52
Publicación Mensual ISSN 0188-9974 Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario OCTUBRE 2013 242 ASERCA EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL LA BIOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA AGRICULTURA ES ENORME LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA LA SUPERACIÓN DE LAS ASIMETRÍAS Publicado en InfoAserca

242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Publicación Mensual ISSN 0188-9974Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario

OCTUBRE

2013

242

ClaridadesA g r o p e c u a r i a s ASERCA

EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL

LA BIOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES

EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA AGRICULTURA ES ENORME

LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA LA SUPERACIÓN DE LAS ASIMETRÍAS

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 2: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Edit

oria

l

En un hecho, que la información se ha convertido en un insumo de enorme trascendencia en cualquier actividad humana, pero probablemente, en el sector agrícola y pecuario su importancia adquiere una dimensión mayor.

Las recientes transformaciones del sistema alimentario mundial –económicas, sociales y tecnológicas- y sus innegables impactos en la agricultura de todos los países, hacen necesario que los productores requieran manejar volúmenes crecientes de datos, sobre temas relevantes como precios, tecnología, normatividad, etc.; es decir -en la actualidad-, no se puede concebir la actividad agropecuaria sin infor-mación oportuna y confiable.

Preguntas como ¿cuál es la estrategia más eficaz para producir en pendientes pronunciadas? ¿Dónde comprar semilla mejorada o alimento balanceado este año? ¿Cómo puedo adquirir un título de propiedad? ¿Quién paga el precio más alto en el mercado? ¿Cómo puedo participar en el programa de crédito del gobierno?; son cada vez más recurrentes, a fin de poder tomar la decisión más adecuada.

Es en este marco, que el tema de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) –que agrupa a los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, prin-cipalmente de informática, Internet y telecomunicaciones- adquiere una significativa importancia, ya que se pueden transformar en una poderosa herramienta para el acceso, organización, disponibilidad e intercambio del conocimiento entre agricultores, centros de investigación, organizaciones no guberna-mentales, organismo multilaterales y gobiernos.

No hay duda de que las TICs, tienen no sólo un potencial para la disponibilidad de conocimiento, sino también, para reducir las brechas de acceso de los pequeños y medianos productores a las redes de valor y sobre todo en mejores condiciones. Sin embargo, para que esto suceda se requiere del desarrollo de políticas públicas que pongan énfasis en tres aspectos.

Primero, es necesario un fuerte y decidido impulso a la conectividad en el ámbito rural. No olvidemos que la cobertura de Internet y/o la red celular, no se encuentra presente en muchas zonas rurales. En otros casos, donde la hay, el costo de estos servicios sigue siendo una barrera, a pesar de las innova-ciones disponibles. Segundo, para que las TICs cumplan con su rol, es vital que los productores sepan que existen y sean capaces de usarlas. Generalmente se soslaya o se da por sentada la capacidad de los usuarios, dejando en desventaja a las personas mayores y las mujeres en muchas comunidades. Tercero, el contenido de la información. Esto incluye, que la información sea relevante, desde aquella relacionada con el tema científico-tecnológico para la innovación agropecuaria, hasta la vinculada con el mercado que posibilite una mejor comercialización.

El mejor manejo de la información a través de las TICs, tiene impactos positivos en los costos de produc-ción, de transacción y de innovación; de ahí que todo esfuerzo por mejorar su aprovechamiento ayudará en el desarrollo del sector agrícola y pecuario, en especial para los pequeños y medianos productores.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 4: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

ClaridadesAgropecuarias Facebook Movil

InfoAserca Móvil Simulador Movil

Twitter Movil Visor Aserca

EDITORIAL PAG. EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 3

LA BIOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES 18

EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA AGRICULTURA ES ENORME 20

LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA LA SUPERACIÓN DE LAS ASIMETRÍAS 24

ESTADO Y TENDENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE: EL RECURSO TIERRA 26

PRECIOS DE LA ENERGÍA 41

LA PROPUESTA MÁS RECIENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA: IMPACTO LIMITADO SOBRE PRECIOS MUNDIALES 43

EL IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE LA ABOLICIÓN DE LAS CUOTAS DE LECHE EUROPEAS 45

LAS INICIATIVAS REGIONALES DE RESERVAS ALIMENTARIAS 47

D i r e c t o r i o

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Secretario:LIC. ENRIQUE MARTÍNEz Y MARTÍNEz

AGENCIA DE SERVICIOS A LA COMERCIALIzACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS AGROPECUARIOS

Director en jefe: LIC. BALTAzAR MANUEL HINOjOSA OCHOA

eDitor reSponSable:DR. OMAR MUSALEM LÓPEz

Directora De eStuDioS y análiSiS De MercaDoS: LIC. MYRNA ELISA ESCAMILLA HERNÁNDEz

reDacción:LIC. RAúL OCHOA BAUTISTA

DiSeño y forMación:LIC. FRANCISCO RODRÍGUEz CRUz

colaboraDoreS:LIC. BEATRIz VERÓNICA PASCUAL GARCÍA

LIC. ARTURO ÁLVAREz HERNÁNDEz

LIC. SAMUEL HERNÁNDEz DE LA TORRE

LIC. ELISA ISABEL FéLIx BERRUETO

c o n t e n i D o

Claridades Agropecuarias, editada por Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Municipio Libre 377, Piso 8 ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871 7300 Ext. 50850 y 50057.

Revista mensual, Octubre 2013, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2013-061011080000-102. Certificado de licitud de Titulo y Contenido No. 15984, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Impresora y Encuadernadora Progreso, San Lorenzo 244, Colonia Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, C.P. 09830, México, Distrito Federal. Distribuida por SEPOMEX, Tacuba No. 1, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, Distrito Federal, con los Registros Postales IM09-00863 y PP09-01908.

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Las imágenes utilizadas en el contenido de esta revista son de carácter ilustrativo y no necesariamente concuerdan con el producto mencionado.

Fecha de impresión:Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 5: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

3

EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL

* Spencer Henson, Profesor, Departamento de Economía Agrícola, Recursos Naturales y Alimentos, Universidad de Guelph, Ontario, Canadá.John Cranfield, Profesor Adjunto, Departamento de Economía Agrícola, Recursos Naturales y Alimentos, Universidad de Guelph, Ontario, Canadá.El texto forma parte del capítulo dos titulado: Planteamiento de un caso político para las agroindustrias y agronegocios en los países en desarrollo; del libro Agroindustrias para el desarrollo, editado por Carlos A. da Silva, Doyle Baker, Andrew W. Shepherd, Chakib Jenane y Sergio Miranda da Cruz, FAO, Roma, 2013.

*

Desde principios de la década de 1990, muchos países en desarrollo han su-frido un rápido proceso de agroindustrialización caracterizado por el estable-cimiento de empresas privadas y del sector formal en una selección cada vez mayor de sectores alimentarios y no alimentarios. Sin embargo, para compren-der la naturaleza y las consecuencias de esta evolución, es necesario efectuar un análisis en el contexto de una reestructuración más amplia del complejo agroempresarial en su totalidad. Con respecto a este tema, podemos citar tres grandes conjuntos de cambios.

En primer lugar, el aumento de las actividades de agroprocesamiento, dis-tribución y abastecimiento de insumos agrícolas fuera de la explotación que realizan las empresas agroindustriales. En segundo lugar, cambios institucio-nales o de organización en las relaciones entre empresas agroindustriales y productores primarios (por ejemplo, mayores niveles de integración vertical). En tercer lugar, cambios en el sector de producción primaria en términos de composición del producto, tecnología, estructuras sectoriales y de mercado, etc. De esta manera, podemos observar que el crecimiento del sector agroin-dustrial ha sido parte esencial de los profundos cambios en todo el trazado en que se estructura y organiza el complejo agroalimentario. Esto indica, a su vez, la existencia de impactos en los actores en todos los niveles de la cadena de abastecimiento, desde la producción primaria hasta el consumo.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 6: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

4

1 La ley de Bennett postula que, a medida que aumenta el ingreso, el consumo per cápita de féculas disminuye.2 La ley de Engel establece que, a medida que aumentan los ingresos, la proporción del ingreso que se gasta en alimentos disminuye.

MEGATENDENCIAS ESENCIALES

Existe un amplio conjunto de megatendencias subyacen-tes de la evolución del sector agroindustrial, tanto a nivel nacional como internacional, que condicionan la manera en que se estructura y opera el sector a lo largo del tiempo. En cuanto a los mercados nacionales para los productos de las agroindustrias, el crecimiento de los ingresos y de la población están provocando cambios en los patrones de consumo de los alimentos en un amplio abanico de productos básicos, sustituyendo las féculas por carnes, productos lácteos, frutas y hortalizas, aceites y granos procesados, lo que refleja los patrones pronosticados por la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada y del uso de electrodomésticos (por ejemplo, neve-ras y hornos microondas) ha provocado el aumento de la demanda de productos alimentarios altamente procesados y de mayor valor, con altas elasticidades de los ingresos. Esta tendencia está impulsando la evolución del sector de procesamiento de alimentos y suministrando un mecanis-mo a través del cual las empresas pueden contrarrestar la caída del gasto relativo en los alimentos ejercido por la ley de Engel2.

A su vez, esto conlleva una mayor demanda de materias primas procedentes de la producción primaria, junto con cambios en los tipos y calidades de las materias primas

solicitadas, lo cual puede generar beneficios económicos para la agricultura, la pesca y la silvicultura.

En las décadas de 1980 y 1990, la economía política en que operaban las agroindustrias cambió de manera radi-cal, tanto nacionalmente en los países en desarrollo, como internacionalmente. Las agroindustrias cambiaron sus formas de funcionar desde un modelo predominantemente estatista, pasando por un ajuste estructural y la liberaliza-ción del mercado, hasta enfocarse en el sector privado y establecer condiciones que fomentan el comportamiento empresarial privado. Se podría decir que este cambio me-joró las oportunidades para la inversión privada en el sec-tor agroindustrial y redujo los costes de los flujos trans-fronterizos tanto de bienes como de capital

También se observan avances tecnológicos a nivel general (en particular, en las tecnologías de información y de la comunicación) y, en el sector agroindustrial, en la pro-ducción primaria (por ejemplo, la aplicación de biotecno-logía) y los sectores manufactureros (por ejemplo, nuevos métodos de procesamiento). Estos avances tecnológicos han contribuido a la creación de nuevas oportunidades sin precedentes para las empresas agroindustriales, en térmi-nos de innovaciones de productos y procesos, vínculos verticales y horizontales en las cadenas de abastecimien-to, funcionamiento de sistemas de distribución, etc. Sin embargo, también aumenta el temor de que las empresas agroindustriales puedan quedarse atrás si no son capaces de acceder a estas tecnologías de una manera oportuna y coste-efectiva.

Además de los cambios en los patrones de demanda inter-na en los países en desarrollo, los cambios en los patrones Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 7: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

5de consumo en los países industrializados presentan oportunidades potencial-mente lucrativas para las agroindustrias de los países en desarrollo a través de exportaciones de mayor valor. Por ejemplo, la demanda durante todo el año de frutas y hortalizas frescas y semiprocesadas, para la que los países en desarrollo tienen una ventaja agroclimática, y pescado y productos pesqueros congelados y refrigerados. Sin embargo, al mismo tiempo, los consumidores en dichos mercados están demandando mayores garantías en cuanto a la cali-dad y la inocuidad alimentaria, lo cual requiere inversiones en sistemas más avanzados de control a lo largo de la cadena de abastecimiento.

