5
EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO   LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO. EL APARATO FONADOR   Los órganos articulatorios.  El unto !" articulación.  Mo!o !" articulación.   EL SISTEMA FONOLÓGICO ESPA#OL$ %OCALES & CONSONANTES   Las 'ocal"s. Caract"r(sticas ) clasi*cación.  Las consonant"s. Caract"r(sticas ) clasi*cación   FONEMAS & GRAFEMAS. LA ORTOGRAF+A  ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,  El aparato fonatorio humano Muchos animales, especialmente los pájaros y los mamíferos pueden producir sonidos, pero sólo el hombre es capaz d e hablar. ¿Las razones? Sólo l tiene suficiente dominio de su aparato fonatorio para producir la e!tensa "ama de sonidos necesarios para hablar, además, claro está, de la capacidad de su cerebro para manejar las ideas por medio de dichos sonidos. La ciencia ha establecido #ue para #ue e!ista sonido se re#uieren res elementos$ un cuerpo elástico #ue %ibre, un a"ente mecánico #ue pon"a en mo%imiento ese cuerpo elástico, y una caja de resonancia #ue amplifi#ue esas %ibraciones y las ha"a perceptibles al oído, a tra%s de las ondas #ue las transmiten por el aire. &jemplo$ 'n %iolín tiene cuerdas, ese es el cuerpo elástico( se ejecuta con el arco, ese es el a"ente mecánico. )osee una caja de madera, ese es el amplificador. La %oz humana participa de las tres condiciones se*aladas. &l cuerpo elástico #ue %ibra son dos membranas situadas en la "ar"anta llamadas cuerdas %ocales. el medio mecánico es el aire. La caja de resonancia está formada por parte de la "ar"anta y por la boca. &l aparato fonador está constituido por tres ca%idades$ la farín"ea, la bucal y la nasal. La diferencia fundamental #ue e!iste entre la %oz humana y cual#uier otro instrumento musical, es #ue se trata del +nico instrumento en #ue la forma y disposición de la caja de resonancia se modifican continuamente, adoptando di%ersas posiciones #ue cambian, amplían o disminuyen su capacidad. sí se con%ierte en el más perfecto de todos. -e tal e!traordinaria condición nace la ri#ueza sonora de la %oz, cuyas sutilezas mecánicas no pueden ser i"ualadas por nin"+n otro instrumento mecánico. Organos de la voz /a%idad 0asal 1 /a%idad oral 2 Labios 3 -ientes 4 l%olos 5 )aladar 6 7%ula 8 )aso para la nariz 9 Len"ua : ;pice de la len"ua <arin"e 1 &pi"lotis 2 =lotis 3 /uerdas %ocales 4 Larin"e. Mecanismos de la voz

24 Fonetica amplio

  • Upload
    glovin

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 24 Fonetica amplio

7/24/2019 24 Fonetica amplio

http://slidepdf.com/reader/full/24-fonetica-amplio 1/5

EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO   LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO. EL APARATO FONADOR 

•  Los órganos articulatorios.•  El unto !" articulación.•  Mo!o !" articulación.

    EL SISTEMA FONOLÓGICO ESPA#OL$ %OCALES & CONSONANTES 

•  Las 'ocal"s. Caract"r(sticas ) clasi*cación.•  Las consonant"s. Caract"r(sticas ) clasi*cación

   FONEMAS & GRAFEMAS. LA ORTOGRAF+A 

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, El aparato fonatorio humano

Muchos animales, especialmente los pájaros y los mamíferos pueden producir sonidos, pero

sólo el hombre es capaz de hablar. ¿Las razones? Sólo l tiene suficiente dominio de suaparato fonatorio para producir la e!tensa "ama de sonidos necesarios para hablar, además,claro está, de la capacidad de su cerebro para manejar las ideas por medio de dichos sonidos.La ciencia ha establecido #ue para #ue e!ista sonido se re#uieren res elementos$ un cuerpoelástico #ue %ibre, un a"ente mecánico #ue pon"a en mo%imiento ese cuerpo elástico, y unacaja de resonancia #ue amplifi#ue esas %ibraciones y las ha"a perceptibles al oído, a tra%s delas ondas #ue las transmiten por el aire.

&jemplo$ 'n %iolín tiene cuerdas, ese es el cuerpo elástico( se ejecuta con el arco, ese es ela"ente mecánico. )osee una caja de madera, ese es el amplificador.

La %oz humana participa de las tres condiciones se*aladas. &l cuerpo elástico #ue %ibra sondos membranas situadas en la "ar"anta llamadas cuerdas %ocales. el medio mecánico es elaire. La caja de resonancia está formada por parte de la "ar"anta y por la boca. &l aparatofonador está constituido por tres ca%idades$ la farín"ea, la bucal y la nasal.

