66
 DICIEMBRE DE 2013 GERENCIA DE ELECTRICIDAD SAN SALVADOR, EL SALVADOR C.A. SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES BOLET N DE ESTAD STICAS EL CTRICAS N° 14 2012

2182_Boletin_2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • DICIEMBRE DE 2013

    GERENCIA DE ELECTRICIDAD

    SAN SALVADOR, EL SALVADOR C.A.

    SUPERINTENDENCIA GENERAL DE

    ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES

    BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS N 14 2012

  • 1

    PRESENTACIN

    De conformidad al Art. 5 de la Ley de Creacin de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), es atribucin de la misma, publicar semestralmente la informacin estadstica de los sectores de electricidad y telecomunicaciones. Con el objeto de darle cumplimiento a dicha disposicin legal, la Gerencia de Electricidad de SIGET pone a disposicin del pblico, el Boletn de Estadstica Elctricas No. 14, documento que contiene informacin histrica importante entorno al desarrollo de sector elctrico, as como los datos estadsticos correspondientes al ao 2012. En la primera parte del documento se desarrolla una descripcin del comportamiento del mercado elctrico y en la segunda se presentan las estadsticas ms importantes del mercado mayorista y minorista del pas. Agradecemos a todos lo Operadores del sector que nos han facilitado la informacin necesaria para la elaboracin de este informe.

  • 2

    INDICE GENERAL

    Ttulo Pgina

    PRESENTACIN 1 NDICE GENERAL 2 NDICE DE CUADROS 4 NDICE DE GRAFICAS 10 JUNTA DE DIRECTORES DE SIGET 13 GLOSARIO DE TERMINOS 15 ABREVIATURAS Y SIGNOS CONVENCIONALES 18 EMPRESAS GENERADORAS Y COGENERADORAS DE ENERGIA ELECTRICA A DICIEMBRE DE 2012 18 EMPRESAS TRANSMISORAS DE ENERGIA ELECTRICA A DICIEMBRE DE 2012 19 EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE ENERGIA ELECTRICA A DICIEMBRE DE 2012 19 EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA A DICIEMBRE DE 2012 20 GRANDES CLIENTES CONECTADOS A LA RED DE 115kV A DICIEMBRE DE 2012 20 ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA DE ENERGIA ELECTRICA 20 ENTIDAD REGULADORA DEL SECTOR ELECTRICO 20 RESUMEN EJECUTIVO 21

  • 3

    Ttulo Pgina

    CUADROS Y GRFICAS 48 MERCADO MAYORISTA 48 MERCADO MINORISTA 95 PRINCIPALES ACUERDOS EMITIDOS POR SIGET, 2012 183

  • 4

    INDICE DE CUADROS

    Ttulo Pgina Cuadro

    MERCADO MAYORISTA CAPACIDAD INSTALADA Y DISPONIBLE DE LAS CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 49 1 FACTOR DE UTILIZACION DE LAS CENTRALES GENERADORAS, ENERO-DICIEMBRE DE 2012 51 2 CARACTERISTICAS DE LAS CENTRALES HIDROELCTRICAS, 2012 51 3 INYECCIONES NETA POR RECURSO Y PLANTA GENERADORA, 2012 52 4 INYECCIONES POR OPERADOR AL MERCADO, 2012 54 5 CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE CENTRAL, 1980-2012 55 6 EVOLUCION DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LAS CENTRALES GENERADORAS DE ENERGIA ELECTRICA, 1954-2012 56 7 GENERACION BRUTA, NETA, CONSUMO PROPIO Y DEMANDA DEL SISTEMA MAYORISTA NACIONAL, 2012 58 8 GENERACION BRUTA, NETA Y CONSUMO PROPIO POR TIPO DE CENTRAL, 1985-2012 60 9 GENERACION POR CENTRALES HIDROELECTRICAS 1966-2011 61 10 OPERACIN DEL EMBALSE DE GUAJOYO 2012 62 11 OPERACIN DEL EMBALSE DE CERRON GRANDE 2012 63 12 OPERACIN DEL EMBALSE DE 5 DE NOVIEMBRE 2012 64 13 OPERACIN DEL EMBALSE DE 15 DE SEPTIEMBRE 2012 65 14 GENERACION EN CENTRALES TERMICAS, 1965-2012 66 15

  • 5

    Ttulo Pgina Cuadro

    GENERACION EN CENTRALES GEOTERMICAS, 1975-2012 67 16 INYECCIN, PRDIDAS DE TRANSMISIN Y VENTA DE ENERGA ELCTRICA, 2012 69 17 INYECCIN, VENTA Y PRDIDAS DE ENERGIA ELECTRICA, 1980-2012 70 18 DEMANDA MAXIMA NETA MENSUAL, 1995-2012 72 19 DEMANDA MINIMA NETA MENSUAL, 1995-2012 73 20 CURVAS TPICAS DE CARGA, ESTACIN SECA, 2012 75 21 CURVAS TPICAS DE CARGA, ESTACIN LLUVIOSA, 2012 75 22 TRANSFORMADORES DE POTENCIA PERTENECIENTES A LAS EMPRESAS GENERADORAS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 76 23 TRANSFORMADORES AUXILIARES PERTENECIENTES A LAS EMPRESAS GENERADORAS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 77 24 TRANSFORMADORES DE POTENCIA PERTENECIENTES A LA EMPRESA TRANSMISORA, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 78 25 DEMANDA MENSUAL DE ENERGIA ELECTRICA EN EL MERCADO MAYORISTA, ENERO-DICIEMBRE DE 2012 79 26 HISTRICO DE LA EVOLUCIN MENSUAL DE LOS PRECIOS PROMEDIOS EN EL MRS, US$/MWh 84 27 INDICADORES TCNICOS Y DE EFICIENCIA SISTEMA DE TRANSMISIN, 2012 86 28 LINEAS DE TRANSMISION 115-230 kV, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 87 29 RETIRO DE ENERGIA POR NODO, 2012 88 30 ENERGIA NO SERVIDA, 2012 92 31

  • 6

    Ttulo Pgina Cuadro

    DEMANDA NETA NACIONAL, ENERGIA NO SERVIDA Y ENERGIA NETA AJUSTADA, 1985-2012 93 32 CARGO POR EL USO DEL SISTEMA DE TRANSMISION, 2003-2012 94 33

    CARGO POR LA OPERACIN DEL SISTEMA DE TRANSMISIN Y EL MERCADO MAYORISTA, 2003-2012 94 34 MERCADO MINORISTA CAPACIDAD INSTALADA DE GENERADORES MINORISTAS, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 96 35 CAPACIDAD INSTALADA TOTAL NACIONAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 96 36 GENERACION HIDROELCTRICA EN EL MERCADO MINORISTA NACIONAL, 2012 98 37 GENERACION TRMICA EN EL SISTEMA MINORISTA NACIONAL, 2012 99 38 IMPORTACIN Y COMPRAS DE ENERGA DE LOS COMERCIALIZADORES, 2012 100 39 INFORMACIN TCNICA DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, 2012 102 40 INDICADORES TCNICOS Y DE GESTIN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, 2012 102 41 INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, 2012 104 42 EVOLUCIN TOTAL DE CLIENTES POR EMPRESA DISTRIBUIDORA, AL 31 DE DICIEMBRE, PERODO 1998-2012 105 43 EVOLUCIN DE LA VENTA DE ENERGA ELCTRICA A LOS USUARIOS FINALES POR EMPRESA DISTRIBUIDORA, PERODO 1998-2012 105 44

  • 7

    Ttulo Pgina Cuadro PRECIOS PROMEDIOS HISTRICOS DE VENTA A LOS USUARIOS FINALES POR EMPRESA DISTRIBUIDORA, PERODO 1998-2012 106 45 PRECIOS PROMEDIOS POR TIPO DE TARIFA ELCTRICA A LOS USUARIOS FINALES, 2012 107 46 INTERRUPCIONES DEL SERVICIO A NIVEL DE MT, 2012 108 47 NDICES DE CALIDAD DE SERVICIO TCNICO, 2012 110 48 NDICES DE CALIDAD DE PRODUCTO TCNICO, 2012 112 49 NDICES DE CALIDAD DE SERVICIO COMERCIAL, 2012 113 50 POTENCIA ELCTRICA CONTRATADA POR LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, 2012 115 51 POTENCIA ELCTRICA REGISTRADA POR LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, 2012 117 52 POTENCIA ELCTRICA FACTURADA POR LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, 2012 119 53 CANTIDAD DE POSTES DISTRIBUIDOS POR MUNICIPIO Y DISTRIBUIDORAS, 2012 121 54 CANTIDAD DE LUMINARIAS DE ALUMBRADO PBLICO POR MUNICIPIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 129 55 NMERO DE CLIENTES POR EMPRESA DISTRIBUIDORA Y DENSIDAD DEMOGRFICA, 2012 130 56 CONSUMO EN kWh DE CLIENTES POR EMPRESA DISTRIBUIDORA Y DENSIDAD DEMOGRFICA, 2012 131 57 NMERO DE CLIENTES POR EMPRESA DISTRIBUIDORA Y CATEGORA, TARIFARIA 2012 132 58 NMERO DE CLIENTES POR MUNICIPIO SERVIDOS POR CAESS DURANTE EL AO 2012 141 59 NMERO DE CLIENTES POR MUNICIPIO SERVIDOS POR DELSUR DURANTE EL AO 2012 143 60

  • 8

    Ttulo Pgina Cuadro NMERO DE CLIENTES POR MUNICIPIO SERVIDOS POR AES CLESA DURANTE EL AO 2012 145 61

    NMERO DE CLIENTES POR MUNICIPIO SERVIDOS POR EEO DURANTE EL AO 2012 146 62

    NMERO DE CLIENTES POR MUNICIPIO SERVIDOS POR DEUSEM DURANTE EL AO 2012 148 63

    NMERO DE CLIENTES POR MUNICIPIO SERVIDOS POR EDESAL DURANTE EL AO 2012 148 64

    NMERO DE CLIENTES POR MUNICIPIO SERVIDOS POR B&D DURANTE EL AO 2012 148 64-A

    NMERO DE CLIENTES POR MUNICIPIO SERVIDOS POR ABRUZZO DURANTE EL AO 2012 148 64-B

    CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA POR EMPRESA DISTRIBUIDORA Y CATEGORA TARIFARIA, 2012 149 65

    CONSUMO EN kWh POR MUNICIPIO, SERVIDOS POR CAESS DURANTE EL AO 2012 158 66

    CONSUMO EN kWh POR MUNICIPIO, SERVIDOS POR DELSUR DURANTE EL AO 2012 160 67

    CONSUMO EN kWh POR MUNICIPIO, SERVIDOS POR AES CLESA DURANTE EL AO 2012 162 68

    CONSUMO EN kWh POR MUNICIPIO, SERVIDOS POR EEO DURANTE EL AO 2012 163 69

    CONSUMO EN kWh POR MUNICIPIO, SERVIDOS POR DEUSEM DURANTE EL AO 2012 165 70

    CONSUMO EN kWh POR MUNICIPIO, SERVIDOS POR EDESAL DURANTE EL AO 2012 165 71

    CONSUMO EN kWh POR MUNICIPIO, SERVIDOS POR B&D EDESAL DURANTE EL AO 2012 165 71-A

    CONSUMO EN kWh POR MUNICIPIO, SERVIDOS POR ABRUZZO DURANTE EL AO 2012 165 71-B

    PRECIO PROMEDIO AL CONSUMIDOR FINAL POR EMPRESA DISTRIBUIDORA Y CATEGORA TARIFARIA, 2012 166 72

    TARIFAS ELCTRICAS AL CONSUMIDOR FINAL VIGENTES DEL 1 DE ENERO AL 11 DE ENERO DE 2012 175 73

    TARIFAS ELCTRICAS AL CONSUMIDOR FINAL VIGENTES DEL 12 DE ENERO AL 11 DE ABRIL DE 2012 176 74

  • 9

    Ttulo Pgina Cuadro

    TARIFAS ELCTRICAS AL CONSUMIDOR FINAL VIGENTES DEL 12 DE ABRIL AL 11 DE JULIO DE 2012 177 75

    TARIFAS ELCTRICAS AL CONSUMIDOR FINAL VIGENTES DEL 12 DE JULIO AL 11 DE OCTUBRE DE 2012 178 76

    TARIFAS ELCTRICAS AL CONSUMIDOR FINAL VIGENTES DEL 12 OCTUBRE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 179 77

    PERDIDAS EN DISTRIBUCIN POR EMPRESAS 180 78 DISTRIBUIDORAS 2012.

