolesiones y el comportamiento suicida.

    2. Interpersonal o de pequeos grupos: violencia familiar o de

    pareja (generalmente dentro del hogar), que se subdivide

    a la vez en violencia contra la pareja, contra menores de

    edad y contra adultos mayores, y ha sido ampliamente

    abordada desde el denominado modelo ecolgico.

    Violencia comunitaria (generalmente fuera del hogar sin

    vnculos de parentesco) contra conocidos o extraos.

    3. Colectiva o de grandes grupos: violencia social, poltica yeconmica; aqu cada una de estas formas de violencia

    indica los posibles motivos de su manifestacin. Vase

    por ejemplo la violencia que producen los grupos

    armados irregulares o el Estado mismo.

    Finalmente, esta tipologa y cada uno de sus subtipos debe

    entenderse en relacin con cuatro componentes que se ree-

    ren a la naturaleza del acto juzgado violento: naturaleza fsica,

    sexual, psquica o que incluye privaciones o descuido.

    La sntesis anterior es evidentemente muy apretada, deja fuera

    varios elementos de la propuesta as como una discusin sobre

    los mismos. Con todo, spase al menos que para sus autores

    es igualmente una clasicacin imperfecta (no contempla a sa -

    tisfaccin la denominada violencia simblica), de difcil acepta-

    cin universal, a la par que desde cierta perspectiva no existe

    una divisoria clara entre cada uno de los tipos propuesto, re-

    producindose la problemtica referida al inicio de este aparte.

    LA VIOLENCIA EN EL ENTORNO URBANO

    En Amrica Latina encontramos ms muertes en la calma de la

    paz que en los tormentos de la guerra.

    Roberto Briceo L.

    Es en las ciudades donde el tema de la violencia se torna ma-

    niesto y explcito, donde los medios de comunicacin y sus

    pasarelas de cadveres y criminales vueltos show producen

    ese estado mental en el que las personas anochecen con

    alivio de sobrevivientes y amanecen convertidas en vctimas

    en potencia (Cisneros, 2001). La inuencia de los medios de

    comunicacin en este tema es tan marcada que llegan a ser

    determinantes o hasta factores de riesgo para la generacin

    de la violencia.

    Paralelo a ese crecimiento del fenmeno, los modelos explica-

    tivos y las acciones encaminadas a mitigarlo no se han hechoesperar, siendo tambin abundante la literatura y las polticas/

    acciones diseadas. La criminologa clnica de los aos se-

    tenta es un buen indicador del comienzo de esa discusin en

    el mbito urbano, as como su preocupacin maniesta en la

    agenda pblica en la dcada de 1990 (del Olmo, 2000).

    Desde la perspectiva de las ciencias sociales6tiende a desta-

    carse el tema de la violencia urbana en trminos de violencia

    social en tanto las cifras expresan conictos cuya base es so-

    cial y econmica en lo fundamental, de all que se establezcan

    zonicaciones violentas que se equiparan con las zonas po -

    bres. Tngase en cuenta que lo anterior no quiere decir que la

    pobreza produce casi que de forma ineluctable actos violen-

    tos, obsrvese los casos concretos de Bolivia o Hait antes

    del terremoto de 2010 como ejemplo.

    6 Un interesante referentesobre la violencia urbana

    desde la perspectivasociolgica puede revisarse

    en Briceo(2007, pp. 541-574).