La diferencia fundamental #ue e!iste entre la %oz humana y cual#uier otro instrumento musical,es #ue se trata del +nico instrumento en #ue la forma y disposición de la caja de resonancia semodifican continuamente, adoptando di%ersas posiciones #ue cambian, amplían o disminuyensu capacidad. sí se con%ierte en el más perfecto de todos.

-e tal e!traordinaria condición nace la ri#ueza sonora de la %oz, cuyas sutilezas mecánicas no

pueden ser i"ualadas por nin"+n otro instrumento mecánico.

Organos de la voz

/a%idad 0asal1 /a%idad oral2 Labios3 -ientes4 l%olos

5 )aladar6 7%ula8 )aso para la nariz9 Len"ua: ;pice de la len"ua

<arin"e1 &pi"lotis2 =lotis3 /uerdas %ocales4 Larin"e.

Mecanismos de la voz

Page 2: 24 Fonetica amplio

7/24/2019 24 Fonetica amplio

http://slidepdf.com/reader/full/24-fonetica-amplio 2/5

&l mecanismo de la %oz es, dicho en pocas palabras, el si"uiente$

)or la inspiración, los pulmones, es decir los fuelles, se llenan de aire. &ste aire es el #ue setransforma en sonido.

&n la espiración, las cuerdas %ocales se entienden y se acercan suficientemente entre sí para%ibrar al paso del aire.

&ste aire, transformado en sonido, se diri"e hacia los resonadores, donde ad#uiere su amplitudy su calidad, antes de ser e!pulsado. Los resonadores son la ca%idad bucal y nasal.

&l hombre tiene un "ran dominio sobre los m+sculos #ue inter%ienen en la producción de la%oz. l mo%erlos en distintas direcciones, cambia la forma de la boca y se producen, entonces,diferentes sonidos. &ste proceso se llama articulación. Los ór"anos #ue participan en laarticulación de los sonidos se llaman ór"anos articulatorios.

EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO 

Llamamos fonema a las unidad más pequeña carente de signifcado. No debemos conundir fonema ysonido. El primero es una imagen mental que pertenece a la lengua. El segundo es la maniestaciónmaterial del onema y pertenece al habla. Los onemas se representan entre barras, y los sonidos entrecorchetes. Los onemas son las unidades de la segunda articulación del lenguaje. En total, tenemos !onemas" # $ocales y %& consonantes. 

  LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO. EL APARATO FONADOR El material de los sonidos ling'(sticos es el air" de la respiración. )l espirar sale de los pulmones, subepor la tráquea y llega a la laringe. *esde aqu(, el aire, ro+ando las cuerdas $ocales, pasa a la boca o a lanari+ y sale al eterior. *e esta manera producimos much(simos sonidos de distintas clases.

 

•  Los órganos articulatorios. En la boca, el aire espirado se encuentra con los órganos articulatorios, cuya in-uencia $a a modifcar lossonidos, hacindolos dierentes unos de otros, seg/n como se coloquen, la orma que tomen o el lugar enel que toque el aire. Estos órganos son"

Las cu"r!as 'ocal"s, dos m/sculos pequeños, elásticos, situados en el interior de la laringe. La ca'i!a! nasal ) "l '"lo !"l ala!ar- ste /ltimo es una membrana que termina en la campanilla. La ca'i!a! ucal- donde se alojan los dientes, con sus al$eolos 0lugar en el que stos se insertan en lasenc(as1 y la lengua.

 

•  El unto !" articulación. Llamamos unto !" articulación al lugar o +ona de la ca$idad bucal en el que dos órganos se unen oaproiman para ormar un sonido. Ejemplo" para pronunciar la 2b2 unimos los laios, por lo que decimos que es una consonante ilaial.3ara pronunciar la 2d2 ponemos la punta de la lengua en el borde de los !i"nt"s superiores, por lo que laclasifcamos como !"ntal. 

•  Mo!o !" articulación. El /o!o !" articulación es la 0or/a de epulsar el aire que adoptamos para emitir un sonido Ejemplo" 3ara pronunciar la 2p2 soltamos el aire de golpe, de manera que ste sale con uer+a y derepente4 por eso decimos que la 2p2 es oclusi'a. 5in embargo, cuando pronunciamos la 22 dejamos salirel aire lentamente, ro+ando algunos órganos, por eso decimos que la 22 es0ricati'a.