  • 10

    INDICE DE GRFICAS

    Ttulo Pgina Grfica MERCADO MAYORISTA CAPACIDAD INSTALADA POR CENTRAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 49 1 UBICACIN DE CENTRALES GENERADORAS EXISTENTES, 2012 50 2 INYECCIN NETA ANUAL POR EMPRESA, 2012 52 3 INYECCIN NETA NACIONAL POR RECURSO, 2012 53 4 TRANSACCIONES INTERNACIONALES, 2012 53 5 COMPOSICION DE LA CAPACIDAD INSTALADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 55 6 EVOLUCIN DE LA CAPACIDAD INSTALADA, 1954-2012 56 7 GENERACION NETA POR CENTRAL, 2012 57 8 CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACION NETA POR TIPO DE RECURSO, SISTEMA MAYORISTA NACIONAL 2012 57 9 NIVELES EN GUIJA DURANTE 2012 62 10 NIVELES EN CERRON GRANDE DURANTE 2012 63 11 NIVELES EN 5 DE NOVIEMBRE DURANTE 2012 64 12 NIVELES EN 15 DE SEPTIEMBRE DURANTE 2012 65 13 GENERACION BRUTA POR TIPO DE RECURSO, 1985-2012 68 14 INYECCIONES NETAS, VENTAS MAYORISTAS Y PRDIDAS EN TRANSMISIN, 1980-2012 71 15 DEMANDA MAXIMA NETA MENSUAL, 2010-2012 74 16

  • 11

    Ttulo Pgina Grfica

    DEMANDA MINIMA NETA MENSUAL, 2010-2012 74 17 CAPACIDAD INSTALADA, DEMANDA MXIMA Y MNIMA, 1990-2012 74 18

    CURVAS TIPICAS DE CARGA (ESTACION SECA), 2012 75 19 CURVAS TIPICAS DE CARGA (ESTACION HMEDA), 2012 75 20 DEMANDA MENSUAL EN EL MERCADO MAYORISTA, 2012 82 21 DEMANDA DE ENERGIA EN EL MERCADO MAYORISTA, CONTRATOS Y MRS, 2012 83 22 PRECIOS DE LA ENERGIA ELECTRICA EN EL MERCADO REGULADOR DEL SISTEMA DURANTE, 2012 84 23 SISTEMA DE GENERACIN Y TRANSMISIN EN EL SALVADOR, A DICIEMBRE DE 2012 85 24 FLUJO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL MERCADO MAYORISTA EN 2012 91 25 ENERGA NO SERVIDA EN EL MERCADO MAYORISTA, 2012 92 26

    MERCADO MINORISTA CAPACIDAD INSTALADA DE GENERADORES MINORISTAS, 2012 97 27 CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACION EN EL SALVADOR, 2012 97 28 MAPA DE LAS REAS DE INFLUENCIA Y PARTICIPACIN EN LAS VENTAS DE ELECTRICIDAD DE LAS COMPAAS DISTRIBUIDORAS, 2012 101 29 AREA SERVIDA, EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, 2012 103 30 KILMETROS DE LNEA, EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, 2012 103 31

  • 12

    Ttulo Pgina Grfica PRECIOS PROMEDIOS POR TIPO DE TARIFA ELCTRICA A LOS USUARIOS FINALES, 2012 107 32 INTERRUPCIONES POR NIVEL DE VOLTAJE, 2012 109 33 INTERRUPCIONES POR MOTIVO, 2012 109 34 FLUJO DE LA ENERGA EN EL MERCADO MINORISTA, 2012 182 35

  • 13

  • 14

    JUNTA DE DIRECTORES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

    Presidencia de la Repblica Doctor Luis Eduardo Mndez M. Director Presidente Gremiales del Sector Privado Ingeniero Waldo Humberto Jimnez Rivas Director Propietario Ingeniero Alonso Valdemar Saravia Mendoza Director Suplente Corte Suprema de Justicia Licenciada Rebeca Atanacio de Basagoitia Directora Propietaria Licenciada Flor de Mara Carballo Montoya Directora Suplente

  • 15

  • 16

    GLOSARIO DE TRMINOS

    ALTA TENSION: Voltaje igual o superior a 115 kV

    BAJA TENSION: Voltaje igual o inferior a 600 Voltios.

    CAPACIDAD DISPONIBLE: Es la potencia elctrica que realmente es capaz de suministrar una mquina o central generadora en un momento determinado.

    CAPACIDAD INSTALADA: Es la potencia elctrica de los equipos generadores tal y como se especifica por el fabricante en los datos de placa.

    CENTRAL GENERADORA: Es el conjunto de equipos utilizados directa e indirectamente para la generacin de energa elctrica, incluidos los edificios y obras civiles necesarias.

    COMERCIALIZADOR: Es la entidad que compra la energa elctrica a otros operadores con el objeto de revenderla.

    CONEXIN: Es el enlace que permite a un usuario final recibir energa elctrica de una red de transmisin o distribucin.

    CONSUMO PROPIO: Es la diferencia entre la generacin bruta ms cualquier aporte exterior y la energa neta salida de la central.

    CONSUMO TOTAL: Es el total de la energa elctrica suministrada por empresas de servicio pblico o privado al consumidor final, durante un perodo determinado.

    DEMANDA MAXIMA: Es el valor mximo constatado de la suma de las demandas simultneas ocurridas en las centrales de la empresa y en los puntos de compras, si los hubiere, en un perodo determinado.

    DEMANDA NETA NACIONAL: Es el total de energa demandada por el pas a nivel mayorista, incluyendo las prdidas en transmisin y distribucin.

    DISTRIBUIDOR: Es la entidad poseedora y operadora de instalaciones, cuya finalidad es la entrega de energa elctrica en redes de media y baja tensin.

    ENERGIA INYECTADA: Aquella que un operador entrega a la red o que ingresa a la red a travs de una interconexin.

    ENERGIA RETIRADA DE LA RED: Aquella que un operador retira de la red o que es extrada de la red a travs de una interconexin.

    FACTOR DE UTILIZACION: Es la relacin porcentual entre la energa realmente producida por una central generadora y el mximo posible, en un lapso de tiempo determinado.

    GENERACION BRUTA: Es la energa medida en las terminales de salida de los generadores de la central, incluye la energa suministrada a los servicios auxiliares y las prdidas en los transformadores de la subestacin de salida de la central generadora, en el caso de que existan.

    GENERACION MAYORISTA NACIONAL: Es el total de energa elctrica producida en el pas, con fines comerciales a nivel mayorista.

    GENERACION NETA: Es la energa medida en las barras colectoras de la central, a la entrada de las lneas de transmisin hacia los centros de consumo.

  • 17

    GENERADOR: Es la entidad poseedora de una o ms centrales de produccin de energa elctrica, que comercializa su produccin en forma total o parcial.

    INTERCONEXION: Es el enlace que permite a dos operadores la transferencia de energa elctrica entre sus instalaciones.

    LINEA DE TRANSMISION: Lnea elctrica que sirve para transportar electricidad desde una fuente generadora a un punto de distribucin del sistema, en un nivel de tensin igual o mayor que 115 kV.

    MEDIA TENSION: Voltaje superior a 600 V. e inferior a 115 kV.

    MERCADO DE CONTRATOS: Mercado de energa elctrica a futuro, despachado por la Unidad de Transacciones y convenido entre operadores en forma independiente de aquella.

    MERCADO MAYORISTA: Mercado de energa elctrica operado por la Unidad de Transacciones y compuesto por el Mercado de Contratos y el Mercado Regulador del Sistema.

    MERCADO REGULADOR DEL SISTEMA (MRS): Mercado de energa elctrica de corto plazo, que tiene como objetivo equilibrar la oferta y la demanda.

    OPERADOR: Es cualquier entidad generadora, transmisora, distribuidora o comercializadora de energa elctrica.

    PERDIDAS EN TRANSMISION: Diferencia entre la energa o potencia neta de entrada al sistema de transmisin y la salida de dicho sistema.

    PERDIDAS DE DISTRIBUCION: Diferencia entre la energa o potencia neta de entrada al sistema de distribucin y la salida de dicho sistema.

    PRECIO SPOT: Precio horario de energa elctrica en el Mercado Regulador del Sistema (MRS).

    SISTEMA DE DISTRIBUCION: Es el conjunto integrado de equipos de transporte de energa elctrica en media y baja tensin. Est formado por los circuitos que se inician en la subestacin de distribucin y suministran energa a los transformadores de distribucin.

    SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA: Es el formado por los circuitos que se inician en el transformador de distribucin y suministran energa al consumidor.

    SISTEMA DE TRANSMISION: Es el conjunto integrado de equipos de transporte de energa elctrica en alta tensin. Est conformado por el conjunto de lneas que se inicia en la salida de las plantas generadoras o puntos de entrega de energa y termina en barras de entrada de las subestaciones de potencia para distribucin; para el sistema nacional los voltajes utilizados son 115 kV y 230 kV.

    SUBESTACION: Es el conjunto de equipos instalados en un lugar, y las obras civiles en el mismo, para la conversin, transformacin o control de la energa elctrica, y para la conexin entre dos o ms circuitos.

    TENSIONES ELECTRICAS O VOLTAJES PRIMARIO Y SECUNDARIO: El voltaje del circuito que alimenta al transformador se denomina primario; para diferenciarlo del voltaje de salida denominado voltaje secundario.

    TRANSMISOR: Es la entidad poseedora de instalaciones destinadas al transporte de energa elctrica en redes de alta tensin, que comercializa sus servicios.

    USUARIO FINAL: Es quien compra la energa elctrica para uso propio.

  • 18

    ABREVIATURAS Y SIGNOS CONVENCIONALES Asterisco, Letra(s) y / o nmero entre parntesis a una cifra titular, indica nota de pie.

    Cifra(s) entre parntesis o precedidas por un guin, son negativas.

    ND: En un espacio en blanco, indica informacin no disponible.

    (.): Punto antes o entre cifras de izquierda a derecha, indica fracciones.

    (-): Indica una cantidad o valor nulo (igual a cero).

    (0.0): Indica cifra insuficiente para incorporarla a la unidad escogida.

    MCM: Mil Circular Mils.

    EQUIVALENCIAS: 1 kW: Kilovatio = 1.341 caballo de fuerza (HP).

    1 MW: Megavatio = 1,000 kW.

    1 kWh: Kilovatio-hora = energa producida por un kW mantenido durante una hora.

