40
Programa Conjunto Cultura y Desarrollo Políticas interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades 2008-2011 Programa de Capacitación Esta Publicación ha sido realizada bajo la coordinación de la oficina de la UNESCO en San José, Costa Rica. ORGANIZACIÓN LIDERAZGO Y CREATIVIDAD TRABAJO EN EQUIPO M E R C A D E O P R E S U P U E S T O

227620 s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como hacer una mesa de madera

Citation preview

Programa Conjunto Cultura y DesarrolloPolticas interculturales para la Inclusin y Generacin de Oportunidades2008-2011Programa de Capacitacin Esta Publicacin ha sido realizada bajo la coordinacin de la oficina de la UNESCO en San Jos, Costa Rica.ORGANIZACINLIDERAZGO Y CREATIVIDADTRABAJO EN EQUIPOM E R C A D E OP R E S U P U E S T OCMYCMMYCYCMYK2 39MARCO DE LA PUBLICACINLapresentepublicacineselresultadodeunesfuerzocoordinadoporlaOfcina delaUNESCOenSanJos,CostaRica,paraelbenefciodelascomunidades deimpactodelProgramaConjuntoPolticasinterculturalesparalainclusiny generacin de oportunidades (2008-2011).Este Programa Conjunto est fnanciado por el Fondo PNUDEspaa para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en el marco de la Ventana Temtica de Cultura y Desarrollo. Esta Ventana abre la posibilidad de trabajar ambos conceptos -cultura y desarrollo- enformaintegral,apoyandolosesfuerzosparapromoverindustriasculturalesy creativasyparalaformulacinyvigenciaefectivadepolticaspblicassobre diversidad cultural que promuevan la inclusin social y cultural. En Costa Rica, el Programa Conjunto, integrado por las Agencias de las Naciones Unidas UNESCO, PNUD; OPS-OMS, FAO y UNICEF y las contrapartes nacionales MCJ,MEP,MAG,MEIC/DIGEPYME,MS/SEPANylaFundacinParqueLa Libertad, busca establecer un precedente de que la Cultura (entendida en su sentido antropolgico) y la Diversidad Cultural, deben ser siempre tomadas en cuenta como elementos claves de las estrategias de desarrollo.El responsable del Programa es el Sistema de Naciones Unidades en Costa Rica (SNU-CR). El programa comenz en junio de 2008 y fnalizar en junio de 2011.CRDITOS ElManual GIRO 360 Hgalo usted mismo,ha sido elaborado parala UNESCO, Ofcina sede en Costa Rica.EQUIPO DE ESPECIALISTASAutora: Ada Acua Castro MAPRevisin Filolgica y Lingstica: Lic. Grethel Ramrez Villalobos Conceptualizacin: Ada Acua CastroArte Final y Diagramacin: Rodrigo OviedoColaboradores en documentos anexos: Bach Sergio HerreraAsistencia en actividades de los grupos: Lic. Karla CaldernProducto Centroamericano hecho en Costa Rica.Setiembre2010-2011Coordinacin de la Publicacin: ofcina UNESCO San Jos Autora: Ada Acua Castro MAP [email protected] 2010Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, sin la debida autorizacin de la Ofcina responsable de los derechos y del Autor Intelectual.Descargo de ResponsabilidadesLos autores son responsables de la seleccin y presentacin de los datoscontenidos en la presente obra, as como de las opiniones que en ella seexpresan. stas no refejan necesariamente las de la UNESCO, y nocomprometen a la Organizacin.Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la presentacin de losdatos que en ella fguran, no implican, de parte de la UNESCO, ninguna tomade posicin respecto al estatuto jurdico de los pases, territorios, ciudades ozonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o lmites3 38Esta nueva aventura nos impone la difcil tarea de consolidar un segundo manual. Estenuevodocumentohasidopreparadoconunenfoqueuntantomsprctico. Ensentidoestricto,mehepropuestorecrear,enlaimaginacindecadauno deustedes,unaformametodolgicadeaprendizajebasadaenelejemploylos ejercicios concretos. En algunos casos, acudo al recurso de la analoga, en virtud de su demostrada utilidad.Este manual presenta una estructura organizada a partir de cuatro grandes pilares o bases de construccin para su proyecto. En el inicio de cada segmento, empleo unametfora:construirunproyectoesalgosemejanteaedifcarunacasa.Por esta razn, puedo afrmar desde ahora que nuestro trabajo y gestin de actividades requiere bases tan slidas como las de un edifcio.Recuerden que aprender un modelo de organizacin no siempre conduce al xito; hacefaltaadems,laconstanciaentodoloquehacemos.Enestetexto,esos, lesofrezcoinformacinacercadelosprocesosytcnicasporimplementarenel desarrollo de un proyecto cultural.HGALO USTED MISMO...CONSTRUYA UN PROYECTOBIBLIOGRAFA CONSULTADA Y DE REFERENCIACobra, Marcos, Marketing de Servicios. 2 Edicin, MC GRAW HILL 2000.De Len Marisa, Espectculos escnicos Produccin y Difusin. Editorial Mxico; 2004.Goleman Daniel, El espritu creativo. Editorial Espaa1992.Maxwell John C., Desarrolle el lder que esta en usted ( pp: 1 a 15), Editorial Caribe, Grupo Nelson, 2009.Rees, Fran: Equipos de Trabajo. Prentice Hall, Mxico, 1998. VV.AA. Valor, precio y coste de la cultura: II jornada sobre iniciativas privadas y sector pblico en la gestin de la cultura. Edita Xabide Impresin Grfcas Santamara Edicin 1999.SITIOS WEB DE CONSULTA PARA LOS ESTUDIANTES www.agetec.orgwww.udgvirtual.udg.mxwww.wikanda.eshttp//que-gestionamos.blogspot.com37 4Cuando nos aprestamos a construir una casa, siempre pensamos en que las bases estn biendefnidas;nosinteresan,porejemplo,elestudiodelossuelos,labsquedadelos materiales ms resistentes, el trazo de los primeros movimientos de tierra y el diseo del armazn. En el manual, de manera semejante, nos proponemos que usted considere los cuatro pilares, autnticos ejes del trabajo cultural, a saber: Enalgunosdeestospilares,nosdetendremosparacomentarcasosexitososdelmedio costarricense. Estos casos nos permitirn comprender cmo otros gestores de iniciativas lograron cumplir sus proyectos.Cuando se construye una casa, est claro desde un inicio, el diseo supone una gua del proceso, pues permite tomar decisiones acertadas a lo largo del proceso de construccin. Por regla bsica, se necesita un buen maestro de obras, que tenga capacidades de liderazgo y conocimiento. A este maestro de obras le corresponde organizar las labores del personal; a la vez, supervisa la obra y busca la manera de reducir los costos.A estos talentos, habra que sumar la gentileza y buen trato para con el equipo humano de construccin: el electricista, los albailes, los peones, el guarda, los obreros especializados y los proveedores de todos los materiales. Para efectos del esfuerzo que inicia, usted ser el maestro de la obras, es decir, el encargado, el promotor y organizador de todo el proceso de construccin. De usted depende entonces, que se pueda llevar a cabo la construccin, no olvide sentar los cuatro pilares donde descansar el proyecto.El primer pilar: el liderazgo y creatividadEl segundo pilar: el trabajo en equipoEl tercer pilar: el mercadeoEl cuarto pilar: el presupuestoABCDPRESENTACINEJERCICIOS DE TRABAJO EN CLASE Y EXTRA-CLASE Indicaciones: con base en la siguiente informacin, desarrolle los insumos de trabajo para la presentacin de una gestin para patrocinio. Elabore una propuesta que incluya:el Plan de produccin, con tiempos asignados para la presentacin al clienteel presupuesto estimadoel Plan de gestin de fondos y la Estrategia de trabajo;ambos sern abordados por el equipoLISTA DE ANEXOS:Se incluyen los siguientes anexos en CD para trabajo en clase:Tabla de produccin Agenda de trabajo por responsabilidades (la agenda de trabajo se programa por das, semanas y meses; en este caso, se trabajar una agenda por semanas para lograr un mejor control)Tabla de produccin Plan de trabajo por reasPresupuesto de un espectculo (en formato de tabla Excel)a1b2c35 361.1. Los cimientos del terreno(liderazgo y 360 grados)Antes de iniciar la construccin, se ha realizado un estudio del suelo. El resultado tcnico ha sido positivo, pues el lugar es apto para sostener una construccin. El estudio de suelo evidencia las calidades de la tierra y su capacidad para sostener estructuras.Luegodemedirelterreno,setrazalaubicacindel diseoestructuraldelacasa.Estatareainicial adquieresumaimportancia,puespermite zanjear,aunaprofundidadmnimade1metro yconungrosode80centmetros.steser ellugarparadarformayfuerzaalasvigasde varilla y hormign. As como requerimos de cimientos con profundidad, debemos de conocer el sustento de las organizaciones en las que estamos involucrados. Slo de esta manera, nuestros proyectos tendrn xito. En este sentido, el papel del liderazgo sobresale.Paraseguirconelejemploantesmencionado,enelcasodelaproduccindeRomeo yJulietaserequeraunaporteeconmicodebase,esdecir,parainiciarelprocesode Gestin y captacin de los fondos, esto con 6 meses de anticipacin, especfcamente, en la Etapa de pre-diseo.El siguiente cuadro describe alguna informacin que ayuda a comprender este proceso:Gestin de fondos para elespectculo Romeo y Julieta Recursos propios: 1.250.000 colones Patrocinio en gestin: 10.000.000 colones Ingreso por venta previa (POS): 3.500.000 colones Ingreso por venta a colegios: 2.080.000 colonesIngresos por taquilla: 11.839.000 colones Monto total de gastos: Monto total de ingresos: Procedimiento inicialy porcentaje (%)del total de los fondos (un aproximado) 5 %( prstamo de empresa privada)35% ( aqu hay un % en especiecon valor de unos 2.000.000 colones)13% (mediante venta electrnica)6% (venta de 8 funcionesa teatro lleno, durante el da)50% (ingreso libre por taquilla)22.990.000 colones 25.058.000 colones GESTIN DE FONDOS4.6. Plan de producciny gestin del espectculo35 6Ellder360esunapersonaconcapacidadesinnatas,carismay empatahacialosdems.Cuentacondestrezasquelepermiten girarsobresupropioeje;esdecir,interpretalarealidadypueda cambiarla mediante la adaptacin y el respeto por los grupos en los que se encuentra. El lder 360 es creativo e innovador. Defnir la creatividad parece complejo; sin embargo, se la identifca cuando alguien logra ir ms all de las maneras tradicionales de solucionar un problema o de presentar una idea infuyente. En ese espacio nuevo, la creatividad adquiere unadimensinsocialdevitalidad,puestrasciendeloordinarioyayudaalasociedada descubrir respuestas ignoradas.Nuestro lder tiene un panorama amplio sobre cmo entender laidea y el proceso. Por lo general, escudria en pos de respuestas creativas; para hacerlo, utiliza un proceso lgico que puede ser sintetizado en los siguientes principios:Toma tiempo para sumergirse en el problema o en el tema por resolverRecoge informacin que es relevante para el anlisisSe muestra receptivo con respecto a todo lo que se habla o se discute sobre el temaTiene sensibilidad de escucha atentaDesestimula la autocensura (esa vocecilla interior que nos limita)Disminuyelosnivelesdefrustracin(estaetapallegacuandolamenteracional analtica alcanza sus lmites)abcedf1.2. El perfil del lderEl lder 360oes creativoe innovadorPRESUPUESTO DE LA OBRAROMEO Y JULIETAAO 2005, TEMPORADA SETIEMBRE- OCTUBREConceptosRomeo y Julieta MontoDiseo y concepcin plstica 450,000.00Direccin artstica600,000.00Personal Entrenamiento: a. Danza250,000.00b. Esgrima 100,000.00c. Realizacin de espadas 200,000.00Derechos de autora musicalDerechos del autor literarioAsistente de direccin250,000.00Coordinacin de vestuario 175,000.00Diseo de vestuario 200,000.00Realizacin de mayas especiales 148,000.00Compra de materiales y vestuario 390,000.00Diseo de iluminacin 250,000.00Diseo y creacin de sonido 400,000.00Diseo y creacin escenografa300,000.00Alquiler de arneses (18 funciones)875,000.00Realizacin de utilera 227,000.00Diseo de impresos 663,600.00Alquiler de equipo (luces, neblina)170,000.00Produccin tcnica 150,000.00Produccin artstica (2)325,000.00Produccin ejecutiva500,000.00Coordinacin de Medios 100,000.00Alquiler de luces y fltros 9,000.00Alquiler de tarimas 250,000.00Traslados 100,000.00Anuncios en Prensa D-4*4 das 1,018,000.00Toma de fotografa programa80,000.00Realizacin de cuas y spot para TV250,000.00Dry Cleaning - vestuario200,000.00Abogado 401,000.00Jefatura de escena85,000.00Peluquera JAHIR139,000.00 Total9,255,600.00PRESUPUESTO DE PRODUCCINPresupuesto del espectculo 7 34ACTIVIDADTIEMPO ASIGNADO (EN DAS)JUNIOPLAN DE MEDIOSJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBREAprobacin de estrategia del plan de mediosI Gacetilla para informacin del castingReportajes sobre la produccinSeguimiento a programas de TV y radioII Gacetilla: funcin a estudiantes sector educativoEntrevistas y promosAprobacin del spot de TV y radioFotografa a mediosGrabacin del DVD con patrocinadoresConferencia convocatoriaProgramas en TV, RadioD15151010303030202011115Lleva altanque de aislamiento o estadio de privacin sensorial todo tipo de estmulos para entrar en una parte ntima de s mismo, capaz de provocar revelacionesAlcanza el momento de iluminacin (la idea no funciona; se requiere de procesamiento deesemomentocreativo,esdecir,tomarlaideaytransformarlaenunaaccin concreta.Enelcasodelosartistas,elprocesofuyedemaneraconstantey desordenada, tiene una serie de continuos momentos de iluminacin, que marcan rumbos por seguir. El lder capta de forma ordenada todo el proceso y logra extraer lo mejor para la organizacin y cada uno de sus miembros) Al fnal de este conjunto de pasos, el acto de creacin se vislumbra comolasumadepreparaciones,muchasfrustraciones,ideas guardadas o encubadas, momentos de iluminacin y traslado hacia lasactuaciones.Launindelacreatividadyelliderazgoadquiere relevancia en el perfl del lder.Si la creatividad no infuye en los dems, pierde uno de sus efectos ms notables, pues el talento esencial del lder se vincula con el poder de afectar la conciencia de los dems. Unlderdexitoesalguiencapazdepersuadiraotrosparaquecambiensusideasy comportamiento. Entre los retos actuales, descuella el generar personas lderes de cambio, que potencien las habilidades y capacidades de los dems. Nuestro trabajo cultural no se exime de este mandatodeformacinydeexperienciavivencialcolectiva,yaqueelarteessinnimo tambin, de construccin y articulacinde las relaciones humanas. Enestecurso,enfatizaremosenlaconstruccindeunlder-gestorcultural,desus caractersticasydelaresponsabilidadimplcitaenelpoderdeconvocatoriayelmanejo de un grupo artstico. No importa si se trata de una organizacin cultural, comit comunal, asociacin de desarrollo o, simplemente, de la persona con deseos de salvaguardar el arte y la expresin, el perfl guarda las mismas cualidades.ghLa unin de la creatividad y el liderazgo adquiere relevancia en el perfil del lder 33 8Culessonestascondiciones?Entrelasmsdestacadas, podemos enlistar las siguientes:Manifesta capacidades de control y de autocontrol. La mayora de las personas no quiere ser manejada, sinodirigida. Esto signifca que, en muchos casos, debemos preguntarnos si estamos en condicin de tutelar a otros. Para marchar al frente de un grupo, se han de mostrar talentos personales y la capacidad de autocontrol. Otra interrogante por contestar es sta: soy capaz de controlar mis propias emociones en aras del trabajo armnico con mis compaeros?Enfatizaenlaconsecucindelosobjetivos,lavisin,losvaloresyalgomuy importante, la motivacin de los miembros del grupo. En este sentido, el lder cuenta con dos atributos fundamentales: esfuerzo y responsabilidadDelimitar las labores de trabajo de los participantes en funcin de sus roles profesionales puede servir como parmetro. Por ejemplo, en el caso de un grupo de folclore, el rol del coregrafo es tambin el del directordelgrupo.Ellderhadecomplementarlacoordinacinde las labores del grupo con las actividades que permiten el crecimiento de los miembros, tanto en la formacin artstica como en el cultivo de las relaciones interpersonales. Un verdadero liderazgo empieza con el corazn, y no con la cabeza. Loscompaerosapreciansuentregayamistad,porquedasustento a una relacin signifcativa y de afecto, dirigida no por reglas sino por elpropsitomayordeapoyareldesarrollohumano.Laspersonas esperan de un lder tiempo, energa e inters para atender sus iniciativas personales; en otras palabras, el lder-gestor coloca en primer lugar a las personas.Un verdadero liderazgo se empieza con el corazn y no con la cabeza abACTIVIDADTIEMPO ASIGNADO (EN DAS)JUNIOPRODUCCIN Y MONTAJEJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRECaptacin de patrociniosPreparacin de casting y elencoInicio ensayos de la obraPromocin en colegios privadosPromocin en colegios pblicosPromocin ViviendaCierre de patrociniosRevisin y aprobacin de guiones,artes grfcas e impresosEntrega de artes a medios impresosConferencia de prensaEntrega de invitaciones y cortesas a los patrocinadoresCierre con colegios a funciones en la tardeC151515151510530201119 32El liderazgo se plasma en diferentes niveles, entre estos:Nivel1:Posicin.Aveces,serlderdependedeunpuesto;ennuestrocaso, buscamosaunlderquehableenpluralyquetengasinergaconelequipode trabajoNivel 2: Permiso. Me doy permiso de trabajar y de hacer lo que se necesita porque quiero;migrupodetrabajomesigueporquequiere.Deestaforma,eltrabajose vuelve placentero y de aprovechamiento signifcativo para todosNivel3:Resultados.Unapersonasedestacaporsuslogros,porquecumplelas metas establecidas y sirve de ejemploNivel4:Desarrollohumano.Enelcampodelacultura,elactivomsvalioso son las personas; se es el capital ms importante y, por lo tanto, el que demanda mayores cuidados. El deseo de crecer y aprender constantemente se alimenta de lageneracindeoportunidadesqueellderbrindealosmiembrosdesugrupo; tambin, del ambiente que promuevaNivel 5: Personalidad. Esta clase de rasgo desemboca en el respeto y la admiracin; incluso, infuye en el nimo de los dems y les conduce en su trabajoEl perfl del lder se asocia entonces, con el temperamento del Gestor natural. Nos referimos a aquella persona que se presenta como un lder natural, no asignado por nadie, y genera empata y buena disposicin para trabajar con los dems.Enlascomunidadesdenuestropas,esunlder-gestornatural,preocupadoporlas grandes necesidades de su pueblo y que promueve relaciones positivas con las diferentes organizacionesdetrabajo.Ostenta,adems,unprofundocompromisosocialygozade 1.3. Los diferentes nivelesdel liderazgo y el lder-gestorabcdeACTIVIDADTIEMPO ASIGNADO (EN DAS)JUNIOPROMOCINJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBREAprobacin de estrategia para colegios privadosImplementacin y visita a centros educativosSeleccin de centros educativosDefnicin de patrocinadores para centros educativosSeguimiento a contactos de centros educativosDefnicin de informacin de programa de manopara pblico estudiantilAprobacin de artesEntrega a imprentaCierre e informe de funciones a patrocinadorespara insertosB15101015303022281201531 10respaldo por su carisma y don de gente. Logra grandes cosas sin necesidad de convocar nigestionarrecursos,utilizalasrelacionesparagestionarrecursosysussoportesson lapalabra,lacapacidadlaysinceridad;conversayconvencesobresusideas.Sugiere ejemplosyresultaobjetodecredibilidad,porquehamejoradolascondicionesdesu localidad.Estaclasedelderesunapiezafundamentaldecambio.Si anteriormente aclaramos algunas ideas sobre lo que signifca ser lder o tener liderazgo, ahora nos proponemos fundamentar esas actitudes y darle un sentido de orientacin al tema. El lder-gestor aprende en todos los niveles y se desarrolla en el plano personal. Debe ser una persona con conocimientos del medio y las necesidades comunales; pretendebenefciaralamayoradesusconciudadanosyexperimentamotivaciones internas y externas, lejanas de los intereses polticos. Acta en aras del bien comn y no del benefcio particular.Desarrollaconfanzaenlagente.Cmolohace?Confaenlaspersonasyellas confanensutrabajo.Enconsecuencia,prevaleceunambientebasadoenla credibilidad mutuaConoce muy bien su comuna (organizacin y comunidad)Comprende a sus semejantes y valora positivamente sus historias personales, pues percibe en stas instrumentos para ofrecer alternativas de cambio y de crecimiento a lo interno de las organizaciones culturales y de tipo artsticoTiene buenas relaciones. stas se generan a partir de las conexiones humanas, y mediante poder y autoridad, menos todava de tipo econmico. La lealtad surge de manera natural entre sus seguidores, que lo admiran por su labor desinteresada Est en constante comunicacin con los otros. Su posicin siempre es de consulta, lleva el pulso de las opiniones y se enriquece de ellas, no las omite a pesar de que no est de acuerdodecEl lder-gestorEl lder potencia habilidadesde los demsabPLAN DE PRODUCCIN PARA ROMEO Y JULIETAACTIVIDADTIEMPO ASIGNADO (EN DAS)JUNIOIMPRESIN Y PUBLICIDADJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBREDiseo del concepto general del espectculoPresentacin y aprobacin de bocetosAfche para pblico estudiantilAfche para pblico generalMuppiTarjetasBanner electrnicoBanner y mantasAnuncio en prensaInvitaciones a galaVolantesAprobacin e inclusin de los logos de patrocinadoresPreguin de promoPropuesta de programa de mano para pblicos estudiantil y generalCierre de captacin de patrocinios y colaboradoresIngreso a imprentaA155551515301151151515303030 11Si la forma de pago se debe extender, es necesario llegar a un arreglo con los proveedores paramantenerelcrditoyevitarqueloscostosdeoperacinsubanennuestracontra. En otras palabras, habra que procurar que el tiempo de espera no se vea refejado en el monto de pago.En el siguiente cuadro, se ofrece un ejemplo para la revisin:PRESUPUESTO DE LA OBRA DE TEATRO ROMEO Y JULIETARealizado para el seor Director Luis Carlos VsquezFicha de espectculo: Romeo y Julieta, de William Shakespeare Direccin artstica: Luis Carlos VsquezProduccin ejecutiva: Ada Acua Castro Tiempo de produccin:de febrero a octubre de 2005Temporada: 18 funciones Lugar: Teatro Popular Mlico Salazar Costo de la obra: 22.900.000 (veintids millones con novecientos mil colones) Ingresos: 25.058.000 colones (veinticinco millones con cincuenta y ocho mil colones)Plan de ejecucin de estrategia: de marzo a setiembre de 20054.5.2. Las formas de pagoManejadiversasherramientasdetrabajo.Cuandoserequiereeltrabajodeun lder, se sabe de antemano que es una persona que labora en equipo, busca una comunicacinfuidayproponeprocesoscolectivos.Algunasdelasherramientas conlasquecuentason:elplandetrabajo,losobjetivosinicialesylospropsitos del grupo; en otro tipo de organizacin, ms enfocada hacia la pequea empresa, cuenta con instrumentos como la misin y la visinInterpreta los problemas e identifca las posibles solucionesTrabaja,permanentemente,enequipo.Nuncatrabajasolo;nuncaabandonaasu equipo de trabajo; por el contrario, motiva y dignifca el esfuerzo individual y reafrma las habilidades de sus compaeros En conclusin, el lder-gestor cultural es aquel profesional que vislumbra los procesos del proyecto, gua y facilita las acciones de trabajo, persigue las metas, mantiene y genera las relaciones externas necesarias para el desarrollo del proyecto. No importa la magnitud del esfuerzo, sea una comunidad o una compleja institucin, el lder se dedica a: Analizar e interpretar la realidad de su medio socioculturalDarrespuestas a los problemas, demandas y necesidades de la localidadOrganizar los servicios para promover el bienestar comunal (esta caracterstica se evidencia en los llamados promotores culturales)Posibilitar la participacin de grupos y personas a los trabajos y a la accin comunitariaLosLderes-gestoresculturalesconstituyenunaplataformaparaelfomentodela autoorganizacin de los servicios comunales o grupales. Asimismo, generan estructuras de administracin para iniciativasprivadas o lucrativas, a partir del establecimiento de redes sociales propias, como las casas de la cultura, las agrupaciones de jvenes y los grupos de base comunal, entre otras.fghabcd29 12Alreferirnosalequipodetrabajo,entendemosqueserequieredelacooperacinde losdemsparagenerarpropuestasyplanesdetrabajoslidos.Enlabasedelalabor compartida,hacefaltalapresenciadeunlder;perotambin,deunaorganizacinque respaldelasideasyproyectos.Lasumayjustaintegracindeambospropiciaunbuen equipo de trabajo.Ahora bien, no siempre las personas logran instaurar un sistema exitoso de trabajo colectivo. Para conseguirlo, se puede empezar por:Motivar a los compaeros para cumplir metas especfcas. Si un equipo tiene objetivos precisos, est determinado a trabajarEstablecer procedimientos para alcanzar tales metas; estos deben orientarse a las tareas individuales y a las grupales. Si los miembros del grupo tienen control sobre los acontecimientos y los esfuerzos, aprecian mejor el desarrollo del equipo La pregunta que voy hacer,para iniciar la construccin decualquier propuesta de trabajo, es:existe un buen equipo humano,con habilidades y capacidades probadas que les permitan actuar juntos?2.1. El Equipo de trabajoabPara facilitar el trabajo de produccin, es necesario hacer una cartera o base de datos que rena la informacin de todos y cada uno de los proveedores. En el siguiente cuadro se consignan algunos datos por contemplar:INFORMACIN PARA LA BASE DE DATOS DE PROVEEDORESAsimismo,hademostradoserdeutilidadelorganizarlabasededatosporcategoras, donde varios oferentes similares y con condiciones de calidad o de volumen muy similares estn juntos y se los pueda comparar en atencin de nuestras necesidades especfcas.Enloseventosylasactividadesculturales,lasrelacionescomercialessedeberan establecer de forma duradera. Esto slo es posible cuando existe y confanza de ambas partes, y calidad en el servicio brindado por el proveedor. Al cliente le corresponde buscar los medios para pagar efcazmente a los proveedores.Tipo de servicio Cantidad de elementos en bodegaLista de productos o servicios que ofrece PersonalCalidad del servicio Negociacin de los siguientes aspectos para el control de pagos: nivel de crdito (a 15 das, 22 das 1 mes), cantidad de das de prueba de equipo como das no cobrados en la oferta.efabcd4.5.1. Los proveedores13 28PLANTILLA PARA COTIZACIONESAdicionalmente, en el caso de la descripcin de nuestros servicios, se deben dejar en claro: la calidad de lo ofrecido, los estilos, las texturas, los colores y los tamaos (por ejemplo, si se piensa en escenografas); as como las dimensiones de peso y volumen.Tambinresultaimportanteincluirlascalidadesdelosoferentes,losestudios,las especializaciones y otros elementos como la experiencia y trabajos anteriores que justifquen el monto fnal del cobro por un servicio profesional. En el caso de que se cotice en dlares, se debe dejar claro quea partir del momento de entrega de la factura, aplica el diferencial cambiario. Incluso, conviene anotar, en el dorso de la factura, el tipo de cambio ofcial de ese da.Datos generales: fecha / nmero de cotizacin / representante legal / correo electrnico / sitio web (en caso de tenerlo) Nombre de la Compaa o del profesional (en este segundo caso, con datos personales) Direccin o ubicacin del oferente Nmeros de telfonoFecha de la oferta y periodo de vigencia (a 15 das, por ejemplo) Descripcin del servicio: cantidad de lo que se ofrece / tiempo de servicio Precio por unidad (en caso de ofrecer un producto) / total del monto / total con el impuesto (sea de renta o de venta). No se recomienda la cotizacin en dlares Tiempo de entrega en el caso de servicios especializados efghabcdBuscar la unidad mediante la transparencia en los medios, controles y fnesCuidar las dos dimensiones del trabajo en equipo: llevar a cabo las tareas (un proceso lineal y fro) y crear y sostener el espritu y el mpetu del equipo (un proceso cclico, dinmico y no lineal).Ms adelante, comentaremos un dinmica de trabajo que puede reforzar estos principios de colaboracin. Quesentonces,eltrabajoenequipo?Realmente,funcionaapartirdeungrupode personasquetrabajanjuntas(conunidad)yrequierendeestmulosinternosyexternos (alcanzar las metas y percibir los logros), tanto en el trmino colectivo como en el personal.Cmo se asignan las responsabilidades en el equipo? Una manera fcil de hacerlo consiste en presentar y asignar responsabilidades a partir del anlisis de los siguientes asuntos: Conocimiento y experiencia tcnica Capacidades de coordinacinHabilidad y experiencia en el manejo de un grupo de trabajoConocimiento de las metas y de la organizacinCapacidades variadas y necesarias para complementar el equipoOtras capacidades que pasan por el mpetu del equipo de trabajoPresenciadepersonasconsensibilidadparaentenderelcuadrocompletoo panoramaPresencia de personas que realizan el trabajo de forma minuciosa o detalladaPresencia de personas creativas, dispuestas a la prctica guerrillera de las ideasEs un grupode personas que trabajan juntascdeifghabcd27 14Presencia de personas que constantemente se vinculen con las metas del grupo y que no las pierdan de vistaPresenciadepersonasmetdicas,queimponganelorden,valorenelconsensoy estn dispuestas a trabajar duroPblico meta: si hay un buen lder de grupo y un equipo de trabajo con habilidades bienrepartidas,yexisteclaridadsobreloscimientosdelaorganizacin,nose puede perder de vista al cliente o consumidor cultural. Vale recordar que gracias a l nuestro trabajo adquiere sentido. El grupo ha de preocuparse por las expectativas del pblico meta, por sus solicitudes especialesIndicaciones: la dinmica de grupos se va a implementar en el parque La Libertad; para participar, siga estos pasos:a. Instrucciones para los equipos:a.1. Cada persona expondr brevemente sus habilidades frente al grupoa.2.Concluidaslasexposicionesindividuales,elgrupoelegira3lderes;paraesto considerar la informacin suministrada por las personas y usar un sistema de eleccionesa.3. Una vez seleccionado el lder de cada grupo, ste escoger a nueve integrantes ms; siempre en aras de conseguir los miembros ideales de su equipo de trabajo y con base en las habilidades de cada unoa.4. Al fnal, deben estar conformados 3 gruposde 10 personas cada unoljkEJERCICIO. DINMICA DE TRABAJO EN EQUIPO:Las cotizaciones suponen una forma muy simple de averiguar cunto van a costar los servicios requeridosparaunaproduccinenparticular.Envirtuddeloanterior,lascotizaciones forman parte del primer control de los costos en el proceso de diseo y planifcacin.Saber cul es el formato idneo de una cotizacin puede facilitar:primero,lacomprensinentreelclienteylosproveedores. Sielclientepideasusproveedoresunacotizacincon lainformacinquerequiere,seevitadifcultadesymalos entendidos,resuelvesusdudasatiempo,ahorratiempoy toma una mejor decisin;segundo, evita que, de actuar como proveedores, ofrezcamos sin claridad nuestros servicios. A veces, el trabajador del arte y la cultura se castiga a s mismo, pues comete errores al cotizar; estas equivocaciones lo llevan a menospreciar su trabajo o a no establecer con precisin sus obligaciones y productos. Con el propsito de facilitar la preparacin y solicitud de cotizaciones, se propone, en el siguientecuadro,unmodelodecotizacin.Setrata deunaestructurageneraloplantilla que usted puede adaptar a sus necesidades.4.5. La utilidad de las cotizacionesLa calidad de nuestros servicios y productos llevanimplcito valores ab15 26Servicios profesionales del director, el encargado de la obra,los creativos y los diseadores, promocin y publicidad,materiales impresos y digitales,spot, logos y elementos de comercializacin como camisetas, gorras, afches, banners y vallas, y transporte de la escenografay los materiales Transporte, embalaje, bodegaje, personal de desmontaje, materiales para guardar, lavandera, recuerdos, informes, impresiones digitales, servicios contables y presentacin fscal Afnar los tiempos de cada servicio, cuando no son fjosHacer el pago por horasde servicio en el caso de los servicios tcnicosPagar contra entrega de muestras y verifcacin del servicio entregadoVerifcar constantemente el costo segn pedido en tiempoy materialesRealizar un inventario de compras y de control de la inversin realizada durante el cierre de temporadaEtapa de produccin (pagos fijos y ocasionales) bEtapa de post-produccin (cierre de la temporadae inicio de la etapa de giras o explotacin)cb. El juego: el reto:b.1. El lder es el gua que llevar a buen puerto al grupob.2. Todos responden a sus indicaciones para lograr las metas del juegob.3. Slo el grupo en su totalidad puede desconocer las decisiones del lder b.4. Cada grupo debe encontrar una serie de pistas ubicadas en el mapa del parque La Libertad; se trata de frases sobre liderazgob.5. Una vez localizadas todas las frases, el grupo debe redactar un prrafo con ellas; ste debe tener sentido, lgica y vnculo con la experiencia que han vivido en la dinmicab.6. El grupo debe presentar el prrafo de manera original, poco convencional c. De nuevo, en grupos:c.1.Revaloreneinvestiguensobrelascapacidadesyhabilidadesdelgrupoquehan conformadoc.2. Revisen y seleccionen, al frente del grupo, los materiales y el mapa gua utilizados para encontrar las pistas de trabajo d. Sobre los materialesd.1. El mapa gua de los 4 pilares (incluye una descripcin de cada zona donde se deben buscar los pilares y las pistas para encontrarlos)d.2. El salveque (es la mochila con las herramientas de trabajo) d.3.Materialesasignadosacadagrupo:mecate,martillo,fsforos,hilo,aguja,hilode pescar, bolsas plsticas, machete o cuchillo.25 16e. A partir de la dinmica, conteste:e.1. Cules caractersticas de un buen equipo de trabajo no se pusieron en prctica en su grupo?1.___________________________________2.________________________________3.___________________________________3.________________________________5.___________________________________6.________________________________e.2. Culescaractersticas de un lder de equipo no se pusieron en prctica por parte del lder de su grupo?1.___________________________________2.________________________________3.___________________________________3.________________________________5.___________________________________6.________________________________e.3. Cmo abordaron el trabajo en equipo, cules fueron sus decisiones ms importantes y cules, las menos asertivas?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________e.4. Cunto fue el tiempo efcaz de la dinmica de trabajo?_______ horas _______minutos _______ segundos En este punto, me gustara mencionar el caso del espectculo Romeo y Julieta, un montaje dirigidoporLuisCarlosVsquez.Eneldesarrollodeestaproduccin,elcontroldelos costosfueminuciosoydetallado,yaqueelmnimogastosincontrolhabrasubidolos costos. Parece relevante mencionar que el elenco base estaba conformado por 30 actores; portanto,cualquiererogacinadicionalenelvalordeltrabajopodaalterarelbalance econmico.Para guiarlo en la estimacin del presupuesto, se ofrece, a continuacin, un listado de los temeshabitualesenlaproduccindeunespectculo.Lalistapartedeunprincipio:se incluye cualquier elemento que demande recursos econmicos. Entre los temes de gua se pueden citar:TEMESHABITUALES EN LA PRODUCCIN DE UN ESPECTCULOConsultorasfotocopias, materiales para la presentacin de bsqueda de fondos, permisos para los derechos de autor, acondicionamiento de espacios, honorarios de trabajos especializados, carpetas para la prensa, seguridad, libretos, alimentacin de elenco, invitaciones o diseos en general, gastos por el personal administrativo, gastos fjos mensuales (cuentas de telfono, Internet, pgina web, fax y electricidad), compra de implementos de limpieza, cuotas obrero-patronales de la CCSS por planilla del personal administrativo, y capacitacionesVerifcar el tiempo de trabajo, el tipo de trabajo, y tener varias cotizaciones de cada servicioEstablecer las cantidades y el tipo de calidad de las compras Calcular los gastos fjos que se requieran por los meses de trabajo en el proceso de la produccin2. Acciones a ejecutar por parte del encargado de preparar el presupuesto1. Conceptos relacionados con la produccin de espectculosEtapa de pre-produccin(preparacin de la actividad) a17 24Idealmente, esta herramienta se emplea durante todo el proceso de la produccin; incluso desde antes, en la etapa de planifcacin. Entre los problemas que se presentan cuando no se ejerce control de tales procesos, el desfase entre ingresos y egresos supone el principal.Nuestra sugerencia consiste en utilizar un control de la caja chica con una propuesta simple de herramienta de trabajo; esto para que las producciones tengan, en la etapa de estimacin de costos, una idea de los conceptos y de los posibles montos.Hablamosentoncesdelosposiblescostosfjosyvariables.Se trata de evitar, ante todo, algo comn, pero lamentable, en nuestras organizacionesartsticas:cuandovamosalescenarioyestamos frente al pblico, literalmente, nos hemos comido el presupuesto. Para evadir esta posibilidad, el control de costos habr de enfocarse en la mano de obra, el valor ms alto.Lossalariossuponenelegresomsaltodelasproduccionesculturales.Sedebe,entre otrasvariables,alaespecializacinylimitacindelmercadolaboral.Expliquemosmejor esta realidad: no contamos con muchas personas que se dediquen a labores artsticas y tcnicas especifcas; a la vez, aquellos que cuentan con conocimiento y talento se cotizan muybien,puessunombreyaestposicionado.Sisequiereunejemplo,bastacon mencionar al seorRolando Trejos, diseador de vestuario de la Compaa Nacional de Teatro. l tiene una extensa y exitosa trayectoria; por tal razn, goza de una clientela vida de sus habilidades y de la calidad de su trabajo.Para estimar un presupuesto conviene plantear y resolver las siguientes preguntas: Qu necesito para realizar cada parte de la obra? (si piensa en el ejemplo de la construccin de la casa, qu requiere para llevar a cabo la obra?)Cunto cuesta? (para eso cotizo los materiales y busco opciones en el mercado; siempre en aras de obtener la misma calidad de los materiales, aunque con precios diferenciados)El control de la obra se lleva desde la planificacinde la misma 4.4. La estimacin del presupuestoabLaprimerapreguntaporresolvereslasiguiente:paraqunecesitamosunplande mercadeo? En principio, podemos contestar que si nos hemos propuesto posicionar los servicios y la imagen del Grupo o, en nuestro caso, de una organizacin cultural, el plan de mercadeo se convierte, defnitivamente, en una herramienta til para la gestin efcaz de nuestras actividades y servicios.3.1. El plan de mercadeo y las estrategias comerciales en el sector cultura Cmo vamosa construir nuestra casa: por medio de un prstamo, con recursos propios o gestionando fondos a travs de instituciones afines?23 18Enestostrminos,elprimerpasoparaalcanzaresaimagenfrme,respaldadaporuna administracin adecuada, consiste en establecer, mediante un estudio o sondeo diagnstico, tres aspectos claves:La situacin del mercadoLas oportunidades y las amenazas El plan de trabajo, que exprese las metas a corto y mediano plazos, as como los objetivos por cumplirConstruir esta informacin, permitir a los clientes potenciales de nuestros servicios contar con una idea ms clara acerca de nuestra oferta. En consecuencia, otorga credibilidad a la propuesta. Otros aspectos por considerar en el plan de mercadeo son los siguientes: Lasituacinactual(contemplaelplandetrabajo,eldiagnsticoyelanlisisde mercado)La situacin futura (contempla el posicionamiento de los servicios y de la imagen) Asimismo, el plan de mercadeo debe integrar los siguientes elementos:La lista de cada producto y servicio, junto con el pblico meta o el mercado objetivo. Por ejemplo: las escuelas, los centros educativos de la GAM, los Centros Diurnos de Atencin Primaria CEN, etcteraEl organigrama o estructura que sostiene el plan de mercadeo; as como los nombres de los responsablesababcabEneldiseoartstico,resultadifcilcalcularelcostodecadacosa que hacemos; el simple hecho de valorar nuestro tiempo ya signifca un verdadero dolor de cabeza. Por esto, se exponen, a continuacin, algunasconsideracionesconrespectoalvalordeltrabajoenel campo del arte y la cultura. Ennuestrasociedadimperalaideadequeelpreciotienequever,directamente,conla calidad. El precio juega entonces, dos papeles relevantes: primero, opera como un signo de valor; segundo, acta como una barrera social si se da lugar a lo selectivo.Otrofactorqueafectaelprecioeselvalorsimblicodeuso,esdecir,elvalorasignado socialmente. Aclaremos esta idea: para algunos consumidores, comprar los boletos para la temporada entera de conciertos de la Orquesta Sinfnica Nacional tiene un valor simblico y de uso, vivencial y relevante. En la decisin de ellos, prevalece este valor vivencial, el estatus, y no el valor econmico.Enestostrminos,debemosserestrategasyofrecerproductosquetengantodoslos ingredientesantesmencionados:valorsimblico,valoresvivencialestalescomola experiencia nica e intransferible, esttica y, en el fondo, espiritual.La puesta en marcha de un proyecto requiere la implementacin de una serie de controles de diferentes clases, pero, en especial, de aquellos de tipo fnanciero y de costos. Uno de estos ltimos lo encontramos en el control de la caja chica o tesorera, a cargo de la seccin administrativa contable. 4.2. El valor del trabajoen el mbito de la culturaEl diseo nos permite tener una idea de presupuesto real4.3. El control de los costosdesde la produccin19 22Uno de los pilares de nuestra empresa remite al tema del presupuesto. Por lo general, se demuestra poco manejo a la hora de formularlo y presentarlo. Cuando nos enfrentamos al reto de preparar un presupuesto, en la mayora de los casos, los tomamos como una labor de menor importancia y lo elaboramos de camino, y no en funcin de un pre-diseo. Laformainicialdeacercarsealaelaboracindelpresupuestopasa,primero,porla estimacin de costos. Si utilizamos el ejemplo de la construccin, se tratara de averiguar cunto puede costar la obra en diseo y su posterior factura.Nuestro albail ha iniciado, con muy buen tiempo, la primera parte de la construccin de la casa. Para que las columnas tengan base slida desde el terreno, la varilla de construccin ser la amalgama perfecta. Todo el permetro requiere de unaarmadura,desdeabajoyhastalacspide;sta guardar coherencia con las medidas del espacio y del diseo.Enestaetapadelalabor,laplanifcacindelos costosdelosmaterialesdebedeirdelamano conlaentregadiariadelosinsumosporpartede losproveedores.Unbuenplandeconstruccinva aasegurarelcontroldetalladodelavancedelaobraen armona con las acciones diarias.4.1. El presupuestoplanificado:costos, teora del valor y control de costoLa visin del negocio La defnicin del segmento de mercado Las estrategias de venta y la descripcin de los mecanismos para posicionarse en el mercadoLas caractersticas y ventajas de los productos y servicios ofrecidosLos medios de comunicacin, que se usarnde acuerdo con la estrategia seleccionadaLas necesidades y requerimientos, tanto tcnicos como operativosEl presupuesto, desglosado segn las estrategias por implementarEl precio de cada uno de los productos o serviciosPara lograr que nuestro producto sea percibido como valioso, conviene cuidar tres aspectos:La atencin esmerada. Se requiere de una atencin personalizada para con nuestros clientes.Adiferenciadeloqueocurreconlosvendedoresdeproductosparael consumo masivo, nuestros productos y servicios son especializados y tienen un valor eifghcdj3.2. El posicionamiento de nuestrosproductos en el mercadoa21 20de compra segmentado, esto en virtud de la poblacin benefciaria. Este fenmeno explica la necesidad de velar por un trato amable y respetuoso de los clientes.Losprecioscompetitivos.Porejemplo,RubnPagura,actorreconocidotantoen elmbitonacionalcomoenelinternacional,ofreceenelespectculoJuliusun alto nivel de calidad artstica y, sin embargo, el precio del boleto resulta adecuado almercadocostarricense,puesnosuperalos3000colones,tarifaordinariapara cualquier teatro josefno. No importa siquiera que, cuando lo presenta en ciudades europeas, el ingreso est muy por encima, pues se trata de un producto selecto. La calidad esttica y tcnica. De nuevo, un espectculo como Julius no slo satisface lasnecesidadesdelosconsumidoresnacionalesdeobrasconcontenidoygran calidad tcnica, sino tambin a los grandes promotores y distribuidores del mercado europeo. El posicionamiento se logra por medio de la presentacin habitual en ferias y en vista de la demostrada capacidad creativa y profesional.Cuando se introduce un nuevo espectculo o actividad en el mercado, serequieredeldiseoexclusivodeunacampaadepublicidado promocindeste. As,pormencionarunaposibilidad,sepueden ofrecerdegustacionesculturalesalospromotoresreconocidos. Una clase de degustacin cultural la constituye el desayuno cultural; otra,lapre-ventaenvolumenporprecio,dirigidaapromotores comunales de la cultura y el arte.A la par de este esfuerzo, resulta conveniente el desarrollo de un intenso apoyo promocional para que el espectculo sea posicionado en el segmento meta de los consumidores que nos interesan. Para facilitar la distribucin del producto cultural o artstico se puede acudir a recursos tales como una temporada inicial en el teatro; en algunas ocasiones, esto consolida una ruta de explotacin posterior si se plantea un diseo de gira por el pas.Se considera que si el pblico en sala ha mostrado inters en la obra, se puede plasmar estrategias de difusin desde el mismo teatro. Otra estrategia de segmentaciny captacin de pblicos se logra mediante la confeccin de las boletas de informacin para contactos y de seguimiento a potenciales compradores comunales. De forma semejante, se pueden redactar y enviar notas a los dirigentes de organizaciones de base, estudiantes o lderes de las comunidades. Todos ellos han de estar involucrados con la difusin del arte y la cultura. La estrategia de marca La estrategia promocional La estrategia de unin con el sector Turismo y Medio Ambiente Las estrategias tpicas (de precio, promocin y valor agregado)3.3. Los tipos de estrategias recomendadas para elposicionamiento de los productos y servicios culturales abcdcbEntre las estrategias generales utilizadasen el campo cultural, se encuentran: 21 20de compra segmentado, esto en virtud de la poblacin benefciaria. Este fenmeno explica la necesidad de velar por un trato amable y respetuoso de los clientes.Losprecioscompetitivos.Porejemplo,RubnPagura,actorreconocidotantoen elmbitonacionalcomoenelinternacional,ofreceenelespectculoJuliusun alto nivel de calidad artstica y, sin embargo, el precio del boleto resulta adecuado almercadocostarricense,puesnosuperalos3000colones,tarifaordinariapara cualquier teatro josefno. No importa siquiera que, cuando lo presenta en ciudades europeas, el ingreso est muy por encima, pues se trata de un producto selecto. La calidad esttica y tcnica. De nuevo, un espectculo como Julius no slo satisface lasnecesidadesdelosconsumidoresnacionalesdeobrasconcontenidoygran calidad tcnica, sino tambin a los grandes promotores y distribuidores del mercado europeo. El posicionamiento se logra por medio de la presentacin habitual en ferias y en vista de la demostrada capacidad creativa y profesional.Cuando se introduce un nuevo espectculo o actividad en el mercado, serequieredeldiseoexclusivodeunacampaadepublicidado promocindeste. As,pormencionarunaposibilidad,sepueden ofrecerdegustacionesculturalesalospromotoresreconocidos. Una clase de degustacin cultural la constituye el desayuno cultural; otra,lapre-ventaenvolumenporprecio,dirigidaapromotores comunales de la cultura y el arte.A la par de este esfuerzo, resulta conveniente el desarrollo de un intenso apoyo promocional para que el espectculo sea posicionado en el segmento meta de los consumidores que nos interesan. Para facilitar la distribucin del producto cultural o artstico se puede acudir a recursos tales como una temporada inicial en el teatro; en algunas ocasiones, esto consolida una ruta de explotacin posterior si se plantea un diseo de gira por el pas.Se considera que si el pblico en sala ha mostrado inters en la obra, se puede plasmar estrategias de difusin desde el mismo teatro. Otra estrategia de segmentaciny captacin de pblicos se logra mediante la confeccin de las boletas de informacin para contactos y de seguimiento a potenciales compradores comunales. De forma semejante, se pueden redactar y enviar notas a los dirigentes de organizaciones de base, estudiantes o lderes de las comunidades. Todos ellos han de estar involucrados con la difusin del arte y la cultura. La estrategia de marca La estrategia promocional La estrategia de unin con el sector Turismo y Medio Ambiente Las estrategias tpicas (de precio, promocin y valor agregado)3.3. Los tipos de estrategias recomendadas para elposicionamiento de los productos y servicios culturales abcdcbEntre las estrategias generales utilizadasen el campo cultural, se encuentran: 19 22Uno de los pilares de nuestra empresa remite al tema del presupuesto. Por lo general, se demuestra poco manejo a la hora de formularlo y presentarlo. Cuando nos enfrentamos al reto de preparar un presupuesto, en la mayora de los casos, los tomamos como una labor de menor importancia y lo elaboramos de camino, y no en funcin de un pre-diseo. Laformainicialdeacercarsealaelaboracindelpresupuestopasa,primero,porla estimacin de costos. Si utilizamos el ejemplo de la construccin, se tratara de averiguar cunto puede costar la obra en diseo y su posterior factura.Nuestro albail ha iniciado, con muy buen tiempo, la primera parte de la construccin de la casa. Para que las columnas tengan base slida desde el terreno, la varilla de construccin ser la amalgama perfecta. Todo el permetro requiere de unaarmadura,desdeabajoyhastalacspide;sta guardar coherencia con las medidas del espacio y del diseo.Enestaetapadelalabor,laplanifcacindelos costosdelosmaterialesdebedeirdelamano conlaentregadiariadelosinsumosporpartede losproveedores.Unbuenplandeconstruccinva aasegurarelcontroldetalladodelavancedelaobraen armona con las acciones diarias.4.1. El presupuestoplanificado:costos, teora del valor y control de costoLa visin del negocio La defnicin del segmento de mercado Las estrategias de venta y la descripcin de los mecanismos para posicionarse en el mercadoLas caractersticas y ventajas de los productos y servicios ofrecidosLos medios de comunicacin, que se usarnde acuerdo con la estrategia seleccionadaLas necesidades y requerimientos, tanto tcnicos como operativosEl presupuesto, desglosado segn las estrategias por implementarEl precio de cada uno de los productos o serviciosPara lograr que nuestro producto sea percibido como valioso, conviene cuidar tres aspectos:La atencin esmerada. Se requiere de una atencin personalizada para con nuestros clientes.Adiferenciadeloqueocurreconlosvendedoresdeproductosparael consumo masivo, nuestros productos y servicios son especializados y tienen un valor eifghcdj3.2. El posicionamiento de nuestrosproductos en el mercadoa23 18Enestostrminos,elprimerpasoparaalcanzaresaimagenfrme,respaldadaporuna administracin adecuada, consiste en establecer, mediante un estudio o sondeo diagnstico, tres aspectos claves:La situacin del mercadoLas oportunidades y las amenazas El plan de trabajo, que exprese las metas a corto y mediano plazos, as como los objetivos por cumplirConstruir esta informacin, permitir a los clientes potenciales de nuestros servicios contar con una idea ms clara acerca de nuestra oferta. En consecuencia, otorga credibilidad a la propuesta. Otros aspectos por considerar en el plan de mercadeo son los siguientes: Lasituacinactual(contemplaelplandetrabajo,eldiagnsticoyelanlisisde mercado)La situacin futura (contempla el posicionamiento de los servicios y de la imagen) Asimismo, el plan de mercadeo debe integrar los siguientes elementos:La lista de cada producto y servicio, junto con el pblico meta o el mercado objetivo. Por ejemplo: las escuelas, los centros educativos de la GAM, los Centros Diurnos de Atencin Primaria CEN, etcteraEl organigrama o estructura que sostiene el plan de mercadeo; as como los nombres de los responsablesababcabEneldiseoartstico,resultadifcilcalcularelcostodecadacosa que hacemos; el simple hecho de valorar nuestro tiempo ya signifca un verdadero dolor de cabeza. Por esto, se exponen, a continuacin, algunasconsideracionesconrespectoalvalordeltrabajoenel campo del arte y la cultura. Ennuestrasociedadimperalaideadequeelpreciotienequever,directamente,conla calidad. El precio juega entonces, dos papeles relevantes: primero, opera como un signo de valor; segundo, acta como una barrera social si se da lugar a lo selectivo.Otrofactorqueafectaelprecioeselvalorsimblicodeuso,esdecir,elvalorasignado socialmente. Aclaremos esta idea: para algunos consumidores, comprar los boletos para la temporada entera de conciertos de la Orquesta Sinfnica Nacional tiene un valor simblico y de uso, vivencial y relevante. En la decisin de ellos, prevalece este valor vivencial, el estatus, y no el valor econmico.Enestostrminos,debemosserestrategasyofrecerproductosquetengantodoslos ingredientesantesmencionados:valorsimblico,valoresvivencialestalescomola experiencia nica e intransferible, esttica y, en el fondo, espiritual.La puesta en marcha de un proyecto requiere la implementacin de una serie de controles de diferentes clases, pero, en especial, de aquellos de tipo fnanciero y de costos. Uno de estos ltimos lo encontramos en el control de la caja chica o tesorera, a cargo de la seccin administrativa contable. 4.2. El valor del trabajoen el mbito de la culturaEl diseo nos permite tener una idea de presupuesto real4.3. El control de los costosdesde la produccin17 24Idealmente, esta herramienta se emplea durante todo el proceso de la produccin; incluso desde antes, en la etapa de planifcacin. Entre los problemas que se presentan cuando no se ejerce control de tales procesos, el desfase entre ingresos y egresos supone el principal.Nuestra sugerencia consiste en utilizar un control de la caja chica con una propuesta simple de herramienta de trabajo; esto para que las producciones tengan, en la etapa de estimacin de costos, una idea de los conceptos y de los posibles montos.Hablamosentoncesdelosposiblescostosfjosyvariables.Se trata de evitar, ante todo, algo comn, pero lamentable, en nuestras organizacionesartsticas:cuandovamosalescenarioyestamos frente al pblico, literalmente, nos hemos comido el presupuesto. Para evadir esta posibilidad, el control de costos habr de enfocarse en la mano de obra, el valor ms alto.Lossalariossuponenelegresomsaltodelasproduccionesculturales.Sedebe,entre otrasvariables,alaespecializacinylimitacindelmercadolaboral.Expliquemosmejor esta realidad: no contamos con muchas personas que se dediquen a labores artsticas y tcnicas especifcas; a la vez, aquellos que cuentan con conocimiento y talento se cotizan muybien,puessunombreyaestposicionado.Sisequiereunejemplo,bastacon mencionar al seorRolando Trejos, diseador de vestuario de la Compaa Nacional de Teatro. l tiene una extensa y exitosa trayectoria; por tal razn, goza de una clientela vida de sus habilidades y de la calidad de su trabajo.Para estimar un presupuesto conviene plantear y resolver las siguientes preguntas: Qu necesito para realizar cada parte de la obra? (si piensa en el ejemplo de la construccin de la casa, qu requiere para llevar a cabo la obra?)Cunto cuesta? (para eso cotizo los materiales y busco opciones en el mercado; siempre en aras de obtener la misma calidad de los materiales, aunque con precios diferenciados)El control de la obra se lleva desde la planificacinde la misma 4.4. La estimacin del presupuestoabLaprimerapreguntaporresolvereslasiguiente:paraqunecesitamosunplande mercadeo? En principio, podemos contestar que si nos hemos propuesto posicionar los servicios y la imagen del Grupo o, en nuestro caso, de una organizacin cultural, el plan de mercadeo se convierte, defnitivamente, en una herramienta til para la gestin efcaz de nuestras actividades y servicios.3.1. El plan de mercadeo y las estrategias comerciales en el sector cultura Cmo vamosa construir nuestra casa: por medio de un prstamo, con recursos propios o gestionando fondos a travs de instituciones afines?25 16e. A partir de la dinmica, conteste:e.1. Cules caractersticas de un buen equipo de trabajo no se pusieron en prctica en su grupo?1.___________________________________2.________________________________3.___________________________________3.________________________________5.___________________________________6.________________________________e.2. Culescaractersticas de un lder de equipo no se pusieron en prctica por parte del lder de su grupo?1.___________________________________2.________________________________3.___________________________________3.________________________________5.___________________________________6.________________________________e.3. Cmo abordaron el trabajo en equipo, cules fueron sus decisiones ms importantes y cules, las menos asertivas?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________e.4. Cunto fue el tiempo efcaz de la dinmica de trabajo?_______ horas _______minutos _______ segundos En este punto, me gustara mencionar el caso del espectculo Romeo y Julieta, un montaje dirigidoporLuisCarlosVsquez.Eneldesarrollodeestaproduccin,elcontroldelos costosfueminuciosoydetallado,yaqueelmnimogastosincontrolhabrasubidolos costos. Parece relevante mencionar que el elenco base estaba conformado por 30 actores; portanto,cualquiererogacinadicionalenelvalordeltrabajopodaalterarelbalance econmico.Para guiarlo en la estimacin del presupuesto, se ofrece, a continuacin, un listado de los temeshabitualesenlaproduccindeunespectculo.Lalistapartedeunprincipio:se incluye cualquier elemento que demande recursos econmicos. Entre los temes de gua se pueden citar:TEMESHABITUALES EN LA PRODUCCIN DE UN ESPECTCULOConsultorasfotocopias, materiales para la presentacin de bsqueda de fondos, permisos para los derechos de autor, acondicionamiento de espacios, honorarios de trabajos especializados, carpetas para la prensa, seguridad, libretos, alimentacin de elenco, invitaciones o diseos en general, gastos por el personal administrativo, gastos fjos mensuales (cuentas de telfono, Internet, pgina web, fax y electricidad), compra de implementos de limpieza, cuotas obrero-patronales de la CCSS por planilla del personal administrativo, y capacitacionesVerifcar el tiempo de trabajo, el tipo de trabajo, y tener varias cotizaciones de cada servicioEstablecer las cantidades y el tipo de calidad de las compras Calcular los gastos fjos que se requieran por los meses de trabajo en el proceso de la produccin2. Acciones a ejecutar por parte del encargado de preparar el presupuesto1. Conceptos relacionados con la produccin de espectculosEtapa de pre-produccin(preparacin de la actividad) a15 26Servicios profesionales del director, el encargado de la obra,los creativos y los diseadores, promocin y publicidad,materiales impresos y digitales,spot, logos y elementos de comercializacin como camisetas, gorras, afches, banners y vallas, y transporte de la escenografay los materiales Transporte, embalaje, bodegaje, personal de desmontaje, materiales para guardar, lavandera, recuerdos, informes, impresiones digitales, servicios contables y presentacin fscal Afnar los tiempos de cada servicio, cuando no son fjosHacer el pago por horasde servicio en el caso de los servicios tcnicosPagar contra entrega de muestras y verifcacin del servicio entregadoVerifcar constantemente el costo segn pedido en tiempoy materialesRealizar un inventario de compras y de control de la inversin realizada durante el cierre de temporadaEtapa de produccin (pagos fijos y ocasionales) bEtapa de post-produccin (cierre de la temporadae inicio de la etapa de giras o explotacin)cb. El juego: el reto:b.1. El lder es el gua que llevar a buen puerto al grupob.2. Todos responden a sus indicaciones para lograr las metas del juegob.3. Slo el grupo en su totalidad puede desconocer las decisiones del lder b.4. Cada grupo debe encontrar una serie de pistas ubicadas en el mapa del parque La Libertad; se trata de frases sobre liderazgob.5. Una vez localizadas todas las frases, el grupo debe redactar un prrafo con ellas; ste debe tener sentido, lgica y vnculo con la experiencia que han vivido en la dinmicab.6. El grupo debe presentar el prrafo de manera original, poco convencional c. De nuevo, en grupos:c.1.Revaloreneinvestiguensobrelascapacidadesyhabilidadesdelgrupoquehan conformadoc.2. Revisen y seleccionen, al frente del grupo, los materiales y el mapa gua utilizados para encontrar las pistas de trabajo d. Sobre los materialesd.1. El mapa gua de los 4 pilares (incluye una descripcin de cada zona donde se deben buscar los pilares y las pistas para encontrarlos)d.2. El salveque (es la mochila con las herramientas de trabajo) d.3.Materialesasignadosacadagrupo:mecate,martillo,fsforos,hilo,aguja,hilode pescar, bolsas plsticas, machete o cuchillo.27 14Presencia de personas que constantemente se vinculen con las metas del grupo y que no las pierdan de vistaPresenciadepersonasmetdicas,queimponganelorden,valorenelconsensoy estn dispuestas a trabajar duroPblico meta: si hay un buen lder de grupo y un equipo de trabajo con habilidades bienrepartidas,yexisteclaridadsobreloscimientosdelaorganizacin,nose puede perder de vista al cliente o consumidor cultural. Vale recordar que gracias a l nuestro trabajo adquiere sentido. El grupo ha de preocuparse por las expectativas del pblico meta, por sus solicitudes especialesIndicaciones: la dinmica de grupos se va a implementar en el parque La Libertad; para participar, siga estos pasos:a. Instrucciones para los equipos:a.1. Cada persona expondr brevemente sus habilidades frente al grupoa.2.Concluidaslasexposicionesindividuales,elgrupoelegira3lderes;paraesto considerar la informacin suministrada por las personas y usar un sistema de eleccionesa.3. Una vez seleccionado el lder de cada grupo, ste escoger a nueve integrantes ms; siempre en aras de conseguir los miembros ideales de su equipo de trabajo y con base en las habilidades de cada unoa.4. Al fnal, deben estar conformados 3 gruposde 10 personas cada unoljkEJERCICIO. DINMICA DE TRABAJO EN EQUIPO:Las cotizaciones suponen una forma muy simple de averiguar cunto van a costar los servicios requeridosparaunaproduccinenparticular.Envirtuddeloanterior,lascotizaciones forman parte del primer control de los costos en el proceso de diseo y planifcacin.Saber cul es el formato idneo de una cotizacin puede facilitar:primero,lacomprensinentreelclienteylosproveedores. Sielclientepideasusproveedoresunacotizacincon lainformacinquerequiere,seevitadifcultadesymalos entendidos,resuelvesusdudasatiempo,ahorratiempoy toma una mejor decisin;segundo, evita que, de actuar como proveedores, ofrezcamos sin claridad nuestros servicios. A veces, el trabajador del arte y la cultura se castiga a s mismo, pues comete errores al cotizar; estas equivocaciones lo llevan a menospreciar su trabajo o a no establecer con precisin sus obligaciones y productos. Con el propsito de facilitar la preparacin y solicitud de cotizaciones, se propone, en el siguientecuadro,unmodelodecotizacin.Setrata deunaestructurageneraloplantilla que usted puede adaptar a sus necesidades.4.5. La utilidad de las cotizacionesLa calidad de nuestros servicios y productos llevanimplcito valores ab13 28PLANTILLA PARA COTIZACIONESAdicionalmente, en el caso de la descripcin de nuestros servicios, se deben dejar en claro: la calidad de lo ofrecido, los estilos, las texturas, los colores y los tamaos (por ejemplo, si se piensa en escenografas); as como las dimensiones de peso y volumen.Tambinresultaimportanteincluirlascalidadesdelosoferentes,losestudios,las especializaciones y otros elementos como la experiencia y trabajos anteriores que justifquen el monto fnal del cobro por un servicio profesional. En el caso de que se cotice en dlares, se debe dejar claro quea partir del momento de entrega de la factura, aplica el diferencial cambiario. Incluso, conviene anotar, en el dorso de la factura, el tipo de cambio ofcial de ese da.Datos generales: fecha / nmero de cotizacin / representante legal / correo electrnico / sitio web (en caso de tenerlo) Nombre de la Compaa o del profesional (en este segundo caso, con datos personales) Direccin o ubicacin del oferente Nmeros de telfonoFecha de la oferta y periodo de vigencia (a 15 das, por ejemplo) Descripcin del servicio: cantidad de lo que se ofrece / tiempo de servicio Precio por unidad (en caso de ofrecer un producto) / total del monto / total con el impuesto (sea de renta o de venta). No se recomienda la cotizacin en dlares Tiempo de entrega en el caso de servicios especializados efghabcdBuscar la unidad mediante la transparencia en los medios, controles y fnesCuidar las dos dimensiones del trabajo en equipo: llevar a cabo las tareas (un proceso lineal y fro) y crear y sostener el espritu y el mpetu del equipo (un proceso cclico, dinmico y no lineal).Ms adelante, comentaremos un dinmica de trabajo que puede reforzar estos principios de colaboracin. Quesentonces,eltrabajoenequipo?Realmente,funcionaapartirdeungrupode personasquetrabajanjuntas(conunidad)yrequierendeestmulosinternosyexternos (alcanzar las metas y percibir los logros), tanto en el trmino colectivo como en el personal.Cmo se asignan las responsabilidades en el equipo? Una manera fcil de hacerlo consiste en presentar y asignar responsabilidades a partir del anlisis de los siguientes asuntos: Conocimiento y experiencia tcnica Capacidades de coordinacinHabilidad y experiencia en el manejo de un grupo de trabajoConocimiento de las metas y de la organizacinCapacidades variadas y necesarias para complementar el equipoOtras capacidades que pasan por el mpetu del equipo de trabajoPresenciadepersonasconsensibilidadparaentenderelcuadrocompletoo panoramaPresencia de personas que realizan el trabajo de forma minuciosa o detalladaPresencia de personas creativas, dispuestas a la prctica guerrillera de las ideasEs un grupode personas que trabajan juntascdeifghabcd29 12Alreferirnosalequipodetrabajo,entendemosqueserequieredelacooperacinde losdemsparagenerarpropuestasyplanesdetrabajoslidos.Enlabasedelalabor compartida,hacefaltalapresenciadeunlder;perotambin,deunaorganizacinque respaldelasideasyproyectos.Lasumayjustaintegracindeambospropiciaunbuen equipo de trabajo.Ahora bien, no siempre las personas logran instaurar un sistema exitoso de trabajo colectivo. Para conseguirlo, se puede empezar por:Motivar a los compaeros para cumplir metas especfcas. Si un equipo tiene objetivos precisos, est determinado a trabajarEstablecer procedimientos para alcanzar tales metas; estos deben orientarse a las tareas individuales y a las grupales. Si los miembros del grupo tienen control sobre los acontecimientos y los esfuerzos, aprecian mejor el desarrollo del equipo La pregunta que voy hacer,para iniciar la construccin decualquier propuesta de trabajo, es:existe un buen equipo humano,con habilidades y capacidades probadas que les permitan actuar juntos?2.1. El Equipo de trabajoabPara facilitar el trabajo de produccin, es necesario hacer una cartera o base de datos que rena la informacin de todos y cada uno de los proveedores. En el siguiente cuadro se consignan algunos datos por contemplar:INFORMACIN PARA LA BASE DE DATOS DE PROVEEDORESAsimismo,hademostradoserdeutilidadelorganizarlabasededatosporcategoras, donde varios oferentes similares y con condiciones de calidad o de volumen muy similares estn juntos y se los pueda comparar en atencin de nuestras necesidades especfcas.Enloseventosylasactividadesculturales,lasrelacionescomercialessedeberan establecer de forma duradera. Esto slo es posible cuando existe y confanza de ambas partes, y calidad en el servicio brindado por el proveedor. Al cliente le corresponde buscar los medios para pagar efcazmente a los proveedores.Tipo de servicio Cantidad de elementos en bodegaLista de productos o servicios que ofrece PersonalCalidad del servicio Negociacin de los siguientes aspectos para el control de pagos: nivel de crdito (a 15 das, 22 das 1 mes), cantidad de das de prueba de equipo como das no cobrados en la oferta.efabcd4.5.1. Los proveedores30 11Si la forma de pago se debe extender, es necesario llegar a un arreglo con los proveedores paramantenerelcrditoyevitarqueloscostosdeoperacinsubanennuestracontra. En otras palabras, habra que procurar que el tiempo de espera no se vea refejado en el monto de pago.En el siguiente cuadro, se ofrece un ejemplo para la revisin:PRESUPUESTO DE LA OBRA DE TEATRO ROMEO Y JULIETARealizado para el seor Director Luis Carlos VsquezFicha de espectculo: Romeo y Julieta, de William Shakespeare Direccin artstica: Luis Carlos VsquezProduccin ejecutiva: Ada Acua Castro Tiempo de produccin:de febrero a octubre de 2005Temporada: 18 funciones Lugar: Teatro Popular Mlico Salazar Costo de la obra: 22.900.000 (veintids millones con novecientos mil colones) Ingresos: 25.058.000 colones (veinticinco millones con cincuenta y ocho mil colones)Plan de ejecucin de estrategia: de marzo a setiembre de 20054.5.2. Las formas de pagoManejadiversasherramientasdetrabajo.Cuandoserequiereeltrabajodeun lder, se sabe de antemano que es una persona que labora en equipo, busca una comunicacinfuidayproponeprocesoscolectivos.Algunasdelasherramientas conlasquecuentason:elplandetrabajo,losobjetivosinicialesylospropsitos del grupo; en otro tipo de organizacin, ms enfocada hacia la pequea empresa, cuenta con instrumentos como la misin y la visinInterpreta los problemas e identifca las posibles solucionesTrabaja,permanentemente,enequipo.Nuncatrabajasolo;nuncaabandonaasu equipo de trabajo; por el contrario, motiva y dignifca el esfuerzo individual y reafrma las habilidades de sus compaeros En conclusin, el lder-gestor cultural es aquel profesional que vislumbra los procesos del proyecto, gua y facilita las acciones de trabajo, persigue las metas, mantiene y genera las relaciones externas necesarias para el desarrollo del proyecto. No importa la magnitud del esfuerzo, sea una comunidad o una compleja institucin, el lder se dedica a: Analizar e interpretar la realidad de su medio socioculturalDarrespuestas a los problemas, demandas y necesidades de la localidadOrganizar los servicios para promover el bienestar comunal (esta caracterstica se evidencia en los llamados promotores culturales)Posibilitar la participacin de grupos y personas a los trabajos y a la accin comunitariaLosLderes-gestoresculturalesconstituyenunaplataformaparaelfomentodela autoorganizacin de los servicios comunales o grupales. Asimismo, generan estructuras de administracin para iniciativasprivadas o lucrativas, a partir del establecimiento de redes sociales propias, como las casas de la cultura, las agrupaciones de jvenes y los grupos de base comunal, entre otras.fghabcd31 10respaldo por su carisma y don de gente. Logra grandes cosas sin necesidad de convocar nigestionarrecursos,utilizalasrelacionesparagestionarrecursosysussoportesson lapalabra,lacapacidadlaysinceridad;conversayconvencesobresusideas.Sugiere ejemplosyresultaobjetodecredibilidad,porquehamejoradolascondicionesdesu localidad.Estaclasedelderesunapiezafundamentaldecambio.Si anteriormente aclaramos algunas ideas sobre lo que signifca ser lder o tener liderazgo, ahora nos proponemos fundamentar esas actitudes y darle un sentido de orientacin al tema. El lder-gestor aprende en todos los niveles y se desarrolla en el plano personal. Debe ser una persona con conocimientos del medio y las necesidades comunales; pretendebenefciaralamayoradesusconciudadanosyexperimentamotivaciones internas y externas, lejanas de los intereses polticos. Acta en aras del bien comn y no del benefcio particular.Desarrollaconfanzaenlagente.Cmolohace?Confaenlaspersonasyellas confanensutrabajo.Enconsecuencia,prevaleceunambientebasadoenla credibilidad mutuaConoce muy bien su comuna (organizacin y comunidad)Comprende a sus semejantes y valora positivamente sus historias personales, pues percibe en stas instrumentos para ofrecer alternativas de cambio y de crecimiento a lo interno de las organizaciones culturales y de tipo artsticoTiene buenas relaciones. stas se generan a partir de las conexiones humanas, y mediante poder y autoridad, menos todava de tipo econmico. La lealtad surge de manera natural entre sus seguidores, que lo admiran por su labor desinteresada Est en constante comunicacin con los otros. Su posicin siempre es de consulta, lleva el pulso de las opiniones y se enriquece de ellas, no las omite a pesar de que no est de acuerdodecEl lder-gestorEl lder potencia habilidadesde los demsabPLAN DE PRODUCCIN PARA ROMEO Y JULIETAACTIVIDADTIEMPO ASIGNADO (EN DAS)JUNIOIMPRESIN Y PUBLICIDADJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBREDiseo del concepto general del espectculoPresentacin y aprobacin de bocetosAfche para pblico estudiantilAfche para pblico generalMuppiTarjetasBanner electrnicoBanner y mantasAnuncio en prensaInvitaciones a galaVolantesAprobacin e inclusin de los logos de patrocinadoresPreguin de promoPropuesta de programa de mano para pblicos estudiantil y generalCierre de captacin de patrocinios y colaboradoresIngreso a imprentaA15555151530115115151530309 32El liderazgo se plasma en diferentes niveles, entre estos:Nivel1:Posicin.Aveces,serlderdependedeunpuesto;ennuestrocaso, buscamosaunlderquehableenpluralyquetengasinergaconelequipode trabajoNivel 2: Permiso. Me doy permiso de trabajar y de hacer lo que se necesita porque quiero;migrupodetrabajomesigueporquequiere.Deestaforma,eltrabajose vuelve placentero y de aprovechamiento signifcativo para todosNivel3:Resultados.Unapersonasedestacaporsuslogros,porquecumplelas metas establecidas y sirve de ejemploNivel4:Desarrollohumano.Enelcampodelacultura,elactivomsvalioso son las personas; se es el capital ms importante y, por lo tanto, el que demanda mayores cuidados. El deseo de crecer y aprender constantemente se alimenta de lageneracindeoportunidadesqueellderbrindealosmiembrosdesugrupo; tambin, del ambiente que promuevaNivel 5: Personalidad. Esta clase de rasgo desemboca en el respeto y la admiracin; incluso, infuye en el nimo de los dems y les conduce en su trabajoEl perfl del lder se asocia entonces, con el temperamento del Gestor natural. Nos referimos a aquella persona que se presenta como un lder natural, no asignado por nadie, y genera empata y buena disposicin para trabajar con los dems.Enlascomunidadesdenuestropas,esunlder-gestornatural,preocupadoporlas grandes necesidades de su pueblo y que promueve relaciones positivas con las diferentes organizacionesdetrabajo.Ostenta,adems,unprofundocompromisosocialygozade 1.3. Los diferentes nivelesdel liderazgo y el lder-gestorabcdeACTIVIDADTIEMPO ASIGNADO (EN DAS)JUNIOPROMOCINJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBREAprobacin de estrategia para colegios privadosImplementacin y visita a centros educativosSeleccin de centros educativosDefnicin de patrocinadores para centros educativosSeguimiento a contactos de centros educativosDefnicin de informacin de programa de manopara pblico estudiantilAprobacin de artesEntrega a imprentaCierre e informe de funciones a patrocinadorespara insertosB15101015303022281201533 8Culessonestascondiciones?Entrelasmsdestacadas, podemos enlistar las siguientes:Manifesta capacidades de control y de autocontrol. La mayora de las personas no quiere ser manejada, sinodirigida. Esto signifca que, en muchos casos, debemos preguntarnos si estamos en condicin de tutelar a otros. Para marchar al frente de un grupo, se han de mostrar talentos personales y la capacidad de autocontrol. Otra interrogante por contestar es sta: soy capaz de controlar mis propias emociones en aras del trabajo armnico con mis compaeros?Enfatizaenlaconsecucindelosobjetivos,lavisin,losvaloresyalgomuy importante, la motivacin de los miembros del grupo. En este sentido, el lder cuenta con dos atributos fundamentales: esfuerzo y responsabilidadDelimitar las labores de trabajo de los participantes en funcin de sus roles profesionales puede servir como parmetro. Por ejemplo, en el caso de un grupo de folclore, el rol del coregrafo es tambin el del directordelgrupo.Ellderhadecomplementarlacoordinacinde las labores del grupo con las actividades que permiten el crecimiento de los miembros, tanto en la formacin artstica como en el cultivo de las relaciones interpersonales. Un verdadero liderazgo empieza con el corazn, y no con la cabeza. Loscompaerosapreciansuentregayamistad,porquedasustento a una relacin signifcativa y de afecto, dirigida no por reglas sino por elpropsitomayordeapoyareldesarrollohumano.Laspersonas esperan de un lder tiempo, energa e inters para atender sus iniciativas personales; en otras palabras, el lder-gestor coloca en primer lugar a las personas.Un verdadero liderazgo se empieza con el corazn y no con la cabeza abACTIVIDADTIEMPO ASIGNADO (EN DAS)JUNIOPRODUCCIN Y MONTAJEJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRECaptacin de patrociniosPreparacin de casting y elencoInicio ensayos de la obraPromocin en colegios privadosPromocin en colegios pblicosPromocin ViviendaCierre de patrociniosRevisin y aprobacin de guiones,artes grfcas e impresosEntrega de artes a medios impresosConferencia de prensaEntrega de invitaciones y cortesas a los patrocinadoresCierre con colegios a funciones en la tardeC151515151510530201117 34ACTIVIDADTIEMPO ASIGNADO (EN DAS)JUNIOPLAN DE MEDIOSJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBREAprobacin de estrategia del plan de mediosI Gacetilla para informacin del castingReportajes sobre la produccinSeguimiento a programas de TV y radioII Gacetilla: funcin a estudiantes sector educativoEntrevistas y promosAprobacin del spot de TV y radioFotografa a mediosGrabacin del DVD con patrocinadoresConferencia convocatoriaProgramas en TV, RadioD15151010303030202011115Lleva altanque de aislamiento o estadio de privacin sensorial todo tipo de estmulos para entrar en una parte ntima de s mismo, capaz de provocar revelacionesAlcanza el momento de iluminacin (la idea no funciona; se requiere de procesamiento deesemomentocreativo,esdecir,tomarlaideaytransformarlaenunaaccin concreta.Enelcasodelosartistas,elprocesofuyedemaneraconstantey desordenada, tiene una serie de continuos momentos de iluminacin, que marcan rumbos por seguir. El lder capta de forma ordenada todo el proceso y logra extraer lo mejor para la organizacin y cada uno de sus miembros) Al fnal de este conjunto de pasos, el acto de creacin se vislumbra comolasumadepreparaciones,muchasfrustraciones,ideas guardadas o encubadas, momentos de iluminacin y traslado hacia lasactuaciones.Launindelacreatividadyelliderazgoadquiere relevancia en el perfl del lder.Si la creatividad no infuye en los dems, pierde uno de sus efectos ms notables, pues el talento esencial del lder se vincula con el poder de afectar la conciencia de los dems. Unlderdexitoesalguiencapazdepersuadiraotrosparaquecambiensusideasy comportamiento. Entre los retos actuales, descuella el generar personas lderes de cambio, que potencien las habilidades y capacidades de los dems. Nuestro trabajo cultural no se exime de este mandatodeformacinydeexperienciavivencialcolectiva,yaqueelarteessinnimo tambin, de construccin y articulacinde las relaciones humanas. Enestecurso,enfatizaremosenlaconstruccindeunlder-gestorcultural,desus caractersticasydelaresponsabilidadimplcitaenelpoderdeconvocatoriayelmanejo de un grupo artstico. No importa si se trata de una organizacin cultural, comit comunal, asociacin de desarrollo o, simplemente, de la persona con deseos de salvaguardar el arte y la expresin, el perfl guarda las mismas cualidades.ghLa unin de la creatividad y el liderazgo adquiere relevancia en el perfil del lder 35 6Ellder360esunapersonaconcapacidadesinnatas,carismay empatahacialosdems.Cuentacondestrezasquelepermiten girarsobresupropioeje;esdecir,interpretalarealidadypueda cambiarla mediante la adaptacin y el respeto por los grupos en los que se encuentra. El lder 360 es creativo e innovador. Defnir la creatividad parece complejo; sin embargo, se la identifca cuando alguien logra ir ms all de las maneras tradicionales de solucionar un problema o de presentar una idea infuyente. En ese espacio nuevo, la creatividad adquiere unadimensinsocialdevitalidad,puestrasciendeloordinarioyayudaalasociedada descubrir respuestas ignoradas.Nuestro lder tiene un panorama amplio sobre cmo entender laidea y el proceso. Por lo general, escudria en pos de respuestas creativas; para hacerlo, utiliza un proceso lgico que puede ser sintetizado en los siguientes principios:Toma tiempo para sumergirse en el problema o en el tema por resolverRecoge informacin que es relevante para el anlisisSe muestra receptivo con respecto a todo lo que se habla o se discute sobre el temaTiene sensibilidad de escucha atentaDesestimula la autocensura (esa vocecilla interior que nos limita)Disminuyelosnivelesdefrustracin(estaetapallegacuandolamenteracional analtica alcanza sus lmites)abcedf1.2. El perfil del lderEl lder 360oes creativoe innovadorPRESUPUESTO DE LA OBRAROMEO Y JULIETAAO 2005, TEMPORADA SETIEMBRE- OCTUBREConceptosRomeo y Julieta MontoDiseo y concepcin plstica 450,000.00Direccin artstica600,000.00Personal Entrenamiento: a. Danza250,000.00b. Esgrima 100,000.00c. Realizacin de espadas 200,000.00Derechos de autora musicalDerechos del autor literarioAsistente de direccin250,000.00Coordinacin de vestuario 175,000.00Diseo de vestuario 200,000.00Realizacin de mayas especiales 148,000.00Compra de materiales y vestuario 390,000.00Diseo de iluminacin 250,000.00Diseo y creacin de sonido 400,000.00Diseo y creacin escenografa300,000.00Alquiler de arneses (18 funciones)875,000.00Realizacin de utilera 227,000.00Diseo de impresos 663,600.00Alquiler de equipo (luces, neblina)170,000.00Produccin tcnica 150,000.00Produccin artstica (2)325,000.00Produccin ejecutiva500,000.00Coordinacin de Medios 100,000.00Alquiler de luces y fltros 9,000.00Alquiler de tarimas 250,000.00Traslados 100,000.00Anuncios en Prensa D-4*4 das 1,018,000.00Toma de fotografa programa80,000.00Realizacin de cuas y spot para TV250,000.00Dry Cleaning - vestuario200,000.00Abogado 401,000.00Jefatura de escena85,000.00Peluquera JAHIR139,000.00 Total9,255,600.00PRESUPUESTO DE PRODUCCINPresupuesto del espectculo 5 361.1. Los cimientos del terreno(liderazgo y 360 grados)Antes de iniciar la construccin, se ha realizado un estudio del suelo. El resultado tcnico ha sido positivo, pues el lugar es apto para sostener una construccin. El estudio de suelo evidencia las calidades de la tierra y su capacidad para sostener estructuras.Luegodemedirelterreno,setrazalaubicacindel diseoestructuraldelacasa.Estatareainicial adquieresumaimportancia,puespermite zanjear,aunaprofundidadmnimade1metro yconungrosode80centmetros.steser ellugarparadarformayfuerzaalasvigasde varilla y hormign. As como requerimos de cimientos con profundidad, debemos de conocer el sustento de las organizaciones en las que estamos involucrados. Slo de esta manera, nuestros proyectos tendrn xito. En este sentido, el papel del liderazgo sobresale.Paraseguirconelejemploantesmencionado,enelcasodelaproduccindeRomeo yJulietaserequeraunaporteeconmicodebase,esdecir,parainiciarelprocesode Gestin y captacin de los fondos, esto con 6 meses de anticipacin, especfcamente, en la Etapa de pre-diseo.El siguiente cuadro describe alguna informacin que ayuda a comprender este proceso:Gestin de fondos para elespectculo Romeo y Julieta Recursos propios: 1.250.000 colones Patrocinio en gestin: 10.000.000 colones Ingreso por venta previa (POS): 3.500.000 colones Ingreso por venta a colegios: 2.080.000 colonesIngresos por taquilla: 11.839.000 colones Monto total de gastos: Monto total de ingresos: Procedimiento inicialy porcentaje (%)del total de los fondos (un aproximado) 5 %( prstamo de empresa privada)35% ( aqu hay un % en especiecon valor de unos 2.000.000 colones)13% (mediante venta electrnica)6% (venta de 8 funcionesa teatro lleno, durante el da)50% (ingreso libre por taquilla)22.990.000 colones 25.058.000 colones GESTIN DE FONDOS4.6. Plan de producciny gestin del espectculo37 4Cuando nos aprestamos a construir una casa, siempre pensamos en que las bases estn biendefnidas;nosinteresan,porejemplo,elestudiodelossuelos,labsquedadelos materiales ms resistentes, el trazo de los primeros movimientos de tierra y el diseo del armazn. En el manual, de manera semejante, nos proponemos que usted considere los cuatro pilares, autnticos ejes del trabajo cultural, a saber: Enalgunosdeestospilares,nosdetendremosparacomentarcasosexitososdelmedio costarricense. Estos casos nos permitirn comprender cmo otros gestores de iniciativas lograron cumplir sus proyectos.Cuando se construye una casa, est claro desde un inicio, el diseo supone una gua del proceso, pues permite tomar decisiones acertadas a lo largo del proceso de construccin. Por regla bsica, se necesita un buen maestro de obras, que tenga capacidades de liderazgo y conocimiento. A este maestro de obras le corresponde organizar las labores del personal; a la vez, supervisa la obra y busca la manera de reducir los costos.A estos talentos, habra que sumar la gentileza y buen trato para con el equipo humano de construccin: el electricista, los albailes, los peones, el guarda, los obreros especializados y los proveedores de todos los materiales. Para efectos del esfuerzo que inicia, usted ser el maestro de la obras, es decir, el encargado, el promotor y organizador de todo el proceso de construccin. De usted depende entonces, que se pueda llevar a cabo la construccin, no olvide sentar los cuatro pilares donde descansar el proyecto.El primer pilar: el liderazgo y creatividadEl segundo pilar: el trabajo en equipoEl tercer pilar: el mercadeoEl cuarto pilar: el presupuestoABCDPRESENTACINEJERCICIOS DE TRABAJO EN CLASE Y EXTRA-CLASE Indicaciones: con base en la siguiente informacin, desarrolle los insumos de trabajo para la presentacin de una gestin para patrocinio. Elabore una propuesta que incluya:el Plan de produccin, con tiempos asignados para la presentacin al clienteel presupuesto estimadoel Plan de gestin de fondos y la Estrategia de trabajo;ambos sern abordados por el equipoLISTA DE ANEXOS:Se incluyen los siguientes anexos en CD para trabajo en clase:Tabla de produccin Agenda de trabajo por responsabilidades (la agenda de trabajo se programa por das, semanas y meses; en este caso, se trabajar una agenda por semanas para lograr un mejor control)Tabla de produccin Plan de trabajo por reasPresupuesto de un espectculo (en formato de tabla Excel)a1b2c33 38Esta nueva aventura nos impone la difcil tarea de consolidar un segundo manual. Estenuevodocumentohasidopreparadoconunenfoqueuntantomsprctico. Ensentidoestricto,mehepropuestorecrear,enlaimaginacindecadauno deustedes,unaformametodolgicadeaprendizajebasadaenelejemploylos ejercicios concretos. En algunos casos, acudo al recurso de la analoga, en virtud de su demostrada utilidad.Este manual presenta una estructura organizada a partir de cuatro grandes pilares o bases de construccin para su proyecto. En el inicio de cada segmento, empleo unametfora:construirunproyectoesalgosemejanteaedifcarunacasa.Por esta razn, puedo afrmar desde ahora que nuestro trabajo y gestin de actividades requiere bases tan slidas como las de un edifcio.Recuerden que aprender un modelo de organizacin no siempre conduce al xito; hacefaltaadems,laconstanciaentodoloquehacemos.Enestetexto,esos, lesofrezcoinformacinacercadelosprocesosytcnicasporimplementarenel desarrollo de un proyecto cultural.HGALO USTED MISMO...CONSTRUYA UN PROYECTOBIBLIOGRAFA CONSULTADA Y DE REFERENCIACobra, Marcos, Marketing de Servicios. 2 Edicin, MC GRAW HILL 2000.De Len Marisa, Espectculos escnicos Produccin y Difusin. Editorial Mxico; 2004.Goleman Daniel, El espritu creativo. Editorial Espaa1992.Maxwell John C., Desarrolle el lder que esta en usted ( pp: 1 a 15), Editorial Caribe, Grupo Nelson, 2009.Rees, Fran: Equipos de Trabajo. Prentice Hall, Mxico, 1998. VV.AA. Valor, precio y coste de la cultura: II jornada sobre iniciativas privadas y sector pblico en la gestin de la cultura. Edita Xabide Impresin Grfcas Santamara Edicin 1999.SITIOS WEB DE CONSULTA PARA LOS ESTUDIANTES www.agetec.orgwww.udgvirtual.udg.mxwww.wikanda.eshttp//que-gestionamos.blogspot.com2 39MARCO DE LA PUBLICACINLapresentepublicacineselresultadodeunesfuerzocoordinadoporlaOfcina delaUNESCOenSanJos,CostaRica,paraelbenefciodelascomunidades deimpactodelProgramaConjuntoPolticasinterculturalesparalainclusiny generacin de oportunidades (2008-2011).Este Programa Conjunto est fnanciado por el Fondo PNUDEspaa para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en el marco de la Ventana Temtica de Cultura y Desarrollo. Esta Ventana abre la posibilidad de trabajar ambos conceptos -cultura y desarrollo- enformaintegral,apoyandolosesfuerzosparapromoverindustriasculturalesy creativasyparalaformulacinyvigenciaefectivadepolticaspblicassobre diversidad cultural que promuevan la inclusin social y cultural. En Costa Rica, el Programa Conjunto, integrado por las Agencias de las Naciones Unidas UNESCO, PNUD; OPS-OMS, FAO y UNICEF y las contrapartes nacionales MCJ,MEP,MAG,MEIC/DIGEPYME,MS/SEPANylaFundacinParqueLa Libertad, busca establecer un precedente de que la Cultura (entendida en su sentido antropolgico) y la Diversidad Cultural, deben ser siempre tomadas en cuenta como elementos claves de las estrategias de desarrollo.El responsable del Programa es el Sistema de Naciones Unidades en Costa Rica (SNU-CR). El programa comenz en junio de 2008 y fnalizar en junio de 2011.CRDITOS ElManual GIRO 360 Hgalo usted mismo,ha sido elaborado parala UNESCO, Ofcina sede en Costa Rica.EQUIPO DE ESPECIALISTASAutora: Ada Acua Castro MAPRevisin Filolgica y Lingstica: Lic. Grethel Ramrez Villalobos Conceptualizacin: Ada Acua CastroArte Final y Diagramacin: Rodrigo OviedoColaboradores en documentos anexos: Bach Sergio HerreraAsistencia en actividades de los grupos: Lic. Karla CaldernProducto Centroamericano hecho en Costa Rica.Setiembre2010-2011Coordinacin de la Publicacin: ofcina UNESCO San Jos Autora: Ada Acua Castro MAP [email protected] 2010Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, sin la debida autorizacin de la Ofcina responsable de los derechos y del Autor Intelectual.Desca