558
entonto pinero  Jesú s Slc S hiew testamento Sntwbucáén  al estubtD ^e tos primeros escritos cristianos

240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    1/557

    entonto pinero Jess Slc

    S

    h i e w t e s t a m e n t o

    Sntwbucn

    al estubtD

    ^e tos primeros escritos cristianos

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    2/557

    AN TONIO PINERO - JESS PELAEZ

    E L N U E V O T E S T M E N T O

    In t roducc in a l es tud io

    de los p r imeros esc r i tos c r i s t i anos

    *

    E D I C I O N E S

    E L A L M E N D R O

    F U N D A C I N

    P S I L O N

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    3/557

    Este librosepublicacon la colaboracin j>.

    d e

    la

    Fundacin psiion para

    el

    estudio

    del

    Nuevo Testamento. Crdoba.

    Copyright

    by

    ANTONIO PINERO

    y

    JESS PELEZ

    EDICIONES EL ALMENDRO

    DE

    CRDOBA,

    S. L.

    El Almendro,

    10

    Do noso Corts,

    22, 2.

    dcha.

    Apartado 5.066 Apartado

    1.155

    Telfonoy Fax(957)27 46 92 TelfonoyFax (91) 59326 94.

    14006 CRDOBA 28015 MADRID

    ISBN: 84-8005-023-3

    Depsito legal:

    M.

    29.569.1995

    Printed

    in

    Spain. Impreso

    en

    Espaa

    LAXES,

    S.

    L. Fotocom posicin. Ediciones. Don oso Corts, 22. 28015MADRID

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    4/557

    A Luis Gil y Juan Mateos,

    decididos impulsores del estudio cientfico

    del Nuevo Testamento

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    5/557

    PRESENTACIN

    La idea de escribir esta obra naci hace aos y ha seguido un

    largo proceso de maduracin. Surgida en 1983, con la preparacin

    por parte de A. Pinero de un Proyecto Docente para la obtencin de

    la ctedra de Filologa Neotestamen taria de la Universidad Com plu

    tense de

    Madrid,

    se ha hecho realidad doce aos ms tarde tras con

    seguirJ. Pelez la ctedra de Filologa Griega (perfil: Filologa Neo-

    testamentaria) en la Universidad de Crdoba. Am bos mom entos

    marcan el comienzo y el final de este trabajo.

    Los materiales de investigacin presentados en estas dos oca

    siones han servido de base para lo que, a la postre, ha resultado una

    obra nueva, no dirigida ya en exclusiva al mundo de la investiga

    cin,

    sino a un pblico ms am plio, deseoso de iniciarse en el es

    tudio del Nuevo Testamen to y su entorno.

    La obra que el lector tiene en sus manos es una aproximacin di

    ferente al complejo mundo del estudio del Nuevo Testamen to, de la

    que apenas se encuentran precedentes en el mbito de las publica

    ciones en cualquiera de las lenguas hispanas. Este volumen no es

    una introduccin al Nuevo Testamen to en el sentido usual del tr

    mino, ni pretende tampoco ser una historia del cristianismo primi

    tivo,

    preocupada por desvelar el complejo fenmeno del nacimiento

    de las distintas iglesias cristianas con sus escritos pecu liares, ni si

    quiera una historia de la literatura cristiana primitiva, en la que se

    traten de modo sistemtico cuestiones de fecha de composicin, au

    tora, estructura y contenido de los libros que integran el NT. Estas

    funciones las cumplen obras como la veterana introduccin al NT de

    Wikenhauser-Schm id, o las ms recientes de H. Kster o Ph. Viel-

    hauer.

    Nuestro propsito ha sido diferente. En un mundo en el que

    el Nuevo Testamen to va dejando de ser propiedad casi exclusiva de

    crculos confesionales, o de facultades de teologa y seminarios, para

    pasar a ser materia de estudio en universidades civiles, hemos pre

    tendido ofrecer a profesores y alumnos, as como al pblico intere

    sado por el NT

    laicos, religiosos o clrigos

    un

    manual de refe

    rencia que oriente por las diferentes parcelas de los estudios

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    6/557

    10

    Presentacin

    neotestamen tarios y proporcione el conocimiento de las herra

    mientas necesarias para trabajar en el mbito elegido. Lo que ahora

    presentamos es,en realidad, una actualizacin cientfica de la me

    todologa del estudio del NT, al igual que las existentes en otros

    campos de la filologa, clsica en especial.

    En este sentido, esta obra quiere ser una

    introduccin al estudio

    del Nuevo Testamento, escrita en un lenguaje claro y accesible al

    lector medio, y dotada en notas a pie de pgina de una amplia y ge

    nerosa informacin bibliogrfica que llega hasta el ao 1992, mo

    men to de la conclusin y envo a la imprenta del manuscrito. Tras

    esta fecha, como es fcilmente comprensible, slo hemos introducido

    contados libros de entre la abundan te produccin bibliogrfica apa

    recida.

    Como manual de referencia, los autores de esta obra hemos evi

    tado tomar partido ante las diversas opiniones en torno a las cues

    tiones planteadas, exponiendo ms bien los pros o los contras de

    cada una de las posiciones ideolgicas que se presentan e invitando

    al lector a formarse su propia idea al respecto. Somos conscientes, sin

    embargo, de que esta pretensin de objetividad no puede llevarse a

    trmino del todo, pues la mera seleccin de los materiales y el m odo

    de presentarlos delata en cierta manera la intencionalidad de sus

    autores.

    Un trabajo de esta envergadura , como puede sospechar el lector,

    es deudor de una multitud de investigadores que han aplicado sus

    mtodos de trabajo al NT a lo largo de los siglos, cuya lista sera imposible de enum erar ahora. A todos ellos va nuestro agradecim iento.

    Grac ias ms prximas van dirigidas a quienes han contribuido

    directamente a llevar a trmino esta obra: a Rufino Godoy, por su

    ayuda para preparar la bibliografa adecuada de cada tem a; a

    Lourdes Snchez, por su tarea de mecanografiado, a ngel Trujillo,

    que ha confeccionado los ndices. Y de un m odo especial afuan Ma

    teos,

    profesor emrito del Instituto Oriental de Rom a, maestro y

    amigo, que ley repetidas veces los originales, enriquecindolos con

    abundantes observaciones de

    estilo

    y contenido.

    Nuestro agradecimiento va tambin para nuestras esposas e hijos

    que, aunque no colaboraron directamente en la redaccin de este

    trabajo, supieron, sin embargo, crear el adecuado ambiente de sere

    nidad, paz y com prensin hacia unos autores atrapados por la re

    daccin de una obra, cuya conclusin amenazaba a menudo con

    alejarse cada vez ms.

    ANTONIO PINERO y

    JESS PELAEZ

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    7/557

    SIGLAS

    DE

    REVISTAS

    Y

    SERIES

    AClass

    Aeg

    Alfinge

    AnglTR

    ANRW

    Antichton

    APh

    ArRelW

    Atlntida

    AU

    AustralBR

    BAGB

    BeiEvT

    Bib

    BibFe

    BibNot

    BibTB

    BibWelt

    BiKi

    BJRyL

    BL

    BLitEc

    BLtg

    BS

    BSL

    BTrans

    BZ

    CalTJ

    Catholica

    CBQ

    CC

    CHH

    ChH

    ChM

    CiudD

    lasQ

    ClasR

    Concilium

    Cratyle

    CuadBb

    L'Antiquit Classique Bruselas

    Aegy ptus. M iln

    Alfinge. Crdoba

    Anglican Theological Review Evanston Hhnois

    Aufstieg und Niedergan g der rmische

    1

    Welt.Berln

    Antichton. Sydney

    LAnne Phologique.

    Pars

    Archivfur Rehgionswissenschaft.

    Stuttg*

    11

    Atlntida. Barcelona

    Der Altsprachliche Unterricht. Stuttgart

    Australian Biblical Review Melbourne

    Builetin de lAssociation G. Bud. Pars

    Beitrdge zur evangelischen Theologte. Munich

    Bblica. Roma

    Biblia y Fe.M adrid

    Biblische Notizen Bamberg

    Biblical Theology Builetin

    St Bonaveti t

    u re

    >

    N u e v a Y o r k

    '

    Die Bibel in der Welt.

    Stuttgart

    Bibel und Kirche. Stuttgart

    Builetin ofthejohn Rylands Library. M

    a n c n

    e s t e r

    Book List.Londres

    Builetin de Littrature Ecclsiastique

    f o u l o u se

    Bibel und Liturgie Wien-KlosterneubufS

    Bibliotheca Sacra. Dallas

    Builetin de la Socit de Linguistique.

    P

    a n s

    The Bible Tmnslator Stuttgart

    Biblische Zeitschrift. Paderborn

    i .

    Calvin Theological Journal Grand Rapi

    ds

    > Michigan

    Catholica. Mnster

    Catholic Biblical Quartely. Wash ing ton .

    D C

    La civilt Cattolica. Roma .

    Centerfor Herm eneutical Studies in Hellenistic md Modem Cultum

    Berkeley

    Church History Berna

    Church Ministry.

    Dubln

    Ciudad de Dios El Escorial, Madrid

    The Classical Quartely. Londres

    Classical Review.

    Oxford

    Concilium. Madrid

    Cratyle.

    Niza

    Cuadernos Bblicos Valencia

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    8/557

    12

    Siglasde revistas y senes

    CuBib Cultura BblicaMadrid

    CuadFgCls (CFC) CuadernosdeFilologa ClsicaMadrid

    DArch Dialoghi

    di

    Archeologia Roma

    DissA Dissertation AbstraisInternational Ann Arbor, Londres

    DJD Discovenesm thejudaean DesertOxford

    DowR Downside ReviewBath

    Dunus

    Dunus

    Valladolid

    ECls (EC) Estudios Clsicos SEEC Madrid

    EFN Estudiosd eFilologaNeotestamentana Crdoba

    Ementa

    Ementa

    Madrid

    ErbAuf ErbeundAuftrag Beuron

    Erytheia ErytheiaMadrid

    EstBb Estudios BblicosMadrid

    EstCls Estudios Clsicos Madrid

    EstE Estudios Eclesisticos Madrid

    EtClas LestudesclassiquesNamur

    ETL EphemendesTheologicaeLovanienses.Lovaina

    TRel

    EtudesThologiques et Rehgieuses

    Montpelher

    EvQ Evangehcal QuartelyExeter

    Evth Evangehsche Theologie Munich

    ExpTim Exposttory TimesEdimburgo

    Faventia Faventia Barcelona

    FilNT FilologaNeotestamentana Crdoba

    GeistL Geist

    und

    LebenWurzburg

    Glotta GlottaGotinga

    Gnomon

    Gnomon

    Munich

    GraceTJ

    GraceTheologtcal Journal

    Wmona Lake

    Habis Habis Sevilla

    HarvTR TheHarvardTheologtcal ReviewCambridge, Mass

    HebSt Hebrew StudiesMadison

    Helmantica Helmantica Salamanca

    HeythJ HeythropJournal Londres

    HistRel Historyof RehgtonsChicago

    Hokhma Hokhma Lausana

    HSPh

    Harvard

    Studies

    in

    Classical Philology Harvard

    HUCA Hebrew Union College

    Annual

    Cincinnati

    IllClasSt

    Illinois Classical Studies

    Illinois

    Interp InterpretationRichmond

    IrBSt Insh BibhcalStudiesBelfast

    Isidonanum Isidonanum Sevilla

    JAC Jahrbuch fur Anttke und

    Christentum

    Munster

    JBL

    Journal of

    Bibhcal LiteratureChico

    JEvTS

    Journa l ofthe

    Evangehcal Theologtcal SocietyWheaton

    JJS Journal ofjewtsh Studtes Oxford

    JMRSt

    Journal of

    the Medieval

    and

    Renaissance Studies

    JNES Journal ofNearEastern StudtesChicago

    JQR

    Jewish Quartely Review

    Leiden

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    9/557

    Siglas

    de

    revistas

    y

    series

    13

    JR

    JRelHist

    JSNT

    JStOT (.

    S S

    JStJud

    JTS

    KerDo

    Langages

    Language

    Latinitas

    LavalTP

    Ling

    LingBib

    LumireV

    MEAH

    Minerva

    Minos

    MiscCom .>

    Mnemosyiie

    MSS

    Mus

    Myrtia

    ND

    NduitseGT

    NedTTs

    Neotestamentfca

    NRT

    NSys

    NT

    NTS

    Orbis

    OrChr

    PerspRelSt

    PrlrB

    QuatreF

    RB

    RBbArg

    REA

    RechSR

    REJ

    RLat

    Religin

    RelStR

    Journal of Religin. Chicago

    Journal ofReligious History.

    Sydney

    Journal Jor the Study ofthe NewTestament. Sheffield

    Journalfor the Study ofthe Od

    Testament.

    Sheffield

    Journal o/Semic Studies. Manchester

    Journal for the Study ofjudaism. Leiden

    Journal of Theological Studies.

    Londres

    Kerygma und Dogma. Gotinga

    Langages. Pars

    Language.

    Baltimore

    Latinitas. Ciudad del Vaticano

    Laval Thologque et Philosphique.

    Quebec

    La linguistique.

    Pars

    Lingistica Biblica. Bonn

    Lumire et Vie.

    Lyon

    Miscelnea de estudios rabes y hebraicos. Granada

    Minerva.

    Valladolid

    Minos. Salamanca

    Miscelnea Comillas.

    Madrid

    Mnemosyne.

    Amsterdam

    Mnchener Studen zur Sprachwissenschaft. Munich

    LeMuson.

    Lovaina

    Myrtia. Murcia

    New Documents Illustrating Early ChHstianity.

    Macquarie Univ. Aus

    tralia

    Nederduitse Gereformeerde TeologieseTydskrif.

    Ciudad del Cabo

    Nederlands Theologisch Tijdschrift.Wageningen

    Neotestamentica. Pretoria

    Nouvelle Revue Thologique.

    Lovaina

    Neue Zeitschrift fr systematische Theologie und Religionsph osophie.

    Berln

    Novum Testamentum.

    Leiden

    New Testament Studies. Londres

    Orbis.

    Lovaina

    Oriens Christianus

    Wiesbaden

    Perspectives in Religious Studies (Baptist).

    Danville

    Proceedings ofthe Lrish Biblical Assocation. Dubln

    Lesquatrefleuves. Pars

    Revue Biblique.

    Jerusaln - Pars

    Revista Bblica Argentina. Buenos Aires

    Revue des tudes Anciennes.

    Valence

    Recherches de Sciences Religieuses. Pars

    Revue des tudes Juives.

    Pars

    Revue des tudes Latines. Pars

    Religin (... andReligions).

    Lancaster

    Religious Studies Review. Hannover

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    10/557

    14

    Siglasderevistasyseries

    Res tQ Restoration Quartely Ab i lene

    RFiC Rwista di Filologa e di Istruzone Classica T u n n

    RG G

    Religin in Geschichte und Gegenwart

    RHPhR Revue d'Histoire et de Philosophw Rehgieuses Es t rasburgo

    R

    1V

    B Rivista Bblica Brescia

    RivStorA Rivista Stonca dell'Antichit Bo lon ia

    RPh Revue de Phologie, Pars

    R Q

    u m

    Revue de Qumrn

    Pars

    RSEL Revista de la Sociedad Espaola de Lingstica Madrid

    RTLv Revue Thologique de Louvain Lovaina

    Salm Salmanticense Sa lamanca

    SBLD Society ofBibhcal Literature Dissertation Senes Chico

    SCO Studt Classia e Onentali Pisa

    ScotJT Scotish Journal ofTheology E d i m b u r g o

    S c n p T Scnpta Theologica P a m p l o n a

    Scnp tu ra

    Scnptura

    S te l lenbosch

    SecC Second Century Abilene

    Sefarad

    Sefarad

    Madrid

    SE G Supplementum Epigraphicum Graecum Wr thoorn

    Semea Semea Ch ico CA

    SNTS (Mon) Studiomm Novt Testamenti Soaetas (Monograph Senes) Ca m b r i d g e

    SNTU

    Studien zum NT und seiner Umwelt

    Linz

    SO Symbolae Osloenses Os lo

    Sodali tas Sodahtas G r a n a d a

    SPhS Studia Philologica Salmanticensia Sa lamanca

    SR Studies m Religin Wate r loo

    ST Studia Theologica Os lo

    StEv Stud di Teologa (dellTstituto Bblico) Evanglico Roma

    StMor Studia Moralta Roma

    StPap

    Studia Papyrologica

    Barce lona

    StPatnst

    Studia Patnstica

    Berln

    S t romata Stromata San Migu el

    SvEx Svensk Exegetisk Arsbok Uppsa la

    SvTKv Svensk Teologisk Kvartalsknft

    SSyS SautfettsteYvv j t t u m a t

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    11/557

    Siglasde revistas yseries

    15

    VT

    Vetus Testamentum.

    Leiden

    WesTJ W estminster Theological Journal. Westminster

    Word Word.Nueva York

    WS Wiener Studien. Viena

    WZHalle Wissenschaftliche Zeitschrift der Kart-Ma rx Univ. Bafle-Witienfoetg

    WWorld

    Word and

    World.

    St. Paul

    YC1S

    ZAW

    ZDPV

    ZkT

    ZNW

    ZPapEp

    ZRGg

    ZThK

    Yak Classical Studies.

    New Haven

    Zeitschrift fr die alttestamen tliche W issenschaft Berln

    Zeitschrift des Deu tschen Palstina-Vereins. Stuttgart

    Zeitschrift fur katholische Theologie. Innsbruck

    Zeitschrift fr die neutestamen iche Wissenschaft und die Kunde der

    alteren Kirche. Berln

    Zeitschrift fr Papyrologie und Epigraphik.

    Bonn

    Zeitschrift fr Religions und Geistesgeschichte.

    Colonia

    Zeitschrift fr Theologie und Kirche. Tubinga

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    12/557

    >H

    PREMBULO*

    EL

    Nuevo Testamento consta de veintisiete escritos que la tradicin cris

    tiana considera inspirados y cuyas vicisitudes recoge la historia del canon

    Desde el final del siglo n, la Iglesia cristiana design con la denominacin

    de Nuevo Testamento, anteriormente usada slo en el sentido de Alianza

    nueva \

    una coleccin de veintisiete escritos cristianos primitivos, al tiempo

    que otorgaba a los textos cannicos recibidos de la Sinagoga el ttulo de

    Antiguo Testamento Tales textos cristianos, originados a partir de la pri

    mera mitad del siglo i d C , fueron situados en el n, junto a los escritos re

    cibidos del judaismo, como una segunda coleccin de textos sagrados Su

    nmero no fue fijo en un principio, pues la autenticidad de algunos de ellos

    suscit la discusin muy pronto, as sucedi con los Hechos de los Aps

    toles,

    las cartas de Santiago

    yJudas,

    2 Pedro, 2 y

    3

    Juan y Apocalipsis

    A partir del siglo v, fueron aceptados en Occidente los veintisiete es

    critos que hoy forman el canon o lista de libros del NT, a saber cuatro

    Evangelios, Hechos de los Apstoles, catorce epstolas paulinas, siete eps

    tolas catlicas y el Apocalipsis El canon 24 del snodo de Cartago (a 397)

    los enumera en estos trminos Adems de las escrituras que son cannicas

    no se lea nada en la Iglesia bajo el nom bre de divina escritura Las escrituras

    cannicas son las siguientes (sigue el nm ero de libros que componen el

    AT) Los del Nuevo Testamento son los Evangelios, cuatro libros, los He

    chos de los Apstoles, un libro, las epstolas de Pablo, trece, del mismo a

    los Hebreos, una epstola, de Pedro, dos, de Juan apstol, tres, de Santiago,

    una, de Judas, una, el Apocalipsis de Juan Respecto a la configuracin de

    este canon la iglesia de Roma ser consultada En el aniversario de los mr

    tires lanse tambin las actas de sus martirios >

    En las iglesias orientales de lengua griega hay que esperar al siglo XII

    para que cesen las dudas sobre la canonicidad del Apocalipsis y de algunas

    epstolas cannicas

    2

    *

    A

    lo largo de este trabajo se citan de modo abreviado los ttulos de las obras o artculos

    tras su primera aparicin Las abreviaturas de revistas y colecciones son las delElenchus

    Bi

    bhographicus Bibhcus

    de la revista

    Bblica

    del Pontificio Instituto Bblico de Roma, y en sudefecto las de

    L

    Annee

    Philologique

    [Societe d edition Les Belles Lettres (Pans)l, 5

    1

    2 Cor 3,6

    14,

    Heb 8,7

    13,

    cf Jr

    31

    31

    2

    Para la formacin del canon del NT, vase A Pinero Como y por que se formo el

    Nuevo Testamento el canon neotestamentano en Id (e d ), OrgenesdelcristianismoAnte

    cedentes y p rimeros pasos,Crdoba 1992, 339-397

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    13/557

    18

    Prembulo

    Aunque el estudio del NT gira en torno a estos veintisiete libros, de

    modo indirecto, sin embargo, se puede ocupar tambin de otros

    corpora

    de

    escritos que ayudan a comprenderlo y situarlo en contexto, y que estn n

    timamente relacionados con l y con los orgenes del cristianismo. Entre

    ellos pueden citarse la literatura juda intertestamentaria, ambiente en el que

    naci el cristianismo, y la literatura cristiana no cannica ms primitiva, a

    saber, diversos Evangelios y Hechos, as como los denominados Padres

    Apostlicos, en cuanto que el talante espiritual de estos escritos es cercano

    al del NT. Algunos de ellos, como el

    Pastor

    de Hermas,estuvieron a punto

    de ser admitidos en el canon o lista de libros inspirados.

    LAS LENGUAS ANTIGUAS Y ELESTU DIO DEL NUEVO TESTAMENTO

    Para llevar a cabo la tarea investigadora, el estudioso del NT, adems

    del griego o

    koin,

    en el que se escribieron los textos del

    corpus

    cristiano,

    debe conocer el hebreo (lengua del Antiguo Testamento judo, antes de su

    versin al griego o versin de los

    LXX)

    y el arameo, lengua hablada en

    tiempos de Jess y en la que se transmitieron los dichos (logiao ipsissima

    verbaJes), que se vertieron al griego en poca muy temprana

    3

    .

    Sin cierta familiaridad con estas tres lenguas no pueden explicarse ade

    cuadamente numerosos fenmenos lingsticos del griego neotestamen-

    tario;

    el necesario recurso al transfondo judo para la explicacin de no

    pocos pasajes neotestamentarios hace de algn modo imprescindible el ma

    nejo de dichas lenguas

    4

    .

    El conocimiento del latn por parte del estudioso del Nuevo Testamento

    ha de darse por descontado y no necesita de ulteriores justificaciones.

    El que adems pretenda adentrarse en la literatura intertestamentaria,

    en las antiguas versiones y otras producciones literarias cercanas a la

    poca de composicin del NT, necesitar naturalmente poseer conoci

    mientos suficientes de las lenguas copta, etope clsico, siraco y eslavo

    eclesistico.

    Los requisitos que acabamos de exponer representan un ideal y ha de

    entenderse que el estudio cientfico del Nuevo Testamento, hoy ms que

    nunca, debe ser tarea de un equipo de especialistas en el que cada uno

    aporte sus conocimientos especficos.

    3

    Como lo mostraron en su da los trabajos de G Dalman,D ie Wortejesu, Leipzig

    2

    1922

    y de M. Black,An AramaicApproach to tbeGospelsandActs, Londres

    3

    1967, entre otros.

    4

    Sobre las lenguas habladas en Palestina a principios de nuestra era y la lengua de

    Jess, vase el captulo III de esta obra Un panorama de opiniones en S. E. Porter,Verbal

    Aspect m theGreek ofthe NewTestament,Nueva York 1989, 111-113. Ms reciente, J. Tre-

    bolle, La

    Biblia

    juda y la Biblia cristiana Introduccin a la historia de la Biblia,Madrid

    1993,

    61-83,

    donde se exponen en sntesis las caractersticas ms sobresalientes de las tres

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    14/557

    Prembulo

    19

    Este libro, sin embargo, no se dirige tanto a especialistas, cuanto a

    aquellos lectores que se hallen interesados en un estudio serio y cientfico

    delNT,aunque sea a partir de una traduccin fiable del griego a una lengua

    moderna. Aparte del captulo algo ms tcnico que atae al estudio de la

    lengua del NT, el lector medio encontrar en esta obra suficiente materia

    para una aproximacin y estudio serios del NT, que puede enriquecer sus

    perspectivas y ayudarle a desentraar estos escritos q ue tan destacada posi

    cin ocupan en la cultura y religiosidad de nuestro mundo.

    FILOLOGA Y TEOLOGA BBLICAS

    Es necesario dejar bien claro que, aunque el estudio cientfico del NT

    no se identifica con la teologa, es, sin embargo, el requisito previo para

    que sta pueda desarrollarse. Si las posturas ideolgicas que se adoptan no

    tienen su fundamento en una inteleccin correcta de los textos, la teologa

    sobre ellos elaborada carecer de cimiento slido. Las aportaciones del es

    tudio fjJoJgJco-histrico son eJnecesariopunto departida deulteriores in

    terpretaciones teolgicas, que deben tener siempre por base el texto y su

    significado.

    El estudio cientfico del Nuevo Testamento es, en principio, imparcial

    ante el vasto campo de posturas ideolgicas, con frecuencia encontradas,

    que toman pie de unos mismos escritos. La filologa, que aborda el examen

    y comprensin del NT, es una ciencia histrica que procura estudiar crtica,

    racionalmente y sin prejuicios los escritos que constituyen este

    corpus,

    con

    siderados como productos literarios, como testimonios histricos y como la

    base de unas creencias hasta hoy extendidas a lo largo y ancho del mundo.

    El estudio del NT, como ciencia, trata de conservar, transmitir, comprender

    y presentar, gracias a una tcnica compleja y mltiple, las experiencias de

    un grupo religioso del pasado, el cristiano, expresadas fundamentalmente

    en un conjunto de escritos que se denomina Nuevo Testamento.

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    15/557

    CAPITULO PRIMERO

    LA PmRPRETACION

    DEL NUEVO TESTAMENTO

    A

    LO LARGO DE LA HLSTORIA

    Este primer captulo presenta una visin de conjunto de las corrientes

    interpretativas de los escritos neotestamentarios desde sus comienzos hasta

    nuestros das. Su perspectiva es panormica, por lo que presta atencin a

    las encrucijadas, interesndose ms en sealar los momentos en los que

    avanza notablemente la comprensin del texto del NT que en los porme

    nores de su interpretacin. Para ello sigue un mtodo mixto centrado fun

    damentalmente en los grandes temas, pero sin dejar de lado la cronologa.

    Para muchos de los destinatarios de los textos neotestamentarios, desde

    el principio hasta hoy, la interpretacin del NT ha tenido carcter de de

    safo, por tratarse de uncorpusde textos escrito en una lengua y cultura dis

    tintas y distantes de la del receptor. Pero, con frecuencia a lo largo de la his

    toria, se ha olvidado este necesario presupuesto, haciendo decir a los textoslo que no aparece en ellos en modo alguno; o se ha interpretado el texto

    partiendo de traducciones, no siempre bien realizadas. En no pocas oca

    siones, razones de tipo teolgico-dogmtico condicionaron la comprensin

    del corpus neotestamentario, o circunstancias de carcter poltico lo desfi

    guraron.

    Nuestro propsito en este captulo es dejar constancia, brevemente, de

    las diversas corrientes de interpretacin del Nuevo Testamento a lo largo de

    la historia, tomando conciencia de que, detrs de los esfuerzos por entender

    los textos neotestamentarios, hay un largo elenco de logros y lacras inter

    pretativas \

    1

    Una labor de sntesis, como la que se pretende delinear en este captulo, es deudora de

    obras a las que hemos seguido en esta exposicin y de las que se citan a continuacin las que

    nos han sido ms tiles Una historia m inuciosa y completa de la interpretacin del NT a lo

    largo de la historia se halla en el trabajo de W. G. Kmmel,Das Neue Testament

    Geschichte

    derErforschung

    seiner Problem e,

    Fnburgo

    2

    1970; trad. inglesa, Nashville 1972; trad. espaola,

    Salamanca 1981. De las teologas del NT que tratan el tema, citamos dos especialmente: R.

    Bultmann, Theologie des NeuenTestaments,Gotinga

    5

    1965 (trad. inglesa, 1970, 5

    a

    reimpresin,

    "The Development toward the Ancient Church, II, 95ss), R. Schnackenburg,

    Neutestamen-

    tliche Theologie Der Stand der

    Forschung,

    Munich 1963 (trad. espaola, Bilbao 1973). Para los

    siglos xvni-xx, pueden verse los artculos del tercer volumen de la Cambridge History

    ofthe

    Bible,

    escritos por W. Neil, The Criticism and Theological Use of the Bible, 1750-1950, 239-

    294,

    y por

    A.

    Richardson, The Rise of Modem Scholarship and Recent Discussion of the Aut-

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    16/557

    it Vi Xr i

    DE LOS INICIOS A

    LA

    POCA MODERNA ,

    Los

    comienzos de la

    interpretacin del Nuevo Testamento

    La exgesis del NT hered desde sus comienzos las diversas tcnicas de

    interpretacin provenientes de la literatura intertestamentaria juda, as

    como las del mundo grecorromano contemporneo. A partir de estos dos

    mundos, aplic dos criterios opuestos: imaginacin o fantasa y literalismo.

    El primero provena de la bsqueda de un sentido oculto en la Biblia, que

    se crea existir sin duda alguna; el segundo, de la creencia incuestionable en

    el origen divino, naturaleza y autoridad de la Escritura.

    La interpretacin del NT present desde sus comienzos una pluralidad

    de mtodos que iba desde los utilizados por los rabinos y Filn

    2

    a los em

    pleados por los seguidores de Platn y Aristteles, aunque, al mismo

    tiempo, se puede marcar tambin una ruptura entre la interpretacin del NT

    y los mtodos de los escritores mencionados en la medida en q ue el cristia

    nismo naciente tenda a separarse del mundo judo y a no identificarse con

    las religiones grecorromanas circundantes.

    Ya en el modo peculiar de citar el Antiguo Testamento que muestran

    los escritores del Nuevo se dejan traslucir a retazos diversas tcnicas inter

    pretativas entonces al uso, como pone de relieve la obra colectiva It is

    written:Scripture Citing Scripture

    3

    .

    Pero no slo esto; tambin en el NT hay atisbos de las diversas

    corrientes o tendencias interpretativas existentes en el cristianismo naciente,

    algunas de las cuales son desacreditadas por los mismos autores neotesta-mentarios, e incluso se expresa la dificultad de interpretacin que conllevan

    algunos textos neotestamentarios, dificultad que no se aminora por el

    hecho de ser considerados inspirados. El ms significativo de ellos es 2 Pe

    3,16 en el que se alude a los escritos de Pablo:

    honty of the Bible-, 239-294. Para el perodo de 1861-1961, cf. S. Neill,The Interpretationof

    the New

    Testament,

    Londres 1966 Una presentacin clara, para estudiantes, con bibliografa

    selecta y abundantes notas puede verse en D S. Dockery, New Testament Interpretation.-

    A Historical Survey en la obra editada por D. A. Black y D. S. Dockery,

    New Testament

    Crtticism and Interpretation,

    Grand Rapids, Michigan 1991, 41-72. Vase tambinJ. S. Kselman, Modern New Testament Criticism, en

    ThejeromeBiblicalCommentary,

    edi

    tado porR.E Brown, J A. Fitzmyer yR.E, Murphy, Londres 1970, n. 41, prrafs. 1-75.

    2

    Para Filn, la Biblia era un libro lleno de enigmas y alegoras, y el arte de la exgesis

    consista en su desciframiento.

    3

    Essays in Honour 0/Barnabas Lindars. Editado por D. A. Carson y H. G. M. Wi-

    llamson, Cambridge

    3

    1988; vanse especialmente las pginas introductorias (1-24), y la parte

    dedicada a las citas del Antiguo Testamento en el Nuevo, libro a libro, con bibliografa se

    lecta para cada escrito (193-337). La interpretacin del Antiguo Testamento por parte del

    Nuevo se puede describir como "tipolgica y cristocntrica; para el tema en general,

    cf. I. H. Marshall,NewTestamentInterpretation:EssaysonPrincipiesand Methods,Grand Ra

    pids 1977; especialmente F. F. Bruce, The History of New Testament Study,

    ibidem

    21ss.;

    cf. tambin K. Snodgrass,

    The useofthe OdTestamentintheNew,

    en D. A. Black-D. S. Doc-

    \ra^, Wt>i,,ToztnmpvitCriticism. 409-436.

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    17/557

    De

    los

    maos a la

    poca

    moderna

    i

    23

    Esverdad que hay en ellas pasajes difciles, que esos ignorantes e ines

    tables tergiversan, como hacen con las dems Escrituras, para su propia

    ruina

    En 2 Pe 1,20 leemos

    Ante todo tened presente que ninguna profeca de la Escritura est a

    merced de interpretaciones personales, porque ninguna prediccin antigua

    aconteci por designio humano, hombres como eran, hablaron de parte de

    Dios movidos por el Espritu Santo

    Por estas citas queda manifiesto que no siempre resultaba fcil inter

    pretar los textos -inspirados y que, en modo alguno, cualquier tcnica o

    mtodo estaba adm itido La ignorancia o la inestabilidad de los intrpretes,

    as como las interpretaciones personales o subjetivas, eran la causa de des

    viaciones hermenuticas

    La

    interpretacin

    en el perodo posaposthco

    Los padres apostlicos en el siglo n interpretaron la Biblia siguiendo la

    enseanza de los primeros apstoles y la tradicin que de ellos emanaba

    Por otra parte, la propagacin del gnosticismo y otros desafos al cristia

    nismo incipiente originaron un movimiento que afirm la ortodoxia comba

    tiendo la confusin y ambigedad hermenuticas

    4

    Las obras de Ireneo

    {ca

    130-200 d C ) el padre de la exgesis nor

    mativa en la Iglesia

    5

    , y Tertuliano

    {ca

    155-225 d C) quien hizo derivar

    el tema de la verdadera interpretacin de la Escritura hacia otro, a saber, si

    los herejes tenan derecho a leerla marcaron el primer hito La lucha

    contra las desviaciones nacientes respecto al grupo mayontano sesg muy

    pronto la interpretacin del texto, que empez a realizarse desde posturas

    teolgicamente preconcebidas, separndolo de su contexto literario e hist-

    nco,

    aunque salvaguardndolo en su integridad y poniendo lmites a la cre

    atividad de los intrpietes

    Con Ireneo se hizo oficial por primera vez la Biblia cristiana y se bas

    su interpretacin sobre el principio de la consabida

    regulafidei

    de la

    Iglesia

    6

    En el siglo n hallamos los primeros indicios de un trabajo filolgico

    sobre el texto bblico La Biblia del hereje Marcin (q ue constaba de un

    evangelio, el de Lucas, seriamente recortado, y diez cartas de Pablo) supuso

    una verdadera labor de edicin, como preludio a las epstolas paulinas, m-

    4

    Vase a este respecto O J Brown Heresies, Garden City NY 1984 38-94

    5

    Asi lo han denominado R M Grant y D Tracy,

    AShort HistoryoftheInterpretationof

    theBible,

    Filadelfia

    1971,

    61 94

    6

    Cf R A Greer The Dog and the Mushrooms Irenaeus View of the Valentimans As

    sessed , en B Layton (ed )

    The Rediscovery

    ofGnostiam, vol I de la obra

    The School

    o f

    Va

    entine,

    Leiden 1980 146 75

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    18/557

    24 La

    interpretacin del Nuevo Testamento

    sertaba unos prlogos donde se informaba al lector de cuestiones mera

    mente histricas, como lugar de composicin, destinatarios y objeto de la

    carta en cuestin.

    Ms tarde, Orgenes

    7

    puso en duda la paternidad paulina de la Carta a

    los Hebreos. Un discpulo de ste, Eusebio de Alejandra

    8

    afirm que el

    Evangelio de Juan y el Apocalipsis, debido a las notables diferencias de es

    tilo y lengua, as como a la forma diversa con la que los autores se pre

    sentan ante el lector, no podan pertenecer a la misma pluma.

    La

    escuela de Alejandra

    y

    Antioqua,

    frente afrente

    Con la escuela de Alejandra, en el siglo m, puede hablarse por primera

    vez propiamente de un mtodo filolgico, aplicado al estudio de la Biblia,

    que comprende varias fases

    9

    : En primer lugar se corrigen los textos

    (SipQoooiq) hasta conseguir las lecturas que ms se acercan a la que se es

    tima la original, eliminando las interpolaciones y las variantes, aunque stas

    se incorporan a los comentarios... La filologa distingue en las palabras dos

    niveles: el uso propio o KuptoX oya, y el sentido metafrico o figurado que

    responde a diferentes variedades estilsticas o trpoi. Adems del signifi

    cado usual y metafrico hay palabras cuyo significado resulta poco inteli

    gible, trminos dialectales, arcasmos y vocablos extraos a la lengua. Para

    explicar estas palabras, los fillogos alejandrinos recurren a las glosas.Apa

    recen tambin en los textos palabras relacionadas con hechos histricos,

    geogrficos, mitolgicos, etc., casos en los que los alejandrinos emplean la

    denominadaexgesis histrica (krcopoc) de raigambre aristotlica... Pero el

    mtodo filolgico no se limitaba a estos aspectos, sino que pretenda,

    adems, hallar el verdadero significado de las palabras conforme a los prin

    cipios y reglas de la etimologa gramatical fundamentada en la imitacin

    (Koac |J,u.r|aiv), en la semejanza o metfora (Kara u.oiTr|ra, Koa

    uia(popv), en el abuso, cuando una parte dellogosno est expresada con

    propiedad (Kax^pnaiQ), en la antfrasis, cuando una palabra est utilizada

    en sentido contrario al suyo propio (Kax' vxtxppaaw) y, por ltimo, en la

    evolucin histrica del significado (Kara axopav)

    ll}

    .

    La filologa alejandrina trataba de hallar el sentido literal de los textos

    mediante la tcnica que Dionisio de Tracia denominaba Kpcnc; xwv

    7tcur||iT(DV, es decir, crtica literaria de los poemas. En ella se estudiaba la

    composicin y estructura de las obras poticas atendiendo a las normas de

    la retrica, las leyes de los gneros y las variedades de los estilos. Se ilus-

    7

    Citado por Eusebio de Cesrea, HEVl,25,11-14

    8

    Cf.

    Id ,

    HE

    VTI.25.

    9

    Vase G. Morocho (ed.), Ciprianode laHuerga,ObrasCompletas, vol. I, Len 1990,

    26-35;

    espec. 28

    10

    Para la explicacin de los trminos filolgicos empleados, cf. V. Bcares Botas,Dic

    cionario de

    terminologa

    gramatical

    griega,

    Salamanca 1985

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    19/557

    Delos iniciosa lapocamoderna

    25

    traban determinados pasajes con citas de otros autores y con interpreta

    ciones de diversos gramticos. Las interpretaciones de los fillogos alejan

    drinos se recopilaban en amplios comentarios (i)7touv|j,aTa)

    Con todo este acervo filolgico, transmitido por la tradicin acad

    mica de la ciudad, Clemente (150-215) y Orgenes (185-254) adoptan la in

    terpretacin alegrica de Filn y la estructura filosfica del platonismo, y

    vuelven con fuerza renovada a las posiciones defensivas de Ireneo y Ter

    tuliano

    11

    .

    Si con la obra de Clemente se inicia el mtodo alegrico, podemos

    decir que Orgenes fue el primer exegeta profesional de este perodo. El

    alejandrino

    n

    basa su metodologa hermenutica en el presupuesto de que

    en la Escritura se encuentran tres sentidos diferentes, aunque complemen

    tarios: literal o fsico, moral o psquico y alegrico o intelectual, sin por ello

    abandonar la conocida

    regula fidei

    de la Iglesia

    H

    .

    La metodologa de los sucesores de Orgenes fue criticada por la es

    cuela de Antioqua que, en el contexto de las controversias cristolgicas,

    pona el nfasis en la interpretacin literal e histrica de la Biblia. Si la her

    menutica es, al mismo tiempo, arte y ciencia, la escuela de Alejandra in

    sisti en ella como arte; la de Antioqua, sin embargo, la elev a la categora

    de ciencia. La exgesis de Teodoro de Mopsuestia

    (ca

    350-420) y de Juan

    Crisstomo

    (ca.

    354-407), aunque literal, no dej por ello de reconocer la

    existencia de figuras en el texto bblico, ni la evolucin doctrinal dentro

    del NT y de cada autor en particular. Esto supuso un nuevo avance en la

    exgesis patrstica, aunque intentando mantenerse dentro de los lmites de

    la tradicin eclesistica.

    El quehacer de ambas escuelas responda a concepciones filosficas

    distintas: idealismo platnico y neoplatnico en Alejandra; aristotelismo,

    empirismo y realismo filolgico-gramatical en Antioqua

    u

    .

    En las discusiones de estas dos escuelas tuvo la primaca el problema

    de los sentidos del texto bblico y su sentido primario, cuya bsqueda pro

    pugnaban los de Antioqua Frente a

    la letra del

    texto,

    los telogos alejan

    drinos trataban de hallarel

    espritu,

    es decir, el sentido espiritual oculto bajo

    11

    Cf J L Kugel y R A Greer,Early BibhcalInterpretatton, Filadelfia 1986, 177-99

    12

    De principas4,2,4-17

    13

    Cf K J Torjesen, 'Hermeneutical Procedure and Theological Structure n Ongen's Ex-

    gesis (Tesis Doctoral), Claremont Gradate School 1982, R P C Hanson, Ongen'sDoctrine

    of Tradihon,

    Londres 1954, tambin A C Outler, Origen and the Regula Fidei,

    ChH

    8

    939) 212-21, J W Tirgg, OrigenThe Bible and Phosophy in the Third Century Church,

    Atlanta 1983, 31-75, D G McCartney, -Literal and Allegoncal Interpretation n Ongen's

    Contra Celsum-,

    WesTJ

    48 (1986)

    281-301,

    R P C Hanson,

    AllegoryandEventA Studyof the

    Zurces and Signifcame of Ongen's

    Interpretation

    ofScnpture,

    Londres 1959, 360

    Cf J Guillet, Les exgses d'Alexandne et d'Antioche Conflict ou Malentendu',

    RechSR (1947) 257ss, F A Sullivan, The ChnstologyofTheodoreof M opsuestia, Roma 1956,

    K A Norns,

    Manhood and Chnst A Study m the

    Chnstology

    o f

    Theodore

    of

    M opsuestia, Ox

    ford 1963, R A Greer, Theodoreof Mo psuestiaExegeteand Theologian, Londres 1961

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    20/557

    26 La

    interpretacin del Nuevo Testamento

    los velos de la alegora. La tendencia alegorizante de la escuela alejandrina,

    no obstante, acabara imponindose en la Edad Media latina.

    El siglo

    v

    La exgesis del siglo v se movi a bandazos entre el sentido literal e his

    trico y el alegrico. Con ocasin de las controversias cristolgicas de este

    siglo, los telogos empezaron a cerrar filas y el consenso comenz a surgir.

    Con Jernimo

    (ca.

    341-420) y Agustn (354-430) en occidente, y Teodoreto

    de Ciro (ca. 393-466) en oriente, la exgesis renaci basndose en tres

    puntos de convergencia: el inters teolgico-pastoral, el texto contemplado

    desde el ngulo de la fe y la interpretacin edificante

    15

    .

    De la Edad Media alRenacimiento

    Desde Agustn de Hipona, la Iglesia, siguiendo a Juan Casiano

    (m .

    ca.

    433), se atuvo a la teora del cudruple sentido de la

    escritura:

    li

    teral, alegrico, tropolglco o moral, y anaggico (por transposicin o re

    ferencia). El sentido literal deba alimentar las virtudes teologales: fe, espe-

    ' ranza y caridad; pero cuando no lo haca, cada uno de los tres sentidos

    ' restantes deba conducir a una de ellas: el alegrico a la fe, el tropolgico a

    la caridad y el anaggico a la esperanza

    l6

    .

    Bernardo de Claraval (1090-1153) explic claramente esta cudruple

    aproximacin metodolgica

    17

    , que Nicols de Lira (1265-1349) resumi de

    este modo:

    Littera gestadocet

    Quidcredas allegoria

    Moralisquid agas

    Quo tendas

    anagogia

    '

    K

    Agustn,Dedoctrina christiana, 3, 2; Teodoreto, Cartas.16. Cf. J. N D.

    Kelly,

    Jerome: ;

    HisLife, Writingsand Controversies, Londres 1975, 264-273.

    , '* Cf. B. Smalley,

    The Study qf the Bible in the Middle

    Ages, Oxford

    2

    1952, 26-36';

    G. R. Evans,

    The Languagea ndLogicoftheBible.TheEarlierMiddle

    Ages,

    Cambridge 1984;

    ' R. E. McNally,The Bibleinthe Early Middle

    Ages,

    Westminster 1959, 50-54.

    ' " Vase la amplia introduccin a Bernardo de Claraval en J Houston, TheLoveofGod

    andSpiritualFnendship,Portland 1983,

    32-33.

    18

    En castellano:

    La letra ensea la accin,

    la alegora, qu debas creer,

    la moral, qu has de hacer

    y la anagoga, la consumacin.

    Puede servir como ejemplo de esta exgesis a cuatro niveles la interpretacin que se

    hace de la ciudad de Jerusaln: literalmente, la ciudad juda; alegricamente, la iglesia de

    Cristo; moralmente, las almas de los hombres, y anaggicamente, la ciudad celestial.

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    21/557

    De

    los inicios

    a la

    poca

    moderna

    27

    La Edad Media centr ms su inters en las grandes disputas y cons

    trucciones teolgicas, al estilo de la de Toms de Aquino, que en la inves

    tigacin de la Biblia en s Sin embargo, ya el Aq uinate (1224-1274),

    aunque desconoca las lenguas griega y hebrea, y consideraba suficiente la

    Vulgata deSanJernimo, quiso basar de modo ms seguro el sentido espi

    ritual del texto bblico en el literal, volviendo a la distincin de Agustn

    entre cosas y 'Signos en el texto, que l transform en cosas y -pala

    bras, para mostrar que el sentido espiritual se basaba siempre en el literal

    y se derivaba de ste Con Toms de Aquino, los exegetas medievales afir

    maban que las palabras de la Escritura desvelaban su acepcin originaria

    en la situacin histrica en la que nacieron, pero negaban que el sentido

    de un determinado pasaje se limitase siempre a la interpretacin del texto

    hecha por sus primeros destinatarios Para Toms de Aq umo, en el sentido

    literal se hallaba

    en embrin

    todo, pues el mensaje deriva de las palabras

    mismas siempre que se tengan en cuenta las figuras del lenguaje

    El sentido tpico, es decir, referido a un typosdel pasado, el mstico o

    figurado, tiene lugar cuando aparecen metforas, parbolas y compara

    ciones

    19

    Los escolsticos siguieron interpretando la Esentura conforme a la doc

    trina de los cuatro sentidos, otorgando a cada uno de ellos una finalidad

    distinta el sentido histricoque era una modalidad del sentido literal, haca

    referencia a los acontecimientos de la historia de la salvacin,elprofticoy

    alegrico

    trataba de los dogmas de fe a la nueva luz del NT,

    el

    tropolglco

    estaba encaminado a dirigir la vida de los hombres de acuerdo con las

    normas de la moral y el

    anaggico

    se refera a la consumacin de las reali

    dades en el cielo y a los aspectos escatolgicos

    20

    Con raras excepciones, esta doctrina de los cuatro sentidos de la Escri

    tura constituy una especie de verdad intangible para la mayor parte de los

    telogos espaoles del siglo xvi, apoyada como estaba en las enseanzas de

    diversos doctores de la Iglesia y de Toms de Aquino

    Una de las honrosas excepciones a esta tendencia comn, fue el caso,

    no muy conocido, del espaol Cipriano de la Huerga, cuya obra completa

    est siendo publicada en nuestros das en la Universidad de Len bajo la di

    reccin de G Morocho Gayo

    21

    ElHuerguensisprescindi en sus clases de

    19

    D C Steinmetz The Supenonty of Precntical Exegesis TTodll (1980) 31 32, F Van

    Steenberghen

    Anstotle m the West T he Ongm s of

    Latn

    Anstotehanism,

    (trad inglesa de

    L Johnston), Lovaina 1955,

    62-63,

    Tomas de Aquino Deinterpretatione (trad inglesa de

    J T Oesterle) Milwaukee 1962, E Gilson, TheChnstianPhilosophyof St ThomasAqumas

    (trad inglesa de

    L

    K Shook) Londres 1957, 20-21

    20

    Cf Tomas de Aquino,

    Ms

    de BNM 2285, f 85ss

    De modis exponendi Sacram Scnp

    turam quattuor

    modis Sacra

    Scnptura expomtur

    21

    Cf G Morocho (ed ) Cipriano

    de la

    Huerga Obras completas

    I

    31 32 Se han publ

    cado los siguientes volmenes II Comentarioallibro de Job(I

    a

    parte) IV Comentarioal

    SalmoXX X VIIIyLXXX, V Comentarioa lCantar de los Cantares( I

    a

    parte) y VI Comentario

    al Cantar

    de los Cantares(2

    a

    parte)

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    22/557

    28 Lainterpretacin del Nuevo Testamento

    la doctrina de los cuatro sentidos bblicos y abord el texto de la Biblia

    desde los siguientes presupuestos:

    1.

    Recurso a las lenguas originales de los textos bblicos, hebreo y

    arameo para la mayor parte de los libros delATy al griego para los del NT.

    2. Aplicacin de los principios fundamentales de la llamada filologa

    poligrfica, a saber:

    a) Corregir y fijar los textos segn los principios de la filologa alejan

    drina.

    b)

    Dedicar especial atencin a la

    varietas lectionum,

    es decir, a pa

    sajes con distintas lecciones, que ofrecen diversidad de interpretaciones.

    c) Explicar las figuras poticas, metforas y parbolas segn las

    normas de la retrica clsica, haciendo abstraccin de las reflexiones de los

    comentaristas medievales, llenas de mximas parenticas.

    d) Ilustrar pasajes referentes a trminos geogrficos, acontecimientos

    histricos, instituciones y elementos de

    realia

    a la luz de los nuevos cono

    cimientos en las correspondientes disciplinas, con olvido del sentido espi

    ritual que tenan en la interpretacin alegrica medieval.

    e)

    Frecuente uso de citas de escritores clsicos de Grecia y Roma

    desde Homero, pasando por Cicern y Sneca, hasta los autores griegos y

    latinos de los siglos iv y v.

    3.

    Recurso a las explicaciones dadas por los rabinos de la Edad Media

    y olvido de los doctores y escritores de la Escolstica.

    4.

    Empleo de textos de los Padres de la Iglesia, tratando de explicar la

    multiplicidad de sentidos.

    5. Uso de la lengua verncula para esclarecer mejor algunas dificul

    tades.

    La principal novedad introducida por Cipriano fue el abandono del

    escolasticismo de los Doctores de la Iglesia medieval y la incorporacin de

    los ya no tan nuevos mtodos del humanismo, que vea en la filologa de

    los autores griegos y latinos un modelo para interpretar el texto sagrado.

    El resultado de esta actitud docente de Cipriano de la Huerga supuso

    uno de los mayores enfrentamientos ideolgicos que ha conocido la Uni

    versidad espaola, cuando sus discpulos comenzaron a poner en prctica

    este modo de abordar las Escrituras. Los catedrticos escolsticos de la Uni

    versidad de Salamanca, con el apoy incondicional de la Inquisicin, quevea en los mtodos filolgicos de los humanistas un peligro para la pureza

    de la ortodoxia, consiguieron que se encarcelara a los epgonos de Ci

    priano, a Fray Lus de Len y a sus compaeros, y el Santo Oficio no cej

    hasta ver las obras de los humanistas espaoles en elndice de libros prohi

    bidos

    y en los

    Expurgatorios.

    En 1612 tambin los

    Comentariosallibro de

    Job

    del

    Huerguensis

    fueron colocados en el ndice.

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    23/557

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    24/557

    30

    La

    interpretacin del Nuevo Testamento

    ciones (1519, 1522, 1527 y 1535), tras la colacin de la mayora de manus

    critos griegos conocidos hasta entonces. En 1519 apareci su traduccin la

    tina y a partir de 1517, se publicaron diversas ediciones de sus parfrasis a

    las Cartas y a los Evangelios

    24

    .

    Pero, a pesar del papel innovador de la obra de Erasmo, las figuras cen

    trales de este perodo en los estudios neotestamentarios fueron Lutero y

    Calvino. El papel de cada uno de estos reformadores fue distinto y comple

    mentario al abordar el estudio del NT. Lutero y Erasmo rompieron con la

    tradicin eclesistica al crear una nueva hermenutica que llegara a ser

    usual en el mbito protestante; Calvino, con su toque de genio, la aplic.

    Donde Lutero se mostraba audaz, impetuoso y proftico, Calvino apareca

    erudito y esmerado. Lutero fue profeta y predicador; Calvino un investi

    gador, considerado por muchos en el campo protestante como el mejor in

    trprete del texto bblico de la historia de la Iglesia cristiana.

    Lutero escribi importantes comentarios a las cartas a los Romanos y

    Glatas y consider de valor desigual los escritos del NT, estimando como

    ms importantes los que estaban ms en consonancia con la doctrina evan

    glica. Calvino, por su parte, compuso comentarios a cada libro del NT a

    excepcin de Apocalipsis y 2.

    a

    y 3/ de Juan; su obra es claro ejemplo de

    exgesis teolgica aplicada. Insistiendo siempre en el principio de que la

    Escritura es intrprete de s misma, Calvino rechaz la interpretacin aleg

    rica acentuando la necesidad de examinar el texto en su contexto histrico

    y literario

    25

    .

    TraslaReforma: escolasticismo,pietismoyracionalismo

    La brecha abierta por los reformadores fue continuada por sus ep

    gonos, si bien con menos brillantez y creatividad que aqullos, pero dando

    los primeros pasos que habran de conducir al estudio cientfico del NT.

    Mateo Flacio Ilrico (1520-1575) en su

    ClavisScripturae,

    seu de

    sermone

    Sa-

    crarum litterarum...(Leipzig 1567) formul ya reglas de hermenutica cien

    tfica; Joaqun Camerarius (1500-1574), en su

    Comm entarius in Novum Foe-

    dus(Cambridge 1642) expuso pasajes selectos del NT sobre el supuesto de

    24

    A. Rabil,Erasmusandthe New

    Testament:

    TheMind ofa Christian

    Humanist,

    San An

    tonio 1972, 43-45; J. W Aldridge,The Hermeneutics

    of Erasmus,

    Richmond 1966. Una eva

    luacin negativa de la obra de Erasmo en A. T. Robertson, An Introduction to the Textual

    Criticism oftheN ew

    Testament,

    New York 1925, 19-20; cf. tambin Bruce M. Metzger,The

    Text oftbe New

    Testament, Oxford 1968) 97-103. Una valoracin ms positiva en H. J. De

    Jonge, -The Character of Erasmus' Translation of the New Testament as Reflected in His

    Translation of Hebrews9,fMRSt14(1984) 81-87; Id., -Novum Testamentum a nobis versum :

    The Essence of Erasmus' Edition of the New Testament,JTS35(1984) 394-413.

    25

    Cf. J Pelikan (ed.),Luther'sWorks, St. Louis 1955, 35, 361-362; tambin, P. A.Verhoef,

    Luther and Calvin's Exegetical Library,CalTJ3 (1968) 5-20; B. A Gerrish,

    The

    Od

    Protes-

    tantism and

    the

    New.

    Essays

    o n

    the Reformation

    H eritage,Chicago 1982, 61-62.

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    25/557

    Delos iniciosa lapocamoderna

    31

    que esos escritos deben comprenderse a partir de las analogas de su

    propio tiempo Cameranus parta de la explcita pretensin de aclarar la

    lengua y el sentido de los escritos del NT por medio de compai aciones con

    el lenguaje de los escritos clsicos griegos Hugo Grotius (1583-1645) es

    cribi sus Annotationes m libros Evangehorum (Amsterdam 1641), que

    abran tambin el camino a una exposicin histrica de la lengua y a una

    concepcin del NT basada en la abundante comparacin de ste con la li

    teratura de la poca clsica y judeohelenstica ste comentarista prestaba

    atencin a la tradicin textual y practicaba una exgesis muy atenta al con

    texto El anglicano John Lightfoot (1602-1675), por su parte, se apart de

    esta tendencia comparatista defendiendo con razn que el principal refe

    rente de los textos bblicos no es el clasico-helenstico, sino el judeocns-

    tiano,

    pues aqullos haban sido escritos por y para judeocnsanos, con

    vencido adems de que la literatura rabnica era una excelente fuente para

    entender el pensamiento de los judos del siglo i Su obraHorae Hebratcae

    et Talmudicae m QuattuorEvangelistas, escrita entre 1658-1668 (Leipzig)

    contiene diversos tratados sobre la geografa de Palestina y multitud de citas

    del Talmud y Midrs que podan servir para aclarar arqueolgica, histrica o

    religiosamente distintos pasajes dei NT

    Durante este tiempo, la exgesis y hermenutica protestantes evolucio

    naron en una triple lnea escolstica, volviendo a sistematizarse dentro de

    moldes aristotlicos Ph Melanchthon (1497-1560), de la parte luterana,

    F Turretm (1623-1687), calvinista, junto

    con J

    S Semler (1725-179DyJ D Mi-

    chaelis (1717-1791), pietista J A Bengel (1687-1752), y racionalista

    H S Reimarus (1694-1768), G E Lessing (1729-1781) y F D E Schleierma-

    cher (1768-1834)

    En el campo catlico, un poco a rastras y en oposicin a la exgesis

    protestante, debemos mencionar para los siglos xvi y xvn a dos grandes co

    mentaristas, Juan de Maldonado (1534-1583) y Cornehus a Lapide (1567-

    1637),

    que se esforzaron por investigar el sentido literal del NT

    Los inicios

    de la

    crtica

    textual y de la

    crtica

    de la

    religin

    El final del sigloXVIIy comienzos del xvm fueron muy importantes en el

    avance hacia la constitucin de una verdadera ciencia neotestamentana en

    dos campos la crtica textual y la de la religin, impulsada sta por el

    desmo ingls

    Los comienzos de la crtica textual florecieron en campo catlico

    Aunque la primera edicin del NT fue la Complutense (1514), sin embargo,

    la verdadera difusin del texto griego slo se produjo tras la edicin de

    Erasmo, antes citada (1516), cuyo texto fue umversalmente reconocido '

    (Textus receptus)y considerado prcticamente intocable, a pesar de haberse

    basado en manuscritos de baja calidad e incluso incompletos Nadie se

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    26/557

    32

    Lainterpretacin del Nuevo Testamento

    atreva a modificar nada del mismo, aunque en las notas de diversas edi

    ciones se acumularan las variantes y las observaciones crticas.

    Pero,a partir de finales del siglo xvn surge la necesidad de estudiar his

    tricamente el texto del NT, tarea que emprende R. Simn el ao 1689 en

    Rotterdam publicando su

    Histoire Critiquedu Textedu NouveauTestament,

    que haba sido precedida por otra dedicada al Antiguo Testamento (Rot

    terdam 1685). La lnea de estas publicaciones no fue slo la separacin ra

    dical de los textos de una y otra Alianza, sino adems el intento de estudiar

    y aclarar histricamente la gnesis del texto neotestamentario y su recta

    comprensin por medio de la utilizacin crtica de todos los testigos cono

    cidos del texto y las observaciones al respecto de los Santos Padres. Con

    razn se ha considerado a R. Simn como el padre de la crtica textual

    del NT.

    Los principios de Simn y su riqusimo material fueron aprovechados

    por

    J.

    Mili, quien public en Amsterdam del 1707 al 1710 una nueva y gran

    edicin del NT. Aunque ste no se atrevi a modificar el

    textus receptus,

    su

    aparato contena un amplio elenco de textos paralelos y una indicacin

    completa de todas las lecturas variantes accesibles hasta el mom ento, ya de

    los mss.o de las ediciones ms recientes. A todo ello aada una introduc

    cin en la que trataba de la formacin de cada uno de los escritos del NT y

    del canon, formando as una especie de historia del texto neotestamentario

    hasta la mitad del siglo xvn.

    La aportacin deJ.A. Bengel fue realmente importante en el campo de

    la crtica textual, pues introdujo en su edicin del NT (Tubinga 1734) pe

    queos cambios en el

    textus receptus.

    Fue el primero en clasificar los manuscritos griegos del NT por familias, y formul algunas reglas de crtica

    textual, entre las que destaca la famosa proclivi

    scriptioni

    praestat a rdua,

    umversalmente aceptada como vlida hasta el presente (lectio difficilior).

    En el campo de la exgesis, por otro lado, dio tambin Bengel un fuerte im

    pulso a la exgesis literal con la publicacin de su comentario

    Gnomon

    Novi

    Testamenti

    (Tubinga 1742) que sirvi como raro ejemplo de combina

    cin de bsqueda de las races histricas del texto, explicacin de las fi

    guras del discurso y sugerencias para aplicaciones piadosas

    26

    .

    El siguiente paso en la crtica textual lo dio J. J. Wettstein (1693-1794),

    escolasticista protestante, con una nueva y gran edicin del NT (Amsterdam

    1751-1752). Aun sin atreverse todava a enmendar el

    textus receptus

    de

    Erasmo, present y justific en el aparato de su edicin las lecturas que

    crea preferibles. Wettstein utiliz por primera vez un sistema de letras ma

    ysculas para designar los manuscritos unciales y nmeros arbigos para

    los minsculos, sistema que contina vigente hasta hoy da, y dot al texto

    de un segundo aparato de paralelos clsicos y judos difcilmente superable.

    26

    Vase la versin inglesa, Gnomon of the New Testament, editada por Andrew

    R Fausset. 5 vols Edimburgo 1857-1858

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    27/557

    Delos iniciosa lapocamoderna

    33

    En un pequeo tratado, que acompaaba a su edicin, sobre Exgesis del

    NT,titulado Prolegomena ad NovTestamenti graeci editionem accuratis-

    simam (Amsterdam), se pronunciaba Wettstein claramente a favor de una

    investigacin de los escritos del NT con los mtodos empleados para cual

    quier otro texto de la poca He aqu su consejo -Ponte en la persona de

    aquellos a quienes los apstoles dieron por primera vez a leer esos libros

    Trasldate en espritu a la poca y a las regiones en que se leyeron por pri

    mera vez Procura conocer lo ms posible las costumbres, usanzas, hbitos,

    opiniones, ideas tradicionales, proverbios, lenguaje figurado, expresiones

    cotidianas de aquellos hombres y la forma en que ellos trataban de con

    vencer a otros o de fundamentar la fe

    Otras ediciones dignas de mencin fueron las de Gnesbach (1775),

    D F Mattaei (1782-1788)y J M A Scholz (1830-1836)

    La consideracin histrica del NT recibi otro fuerte impulso por parte

    del

    desmo ingls,

    en su intento de superar, por medio de una crtica ra

    cional y de una vuelta a la religin natural, la pluralidad de confesiones

    cristianas Se pretenda as abordar el estudio del NT libre de todo com pro

    miso dogmtico y considerarlo como un testigo histrico del desarrollo

    ideolgico

    A esta tendencia general van unidos nombres conocidos que lucharon

    por la bsq ueda del verdadero cristianismo As J Locke (1632-1704) pu

    blic su obraThe Reasonablenessof Chnstianity as dehvered m the Scrip-

    tures

    en la que seala que la exigencia radical de la religin cristiana con

    siste en la fe en la mesiamdad de Jesucristo y en su resurreccin, pero que

    tal fe slo aparece pura y ntidamente en los Evangelios y Hechos, mien

    tras que en las Cartas se encuentra ya falseada Vuelve a insistir as en las

    reales diferencias internas existentes dentro del NT y postula que cada es

    crito sea entendido en su contexto y en el sentido que le prest su

    a u t o r

    r

    Esta postura crtica frente a la Escritura habra de pasar pronto al conti

    nente As, el calvinista J A Turretini (1728), en su opsculo De Sacrae

    Scnpturae

    m terpretandae

    methodo tractatus bipartitus

    postula con absoluta

    claridad una exgesis racionalista de la Biblia y unos mtodos de investiga

    cin iguales a los empleados con otros escritos de la poca

    A partir de este momento, comienzan a sentarse firmemente los funda

    mentos de las principales disciplinas que configuran hoy la filologa neotes-

    tamentana

    27

    Londres 1695 En la misma linea merecen citarse J Toland yM Tindal Este ultimo, en

    su obra

    Nazarenus orjewish,

    Gentile

    and

    Mahometan

    Chnstiamty

    Londres 1718, cree en

    contrar en el cristianismo simplemente un nuevo anuncio de la religin natural donde

    reinan la razn y la verdad Por ello los presuntos errores historeos de los autores neotesta

    mentarlos (por e]emplo la falsa esperanza en una inmediata parusia) han de ser eliminados

    Esta idea sin embargo, hacia tambalear en sus mismos cimientos la inerrancia de la Sagrada

    Escritura

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    28/557

    LA POCA MODERNA

    Lacrtica histrica

    J. S. Semler (1725-1791), de la corriente protestante escolasticsta, es el

    pionero de una escuela que resalta la importancia de la interpretacin his

    trica del NT frente a la teolgica. Ello llevara a su intrprete a una relati

    vidad absoluta al hacer desaparecer el concepto rgido de la inspiracin y

    quedar determinado el canon por el contenido moral de cada escrito.

    Insatisfecho con la tradicin pietista, distingui Semler entre la palabra

    de Dios que tiene autoridad en orden a la salvacin, y las escrituras que

    contienen importante informacin solamente para el tiempo pasado en que

    fueron escritas. En su obraAbhandlung vonfreierUntersuchungdesCanons

    (Halle 1771-1775) formul dos tesis, que muestran su aproximacin libre al

    estudio de la Escritura sin dejarse encorsetar por la tradicin: 1) el rechazo

    de un canon fijo en la iglesia primitiva, pues considera que la pertenencia

    de un determinado libro al canon es una cuestin puramente

    histrica,

    ya

    que dependi exclusivamente del asentimiento de las provincias eclesis

    ticas de la poca; cada cristiano, por tanto, puede aprestarse a una investi

    gacin libre de cada escrito del canon, de sus circunstancias histricas y de

    su validez perm anen te para la formacin del espritu religioso; segn Semler

    lo que es cannico para una generacin puede no serlo para otra, y 2) la di

    visin drstica entre el contenido divino de la Sagrada Escritura y los escritos

    que contienen estas verdades divinas. Para Semler, la palabra de Dios y la

    Escritura no se adecan totalmente, ya que la segunda contiene pasajes slo

    vlidos para los hombres del pasado, y para el presente en la medida en que

    sirven para la perfeccin moral del hombre. La insistencia de Semler en el

    carcter de arbitro del mensaje divino que tiene el hombre dio pie a una

    aproximacin antropocntrica y racionalista de la Escritura. Semler fue el

    primero en proponer una

    hiptesis literaria

    como esquema dentro del que

    se pueden ordenar los datos dispersos de la tradicin.

    Tanto J. S. Semler como J. D. Michaelis, de quien hablaremos a conti

    nuacin, se mantuvieron distantes de posturas confesionales o dogmticas

    preconcebidas, y han sido considerados los pioneros de la crtica histrica

    aplicada al NT

    28

    .

    J. D. Michaelis (1717-179D incorpor a la formacin de los telogos la

    materia Introduccin al Nuevo Testamento, como nueva disciplina, bus

    cando la interpretacin del mismo desde presupuestos no dogmticos

    29

    .

    28

    Crtica histrica es un trmino que abarca las diversas tcnicas que ayudan a descu

    brir la situacin histrica, las fuentes que subyacen a los escritos antiguos, su estilo literario,

    fecha, autora, composicin, destinatarios y receptores del texto, valindose de textos y otros

    materiales de la poca (documentos y monumentos).

    29

    Cf.

    Einleitung indie

    gttlichen Schriften

    desNeuen

    Bundes,Gotinga 1788, donde pre

    senta un compendio de los problemas histricos del NT en con]unto, as como de cada uno

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    29/557

    La

    poca

    moderna

    35

    J A Ernesti, contem porneo de Semler, aplic al NT en suInstitutioIn

    terprete Now Testamenti

    (1761) el mtodo filolgico histrico q ue haba uti

    lizado con anterioridad en la edicin de textos clsicos

    El estudio crtico

    de

    los evangelios

    J J Gnesbach (1745-1812), discpulo de Semler, fue el primero en

    editar un NT con un texto distinto del textus receptus (Halle 1774-1775)

    Como anteriormente indicamos, Bengel haba hecho con antelacin una

    edicin del NT introduciendo en el textusreceptus pequeos retoques Si

    guiendo los pasos de Bengel y Semler, Gnesbach dividi los

    mss

    en tres

    grandes corrientes o recensiones la alejandrina, la occidental y la constan-

    tmopohtana, divisin q ue perdura a grandes rasgos hasta hoy da En el

    campo del estudio de la literatura evanglica, Gnesbach supuso un avance

    grande al renunciar a armonizar los evangelios sinpticos, y al postular la

    separacin del cuarto respecto a los primeros, abriendo de este modo los

    estudios histricos a la crtica literaria del NT Su obra Synopseder Evange-

    hendes

    Matthaus,

    MarkusundLukas(Halle 1776) es la primera sinopsis co

    nocida de los evangelios, impresa en columnas paralelas, con ella sent las

    bases del comparatismo sinptico Gnesbach propuso la prioridad de Mateo

    sobre Marcos y Lucas, teora que hoy vuelve a tener sus defensores

    30

    En 1784, G E Lessing, en un artculo postumo, titulado

    Neue Hypothese

    uber die

    Evangehsten

    ais

    bloss

    menschhche

    Geschichtschreibern

    betrachtet,

    fue el primero en expresar la opinin de que nuestros evangelios sinpticos

    seran distintas traducciones, extractos o adaptaciones de un antiqusimo es

    crito apostlico en arameo, desaparecido J C Eichhorn (1752-1827), disc

    pulo de Michaelis, abund en la idea de Lessing en su obra Uberdie dre

    ersten Evangehen (1794), en un primer momento supuso que cada evange

    lista haba utilizado una forma distinta del llamado protoevangeho o evan

    gelio primitivo Ulteriormente reelabor su hiptesis sosteniendo q ue los

    evangelios sinpticos son independientes los unos de los otros, y que todos

    ellos se inspiraron en un protoevangeho muy extenso, q ue abarcaba toda la

    de los escritos Michaelis aborda en esta obra los problemas de lengua estilo, critica textual

    y origen de los escritos del canon Admite la necesidad de conjeturas en critica textual (vase

    el cap II) y es el primero en percibir ciertas caractersticas de los escritos neo testam entanos

    como por ejemplo la polmica antignostica del cuarto evangelio

    30

    Vase C M Tucket The Revival

    ofthe

    Gnesbach Hypothests

    An

    Analysis

    andApprmsal

    (SNTSMS 44), Cambridge 1983 tambin W R Farmer The Synoptic

    Gospels,

    Grand Rapids

    1989 El primero en postular como generalmente se admite hoy una dependencia estrictade Mt y Le respecto a Me fue G Ch Storr (1746 1804) en su obra

    Uberden Zw eck der evan

    geltschen Geschichte und der Bnefe Johannis Tubinga 1786 La prioridad de Marcos haba

    sido propuesta por K Lachmann (1793 1851) y H J Holtzmann (1832 1910) Esta es la hipo

    tesis mas seguida en la actualidad aunque ha sido puesta en duda por

    W

    R Farmer J B Or

    chard y algunos otros

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    30/557

    36

    La

    interpretacin del Nuevo Testamento

    vida de Jess y que habra sido compuesto hacia el ao 35, en lengua

    aramea. por un discpulo de los apstoles, despus habra sido traducido al

    griego y experimentado diferentes refundiciones, algunas de las cuales ha

    bran sido utilizadas por los evangelistas para la elaboracin de sus respec

    tivos evangelios Por tanto, entre el protoevangeho en su forma original y

    los evangelios sinpticos habra existido gran nmero de formas de transi

    cin De este modo se explicaran las coincidencias y divergencias de nues

    tros actuales evangelios

    31

    J G Herder (1796) dio un paso adelante introducindose por los ca

    minos de la tradicin oral como fuente para la redaccin de los evangelios

    Este autor explico las sorprendentes concordancias de los tres sinpticos

    por la dependencia de todos ellos respecto a un evangelio predicado oral

    mente, no consignado an poi escrito que ya desde muy pronto (hacia los

    aos 35-40) habra recibido un esquema jo por el tenoi constante de la

    predicacin misionera de los apstoles Al igual que su predecesor Gnes-

    bach, Herder neg la posibilidad de armonizar los cuatro evangelios y dis

    tingui dos bloques sinpticos y Juan Cada uno de los evangelistas plasm

    por escrito a su modo la tradicin oral Herder, que aplic a la composicin

    del evangelio la hiptesis de F A Wolf sobre el origen oral de la poesa ho

    mrica, consider a los evangelistas una especie de rapsodas, esto es, zurci-

    dores de textos preexistentes con los que formaron un nuevo relato Para

    Herder, Marcos es el msprim itivo de los evangelistas, Mateo ofrece una

    versin ampliada de ese evangelio primitivo oral, y Lucas una versin hele

    nstica de la historia de Jess> Estas dos ideas fundamentales suponen la

    base de la teora de las dos fuentes y de la historia de las formas

    32

    Laautora delos libros del Nuevo Testamento

    Entre 1808 y 1827 abundan los estudios basados en la critica literaria

    sobre diversos libros del NT, que se cuestionan la autora tradicional de al

    gunos escritos neotestamentanos Fr D E Schleiermacher (1768-1834) ex

    pres su conviccin de que la primera carta a Timoteo no poda proceder

    de Pablo tanto por las diferencias de lenguaje y estilo como por la imposi

    bilidad de encajar la situacin que presupone dentro de la vida del

    Apstol

    33

    En 1801, F Vogel y, en 1804, G K Horst afirmaban que el cuarto

    evangelio se compuso despus de la muerte de Juan evangelista H H Clu-

    dius opinaba que la imagen de Jess que tienen los sinpticos

    y

    Juan es tan

    51

    Vase W G Kummel

    The New Testament

    1179

    32

    La teora de H erder fue continuada por J C L Gieseler Historisch knhscherVersuch

    uber die Entstebung und die fruhesten Schicksale der fruhesten Evangehen

    Leipzig 1819

    qu ien la estructuro dndo le fundamento cientfico

    " D E Schleiermacher

    Uransichten des

    Chnstentums

    nebst Untersuchungen

    uber eintge

    Ruihpr de^Neuen

    Testaments

    Altona 1808

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    31/557

    tr La

    poca

    moderna 37

    diferente que la de ste no poda provenir de un testigo ocular, al mismo

    tiempo aadi que las contradicciones de los evangelios procedan de los

    retoques de los reelaboradores De este modo se planteaba bsicamente la

    cuestin de las concordancias y disonancias entre los tres primeros evange

    lios y el de Juan, q ue recibiran respuesta posteriormente Todos los pro

    blemas de autenticidad fueron recogidos y reelaborados sistemticamente

    por J G Eichhorn en su Einleitung in das Neue

    Testament,

    en cinco vol

    menes (1804-1827) donde se manifestaba claramente contrario a la autenti

    cidad de las Cartas Pastorales y 2 Pedro, mientras que no llegaba a pronun

    ciarse sobre las de Santiago, Judas y1Pedro

    F D E Schleiermacher (1768-1834), padre de la hermenutica mo

    derna, insisti en que si el mtodo histonco-crtico ayudaba a captar el

    mensaje de los libros sagrados en el momento en que se escribieron, no era

    menos importante discernir qu significado tendran stos para otros lec

    tores de poca y cultura diversa

    3i

    Schleiermacher no slo fundament te

    ricamente una hermenutica histrica, sino que trat de complementarla

    con la psicologa, que intenta captar cada complejo ideolgico como mo

    mento vital de un ser humano determinado El canon del NT, en su aspecto

    psicolgico, ha de ser investigado como cualquier otro

    corpus

    de escritos,

    ya que la interpretacin de los libros sacros slo puede ser la pretendida

    por sus autores, que son hombres como los dems La investigacin en este

    sentido es factible porque el conocimiento de otra persona es en s posible,

    ya que el ltimo fundamento de la personalidad es idntico en todos loshombres

    ,5

    A la bsqueda del

    Jess

    de la

    historia

    La investigacin del NT, en especial de los evangelios, dio pasos im

    portantes con un grupo de autores bastante numeroso, empeado en estu

    diar crticamente los evangelios y sus fuentes con la finalidad de com

    prender mejor, reconstruir e interpretar la personalidad hum ana, vida y obra

    del Jess de la historia

    >

    Este movimiento fue designado ms tarde con el

    epgrafe de Historia de la investigacin de la vida de

    Jess-,

    ttulo del libro

    de A Schweitzer (1875-1965) Geschichte derLeben-Jesu-Forschung (Tu-

    bmga 1913) publicado con anterioridad con el ttulo Von Remarus zu

    Wrede

    (1906)

