25
GLOBALIZACIÓN “ALDEA GLOBAL” ING.MBA. Leonardo Guzmán Del Castillo

(2.1)globalización

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (2.1)globalización

GLOBALIZACIÓN

“ALDEA GLOBAL”

ING.MBA. Leonardo Guzmán Del Castillo

Page 2: (2.1)globalización

INTRODUCCIÓN

La globalización tiene que ver con la idea de que todos vivimos ahora en un mismo mundo, fenómeno complejo de carácter internacional.

Su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital (financiero, comercial e industrial), nuevas relaciones

políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional.

Page 3: (2.1)globalización

“La globalización se caracteriza por la

movilidad creciente de los factores de producción y

los productos, con un grado mayor de

estandarización de las estructuras y las culturas.

Globalización significa uniformización cultural,

menos diversidad, menos simbiosis, menos

resistencia”. Galtung

DEFINICIÓN

La globalización económica y financiera

es la reducción o eliminación de las

barreras nacionales para permitir el libre flujo de bienes y mercancías”.

Hall

Page 4: (2.1)globalización

DIFERENCIAS

1

INTERNACIONALIZACIÓN

Es el proceso por el cual diversos Estados-Nación se relacionan entre ellos

3

GLOBALIZACIÓN

Tuvo su origen en el neoliberalismo y propugna que los

estados no intervengan en la

economía ni en los mercados

2

MUNDIALIZACIÓN

Es el proceso por el cual los ciudadanos del mundo comparten una

determinada experiencia, un

determinado bien o un determinado valor

Page 5: (2.1)globalización

INTRODUCCIÓN

Se inicia la desindustrialización de las regiones industriales tradicionalmente

líderes

Se inicia la industrialización de nuevas zonas (sudeste asiático).

Comienza la integración de los diferentes mercados financieros a

escala mundial

A partir de los años sesenta se produce un

cambio estructural en

el sistema económico

mundialSe inicia la dispersión mundial del

sector industrial

Avance en el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones.

Page 6: (2.1)globalización

CAUSAS PARA LA GLOBALIZACIÓN

CAUSA 1CAUSA 1 CAUSA 2CAUSA 2 CAUSA 3CAUSA 3

La aceleración de los ritmos de apertura

económica y de los

intercambios de mercancías

y servicios.

La liberalización de los mercados de capitales que ha integrado las

plazas financieras y las bolsas de valores

de todo el mundo.

La revolución de las

comunicaciones y de la

informática.

Page 7: (2.1)globalización

INTRODUCCIÓN

Esceptícos

La mayoría de los países ganan sólo una pequeña parte de su renta con el comercio exterior

Afirman que el intercambio económico se da entre regiones, en lugar de ser verdaderamente mundial

PosturasOpuestas

Radicales

El mercado global está incluso más desarrollado que en los años sesenta

Los estados han perdido soberanía, los políticos ya no tienen tanto poder como antes

Afirman que la era del Estado-nación ha terminado.

Page 8: (2.1)globalización

Ahora Stiglitz, premio Nobel de Economía de 2001 por

sus aportaciones a la Teoría financiera, hace

una crítica implacable a este sistema conocido ahora

como 'globalización' y carga las tintas contra el Fondo Monetario Internacional,

sobre todo por su indiferencia ante las

consecuencias inhumanas de sus políticas y el peligro

de sus injerencias en las soberanías nacionales.

El Premio Nobel JOSEP E. STIGLITZ aboga por sustituir al dólar como divisa de reserva mundial

Page 9: (2.1)globalización

9

Factores de la globalización

1.-Dimensión económica2.- Dimensión cultural.3.- Dimensión social4.- Dimensión ecológico-ambiental.5.- Dimensión política.

Page 10: (2.1)globalización

IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN PARA LA ECONOMIA

La globalización ha aprovechado el desarrollo explosivo de dos sectores, considerados las columnas vertebrales de la sociedad moderna: los mercados financieros y los medios de comunicación.

Los estados financieros: es inmaterial, inmediato, permanente y planetario, se intercambian instantáneamente día y noche, datos de un extremo a otro de la tierra. En este mercado financiero global, los principales países captadores y al mismo tiempo destinatarios de fondos, son los países ricos.

Los medios de comunicación: consiste en una revolución del conocimiento a la que se suma una rápida y masiva difusión de la informática.

Page 11: (2.1)globalización

OPORTUNIDADES DE LA GLOBALIZACION

El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados, a través del desplazamiento de

la información, la tecnología y el capital. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los que

más han incrementado su movilidad y, por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las

condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin embargo, las

condiciones para aprovechar estas oportunidades está heterogéneamente distribuidas entre países.

La reducción de los costos del transporte y las comunicaciones ha facilitado la división del proceso

productivo, permitiendo la participación de un mayor número de localizaciones geográficas según las ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha

ampliado las oportunidades para que economías individuales participen más activamente de las redes internacionales de

producción administradas por las grandes compañías multinacionales.

Page 12: (2.1)globalización

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

Ventajas:* Apertura de mercados, como en la Unión Europea.* Medios de comunicación, especialmente Internet.* Crecimiento y fusiones entre empresas.* Privatización de empresas públicas.* La desregularización financiera internacional.* Economía y mercado globales.* Acceso universal a la cultura y la ciencia.* Mayor desarrollo científico-técnico.

Desventajas* Aumento excesivo del Consumismo* Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.* Desaparición del Estado de Bienestar.* Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.* Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.* Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.* Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.* Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.* Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

Page 13: (2.1)globalización

LAS EMPRESAS FRENTE A LA GLOBALIZACION

La globalización es la respuesta de las empresas privadas al entorno cambiante de los negocios internacionales.

Los cambios de política en la economía mundial, concretamente la liberalización de las corrientes de capital y de comercio, la desregulación de los mercados, y el desarrollo del sector privado incluida la privatización, que han abierto nuevas oportunidades de inversión en la mayoría de los países. La aceleración del progreso tecnológico que ha cambiado las reglas del juego tanto para las Empresas Transnacionales como para los países de origen. Las nuevas estructuras orgánicas de las empresas, que en parte han sido posibles gracias a la reducción de los costos de transporte provenientes de los adelantos tecnológicos en las industrias de la información y las comunicaciones. El desplazamiento progresivo del poder económico del Norte y el Oeste al ASIA Los países en desarrollo que han participado satisfactoriamente en el proceso de globalización comparten dos características comunes: Un entorno de políticas conducente a la movilización de las inversiones industriales. Una reserva abundante de trabajadores educados, capaces de competir con la mano de obra de calificaciones bajas y medias de las economías industrializadas.

Page 14: (2.1)globalización

OPORTUNIDADES DE LAS EMPRESAS

Las empresas pequeñas obtienen ventajas de la vinculación con empresas transnacionales

por medio de acuerdo de licencia o de franquicia, acuerdos de subcontratación o

hasta alianzas.Si bien los datos sobre empresas mixtas y

cooperación sin aporte de capital son limitados, está claro que este es un medio cada vez más

utilizado para la cooperación mundial y la transferencia de tecnología, aunque hasta la fecha el grueso de estas actividades se ha

hecho en forma de vinculaciones entre empresas de economías desarrolladas.

Aun los países en desarrollo de bajos ingresos han logrado sumarse al proceso de

globalización, especialmente en subsectores como los textiles y las prendas de vestir, pero también integrándose en la economía mundial como subcontratistas o mediante otras formas

de participación sin aporte de capital.

Page 15: (2.1)globalización

AMENAZAS DE LA EMPRESA

La globalización ha modificado la naturaleza y la pauta de la industrialización. Aun las

empresas pequeñas se ven enfrentadas a competidores internacionales.

La declinación del empleo en la industria manufacturera a medida que las nuevas

tecnologías genéricas sustituyen mano de obra por capital, pese a las ventajas comparativas de una mano de obra

abundante.Un desplazamiento hacia una mayor

dependencia de la producción primaria y algunos servicios (turismo), causados por la pérdida de las ventajas comparativas en la

manufactura debida a una actualización tecnológica inadecuada, o al cierre de

industrias de sustitución de importaciones que no pueden competir en condiciones de

economía abierta.

Page 16: (2.1)globalización

EL PAPEL DEL MERCADO

Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el progreso técnico y, particularmente, en la capacidad del progreso técnico para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información.Esta reducción de la «distancia económica» ha permitido

aprovechar las oportunidades de arbitraje existentes en los mercados de bienes, servicios y factores, disminuyendo la

importancia de la geografía y la efectividad de las barreras de política.

El proceso de globalización comenzó hace ya algún tiempo, pero la aceleración diversos aspectos:

• El fin de los controles de cambio, las innovaciones financieras y el progreso alcanzado en la transmisión en un mercado financiero mundial que funciona en tiempo real.• La organización de grandes empresas conforme a estructuras de redes mundiales que ignoran cada vez más las fronteras nacionales.• En el campo de la información, la transmisión universal e instantánea de las informaciones.• En la esfera política, triunfo (por lo menos parcial) de la alianza entre la democracia y el mercado.

Page 17: (2.1)globalización

EFECTOS ECONOMICOS DE LA GLOBALIZACION

· La estandarización de productos y servicios· Reducción de barreras arancelarias· Economía de escala: · La creación de grandes corporaciones e integración de las empresas· La creciente integración de las economías nacionales a los mercados globales · Configuración de grandes zonas integradas de comercio.

Page 18: (2.1)globalización

GEOPOLÍTICA DE LA GLOBALIZACION ACTUAL

En esta cultura tecnológica de mercado transnacional y de cesión de poder de la política interna, se están configurando de manera incipiente

grandes bloques en los que las afinidades culturales y los intereses comunes (con frecuencia dominados por la proximidad geográfica) permiten a las naciones tener una mayor participación en un proceso

evolutivo que por su dimensión excedería la capacidad de influencia de casi todos los países. A este respecto, la mayor o menor capacidad de liderazgo

de estos bloques dependede la combinación de una serie de factores: innovación tecnológica,

capacidad de incorporar rápidamente esa innovación al trabajo

Page 19: (2.1)globalización

ESTADOS UNIDOS

Sin duda, en el presente el liderazgo del proceso globalizador está en

EEUU. Así, su capacidad productiva, y la integración de su propio mercado

interno; además de su extensión territorial, su ubicación entre dos

océanos y su dimensión poblacional integrada en una cultura nacional tecnológicamente expansiva, le

proporcionan una fuerza creativa en el avance del conocimiento y de la

cultura que parece garantizar la continuidad de ese liderazgo.

Page 20: (2.1)globalización

EUROPA

Europa, que configuró la idea de nación que hoy representa la mayor barrera para la

construcción de una sociedad global, puede crear hoy una idea de globalidad que permita la

convivencia entre naciones. Esto es, para un futuro previsible de la

Humanidad el modelo de globalización pasa por la diversidad cultural y el consenso político

de unas identidades que pueden buscar la unidad a largo plazo

Page 21: (2.1)globalización

ASIA–PACÍFICO

La gran esperanza del modelo actual de globalidad, así como su posible estabilidad en el futuro,

está puesta en China y en el sureste asiático (los países

miembros de la ASEAN). Se trata de un conjunto de países con una

población de 1.700 millones de habitantes, cuya participación en

una economía de mercado tecnológicamente avanzada le daría una gran estabilidad al

proceso globalizador en su forma actual, por el simple hecho de que éste contaría con más del 50% de

la población mundial.

Page 22: (2.1)globalización

LATINOAMÉRICA

Latinoamérica, por sus idiomas, por sus recursos naturales, tamaño geográfico y dimensión de su población, representa un bloque con unas características suficientemente diferenciadas como para intentar buscar una identidad supranacional propia. Por otra parte, las barreras geográficas y lo reciente de su mestizaje en la historia de la mayoría de sus países han creado ya unas dualidades sociales que impiden la creación de una cultura tecnológica común.

Page 23: (2.1)globalización
Page 24: (2.1)globalización

Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan

saber a dónde van. José Ingenieros

Page 25: (2.1)globalización

25