CAMBIOS EN LA ECONOMÍA AGROALIMENTARIA GLOBAL

En conjunto, estas megatendencias están fomentando cambios funda-mentales en los sistemas agroali-mentarios, mejoran la productividad, reducen costes de transacción y fo-mentan nuevos modos de competi-tividad, tanto dentro de los sectores como entre ellos. Por ejemplo, la liberalización del comercio global a

través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), acuerdos co-merciales bilaterales y el acceso a mercados preferenciales para los paí-ses de ingresos bajos (en particular) han abierto los mercados de países industrializados de mayor valor a las empresas agroindustriales de los países en desarrollo. Además, el cre-cimiento en la demanda interna de alimentos procesados proporciona una vía alternativa hacia la adición de valor para las empresas agroin-dustriales. Sin embargo, al mismo tiempo, un comercio más liberal de los productos agroalimentarios tam-bién está haciendo que las empresas industriales nacionales en los países en desarrollo se enfrenten a una com-petencia más fuerte, tanto a nivel na-cional como internacional.

Asimismo, los desafíos asociados con esta nueva realidad, entre los que se incluyen la innovación tecnológi-ca, el aumento de las escalas de ope-raciones, la coordinación de activida-des de manera vertical y horizontal y las nuevas formas institucionales de gobierno, como las normas de calidad e inocuidad alimentaria, los derechos

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 8: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

6 de propiedad intelectual y contratos, exigen cambios fun-damentales en la organización y conducta de las empresas agroindustriales y sus relaciones económicas con otras partes del sistema agroalimentario. No se sabe a ciencia cierta si las empresas que tendrán éxito se convertirán en «ganadoras» por dichos cambios; más bien, es posible que asistamos a la aparición de nuevas empresas con las com-petencias necesarias para competir en este mundo cada vez más dinámico y liberal.

En el caso de los productos agroprocesados, podríamos afirmar que uno de los cambios fundamentales en la go-bernabilidad de las cadenas de abastecimiento es el papel creciente que desempeñan las clases y normas de calidad. Las empresas dominantes están utilizando atributos de ca-lidad de los productos como medio de diferenciación y posicionamiento de mercado. De hecho, algunos sostienen que, cada vez más, la competencia basada en la calidad define las diversas maneras en que se estructuran y operan los mercados agroalimentarios, mientras que las disposi-ciones institucionales asociadas, tanto dentro o fuera de la cadena de abastecimiento, son fundamentales para la

validez de los atributos de calidad pro-pios de los productos agrícolas y de los alimentos. La naturaleza de confianza de muchos de estos atributos, incluido el impacto de los procesos de produc-ción en el medioambiente, bienestar de los trabajadores, etc., contrasta con el enfoque predominante en las caracte-rísticas de búsqueda en la mayoría de los mercados tradicionales.

A su vez, el creciente enfoque en los atributos de inocuidad y calidad ha ser-vido para mejorar el cometido de las normas de productos y procesos for-males. Las normas son ubicuas en las economías de mercado y desempeñan una función fundamental en la orga-nización de las cadenas de abasteci-miento de la mayoría de los productos y servicios, lo que incluye los sistemas de comercialización tradicionales. En mercados de mayor valor, sin embar-

go, las normas formales se han ido convirtiendo cada vez más en el mecanismo de gobernabilidad del mercado y de la cadena de abastecimiento, operando en una plétora de requerimientos no codificados de los compradores (por ejemplo, normas relacionadas con la logística).

Es más, con frecuencia, las normas son un vehículo clave para la diferenciación de los productos en dichos merca-dos. También funcionan como instrumento de gestión de riesgos al estandarizar las necesidades de los productos entre los proveedores, actuando para reducir los costes de transacción y los riesgos asociados con la adquisi-ción, en particular, cuando se requieren altos niveles de supervisión para garantizar que se cumplan los atribu-tos de calidad e inocuidad alimentaria. De esta manera, observamos compradores importantes en las cadenas de abastecimiento (como son las cadenas de supermercado en países industrializados) que establecen normas tanto a nivel individual (por ejemplo, la Nature’s Choice de los supermercados Tesco), como a nivel colectivo (por ejemplo, GlobalGAP3 y la norma BRC), junto con otras Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 9: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

7

normas nacionales e internacionales públicas y semipúblicas, como la ISO 9000. Cada vez más, la certificación respecto a una norma, o conjunto de normas, es el requisito de entrada mínimo a mercados de mayor valor para los agroalimentos, no solo en los países industrializados, sino también en los mercados de los países en de-sarrollo de mayores ingresos.

RESTRUCTURACIÓN DE LAS AGROINDUSTRIAS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

La evolución del sector agroindus-trial es tanto una respuesta como un agente de los cambios tecnológicos e institucionales inducidos que se han descrito anteriormente. Esto se pro-duce a través de cambios en los pre-cios relativos de los factores y de los

productos, de mejores flujos de capital, de transferencias de tecnología y de la evolución de las instituciones y estructuras organizativas entre empresas o entre sectores, etc. En términos generales, si bien se mantienen características distintivas relacionadas con la naturaleza de los productos agrícolas (por ejem-plo, la naturaleza perecedera y los ciclos de producción prolongados), global-mente, el sector agroindustrial en los países en desarrollo está evolucionando de manera similar a las cadenas de materias primas.

De esta manera, las cadenas de abastecimiento se están extendiendo más allá de las fronteras nacionales y regionales, en parte gracias a las nuevas tecnolo-gías de alimentos, comunicación y transporte, y de un entorno normativo que fomenta un comercio internacional más liberalizado. Esto ha ido acompañado de una aglomeración espacial y una concentración de las empresas en el agro-procesamiento, con lo cual un número cada vez menor de actores económicos clave tienen poder sobre los mercados de alimentos y agrícolas globales, lo que genera un cambio hacia cadenas de abastecimiento impulsadas por los compradores en muchos productos que se están extendiendo internacional-mente, con abastecimiento global y la aparición de actores multinacionales.

Quizás la tendencia más evidente en el sector agroindustrial en los países en desarrollo es el cambio del sector informal al sector formal y, simul-táneamente, un aumento en la concentración. Se han observado tendencias

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 10: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

8

similares en la producción primaria, en especial en las ma-terias primas para las cuales existen economías de escala significativas (por ejemplo, cultivos de plantación y fo-restales). En muchos países en desarrollo, la agroindustria se desarrolló en el marco de los entornos institucionales existentes, los sistemas de cultivo de plantas y las dispo-siciones y normas de comercialización que con frecuen-cia tenían una independencia anterior. El sector público impulsó la industria a gran escala y formal en forma de entidades paraestatales, algunas de las cuales se formaron fuera de las empresas privadas nacionalizadas; por ejem-plo, la molienda de granos, el enlatado de hortalizas y el procesamiento de palmas de aceite operaban dentro de un sistema de distribución de materias primas e insumos con-trolado por el estado. La intención subyacente consistía en crear economías de escala en la producción, proteger a los agricultores de las crisis de mercado, cubrir las lagu-nas percibidas en el espíritu empresarial y forzar la trans-ferencia de los recursos de la agricultura a los sectores industriales emergentes, a menudo mediante donaciones.

Esto significó que el sector agroindustrial fuera protegido con frecuencia de las presiones competitivas que impulsa-ban la consolidación en otras partes del mundo. Muchas empresas estatales en el sector agroindustrial no florecie-ron debido a toda una serie de razones. Entre estas se en-cuentran la interferencia política en la administración de dichas empresas en la búsqueda de objetivos no comercia-les, las cargas burocráticas, la aparición de déficits estruc-turales en condiciones de gestión del abastecimiento de insumos y precios de los productos, así como la inversión inadecuada y el acceso a nuevas tecnologías. En la década de 1980, se produjo un cambio fundamental en el con-cepto de desarrollo respecto a las principales funciones de los sectores público y privado que desencadenaron un proceso radical de reformas estructurales.

Estas reformas incluían esfuerzos por reestructurar los sistemas de comercialización de los productos e insu-mos agrícolas. En la década de 1990, las reformas se extendieron hacia la privatización de empresas de

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 11: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

9

agro-procesamiento de propiedad del estado, junto con la liberaliza-ción de los mercados de productos agrícolas y otros productos prima-rios. La eficacia de estas reformas, sin embargo, ha sido bastante diver-sa. En muchos casos, las empresas de propiedad del estado fueron privati-zadas en un marco normativo débil, mientras que la lenta evolución de los mercados financieros y de los pro-veedores de servicios auxiliares limi-tó el acceso a la financiación y a los insumos y redujo los esfuerzos para mejorar la eficiencia mediante inver-siones en nuevas tecnologías. Es más, los procesos de privatización fueron con frecuencia prolongados y muchas veces no sirvieron para transferir la propiedad de acuerdo con criterios comerciales.

En algunos casos, la privatización de las entidades paraestatales ha signi-ficado su transferencia como entida-des individuales en el sector privado, mientras que en otros casos han sido desarticuladas en unidades operativas más pequeñas antes de la venta o sim-plemente desechadas, dando lugar a una estructura de mercado menos concentrada. No obstante, las em-presas deben ahora sobrevivir en un contexto más liberal donde existe un empuje definitivo hacia una concen-tración de mercado cada vez mayor.

Junto con los cambios estructurales en el sector agroindustrial, las ten-dencias en la demanda de los consu-midores y la innovación tecnológica están provocando cambios en la com-posición de los productos, tanto en las materias primas primarias como

en los productos procesados, hacia subsectores en que los países en desarrollo tienen una ventaja competitiva nacional o internacional. Al mismo tiempo, la base de la competitividad en los mercados de productos agroindustriales está cambiando, amenazando las áreas tradicionales de ventajas comparativas controladas por los países en desarrollo pero, además, ofreciendo nuevas opor-tunidades a las empresas que tienen acceso a las capacidades y los recursos necesarios. Otros empujes más amplios radican en mayores niveles de adición de valor dentro del sector agroindustrial, apartándose de las materias primas tradicionales y centrándose en cultivos no tradicionales y productos pecuarios (por ejemplo, pescado, frutas y hortalizas frescas, especias, etc.).

En términos generales, las agroindustrias en los países en desarrollo se habían basado tradicionalmente en la utilización de insumos voluminosos con valores relativamente bajos por unidad, pero que eran muy costosos de transportar. De esta manera, las empresas dentro de las agroindustrias tendían a ubicarse cerca de las fuentes de materias primas. Esto contrasta con las industrias que dependen menos de fuentes fiables de materiales biológicos no procesados (como las que utilizan productos agrícolas, pesqueros y fores-tales procesados de manera primaria como insumo para producir productos altamente procesados), las cuales, por lo general, se ubican cerca de mercados importantes en los que la oferta de insumos y de capital tiende a ser más efi-ciente, con una mejor infraestructura, etc.

Es más, la mayoría de las agroindustrias de los países en desarrollo han evo-lucionado sobre la base de fuentes estratégicas de materias primas. El sector Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 12: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

10

del aceite de palma en algunas zonas de Asia y del Áfri-ca subsahariana es buen ejemplo de ello. Sin embargo, con el cambio hacia productos de mayor valor para la ex-portación o para los mercados nacionales, donde el coste de las materias primas representa una proporción menor del precio del producto final o para los que se requieren insumos adicionales o una variedad más amplia de estos (por ejemplo, empaquetado y aditivos sintéticos), algu-nos de los cuales es necesario importar, las ventajas de ubicarse cerca de la oferta de materias primas no están tan claras. De esta manera, estamos observando un nuevo modelo en términos de ubicación y posición competiti-va de las agroindustrias en los países en desarrollo que, en la mayoría de los casos, opera tanto en los sectores agroindustriales alimentarios tradicionales como en los no alimentarios.

Otro de los factores clave en la competitividad históri-ca de las agroindustrias en los países en desarrollo ha sido los costes de la mano de obra. El acceso a una oferta abundante de mano de obra barata explica, al menos en parte, por qué las empresas de agroprocesamiento en los países en desarrollo tienden a estar menos capitalizadas que sus homólogas de los países industrializados. Si bien el coste de la mano de obra sigue siendo un elemento cla-

ve de la competitividad de algunos subsectores como el de la producción de hortalizas frescas semi-preparadas en Kenya para exportarlas a la Unión Europea, en otros sec-tores, como el del procesamiento de productos lácteos, la utilización de las capacidades y la capacidad de satisfacer las demandas de los consumidores en cuanto a la inocui-dad y calidad de los productos son más importantes.