    G Bornkamm, en Jess von Nazaret (Stuttgart 1956), afirma que

    Schweitzer consagr con esta obra un monumento al esfuerzo por escribir

    34

    Cf F Lucke (e d ) Herm eneutik und Krihk mit besonderer Bezwhun g auf das

    NT 1838

    35

    Cf H Kimmerle

    Fr D E Schleiermacher Herm eneutik

    Abhand der Heidelberger

    Ak d Wiss Ph Hist Kl 1959 2, F D E Schleiermacher Hermeneutws TheH andwntten

    Manuscripts,

    ed por H Kimmerle Missoula 1977

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    32/557

    38 Lainterpretacin del Nuevo Testamento

    la Vida de Jess y al mismo tiempo pronunci sobre l su discurso f

    nebre

    36

    . Su conocida expresin: No hay nada ms negativo que el resul

    tado del estudio crtico de la "Vida de jess", indicaba la imposibilidad de

    escribir una vida consistente del Nazareno. Para Schweitzer, Jess haba

    sido un predicador apocalptico con el mensaje de la inminente condena

    del mundo presente, no el gentilhombre humanitario europeo que los li

    bros del siglo xix haban presentado

    37

    .

    En el fondo de estas discusiones sobre la autenticidad de los textos

    evanglicos y cuestiones conexas lata el deseo de investigar sobre los or

    genes de la tradicin cristiana y de sus representantes ms primitivos

    38

    .

    S. Reimarus (1694-1768), desde un punto de vista fundamentalmente his

    trico, fue el primero en plantear el problema, especialmente candente hasta

    nuestros das, de la posible diferencia entre el Jess histrico y la interpreta

    cin que hizo de su figura la iglesia primitiva

    39

    . En su escrito,

    VondemZweck

    Jesu und seinen Jnger,

    publicado annimamente por su amigo Lessing en

    1778 por temor a represalias, Reimarus postulaba que se deba separar radi

    calmente la predicacin de Jess, netamente juda, de la ideologa apostlica

    de un redentor que padece por todo el gnero humano. Se planteaba as

    para generaciones venideras el problema del Jess histrico y el papel

    desempeado por ste en la separacin entre el cristianismo y el judaismo.

    Este trabajo deba conducir necesariamente a la composicin de las

    primeras Vidas de Jess, redactadas desde un punto de vista raciona

    lista y pragmtico, que venan a sustituir a las ms piadosas como la

    de Ludolfo el Cartujano, de tanta aceptacin en pocas anteriores. As la de

    H. E. G. Paulus (1761-1851), incluida en el primer tomo de su

    Comentarioa

    los

    tres primeros

    evangelios

    (Lbeck 1802), y la de K. Hase,

    Das

    Leben Jesu.

    EinLehrbuch (Leipzig 1829). Este ltimo intent fundamentar la hiptesis

    de un cambio psicolgico en la mentalidad de Jess, que lo condujo a re

    chazar la idea de una teocracia poltica para sostener tan slo un ideario

    espiritual y moral. Dejaba as abierto el camino para una investigacin psi-

    colgico-gentica de la personalidad de Jess como poda realizarse sobre

    cualquier otro personaje de la historia

    40

    .

    36

    Vase J. Pelez, Jess y la historia, en A. Pinero (e

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    33/557

    U'->v ; La

    poca

    moderna 39

    La

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    34/557

    4 0

    Lainterpretacin del Nuevo Testamento

    natural consideraron gran parte del evangelio como no histrico, no pu-

    diendo de este m odo llegar a dar una imagen mas adecuada de Jess Para

    ellos el Jess d e la historia era totalmente diferente del Jess confesado por

    la fe de la Iglesia

    Lateologay laexgesis bblicasbajoperspectiva histonctsta

    La teologa bblica recibi especial atencin por parte del racionalista

    J O Gabler (1753-1826), como disciplina histrica autnoma e indepen

    diente de la teologa dogmtica En su discurso de toma de posesin en

    Altdorf (1787),

    De msto discrimine

    theologiae bibhcae

    e t

    dogmaticae

    regun-

    disquerecteutnusquefinibus

    Al

    , explicaba su concepcin de la teologa b

    blica, haciendo hincapi en el carcter puramente histrico de esta disci

    plina Para l, los autores del NT deben ser interpretados a la luz de su

    contexto histrico, debiendo distinguirse siempre en sus escritos entre lo

    perennemente vlido y por tanto interesante desde el punto de vista dog

    mtico y lo meramente temporal Fruto de esta tendencia es la aparicin,

    ya en Leipzig, de 1800 a 1802, de la Biblische Theologie des N T

    de G L Bauer donde se exponen separadamente la concepcin teol

    gica de los sinpticos, evangelio y cartas de Juan, Pablo, Apocalipsis,

    1 Pedro, etc , presentando la teologa bblica como ciencia puram ente his

    trica, y unos aos despus, en Berln, del

    Lehrbuch der christhchenDogmatik

    de W M L de Wette, que sigue el mismo principio

    Laescuelade Tubmga

    Pocas escuelas han tenido tanta influencia en la interpretacin del NT

    como la que tom su nom bre de la Universidad de Tubinga Los plantea

    mientos de esta escuela han sido determinantes para toda la crtica posterior

    del Nuevo Testamento

    La lnea de pensamiento de J O Gabler

    42

    , que introduca el raciona

    lismo en la teologa bblica, fue desarrollada de modo significativo por

    F C Baur (1792-1860), incontestable cabeza de la escuela de Tubinga

    Segn el punto de vista hegeliano de Baur, la historia del cristianismo de los

    aos 40 a l60 fue de una viva tensin entre dos corrientes la paulina, liber

    taria, con su mensaje de universalismo y de liberacin de la ley, y la juda,

    legalista, representada por los apstoles hderados por Pedro, que insista en

    las prerrogativas del judaismo De estatesis-anttesissurgi la Iglesia catlica

    y el canon delNT,que reconcili ambas posturas, quedando trazas claras de

    Publicado en Ulm 1831

    Opuscuta

    Acadmica II 179ss

    Vase mas adelante el apartado ded icado a Teologa y exegesis bblicas

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    35/557

    La

    poca

    moderna

    41

    este proceso en el libro de los Hechos de los Apstoles Estasntesisse pro

    dujo hacia finales del siglo n como resultado de la creciente hostilidad de los

    paganos hacia el cristianismo y la amenaza del gnosticismo

    Baur, en su artculo sobre Die Chnstuspartei n der konntischen Ge-

    meinde (JZTh[1831] 61ss ) descubre tres tendencias fundamentales y en

    contradas en el cristianismo primitivo la petnna, judaizante, la paulina, li

    beral y abierta a los paganos, y una tercera, irenista y con nimo de

    concordia, q ue intenta unir las dos primeras Sostena as Baur q ue la his

    toria del cristianismo primitivo, como cualquier otra historia humana, se

    mova determinada por el enfrentamiento de posturas encontradas Baur

    explicaba el proceso de gnesis de las

    Cartas pastorales

    como una reaccin

    del grupo paulino en Roma frente a los ataques de los judaizantes que

    haca hablar a un Pablo ya difunto tal como crean que deba expresarse en

    las nuevas circunstancias Con ello quera indicar Baur que la tarea de la cr

    tica histrica de los escritos del NT es mostrar con claridad cules fueron las

    circunstancias histricas que determinaron la gnesis de cada escrito y qu

    puesto ocupaba ste en la historia cristiana primitiva

    La ms importante contribucin de F C Baur para la historia del cristia

    nismo primitivo fue la unin de sus ideas sobre los 'partidos cristianos con

    la teora hegehana del proceso dialctico Como se ha indicado, el cristia

    nismo peumo sera la tesis, la anttesis, el paulino, y la sntesis o intento de

    conjuncin-superacin, el cristianismo postapostlico

    Los trabajos posteriores de Baur se vieron determinados por esta con

    cepcin, y el encuadre de cada escrito del NT dentro de cada una de estas

    directrices se denomin -Crtica de las tendencias- (Tendenzkntik) En el

    caso de Pablo, esta crtica sirve para distinguir entre cartas autnticamente

    paulinas (Rom, 1 - 2 Cor y Gal) y el resto, que pertenecen al momento del

    intento sinttico La visin de los orgenes del cristianismo que se deduce

    de los estudios de Baur es, a grandes rasgos, la siguiente la comunidad pri

    mitiva presenta ya dos opuestos ios hebrastas y los helenistas

    Despus del concilio de Jerusaln (Hch 15,1-35) se llega casi a un rompi

    miento entre los judeocristianos y los paganocnstianos El sector judaizante

    esta representado en los primeros tiempos por el Apocalipsis y luego por

    las seudoclementinas El propaulino, en cambio, encuentra su expresin en

    las cartas autnticas de Pablo y ms tarde en Marcin El intento de conjun

    cin entre ambas tendencias se ve representado, del lado judo, por la Carta

    de Santiago, y del paulino por la Carta a los Hebreos, las deuteropauhnas,

    las Pastorales y 1 Pedro El Evangelio de Juan representa una ulterior sn

    tesis y el paso a la Iglesia protocatlica

    La conclusin de Baur fue que los escritos del NT no eran documentos

    de la era apostlica, sino obras del siglo n que presentaban un catolicismo

    desarrollado Con Baur, la escuela de Tubinga exager la anttesis, y no

    acert a reconocer el papel de Pedro como reconciliador de tendencias,

    errando en el clculo del avance y desarrollo del cristianismo primitivo

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    36/557

  • 7/25/2019 240377249-Pinero-Antonio-El-Nuevo-Testamento-Introduccion.pdf

    37/557

    tnswtt i^ La

    poca

    moderna

    4 3

    que la concordancia en el orden de las percopas entre los tres sinpticos se

    da slo cuando Mateo y Lucas siguen a Marcos Este habra de ser luego el

    argumento principal para postular la primaca cronolgica de Marcos

    Algn tiempo despus, Ch H Weisse

    44