    1 MWh: Megavatio-hora = 1,000 kWh.

    1 GWh: Gigavatio-hora = 1,000,000 kWh.

    1 TWh: Teravatio-hora = 1,000,000,000 kWh.

    1 kV: Kilovoltio = 1,000 Voltios.

    1 kVA: Kilovoltio-Amperio = Potencia aparente producida por 1,000 V. cuando hacen circular un amperio de corriente.

    1 MVA: Megavoltio-Amperio = 1,000,000 Voltio-Amperio.

    EMPRESAS GENERADORAS Y COGENERADORAS

    DE ENERGIA ELCTRICA A DICIEMBRE DE 2012

    AES NEJAPA: AES Nejapa Gas

    CASSA: Compaa Azucarera Salvadorea, S.A. de C.V. (Cogenerador)

    CECSA: Compaa Elctrica Cucumacayn, S.A.

    CEL: Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa.

    CESSA: Cemento de El Salvador, S.A. de C.V. (Cogenerador)

    CHAPARRASTIQUE: Ingenio Chaparrastique.

    DUKE: DUKE Energy International, El Salvador.

    De Matheu: Hidroelctrica Sociedad De Matheu y Ca. de C.V.

    El ngel: Ingenio El ngel, S.A. de C.V. (Cogenerador)

  • 19

    EGI HOLDCO: EGI HOLDCO El Salvador; S.A. de C.V.

    GECSA: Generadora Elctrica Central

    Hilcasa: Hilcasa Energy

    INE: Inversiones Energticas, S..a. de C.V.

    La Cabaa: Ingenio La Cabaa, S.A. de C.V. (Cogenerador)

    LaGeo: LaGeo, S.A. de C.V.

    Nejapa: Nejapa Power Company, LLC.

    Papaloate: Central Hidroelctrica Papaloate.

    Sensunapn: Sociedad Hidroelctrica Sensunapn, S.A. de C.V.

    Textufil: Textufil, S.A. de C.V. (Cogenerador)

    Borealis Energa Borealis

    EMPRESAS TRANSMISORAS DE ENERGIA ELECTRICA A DICIEMBRE DE 2012

    ETESAL: Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V.

    EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE ENERGIA ELECTRICA A DICIEMBRE DE 2012

    ABRUZZO COM : ABRUZZO Comercilizadora.

    CASSA COM. : Compaa Azucarera Salvadorea, comercializadora.

    CEL COM. : Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa, comercializadora.

    Cenrgica : Compaa de Energa de Centroamrica, S.A. de C.V.

    CECAM : Cutuco Energy Central Amarica, S.A. de C.V.

    CENER : Comercializador de Energa Regional, S.A. de C.V.

    DUKE : DUKE Energy International, El Salvador.

    EDESAL-COM. : Empresa Distribuidora Elctrica Salvadorea, S.A. de C.V. Comercializadora.

    EXCELERGY : Excelergy , S.A. de C.V.

    HASGAR : Grupo Hasgar, S.A. de C.V.

    INE COM. : Inversiones Energticas Conmercializadora.

    LaGeo COM. : LaGeo S.A. de C.V. Comercializadora.

    Lynx : Lynx S.A. de C.V.

  • 20

    Mercados Elctricos : Mercados Elctricos, S.A. de C.V.

    ORIGEM : ORIGEM, S.A. de C.V.

    EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA A DICIEMBRE DE 2012

    ABRUZZO: Grupo ABRUZZO

    AES-CLESA: Compaa de Luz Elctrica de Santa Ana y Ca. S en C. de C.V.

    CAESS: Compaa de Alumbrado Elctrico de San Salvador, S.A. de C.V.

    DELSUR: Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. de C.V.

    DEUSEM: Distribuidora Elctrica de Usulutn, Sociedad de Economa Mixta.

    EEO: Empresa Elctrica de Oriente, S.A. de C.V.

    EDESAL: Empresa Distribuidora Elctrica Salvadorea, S.A. de C.V.

    B&D: B&D Servicios Tecnicos.

    GRANDES CLIENTES CONECTADOS A LA RED DE 115 kV

    (OPERANDO EN EL MERCADO MAYORISTA) A DICIEMBRE DE 2012

    AMERICAN PARK: American Industrial Park.

    ANDA: Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados

    INVINTER: Inversiones Intercontinentales, S.A. de C.V. (Antes SICEPASA)

    CONSORCIO INT: Consorcio Internacional

    HANESBRANDS: Hanesbrands

    POLIWATT: Poliwatt Ltda, Sucursal El Salvador.

    ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA DE ENERGIA ELECTRICA

    UT: Unidad de Transacciones, S.A. de C.V.

    ENTIDAD REGULADORA DEL SECTOR ELECTRICO SIGET: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones.

  • 21

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    22

    1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO ELECTRICO

    1.1 HECHOS IMPORTANTES.

    Para conocer los acontecimientos trascendentales ocurridos en el sector elctrico durante el ao

    2012, a continuacin se presentan cinco apartados en los cuales se destacan los hechos relevantes

    relacionados con la regulacin del sector, los aspectos vinculados con la administracin del

    mercado mayorista, los acontecimientos notificados por los distintos generadores, los hechos

    informados por la empresa de transmisin y finalmente, se presentan los sucesos reportados por

    las empresas de distribucin.

    1.1.1 Aspectos Regulatorios.

    La Gerencia de Electricidad En el marco de la regulacin del mercado elctrico, elabor el

    Procedimiento de Clculo del precio Base Techo de la Energa para el Proceso de Libre

    Concurrencia para el Suministro de 100.00 MW de Potencia Firme con su Energa Asociada, en

    base al cual se realiz el clculo del precio techo de la energa a contratar en el proceso de

    licitacin CAESS-CLP-001-2012 por 100 MW de potencia. Este proceso fue supervisado por

    SIGET y con su adjudicacin se logr dar cumplimiento al 70% de la contratacin obligatoria

    para las empresas distribuidoras, las cuales a partir del 1 de enero de 2013 contarn con dicho

    suministro.

    Se aprob la Normativa Tcnica para Caracterizar los Proyectos que Aprovechan Las Fuentes

    Renovables en La Generacin de Energa Elctrica. Por medio del Acuerdo No. 162-E-2012, la

    cual surgi del proceso de consulta participativa desarrollado del 1 de noviembre de 2011 hasta

    el 29 de febrero de 2012 y establecido en el Acuerdo No. N-1-2004,

    Por otra parte, con el objeto de mejorar las condiciones normativas para el desarrollo de

    procedimientos de libre concurrencia, se elabor y se desarroll el proceso de consulta de las

    Normas sobre Contratos de Largo Plazo Mediante Procesos de Libre Concurrencia, las cuales

    fueron aprobadas por medio del Acuerdo No. 913-E-2012.

    Finalmente, se promulgaron los decretos N 80 Reformas al Reglamento de la Ley General de

    Electricidad y N 81 Reformas al Reglamento Aplicable a las Actividades de Comercializacin

    de Energa Elctrica, que contienen el Marco regulatorio para promover proyectos de generacin

    de energa elctrica con fuentes renovables, con lo que se espera diversificar la matriz energtica

    de El Salvador.

    1.1.2 Administracin del Mercado Mayorista.

    La Unidad de Transacciones (UT) es la entidad responsable de la operacin del Sistema de

    Transmisin, as como de asegurar la calidad del suministro y administrar el mercado mayorista

    de energa elctrica, dicha entidad ha reportado los siguientes hechos importantes ocurridos

    durante el 2012:

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    23

    Mediante el Acuerdo N 282-E-2012 se efecu cambio en la metodologa de calculo de los

    Factores de Forma de las Demandas de las distribuidoras los cuales son utilizados en la

    determinacin anual de las energas asociados a los Contratos de Libre Concurrencia vigentes a

    partir de la entrada del ROBCP; asimismo mediante el Acuerdo N 185-E-2012 se fijo en $7.58

    US$/kW-mes el cargo por capacidad para el periodo 2012-2016

    1.1.3 Generacin

    Los participantes del mercado mayorista de generacin de energa elctrica durante el ao 2012

    fueron la Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa (CEL), LaGeo, Duke Energy

    International, Nejapa Power Company, Holcim El Salvador, Compaa Azucarera Salvadorea,

    Textufil, Inversiones Energticas, Energa Boreales, Generadora Elctrica Central, HILCASA

    Energy, Ingenio El ngel e Ingenio La Cabaa.

    De conformidad a las estadsticas reportadas por la Unidad de Transacciones, la inyecciones

    locales de energa al mercado mayorista reportan un crecimiento de 1.8%, pasando de 5,728.8

    GWh en ao 2011 a 5,834.3 GWh en el 2012. A nivel individual la fuente que soport este

    crecimiento fue la de los combustibles fsiles cuyas inyecciones aumentaron en 11.5% y las

    inyecciones derivadas de recursos geotrmicos disminuyeron 0.7%. Las inyecciones derivadas

    de recursos hidroelctricos se redujeron a razn de 8.25% y la biomasa aumento en 5%.

    Los logros reportados por CEL para el ejercicio 2012 se enmarcan en cuatro temas principales

    Generacin y participacin de mercado, Subsidios, Gestin de Proyectos y Cooperacin Tcnica

    y Gestin de Financiamiento.

    Generacin y Participacin en el Mercado Mayorista.

    La generacin de energa elctrica aportada por CEL al Mercado Mayorista de Electricidad

    durante el 2012, fue de 1,843.04 GWh, cubriendo el 30.61% de la inyeccin nacional. El resto de

    la inyeccin que demand el pas, fue producido mediante recursos geotrmicos (23.60%),

    trmicos e importacin (45.79%). A pesar que la hidrologa en los meses de junio a julio fue

    sensiblemente menor de lo normal, la situacin mejor hacia el final de la estacin lluviosa,

    tenindose la generacin correspondiente a un ao de hidrologa normal.

    Lo anterior fue posible tambin, dada la alta disponibilidad de las unidades de generacin de

    CEL, (95.25% de disponibilidad a diciembre de 2012, que representa un 2.75% ms de la

    disponibilidad esperada de 92.50%). As mismo, se dio cumplimiento al Programa Anual de

    Mantenimientos Mayores y a los dems programas de mantenimiento preventivo, ejecutndose

    como parte de dichas actividades, la sustitucin de un transformador de 80 MVA por un nuevo

    equipo de 100 MVA, en la unidad 2 de la Central Hidroelctrica Cerrn Grande, con lo cual se

    recuper la capacidad nominal de la unidad.

    La energa suministrada a travs de los Contratos de Largo Plazo represent el 67.49% de la

    inyeccin de CEL (1,243.02 GWh). Debido a que la curva de demanda de los mismos no

    corresponde a la curva de inyeccin de CEL, ms el compromiso contractual con ANDA, se tuvo

    que efectuar compras al MRS por un total de 214.4 GWh para suplir los mismos, con un costo de

    US$37.6 millones, el precio promedio de venta neto del componente de la energa fue de

    US$46.86/MWh, bajo estos instrumentos. La inyeccin al MRS ascendi a 521.24 GWh,

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    24

    representando el 28.23% de la generacin de CEL, con un precio promedio de venta de

    US$172.21/MWh.

    Subsidios.

    Durante el ao 2012 CEL vendi energa a ANDA para sus equipos de bombeo a un precio

    preferencial de US$48.36/MWh, del 1 de enero al 6 de febrero, a partir del 11 de febrero al 30 de

    junio de 2012, el precio preferencial de venta fue de US$71/MWh, similar al precio establecido

    para el componente de energa en los Contratos de Largo Plazo.