Page 3: 24 Fonetica amplio

7/24/2019 24 Fonetica amplio

http://slidepdf.com/reader/full/24-fonetica-amplio 3/5

  EL SISTEMA FONOLÓGICO ESPA#OL$ %OCALES & CONSONANTES Los onemas del español se di$iden en dos grandes grupos" $ocálicos y consonánticos. Los 'oc1licos sonlos que pronunciamos cuando la columna de aire que orma los sonidos sale al eteriorsin "ncontrarost1culos en los órganos articulatorios. Los conson1nticos son los que pronunciamos haciendo que elaire roc" /1s o /"nos algunos órganos, como los dientes, los labios, etc. Los $ocálicos puedenescribirse aislados y ormar s(labas por s( mismos. Los consonánticos necesitan apoyarse en los$ocálicos, por lo que no pueden ormar s(labas por s( mismos.

 

•  Las 'ocal"s. Caract"r(sticas ) clasi*cación. Las $ocales se distinguen entre s( por su unto !" articulación que está compuesto de dos actores" La a"rtura o distancia que hay entre el paladar y la lengua. La locali2ación o lugar de la boca en el que colocamos la lengua para pronunciarlos. 3or la abertura, las $ocales pueden ser"

-  Ai"rtas" la lengua se sit/a en la parte baja de la boca 6 3a3 7-  M"!ias" la lengua se ele$a sua$emente hacia el paladar 6 3"3, 3o3 7-  C"rra!as" la lengua toca el paladar 6 3i3, 3u3 7

 3or la locali+ación di$idimos las $ocales en"

-  Ant"rior"s" la lengua se acerca hacia los dientes. 5on la 3"3 y la 3i3.-  C"ntral"s$ la lengua se sit/a en el centro de la boca. La /nica $ocal es la 3a3.-  Post"rior"s$ La lengua retrocede hacia el $elo del paladar. 5on la 3o3 y la 3u3.

 

EN RESUMEN$ 

%ocal A"rtura Locali2ación  2a2  2e2  2i2  2o2  2u2

  abierta  media  cerrada  media  cerrada

  central  anterior  anterior  posterior  posterior

 

•  Las consonant"s. Caract"r(sticas ) clasi*cación En español contamos con 45 rasgos conson1nticos que distinguimos entre s( por cuatro rasgosarticulatorios$ %8 Punto !" articulación 8 Mo!o !" articulación98 La acción !"l '"lo !"l ala!ar!8 La int"r'"nción !" las cu"r!as 'ocal"s 

%8: Punto !" articulación. ;eniendo en cuenta los órganos que se unen entre s(, distinguimos por elpunto de articulación, los siguientes tipos de onemas" 

-  <ilabiales. Los labios se unen entre s(, dejando una pequeña abertura por la que sale el aire.Ejemplo 2b2.

 -  Labio1dentales. 5e producen cuando colocamos los dientes de arriba sobre el labio inerior.

=onsonante 22. 

-  >nterdentales. 3ara reali+ar estos sonidos, la punta de la lengua se sit/a entre los dientes.=onsonante 2+2.

 -  *entales. La punta de la lengua toca los bordes de los dientes superiores. =onsonantes 2d2 y 2t2.

 -  )l$eolares. ;ocamos, con la punta de la lengua, los al$eolos de los dientes superiores.

Ejemplos 2l2 y 2r2. 

-  3alatales. )huecando le$emente la lengua hacia arriba, tocamos con ella el paladar o ?cielo dela boca@. Ejemplo 2ch2.

 -  Aelares. La parte trasera de la lengua se ele$a hacia el $elo del paladar. Ejemplo 2g2.

 8: Mo!o !" articulación. 3or su modo de articulación o orma de epulsar el aire, las consonantes

se di$iden en"

Page 4: 24 Fonetica amplio

7/24/2019 24 Fonetica amplio

http://slidepdf.com/reader/full/24-fonetica-amplio 4/5

 -  Bclusi$as. El aire sale de la boca de golpe, produciendo una especie de pequeña eplosión.

Ejemplos 2b2 y 2d2. -  Cricati$as. El aire sale ro+ando los órganos articulatorios, produciendo un ruido continuo. 5on

ricati$as 22 y 2j2. 

-  )ricadas. Este modo de articulación re/ne los dos mo$imientos anteriores" oclusión y ricación,

pasando de uno a otro rápida y sua$emente. El paso gradual de un mo$imiento a otro es lo quecaracteri+a a la consonante 2ch2.

 -  Laterales. Llamamos laterales a las consonantes que articulamos haciendo que el aire salga por

los lados de la lengua. 5on dos" 2l2 y 2ll2. 