De esta manera, en lugares como Kenya, hemos sido tes-tigos de la aparición de nuevas empresas del sector priva-do que fabrican productos lácteos con valor añadido para llegar a nichos de mercado específicos, como yogures con probióticos. La competitividad de estas empresas tiene poco que ver con los costes de la mano de obra. En mu-chas agroindustrias tradicionales, especialmente en aque-llas que emplean tecnologías intensivas en capital, existen economías de escala significativas que necesitan funcio-nar a su capacidad máxima (o casi) de manera continua. Esto requiere una oferta fiable de materias primas, que puede verse obstaculizada fácilmente por fluctuaciones significativas en la producción agrícola o por una débil infraestructura de transporte.

Con frecuencia, dicha funcionalidad a baja capacidad re-sulta ser la regla general. Existe, además, la necesidad de

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 13: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

11

acceder a mercados importantes que pueden exceder la demanda interna, especialmente en los países en desa-rrollo en los que los ingresos per cápita son bajos y cuya demanda de produc-tos alimentarios altamente procesados empieza a emerger. De esta forma, las agroindustrias en los países en desa-rrollo se enfrentan a una competencia cada vez mayor de las empresas globa-les más que de sus homólogas regio-nales. Sin embargo, para contrarrestar esta tendencia, la creación de grandes mercados para productos agroindus-triales de mayor valor a nivel nacional o regional, junto con las mejoras en la infraestructura básica ofrece oportuni-dades para que las empresas agroin-dustriales en los países en desarrollo puedan participar.

En muchos países en desarrollo, las empresas agroindustriales más avan-zadas están progresando gracias a una mejor infraestructura, el desarrollo de mercados internos para productos alimentarios y no alimentarios de ma-yor valor a nivel nacional, el acceso

a mejores tecnologías y la mejora de la productividad de la mano de obra. Así, estamos observando un tal au-mento en la proporción capital/mano de obra que la posición competitiva de estas empresas depende menos de la proximidad a los suministros de mate-rias primas o bajos costes de mano de obra que las empresas agroindustriales más tradicionales. Dichas empresas pueden estar dirigidas hacia mercados nacionales o regionales en evolución o hacia mercados de exportación en paí-ses industrializados, estimuladas por el acceso a preferencias comerciales y procesos más amplios de liberaliza-ción del comercio.

En muchos países en desarrollo, la transformación del sector agroin-dustrial ha implicado, siendo en al-gunos casos su principal impulsor, inversión extranjera directa (IED) de, principalmente, empresas mul-tinacionales. Dichas inversiones se han realizado mediante la adquisición

de (o fusión con) empresas nacionales existentes, la creación de empresas conjuntas o de nuevas empresas. Si bien la inversión extranjera no es algo nuevo en muchos países en desarro-llo y es una característica común del sector de procesamiento-plantación (como es el caso de Unilever y Del Monte), las multinacionales invierten ahora en operaciones de procesamien-to independientes, dirigiéndose con frecuencia a mercados nacionales y regionales (Nestlé y Coca Cola) o al sector de distribución minorista de co-mestibles (Wal-Mart, Carrefour y Tes-co). En parte, dichas inversiones refle-jan una tendencia global hacia mejores flujos de IED, puesto que las empresas en los países industrializados buscan inversiones que generen mayor rendi-miento.

De esta manera, los flujos de IED ha-cia los países en desarrollo, especial-mente Asia, han aumentado rápida-mente en los últimos 10 a 15 años. Al mismo tiempo, los flujos de IED hacia el sector de la elaboración de alimen-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 14: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

12

tos también han aumentado de manera sorprendente, ya que las multinacionales se han visto atraídas por las oportuni-dades que presentan los mercados de productos alimenta-rios de mayor valor, en rápida expansión. Esto se aprecia en más detalle por el número de fusiones y adquisiciones internacionales que se han producido en ciertos sectores agroindustriales de las regiones en desarrollo.

El aumento de flujos de IED hacia países en desarrollo no solo sirve para subsanar las restricciones de capital en los procesos de industrialización, sino también para facilitar el flujo de nuevas tecnologías y de prácticas de gestión, así como para inducir vías más eficientes hacia un cambio institucional y de organización. Los flujos de inversión por parte de las empresas agroindustriales en los países industrializados también puede ser un mecanismo efectivo para atraer tecnologías y sistemas de gestión más avanzados. Al mismo tiempo, la gran afluencia de capi-

tal procedente de empresas extranjeras puede dar lugar a rápidos procesos de concentración en sectores agroindus-triales y, en su debido momento, salidas de capital signi-ficativas en forma de beneficios expatriados. Por ejemplo, cuando Nestlé y Unilever se implantaron en China, con sus propias normas de calidad e inocuidad alimentaria, las empresas nacionales tuvieron que implementar normas equivalentes y adaptarse a sus sistemas de gestión y de comercialización.

A su vez, las empresas nacionales líderes pudieron au-mentar su competitividad en el mercado nacional y, de esa manera, captar una participación de mercado a expen-sas de las multinacionales y de empresas nacionales más débiles, con lo cual aumentó la concentración global del mercado. De manera más general, la entrada de competi-dores extranjeros puede tener profundos impactos, no solo en el sector del agroprocesamiento, sino también en toda la cadena de abastecimiento.

Si bien los procesos de transformación del sector agroin-dustrial están bien consolidados en muchos países en de-sarrollo, estos procesos se han producido recientemente en la reestructuración de los mercados de distribución minorista de alimentos y, al mismo tiempo, han sido indu-cidos por dicha reestructuración. En este punto el creci-miento del sector de supermercados es un factor clave. Si bien los supermercados han operado durante mucho tiempo en una serie de países en desarrollo, lo han hecho por lo general en grandes ciudades y se han centrado en un segmento de consumidores ricos o de ingresos medianos a altos. Sin embargo, existen pruebas de que, desde princi-pios hasta mediados de la década de 1990, se produjo una especie de «revolución de los supermercados» en ciertos países en desarrollo, aunque con diferencias significativas dependiendo de la región en desarrollo.

La incursión de los supermercados es mayor en los países de América del Sur, África meridional y Asia oriental (ex-cepto China). En estos países, el número de supermerca-dos empezó a aumentar a principios de la década de 1990 y su participación media en las ventas minoristas de los alimentos creció entre un 10 y un 20 por ciento en el año 1990 y entre un 50 y un 60 por ciento a comienzos de la Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 15: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

13

década del 2000. En una segunda ola de países, en la que se incluyó México y gran parte de Asia sudoriental y América Central, el rápido aumento de supermercados no se produjo hasta finales de la década de 1990 y su actual participación de mercado en la región es de un 30 a un 50 por ciento.

Sin embargo, en muchas otras regiones en desarrollo, como África oriental y meridional o los países más pobres de Asia y América Central y del Sur, los su-permercados empiezan ahora a aparecer en las ciudades importantes, pero sus operaciones tienden a concentrarse en comestibles envasados. Es más, existen dudas acerca del ritmo de reestructuración del mercado minorista de alimentos en estas áreas y se cree que, a corto o medio plazo, los supermercados serán una excepción más que la regla. El crecimiento del sector de supermercados en los países en desarrollo ha sido estimulado por las mismas tendencias que han influido en la evolución del sector agroindustrial, es decir, el cambio en los pa-trones de demanda, la liberalización de los mercados de alimentos nacionales e internacionales y la IED.

A su vez, la transformación del sector de distribución minorista de alimen-tos está sirviendo para ampliar estas tendencias y provocar cambios en la estructura y organización de estas empresas agroindustriales y de sus relaciones posteriores en las cadenas de abastecimiento. De esta manera, a medida que los sistemas de compra de los supermercados se desarrollan y evolucionan, existe una demanda de mayores volúmenes de oferta y ven-tajas competitivas de la adquisición de capacidades mejoradas en cuanto a normas de calidad e inocuidad ali-mentaria y gestión de la cadena de abastecimiento, que tienden a favore-cer a las empresas más grandes.

Es más, dado que los productos ali-mentarios procesados constituyen el 65 por ciento de las ventas de ali-mentos de los supermercados en los países en desarrollo y que los pro-ductos alimentarios semi-procesados representan alrededor del 20 al 25 por ciento, el desarrollo del sector de supermercados depende de respues-tas apropiadas por parte del sector de elaboración de alimentos, lo que crea, al menos inicialmente, condi-ciones de dependencia mutua. Sin embargo, a medida que los super-mercados exigen una participación cada vez mayor en el mercado mino-rista de alimentos y que sus sistemas de distribución empiezan a expandir-se más allá de las fronteras naciona-les, existe un cambio definitivo de poder, de tal manera que las cadenas de abastecimiento de alimentos pro-cesados estarán cada vez más impul-sadas por los compradores (es decir, los distribuidores minoristas).Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 16: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

14

La evolución del sector agroindustrial, según lo analizado anteriormente, provo-ca cambios en el conjunto de capacidades necesarias para competir.Los modos de administración que predominan en los sectores agroindustriales se han transfor-mado de la simple coordinación de flujos de productos, gestión de operaciones de procesamiento y transferencia de propiedad, a la implementación de sistemas de producción, procesamiento y distribución estrechamente sintonizados, que se ex-tienden cada vez más por toda la cadena de abastecimiento, no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional. Si bien dichos cambios han sido facilitados, entre otros motivos, por los avances tecnológicos, también han sido impulsados por las necesidades y demandas de los actores dominantes.

Con el fin de prosperar, las empresas existentes deben adquirir las capacidades relacionadas, si no corren el riesgo de ser eliminadas del mercado. Se da cada vez más importancia a las capacidades de gestión en todas las operaciones de una em-presa, desde la compra de materias primas, pasando por las operaciones de proce-samiento hasta la comercialización, además de la estrategia empresarial y las rela-ciones con la mano de obra. Si bien las multinacionales son, por lo general, capaces de importar las capacidades necesarias desde sus operaciones en cualquier parte del mundo, las empresas nacionales deben desarrollar estas capacidades internamente o valerse de proveedores de servicios externos.

De esta manera, con los procesos de agroindustrialización han aparecido pro-veedores de servicios empresariales de gestión, entre otros. Por ejemplo, en la zona costera del Perú, hay empresas que ofrecen servicios de supervisión de la mano de obra para pequeños agricultores de algodón a cambio de garantía de tierras con acuerdos que se asemejan a los contratos de aparcería. En otros casos, las organizaciones no gubernamentales ofrecen dichos servicios, actuando como una subvención implícita de apoyo a los procesos de agroindustrialización; por ejemplo, en los casos en los que actúan como un «intermediario honesto» en el establecimiento de relaciones de oferta entre las empresas de agroprocesamiento y los productores primarios.

El desarrollo del sector agroindustrial y los cambios relacionados en la es-tructura y conducta de los mercados de productos alimentarios y no alimenta-rios puede impulsar cambios considerables en las relaciones verticales de las cadenas de abastecimiento, especialmente con los productores primarios. De esa manera, el predominio de mercados al contado, con reglas informales de con-ducta para muchos productos agrícolas, pesqueros y forestales, está dando paso a relaciones más formales y de largo plazo entre las empresas agroindustriales y los proveedores de materias primas. En particular, el contrato se está convirtiendo en una forma clave de gerencia en las cadenas de abastecimiento verticales, aunque las formas de contratación están cambiando. Al principio, las empresas agroindus-triales solían utilizar contratos de comercialización relativamente informales o sin un instrumento escrito y legalmente válido. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 17: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

15

Con el tiempo, sin embargo, los con-tratos han ido abarcando elementos de todo el proceso de producción y cada vez más se codifican con normas escritas y términos de oferta. Aunque dichos contratos actúan para mejo-rar la seguridad del abastecimiento de materias primas para las agroin-dustrias, también son un mecanismo para reducir y redistribuir el riesgo a lo largo de toda la cadena de abaste-cimiento. A su vez, también inducen cambios en la naturaleza de la pro-ducción primaria ya que requieren un mayor uso de insumos no agrícolas. De esta manera, los productores pri-marios están cada vez más integrados a la cadena de abastecimiento comer-cial, tanto por la comercialización de los productos como por la oferta de insumos, lo que conlleva la evo-lución de sectores de abastecimiento relacionados (semillas, fertilizantes, etc.). Al mismo tiempo, existen pre-siones hacia la consolidación de la producción primaria, ya sea a través de grandes explotaciones o de la ac-ción colectiva por parte de pequeños agricultores, aumentando el temor de que los pequeños agricultores sean excluidos progresivamente de las cadenas de abastecimiento a medida que la agroindustrialización avance.