    Durante los meses de julio y agosto, se suspendi el contrato de ANDA, reinicindose a partir

    del 1 de septiembre, considerando lo estipulado en el Decreto Legislativo No. 119, del 30 de

    agosto de 2012, que estableci la obligatoriedad de suministrar el 100% de la energa requerida

    por ANDA a Precio de Mayorista, entendindose ste como el precio al cual CEL vende a las empresas distribuidoras segn lo establecido en los Contratos de Largo Plazo.

    El suministro total de energa a ANDA durante el 2012 ascendi a 235.82 GWh en el Mercado

    Mayorista y 48.94 GWh en el Mercado Minorista (Compra directa de la energa a las empresas

    distribuidoras). Este suministro represent para ANDA un ahorro de aproximado de US$30.89

    millones, con respecto al valor promedio del mercado y que fue absorbido por CEL.

    Durante el periodo enero - diciembre 2012, CEL efectu un aporte de US$157,714,856.39 para

    el pago de la totalidad del subsidio al consumo de energa elctrica.

    Con esto se beneficia a todos los consumidores domiciliarios de energa a nivel nacional con un

    consumo entre 1 a 200 kWh mensuales y a los servicios de bombeo y rebombeo de zonas rurales

    autorizados por FINET.

    Gestin de Proyectos.

    Proyecto Hidroelctrico El Chaparral:

    El 11 de julio de 2012, CEL y la empresa ASTALDI S.p.A. acordaron poner fin de mutuo

    acuerdo al Contrato No. CEL-4143-S. El avance de cierre fsico del Contrato fue de 29.29%.

    CEL ha continuado realizando obras de proteccin y mantenimiento a las obras construidas y

    elementos mecnicos instalados en el proyecto. El 5 de diciembre de 2012, la Comisin aprob

    el Informe del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Lnea de Transmisin a 115 kv El

    Chaparral-15 de Septiembre, el cual fue remitido al MARN el 11 de diciembre de 2012.

    En diciembre 2012, se inici el procedimiento de Contratacin Directa para los Servicios de

    Consultora para el Diseo Detallado y Asesora Tcnica para la Construccin de la Central

    Hidroelctrica El Chaparral. El 6 de diciembre de 2012, CEL envi invitaciones a 7 empresas, de

    las cuales 5 han mostrado inters. La apertura de ofertas est programada para marzo de 2013.

    Proyecto Hidroelctrico El Cimarrn:

    En este perodo se dio la orden de inicio a la Dra. Sara Cordero Pinchasky, para los servicios de

    consultora para Elaboracin de los Alcances de Trabajos que garanticen el desarrollo integral de

    la Zona Noroccidental de El Salvador en el Marco del Rediseo del Proyecto Hidroelctrico El

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    25

    Cimarrn. El 30 de abril la Dra. Cordero, entreg el informe final, el 12 de septiembre el Grupo

    Tcnico Interministerial (GTI) aprob el Informe Final de los Servicios de Consultora.

    Unidad 3 Central Hidroelctrica Cerrn Grande:

    De julio a octubre de 2012 se llev a cabo la revisin y actualizacin de los Trminos de

    Referencia para los servicios de consultora de la primera etapa del proyecto, que estar

    relacionada con el Anlisis de la remocin del umbral en el canal de descarga, estudio de la

    capacidad ptima de la unidad a instalar y ensayos del modelo reducido de la turbina.

    Expansin Central Hidroelctrica 5 de Noviembre:

    En el primer semestre CEL present el Estudio de Impacto Ambiental con las modificaciones

    requeridas por el MARN al Estudio original presentado el 23 diciembre 2010, con el objeto de

    obtener el Permiso Ambiental, en junio 2012, el MARN comunic que se haba emitido

    dictamen tcnico favorable al Estudio del Impacto Ambiental del Proyecto. El 8 de junio de 2012

    se suscribi el financiamiento con el BCIE (US$57.00 millones), y el 10 de agosto de 2012 con

    KfW de Alemania (US$57.00 millones), que ser complementado con una donacin de la Unin

    Europea, a travs de LAIF, por un monto de 6.00 millones.

    El 5 de julio de 2012 se autoriz el inicio del proceso de contratacin para la Construccin del

    Proyecto Expansin de la Central Hidroelctrica 5 de Noviembre. El 19 de diciembre de 2012, la Comisin adjudic la Licitacin Pblica a la UDP Consorcio Constructor Expansin Cinco de Noviembre. Se espera que este proyecto eleve en 80 MW la capacidad de la Central Hidroelctria 5 de Noviembre, para un total de 179.4 MW; y con una generacin adicional de 130.34 MWh, que abastecera unos 110,000 hogares en todo el territorio nacional, mediante el

    aprovechamiento de recursos renovables.

    Proyecto Hidroelctrico en el Ro Paz (139 MW, entre Guatemala y El Salvador):

    Presentacin por parte del consultor del Tercer Informe General de los Estudios de

    Prefactibilidad. El 13 de diciembre de 2012, CEL e INDE remitieron va correo electrnico al

    Consultor las observaciones finales acordadas entre ambas instituciones, correspondientes al

    Tercer Informe General e Informe Final de los Estudios de Prefactibilidad de los Proyectos

    Hidroelctricos en el ro Paz.

    Pre factibilidad para la instalacin de una Central Elica:

    El 17 de enero de 2012, se llev a cabo la publicacin de la licitacin pblica para el Suministro y montaje de estaciones de medicin de viento, asistencia tcnica y anlisis de datos y suministro

    de repuestos, proceso que se declar desiertoa, y se inici el segundo proceso de licitacin, efectundose la publicacin el 22 de mayo de 2012, y la recepcin y apertura de ofertas

    efectuada el 20 de agosto de 2012.

    El 17 de octubre de 2012, se adjudic a Estudios Climticos Especializados, S.A. de C.V., para

    el "Suministro y Montaje de Estaciones de Medicin de Viento, Asistencia Tcnica, Anlisis de

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    26

    Datos y Suministro de Repuestos", la Orden de Inicio del Contrato, fue emitida a partir del 15 de

    noviembre de 2012, con un plazo contractual de 515 das.

    Proyecto Construccin del Parque Elico Metapn:

    En mayo de 2012, el consultor German ProfEC GmbH, contratado por la Cooperacin

    Internacional Alemana (GIZ), present la versin final de los informes de los servicios de

    consultora de la correlacin de datos de las mediciones de viento realizadas los aos 2006 y

    2009, en los mismos propone un diseo optimizado del parque pasando de 42 MW a 49.5 MW.

    Se recibi del MARN los trminos de referencia para la elaboracin del estudio de impacto

    ambiental del proyecto, y se cuenta con los trminos de referencia para la elaboracin del diseo

    preliminar. Ambos trminos de referencia sern parte del objeto de un concurso de servicios de

    consultora, que se promover a inicios de 2013.

    Se espera que este proyecto de 49.5 MW, abastezca unos 100,000 hogares en todo el territorio

    nacional, contribuyendo con la diversificacin de la matriz energtica de generacin de energa

    en el pas.

    Instalacin de generadores fotovoltaicos en las Centrales Hidroelctricas Cerrn Grande y 5 de

    Noviembre:

    Se promovi un concurso para el desarrollo del estudio de factibilidad de un proyecto de

    generacin fotovoltaica en terrenos de las Centrales Hidroelctricas 5 de Noviembre y Cerrn

    Grande, contando en este caso con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el

    Comercio y Desarrollo (USTDA).

    El contrato para la elaboracin de este estudio de factibilidad se suscribi en mayo de 2012 con

    New Mexico State University (NMSU). Los servicios de consultora para el estudio iniciaran

    formalmente el 10 de septiembre de 2012, con la primera visita de NMSU.

    En noviembre el Consultor present CEL el Informe de Inicio del Estudio de Factibilidad,

    emitindose la nota de aceptacin del Informe. Durante los meses de noviembre y diciembre de

    2012, el Consultor trabaj en actividades relacionadas con la evaluacin del potencial

    fotovoltaico en el los terrenos de la Central Hidroelctrica Cerrn Grande, e inici el anlisis

    ambiental del proyecto; as como la evaluacin de los posibles proveedores.

    CEL promovi un concurso para contratar los servicios de consultora de implementacin del

    proyecto Construccin de la Planta Fotovoltaica 15 de Septiembre, que sern financiados con fondos de un prstamo de KfW. Este proceso inici con una publicacin el 30 de mayo de 2012

    en diferentes medios nacionales e internacionales. En este proceso fue contratada la Consultora

    de Implementacin del Proyecto "Construccin de la Planta Fotovoltaica 15 de Septiembre" con

    Fichtner, GmbH., quien elaborar las bases de la licitacin y el diseo preliminar del proyecto,

    as como de la supervisin de la construccin, la cual iniciara a mediados de 2013.

    El 29 de octubre de 2012, se suscribi el convenio intergubernamental de cooperacin financiera,

    entre los Gobiernos de la Repblica Federal de Alemania y El Salvador, al cual estar amparado

    el contrato de financiamiento con KfW (Banco Alemn de Desarrollo). La ratificacin del

    convenio fue efectuado por la Asamblea Legislativa en enero 2013.

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    27

    Se espera que este proyecto constituya la central fotovoltaica ms grande de Centroamrica y

    una de las ms grandes en Latinoamrica, abasteciendo unos 19,000 hogares, en todo el territorio

    nacional, contribuyendo as con la diversificacin de la matriz energtica de generacin elctrica

    en el pas.

    Instalacin de una Planta de Generacin Elctrica con Biogs en el ro Acelhuate:

    De noviembre de 2011 a febrero de 2012, se realiz el proceso de licitacin para la contratacin

    de los servicios de consultora para el Estudio de Pre factibilidad para la Instalacin de una Planta de Generacin Elctrica con Biogs en el ro Acelhuate.

    En marzo de 2012 fue suscrito el contrato con ACCIONA, emitiendo la orden de inicio en abril

    de 2012, recibiendo el informe final de este servicio el 1 de noviembre 2012, el cual fue

    aprobado por CEL el 11 de diciembre de 2012.

    Estudio de Evaluacin del Oleaje y la Energa asociada a la Costa de El Salvador:

    Para realizar este estudio el 28 de mayo de 2012 fue suscrito el Convenio de Intervencin de

    Cooperacin con la Fundacin Agustn Betancourt (FAB) de Espaa.

    En septiembre de 2012 fue presentado el borrador del informe final, el cual est siendo revisado

    por CEL. En el primer semestre del 2013 se espera iniciar el proceso de contratacin del

    suministro e instalacin de sondas de medicin del oleaje, a partir de las recomendaciones del

    estudio.

    Cooperacin Tcnica y Gestin de Financiamiento.

    Para el financiamiento del proyecto de Expansin de la Central Hidroelctrica 5 de Noviembre,

    se obtuvo del directorio del Latin American Investment Fund (LAIF), la aprobacin de recursos

    financieros no reembolsables por un monto de 6.0 millones de Euros. Asimismo, el directorio del

    Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) suscribi. en junio de 2012, un

    prstamo por un monto de US$57.5 millones; mientras que en agosto de 2012, el KfW de

    Alemania suscribi los restantes US$57.5 millones, con los que se completar el financiamiento

    necesario para el proyecto. Se contina trabajando con ambas instituciones en el proceso de

    formalizacin de los respectivos financiamientos.

    La Comisin autoriz la suscripcin de una Intervencin de Cooperacin con la Fundacin

    Agustn Betancourt (FAB) de Espaa, para realizar la investigacin Estudio de Evaluacin del Oleaje y la Energa asociada a la Costa de El Salvador.

    Se suscribi un acuerdo de cooperacin con GIZ (Cooperacin Internacional Alemana) para

    apoyar la estructuracin de procesos para el desarrollo e implementacin de proyectos de

    generacin elctrica con energas renovables (elico, biogs) y eficiencia energtica.

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    28

    1.1.4 Sistema de Transmisin

    El transporte de energa en alta tensin es responsabilidad de la Empresa Transmisora de El

    Salvador, S.A. de C.V. (ETESAL, S.A. de C.V.) quien adems tiene el compromiso de elaborar

    el planeamiento de la expansin, la construccin de nuevas ampliaciones y refuerzos de la red de

    transmisin, as como el mantenimiento de la misma. Esta entidad report las siguientes mejoras

    en la red realizadas en el ao 2012.

    Rehabilitacin de las reas de 46 y 34.5 kV en la subestacin Ateos.

    Puesta en servicio de lneas de Refuerzos Internos a 230 kV Ahuachapn Nejapa y 15 de Septiembre Nejapa.

    Puesta en servicio de nueva RTU en subestacin Guajoyo.

    Puesta en servicio del nuevo transformador No. 3 de 110/23 kV, 75 MVA en subestacin Nuevo

    Cuscatln.

    1.1.5 Mercado de Distribucin

    La actividad de distribucin en El Salvador la realizan el Grupo AES El Salvador, conformado

    por las empresas CAESS, S.A. de C.V.; AES-CLESA, S. en C. de C.V.; EEO, S.A. de C.V. y

    DEUSEM, S.A. de C.V; DELSUR, S.A. de C.V.; EDESAL, B&D Servicios Tcnicos y

    Abruzzo. Los hechos relevantes en este segmento del mercado elctrico se detallan a

    continuacin:

    Grupo AES El Salvador

    De conformidad a los reportes de hechos relevantes presentados por las empresas CAESS, AES

    CLESA, EEO y DEUSEM, stos se enfocaron a dos reas especficas, el rea comercial y el rea

    de distribucin. La gestin comercial se enfoc en mejorar la atencin y la resolucin de las

    necesidades de los clientes y en el rea de distribucin se ha trabajado en tareas de

    mantenimiento de sistemas de medicin y subestaciones. A continuacin se refleja un detalle de

    los hechos reportados en este segmento del mercado:

    Para el grupo AES la gestin comercial ha estado orientada a seis reas, las cuales son: Atencin

    al cliente, Grandes clientes, Cobros e ingresos, lectura, facturacin y notificacin, proteccin de

    ventas, sistemas y procesos comerciales y call center; lo que ha implicado la realizacin de las

    siguientes actividades:

    En relacin a la contratacin de servicios nuevos CAESS reporta que se finalizaron lo proyectos de conexin de servicios elctricos con el beneficio a 15,637 familia. EEO 10,347

    en la franja norte de los departamentos de San Miguel, Morazn y La Unin y CLESA 764

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    29

    en el departamento de Santa Ana, proyectos que fueron desarrollados en conjunto con

    FOMILENIO. DEUSEM reporta 16 en un proyecto ubicado en San Marcos Lempa.

    CAESS reporta contrataciones de servicio nuevo en comunidades ilegales de 3,079 nuevos suministros residenciales mediante el acuerdo emitido por SIGET No. 494-E-2011.

    Como parte del plan de mejora de la satisfaccin del cliente se realizaron actividades que consistan en visitas programadas a diferentes sitios como centros escolares, alcaldas

    municipales, colonias residenciales, visitas casa por casa, centros de pago radios locales,

    Asesoras, correos electrnicos, con el objetivo de comunicar a los usuarios temas

    relacionados con el suministro elctrico y consejos para el buen uso.

    Grupo AES Obtuvo los certificados de Gestin de Calidad para lo procesos de atencin al cliente otorgados por la firma AENOR. (Certificacin ISO 9001-2008).

    CAESS, DEUSEM y EEO implementaron un nuevo sistema de colas en diferentes agencias para mejorar el servicio de pago y atencin al cliente en sus establecimientos.

    Desde el mes de enero 2012 se habilito en el servicio de call center opciones para programacin de nuevos servicios. Tambin se modifico el IVR para el envo de facturas por

    E-mail para que el usuario pueda solicitar una copia de su factura por correo electrnico.

    Grupo AES reporta con la oficina mvil (MOVILUZ) un total de 7.406 nuevos servicios del

    proyecto FOMILENIO facilitando los trmites y los pagos. Todo el grupo AES implemento

    mejoras en el proceso de notificacin en sitio de resolucin de reclamos por tensin RETE.

    Para mejorar las tareas de lecturas y notificaciones se desarrollo el programa activo de capacitacin personal contratista de lectura y notificacin donde se desarrollaron reuniones

    de retroalimentacin y capacitaciones a personal de lectores, verificadores, notificadores en

    temas de electricidad bsica, conocimientos de gestin de la calidad, aplicacin correcta de

    cdigos de lecturas, pliego tarifario y conocimientos del protocolo atencin al cliente.

    En el tema de cobros e ingresos CAESS y CLESA han hecho mejoras en el sistema de gestin comercial Open SGC al trabajar con alguna entidades y se han mejorado en cobros a

    travs del formato Visibank con el banco CITI en marzo de 2012 , cobros a travs del

    formato Web con la cooperativa ACACYC PNP.

    CAESS reporta que ha incrementado la cantidad a 680 puntos de pago de factura y 614

    puntos de estos cobran On line (Web Visibank). CLESA paso de 192 a 212 puntos de pago

    de factura de los cuales 184 de estos cobran On line (Web Visibank). EEO reporta

    actualmente 222 puntos de pago, de los cuales 177 cobran de manera On line (Web

    Visibank). DEUSEM tiene 65 puntos de pago y 54 de estos cobran de manera On line (Web

    Visibank).

    DEUSEM reporta que durante el programa de apertura de nuevas cuentas y mejores opciones

    de pago se incorpor a la red la Farmacia La Buena bajo la administracin de Punto Express,

    12 agencias con el cobro va Visibank 2 de con el Banco Azteca y 2 con Almacenes Prado en

    el ultimo semestre. Y EEO reporta la incorporacin a la red de Farmacia La Buena bajo la

    administracin de Punto Express 19 agencias en total con el cobro va Visibank 8 de con el

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    30

    Banco Azteca y 3 con Almacenes Prado. Como tambin la extensin del convenio para el

    servicio de colectura sistema FEDECACES, el cual abarca todas las cooperativas afiliadas

    Con el cobro Web. CLESA reporta que las instituciones que cambiaron la modalidad de

    cobro son: ACOCOMET 3 puntos de pago, ACACME 2 puntos de pago, BANCO

    IZALQUEO 3 puntos de pago, CAJA DE CREDITO CANDELARIA DE LA FRONTERA

    5 puntos de pago, todos en la regin occidental.

    En proteccin de ventas grupo AES se ha continuando con el plan de capacitacin de inspectores desarrollando competencias dirigidas a mejorar los conocimientos tcnicos

    necesarios para optimizar la atencin de los usuarios finales.

    En el rea de Grandes Clientes CAESS incremento en 335 nuevos suministros. Des estos, 43 corresponden a Grandes Demandas, 108 a Mediana Demanda y 184 corresponden a tarifa

    general. CLESA reporta incrementos en 182 nuevos suministros. De estos, 36 son de Gran

    Demanda, 71 Mediana Demanda y 75 corresponden a tarifas de pequea demandas.

    DEUSEM reporta incremento en 19 nuevos suministros. De estos, 8 son de Grandes

    Demandas, 11 Mediana Demanda. EEO reporta un incremento de 357 nuevos suministros.

    De estos, 28 son de Grandes Demandas, 33 en Mediana Demanda y 296 corresponden a

    tarifa general.

    Como parte de las actividades de mantenimiento en el sistema de distribucin se reporta mantenimiento preventivo de las subestaciones de potencia en las reas de influencia de

    CAESS, CLESA, DEUSEM. Por otra parte, se destaca la realizacin de anlisis termogrfico

    en dichas subestaciones y el anlisis de gases disueltos en el aceite dielctrico de los

    transformadores de potencia.

    Finalmente se reportan las actividades realizadas como parte de la proteccin y sistema SCADA, entre las que se destacan las mejoras en los equipos telecontrolazos de

    comunicacin y de proteccin en la red de distribucin, as como, el mantenimiento

    preventivo de equipos controlados de la red.

    DELSUR

    Como parte de los hechos relevantes reportados por del sur se destaca el objetivo de realizar mejoras continuas en las redes, para satisfacer las expectativas de los clientes, DELSUR

    desarrollo inversiones en el rea de Distribucin de aproximadamente $5.9 millones de

    dlares. De este total, se resalta los proyectos destinados al Aumento de Capacidad de

    distribucin, Mejoramiento de la calidad del servicio y Reemplazo de Activos de

    Distribucin, que suman $5.0 Millones de Dlares, segn el siguiente detalle:

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    31

    Se realizaron obras de mejora de voltaje y normalizacin de redes a clientes en diferentes puntos de la zona de operacin de DELSUR para garantizar que los niveles de voltaje se

    encuentren dentro de los lmites exigidos en la normativa vigente emitida por SIGET.

    Aumento de la Capacidad de Distribucin 1087,000$ 21.6%

    Subestaciones Delsur y Puntos de Entrega ETESAL 80,000$ 1.6%

    Obras de Electri ficacin rura l por pago de compensaciones 97,000$ 1.9%

    Obras para la Conexin de Nuevos Cl ientes 850,000$ 16.9%

    Construccin de Linea Ta lnique-Ateos Delsur 60,000$ 1.2%

    Mejoramiento en la Calidad del Servicio 3483,961$ 69.3%

    Mejoras de Volta je y Normal izacin de Redes 1333,893$ 26.5%

    Obras por Proyectos Via les 100,000$ 2.0%

    Cambio de Transformadores con PCB 15,000$ 0.3%

    Proteccin de Ais lacin en Redes y Subestaciones 103,500$ 2.1%

    Instalacin de Equipos para Seccionamiento de ci rcuitos 350,000$ 7.0%

    Automatizacin de Equipos 160,863$ 3.2%

    Reducin de Corriente de Fa l la en Nuevo Cuscatln 280,000$ 5.6%

    Proteccin de Transformadores de Potencia 529,940$ 10.5%

    Mejora de Cal idad en Circuitos 312,765$ 6.2%

    Instalacin de Capacitores para Reduccin de prdidas 100,000$ 2.0%

    Transformacin 23/13.2 interconexin 013-122 75,000$ 1.5%

    Construccin de Red Anti fraude Redduccion Perdidas ENR 123,000$ 2.4%

    Reemplazo de Activos de Distribucin 458,254$ 9.1%

    Reemplazo de Transformadores de Dis tribucin por hurto 109,000$ 2.2%

    Reemplazo de Transformadores de Dis tribucin por dao 231,000$ 195.3%

    Reemplazo de Sis temas de Comunicacin 118,254$ 2.4%

    Total 5029,215$ 100.0%

    Inversiones en Mejoramiento de la Calidad y Crecimiento de Redes

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    32

    Se han ejecutado un total de 34 proyectos ubicados en los municipios de Coln, Olocuilta, Sacacoyo, San Antonio Masahuat, San Juan Nonualco, San Juan Opico, San Juan Talpa, San

    Luis La Herradura, San Luis Talpa, Santiago Nonualco entre otros.

    Parte de las obras ejecutadas estn relacionadas a proyectos viales solicitados por las entidades municipales con una inversin de $47,511 tenemos la construccin de una pasarela

    en calle El Pedregal de la Col. Jardines de La Hacienda en el Municipio de Antiguo

    Cuscatln, lo que llev a trabajos de adecuacin de la red elctrica existente.

    Con el Objeto de disminuir las perturbaciones e interrupciones, y mejorar los tiempos para mantenimientos en las redes de distribucin, se realiz el cambio de conductor desnudo de

    aproximadamente de 1 kilmetro de un circuito trifsico a 23 kV, utilizando conductor

    forrado en estructuras compactas, con cable Al 795 MCM.

    Como parte de un plan para disminuir las perdidas tcnicas se realiz la instalacin de una unidad trifsica transformadora de voltaje de 23kV a 13.2 kV de 1.65 MVA de capacidad,

    con el objetivo de tomar parte de la carga del circuito 122 de Melara 13, desde la

    interconexin hasta el S122-02, con el circuito 13 de Nuevo Cuscatln.

    Con la ejecucin de este proyecto se colabora en la de disminucin de prdidas tcnicas hasta en 290,000 kWH anuales, equivalentes a un mximo de US$40,000 en un ao.

    Adems de brindar redundancia a los clientes residenciales servidos desde el circuito 122, ya

    que contaran con dos fuentes, ante situaciones o interrupciones a causa de las lneas ms

    cercanas a la subestacin.

    Se realiz la una construccin RED-ANTIFRAUDE en varios municipios de la pas consiste en la construccin de redes secundarias con cables entorchados, instalacin de gabinetes

    especiales para medidores e instalacin a mayor altura de conexiones.

    Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un programa sostenido y dosificado en el corto y mediano plazo, para implementacin de una red secundaria que dificulte o elimine la

    posibilidad de robo de energa.

    Se hizo la Construccin de un nuevo Alimentador a 46 kV con hilo de Guarda desde Subestacin Talnique. Construccin de tramo de lnea a 46 kV de aproximadamente 1.5

    kilmetros desde punto de entrega de Talnique Etesal hasta subestacin de Ateos Delsur. Con la construccin de esta lnea a 46kv se podr realizar transferencias de cargas de

    subestacin de San Emilio y Ateos Delsur, por lo que se espera mejorar la calidad de servicio

    y disminucin de compensaciones para Lourdes, Ateos y San Emilio.

    En aras de optimizar recursos, el Departamento de Ingeniera y Desarrollo de Redes elabor una Poltica de Reutilizacin de Materiales Removidos de la Red Elctrica, en la que se

    determinan los materiales genricos a los que aplican dichas disposiciones, las caractersticas

    mnimas que deben ser verificadas previo a clasificarlos como Clase B, el destino o tipo de

    proyectos en los que se utilizarn cada uno de los materiales Clase B y dems disposiciones

    generales para la operativizacin de dicha Poltica

    En la subestacin Nueta se instal interruptor de potencia 46kV con transformadores de corriente integrados en los polos, se construyo el prtico del interruptor con sus cuchillas

    tripolares de accin simultnea de entrada, salida y by pass, se instalaron transformadores de

    corriente en el lado secundario de transformador, se instal panel de centralizacin del

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    33

    control, proteccin, medicin, fuerza y comunicacin remota va Scada y se implement

    proteccin diferencial de transformador de potencia.

    Se construy base de concreto para el montaje del interruptor de potencia 46kV, caseta de control, pozos de registro y canalizacin para la instalacin de tuberas para el cableado de

    todos los equipos en patio hasta la caseta de control y extensin de red de tierra y en la

    subestacin Melara, baha de 13.2kV se instal interruptor de potencia 46kV con

    transformadores de corriente integrados en los polos, se construyo el prtico del interruptor

    con sus cuchillas tripolares de accin simultnea de entrada, salida y by pass, se instalaron

    transformadores de corriente en el lado secundario de transformador, se instal panel de

    centralizacin del control, proteccin, medicin, fuerza y comunicacin remota va Scada y

    se implement proteccin diferencial de transformador de potencia. Se construy base de

    concreto para el montaje del interruptor de potencia 46kV, pozos de registro y canalizacin

    para la instalacin de tuberas para el cableado de todos los equipos en patio hasta la caseta

    de control y extensin de red de tierra.

    Se obtuvo en el punto de entrega en la subestacin Nejapa 23kV la autorizacin por parte de ETESAL para desarrollar las pruebas de SIMEC y poner en servicio este nuevo punto de

    entrega, el cual esta programado para el primer trimestre del ao 2013. tambien se ejecutaron

    las pruebas de operatividad del nuevo punto de retiro DELSUR San Bartolo en conjunto con

    ETESAL. Pendiente autorizacin de ETESAL para programar la ejecucin de auditoria

    SIMEC, para puesta en operacin. Siguiendo con estos proyectos se trabaj en el desarrollo

    de la Ingeniera de Detalle, que incluye los planos de diseo Electromecnico, Civil,

    Desarrollados de Control y Mecnico del nuevo punto de retiro en la subestacin ETESAL

    Santo Tomas, estando en la etapa de revisin y aprobacin por parte de ETESAL, se tiene

    programado iniciar la construccin con la ejecucin de obras civiles en el mes de Enero de

    2013.

    En los proyectos de mejora de calidad del Servicio y Producto se realizo la instalacin de 6 reactores de limitadores de corriente de cortocircuito. Este incremento de potencia instalada

    por parte de ETESAL en la subestacin Nuevo Cuscatln incrementar tambin el nivel de la

    Corriente de cortocircuito en esa subestacin, lo anterior afecta directamente a DELSUR en

    el sentido que los niveles de estas Corrientes afectarn directamente a los equipos instalados

    en la red de distribucin, pues sobrepasan su capacidad interruptiva, como alternativa para

    minimizar el efecto que esto causa el la red, DELSUR a invertido en la instalacin de

    equipos limitadores de Corriente de cortocircuito, los que han sido instalados en los dos

    circuitos de entrada que alimentan la subestacin de DELSUR, en los colectores I-42-4-81 e

    I-42-4-82.

    El proyecto consiste en la construccin de nuevo prtico de entrada con tres postes metlicos seccionados, ocho vigas tipo reticuladas galvanizadas en caliente para el montaje de equipos

    de seccionamiento, cuatro seccionadores tripolares de accin simultnea, seis reactores

    limitadores de Corriente de cortocircuito, con sus estructuras de acero galvanizado en

    caliente, doce cuchillas monopolares de lnea para by pass de los reactores, grapas de remate

    y aisladores de suspensin. Tambin como parte de la mejora de la continuidad del servicio

    de nuestros usuarios, DELSUR ha construido un nuevo alimentador de salida en la

    subestacin Nuevo Cuscatln, este es el sptimo alimentador (I017). Para lo anterior se

    construyo un prtico con cinco vigas de Acero reticuladas, para la salida del circuito y para el

    montaje de los equipos de proteccin, interruptor de potencia, seccionadores tripolares de

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    34

    entrada y salida de interruptor, transformadores de Corriente, pararrayos y cable de potencia

    fuera de la caseta. Dentro de la caseta se instalaron el rel de proteccin, medidor y

    dispositivos auxiliares integrados al esquema de comunicacin, control y protecciones de la

    subestacin.

    Durante el primer semestre del ao 2012 se implement la utilizacin de tecnologa GPS en dispositivos TPOs para la realizacin del relevamiento de redes de distribucin BT por

    nuevas conexiones, con el propsito tener la asociacin cliente red, as como tambin la

    actualizacin de nuestras bases de datos BDI.

    Dicho proyecto consta de tre etapas que son:

    Trabajo de oficina

    1. Investigacin de requerimientos en el desarrollo de los trabajos de mantenimiento de neas de distribucin e inspecciones de la red.

    2. Creacin de diccionario de datos en base a los requerimientos del Departamento de Mantenimiento de Lneas y presentacin de propuesta de diccionario a utilizar en las

    terminales porttiles GPS.

    3. Desarrollo de taller conjunto con usuarios finales para depuracin del diccionario de datos, tomando en cuenta como base todas las posibilidades reales de los trabajos que se

    desarrollan en campo y oficina.

    4. Capacitacin e induccin de metodologa en levantamiento y el uso del equipo a usuarios finales.

    Trabajo de campo.

    1. Realizacin de la prueba en campo en trabajos de mantenimiento de la red e inspecciones para realizacin de mejoras al diccionario de datos.

    2. Acompaamiento del personal (Usuarios finales) como parte de la capacitacin y aseguramiento del aprendizaje de nueva metodologa de trabajo, uso del equipo y

    procesamiento de la informacin.

    Proceso de Digitalizacin

    1. El procesamiento de archivos magnticos provenientes de los equipos y su conversin a elementos de la red de distribucin en SIPRE.

    2. Migracin automatizada de informacin recolectada en campo con los GPS, a la base de datos en SIPRE.

    3. Dicha iniciativa finalizo en el mes de noviembre capacitando a todo el personal del rea tcnica de tres regiones.

    4. No omito manifestar que con esta capacitacin se sierra el ciclo del cambio de procesar la informacin en papel por tecnologa digital de posicionamiento global (GPS) para la

    actualizacin de nuestros activos de la red de distribucin el la base de datos SIPRE.

    Por otra parte del mantenimiento de subestaciones y equipos se realizaron actividades como:

    1. Limpieza interna y sellado en transformador de potencia de subMelara 46/23-23 Kv.

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    35

    2. Calibracin de all duti de 23 Kv en calle Alegra. Cambio de aceite de Transformador de potencia 14 Mva sub Ateos.

    3. Pruebas elctricas de Transformador de 2.3 Mva

    4. Mantenimiento preventivo de sub Quezaltepeque y pruebas elctricas de Tx de potencia.

    5. Se programo la unidad repelente de pjaros con la variedad de ocho sonidos de aves depredadores para un tiempo medio de 1 a 4:15 min.

    6. Extraccin de muestras de aceite de Tx de potencia de subestaciones por ronda de mantenimiento predictivo.

    7. Medicin resistencia de contactos Medicin de aislamiento.

    8. En la subestacin Monserrat se ejecutaron pruebas elctricas del Tx de potencia.

    En el rea de gestin comercial se destaca que DELSUR obtuvo por segundo ao consecutivo el reconocimiento internacional, que destaca la calidad en el servicio y la

    atencin al usuario, por la Comisin de Integracin Energtica Regional (CIER), con sede en

    Uruguay.

    Con el propsito de brindar a sus clientes un servicio de calidad, durante el 2012 se desarroll la Etapa Piloto de implantacin de un proyecto denominado Facturacin en Sitio o Inmediata. Facturacin en sitio o inmediata propone un nuevo esquema al que se est realizando actualmente, donde el mismo operario designado por DELSUR toma la lectura del

    medidor, genera e imprime la factura en el mismo instante y se la entrega al cliente en su

    lugar de residencia.

    Para el ao 2012 se instalaron ochenta y cinco totalizadores en diferentes circuitos que DELSUR tiene identificados con mayor prdida de energa. A esta fecha se han instalado en

    el rea metropolitana de San Salvador y Santa Tecla, teniendo proyectado instalar en el total

    del rea de DELSUR, principalmente en aquellas zonas identificadas con altos ndices de

    prdida de energa.

    El 23 de octubre de 2012 se dio a conocer pblicamente la apertura del proceso, actividad que fue presidida por el Secretario Tcnico de la Presidencia, Alexander Segovia; el Ministro

    de Economa y Presidente del Consejo Nacional de Energa, Armando Flores, y el

    Superintendente General de Electricidad, Dr. Luis Mndez, junto al Gerente General de

    DELSUR, Roberto Gonzlez. Por otro lado, el proceso de licitacin fue dado a conocer a

    miembros del cuerpo diplomtico acreditado en El Salvador, para que pueda ser promovido

    en sus respectivos pases. En esta actividad ms de 23 pases estuvieron representados, por

    sus embajadores y delegados de las sedes diplomticas.

    Con respecto a los proyectos de Gestin de Responsabilidad Social se desarrollaron programas especiales orientados al fortalecimiento de la calidad de la educacin, con el fin

    de brindar a los estudiantes las herramientas necesarias que les permitan prepararse de mejor

    manera en el aspecto profesional y optar a mejores oportunidades laborales. Dentro de estos

    programas est la enseanza en el uso de herramientas informticas y la enseanza del

    idioma ingls de forma intensiva, en seis centros escolares dentro de nuestra zona de

    operaciones. Adems, se impuls el programa de salud emocional y prevencin de la

    violencia en el Centro Educativo Casto Valladares, de San Juan Opico, y el Centro Escolar Catlico Dra. Mara Julia Hernndez, de Quezaltepeque, beneficiando a toda la poblacin

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    36

    escolar, incluyendo maestros y padres de familia, mediante el desarrollo de talleres y asesora

    sicolgica para fomentar la tolerancia y la convivencia en la escuela, el hogar y la

    comunidad. Con el objetivo de apoyar fuertemente el desarrollo personal y profesional de las

    nuevas generaciones, DELSUR benefici por tercer ao consecutivo a las nias internas del

    Hogar Divina Providencia, en Santa Tecla, con la entrega de ocho becas escolares para cursar

    diferentes niveles de educacin bsica y media. A travs del programa permanente de

    prevencin de accidentes elctricos, nombrado como Caravana de la Seguridad, se realiz diferentes visitas a varios municipios e instituciones educativas durante el ao para educar a

    nios y adultos sobre cmo hacer un uso correcto y seguro de la energa.

    1.2 MERCADO ELECTRICO MAYORISTA

    La UT es un ente privado cuyos accionistas son los generadores, transmisores, distribuidores,

    comercializadores y usuarios finales, su capital social est constituido por cinco clases o series

    de acciones; su responsabilidad es la de operar el sistema de transmisin, asegurar la calidad del

    suministro y administrar el mercado mayorista de energa elctrica, el cual se divide en Mercado

    de Contratos y Mercado Regulador del Sistema (MRS).

    Durante el ao 2012, en el mercado mayorista participaron como generadores, la Comisin

    Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa (CEL), LaGeo, Duke Energy International El Salvador,

    Nejapa Power Company, Holcim El Salvador, Compaa Azucarera Salvadorea, Textufil,

    Inversiones Energticas, Energa Boreales, Generadora Elctrica Central, HILCASA Energy,

    Ingenio El ngel e Ingenio La Cabaa; como distribuidores, CAESS, DELSUR, AES-CLESA y

    Ca, EEO, DEUSEM, EDESAL, B&D Servicios Tcnicos y Abruzzo; como comercializadores,

    EXCELERGY, Mercados Elctricos de Centroamrica, ORIGEM, LYNX, LaGeo, CEL,

    Inversiones Energticas, EDESAL y Cenrgica, como usuarios finales ANDA e INVINTER.

    1.2.1 Generadores y Transacciones Internacionales

    a) Capacidad Instalada

    El sistema de generacin que forma parte del mercado mayorista est integrado por las centrales

    hidroelctricas, operadas por la Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa (CEL), las

    centrales geotrmicas operadas por LaGeo, las centrales trmicas propiedad de Duke Energy

    International, Nejapa Power Company, Holcim El Salvador, Inversiones Energticas, Textufil,

    GECSA, Energa Borealis, e HILCASA Energy, encargados de la generacin trmica y los

    turbogeneradores propiedad de la Compaa Azucarera Salvadorea, Ingenio El ngel e Ingenio

    La Cabaa, cuya generacin la realizan utilizando el bagazo que queda despus de haber extrado

    el jugo de la caa, para la fabricacin del azcar, para generar vapor, que despus de un proceso

    complejo convierten en energa limpia para hacer funcionar todo el equipo.

    De conformidad a las estadsticas reportadas por los operadores de generacin, al 31 de

    diciembre de 2012, el parque generador contaba con una capacidad instalada de 1,466.0 MW,

    reflejando una disminucin de 0.8% respecto a los 1,477.2 MW de potencia reportados al 31 de

    diciembre de 2011, variacin que se explica por el retiro de 6.7 MW por parte de Holcim debido

    a fallas mecanicas masivas en una unidad MAK y de 5 MW por parte de CASSA en el ingenio

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    37

    GENERADORES 2011 2012 Var. %

    CEL

    Guajoyo 19.8 19.8 0.0%

    Cerrn Grande 172.8 172.8 0.0%

    5 de noviembre 99.4 100.0 0.6%

    15 de septiembre 180.0 180.0 0.0%

    Total Centrales Hidroelctricas 472.0 472.6 0.1%

    LAGEO

    Ahuachapn 95.0 95.0 0.0%

    Berln 109.4 109.4 0.0%

    Total Centrales Geotrmicas 204.4 204.4 0.0%

    DUKE ENERGY

    Acajutla 322.1 322.1 0.0%

    Soyapango 16.2 16.2 0.0%

    NEJAPA POWER COMPANY 144.0 144.0 0.0%

    INVERSIONES ENERGETICAS 100.2 100.2 0.0%

    HOLCIM1/

    32.6 25.9 -20.6%

    TEXTUFIL 1/

    44.1 44.1 0.0%

    GECSA 11.6 11.6 0.0%

    Energa Borealis 13.6 13.6 0.0%

    HILCASA Energy 6.8 6.8 0.0%

    CASSA1/

    Izalco 50.0 45.0 -10.0%

    Chaparrastique 16.0 16.0

    Ingenio El Angel1/

    22.5 22.5 0.0%

    Ingenio La Cabaa1/

    21.0 21.0 0.0%

    Total Centrales Trmicas 800.7 789.0 -1.5%

    Total Capacidad Instalada 1,477.2 1466.0 -0.8%1/ Auto productores

    Central Izalco tambien por fallas mecanicas en una unidad tipo turbogenerador la cual no estara

    en condiciones de operacin. La capacidad de generacin hidroelctrica y geotrmica no

    reportan ninguna variacin, mantenindose los valores reportados al 31 de diciembre de 2012.

    Cabe destacar que de esta capacidad instalada solamente 1,391.1 MW, es decir el 94.89 % se

    consider como potencia disponible al 31 de diciembre de 2012.

    Cuadro No. 1

    CAPACIDAD INSTALADA POR CENTRAL GENERADORA

    MW

    b) Inyecciones y Transacciones Internacionales

    El cuadro N 2 nos muestra que el volumen de inyecciones efectuado por los generadores

    locales, al mercado mayorista, durante el ao 2012, segn los datos de la Unidad de

    Transacciones, alcanz un valor 5,919.7 GWh, reflejando un crecimiento de 1.3% respecto al

    volumen inyectado durante el ao 2011 el cual ascendi a 5,842.9 GWh. Las importaciones netas

    por su parte (importaciones menos exportaciones) reportaron un volumen 85.4 GWh, observando

    una disminucin de 25.2% respecto a los 114.1 GWh reportados en el ao 2011. La inyeccin

    total, neta de exportaciones, fue de 5,919.7 GWh representando un aumento de 1.3.% respecto al

    volumen registrado durante el 2011.

    Cuadro N 2

    INYECCIONES TOTALES

    GWh

    Inyecciones 2011 2012 Var.%

    Generadores Locales 5,728.8 5,834.3 1.8%

    Importaciones netas 114.1 85.4 -25.2%

    Total 5,842.9 5,919.7 1.3%

    Fuente: Unidad de Transacciones

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    38

    El cuadro anterior permite observar que el incremento en la generacin local fue determinante

    para hacer frente al incremento en la demanda, aportando el 137% del volumen incremental, las

    importaciones netas presentan una variacion negativa con el 37%, ya que stas disminuyeron en

    25.2% respecto al volumen registrado en el 2011.

    Las inyecciones por tipo de recurso y sus respectivas variaciones respecto al ao 2011, se

    presentan en el cuadro N 3, donde se destaca el significativo incremento de las inyecciones

    provenientes de los recursos trmicos, especficamente generacin a partir de combustibles

    fsiles, que reportan una variacin positiva de 11.5%. Las inyecciones derivadas de recursos

    hidroelctricos y geotrmicos disminuyeron en 8.2% y 0.7%, respectivamente. La Biomasa por

    su parte aument el 20.8%. En consecuencia, se confirma lo expresado anteriormente sobre la

    contribucin significativa de la generacin trmica y de Biomasa para atender el crecimiento de

    la demanda de energa. Finalmente, se observa que las importaciones netas reportan una

    disminucion del 25.2% respecto al volumen alcanzado en el 2011.

    Cuadro N 3

    INYECCIONES POR TIPO DE RECURSO

    GWh

    En la grfica N 1 presentamos la estructura de la inyeccin total por tipo de recurso, en la

    misma se observa que durante el ao 2012 la principal fuente de generacin la constituye la

    trmica, al participar con el 40.0% de las inyecciones registradas durante el ao, proporcin que

    supera el 36.3% aportado en el 2011. El segundo lugar lo ocupa la generacin proveniente de

    recursos hdricos, no obstante que disminuye su participacin de 34.3% en el 2011 a 31.1% en el

    2012. Las inyecciones derivadas de recursos geotrmicos reportan una disminucin de cinco

    dcimas en su cuota de participacin al pasar de 24.5% a 24.0%, para los aos 2011 y 2012,

    respectivamente. Finalmente, la generacin a base de biomasa y las importaciones representan

    proporciones de 3.5% y 1.4%, respectivamente.

    Grfica N 1

    ESTRUCTURA DE GENERACIN NETA POR RECURSO

    2012

    Recursos 2011 2012 Var. %

    Hidroelctrico 2,006.5 1,841.9 -8.2%

    Geotrmico 1,430.0 1,420.4 -0.7%

    Trmico 2,122.7 2,367.2 11.5%

    Biomasa 169.6 204.8 20.8%

    Importaciones netas 114.1 85.4 -25.2%

    Total inyecciones 5,842.9 5,919.7 1.3%

    Fuente: Unidad de Transacciones

    Impotaciones

    Netas

    1.4%

    Biomasa

    3.5%

    Geotrmico

    24.0%

    Hidroelctrico

    31.1%

    Trmico

    40.0%

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    39

    El resumen de las transacciones internacionales se presenta en el Cuadro N 4, observando que el

    volumen de las exportaciones realizadas en el 2012 alcanz un nivel de 78 GWh y las

    importaciones 163.4 GWh, con disminuciones de 23% y 24%, respectivamente, respecto a los

    niveles reportados en el 2011. Los principales exportadores fueron Excelergy, Cenrgica

    Mercados Elctricos, CECAM, e INE-Com, con participaciones de 30.0%, 25.7%, 22.0%, 17.1%

    y 5.3% en el volumen exportado. Por el lado de las importaciones, los mayores volmenes

    fueron transados por Inversiones Energticas (44.5%), Mercados Elctricos (16.3%), Duke

    Energy International (15.0%), CECAM (10.7%), Cenrgica (5.0%) y Excergy (4.1%) que en

    conjunto concentraron el 95.6% del volumen importado; el remanente lo realizaron DELSUR

    (1.9%). CENRE (1.1%), ORIGEM (1.0%), CLESA (0.2%) y ENERSICA (0.1%). Es importante

    destacar que del volumen importado el 77.76% provino de Guatemala y 22.24% de Honduras;

    asimismo, las exportaciones el 0.72% tuvo como destino Guatemala y el 99.28% Honduras.

    Cuadro N 4

    ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR OPERADOR

    2012

    1.2.2 Sistema de Transmisin

    La entidad responsable de la expansin del sistema de transmisin nacional, as como, del

    mantenimiento de dicho sistema, incluyendo las lneas de interconexin con Guatemala y

    Honduras, es la Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V. (ETESAL),

    Al 31 de diciembre de 2012 el sistema de transmisin estaba constituido por 38 lneas de 115

    kV, que tienen una longitud total de 1,072.49 kms. Por otra parte, se cuenta con 4 lneas de 230

    kV, que interconectan el sistema de Transmisin de El Salvador con el de Guatemala y

    Honduras, Ahuachpan a Nejapa y Nejapa a la hidroelectrica 15 de septiembre, cuya longitud en

    el caso de la lnea hacia Guatemala es de 14.6 Kms y en Honduras es de 92.9 kms, Ahuachapan

    hacia Nejapa 95.40 Kms y Nejapa hacia 15 de Septiembre 96.50 kms Adems, se dispone de 23

    subestaciones de potencia, con una capacidad de transformacin instalada de 2,386.7 MVA. La

    responsabilidad del mantenimiento de dicho sistema de transmisin y de las lneas de

    interconexin recae sobre la Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V. (ETESAL, S.A.

    de C.V.), asimismo, es responsable de la expansin del sistema de transmisin nacional.

    El comportamiento de las prdidas de Transmisin durante los aos 2011 y 2012 se presentan en

    la Grfica N 2; el porcentaje promedio durante el ao 2012 fue de 1.5% disminuyendo en 4

    Volumen GWh Estructura Volumen GWh Estructura

    CECAM 13.3 17.1% 17.5 10.7%

    CENER 1.8 1.1%

    CLESA 0.3 0.2%

    DELSUR 3.2 1.9%

    DUKE-COM 24.4 15.0%

    CENERGICA 20.1 25.7% 8.2 5.0%

    ENERSICA 0.2 0.1%

    EXCELERGY 23.4 30.0% 6.8 4.1%

    INE-COM 4.1 5.3% 72.7 44.5%

    MERELEC 17.1 22.0% 26.7 16.3%

    ORIGEM 1.6 1.0%

    SAN DIEGO 0.0 0.0%

    Total 78.0 100.0% 163.4 100.0%

    Fuente: Unidad de transaciones

    EXPORTACIONES IMPORTACIONESOperador

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    40

    dcimas respecto al 1.9% registrado en el 2011. El mayor nivel de prdidas fue de 2.0%

    observado en los meses enero y 1.6 en los meses de julio, agosto y septiembre. El menor nivel se

    registr en febrero marzo y noviembre alcanzando una razn de 1.4%.

    Grfica N 2

    PORCENTAJE DE PRDIDAS EN TRANSMISIN

    2011 2012

    1.2.3 Interrupciones en el Sistema Electrico Nacional

    El nmero de interrupciones registradas, incluyendo las lneas de interconexin y los

    mantenimientos programados fueron 2,283, reflejando un aumento de 13.4% respecto a las 2,014

    reportadas en el ao 2011. En el cuadro N 5 se observa que del total de interrupciones, 1,266, es

    decir el 55.5%, se presentaron por fallas en los circuitos de distribucin y 447 (19.6%) por

    mantenimiento en los mismos, el total las interrupciones registradas en las lneas de transmisin

    fue de 313, es decir 13.7% del total de interrupciones.

    Cuadro N 5

    NUMERO DE INTERRUPCIONES POR MOTIVO

    2011 2012

    1.2

    1.3

    1.4

    1.5

    1.6

    1.7

    1.8

    1.9

    2.0

    2.1

    2.2

    % d

    e p

    rd

    ida

    s

    2011 1.8 1.7 1.6 1.7 1.9 1.8 2.1 2.1 2.1 2.0 1.9 2.1

    2012 2.0 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.6 1.5 1.4 1.4

    ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov, dic.

    FUENTE: UNIDAD DE TRANSACCIONES

    Interrupciones 2011 2012 Var. %

    Falla en lneas de transmisin 71 112 57.7%

    Mantenimiento en lneas de transmisin 144 201 39.6%

    Falla en circuitos de distribucin 1,108 1,266 14.3%

    Mantenimiento de lneas de distribucin 594 447 -24.7%

    Fallas en lneas de Interconexin(*). 43 166 286.0%

    Mantenimientos o por solicitud de las Lneas de Interconexin (*) 32 64 100.0%

    Actuacin de EDLI 18 24 33%

    Operacin del ECS con Disparo Transferido a Guatemala 4 3

    Total 2,014 2,283 13.4%

    (*) Interconexin con Guatemala y Honduras

    Fuente: Unidad de Transacciones, Anuario Estadstico 2011 y 2012

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    41

    En el cuadro anterior puede observarse que el nmero de interrupciones aumento en 13.4%, esto

    debido a las altas variaciones positivas exepto en mantenimientos de lineas de distribucin que

    reflejan una disminucin del 24.7%. No obstante es importante mencionar que las fallas en lineas

    de interconexin y transmisin indican un aumento del 286.0% y 57.7% respectivamente.

    Los operadores que inyectan energa a la red de transmisin en forma permanente, durante el ao

    2012 tuvieron que pagar US$ $4.972587 por MWh en concepto de Cargo por Uso de la Red de

    Transmisin (CUST), reflejando un aumento de 1.1% respecto a los US$ 4.917117 por MWh

    aplicado durante el ao 2011.

    1.2.4 Demanda de Potencia y Energa

    La demanda mxima del sistema elctrico mayorista, durante el ao 2012, fue de 975 MW, y se

    present el martes 14 de marzo, a las 15:00 horas y refleja un incremento de 1.4% respecto a la

    mxima registrada en el ao 2011, cuyo nivel fue de 962 MW.

    Cuadro N 6

    DEMANDA MXIMA MENSUAL 2011 - 2012

    La demanda de energa en el Mercado Elctrico Mayorista, para el ao 2012 fue de 5,883.0

    GWh, observando un crecimiento de 2.1% respecto al volumen de 5,755.6 GWh reportado en el

    2011; el mercado de contratos represent 72.9% y el MRS %, reflejando una estructura muy

    diferente a la del ao anterior cuando la mayor parte de la energa se demand en el MRS, en

    cambio en el 2012 las cuotas de ambos mercados han tendido a distanciarse. En la grfica N 3

    se puede observar la composicin de la demanda en el mercado de contratos y MRS para los

    aos 2011 y 2011.

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    Da 20 17 29 5 16 14 22 10 8 4 22 15

    Hora 14:30 14:30 14:00 14:00 14:30 14:30 14:00 14:30 11:30 13:30 14:00 18:30

    MW 901 924 950 962 958 955 938 943 920 904 910 909

    Da 17 14 14 11 7 8 27 22 12 3 6 11

    Hora 14:30 14:30 15:00 15:00 11:30 11:30 11:30 14:00 14:00 13:30 11:30 11:30

    MW 914 943 975 938 945 941 969 938 957 944 940 942

    Var. % 1.4% 2.0% 2.7% -2.5% -1.4% -1.5% 3.3% -0.5% 4.0% 4.4% 3.3% 3.6%

    Fuente: Unidad de Transacciones

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    42

    DELSUR

    22.8%

    CLESA

    14.9%

    ANDA

    5.1%

    CAESS

    39.2%

    EEO

    9.7%

    EXCELERGY

    2.4%

    DEUSEM

    2.2%

    Hanesbrands

    1.1%

    EDESAL

    0.8%B&D

    0.5%Holcim

    0.4%

    LA GEO

    0.2%Otros

    0.7%

    Grfica N 3

    DEMANDA DE ENERGIA EN EL MERCADO MAYORISTA

    GWh

    La grfica siguiente refleja la estructura de la demanda en el mercado mayorista, en la misma

    puede observarse que la demanda de las cinco principales empresas distribuidoras representa el

    88.9% de la demanda total. A nivel individual estas compaas demandaron: CAESS 2,306.1

    GWh (39.2%), DELSUR 1,343.8 GWh (22.8%), AES CLESA 878.5 GWh (14.9%), EEO 572.2

    GWh (9.7%) y DEUSEM 130.8 GWh (2.2%).

    Grfica No. 4

    ESTRUCTURA DE LA DEMANDA

    2012

    1.2.5 Los Precios en el MRS

    El precio promedio ponderado anual, de la energa demandada en el Mercado Mayorista de

    energa elctrica, calculado a partir de las estadsticas publicadas por la Unidad de Transacciones

    -

    500.0

    1,000.0

    1,500.0

    2,000.0

    2,500.0

    3,000.0

    3,500.0

    4,000.0

    4,500.0

    Contratos 2,744.7 4,291.0

    MRS 3,010.9 1,592.0

    2011 2012

    47.7 %

    52.3 %

    72.9 %

    27.1 %

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012

    Resumen Ejecutivo

    43

    100.00

    125.00

    150.00

    175.00

    200.00

    225.00

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    2011 2012

    para el ao 2012 reflej un valor de US$ 191.58/MWh, lo que implica un aumento de 15.2%

    respecto al promedio de US$ 166.24/MWh registrado en el ao 2011. El precio promedio

    mximo observado se registr en el mes de julio, el cual alcanz un valor de US$ 218.70 por

    MWh y el promedio mnimo fue de US$ 175.94 por MWh, observado en septiembre. En la

    Grfica siguiente se muestra el comportamiento de los precios en el MRS durante los dos ltimos

    aos.

    Grfica N 4

    COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LA ENERGIA EN EL MRS

    US$/MWh

    1.3 MERCADO DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACION ELECTRICA

    El mercado minorista de energa elctrica est integrado por las pequeas centrales de

    generacin hidroelctrica que estn conectadas directamente al sistema de distribucin,

    distribuidores, comercializadores y los consumidores finales de energa elctrica. En este

    sentido, existen transacciones entre generadores y distribuidores, entre distribuidores y usuarios

    finales, y entre comercializadores, distribuidores y consumidores finales.

    1.3.1 Pequeos Generadores Conectados en Bajo Voltaje

    Los pequeos generadores conectados en bajo voltaje venden su produccin principalmente a las

    empresas de distribucin, estos son, por un lado, los pequeos generadores hidroelctricos como

    la Compaa Elctrica Cucumacayn, S.A. de C.V.; Sensunapn, S.A. de C.V., De Matheu y Ca

    e Hidroelctrica Papaloate, que en total tienen una capacidad instalada de 14.0 MW y una

    capacidad disponible de 12.3 MW y por otro las generadores trmicos como Egi Holdco, con una

    capacidad instalada de 5.5 MW, el cual no opero durante el ao 2012 y AES Nejapa Gas, cuya

    generacin la realiza a partir de gas metano producido en el relleno sanitario y tiene una

  • BOLETN DE ESTADSTICAS ELCTRICAS 2012