-  Aibrantes. Es un modo de articulación que consiste en interrumpir la salida del aire haciendomo$imientos muy rápidos con la lengua. =onsonantes 2r2 D$ibrante simple, porque la lengua$ibra una sola $e+: y 2rr2 D$ibrante m/ltiple, porque para pronunciarla, la lengua $ibra $arias$eces:

 98: La acción !"l '"lo !"l ala!ar. Las consonantes se di$iden en"

 -  Nasales. )qullas en las que, por estar bajado el $elo del paladar, el aire resuena en las osas

nasales y $ibra en las aletas de la nari+, saliendo por aqu( al eterior. 5on 2m2, 2n2 y 2ñ2. 

- Brales. )qullas que, por estar ele$ado el $elo del paladar, tienen como caja de resonancia laboca, desde la que sale al eterior el aire. 5on todas las demás.

 !8: La int"r'"nción !" las cu"r!as 'ocal"s. Las cuerdas $ocales son elásticas, es decir, pueden

$ibrar o no, dando a los sonidos unas caracter(sticas especiales. 5eg/n inter$engan o no, lasconsonantes se di$iden en" 

-  5ordas. 5on aqullas en las que no 'iran las cuerdas $ocales. Ejemplos" 22, 2j2, etc. -  5onoras. 5on aqullas en las que 'iran las cuerdas $ocales. Ejemplos" 2b2, 2d2, etc.

 

EN RESUMEN$ 

Punto !" Acción !" las Acción !"l'"loArticulación cu"r!as 'ocal"s Mo!o !" articulación !"lala!ar

Oclusi'os Fricati'os A0rica!os Lat"ral"s%irant"s Oral"s Nasal"s 3333333333333333333333333 333333333333333 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 3333333333333333333  SORDA   6ILA6IALES 7777777777777777 777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777  SONORA /3333333333333333333333333 333333333333333 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 3333333333333333333

  SORDA 0 LA6IODENTALES 7777777777777777 7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777  SONORA3333333333333333333333333 333333333333333 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 3333333333333333333  SORDA 2INTERDENTALES 7777777777777777 7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777  SONORA3333333333333333333333333 333333333333333 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 3333333333333333333  SORDA t  DENTALES 7777777777777777 777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777  SONORA !3333333333333333333333333 333333333333333 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 3333333333333333333  SORDA s

  AL%EOLARES 7777777777777777 7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777

Page 5: 24 Fonetica amplio

7/24/2019 24 Fonetica amplio

http://slidepdf.com/reader/full/24-fonetica-amplio 5/5

  SONORA l r 3 rrn3333333333333333333333333 333333333333333 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 3333333333333333333  SORDA c8

PALATALES 7777777777777777 777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777  SONORA ) ll 93333333333333333333333333 333333333333333 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 3333333333333333333

  SORDA : ;  %ELARES 777777777777777 7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777  SONORA g3333333333333333333333333 333333333333333 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 3333333333333333333 

  FONEMAS & GRAFEMAS. LA ORTOGRAF+A emos $isto que el sistema onológico español está ormado por ! consonantes" # onemas $ocálicos y%& consonánticos. 5in embargo los hemos anali+ado desde el punto de $ista oral, como sonidos. 3ero haytambin un lenguaje escrito. =uando queremos trasladar los onemas a la escritura, utili+amos unasrepresentaciones gráfcas a las que llamamos normalmente l"tras o, con un nombre más culto,gra0"/as. 3odr(amos pensar que cada graema representa a un solo onema y, a la in$ersa, que cada onema serepresenta con un solo graema, pero no es as(. En castellano tenemos<5 l"tras o gra0"/as arasólo <= 0on"/as. Esto produce un !"sa;ust" que es el origen de las altas de ortogra(a y que se debea los cambios eperimentados por el idioma a lo largo del tiempo. Ejemplos" 

%:  Fn onema se puede representar con dos o más graemas" 

2j2 GGG j Djarro: 2b2 GGG b Dbueno: 2H2 GGG c Dcalor:  GGG g Dcoger: GGG $ D$ino: GGG que, qui Dqueso:  GGG H DHilo: 

2r2 GGG principio de palabra Droca:  GGG interior de palabra Dtorre:

:  Fn graema puede reprsentar dos o más onemas" 

c GGG uerte 6ca, co, cu7 Dcasa: g GGG sua$e 6ga, go, gu7 Dgato:  GGG sua$e 6ce, ci7 Dcerilla: GGG uerte 6ge, gi7Dgitano:  GGG sua$e 6gue, gui7 Dguerra:  GGG sua$e Dping'ino, cig'eña: 

r GGG sua$e Ddentro de la palabra 0cara1:  GGG uerte Dprincipio de palabra 0roca14 dentro de palabra 0perro14 detrás de l, n, s 0>srael1: 

y GGG $ocal Drey, hoy:  GGG consonante Dmayo, ayer:

9:  )lgunos graemas no representan ning/n onema"

  h GGG Dhijo, ahora: u GGG Dque, qui 2 gue, gui: