23_Diseno_y_Confeccion_de_Modas

Embed Size (px)

Citation preview

Ministerio de EducacinRepblica Dominicana Direccin General de educacin Media Direccin General de Educacin Tcnico Profesional

Repblica Dominicana

Bachillerato Tcnico en Diseo y Confeccin de Moda

Agosto, 2010

PRESENTACION

La especialidad de diseo y confeccin de modas tiene como finalidad formar bachilleres tcnicos, con las competencias tcnicas y humanas necesarias que le permitan desempearse con xito en un puesto de trabajo, en programas de educacin superior, y en la resolucin de conflictos de la vida cotidiana. Esta especialidad es de gran importancia, ya que est focalizada en la resolucin de una de las necesidades bsicas del ser humano La Vestimenta. El vestido surge con la especie humana y ha ido evolucionando constantemente. En las sociedades primitivas lo utilizaban para protegerse de las inclemencias del medio, utilizando las pieles de los animales, luego fueron creando sus propias telas, tejidas a manos o a travs de un telar. Con la revolucin industrial, se producen cambios significativos en la industria textil, pues la invencin de la mquina de coser provoca un incremento en la produccin de telas y prendas de vestir terminadas. Luego se implementa la manufactura de fibras artificiales, y en estos momentos mediante el uso de programas computarizados, se puede decir a la mquina como tejer la tela, como realizar el teido, como crear patrones y como ilustrar una moda.

ndiceIdentificacin del Ttulo Perfil Profesional de egreso. Plan de estudio. Relacin de los mdulos con cantidad de horas semanal. Mdulos y sus unidades de competencias. Mdulo I: Informtica Aplicada I. Estrategias metodolgicas. Recursos. Mdulo II: Manejo y Mantenimiento de Mquinas de Coser. Estratgias metodolgicas. Recursos. Mdulo III: Patrn I. Estratgias metodolgicas. Recursos. Mdulo IV: Costura Bsica. Estratgias metodolgicas. Recursos. Mdulo V: Informtica Aplicada ll. Estratgias metodolgicas. Recursos. Modulo VI: Historia del Arte y la Moda. Estratgias metodolgicas. Recursos. Mdulo VII: Confeccin I. Estratgias metodolgicas. Recursos. Mdulo VIII: Dibujo Artstico. Estratgias metodolgicas. Recursos.

Mdulo IX: Patrn II Estratgias metodolgicas. Recursos. Mdulo X: Confeccin II. Estratgias metodolgicas. Recursos. Mdulo XI: Diseo l. Estrategias metodolgicas. Recursos. Mdulo XI: Cultura Empreendedora I. Estratgias metodolgicas. Recursos. Mdulo XIII: Diseo II. Estratgias metodolgicas. Recursos. Mdulo XIV: Alta costura. Estrategias metodolgicas. Recursos. Mdulo XV: Corte industrial. Estrategias metodolgicas. Recursos. Mdulo XVI: Cultura Empreendedora ll. Estrategias metodolgicas. Recursos Referencias Bibliogrficas. Glosario de Trminos. Anexos Instrumentos de evaluacin por unidad de competencia. Requerimientos generales de la especialidad. Personas Participantes.

IDENTIFICACIN DEL TTULO Bachillerato Tcnico en Diseo y Confeccin de Moda

Ciclo: Segundo Ciclo del Nivel Medio. Sector: Industrial. Especialidad/Ocupacin: Diseo y Confeccin de Modas. Nivel de Competencia: Tcnico Medio. Titulacin: Bachiller Tcnico en Diseo y Confeccin de Modas.

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO DEL BACHILLER TCNICO EN DISEO Y CONFECCIN DE MODAS.1. Opera mquinas de coser domsticas y/o especiales, aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional. Pone en prctica su capacidad de crear, innovar, desarrollar ideas, conceptos u objetos. Traza patrones bsicos en prendas de vestir, aplicando normas establecidas en el trazado de patrones bsicos. Realiza costura bsica para prendas de vestir. Analiza e interpreta la historia del arte y la moda universal, regional y nacional. Confecciona prendas de vestir bsicas, a partir de normas establecidas en la industria de la moda. Realiza dibujo anatmico y compositivo relacionado con la moda. Realiza transformaciones de patrones bsicos. Realiza diseos de modas y textil utilizando recursos naturales y/o industrializados aplicando normas de proteccin al medio ambiente. Disea e ilustra modas. Transforma patrones bsicos, utilizando nuevas tendencias de la moda nacional, regional y del mundo. Confecciona prendas de vestir, aplicando alta costura, tomando en cuenta las viejas tendencias, recrendolas en las nuevas y proyectndolas hacia los nuevos tiempos. Organiza eventos de modas tomando en cuenta la diversidad cultural y temporal. Realiza proceso de tendido en corte y confeccin industrial, aplicando normas de higiene y seguridad industrial. Pone en prctica valores, principios filosficos, ticos, morales, que inciden en su formacin y comportamiento ciudadano.

2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

12.

13. 14.

15.

16.

Elabora un proyecto de creacin de una pequea empresa o taller segn las normativas establecidas en la especialidad/ocupacin.

PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO TCNICO EN DISEO Y CONFECCIN DE MODAS

Tercer Grado Primer Semestre Lengua Espaola Matemtica Ciencias de la Naturaleza (Fsica) Ciencias Sociales: Geografa e Historia desde mediados del Siglo XIX a mediados del Siglo XX. Ingls Educacin Moral y Cvica Formacin Integral Humana y Religiosa Informtica Aplicada Manejo y Mantenimiento de Mquinas de Coser Patrn I Costura Bsica Total de Horas Primer Semestre Lengua Espaola Matemtica Ciencias de la Naturaleza (Fsica) Ciencias Sociales: Geografa e Historia desde mediados del Siglo XIX a mediados del Siglo XX. 21 T 4 4 3 3 6 6 19 P 6 6 40 TH 4 4 3 3 T 4 4 3 3 P TH 4 4 3 3

Cuarto Grado Primer Semestre Lengua Espaola Matemtica Ciencias de la Naturaleza (Geologa y Medio Ambiente) Ciencias Sociales: Geografa e Historia desde mediados del Siglo XX a la actualidad Ingls Tcnico I Legislacin y tica Formacin Integral Humana y Religiosa Patrn III Confeccin II T 2 2 2 2 P TH 2 2 2 2

4 1 1 1 2 5

4 1 1 3 5

4 1 1 2 7 9

4 1 I 9 9

Diseo I Cultura Emprendedora I Total de Horas Primer Semestre Lengua Espaola Matemtica Ciencias de la Naturaleza (Geologa y Medio Ambiente) Ciencias Sociales: Geografa e Historia desde mediados del Siglo XX a la actualidad 2 18 T 2 3 2 2

6

6 2

22 P

40 TH 2 3 2 2

Ingls Formacin Integral, Humana y Religiosa Informtica Aplicada II Historia del Arte y la Moda Confeccin I Dibujo Artstico Patrn II Total de Horas

4 1 1 2 6 4 6 22 18 2

4 1 3 2 6 4 6 40

Ingls Tcnico II Formacin Integral, Humana y Religiosa Diseo II Alta Costura Corte Industrial Cultura Emprendedora II

4 1 6 10 8 2

4 1 6 10 8 2

Total de Horas

14

26

40

RELACIN DE LOS MDULOS CON CANTIDAD DE HORAS SEMANALES MDULOS Mdulo I Mdulo II Mdulo III Mdulo lV Mdulo V Mdulo VI Mdulo VII Mdulo VllI Mdulo IX Mdulo X Mdulo Xl Mdulo XIl Mdulo XlII NOMBRE DEL MDULO Informtica Aplicada I Manejo y Mantenimiento de Mquinas de Coser Patrn I Costura Bsica Informtica Aplicada ll Historia del Arte y la Moda Confeccin I Dibujo Artstico Patrn II Confeccin II Diseo l Cultura Emprendedora l Diseo II HORAS SEMANALES 3 5 6 6 3 2 6 4 6 9 6 2 6 TOTAL HORAS SEMESTRALES 54 90 108 108 54 36 108 72 108 162 108 36 108

Mdulo XIV Mdulo XV Mdulo XVl

Alta costura Corte industrial Cultura Emprendedora ll

10 8 2

180 144 36

MDULO Y SUS UNIDADES DE COMPETENCIAS MDULO12MDULO I Informtica Aplicada I 34MDULO II Manejo y Mantenimiento de Mquinas de Coser MDULO III Patrn I MDULO IV Costura Bsica

COMPETENCIASUtiliza Sistema operativo. Elabora documentos, utilizando procesadores de palabras (textos). Elabora hojas de clculos, utilizando datos financieros, estadsticos y Elabora diapositivas.

matemticos. 1- Opera Mquinas de Coser Domstica. 2- Opera Maquinas de Coser Industrial y /o Especial. 3- Da Mantenimiento a Mquinas de Coser Domsticas y/o Industrial. 12121MDULO V Informtica aplicada ll 21MDULO VI Historia del Arte 23Traza Patrn Bsico de Falda. Transforma Patrn Bsico de Falda. Realiza Puntadas y Terminaciones a Manos en Prendas de Vestir. Realiza Puntadas y Terminaciones a mquina en Prendas de Vestir. Analiza las diferentes Softwares y aplicaciones ofimticas utilizada en el Utiliza aplicaciones informticas en el diseo y realizacin de patrones. Escribe ensayo sobre historia del arte clsico. Escribe ensayo sobre el vestido antiguo y medieval. Escribe ensayo sobre vestuario en Repblica Dominicana.

diseo de patrones computarizados.

MDULO VlI Confeccin l

12121-

Transforma y Confecciona Falda Bsica. Transforma y Confecciona Blusa Bsica. Dibujo Anatmico. Dibujo Compositivo. Traza Patrn Bsico de Blusa. Transforma Patrn Bsico de Blusa. Transforma Confecciones Bsicas de Pantaln. Transforma Confecciones Bsicas de Vestido. Diseo Bsico Bidimensional. Diseo Tridimensional.

MDULO VllI Dibujo Artstico MDULO lX Patrn ll

21212-

MDULO X Confeccin ll MDULO Xl Diseo l

1.- Realiza Simulacin de los Procedimientos Formales para la creacin de una MDULO Xll Cultura Emprendedora l Microempresa. 2.- Realiza Procedimientos Contables Bsicos. 12121MDULO XV Corte Industrial 234MDULO XVI Cultura Emprendedora ll 1Disea figurn. Ilustra moda. Confecciona Traje de Gala. Confecciona Traje de Novias. Realiza proceso de tendido. Realiza proceso de corte de piezas. Realiza Corte de Piezas Utilizando Tcnica Manual o Automtica. Realiza patrones por zize. Elabora proyecto de Gestin de una empresa de moda.

MDULO Xlll Diseo ll MDULO XlV Alta Costura

Mdulo No. I

Informtica Aplicada I

Total de horas semanales: Tericas

1

Prcticas: 2

Descripcin del mdulo: Este mdulo describe el manejo del sistema operativo. Adems, contiene losinsumos para la manipulacin de los procesadores de textos, las hojas electrnica y los diseos de diapositivas.

Competencia General:.

Elabora documentos utilizando las aplicaciones ofimticas procesadores de textos, hojas de clculo y hojas de presentaciones

Unidades de competencias1. Utiliza Sistema operativo. 2. Elabora documentos, utilizando procesadores de palabras (textos). 3. Elabora hojas de clculos, utilizando datos financieros, estadsticos y matemticos. 4. Elabora diapositivas.

Prerrequisitos: N/A Unidad de Competencia 1 Utiliza Sistema Operativo. Contenidos Elementos de competencia 1.1.1 Analiza sistema operativo Sistema Operativo. Entorno de Windows. Escritorio de Windows. 1.1.2 Utiliza sistema operativo Ventanas. Componentes. Panel de control. Accesorios del sistema operativo. Recursos del sistema operativo. Herramientas del sistema operativo. Identifica los conos (dispositivos) del Usa barra de tareas. Mantiene el orden, concentracin y disciplina en el Describe sistema operativo. Identifica el entorno del sistema operativo. Identifica tipos de barras. Mantiene el orden, concentracin y disciplina en el laboratorio. Trabaja de manera individual y en equipo. Sistema operativo utilizado correctamente. Conceptuales Procedimentales Actitudinales Evidencias de Evaluacin Sistema operativo analizado correctamente.

Comandos del sistema operativo (comunes).

panel de control. Configura los dispositivos del panel de control. Utiliza los accesorios del sistema operativo. Utiliza las unidades de discos. Manipula el explorador. Desfragmenta, repara, reproduce y realiza respaldo de disco. Usa los comandos ms comunes del sistema operativo.

laboratorio.

Prerrequisitos: N/A Unidad de Competencia 2 Elabora documentos, utilizando procesadores de palabras (textos). Contenidos Elementos de Competencia 1.2.1 Manipula el procesador de palabras (textos). Procesadores de palabras (textos). Versiones. Utilidades. Barra en procesadores de palabras (textos). Crea documentos. Manipula documentos. Edita documentos. Formato de documentos. Identifica los conos de las diferentes barras. Mantiene el orden, concentracin y disciplina en el laboratorio. Identifica procesadores de palabras. Trabaja de manera individual y en equipo. Manipulado correctamente. Conceptuales Procedimentales Actitudinales Evidencias de Evaluacin Procesadores de palabras (textos).

Crea tablas, dibujos y objetos en un documento. Combina documentos ( carta modelo, lista de correspondencia, campos de combinacin y ficha de datos). Realiza hipervnculos con documentos. Guarda documentos en diferentes versiones.

Prerrequisitos: N/A Unidad de competencia 3. Elabora hojas de clculos, utilizando datos financieros, estadsticos y matemticos. Elementos de competencia 1.3.1 Manipula hojas de clculos Conceptuales Hojas de clculos. Versiones. Utilidades. Barras. Tipos. Caractersticas. Funciones. Tipos. Contenidos Procedimentales Identifica Hojas de clculos. Identifica tipos de barras. Usa los conos de las diferentes barras. Crea hojas de clculos. Edita hojas de clculos. Formato hojas de Actitudinales Trabaja de manera individual y en equipo. Mantiene el orden, concentracin y disciplina en el laboratorio. Evidencias de Evaluacin Hojas de clculos manipuladas correctamente.

clculos. Utiliza frmulas en hojas de clculos. Crea grficos usando los datos. Utiliza tipos de funciones. Realiza filtros de datos.

Prerrequisitos: N/A Unidad de competencia 4. Elabora diapositivas. Elementos de competencia 1.4.1 Manipula hojas de presentaciones. Conceptuales Hojas de presentaciones versiones. Utilidades. Barras. Tipos. Caractersticas. Contenidos Procedimentales Identifica Hojas de presentaciones. Identifica tipos de barras. Usa los conos de las diferentes barras. Elabora diapositivas. Crea de formato hojas de presentaciones. Actitudinales Trabaja de manera individual y en equipo. Mantiene el orden, concentracin y disciplina en el laboratorio. Evidencias de Evaluacin Hojas de presentaciones manipuladas correctamente.

Aade textos a hojas de presentaciones. Crea Dibujo e imagines. Aade Objetos de dibujo y autoformas. Crea formato de objetos de dibujo. Aplica animacin a las diapositivas. Utiliza la galera multimedia (incluye sonidos, inserta clips de vdeo e interaccin de hipervnculos).

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

1. El/la docente gua a los estudiantes haciendo demostracin en la manipulacin de los sistemas operativos. 2. El/la estudiante utiliza las herramientas del programa de aplicacin diseado para elaborar y procesar cualquier tipo de documentos, siendo acompaado por el docente. 3. El/la estudiante utiliza las herramientas del programa de aplicacin diseado para elaborar hojas de clculos y grficos estadsticos. Adems, de trabajar con los tipos de funciones que tiene esta herramienta, siendo acompaado por el docente.

4. El/la estudiante utiliza las herramientas del programa de aplicacin diseado para elaborar diapositivas y aplicar multimedia a las hojas de presentaciones, siendo acompaado por el docente.

RECURSOS Equipos/Herramientas Hardware CPU. Memoria. Disco Duro. Unidad ptica. Tarjeta de Video. Tarjeta de sonido. Tarjetas de red. Teclado ergonmico puerto USB. Mouse puerto USB. Monitor. Impresora.

Software Programas con licencia mltiple para instituciones educativas. Sistema operativo. Programas de aplicaciones (Procesadores de textos, hojas de clculos y de presentacin). Antivirus. Lnea de Conexin a internet 1 GPS. Proyector (Data show). Equipos de proteccin elctrica. Materiales Resma de papel 8 X 11.

Mdulo No. II. Manejo y Mantenimiento de Mquinas de Coser. Total de horas semanales: Tericas_____ Prcticas ___5___ Descripcin del mdulo: El siguiente mdulo describe las mquinas de coser,herramientas y materiales utilizados en la industria de la moda, tipos, caractersticas y funciones, as como, el mantenimiento de dichos equipos.

Competencia General: Utiliza y da mantenimiento a mquinas de coser domsticas, industrialesy/o especiales, aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional.

Unidades de competencias:1. 2. Maneja las mquinas de coser y herramientas utilizadas en el taller de diseo de modas y Confeccin. Da mantenimiento preventivo a las mquinas de coser y herramientas utilizadas en el taller.

Prerrequisitos: N/A Unidad de Competencia 1. Maneja las mquinas de coser y herramientas utilizadas en el taller de diseo de modas y confeccin. CONTENIDOS Elementos de Competencias 2.1.1 Maneja mquinas de coser domsticas, realizando costura recta. Conceptuales Mquinas coser Tipos Caractersticas Tcnicas Funcionamiento Costura recta de Procedimentales Describe la mquina de coser. Identifica los tipos de maquinas de coser. Describe las caractersticas y funcionamiento de la mquina de coser domstica. Realiza prcticas de costura planas en mquinas domsticas. 2.1.2 Maneja mquinas de coser industriales y especiales aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional. Mquinas coser Industriales. Especiales. Evolucin desarrollo tecnolgico. y de Describe las mquinas de coser industriales y especiales. Analiza el desarrollo tecnolgico en los ltimos tiempos. Describe normas de higiene y seguridad. Realiza prcticas de costura planas en mquinas industriales. Valora los avances tecnolgicos experimentados en la industria de la moda. Mquinas de coser industriales y especiales manejadas a partir de las normas establecidas. Actitudinales Asume con responsabilidad la manipulacin y manejo de mquinas domsticas. Evidencias de Evaluacin Mquinas de coser domsticas manejadas correctamente.

Higiene y seguridad ocupacional y/o personal. Aplicacin en la industria textil.

Unidad de competencia 2. Aplica mantenimiento preventivo a las mquinas de coser bajo normas establecidas. Elementos de Competencias 1.2.1 Realiza mantenimiento preventivo a mquinas de coser en el taller. CONTENIDOS Conceptuales Mquinas coser Limpieza. Normas. Taller de confeccin Organizacin de herramientas y materiales. Disposicin de las mquinas. Mantenimiento preventivo Herramientas. Lubricantes. Tipos. Normas seguridad. de de Procedimentales Mantiene la higiene en todas las areas del taller. Realiza limpieza superficial de las mquinas de coser en el taller. Identifica en el taller la disposicin lgica de las herramientas y mquinas. Describe mantenimiento preventivo. Identifica los procedimientos y las herramientas. Realiza mantenimiento preventivo a las mquinas de coser aplicando normas de higiene y seguridad. Actitudinales Asume con respeto la manipulacin y cuidado de las mquinas. Valora el mantenimiento preventivo como elemento importante para la vida til de la mquina de coser. Evidencias de Evaluacin Mantenimiento preventivo a mquinas de coser realizado correctamente segn las normas de seguridad.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

1- Presentacin de las mquinas y sus piezas a los y las estudiantes por parte del docente. 2Demostracin por parte del docente sobre el mantenimiento adecuado a las mquinas. para observar equipos,

3- El/ la docente organiza visitas guiadas, a empresas relacionadas funcionamientos, caractersticas y actualizaciones tecnolgicas. 4-

Realizacin de engrasado de una mquina por parte del/la estudiante monitoreado por el/la docente.

RECURSOS Lubricantes para mquinas. Lanillas o paos. Caja de Herramientas con: Juego de Destornillador Plano y Estra. Juego de Pinza. Llave Ajustable de una 1 Pulgada. Aceitera. Brochas de 1 pulgada. Juego de llave desde 6- hasta 18 Milimtrica.

EQUIPOS Mquinas de coser domsticas. Mquinas de coser industriales. Mquinas de coser especiales.

Nombre del Mdulo No. III. Patrn I Total de horas semanales Tericas_____ Prcticas ___6___ Descripcin del Mdulo En este mdulo se describe el trazado de los patrones o moldes bsicos para la

confeccin de faldas bsicas y sus transformaciones. Se trata tambin el procedimiento de la toma de medida y las herramientas utilizadas en el trazado de patrones.

seguridad ocupacional.

Competencia General. Traza y transforma patrones bsicos personales de faldas aplicando normas de higiene y

Unidades de competencias1. 2. Traza patrn bsico personal de falda. Transforma patrn bsico de falda.

Prerrequisitos: N/A Unidad de Competencia 1. Traza patrn bsico personal de falda.

ContenidosElementos de Competencias 3.1.1 Identifica y maneja los instrumentos para el trazado de patrones aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional. Patrn. Tipos. Usos. Unidades de medidas. Reglas. Cinta mtrica. Papel patrn. Lpices. Rodadera. Tijeras. Papel calco. Identifica y utiliza los instrumentos usados en la realizacin de patrones. Utiliza de forma adecuada los instrumentos para el trazado de patrones. 3.1.2-Toma medidas bsicas personales. Medida. Sistema de medidas. Largo de talle Contorno de Utiliza los sistemas de medidas. Describe sistema de medidas. Asume con respeto la toma de medidas personales. Medidas personales calculadas y convertidas. Establece diferencia y relacin entre los Sistemas de medicin. Explica el concepto de patrn. Asume como prctica permanente la organizacin, higienizacin, y mantenimiento de los instrumentos para el trazado de patrones. Conceptuales Procedimentales Actitudinales Evidencias de Evaluacin Instrumentos para patrones identificados.

cadera. Contorno de cintura. Medida. Sistema de medidas. Largo de talle. Contorno de cadera. Contorno de cintura.

Calcula y convierte las medidas. Identifica partes del cuerpo humano. Establece diferencias entre sistemas de medidas. Distribuye medidas.

3.1.3 Traza parte delantera de patrn bsico de falda

Patrn bsico. falda. Tipos de falda. Falda bsica. Seales del patrn. Hilo de la tela. Coblez. Centro de frente. Pinza. Tachn.

Identifica caractersticas de falda. Establece diferencia entre la parte delantera y trasera de la falda bsica. Sealiza patrn adecuadamente identifica el hilo de la tela. Realiza doblez.

Asume con criterios de calidad el trazado del patrn.

Parte delantera del patrn trazada con criterios de calidad.

3.1.4 Traza parte trasera patrn bsico de falda.

Patrn de falda. Patrn bsico de falda.

Diferencia parte delantera de la parte trasera en el patrn

Parte delantera del patrn trazada con criterios de calidad.

Parte trasera del patrn trazada con

bsico de falda. Delantero del patrn bsico de falda. Largo de falda. Contorno de cadera. Contorno de cintura. Alto de cadera. Calcula el contorno lnea de ruedo de cintura. Determina el alto de cadera. Traza base de falda a partir de las medidas tomadas. 3.1.5 Traza patrn de pretina para falda bsica 3.1.6 Traza patrones bsicos de falda a partir de las medidas personales. Medir. Identifica y usa la Falda, origen y evolucin. Pretina. Falda bsica. Disea tamao de pretina de acuerdo a las medidas personales. Investiga sobre el origen y evolucin de la falda. Toma conciencia de la convergencia de contenidos de otras asignaturas en el trazado de patrones. Determina las caractersticas de un trasero y un delantero de falda. Determina el largo de falda. Calcula el contorno de cadera.

criterios de calidad.

Patrn de pretina , trazado a partir de las especificaciones. Patrn bsico de falda trazado a partir de las especificaciones.

Medidas bsicas de la falda: largo total. Circunferencia de cintura. Circunferencia de cadera. Altura de cadera.

cinta mtrica en la toma de medidas. Distribuye las medidas de la falda atendiendo a reglas establecidas. Traza patrn bsico de falda aplicando las medidas distribuidas. Copia bsico de falda en plantilla.

Unidad de Competencias 2. Transforma patrn bsico de falda.

ContenidosElementos de Competencias 3.2.1 Transforma patrn bsico de falda en tipo A, tomando las especificaciones del modelo. Conceptuales Corte A. Bsico de falda. Transformacin de falda. Procedimentales Reconoce el significado de transformar aplicado al trazado de patrones Identifica los diferentes modelos de faldas. Realiza transformaciones de faldas usando la falda bsica. Define trmino transformacin. Describe patrn bsico de falda. Transforma patrn bsico de falda a circular y semicircular. Convierte patrn bsico de falda en corte princesa. Actitudinales Valora los cambios experimentados en la moda. Evidencias de Evaluacin Patrn bsico transformado a partir de las especificaciones.

3.2.2 Transforma patrn bsico de falda en circular y semicircular.

Patrn bsico de falda. Falda circular y semicircular.

Valora los cambios experimentados en la moda.

Falda circular y semicircular a partir del patrn bsico.

3.2.3 Transforma patrn bsico de falda en corte princesa.

Patrn bsico de falda. Falda corte princesa.

Valora la diversidad de estilos en la industria de la moda. Valora la diversidad de estilos en la industria de la moda.

Falda corte princesa a partir del patrn bsico.

3.2.4Transforma patrn bsico en falda plisada.

Patrn bsico de falda. Falda plisada.

Convierte patrn bsico en falda plisada.

Falda plisada a partir del patrn bsico.

Nombre del mdulo No. IV. Costura Bsica. Total de horas semanales: Tericas_____ Prcticas ___6___ Descripcin del modulo: En este mdulo los /as estudiantes trabajarn las costura bsica a mano y a mquinacomo son hilvn ojales pegada de botones, ruedo, robledillo, fileteo a mquina, pespunte, puntada de seguridad, puntada elstica , puntada de borde o remate, pegada de cierre o cremallera, gancho forrada de hebilla, costura francesa, doble puntada.

Competencia General: Realiza costura bsica a mano y/o mquina aplicando norma de higiene y seguridadocupacional.

Unidades de competencias:12Realiza costura bsica a mano en prenda de vestir. Realiza costura bsica a mquina en prenda de vestir.

Prerrequisitos Unidad de Competencia 1. Realiza terminaciones a manos en prendas de vestir. Elementos de Competencias 4.1.1. Realiza Hilvn y costuras rectas. 4.1.2 Realiza ruedos a manos.

ContenidosConceptuales Procedimentales Actitudinales Evidencias de Evaluacin

Hilvn Costuras rectas

Hilvana pieza cono muestra. Realiza costura recta como muestra.

Valora las destrezas manuales en la realizacin de la costura a mano. Valora las destrezas manuales en la realizacin de la costura a mano. Valora las destrezas manuales en la realizacin de la costura a mano. Valora las destrezas manuales en la realizacin de la costura a mano

Ruedos y terminaciones a mano bajo normas de calidad. Ruedos realizados a mano, a partir de las especificaciones. Ojales realizados a manos a partir de las especificaciones. Botones pegados a manos, aplicando normas de higiene.

Ruedos: Ruedo normal. Ruedo oculto. Ruedo con puntadas ocultas. Ojales. Tipos de ojales. Importancia y uso.

Identifica tipos de ruedos. Marca ruedos. Hilvana ruedo. Termina ruedo. Describe ojal. Identifica tipos de ojales. Marca ojales. Realiza ojales. Identifica tipos de botones. Marca posicin. para pegar botones Pega botones. Identifica los tipos de zipper. Hilvana zipper a mano. Pega zipper. Identifica tipo de

4.1.3Realiza ojales a mano. 4.1.4- Pega Botones a mano.

Botones. Tipos de botones. Utilidad y uso.

4.1.5- Pega zipper o cierre a mano.

Zipper. Tipos de zipper.

Valora las destrezas manuales en la realizacin de la costura a mano Asume la limpieza

Zipper cocido a mano bajo norma de calidad.

4.1.6-

Concepto de

-Limpieza en la

Realiza limpieza de prenda de vestir.

limpieza en el lenguaje de la moda. Tipos de limpiezas. Dobladillo, costura francesa, fileteo, biez.

limpieza. Realiza dobladillo. Realiza costura francesa, biez y fileteo.

como elemento fundamental en la terminacin de la prenda de vestir.

terminacin de prenda de vestir bajo norma de higiene.

4.1.7- Aplica tcnica de bordado a mano.

Bordado. Tipos de bordados. Tejidos. Fibras. Hilos. Tipos de hilos.

Identifica tipos de bordados. Identifica diferentes tipos de tejidos y fibras. Identifica diferentes tipos de hilos y usos.

Valora las tcnicas del bordado como elemento decorativo en la prenda de vestir.

Bordado a mano. Realizado bajo norma de calidad.

Unidad de Competencia 2. Realiza Terminaciones a mquina en prendas de vestir.

Elementos de Competencias 4.2.1-Realiza terminaciones a mquina utilizando costura recta.

ContenidosConceptuales Costura a maquina. Costura recta. Puntada. Puntada de remate. Pespunte. Hilvn. Puntada de cierre. Puntada por debajo. Puntada refuerzo. Puntada al borde. Puntada de seguridad. Sobrecoser. Puntada invisible. Puntada triple. Zigzag. Puntada elstica recta. Procedimentales Prctica costura recta. Actitudinales Asume con responsabilidad la realizacin de costura a mquina. Evidencias de Evaluacin Terminaciones a mquina utilizando costura recta.

4.2.2-Realiza terminaciones a mquina utilizando puntada de Zigzag.

Prctica las diferentes puntadas de zigzag.

Valora el uso de la tecnologa en el proceso de las costuras bsicas

Terminaciones a mquina utilizando zigzag.

.

ESTRATEGIAS METODOLGICA 12345678El/la docente orienta como realizar los diferentes tipos de ojales a mquinas. Trabajos individuales y grupales. El/la docente orienta el procedimiento. Para pegar botones a mquina. Trabajos individuales y grupales. Trabajos individuales y grupales. Los /as estudiantes realizan terminaciones a mano para ruedos orientado por el/la profesor/a. El/la docente orienta como realizar la puntada a mquina.

RECURSOS Aguja de mquina. Hilos de coser diferentes colores. Hilos de bordar de diferentes colores. Tijera. Centmetro. Regla plana. Botones. Zipper. Ganchos. Bobinas. Telas. Tizas de marca. Papel calco. EQUIPOS Mquina de coser.

Mdulo No. V. Informtica Aplicada II.

Total de horas semanales: Tericas

1

Prcticas: 2

Descripcin del mdulo: Este mdulo describe el anlisis y manejo de diferentes software utilizados en la industria de la moda, especialmente en el diseo y realizacin de patrones computarizados.

Competencia General. Utiliza software y aplicaciones informticas en el diseo y realizacin de patrones.

Unidades de competencias: 1. 2. Analiza las diferentes Softwares y aplicaciones ofimticas utilizada en el diseo de patrones computarizados. Utiliza aplicaciones informticas en el diseo y realizacin de patrones.

Prerrequisitos: Patrn Bsico Manual/Informtica Aplicada I Unidad de Competencia 1. Analiza los diferentes Softwares y aplicaciones ofimticas utilizado en el diseo de patrones Computarizados. Elementos de competencia Conceptuales

ContenidosProcedimentales Actitudinales

Evidencias de Evaluacin

5.1.1. Investiga sobre softwares utilizados en el trazado de patrones.

Software Ofimtica Patrn computarizado Historia del uso de la tecnologa en la industria de la moda. Auto CADFOTO Shop Serigrafa. Estampados. Matiz tamiz. Creatividad.

Describe el sistema de patrn utilizando como herramienta principal la computadora.

valora los aportes de la tecnologa a la industria de la moda.

Investigacin sobre diferentes softwares aplicado utilizados de la moda y textil. Software para grabado debidamente identificado.

5.1.2. Investiga sobre softwares empleados para la realizacin de grabados. 5.1.3. Reconoce los insumo utilizados en el trazado o marcado de patrn computarizado.

Identifica software empleado en la realizacin de grabado.

Insumo. Tipos de insumos. Calculo de insumo.

Identifica los tipos de insumos utilizados en el proceso de trazado y corte. Calcula el aprovechamiento til de los insumos del trazado e impresora.

Asume con responsabilidad el uso de los insumos y el aprovechamien to adecuado del los mismo.

Reconocimiento de los insumos.

Prerrequisitos: N/A Unidad de Competencia 2. Utiliza aplicaciones informticas en el diseo y realizacin de patrones. Elementos de competencia Conceptuales

ContenidosProcedimentales Actitudinales

Evidencias de Evaluacin

5.2.1 Maneja correctamente los equipos y herramientas del computador en el trazado de patrn.

Componentes del computador. Tcnicas operativas del computador. Lenguaje tcnico. Trazado.

Identifica componentes del computador. Aplica tcnicas operativas del computador. Utiliza lenguaje tcnico adecuadamente. Manipula correctamente el trazador.

Asume con responsabilidad la utilizacin de los diferentes softwares.

Diferentes softwares utilizados adecuadamente.

5.2.2. Ingresa modelo o patrn

Modelo o patrn.

Describe modelo o patrn.

codificado al computador. Ficha. Piezas. Escala de modelo.

Elabora ficha para patrn. Identifica y marca piezas de prenda de vestir. Imprime escalado a partir de normas preestablecidas. Elabora informe del proceso de escalado a partir de las especificaciones.

5.2.3. Ejecuta orden de corte de tendido computarizado.

Orden de corte Procedimiento para marcado de modelo en PC.

Organiza orden de corte. Identifica los pasos de ingreso de marcada de modelo en programas informticos. Ubica modelo de acuerdo al orden de corte en la marcada de tela entre telas y forros. Verifica la posicin correcta de los modelos a partir de especificaciones tcnicas. Entrega la marcada para el proceso de corte en la tela. Elabora informe.

Asume con responsabilidad el proceso de corte y tendido computarizado aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional.

Corte y tendido realizado a partir de las especificaciones.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

1.

El docente gua a los estudiantes en los anlisis de los Software y aplicaciones ofimticas utilizados en trazado de

patrones.

El/la docente planifica y realiza visitas guiadas a diferentes instituciones donde se trabaje con patrones o modelos computarizados, corte, tendido y diseo textil.

2.

Utiliza las herramientas del programa de aplicacin diseado para elaborar y procesar cualquier tipo de documentos, siendo

acompaado por el docente.

3. 4.

Utiliza las herramientas del Internet para bajar y buscar informaciones sobre diferentes softwares sobre diseos de modas y textil. El/la docente organiza trabajos grupales y/o individuales para el mejor aprovechamiento de los recursos informticos.

INSUMOS: Computador Impresora Software de patrn computarizado Software de foto shop Software de Auto CAD

Nombre del mdulo No. VI. Historia del Arte y la Moda. Total de horas semanales: Tericas 2Prcticas_________

Descripcin del mdulo: El mdulo historia del arte y la moda describe el vestuario en las diferentes pocassociedades y costumbres; as como su simbologa en los diferentes mbitos de la sociedad como son: El reflejo del vestuario en la economa, status social, creencias religiosas, oficios, cultura, arte.

Competencia General: Realiza anlisis comparativo del modo de vestir de las poblaciones antiguas con la forma devestir de nuestros das.

Unidades de competencias:123Clasifica la moda tomando en cuenta la poca. Analiza el vestuario tomando en cuenta el pas y su cultura. Clasifica la moda a partir la simbologa.

Prerrequisitos: Unidad de Competencia 1. Clasifica la moda tomando en cuenta la poca.

Elemento de Competencia 6.1.1 Describe el origen del vestido.

ContenidosConceptuales Vestido. Vestuario en las sociedades antiguas. Vestido en las sociedades de cazadores y recolectores. Vestido en las sociedades agrarias. Fibras vegetales: Lino. Algodn. Fibras animales: Lana. Piel de animal. Seda. Blusas transparentes. Vestidos bordados. Tnicas (Almalafas Isis). Sent (faja) Manto. Chal. Falda circular. Calaseis Procedimentales Realiza trabajo de investigacin sobre el origen del vestido. Actitudinales Valora los primeros momentos del vestido , como base para el desarrollo de la moda. Evidencias de Evaluacin Descripcin del origen del vestido.

6.1.2 .identifica las fibras utilizadas en las sociedades antiguas.

Identifica las fibras y tejidos utilizados en la creacin del vestido de sociedades de cazadores y recolectoras.

Valora la importancia de las fibras naturales en la industria de la moda. Valora la moda antigua, como referente de la moda actual.

Fibras identificadas a partir de las especifica-ciones.

6.1.3. Describe e ilustra el vestido egipcio.

Dibuja blusa. Dibuja vestido bordado. Dibuja tnica.

Descripcin e ilustracin de vestido egipcio.

6.1.4 Describe e ilustra moda griega.

Peplo drico. Chitn. Hiemacin.

Dibuja e ilustra peplo. Chitn. Hiemacin.

Moda griega ilustrada , a partir de las especificaciones.

Unidad de competencia 2. Analiza el vestuario de acuerdo al pueblo y su cultura

Elemento de Competencia 6.2.1 Describe el vestuario Romano, a partir del cdigo cultural.

ContenidosConceptuales Procedimentales Actitudinales Evidencias de Evaluacin Descripcin del vestuario Romano.

Tnica. Toga. Palla. Pallium.

Describe la tnica. Describe toga. Describe palla y pallium. Ilustra vestuario.

Valora los aportes de la moda antigua a la moda actual.

6.2.2 Describe vestimenta de la Edad Media de acuerdo a los cdigos sociales.

Tnica. Tnica dalmtica. Gunna.

Identifica el vestido de la edad media.

Valora los aportes de la moda antigua a la moda actual Valora la moda antigua, como referente de la moda actual

6.2.3 Identifica el vestido del Siglo XII y XV I a partir de cdigo sociales culturales.

Bliand. Cyclas. Redil. Sobretodo. Bata. Chemise. Justillo. Guardainfante. Vasquines. Peto. Volante. Cuello Medici.

Identifica los diferentes vestidos a partir de la poca.

Vestimenta de la Edad Media, descrita y analizada. Identificaci n del vestido del Siglo XII al XVI.

6.2.4 Analiza la moda del Siglo XVII al XVIII tomando en cuenta movimientos sociales

La moda en el siglo XVII Y XVIII, moda Punki. Cuellos planos. Pantalones ajustados. Corbata rectangular con encajes. Corbatn. Culotes. Levitn Pantalones. Chaqueta Spencer. Ponpadour. Redingote. Imperio.

Identifica moda del los Siglos XVII y XVIII. Realiza comparaciones de las diferentes pocas.

Valora los avances de la moda

Anlisis de la moda en los Siglos XVII y XVIII.

6.2.5 Describe los cambios de la moda con la Revolucin Francesa en el siglo XIX

6.2.6 Describe los cambios de la moda con la Segunda Guerra Mundial.

Revolucin Francesa. Vestido en el siglo XIX: Levita Dito Silueta campana Creacin Worth Segunda Guerra Mundial y su influencia en la moda. Falda cojeada. La moda y el movimiento feminista en el Siglo XX.

Analiza la Revolucin Francesa, y su influencia en los cambios de la moda.

Aprecia los cambios que experimenta la moda con los acontecimien-tos y hechos histricos.

La moda, a partir de la revolucin francesa.

Analiza crticamente la Segunda Guerra Mundial y los cambios que con ella experimenta la moda.

Moda descrita a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Influencia del Jazz en la moda. La moda y la ocupacin de Francia por los Nazis, Levita y Dito. Silueta campana. Creacin Worth. Revolucin Industrial. Hiladoras. Tejedoras. Industria textil. Realiza anlisis comparativo sobre el trabajo de produccin de telas antes y despus de la Revolucin Industrial. Analiza el aporte de las diferentes etnias a las vestimentas dominicanas.

6.2.7 Describe el vestuario en las culturas industrializadas.

Analiza crticamente el proceso de la Revolucin Industrial.

Valora los aportes que a la moda hace la Revolucin Industrial.

Vestuario, a partir del proceso de industrializacin.

6.2.8. Analiza las vestimentas dominicanas, a partir de los aportes tnicos.

Vestimenta Taina Influencia de las vestimentas africanas en el vestir dominicano. Aporte de Espaa a las vestimentas dominicanas.

Valora los aportes de las diferentes culturas a las vestimentas dominicanas.

Anlisis de las vestimentas dominicanas realizado crticamente .

6.2.9Realiza Proyecto de investigacin sobre diseadores ms famosos y las tendencias desarrolladas por el diseador

Bertin, Rose. Adrian, Gilbert. Armani, Giorgio. Balenciaga, Cristobal. Adolfo. Bill Blass. Cardin, pierre. Liz Claiborne. Oscar de la Ranta. Cristian Dior. Gianfranco Ferre. Jean Paul Gautier. Hubert de Givenchy. Madame Cres. Norma Kamali. Anne Llein. Calvin Klein. Ralph Lauren. Mary Mcfaden. Nolan Milller. Yves Saint. Laurent. Valentino. Madeleine. Vionnet. Carolina Herrera.

Identifica y lista los diseadores de modas ms destacados, pas de origen y su obra principal.

Proyecto de investigaci n realizada a partir de las especificaci ones.

Unidad de competencia 3. Clasifica la moda tomando en cuenta la simbologa.

Elemento de competencias 6.3.1Describe el vestuario como smbolo de ocupacin y estatus social.

ContenidosConceptuales Uniforme militar. Uniforme escolar. Vestimenta formal de oficina. Vestimenta para mdico uniforme de enfermera. Vestimenta para abogados en oficio. Vestimenta para recolectar productos agrcolas, vestimenta religiosa. Procedimentales Identifica la vestimenta de acuerdo al oficio. Actitudinales Aprecia la simbologa y codificacin que imprime la vestimenta a una cultura. Evidencias de Evaluacin Descripcin del vestuario como smbolo social.

6.3.2Describe la vestimenta para actividades sociales.

Vestimenta de boda. Vestimenta de luto. Vestimenta de Bautizo. Vestido de coctel Vestido de gala.

Describe las caractersticas de cada uno de los conceptos : Vestimenta de boda. Vestimenta de luto. Vestimenta de bautizo. Vestido de coctel. Vestido de gala.

Valora la vestimenta como una de las necesidades bsicas.

Descripcin de vestimenta de acuerdo a la actividad social.

ESTRATEGIA METODOLGICA 12345El/la docente orienta como identificar los tipos de fibras. Realizan visitas a tiendas para conocer las telas. El/la docente orienta como ilustrar una moda tomando como referente modelo antiguos. El/la estudiante investiga sobre la moda antigua. El/la estudiante prctica la ilustracin de diferentes modelo, tomando en cuenta la poca y el contexto.

RECURSOS Libros de historia del arte. Libros o folletos sobre historia del vestido. Libros sobre diseo de modas. Libreta de hojas blancas. Lpiz de carbn y carboncillo. Pintura. Pinceles. Tela blanca. Tijeras. Revistas de moda.

Nombre del Mdulo No VII. Confeccin l. Total de horas semanales: Tericas_____ Prcticas 10 Descripcin del modulo: En este mdulo se presentan los contenidos y procedimientos para la confeccin ytransformacin de la falda y la blusa bsica en diferentes tipos, de acuerdo a los nuevos estilos de la moda. Con el uso de las plantillas realizadas en el mdulo de patrn bsico, se corta la tela para la confeccin de la falda y blusa bsica, luego se ensamblan o cosen las piezas dando forma a la falda y blusa confeccionada y terminada bajo normas de calidad.

Competencia General: Confecciona y transforma bsico de falda y blusa en nuevos estilos, aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional Unidades de competencias:12345Confecciona falda bsica. Transforma confeccin de falda bsica. Confecciona blusa bsica. Transforma confeccin de blusa bsica. Transforma confeccin de blusa bsica

Prerrequisitos: N/A Unidad de competencia 1. Confecciona Falda Bsica aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional.

Elementos de Competencias 7.1.1- Realiza corte de falda bsica.

ContenidosConceptuales Falda. Tipos de falda. Falda bsica. Tela. Corte de pieza. Procedimentales Identifica y describe la falda bsica. Coloca patrn bsico de falda. En la tela. Corta tela. Actitudinales Asume con responsabilidad el corte de la falda aplicando norma de higiene y seguridad ocupacional. Asume con responsabilidad la costura de la falda aplicando normas de higiene y seguridad. Asume con responsabilidad la costura, aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional. Asumir la realizacin del ruedo como una terminacin que debe cumplir con los estndares de calidad. Evidencias de Evaluacin Corte de falda bsica partir de la especificaciones.

7.1.2Ensambla falda bsica.

Ensamblar

Organiza piezas. Une las piezas de la falda mediante costura recta.

Falda cocida aplicando normas de calidad.

7.1.3 cose pretina o refuerza contorno de cintura a la falda

Pretina. Contorno de cintura. Refuerzo.

Corta y cose la pretina a partir de la medida de contorno de cintura.

Pretina pegada a la falda a partir de las especificaciones.

Realiza ruedo de falda a manos o a mquina , dependiendo el tipo de falda.

Ruedo. Ruedo a manos Ruedo a mquina. Mquina de coser.

Cose ruedo de falda a manos o a mquina.

Ruedo de falda realizado de acuerdo a partir de normas de calidad.

. 7.1.3- Da terminacin a falda bsica.|

Terminacin. Tipos de terminacin aplicados a la falda. Terminacin aplicada a la falda bsica.

Identifica las terminaciones utilizadas para falda bsica. Hace dobladillo. Pega Zipper. Hace pinzas. Patrn bsico.

Valora el proceso de terminacin como elemento fundamental en la calidad de de la prenda.

Falda terminada a partir de la normas de calidad.

Unidad de Competencia 2. Confecciona transformacin de falda bsica. Elementos de Competencias 7.2.1 Confecciona. Transformacin de falda bsica en tipo A. Conceptuales Falda corte A. Transformacin . Contenidos Procedimentales Describe la falda corte A. Corta falda. Coloca plantilla en la tela. Corta y organiza pieza. 7.2.2 Confecciona Transformacin de falda bsica en falda Canes con tachones. 7.2.3-Confecciona Transformacin de falda bsica en mara victoria. 7.2.4 Confecciona Transforma falda bsica en Corte princesa. Canes. Ensamblar. Corta falda canes. Valora los avances de la industria de la moda. Valora la diversidad en la moda Falda canes, confeccionada a partir de la especificaciones. Falda mara victoria, confeccionada bajo estndares de calidad Falda corte princesa confeccionada aplicando normas de calidad. Actitudinales Valora el proceso de transformacin de la moda. Evidencias de Evaluacin Falda corte A, confeccionada con criterios de calidad.

Falda mara victoria.

Realiza transformacin de bsico a mara victoria. Transforma bsico de falda a corte princesa.

Corte princesa.

Valora la diversidad en la moda.

7.2.5 Confecciona Transforma falda bsica en circular.

Corte circular. Circulo. Circunferencia.

Identifica figura geomtrica circular. Dibuja figura geomtrica. Transforma bsico de falda a corte circular .

Valora las formas geomtricas, como contenidos convergentes a la confeccin.

Falda circular, confeccionada a partir de especificaciones.

Unidad de la competencia 3. Confecciona Blusa Bsica. Elementos de Competencias

ContenidosConceptuales Blusa bsica. Tipos de blusas. Corpio delantero y trasero. Corte. Procedimentales Describe la blusa bsica. Identifica diferentes tipos de blusas. Realiza corte de diferentes partes de la blusa. Organiza piezas. Une las piezas de la blusa mediante costura recta. Asume con responsabilidad la costura de la blusa, aplicando norma de calidad. Valora el trabajo de terminacin como elemento fundamental en la calidad de la prenda. Actitudinales Asume con responsabilidad el corte de la blusa. Evidencias de Evaluacin

7.3.1-Realiza corte de blusa.

Blusa cortada, aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional.

7.3.2. Ensambla piezas de blusa bsica.

Ensamblaje. Ensamblar. Costuras. Pieza.

La blusa ensamblada a partir de las especificaciones.

7.3.3. Da terminaciones a blusa bsica.

Terminaciones. Tipos de terminaciones.

Identifica las terminaciones: Realiza dobladillo. Fileteo. Costura francesa. Ojales. Pinzas. Pega botones.

Blusa terminada con calidad.

Unidad de Competencia 4. Transforma confeccin de blusa bsica Prerrequisito: Contenidos Elementos de Competencias 7.4.1Confecciona 1Transformacion de blusa bsica en camisera. Conceptuales Blusa bsica. Blusa camisera. Transformacin. Procedimentales Describe blusa bsica. Identifica y describe blusa camisera. Transforma blusa bsica. 7.4.2 Confecciona Transformacin de blusa bsica en blusa corte princesa. Transformacin. Blusa bsica. Corte princesa. Describe blusa bsica. Describe corte princesa. Confecciona blusa bsica. Transforma blusa bsica. 7.4.3 Confecciona Transformacin blusa bsica a tipo canes. Blusa bsica. Transformacin. Blusa tipo canes. Define transformacin. Confecciona blusa bsica. Transforma bsico en canes. Realiza transformacin de blusa bsica a blusa con cuellos. Blusa con cuello, a partir del bsico de blusa y especificaciones. Blusa tipo canes, a partir del bsico. Actitudinales Valora el proceso de cambios en la moda, adaptndose a nuevos estilos. Valora el proceso de cambios en la moda, adaptndose a nuevos estilo. Evidencias de Evaluacin Blusa camisera confeccionada a partir del patrn bsico.

Blusa corte princesa confeccionada a partir del patrn bsico.

7.4.4 Confecciona Transformacin blusa con cuellos.

Cuello. Cuello plana. Cuello camicero.

Cuello recto. Cuello marino. Cuello redondo. Cuello mao.

7.4.5 Confecciona transformacin bsica de blusa A, a blusa con giros de pinzas.

Blusa bsica. Blusa con giros de pinzas.

Confecciona blusa con giros de pinzas.

Blusa con giros de pinzas, a partir del bsico de blusa.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS 123456El/la docente muestra el procedimiento de la confeccin paso a paso. Muestra cmo colocar la tela al hilo, evitando desperdicios. Orienta como cortar la tela, realizando prctica con un ejemplar. Orienta como coser cada pieza para formar la falda y sus trasformaciones. Identifican los modelos en revistas, modelos reales, crean modelos. Enfoque en educacin basada en competencias.

RECURSOS Telas de diferentes texturas. Tijeras de cortar tela. Tijeras de cortar patrones. Patrones y Plantillas. Hilos de diferentes colores. Reglas, curva plana, escuadra, centmetro rodadero, tiza de marcar. Catlogo de moda. Equipo Mquinas de coser domstica y /o industrial.

Nombre del mdulo VIII. Dibujo Artstico. Total de horas semanales: Tericas 2Prcticas______

Descripcin del mdulo: En este mdulo los y las estudiantes desarrollan el talento artstico a travs deldibujo anatmico y compositivo, aplicado al diseo y confeccin de modas, Desarrollan adems la capacidad de la apreciacin visual de las obras de arte, tomndolas como referencia en el desarrollo de su creacin artstica.

Competencia General: Realiza dibujo compositivo y anatmico aplicado al diseo y confeccin de modas,utilizando la creatividad.

Unidades de competencias:12Realiza dibujo compositivo aplicado a la moda. Realiza dibujo anatmico aplicado a la moda.

Prerrequisitos: Unidad de competencia 1. Realiza dibujo compositivo, aplicado al diseo y confeccin de modas. Elemento de Competencia 8.1.1 Dibuja figuras geomtricas utilizando la tcnica del puntillismo. Conceptuales Contenidos Procedimentales Actitudinales Evidencias de Evaluacin Figuras geomtricas utilizando el puntillismo.

Figuras geomtricas Formas. Combinaciones de elementos geomtricos. Dibuja objetos utilizando la tcnica de tinta a mancha, dibujo y la calidad grafica. Dibuja siluetas utilizando diferentes textura.

Describe y dibuja figuras geomtricas. Describe y realiza tcnica de puntillismo. Combina elementos y figuras geomtricas. Describe la tcnica de dibujo de mancha a tinta.

Valora el uso de las figuras geomtricas como elemento fundamental del dibujo.

8.1.2 Dibuja objetos utilizando la tcnica de tinta a mancha. 8.1.3 dibuja siluetas utilizando diferentes texturas. 8.1.4- Dibuja aplicando diferentes tcnicas de color.

Objetos dibujados con tcnica de mancha a tinta. Valora el cuerpo humano como modelo natural en el dibujo anatmico. Silueta dibujada resaltando la textura y movimiento. Dibujo pintado al oleo, acuarela y acrlico.

Siluetas. Imagen. Texturas.

Acuarela. Acrlica. Oleo.

Realiza dibujo acuarela. Realiza dibujo utilizando acrlico. Realiza dibujo utilizando oleo.

8.1.5- Domina las tcnicas en la apreciacin y reconocimiento del arte.

Apreciacin del arte. Historia del arte.

Realiza trabajo de investigacin sobre historia y apreciacin del arte.

Aprecia el arte en su dimensin humana y social.

Reconoce y aprecia las obras del arte a partir de su sensibilidad artstica.

Unidad de competencia 2. Realiza dibujo anatmico aplicado al diseo y confeccin de moda.

ContenidosElemento de Competencia 8.2.1- realiza dibujo en boceto. Conceptuales Boceto. Dibujo. Tipos de dibujo. Tcnicas de dibujo. Procedimentales Describe boceto y dibujo. Identifica tipos de dibujos. Describe las diferentes tcnicas del dibujo. Realiza boceto. 8.2.2- Dibuja proporcionalmente el rostro. Dibujo anatmico. Tcnica de dibujo. Proporcin. Describe la tcnica del dibujo anatmico. Describe las proporciones de la figura humana. Valora el cuerpo humano como la obra de arte ms perfecta. Rostro proporcionalme nte dibujado, a partir de las normas del dibujo. Actitudinales Aprecia con criterios las obras de arte. Evidencias de Evaluacin Boceto a partir de las normas del dibujo.

8.2.3-Realiza dibujo del cuerpo humano.

Proporciones anatmicas. El cuerpo humano, partes. Canon.

Dibuja proporciones anatmicas. Dibuja diferentes partes del cuerpo humano.

Dibujo del cuerpo humano, de acuerdo a las proporciones establecidas en el canon. Aprecia el dibujo como una va de comunicacin entre los seres humanos. Moda ilustrada con creatividad.

8.2.4-Ilustra moda utilizando los diferentes elementos del dibujo.

Color. Forma. Textura. Movimiento. Equilibrio.

Realiza ilustracin de moda, utilizando los diferentes elementos del dibujo.

ESTRATEGIA METODOLGICA 1234El/la docente asigna trabajo de investigacin sobre historia y apreciacin del arte. Muestra como realizar dibujo geomtrico, de objeto y anatmico. Los/las estudiantes practican las diferentes tcnica del dibujo. El/la docente junto a los estudiantes realizan visitas a exposiciones de artes, museos

de artes, escuelas de artes. RECURSOS Caballete. Camba. Acrlico. Oleo. Acuarela. Pinceles. Papel Bond. Lpiz de Color. Lpiz de Grafito. Carboncillo.

Nombre del Mdulo No. IX. Patrn II. Total de horas semanales Tericas_____ Prcticas ___6___

Descripcin del Mdulo En este mdulo se describe el trazado de los patrones o moldes bsicos parala confeccin de blusas bsicas y sus transformaciones. Se trata tambin el procedimiento de la toma de medida y las herramientas utilizadas en el trazado de patrones.

Competencia General. Traza y transforma patrones bsicos de blusa, aplicando normas de higiene yseguridad ocupacional.

Unidades de competencias1. Traza Patrn bsico de blusa. 2. Transforma patrn bsico de blusa.

Unidad de competencias 1. Traza patrn bsico personal de blusa.

ContenidosElementos de Competencias 3.3.1-Organiza espacios de trabajo, materiales y herramientas para el trazado de patrn de blusa Conceptuales 1.1Herramientas: Reglas, tipos. Rodadera. Cinta mtrica. Escuadras. Tijeras. Lpices. Marcadores. Papel patrn. 1.2- Sistema de medidas. Medidas personales. Largo de talle. Centro de espalda. A travs del cuello. Cada de hombros. Procedimentales 1.1-Identifica materiales y herramientas utilizados en el trazados de patrones. Utiliza adecuadamente las herramientas. Actitudinales Asume la organizacin como elemento fundamental en el desarrollo de cualquier actividad. Evidencias de Evaluacin Espacios, materiales y herramientas organizadas .

3.3.2-Toma medidas personales para patrn bsico de blusa.

1.2-Calcula medidas. Convierte medidas. Toma medidas de talle. Toma medida de centro de espalda. Toma medida a travs de omoplatos. Toma medida circunferencia de cintura.

Asume com respeto La toma de medidas personales.

Medidas personales de la blusa tomadas con exactitud.

Circunferencia de busto. A travs de omoplatos. Medida de cintura. 1.3 Patrn corpio. Lneas rectas. Lneas curvas. Figuras Geomtricas. Circunferencia rectangular y triangular. Bsico trasero. Blusa Corpio. Delantero de blusa. Forma geomtrica. Identifica tipos de lneas Traza parte trasera de blusa. Copia patrn en plantilla.

3.3.3 Traza parte trasera patrn bsico de blusa.

1.3 Traza patrn bsico Identifica figuras geomtricas.

Asume con responsabilidad el trazado del patrn.

Parte trasera del patrn bsico de blusa.

3.3.4 Traza parte delantera del patrn bsico de la blusa.

Describe blusa. Describe corpio. Describe trazado. Identifica forma geomtrica. Traza parte delantera de blusa. Copia patrn en plantilla. Describe la maga bsica.

Valora las formas geomtricas como contenido convergente en el trazado de patrones.

Parte delantera del patrn bsico de blusa trazada de acuerdo a las especificaci ones.

3.3.5Traza patrn bsico de manga.

Mangas Medidas de

Manga trazada de acuerdo a

mangas. Tipos de mangas. Trazado.

Identifica tipos de mangas. Toma y calcula medidas para mangas. Traza patrn bsico de mangas. Copia plantillas.

las especificaci ones

Unidad de Competencia 2. Transforma Patrn bsico de blusa de acuerdo a la moda.

ContenidosElementos de Competencias 3.4.1 Realiza blusas tipo camisero a partir del patrn bsico. Conceptuales Patrn bsico. Transformaciones. Modas. Estilos. Tipos de blusas. Blusa tipo camisero. 3.4.2 Traza patrn de blusa con diferentes tipos de cuellos. Blusa. Cuello marinero. Cuello bobo. Cuello V. Transforma bsico de blusa en diferentes modelos. Asume los cambios de la moda y los nuevos estilos. Blusa bsica transformada en diferentes estilos. Procedimentales Patrn bsico. Transformaciones. Modas. Estilos. Tipos de blusas. Actitudinales Asume los cambios de la moda y los nuevos estilos. Evidencias de Evaluacin Blusa camisera, a partir del bsico de blusa.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS: 12345El /La docente induce la investigacin sobre el tema. Muestra a los/las participantes como tomarles las medidas personales, calcularlas y distribuirlas. Los /las estudiantes practican la toma de medidas utilizando el maniqu o a un estudiante. El /la docente indica a los/las estudiantes como trazarlos y las transformaciones de patrones de falda. Los/las estudiantes practican el trazado y transformacin de patrn de falda monitoreado por el/la docente.

RECURSOS Mesa para trazado y corte de patrn. Maniqu. Regla recta, curva, escuadra. Papel de patrn. Tiza Sastre. Centmetro. Tijera de cortar papel. Alfileres. Papel calco. Manual de patrones. Rodadera.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

12345-

Quirolo Mara Teresa Selet Arte Prctico (mtodo de corte y confeccin), Per, dcimo cuarta edicin. Mtodo Bsico de Costura, Casa Singer. Jean Sue Diseo de Moda Editorial Blume. Naud Michel El Corte al Alcance de todos, Repblica Dominicana. La moda, Color, Estilo y Diseo 3ra. Edicin

GLOSARIO DE TERMINOSLubricante Gas, lquido y / o slido colocado en un encadenamiento mecnico a fin de reducir el coeficiente de friccin y eliminar el calor generado. Mquina de coser Dispositivo mecnico o electromecnico que sirve para unir tejidos usando hilo. Ojo y punta Ojo, orificio en donde se coloca el hilo, ste por lo general tiene forma de ovoide. Debajo del ojo esta la punta, que debe estar siempre afilada. Pespunte Grado de deslizamiento: Cono Puntada de dos hilos. Temperatura mnima a la que puede fluir. Final del taln, tiene un cono truncado para facilitar su insercin en la barra de la aguja. Punto de inflamacin Ranuras Temperatura mnima a la que los vapores se inflaman. Canal excavado a lo largo del tronco en la parte delantera del ojo para el hombro. En algunos casos, puede ser una ranura en la parte posterior de la aguja, pero ms pequea. Remalladora Mquina de coser industrial que realiza una puntada remallada. Salteo Se produce cuando una parte del mecanismo de coordinacin de la generacin de la puntada falla. Taln Parte de la aguja que se fija en la empuadura en la parte inferior de la barra de aguja del brazo. Tronco Forma de cono truncado, conecta el extremo superior de la

aguja con parte inferior. Viscosidad Nocho Muesca Grado de fluidez a una temperatura dada. Corte vaciado que se hace en los mrgenes de la costura. Smbolo de los patrones que ha de transferir a las piezas de la tela para indicar los puntos por donde han de casarse con otras. Manga Ranglan Dolman Manga pendiente del hombro a manera de prolongacin del cuerpo del vestido. La sisa a la altura del talle, y la manga se va estrechando hasta quedar en un pequeo ajustado. Escote V Es el ms recomendado para la mujer bajita o unas libras de ms, la hace lucir ms alta. Canes Es la parte superior de la prenda, cortada en la espalda, hombros y falda. Cuello Berta Usados a mediados del Siglo XIX en forma de capa y hecho usualmente de encaje. Manga Dolman Es una manga muy ceida al antebrazo, esta manga emerge abombada y abullonada a partir del codo hasta el hombro, fue muy usada en el Siglo XIX Manga Abullonada Manga Ranglan Farol o Se puso de moda en el Siglo XIX. Es abombada en el brazo y en caso de ser larga, estrecha en el antebrazo. Esta manga se extiende del cuello a la mueca. Est unida al cuerpo del vestido mediante costuras diagonales que van desde el cuello a la parte exterior del brazo. Manga Ranglan Dolman Manga pendiente del hombro a manera de prolongacin del cuerpo del vestido.

Zigzag

La puntada de zigzag se forma cuando la aguja de la mquina cose de lado a lado se utiliza para terminar borde, ojales, coser botones, pegar cordones elstico, unir borde.

Puntada de refuerzo

Puntada a mquina de 1.5 mm utilizada para reforzar una costura o punta.

Puntada al borde

Puntada a mquina de 1/8 pulgada de 3mm de un pliegue, borde o acanaladura de una costura.

Pespunte

Puntada hecha en la parte exterior de la prenda para esta puntada se puede utilizar zigzag puntada recta o elstica.

Puntada invisible Triple zigzag Hilo de la tela

Utilizada para coser borde enrollados y pliegues. Puntada para zurcir y terminar borde. Es la direccin en que las hebras lanzadas y fibras corren en la tela tejida y no tejida.

Recogidos

Con dobleces suaves de la tela y estn controlados por una costura.

Fruncidos Manga Abullonada Cyclas Farol o

Son faja decorativa formada por varias filas de recogidos. Se puso de moda en el Siglo XIX. Es abombada en el brazo y en caso de ser larga, estrecha en el antebrazo. Prenda de vestir parecida a la tnica, con costuras laterales y amplia bocamanga.

Cuello medici

Volante de encaje que mostraba mucho escote bordado con perlas y oro.

Creacin Worth

Falda multisezgo con exceso de tela en la parte de atrs para permitir el movimiento.

Redil

Traje femenino de una pieza con corpio ajustado, falda acampanada y mangas largas ajustadas.

Bata:

Prenda bsica para la mujer en el siglo XV. Tena corpio de talle bajo, escote cuadrado, mangas intercambiables y falda con cola.

Sobretodo Levitn

Prenda usada encima del redil. El levitn da origen a lo que es la chaqueta de hoy, tenia cintura ajustada y falda acampanada.

Levita

Prenda de vestir hasta la rodilla y mangas ajustadas a la mueca.

Bliand

Traje de dos piezas con corpio ajustado, falda amplia, mangas largas y anchas y talle bajo.

Estilo

Lneas y caractersticas usadas en el diseo de una prenda que determina su forma y apariencia.

Estampar Gravado

Mtodo de aplicar color a la tela ejerciendo presin. Tcnica de estampado en la que se esculpe un diseo sobre un molde o pieza dura, impregnado con tinta.

Hilado Lanzadera Moda

Proceso de elaborar hilo enrollando y apretando fibra. Aparato que sostiene el hilo transversal en un telar. Cambio regular que ocurre en la apariencia o diseo de un objeto o prenda.

Revolucin Industrial

Que inicio en Inglaterra a finales del Siglo XIII, produciendo cambios socio econmico con el uso de las maquinarias.

Revolucin del Mahn

Movimiento que revolucion la industria del pantaln Jeans como la moda de masa en la dcada de los 60.

Acolchado

Relleno de algodn cubierto por dos pedazos de tela cosida con puntadas regulares.

Alta Costura, arte de coser Atelier Barillas

Significa tambin diseo de modas de alta calidad y de confeccin artesanal. Alta costura es hacer trajes originales. Taller de modistera. Piezas de material duro y flexible que sirve para dar rigidez a determinados bordes y costuras.

Batik

Es un proceso manual en el cual se derrama sobre la tela cera caliente dndole la forma del diseo.

Bies

Corte transversal a la hebra de tela, que hace que sta haga ondulaciones. Los vestidos cortados al bies se llevaban en los aos veinte y treinta.

Caftn

Prenda larga parecida a un abrigo, que suele llevarse una banda y lleva mangas largas.

Canes

Es la parte superior de la prenda, cortada en la espalda, hombros y falda.

Cenefa Cinturilla

Cinta o franja de adorno bajos y otros bordes. Es una banda muy rgida que se emplea para reforzar cinturones forrados y para cinturilla de las prendas.

Bliand

Traje de dos piezas con corpio ajustado, falda amplia, mangas largas y anchas y talle bajo.

Coleccin

Conjunto de prendas de vestir que se presenta en una exhibicin de modas.

Costura Francesa

Se unen las costuras por el lado derecho primero y despus se cosen por el lado revs. Es muy apropiada para telas transparentes.

Cuadros escoceses

Fue adaptado por los terratenientes en el Siglo XIX. Hoy da muy usados para trajes, abrigos, faldas, etc.

Cuello Berta

Usados a mediados del Siglo XIX en forma de capa y hecho usualmente de encaje.

Fruncidos

Dos o ms hileras de pliegues que se usan para adornar parte de los vestidos, originalmente se lleva en el corpio, las mangas y el canes.

Grain line

Es el hilo de la tela que se marca, se le marca a todos los patrones para indicar cmo cortar la tela.

Godet

Pieza triangular de tela, ms ancha por debajo que por arriba, cosida a una falda o vestido para realzar su volumen. Usado en Siglo XIX.

Grogrn

Tejido de canutillo transversal bastante marcado que se hacen para trajes y labores de modistera.

Hidroflicas Interfacing o refuerzo

Todas las fibras naturales, por su frescura y absorbencia. Tela que se coloca entre la entretela y el forro para dar calidez o mayor fuerza a la prenda.

Lencera

Ropa interior de mujer.

Lnea princesa

Elegante forma de vestido que se consigue confeccionando la prenda sin costura.

Coleccin

Conjunto de prendas de vestir que se presenta en una exhibicin de modas en la cintura. Estilo muy popular en el Siglo XIX.

Manga Dolman

Es una manga muy ceida al antebrazo, esta manga emerge abombada y abullonada a partir del codo hasta el hombro, fue muy usada en el Siglo XIX.

Manga Abullonada

Farol

o

Se puso de moda en el Siglo XIX. Es abombada en el brazo y en caso de ser larga, estrecha en el antebrazo. Esta manga se extiende del cuello a la mueca. Esta unida al cuerpo del vestido mediante costuras diagonales que van desde el cuello a la parte exterior del brazo.

Manga Ranglan

Manga Ranglan Dolman

Manga pendiente del hombro a manera de prolongacin del cuerpo del vestido. La sisa a la altura del talle, y la manga se va estrechando hasta quedar en un pequeo ajustado.

Organdy Pasamano

Es la tela de algodn ms delgada que se fabrica. Adorno para guarnecer prendas de vestir, como flecos, borlas, galones, etc.

Manga Dolman

Es una manga muy ceida al antebrazo, esta manga emerge abombada y abullonada a partir del codo hasta el hombro, fue muy usada en el Siglo XIX.

AnexoInstrumento de Evaluacin por Unidad de Competencia

Modulo No. II. Manejo y mantenimiento de Mquinas de Coser. Unidad de Competencias No. 1 Maneja las maquinas de coser y herramientas utilizadas en el taller de diseo de modas y confeccin.

Organismo evaluador Escenario de aplicacin Evaluando Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Cdigo. Autorizacin No. Criterios de Evaluacin (100%) Describe la estructura de la mquina de coser Identifica los diferentes tipos de mquinas de coser Identifica las diferentes partes de una mquina de coser Diferencia una mquina domstica de una industrial Describe uso y funcin de los diferentes tipos de mquina de coser Enhebra adecuadamente la mquina de coser Utiliza adecuadamente mquinas de coser domsticas para realizar costuras planas Diagnostica estado o condicin de uso de la mquina de coser Aplica mantenimiento preventivo a mquinas de coser Mantiene organizado y limpio el taller Aplica normas de higiene y seguridad en el taller Trabaja en grupos Resuelve conflictos dentro y fuera del taller Colabora con sus compaeros Termina sus realizaciones en el tiempo establecido SI NO Observaciones

Observaciones

_______________________________________

EVALUADOR/A: ____________________________________________________________

Modulo No. II Manejo y Mantenimiento de Mquinas de Coser. Unidad de Competencia No. 2. Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No. Da mantenimiento preventivo a las mquinas de coser y herramientas utilizadas en el taller.

Criterios de Evaluacin (100 %) Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Organizacin las mquinas en el taller Identifica la condicin o estados de las mquinas Limpia la parte externa de las mquinas Observa el estado de las piezas Identifica necesidad de mantenimiento Aplica mantenimiento preventivo a partir de las necesidades identificadas Prueba las puntadas de las mquinas Organiza herramientas y materiales utilizados en el mantenimiento Realiza informe de la condicin de la mquina

SI

NO

Observacin

Recomienda ayuda tcnica en caso de necesidad Usa vestimenta formal, limpia, cmoda Zapatos de tacones bajos Peinado recogido Utiliza adecuadamente las herramientas contratantes Organiza material y herramientas luego de cada trabajo Se adapta al trabajo en grupos Aporta soluciones a conflictos dentro y fuera del grupo

Observaciones

____________________________________________________

EVALUADOR/A: __________________________________________________________________________________

Mdulo No. III. Patrn I. Unidad de Competencia No. 1 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No. Criterio de Evaluacin (100 %) Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Toma las medidas personales de falda Anota medidas Distribuye medidas Traza base delantera del patrn bsico de falda Traza base trasera del patrn bsico de falda Sealiza patrn siguiendo reglas establecidas Corta piezas del patrn Copia el patrn en plantilla dando la terminacin requerida Realiza informe sobre el patrn Organiza el patrn terminado en un sobre Usa vestimenta casual, limpia y bien cuidada Usa zapatos de tacones bajos Peinado recogido (evita accidente ) Da uso adecuado a las herramientas cortantes Organiza las herramientas luego de cada trabajo Crea ficha de informacin del patrn Crea carpeta para organizar piezas del patrn Organiza patrn en carpeta Mantiene recogido el taller Trabaja en grupos y se adapta Concluye sus realizaciones en el tiempo establecido SI NO Observacin

Traza patrn bsico personal de falda

Mdulo No. III. Patrn I. Unidad de Competencia No. 2 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No. Criterio de evaluacin (100 %) Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Toma las medidas personales de blusa Anota medidas Distribuye medidas Traza patrn base Dibuja patrn aadiendo en los lugares indicados pliegues, acampanados, fruncidos, drapeado. Corta y numera piezas Disea carpeta y organiza piezas de patrn Usa vestimenta formal Utiliza zapatos cmodos y de tacones bajos Mantiene el pelo recogido durante la manipulacin de los equipos Utiliza adecuadamente las herramientas cortantes Evita derramar lquidos Mantiene recogidos y limpios los desperdicios del taller SI NO observacin

Transforma patrn bsico de falda

Crea ficha de informacin del patrn Trabaja en grupos Resuelve situaciones de conflicto

Mdulo No. IV Costuras bsicas. Unidad de Competencia No. 2 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Realiza costura bsica a mquina en prendas de vestir

Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No.

Criterio de evaluacin 100% Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones de trabajo del taller Organiza los insumos necesarios y prepara la mquina Identifica el tipo de tejidos a trabajar y la tarea a realizar Realiza de forma adecuada el hilvn a mquinas Realiza ruedos a mquina utilizando las puntadas de acuerdo a la prenda y la tela Disea y borda ojales a mquina de acuerdo al tipo de prenda de vestir Pega botones a mquina tomando en cuenta moda, color, textura, y diseo de la tela Pega zipper a mquina tomando en cuenta la moda y la tela

SI

NO

Observacin

Aplica tcnicas de bordados a mquina en diferentes motivos de acuerdo a la tela Realiza limpieza de terminacin a la prenda Usa vestimenta formal Usa zapatos cmodos y tacones bajos Utiliza adecuadamente , las tijeras y agujas Limpia y corta los hilos sobrantes Evita derramar lquidos y otros elementos que puedan ensuciar la tela o prenda Organiza costurero Prepara carpeta con modelo de costuras Trabaja en grupos y se adapta Coopera con sus compaeros/as Resuelve situaciones conflictivas Termina las realizaciones en el tiempo establecido

Mdulo V. Informtica aplicada II. Unidad de Competencia No. 1Analiza los diferentes Software y aplicaciones ofimticas utilizada en el diseo de patrones computarizados.

Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No.

Criterio de evaluacin 100% Identifica software para el trazado o marcado de patrones computarizado Identifica software utilizado en la realizacin de grabados Reconoce los insumos utilizados en el proceso de patrn computarizado Calcula el aprovechamiento til de los insumos del trazador y el impresor Utiliza lenguaje tcnico adecuadamente Aplica normas de higiene y seguridad ocupacional en todo el proceso Trabaja en grupo y se adapta a l Resuelve conflictos dentro y fuera del grupo Usa vestimenta adecuada Termina las realizaciones en el tiempo establecido

SI

NO

Observacin

Observaciones ________ EVALUADOR/A: _____________________________________________________________________________________

Mdulo V. Informtica aplicada II. Unidad de Competencia No. 2 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No.Utiliza aplicaciones informticas en el diseo y realizacin de patrones.

Criterio de evaluacin 100% Identifica los insumos utilizados en el trazado de patrn computarizado Maneja correctamente equipos y herramientas en el trazado de patrn computarizado Manipula correctamente el trazador de patrones Codifica patrn o modelos siguiendo normas estandarizadas Utiliza lenguaje tcnico adecuadamente Identifica piezas de los patrones o modelos Aplica tcnicas especificas para ingresar patrones o modelos al computador Disea ficha tcnica para patrones o modelos Escala patrn o modelo aplicando ficha tcnica Imprime escalado a partir de normas preestablecidas Aplica control de calidad durante toda la ejecucin del proceso Trabaja en grupo y se adapta a l

SI

NO

Observacin

Resuelve conflictos dentro o fuera del grupo Utiliza vestimenta adecuada Elabora informe tcnico del proceso Concluye las realizaciones en el tiempo establecido

Observaciones ________ EVALUADOR/A: _____________________________________________________________________________________

Mdulo VI. Historia del arte y la moda. Unidad de Competencia No.1 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No. Criterio de evaluacin 100% Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Describe la moda en las sociedades primitivas Describe la moda en Egipto Describe la moda en Grecia Analiza la moda a partir de la Revolucin Francesa Analiza la moda a partir de la Segunda Guerra Mundial Realiza anlisis comparativo de la moda antigua con los nuevos estilos Identifica los grandes diseadores Relaciona el diseador con su estilo y la poca Ilustra moda de acuerdo a la poca Domina lenguaje tcnico de la moda y la confeccin Identifica los diferentes tipos de tejidos SI NO Observacin Clasifica la moda tomando en cuenta la poca

Competencia No. 2 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No.

Analiza el vestuario como smbolo cultural de cada pas

Criterios de evaluacin 100% %) Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Describe el vestido romano, y los elementos culturales que le identifican con el Pueblo Romano Describe el vestuario en la Edad Media y sus cdigos culturales Investiga el vestido en el Siglo XII al Siglo XVI, en oriente y occidente , y sus caractersticas Analiza la moda en los Siglos XVII y XVIII, y los cambios con los movimientos sociales Analiza la moda desde el Siglo XIX, hasta nuestros das Describe los cambios de la moda con la Segunda Guerra Mundial Describe los cambios del vestido con la Revolucin Industrial Analiza la moda dominicana, a partir del aporte de las etnias que la conforman

SI

NO

Competencia No 3 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No.

Clasifica la moda a partir de una ocupacin u oficio

Criterios de evaluacin 100% Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Describe el vestuario como smbolo social Describe la moda relacionndola con una ocupacin u oficio Identifica la moda a partir de sus caractersticas Describe las diferencias de la moda urbana con la moda rural Describe la moda como smbolo de status social Describe el vestido como referente de identidad Realiza anlisis comparativo de la moda antigua con los nuevos estilos Lista grandes diseadores del Siglo XX

SI

NO

Relaciona el diseador con su estilo Ilustra moda de acuerdo al estilo Domina lenguaje tcnico de la moda y la confeccin Identifica los diferentes tipos de tejidos utilizados en la industria de la moda

Mdulo VII. Confeccion I. Competencia 1 : Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No. Confecciona falda bsica aplicando normas de higiene y seguridad ocupacional

Criterios de evaluacin 100% Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Copia la plantilla sobre la tela Corta las piezas de la falda en la tela Ensambla o cose las piezas de la falda Cose la pretina Realiza el ruedo Da terminacin Corta piezas de acuerdo al modelo

SI

NO

Trabaja en grupos Mantiene organizado y limpio el taller Es cooperador/a Contribuye a la resolucin de conflictos

Observaciones _______________________________________________________________________ EVALUADOR/A: ______________________________________________________________________________

Competencia 2 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No.

Transforma confeccin de falda bsica

Criterios de evaluacin 100% Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Confecciona transformacin de falda bsica a tipo A Confecciona transformacin de falda bsica a canes Confecciona transformacin de falda bsica a falda mara victoria Confecciona transformacin de bsica a falda corte princesa Confecciona transformacin de falda bsica a falda Semi circular Coloca patrn sobre la tela Corta piezas de acuerdo al modelo Sealiza patron siguiendo reglas establecidas

SI

NO

Mantiene el taller limpio y recogido Mantiene el cabello recogido , para evitar accidente mientras cose Trabaja en grupos y se adapta Aporta soluciones a conflicto dados dentro o fuera del grupo Concluye sus realizaciones en el tiempo requerido

Observaciones ________________________________________ EVALUADOR/A: _____________________________________________________________________________

Mdulo VII. Dibujo Artstico. Unidad de Competencias 1 Organismo evaluador Escenario de aplicacin evaluando Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Cdigo Autorizacin No. Realiza dibujo compositivo , aplicado al diseo de modas desarrollando la creatividad

Criterios de evaluacin (100%) Describe dibujo compositivo Identifica los elementos del dibujo Dibuja figura geomtrica Dibuja objetos utilizando formas geomtricas Realiza dibujo, aplicando textura Dibuja aplicando diferentes tcnicas de color Mantiene rea de pintura limpia y ordenada Trabaja en grupos, y se adapta al grupo Colabora con sus compaeros Resuelve conflictos dentro y fuera del grupo Utiliza vestimenta adecuada (zapatos tacones bajos, vestido formal)

Si

no

Observaciones

Concluye las realizaciones en el tiempo establecido

Observaciones ___________________________________________ EVALUADOR/A: _______________________________________________________________

Unidad de Competencias 2 Organismo evaluador Escenario de aplicacin evaluando Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Cdigo Autorizacin No.

Realiza dibujo anatmico aplicado al diseo de modas

Criterios de evaluacin (100%) Describe dibujo anatmico Describe canon Dibuja canon Dibuja proporcionalmente el rostro humano Dibuja proporcionalmente el cuerpo humano Dibuja silueta Ilustra moda Mantiene en orden y limpia el rea de dibujo Colabora con sus compaeros Resuelve conflictos dentro y fuera del grupo Realiza las tareas en el tiempo establecido

Si

no

Observaciones

Observaciones ___________________________________________ EVALUADOR/A: _______________________________________________________________

Mdulo No. IX. Patrn II. Unidad de Competencia No. 3 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No. Traza patrn bsico de blusa

Criterio de evaluacin (100 %) Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Toma las medidas personales de blusa Anota medidas Distribuye medidas Traza base delantera del patrn bsico de blusa Traza base trasera del patrn bsico de blusa Traza patrn bsico de manga Traza patrn Sealiza patrn siguiendo reglas establecidas Corta piezas del patrn Copia el patrn en plantilla dando la terminacin requerida Realiza informe sobre el patrn Organiza el patrn terminado en un sobre Usa vestimenta casual, limpia y bien cuidada Usa zapatos de tacones bajos Peinado recogido (evita accidentes ) Da uso adecuado a las herramientas cortantes Organiza las herramientas luego de cada trabajo Crea ficha de informacin del patrn Crea carpeta para organizar piezas del patrn Organiza patrn en carpeta Mantiene recogidos los recortes de papel Trabaja en grupos y se adapta Concluye sus realizaciones en el tiempo establecido

SI

NO

Observacin

Mdulo No. IX. Patrn II. Unidad de Competencia No. 4 Organismo evaluador Escenario de aplicacin Lugar y fecha de aplicacin Hora de inicio Hora de finalizacin Evaluando Cdigo Autorizacin No. Criterio de evaluacin (100 %) Sigue el orden establecido para las realizaciones Verifica las condiciones del espacio o taller Solicita los insumos necesarios Toma medidas personales Distribuye medida Traza patrn bsico de blusa Dibuja patrn bsico de blusa aadiendo movimiento de pinza, pliegues, vuelo, cuello, manga Corta piezas del patrn Realiza informe sobre el patrn Organiza el patrn terminado en un sobre Usa vestimenta casual, limpia y bien cuidada Usa zapatos de tacones bajos Peinado recogido (evita accidentes ) Da uso adecuado a las herramientas cortantes Organiza las herramientas luego de cada trabajo Crea ficha de informacin del patrn SI NO Observacin Transforma patrn bsico de blusa

Crea carpeta para organizar piezas del patrn Organiza patrn en carpeta Mantiene recogidos los recortes de papel Trabaja en grupos y se adapta Concluye sus realizaciones en el tiempo establecido

REQUERIMIENTOS PARA IMPARTIR LA ESPECIALIDAD DE DISEO Y CONFECCIN DE MODAS

Nombre de la Institucin Cdigo

REQUERIMIENTOS Cantidad Requerida 1. PERFIL PROFESIONAL DEL/LA DOCENTE DE ESPECIALIDAD DE DISEO Y CONFECCIN DE MODAS LA SI

CANT EXIST.

NO

* * * *

Cantidad Requerida

2. ESPACIO FSICO PARA LOS TALLERES DE DISEO, CONFECCIN DE MODAS Taller para artes grficas de150 mts2. rea para taller de pre-impresin rea para taller foto reproduccin. rea para taller de post-impresin.

SI

CANT EXIST.

NO

Cantidad Requerida 10

3-EQUIPOS PARA EL TALLER DE DISEO Y CONFECCIN DE MODA MQUINA DE COSER DE PUNTADA CERRADA (MATERIAL LIGERO)

SI

CANT EXIST.

NO

Mxima velocidad de costura: 5,500 por min La mxima posibilidad de recoleccin: 5mm Distancia administrativa de aguja: 31mm Altura de pyrola: Mano - 5.5)mm/pie 13 Aguja utilizada: db *1y # *14 Todo miembro suministrador del sistema: 220v/50Hz/ por una fase. Caja de accesorios (asamblea y el manual de irrigacin rganos internos). Soporte de hilo Devanadera de cono de hilo de bobina Tabla, pierna y la lana otras partes de asamblea. Manual y libro de plan Aguja de cerradura: el DB el X 1 (14 unidades de / 16) ngulo 10. Caja de bobinas: 12/ en total El total pyrola (el estndar) / el pyrola (1/16 de puntada") olas (la arruga) 6 el ngulo cada uno / en total. Bobinas: (cantidad) 100 pza. Los aceites (petrleo) de mquina de coser (meritorio) 20 litro / la mquina de coser/ el cinturn de V (42") 15 cosa / en total.

2

MQUINA DE COSER DE PUNTADA CERRRADA (MATERIAL PESADO)

La mxima posibilidad de recoleccin: 7mm Distancia administrativa de aguja: 33.4mm Altura de pyrola: Mano - 5.5)mm/pie - 13mm Aguja utilizada: db *1y # *21 Todo miembro suministrador del sistema: 220v/50Hz/ por una fase. Caja de accesorios (asamblea y el manual de irrigacin nueve rganos internos) Soporte de hilo Devanadera de cono de hilo de bobina Tabla, pierna y la lana otras partes de asamblea. Manual y libro de plan. Aguja de cerradura: el DB el X 1 (14 unidades de / 16) ngulo 10. Aguja de tornillo/agua de serrucho / tornillo de pyrola (placa)/ tornillo de remolino 30 / muelle (de vueltas): puntada de cerradura total 20, el agua par 5 totales. Diente de serrucho (puntada de cerradura): 10 cosas pequeas/el arma, 2 unidades/ aguja de tabla 10 cosas pequeas / el arma, 2 unidades/ aguja de tabla 10 cosas pequeas/ liador de hilo. 1 juego MQUINA DE PUNTADA SOBRE CERRADURA

Mxima velocidad de costura: 7,500 por min. La mxima posibilidad de recoleccin: 3.8mm.

La altura pyrola: pie - 55mm. Aguja utilizada: db *1 y # *11. Todo miembro suministrador del sistema: 220v/50Hz/ por una fase. Caja de accesorios (ensamble y el manual de irrigacin nueve rganos internos). Soporte de hilo. Tabla, pierna y la lana otras partes de asamblea. Manual y libro de plan. Aguja de cerradura: DC x 1 (14) 2. Cuchillo de cerradura: superior 1 pza, inferior 2 pza. V Cinturn (35"): 2 pza. 1 juego MQUINA DE PUNTADA DE ENTRELAZADO Mxima velocidad de costura: 4000 por min. La mxima posibilidad de recoleccin: 5mm. Altura pyrola: mano - 7mm/pie - 13mm. Aguja utilizada: db *5 y # *14. Todo miembro suministrador del sistema: 220v / 50hz/ por una fase. Caja de accesorios (asamblea y el manual de irrigacin nueve rganos internos). Soporte de hilo. Devanadera de cono de hilo de bobina. Tabla, pierna y la lana otras partes de asamblea. Manual y libro de plan. Plea de aguja: Dp x 5 (14/16) 5 cada uno.

Cuchillo de polea de aguja: 1pza. Polea de aguja de bramante 50: 1/V Cinturn (41"). 1 / corcho de motor: 3mm 5mm 10 cada uno

1 juego

MQUINA DE APUNTADA DE AGUJEROS DE BOTN Mxima velocidad de costura: 3600 por min. Nmero del sudor: 100 ~ 225. Aguja utilizada: db *5 y # *11. Todo miembro suministrador del sistema: 220v / 50hz/ por una fase. Caja de accesorios (asamblea y el manual de irrigacin nueve rganos internos). Soporte de hilo. Devanadera de cono de hilo de bobina. Tabla, pierna y la lana otras partes de asamblea. Manual y libro de plan. Aguja de agujero el, botn: DP x 5 (11/14) 2 cada uno. Agujero del botn bobinas (cantidad): 10pza. Agujero del botn caja de bobinas: 1pza.