Las normas de inocuidad y calidad que no solo estipulan las caracte-rísticas del producto final, sino que además definen los elementos de

los procesos de producción, están cada vez más ligadas a las relacio-nes contractuales con los provee-dores de materias primas. De esta manera, se convierten en un medio para garantizar el cumplimiento de los parámetros de producción reque-ridos y para satisfacer las necesidades de los compradores posteriores. Dado que estas normas se hacen más fuer-tes con el tiempo, existen implicacio-nes profundas para la situación de los pequeños agricultores en la cadena de abastecimiento, tanto por su capaci-dad para participar en las cadenas de abastecimiento para empresas agroin-dustriales, como por el impacto en los ingresos rurales. Como veremos más adelante, las pruebas son evidentes: además de los casos de exclusión en las cadenas de abastecimiento, tam-bién hay ejemplos de pequeños pro-ductores que se adaptan a los cambios necesarios y que, como resultado, ob-tienen mayores ingresos.

A pesar de las palpables y atracti-vas tendencias hacia la industriali-zación del sector del agroprocesa-miento descritas anteriormente, en muchos países en desarrollo (espe-cialmente en los países de ingresos bajos), el agroprocesamiento infor-

mal continúa siendo fuerte y el ras-go predominante de las empresas de agroprocesamiento. Esta situa-ción refleja el hecho de que los costes de entrada en el agroprocesamiento informal tienden a ser bajos, consi-derando que los niveles de capitali-zación son generalmente limitados y que las tecnologías tradicionales requieren únicamente bajos niveles de capital humano, habilidades que pueden adquirirse de manera relati-vamente fácil a través del aprendizaje y otros medios tradicionales.

De esta manera, las empresas de agroprocesamiento informales suelen ser muy sensibles a las demandas del mercado dentro de los mercados de ingresos bajos, donde tienden a pre-dominar, mientras que la capacidad innovadora suele ser mayor de lo que con frecuencia se considera. Estas

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 18: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

16

características, junto con las numerosas restricciones de capital, gestión y tecnología a las que se enfrentan estas empresas, se reflejan en el hecho de que las tasas de mor-talidad de las empresas informales son altas.

El grado de transformación estructural y de organización del sector agroindustrial difiere de un país a país e in-cluso entre regiones dentro de un mismo país. En térmi-nos generales, la agroindustrialización ha avanzado prin-cipalmente en los países que han logrado el mejor nivel de integración en cadenas globales de abastecimiento de productos alimentarios y no alimentarios de mayor valor, o donde los mercados nacionales de alto valor han evolu-cionado en respuesta a los cambios económicos, sociales y demográficos. En este último caso, esto está relaciona-do con procesos más amplios de crecimiento y desarrollo económico y, por ende, se encuentran generalmente en países con mayores ingresos per cápita.

Sin embargo, incluso en países muy pobres con bajos ni-veles de desarrollo económico general y donde las cade-nas de abastecimiento son principalmente tradicionales, es posible encontrar «enclaves» donde existen sectores agroindustriales transformados y dinámicos. Kenya es un buen ejemplo: si bien el sector informal predomina en el agroprocesamiento, existe un sector industrial de proce-samiento de productos lácteos bastante desarrollado diri-gido a los mercados nacional y regional, además de una

serie de exportadores globalmente competitivos de horta-lizas semiprocesadas.

Entre los países más pobres, incluidos los países menos desarrollados del África subsahariana, la agricultura aún representa una gran parte del valor añadido a lo largo de las cadenas de abastecimiento agroalimentarias. General-mente predominan las cadenas tradicionales de abaste-cimiento agroalimentarias y los mercados nacionales de alto valor están poco desarrollados. Un indicador de esto es la baja penetración de mercado de los supermercados en la mayoría de los países del África subsahariana. Ge-neralmente, el sector formal de agroprocesamiento es pe-queño y puede incluso estancarse; además, hay una inte-gración muy pequeña o inexistente a lo largo de la cadena de abastecimiento.

Existen, sin embargo, excepciones a esta regla general en países donde existen más mercados de alto valor (por ejemplo, Zambia y Ghana) gracias a la inversión extran-jera en el procesamiento de alimentos ya los supermerca-dos, a niveles importantes de remesas de fondos, a grupos florecientes de ingresos altos y medianos, etc. Además, en numerosos países de ingresos bajos se han creado cade-nas de abastecimiento destinadas especialmente a abaste-cer mercados de alto valor en Europa (como es el caso de las judías verdes en Kenya). Sin embargo, dichas cadenas de abastecimiento siguen siendo una excepción y operan

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 19: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

17

dentro de un «mar de mercados» tradicionales fragmentados y con múltiples capas que están gobernados por el sector informal.

En países con ingresos medianos (especialmente en países con ingresos medianos a altos), la agricultura suele repre-sentar una pequeña proporción del valor añadido en las cadenas de abastecimiento agroalimentarias. En estos casos, el proceso de agroindustrialización está generalmente más marcado y extendido. Por lo general, los mercados de alto valor urbanos están bien desarrollados, a veces con altos niveles de implantación en los supermercados (Brasil, México, Ma-lasia, Egipto y Tailandia). En muchos casos, existe un efervescente sector de agroprocesamiento que ha evolucionado como respuesta al crecimiento de la demanda del mercado interno o a las deficiencias competitivas en los mercados internacionales, por ejemplo, para los alimentos procesados (como es el caso de la producción de atún en conserva en Tailandia).

Algunos de estos países también son importantes exportadores de productos agroalimentarios de mayor valor y están integrados en las cadenas de abastecimiento globales asociadas. Sin embargo, con frecuencia, las cadenas de abasteci-miento, tanto nacionales como internacionales, de mercados de alto valor coexisten y operan de manera independiente entre sí. Es más, podemos observar un rasgo continuo en el nivel de transformación, con sectores agroalimentarios tradicionales que predominan en mercados rurales mientras que, al mismo tiempo, un completo espectro de subsectores formales e informales abastecen a los mercados nacionales.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 20: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

18

LA BIOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES

* Andrea Sonnino, especialista del Servicio de Investigación y Extensión de la FAO. Palabras pronunciadas en la presentación del libro Las biotecnologías al servicio de los pequeños productores: estudios de caso en países en desarrollo en agricultura, ganadería y pesca, editado por J. Ruane, J.D. Dargie, C. Mba, P. Boettcher, H.P.S. Makkar, D.M. Bartley y A. Sonnino, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), octubre, 2013.El libro está disponible (en inglés) en la siguiente liga:

*

El libro que se está presentando, es una publicación que habla sobre las diver-sas aplicaciones de la biotecnología en el campo -a las plantas cultivadas y animales- así como al sector pesquero. Es una manera de hacer evidente, que con la aplicación de las biotecnologías se pueden beneficiar los agricultores, con especial énfasis en los pequeños agricultores -los agricultores familiares-, que son normalmente los que producen la mayoría de los alimentos que se requieren en los países en desarrollo.

Cuando hablamos de biotecnologías, nos estamos refiriendo a la utilización de seres vivos que nos permiten producir bienes o servicios. Entonces, esto indica que hay muchas posibles tecnologías, desde las más tradicionales como la fermentación que ha sido aplicada desde siempre para producir por ejemplo, vino, cerveza u otras bebidas alcohólicas.

La biotecnología también se utiliza para la detección de enfermedades, ya sea para los animales domésticos o las plantas cultivadas; así como para conservar y caracterizar los recursos genéticos, lo que es de singular importancia ya que estos significan, el legado que recibimos de nuestros abuelos y antepasados y que incluyen miles y miles de variedades de plantas cultivadas, así como de razas de animales domésticos.

Todas estas plantas y animales representan un enorme patrimonio ya que con-tienen características muy interesantes e importantes, de ahí que estudiarlas y aprovecharlas debe ser es una prioridad para todos nosotros, pero también, es una posibilidad que nos ofrece la biotecnología.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 21: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

19

Un ejemplo que me parece muy interesante para carac-terizar el potencial de la biotecnología, es el Proyecto de Mejoramiento de Producción de Lana Mohair, en el norte de la Patagonia, en Argentina. Este es un proyecto que ha sido llevado a cabo por el gobierno y que ha permitido a través de la introducción de la tecnología de inseminación artificial, seleccionar las mejores razas que produzcan más lana y de mejor calidad.

El proyecto –a su vez-, ha sido acompañado por una mejor en la organización de los productores, lo que les ha per-mitido incrementar la producción total de lana mohair, al pasar de 4,200 kilogramos en 1998 a cerca de 90,000 kilo-gramos en 2006. La biotecnología, por lo tanto, no sólo ha contribuido en el mejoramiento de la raza de los cabritos, sino que a la par, ha ofrecido la posibilidad de mejorar la organización de los productores, quienes en la actualidad venden su lana clasificándola por calidad, lo que les ha brindado la posibilidad de conseguir precios de venta en alrededor de 40 por ciento por encima de los precios que obtenían antes. De esta forma, se ha garantizado un mejor nivel de vida para esta comunidad en el Norte de la Pata-gonia, en Argentina.

Las biotecnologías ofrecen herramientas importantes que pueden ser utilizadas para mejorar la producción. En este momento, el mundo enfrenta desafíos muy importantes.

Debemos incrementar la producción total de alimentos en cerca de 60 por ciento, antes del 2050. Para producir esta mayor cantidad de alimentos, requerimos utilizar una base de recursos naturales cada vez más reducida. No ol-videmos que el recurso tierra está siendo absorbido por el acelerado crecimiento de las ciudades, que el agua tiene muchos otros usos que compiten con el agrícola y que in-cluso, otros recursos naturales como la fertilidad del suelo y la biodiversidad también se están reduciendo.

Consecuentemente, el desafío que tenemos enfrente es producir más con menos. La biotecnología no es la única solución para enfrentar este desafío, pero si ofrece impor-tantes herramientas que pueden ayudar y contribuir para conseguir este resultado.

Nosotros esperamos que la evidencia que ha sido brinda-da en esta publicación, pueda convencer a los que toman las decisiones políticas para invertir más en investigación agrícola, más investigación en plantas cultivadas, gana-do, pesca y acuicultura. Pero sobre todo, esperamos que decidan invertir más en programas específicos de investi-gación, dirigidos a resolver los problemas de los peque-ños agricultores familiares, ya que son éstos, la columna vertebral de la producción de alimentos en los países en desarrollo.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 22: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

20

EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA AGRICULTURA ES ENORME

* Raúl Hopkins, experto en Desarrollo Rural y Tecnologías de la Información. Texto tomado de Newsletter No. 18, TIC y Agricultura, Marzo, 2013,CEPAL.

*

A partir de su experiencia como consultor en países de América Latina, ¿qué áreas prioritarias ha identificado en la región para el desarrollo de proyectos de implementación de las TIC en la agricultura?

Hay tres áreas que me parecen fundamentales. Primero, es necesaria una ma-yor sensibilización sobre la importancia de las TIC en la agricultura, comba-tiendo el mito de que las TIC son relevantes en otros sectores pero no tanto en el rural, cuando en realidad sucede lo contrario: dada la dispersión de los productores, la diseminación de información rápida y oportuna es clave en la agricultura. En este trabajo de sensibilización debe darse especial atención a la difusión de experiencias exitosas mediante visitas presenciales, publicaciones, videos y portales web atractivos y de fácil acceso.

El especialista afirma –en entrevista- que si bien en el mundo rural de América Latina las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) son poco difundidas, los estudios muestran que son capaces de gran-des mejoras en la gestión productiva.

La segunda área prioritaria es dar un fuerte y decisivo impulso a la conec-tividad en el ámbito rural. La mayor parte de los estudios en este tema coinciden en que la falta de conecti-vidad sigue siendo el obstáculo prin-cipal para que los productores rurales puedan beneficiarse de las TIC. La tercera área prioritaria es el desarro-llo de capacidades, con metodologías novedosas que distingan las carac-terísticas e intereses de los diversos grupos que conforman la población rural latinoamericana: jóvenes, ni-ñas y niños y adultos, así como los diversos tipos de trabajadores. Para que esta labor de capacitación tenga éxito es necesaria una colaboración estrecha con las instituciones públi-cas y privadas trabajando en el sector de educación.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 23: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

21

¿Cuál es el rol de la cooperación sur-sur en la promoción de las TIC en la agricultura regional?

La cooperación sur-sur es de enorme importancia, dado el grado de desarrollo tan diferenciado que existe en el uso de las TIC a nivel regional. Hay países con un destaca-do desarrollo mientras que otros están todavía dando sus primeros pasos. Aquí el rol de la CEPAL es importante, pues constituye un espacio de colaboración horizontal que los gobiernos de la región valoran y reconocen. Los seres humanos y las instituciones aprendemos por comparación y cuanto más grande y diverso sea este espacio mayores son nuestras posibilidades de aprendizaje.

No obstante, para aprovechar plenamente este espacio de cooperación sur-sur es necesario construir nuevos meca-nismos institucionales e instrumentos de trabajo. El desa-rrollo de las TIC crea la posibilidad de formas de trabajo novedosas e interacción entre personas, instituciones y gobiernos que antes eran impensables. Aquí, el aprove-chamiento de los diversos instrumentos de la web 2.0 es de gran importancia. El gran desafío es cómo transformar espacios de cooperación que se llevan a cabo mediante reuniones periódicas en procesos permanentes de inte-racción, en lo que el desarrollo de espacios virtuales de colaboración en diversos temas estratégicos puede ser de gran utilidad.

¿Por qué es importante que los gobiernos aborden el tema de la conectividad mediante políticas macro y a la vez con el desarrollo de proyectos locales?

La razón es que las zonas rurales de América Latina y el Caribe son profundamente diversas y por lo tanto re-quieren de soluciones diferentes. La problemática de la conectividad es muy diferente en la pampa argentina, los valles interandinos o la agricultura centroamericana. La geografía pone límites y otorga ventajas comparativas a determinadas tecnologías, pero también es fundamental tomar en cuenta la idiosincrasia y el sentir de la gente. De manera más específica, el tendido de las redes de fibra óptica encuentra dificultades para llegar a los pequeños centros poblados ubicados en zonas alejadas y con una geografía accidentada (como es el caso frecuente de los países andinos) y por lo tanto debe ser complementada con tecnologías satelitales, aspecto que no sucede en otras partes de la región.

Una política macro inteligente reconoce esta diversidad y se beneficia del desarrollo de las experiencias a nivel locales. El desarrollo de proyectos locales posibilita, asi-mismo, poner a prueba soluciones a problemas especí-ficos que luego pueden servir de base a soluciones más amplias. Igualmente importante es promover una rica y creativa complementariedad entre las instituciones del sector público y del sector privado.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 24: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

22

¿Qué experiencias de desarrollo de las TIC en la agricultura regional con potencial para ser replicadas en otros países latinoamericanos destaca?

Casi todos los países tienen experien-cias notables de las cuales hay mucho que aprender. Algunos ejemplos son el caso de las comunidades virtuales en Colombia, el uso de la trazabilidad en Brasil y Uruguay, los avances en una perspectiva de gobierno electró-nico en Chile, la agricultura de preci-sión en Argentina, el monitoreo de la biodiversidad en México y sistemas de información agrícola en varios países de la región. Como indiqué antes, uno de los grandes desafíos es diseñar nuevos instrumentos, atracti-vos y útiles a los usuarios, que pro-muevan un proceso de aprendizaje en beneficio de todos. Los procesos de replicación deben tomar en cuenta, sin embargo, las características de la agricultura local, de tal manera que puedan ser apropiados exitosamente por los productores.

¿Existe información sobre los impactos del uso de TIC en el sector agropecuario latinoamericano?

Los estudios son aún limitados pero la evidencia cualitativa y de estudios puntuales sugiere que el impacto es enorme. En primer lugar, se han re-ducido los costos para obtener infor-mación y realización de transacciones. Antes, diversas actividades de planea-ción de las actividades agrícolas y de

mercadeo de los productos requerían grandes costos y a menudo el desplaza-miento físico de los agricultores. Con las TIC basta una llamada telefónica o la consulta en Internet para averiguar todo lo que se necesita. En segundo lugar el uso de las TIC está facilitando el descubrimiento de nuevas oportuni-dades, de nuevos mercados, de nuevos negocios, que están aumentando los ingresos a los productores rurales.

Un tercer impacto es que las TIC es-tán haciendo posible una interacción más amplia y rica entre agricultores que enfrentan dificultades similares. Se están creando numerosas redes de colaboración y alianzas empresaria-les. Un cuarto impacto es en los pro-cesos de aprendizaje y capacitación: páginas web muy consultadas por los agricultores se refieren a diversas for-mas de aumentar la productividad y reducir los riesgos de plagas y enfer-medades. Sin embargo, debe desta-carse una vez más que estos impactos son aún muy diferenciados. Existen decenas de millones de agricultores

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 25: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

23

que aún son marginados de este derecho tan esencial en el mundo moderno que constituye el acceso a Internet.

¿Cuáles deberían ser las TIC prioritarias para el desarrollo de políticas agropecuarias en los próximos años en América Latina y por qué?

Debe abordarse radicalmente el desafío de brindar conec-tividad a las áreas rurales. Ha habido avances notorios en algunos países del Cono Sur pero en la mayoría de los países esta tarea sigue aún pendiente. El acceso a la co-nectividad es esencial para acceder a los beneficios que brindan las TIC. Los países latinoamericanos deben aunar esfuerzos para lograr esta meta para la región en su con-junto en el más breve plazo.

Las TIC prioritarias deben ser definidas por cada uno de los países de acuerdo a sus características y requeri-mientos específicos. Es comprensible, por ejemplo, que la

agricultura de precisión sea de especial prioridad en varios de los países del Cono Sur, por las ca-racterísticas técnicas y la escala de la producción, pero esta problemática es diferente en los países andinos, donde es posible que las comunidades virtuales o la trazabilidad adquieran mucha más importancia.

Un aspecto importante a destacar es que el desarrollo mismo de las TIC puede ayudar mucho a estos procesos de prio-rización, promoviendo nuevos espacios virtuales con amplia participación de personas e instituciones vinculadas a la problemática agraria. Organismos como la CEPAL, en alianza con instituciones especializadas, pueden contribuir mucho en esta nueva manera de promover el de-sarrollo rural, con el apoyo de las TIC.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 26: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

24

LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA LA SUPERACIÓN DE LAS ASIMETRÍAS

* Mónica Rodrigues, Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL. Texto tomado de Newsletter No. 18, TIC y Agricultura, Marzo, 2013,CEPAL.

*

En el marco de las recientes transformaciones económicas, sociales y tecno-lógicas que han tenido lugar en la agricultura latinoamericana, este sector se va haciendo cada vez más intensivo en información. Con la expansión de los mercados, la complejización de las relaciones en las cadenas productivas y los avances en las técnicas de producción y comercialización, los agricultores deben manejar volúmenes crecientes de datos. Los activos intangibles ganan importancia frente a los activos físicos tradicionales y nuevas capacidades re-lacionadas con la gestión de la información y del conocimiento se hacen in-dispensables.

En ese contexto, las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) se transforman en una poderosa herramienta para el acceso y la organi-zación del conocimiento disponible para los agricultores. Las TIC cumplen el rol de facilitar la implementación de tecnologías –nuevas y tradicionales– y de transformar las maneras de aprendizaje e interacción entre productores. No obstante ese potencial, la evidencia regional muestra que aún subsisten impor-tantes limitaciones a su difusión y que su adopción no conduce, por sí sola, a la superación de las asimetrías en el sector agropecuario.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 27: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

25

Las principales limitaciones para la adopción de las TIC en la agricultura parecen es-tar en los niveles educativos y en las pautas culturales de las comunidades rurales. También en la desmotiva-ción generada por las per-cepciones de los agricultores sobre la baja utilidad de las TIC y sus limitadas habilidades digitales. Además, pese a los avances regionales, la conectividad sigue representando un obstáculo central. Finalmente, están las barreras prove-nientes de la ausencia de estímulos (presión competitiva, exigencias de proveedores y compradores) a la transforma-ción de los sistemas tradicionales en modalidades más in-tensivas en TIC.

Con relación a la expectativa de que las TIC podrían condu-cir espontáneamente a la reducción de las asimetrías en la agricultura, hay poca evidencia de que eso esté ocurriendo en América Latina. Al contrario, es posible que la difusión de las tecnologías, al reproducir las divergencias históricas del sector, esté conduciendo a la generación de nuevas bre-chas. La adopción de las TIC es sensible a variables como ubicación, tamaño y nivel de ingreso de las explotaciones, acceso a mercados, inserción en la cadena productiva, ni-vel tecnológico y edad y educación de los productores. Así, mientras las TIC de uso cotidiano, como los teléfonos móviles, presentan una difusión más generalizada, las TIC complejas y de uso productivo, como la agricultura de precisión y los sistemas de trazabilidad, tienden a concentrarse en explo-taciones de gran tamaño y con acceso a mercados exportadores más sofisticados.

Aprovechar las TIC para rever-tir el desarrollo desigual de la agricultura regional exige im-plementar políticas para superar las barreras a su adopción en los segmentos más rezagados. Uno de los mecanismos a utili-zar es la transferencia de experiencias exitosas entre países

de la región, los que com-parten realidades bastante similares en lo que se refiere a la inserción de la agricultu-ra en la economía y el origen de las asimetrías sectoriales.

La experiencia más extendi-da en la región para facilitar el acceso de los agricultores

a las TIC han sido los telecentros y los programas de provi-sión de computadores y conectividad para escuelas rurales. Pero tal política no garantiza por sí sola el acceso y uso de las TIC en esas áreas. Estrategias motivacionales y edu-cativas tendientes a vencer resistencias, mostrar la utilidad de estas tecnologías y desarrollar contenido y habilidades digitales son claves.

Con relación a la oferta virtual, la respuesta más común en la región ha sido la implementación de plataformas y por-tales de información. Adicionalmente, existe una amplia gama de experiencias de mensajería celular, alerta tempra-na, banca móvil, trámites públicos, entre otros. En materia de capacitación los agricultores se han beneficiado de cam-pañas que insertan la educación digital en el contexto de la provisión de conectividad y de contenido específico para el sector.

Una vez que la provisión de conectividad sea adjudicada a los organismos nacionales de telecomunicaciones los es-

fuerzos deberían centrarse en motivar a los agricultores para que adopten las TIC en la gestión y la producción. Esto demanda políticas relativas a la empresa, a su entorno, a la investigación agropecuaria y al fomento pro-ductivo. Tales políticas deben priorizar las soluciones TIC téc-nica y económicamente susten-tables, que tomen en cuenta las especificidades de los sistemas productivos, la evolución de

las tecnologías y sus diversas interacciones con el entorno competitivo, institucional y social.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 28: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

26

ESTADO Y TENDENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE:EL RECURSO TIERRA

* El texto forma parte del capítulo 1, Estado y tendencias del medio ambiente, del reporte Perspectivas del Medio Ambiente Mundial: medio ambiente para el futuro que queremos (GEO-5), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2012.

*

INTRODUCCIÓN

Los cambiantes patrones climáticos, la globalización económica, el crecimiento demográfico, el creciente uso de recursos naturales y la urbanización acelerada están ejerciendo presión sobre los ecosistemas terrestres como nunca antes, y virtualmente todos ellos están bajo pre-sión. Existen límites biofísicos reales en los recursos disponibles para ser utilizados por el hombre y existen señales inequívocas de que dichos límites están próximos a alcanzarse o de que ya han sido superados. Aún así, el hecho de que algunas áreas muestren recientemente ganancias en áreas forestales o reclamación de tierras sugiere que la disminución no es inevitable, y que la recuperación sí es posible –aunque la función del ecosistema original haya sido modificada o la presión sobre el ecosiste-ma pueda trasladarse a otro lugar.

La creciente demanda de alimentos, forraje para el ganado, fibras y ma-terias primas crea presiones locales y remotas para el cambio de uso del suelo. La cascada de consecuencias que resultan de estas demandas se complica más por la urbanización y la globalización, que conllevan enormes separaciones entre los centros de producción de bienes y los de consumo. La pregunta central es cómo pueden ser satisfechas –o gestionadas– estas demandas en formas que reconozcan los imperati-vos conjuntos del bienestar humano y la sostenibilidad ambiental. Para atender estos aspectos se requiere de una cuidadosa evaluación de las relaciones sociales y los procesos biofísicos involucrados en el manejo de los ecosistemas terrestres, estableciendo prioridades para las políti-cas e instrumentos de políticas, y considerando la probable distribución de las implicaciones, tanto positivas como negativas.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 29: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

27

La cuarta edición de las Perspectivas del Medio Ambien-te Mundial (GEO-4) [publicado en 2007], subrayó que el aumento en la demanda de agua, disposición de residuos y alimentos ha conducido a patrones insostenibles de uso del suelo y a la degradación de los ecosistemas terrestres. Se identificaron la cubierta forestal y su composición, la expansión de las tierras de cultivo, la intensificación de la agricultura, la desertificación y el desarrollo urbano como temas claves en el cambio de uso del suelo. El informe GEO-4 concluyó que la continua falta de acción para la protección de los ecosistemas terrestres, en combinación con el incremento del cambio climático, reduciría la res-iliencia social, haciendo de la recuperación ante futuras presiones algo difícil o imposible. Este capítulo propor-ciona una actualización del estado y las tendencias globa-les de los sistemas de la tierra, incluyendo los humedales, explora los principales temas emergentes que influyen sobre los cambios de uso del suelo, examina las implica-ciones de los cambios recientes para alcanzar los acuerdos internacionales y sugiere algunas respuestas generales.

ESTADO Y TENDENCIAS

Agricultura

Las demandas de alimento y forraje para el ganado están creciendo rápidamente debido al crecimiento de la pobla-ción, la urbanización y los cambios en la dieta, la cual in-cluye más productos de origen animal. Una de las conse-cuencias de estos cambios es la expansión muy extendida de las tierras dedicadas a la ganadería, tanto directa como indirectamente a través de tierras cultivadas dedicadas a la producción de forraje. En tiempos en los que la escasez de agua y la degradación del suelo siguen amenazando la seguridad alimentaria, el interés acelerado en los biocom-bustibles, los forrajes y la fibra en años recientes genera demandas que compiten por la manera en que se utilizan las tierras agrícolas.

Tierras agrícolas y tendencias de producción

En 2009 se dedicaron aproximadamente 3,300 millones de hectáreas a tierras de pastoreo y 1,500 millones de hec-táreas a tierras agrícolas a nivel mundial, con variaciones Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 30: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

28

importantes entre regiones en cuanto a su extensión y proporción del área total (Figura 3.1). En 2009, todas las regiones, con excepción de Europa, registraron una mayor proporción de tierras dedicadas al pastoreo que a la agricultura. Aunque solo ha habido un ligero incremento en la extensión total de las tierras agrícolas en la última década, se ha registrado un considerable cambio en el tipo de cultivos (Figura 3.2) (FAO 2012). El maíz es un cultivo importante en todas las regiones excepto en Asia Occidental, y la superficie cosechada aumentó un 25 por ciento en África y Asia y el Pacífico entre 2001 y 2010.

En total, aproximadamente se cultivaron 160 millones de hectáreas de maíz en 2010. La región de Asia y el Pacífico incluyó las mayores áreas de arroz, pero Europa y África experimentaron el mayor crecimiento porcentual entre 2001 y 2010: alrededor de 30 y 20 por ciento respectivamente. Las principales regio-nes productoras de soja se encuentran en América Latina, el Caribe y Améri-ca del Norte, con Estados Unidos, Brasil y Argentina como los tres mayores productores. Las regiones de Asia y el Pacífico y Europa son los principales productores de trigo.

Los incrementos en la superficie utilizada para estos cultivos han estado acom-pañados por un crecimiento general de los rendimientos. A nivel global, se ha estimado que los rendimientos actuales de trigo, maíz y arroz representan el 64, 50 y 64 por ciento de su rendimiento potencial, respectivamente, pero la magnitud de esta brecha en el rendimiento varía de una región a otra debido a la influencia de diferentes factores. En áreas donde se practica la agricultura de bajos insumos tienden a presentarse brechas mayores entre los rendimientos reales y los potenciales.

Las regiones de África y América La-tina y el Caribe –dos regiones donde el área de superficie dedicada a cul-tivos aumentó desde 2001– muestran aún rendimientos relativamente bajos comparados con América del Norte y Europa; si las limitantes específicas de la región pueden ser evaluadas y superadas, existe todavía el potencial para aumentar la producción de ali-mentos en estas regiones al tiempo que se minimiza la expansión de la frontera agrícola. La productividad agrícola está limitada por factores biofísicos y otros factores. La expan-sión de la agricultura convencional a tierras no cultivadas requiere de la mecanización para modificar la su-perficie y del uso de insumos como fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y agua de riego.

Sin embargo, el uso excesivo de ma-quinaria e insumos químicos altera la estructura del suelo, aumenta la erosión, contamina el suelo química-

Figura 3.1 ÁREA UTILIZADA PARA TIERRAS AGRICOLAS Y DE PASTOREO EN 2009, POR REGIÓN Y CAMBIO GLOBAL ENTRE 1960 Y 2010

Superficie en 2009, 2009 miles de millones de hectáreas Cambio en el área %

2.0

1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

12

10

8

6

4

2

01960 1970 1980 1990 2000 2010África Asia y el

PacificoEuropa América

Latina y el Caribe

América del Norte

Asia Occidental

Tierras agricolasTierras de pastoreo

30.7%

8.5%

36.0%

15.7%8.5%

13.9%

26.9%

8.4%

13.6%

12.1%54.3%

4.6%

Tierras agricolas

Tierras de pastoreo

Fuente: FAO 2012Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 31: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

29

2001 2005 2010 2001 2005 2010 2001 2005 2010 2001 2005 2010

mente, contamina las aguas superficiales y los acuíferos, cambia los flujos de gases de efecto invernadero, destruye el hábitat y fomenta el desarrollo de resistencia genética a los insumos químicos. Con la adopción extendida de prácticas agrícolas intensivas, mecanizadas y de altos insumos, la tasa de erosión del suelo se ha incrementado enormemente. La erosión en los sistemas agrícolas convencionales es actualmente más de tres veces mayor que en los sistemas que practican agricultura de conservación, y más de 75 veces mayor que en sistemas con vegetación natural.

A nivel global, la erosión del suelo contribuye a la disminución de las tierras agrícolas disponibles per cápita, a me-dida que se abandonan las tierras degradadas. De esta manera, el aumento en el rendimiento mediante estos métodos conlleva costos ecológicos. En los sistemas agrícolas de cultivo continuo y bajos insumos la fertilidad del suelo y el rendimiento disminuyen rápidamente, y junto con las variaciones en los precios internacionales de los productos, si-guen afectando el bienestar humano de las comunidades agrícolas. Las técnicas sostenibles de intensificación ofrecen el potencial para mejorar la fertilidad del suelo y los rendimientos en algunas situaciones, al tiempo que evitan algunos de los problemas de la agricultura de altos insumos que ya se mencionaron.

Figura 3.2 SUPERFICIE CULTIVADA EN 201 Y CAMBIO ENTRE 2001 Y 2010, CULTIVOS SELECCIONADOS

Fuente: FAO 2011

140

120

100

80

60

40

20

0

Área cultivada en 2010, millones de hectáreas

MAIZ ARROZ SOYA TRIGO

África Asia y el Pacifico Europa América latina y el Caribe América del Norte Asia Occidental

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

-20

Cambio en el área cultivada %

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 32: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

30

Figura 3.3 SUMINISTRO PROMEDIO DE ALIMENTOS EN 2007 Y CAMBIO ENTRE 1998 Y 2007 POR REGIÓN

2007, Kilocalorias por persona por día Cambio en kilocalorias por persona por día %

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

8

6

4

2

0

-2

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007África Asia y el Pacifico

Europa América Latina y el

Caribe

América del Norte

Asia Occidental

Fuente: FAO 2011

ÁfricaAsia y el Pacifico

América Latina y el Caribe

Europa

Asia Occidental

América del Norte

Si bien es difícil especificar el im-pacto futuro del cambio climático en la producción mundial de alimentos, existen evidencias importantes que sugieren que un número creciente de personas se verá afectado directa-mente por el impacto del cambio cli-mático en las áreas agrícolas.

Tendencias en el consumo

Si bien la proporción de personas con desnutrición ha disminuido –del 14% de la población mundial en 1995-1997 al 13% en el 2010– el número abso-luto aumentó debido al crecimiento poblacional en el mismo periodo de 788 millones a un estimado de 925 millones (FAO 2010b). Las áreas con inseguridad alimentaria crónica en-frentan muchos obstáculos, incluyen-do conflictos regionales, estructuras de gobierno débiles y el derrumbe de las instituciones locales, todo lo cual

afecta el acceso y la distribución de alimentos (FAO 2010a). Muchas de las personas desnutridas viven en áreas que son también particularmente vulnera-bles a la variabilidad climática. Mientras que las regiones de África y Asia y el Pacífico albergan el mayor número de personas con desnutrición, con 578 millones, en el África subsahariana habita la mayor proporción de personas con desnutrición –alrededor del 30% de su población en 2010.

PRINCIPALES TEMAS RELACIONADOS AL CAMBIO EN EL USO DEL SUELO

Los cambios en el uso del suelo que se presentan en este capítulo son producto de interacciones complejas entre las actividades humanas y los procesos biofí-sicos. Los objetivos internacionales proporcionan un conjunto de lineamientos para el manejo del suelo, pero éstos frecuentemente son opacados por otras presiones y necesidades que también demandan atención. En este apartado se exploran cuatro temas principales que ayudan a explicar el aparente distancia-miento del logro de los objetivos relacionados con el suelo:

• crecimiento económico a expensas del capital natural,

• demandas que compiten por el suelo,

• una mayor separación de la producción y el consumo, y

• desafíos en la gobernanza relacionados con el manejo sostenible del suelo.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 33: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

31

Crecimiento económico y capital natural

El sistema económico global se basa en la búsqueda de un crecimiento continuo e insostenible. Los incentivos distorsionados han reducido el capital natural, mientras a menudo intentan restringir el uso de recursos o ener-gía políticamente problemáticos. En palabras simples, el crecimiento económico ha llegado a expensas del capital natural.

Hoy en día, muchos ecosistemas terrestres muestran sig-nos de degradación y su capacidad de recuperación es reducida. Este fenómeno puede estar asociado a la falta de registro de las funciones vitales de estos ecosistemas en los análisis económicos de costo-beneficio. Por ejem-plo, las presiones financieras han fomentado la irrigación y subsecuente salinización de extensas áreas de tierras áridas, haciéndolas muy difíciles de rehabilitar. Los hu-medales continúan siendo drenados para su conversión en campos agrícolas y para el desarrollo urbano, destruyendo su capacidad para regular la cantidad y calidad de agua, y amortiguar los efectos de los eventos climáticos extremos. La deforestación y la degradación de los bosques produ-cen beneficios a corto plazo financieramente atractivos, pero estimaciones recientes sugieren que están costando a la economía global entre 2,5 y 4,5 billones de USD al año.

Los ecosistemas incluyen dimensiones espirituales, esté-ticas y culturales inestimables. Ellos constituyen la piedra angular de la economía, pero su valor real no es conside-rado en las cuentas nacionales de ganancias y pérdidas. Autorizar la privatización de los beneficios de la extrac-ción del capital natural a expensas de enfoques de gestión del suelo más innovadores y equitativos es un problema ampliamente extendido para todos los tipos de cobertura terrestre y usos. Los incentivos que son dirigidos especí-ficamente al crecimiento económico a menudo fomentan usos del suelo que degradan los servicios ecosistémicos, mientras que la inclusión y valoración de estos servicios en los sistemas contables puede contribuir a protegerlos y mejorarlos. Las estrategias exitosas dependen de una mejor comprensión de las funciones del ecosistema y de poder transformar esa comprensión en políticas e institu-ciones. De hecho, el reconocimiento de los múltiples usos y valores puede ser utilizado como palanca para atraer re-cursos para su protección.

Durante las dos últimas décadas, el pago por servicios eco-sistémicos (PSE) ha llamado la atención como un meca-nismo con el potencial para tomar en cuenta los servicios proporcionados por los ecosistemas en las transacciones de mercado, construir puentes y equilibrar los intereses entre los usuarios y proveedores de estos servicios, y

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 34: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

32

manejar los desafíos asociados de la disminución de la pobreza y la con-servación. El pago por servicios eco-sistémicos involucra un conjunto de enfoques ligados a una amplia idea central: «la transferencia de recursos entre actores sociales con el objetivo de crear incentivos para alinear las decisiones individuales y/o colec-tivas sobre el uso de la tierra con el interés social de la gestión de los re-cursos naturales».

El concepto de PSE ofrece varias ventajas sobre los enfoques conven-cionales para la conservación: com-plementa los principios de comando y control y de quien contamina paga con enfoques más flexibles, basados en incentivos; es condicional y vo-luntario, con el potencial para promo-ver la equidad, la responsabilidad y una mejor rentabilidad económica; y puede producir beneficios colaterales

para la subsistencia y contribuir a la disminución de la pobreza. Se han lo-grado resultados positivos del uso del suelo a través de iniciativas de PSE en países como Colombia, Costa Rica y Nicaragua, por ejemplo, donde la cobertura forestal se ha incrementado y los pastizales degradados han dis-minuido debido a proyectos de PSE integrados regionalmente.

Sin embargo, los grupos que se opo-nen a la idea de que la naturaleza pueda ser considerada un producto o comercializada han criticado el con-cepto. Además, a pesar de los prome-tedores beneficios iniciales, como la mayor seguridad en la tenencia de la tierra, las evidencias actuales sobre la rentabilidad económica del PSE y las condiciones en las cuales causa impactos ambientales y socioeconó-micos positivos aun no son conclu-yentes, particularmente en los países

en vías de desarrollo con una débil gobernanza.

Los desafíos a futuro para el PSE se centran en su rentabilidad económica, capacidad de monitoreo, aplicación, transparencia y rendición de cuentas, así como en el establecimiento de lí-mites claros para el acceso a la tierra y los derechos de tenencia de ésta. En última instancia, las estrategias de asignación de los beneficios y la implementación exitosa a largo plazo de los PSE serán definidas tomando en cuenta las normas sociales y cul-turales, la construcción de confianza entre los actores involucrados y el manejo de las relaciones de poder.

Necesidades que compiten por el suelo

El desafío de alimentar a una pobla-ción en crecimiento se ha complicado Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 35: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

33

por los crecientes niveles de bienestar de algunas regiones. Los cambios en los hábitos de alimentación y la demanda creciente de biocombustibles y otros materiales industria-les como la madera han intensificado la competencia por el suelo y la presión sobre los ecosistemas terrestres.

Seguridad alimentaria

Para cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), que se propone reducir el hambre, tendrá que au-mentar la producción mundial de alimentos y mejorar la distribución de los mismos. Para cumplir con el ODM Nú-mero 7 y otros objetivos ambientales, se requiere dismi-nuir los impactos ambientales en las actividades agrícolas.

Aunque las estimaciones varían, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus si-glas en inglés) proyecta que para reducir la proporción de la población con desnutrición crónica de los países en vías de desarrollo al 4 por ciento para el año 2050, la produc-ción mundial de alimentos tendrá que aumentar en un 70 por ciento con respecto al nivel de 2005. Aunque el consu-mo de alimentos por persona está aumentando en todas las regiones, éste no está distribuido equitativamente y el nú-mero de personas desnutridas sigue aumentando conforme se deriva un mayor volumen de cereales a la producción de carne para quienes pueden pagarla. El ganado vacuno y las aves pueden servir como una importante fuente de proteínas en áreas de inseguridad alimentaria crónica y proporcionar un importante amortiguador en tiempos de malas cosechas, pero en los países desarrollados se dedica una fracción desproporcionada de la tierra agrícola a la producción de carne y lácteos para consumo. Dicho uso de la tierra es menos eficiente para el cumplimiento de las necesidades mundiales de alimentos y conlleva mayores consecuencias ambientales que las tierras de cultivo para consumo humano. Por ejemplo, se estima que la cantidad de granos que se destina a la alimentación del ganado en los Estados Unidos es más de siete veces que la cantidad consumida directamente por la población.

Mientras tanto, aproximadamente una tercera parte de los alimentos producidos para consumo humano se desper-dicia o se pierde –aproximadamente 1 300 millones de

toneladas anualmente. El concepto de seguridad alimen-taria va más allá de la pregunta de si hay disponibilidad de alimentos adecuados y considera si las personas tie-nen acceso físico y económico al alimento. Esto implica enfocar la atención sobre un amplio conjunto de temas sociales y políticos relacionados con la distribución de los alimentos.

Será un desafío satisfacer la demanda mundial de alimen-tos en el futuro a la vez que se evitan, o por lo menos se mitigan, los impactos negativos sobre bosques, humedales y otros ecosistemas –y al mismo tiempo se reduce la po-breza, se apoyan los medios de subsistencia y se garantiza la seguridad alimentaria y el bienestar animal–. Es poco debatido el hecho de que deberán dedicarse más tierras a la agricultura, pero esto no será suficiente sin un incre-mento del rendimiento de la misma y una reducción de las pérdidas en la cadena de suministro de alimentos. Es pro-bable que el cambio climático complique aún más las co-sas al afectar los rendimientos agrícolas en muchas áreas.

Figura 3.11 CAMBIOS PROYECTADOS EN LOS RENDIMIENTOS AGRICOLAS DEL ÁFRICA

SUB-SAHARIANA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO , 2050

Cambio en el rendimiento %

5

0

-5

-10

-15

-20

-25

Trigo

Camote y ñame

Mandioca

Caña de azúcar

Fuente: Ringler et ál 2010

Maíz

Arroz

Mijo Sorgo

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 36: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

34

Es probable que una variedad de enfoques agrícolas proporcione los mejores resultados para la seguridad alimentaria y el bienestar ambiental. Es innegable que los métodos agrí-colas intensivos de altos insumos aumentan los rendimientos agrícolas, pero estas ganan-cias se logran a expensas de la fertilidad del suelo a largo plazo. También son necesarios enfoques específicos para cada situación a fin de alcanzar un uso del suelo sostenible ba-sado en consideraciones tanto biofísicas como socioeconómicas, mientras que la agroeco-logía y la agricultura urbana pueden contribuir al suministro mundial de alimentos. Las prácticas agrícolas que conservan el suelo y los nutrientes, como el manejo de tierras sin labranza, pueden complementar los esfuerzos para restaurar las tierras agrícolas degrada-das y abandonadas.

Cubrir las necesidades globales de alimentos será uno de los desafíos más importantes en este siglo, y se requiere un portafolio de soluciones que incluya la agricultura de con-servación, los cultivos de alto rendimiento y un uso eficiente y cuidadoso de fertilizantes más que la promoción de una sola estrategia. Los defensores de los cultivos genéticamente modificados destacan el potencial de éstos para aumentar el rendimiento al tiempo que re-ducen la utilización de agroinsumos químicos, aunque la oposición sobre su uso persiste, en parte, debido a la incertidumbre sobre los riesgos potenciales para la salud humana y las pérdidas adicionales de la biodiversidad agrícola.

Producción de carne

La producción de carne ha crecido significativamente durante las dos últimas décadas, superando la tasa de crecimiento demográfico en el mismo periodo. Existen grandes dife-rencias en el consumo de carne tanto al interior de cada país como entre países, que van desde un promedio de 83 kg por persona por año en América del Norte y Europa, hasta 11 kg por persona por año en África. Se espera que la demanda de carne siga aumentando debido al crecimiento demográfico, la urbanización y el aumento en los ingresos, particu-larmente en los países en vías de desarrollo.

Los impactos ambientales de la producción de carne dependen del grado de intensifi-cación, su extensión y su manejo. No obstante, la demanda creciente de carne a nivel mundial ha sido una fuerza motriz importante para la deforestación de América del Sur, a medida que los bosques se talan para sembrar soja, la cual se utiliza en la alimentación de ganado.

Conforme la producción de carne ha aumentado, también ha crecido la superficie de cul-tivos de soja, la cual se ha expandido a 98,8 millones de hectáreas en 2009 desde los 74,3 millones de hectáreas que ocupaba en el 2000 y los 50,4 millones de hectáreas de hace 30 años. Una demanda cada vez mayor de carne tiene el potencial de agravar la degradación de los pastizales. La producción pecuaria es responsable del 8% del uso de agua dulce a nivel mundial y está entre las mayores fuentes de contaminación que producen eutrofica-ción, florecimientos de algas, degradación de los arrecifes de coral, problemas de salud humana, resistencia a antibióticos y perturbación de los ciclos de nutrientes.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 37: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

35

Si se considera la cadena productiva completa, incluyen-do la deforestación para tierras de pastoreo y producción de forraje, la producción de carne produce el 18-25 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto in-vernadero, lo cual supera al transporte mundial. Una re-ducción del consumo de carne en regiones donde éste es relativamente alto podría dar lugar a diversos beneficios ambientales.

Figura 3.12 CAMBIO EN LA POBLACIÓN MUNDIAL Y EN EL SUMINISTRO DE CARNE, PESCADO Y MARISCOS

1992-2007

Cambio %

40

30

20

10

0 1992 1997 2002 2007

Pescados y mariscos +32%

Fuente: UNEP 2011 C

Carne +26%

Población Mundial

+22%

Biocombustibles

Una búsqueda urgente de fuentes renovables de energía ha dado como resultado el establecimiento de políticas que promueven el uso de biocombustibles. El aumento de la producción de cultivos que pueden ser utilizados para múltiples fines, incluyendo alimento, forrajes o com-bustible –como la palma de aceite, la soja, el maíz y la caña de azúcar– es indicativo de esta tendencia. Sin em-bargo, los subsidios que promueven los biocombustibles han sido asociados a distorsiones en el sistema mundial Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 38: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

36de alimentos, generando incrementos en los precios de éstos. Los cambios recientes en la producción asociada de alimentos, forraje y combustible tienen impactos de largo alcance para la ecología, las relaciones sociales y la vulnerabilidad. Si bien ninguna fuente de energía puede ser conside-rada libre de problemas, los biocom-bustibles presentan desafíos particu-lares para el uso de la tierra y para los ecosistemas terrestres. Lo anterior, combinado con el rápido incremento en la producción de biocombustibles en tiempos recientes, es la razón para examinarlos aquí. Si bien la motivación principal para promover e invertir en biocombusti-bles ha sido el deseo de reducir las emisiones de gases de efecto inverna-dero, investigaciones recientes mues-tran que su balance de emisiones va-ría ampliamente dependiendo de la

especie cultivada, la zona en la que se cultiva y los métodos de producción utilizados. Los cultivos para biocombustibles han sido asociados a la defores-tación, por ejemplo en Indonesia, y a la invasión de tierras de conservación. Una vez que estos cambios en el uso de la tierra son tomados en cuenta, el ba-lance de carbono del biocombustible puede ser negativo, lo que significa que se libera una mayor cantidad de carbono al producir y utilizar los biocombus-tibles que la cantidad equivalente de energía obtenida a partir de combustibles fósiles.

Se han observado ya cambios en el uso de los cultivos como consecuencia de la demanda de biocombustibles. Por ejemplo, en 2007 los Estados Unidos utilizaron el 24 por ciento de su maíz para producir etanol con el apoyo de sub-sidios gubernamentales. La norma de combustibles renovables de los Estados Unidos de 2007 ordenaba un aumento en la producción de biocombustibles desde alrededor de 6 500 millones de litros (1,700 millones de galones) por año en 2001 a 136 000 millones de litros (36,000 millones de galones) por año para 2022.

También en 2007, los agricultores norteamericanos plantaron la mayor super-ficie de maíz desde 1944: 37.8 millones de hectáreas, un área 20 por ciento mayor que en 2006. Este cambio de cultivo, que fue subsidiado, tuvo como resultado la recuperación de tierras que habían sido reservadas anteriormente como parte del Programa de Reservas de Conservación (CRP, por sus siglas en inglés) y que ayudaban a controlar los excedentes, mantener el nivel de precios

Figura 3.14 SUPERFICIE AGRÍCOLA PARA CULTIVOS SELECCIONADOS EN PAÍSES DEL TRÓPICO HÚMEDO 1960-2010

Millones de hectáreas

120

100

80

60

40

20

0

Soya

Fuente: UNEP 2011 C

Caña de azúcar Palma de aceite

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 39: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

37

y promover el equilibrio ecológico. Entre fines de 2007 y marzo de 2009, la superficie total de tierras en el pro-grama CRP de los Estados Unidos disminuyó desde 14.9 millones a 13.6 millones de hectáreas. En otras palabras, cerca de 1,3 millones de hectáreas de tierras de conserva-ción se perdieron en poco más de un año.

Puede observarse una tendencia similar en la Unión Eu-ropea (UE), particularmente en Alemania, cuya capacidad de producción de biodiesel aumentó cinco veces entre 2004 y 2008. Aunque la producción alemana de colza al-canzó 1,53 millones de hectáreas en 2007, un poco más de la mitad fue utilizada para combustibles con el fin de alcanzar la meta obligatoria de mezcla de biodiesel, Ale-mania necesita 1,8 millones de hectáreas adicionales de colza, lo cual puede lograrse únicamente mediante un au-mento en la transformación de los pastizales permanentes –similar al programa estadounidense CRP–. Sin embargo, Alemania ha ocupado ya el máximo permitido del 5 % de pastizales de acuerdo con la Política Agrícola Común de la UE. Dichas restricciones a la expansión agrícola en los Estados Unidos y en la Unión Europea ayudan a explicar la presión para buscar fuentes externas para la producción de biocombustibles (y alimentos) en otros países.

Las críticas a los biocombustibles han estado acompaña-das por el surgimiento de alternativas. Por ejemplo, bajo ciertas condiciones puede ser deseable la producción de biocombustible por productores comunitarios para consu-mo local, como en el caso de Brasil, donde algunos agri-cultores de pequeña escala producen combustible para sus propios vehículos y equipo. Para considerarse bene-ficiosa, la producción de biocombustible debe satisfacer múltiples criterios, entre los que se incluyen ganancias energéticas reales, reducciones de los gases de efecto in-vernadero, conservación de la biodiversidad y manteni-miento de la seguridad alimentaria. En realidad, pueden aplicarse los principios de la eco-agricultura para ayudar a guiar la producción de biocombustible hacia la consecu-ción simultánea de objetivos de producción, conservación y modos de subsistencia. Si bien tales sistemas represen-tan solo una pequeñísima porción de la producción global de biocombustible, proporcionan una oportunidad para la distribución equitativa de combustibles alternativos que Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 40: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

38

beneficien a los ecosistemas terrestres, por ejemplo al reducir la producción de carbón vegetal.

SEPARACIÓN DEL CONSUMO DE LOS IMPACTOS DE LA PRODUCCIÓN

La urbanización y la globalización contribuyen a la separación espacial de las áreas donde se generan los recursos y bienes de aquellas donde se consumen los productos. Investigaciones recientes sugieren que la distancia espacial en-tre la producción y el consumo es significativa y creciente. Como resultado, muchos de los costos ecológicos del consumo son pagados por personas y lugares cada vez más lejanos de los lugares de consumo. Si bien la urbaniza-ción atrae a las personas hacia espacios densamente poblados y concentra la demanda de alimentos, materiales y productos de consumo; la globalización y el comercio facilitan el movimiento de personas y bienes, haciendo posible las transferencias regionales e internacionales de recursos y productos termi-nados. Las transacciones de suelo a gran escala para suministrar alimentos, forraje y productos forestales, así como otros recursos naturales a mercados en países distantes son tanto un resultado reciente como un factor que contribuye a la separación de la producción y el consumo. Si se planearan y gestionaran cuidadosamente, la urbanización y la globalización podrían ofrecer oportuni-dades para aumentar la eficiencia del uso de los recursos.

Fuerzas motrices de una mayor separación entre consumo y producción

La urbanización afecta el uso del sue-lo y de la cobertura terreste, el uso de los recursos hídricos y la biodiversi-dad a escalas locales y regionales a través de procesos sociales que diri-gen los patrones de consumo y la de-manda de materiales. El mayor poder adquisitivo de muchos trabajadores urbanos contribuye a una mejor cali-dad de vida, pero a expensas de nue-vos retos para los recursos naturales y la gestión ambiental. Por ejemplo, en las áreas urbanas se están adoptan-do de manera creciente dietas de tipo occidental. De manera similar, los estilos de vida urbanos y mejorados se acompañan de un mayor consu-mo de agua y energía y de mayores emisiones de carbono. Estos patrones de consumo urbanos intensifican las presiones sobre los ecosistemas tanto distantes como locales.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 41: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

39

La globalización no es nueva, pero su iteración conlle-va algunas características distintivas. Menores barreras comerciales, mejores tecnologías de comunicación y un transporte relativamente barato, han fomentado que los países se estén volviendo cada vez más especializados en las actividades económicas y más dependientes del co-mercio internacional para vincular productos y servicios con mercados distantes. Si bien el comercio internacio-nal puede hacer uso de ventajas estratégicas para producir bienes en una forma eficiente, también es más fácil exter-nalizar tanto los costos ambientales como los sociales. El bienestar de los individuos en un área se basa frecuente-mente en la degradación ambiental en otra zona, por ejem-plo mediante la extracción de recursos no renovables. Al mismo tiempo, tanto los recursos como la contaminación son incorporados al comercio, y los países que dan mayor importancia a las políticas económicas de libre mercado han sido asociados con mayores niveles de degradación ambiental. El reto para la economía global es fomentar lo mejor que puede ofrecer en términos de un uso eficiente de recursos al tiempo que se toman medidas para reducir la frecuencia, concentración y transferencia de los costos ambientales y sociales.

Transacciones de suelo

Los cambios recientes en los patrones de producción pueden estar asociados con la convergencia de las crisis alimentaria, energética, ambiental y financiera, y con un continuo aumento de las industrias minera y maderera. Estas interacciones han llevado a corporaciones y a al-gunos gobiernos nacionales, basados en el Norte y Sur global, a la creación de transacciones de suelo muy exten-didas, que a veces reciben el nombre de acaparamiento de tierras, en países distantes. El Comité de la ONU para la Seguridad Alimentaria sugiere que tal adquisición de sue-lo a gran escala involucra actualmente cerca de 100 mi-llones de hectáreas. Estas ventas de tierras, concentradas en el Sur global, tienen por objetivo producir alimento, forraje, biocombustibles, madera y minerales, usualmente para exportación. Esta actual fiebre de tierras global está alterando los patrones del uso del suelo y las relaciones sociales, e involucra una nueva combinación de personas y presiones. Dadas las tasas aceleradas de los desarrollos

recientes y el crecimiento proyectado de la demanda de alimentos, forraje, biocombustible y materiales, es proba-ble que este fenómeno cause impactos importantes en el futuro uso del suelo.

El pico en el precio de los alimentos en la temporada 2007-2008 inspiró a inversionistas de varios sectores a comprar o arrendar tierras para la producción de alimentos y su exportación. Al mismo tiempo, la necesidad de mezclar biocombustibles en la UE y muchos otros países ha im-pulsado recientemente el comercio de tierras externas y el cambio de uso del suelo. Esto ha inspirado directa o indirectamente la expansión de las plantaciones de palma de aceite en Colombia, Guatemala, Indonesia y Malasia, la producción de caña de azúcar para etanol en Brasil y el sur de África, el cultivo de soja en Argentina y Brasil, y la plantación de Jatropha en Ghana e India, entre otros desarrollos. El patrón emergente de producción en estos sitios recientemente abiertos es un monocultivo industrial a gran escala. Aún en los casos en los que el crecimien-to de los contratos con pequeños propietarios se fomenta como un componente clave de las nuevas empresas, se ha adoptado el método de producción industrial y mono-cultivo, por ejemplo en el sector de la palma de aceite en Indonesia.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 42: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

40

En teoría, el término tierras marginales, que con frecuencia se aplica a las transacciones de suelos, se refiere a suelos alejados de las redes de caminos, sin riego, y que no son utilizados para la agricultura comercial intensiva. Sin embargo, en la práctica existen indicios de que la compra de tierras ha abarca-do incluso suelos agrícolas de alto valor, lo que sugiere que los inversionistas no desean invertir en suelos con poco acceso a recursos hídricos o a infraes-tructura carretera.

El desplazamiento de las poblaciones locales, incluyendo poblaciones indíge-nas, es un resultado potencial de estas transacciones de suelos. Lo anterior se vuelve un problema si las personas no tienen otro sitio a donde ir para encon-trar empleo o subsistir. Esto ha sucedido en varios lugares donde se realizan transacciones de suelos que obligan a la gente a sumarse a espacios urbanos o a establecerse en ambientes más frágiles como los bosques remanentes, zonas de pendientes o riberas fluviales. Por ejemplo, en la República Democrática del Congo, la inversión agrícola a gran escala ha sido reportada como la causa de que los agricultores locales invadieran el parque nacional. Pero no todas las transacciones de suelos han conducido, o conducirán, a la pérdida de propie-dades. McCarthy (2010) ilustró diferentes resultados para los pueblos pobres rurales en Jambi, Indonesia, donde tres poblaciones mostraron tres trayectorias generales: pérdida de propiedades, incorporación relativamente exitosa en el ámbito de la palma de aceite, e incorporación adversa con condiciones preca-rias de empleo y subsistencia.

Existen puntos de vista divergentes sobre cuál debe ser la respuesta ante esto. Una posición argumenta que las transacciones de suelos ofrecen tan-to oportunidades como amenazas, y que las oportunidades pueden apro-vecharse y las amenazas gestionarse promoviendo un código de conducta voluntario de compra-venta de tie-rras. En contraste, los propulsores de principios mínimos de derechos hu-manos argumentan que los códigos voluntarios pueden ser insuficientes para asegurar que la inversión agríco-la «beneficie a los pobres en el Sur, más que conducir a una transferen-cia de los recursos hacia los ricos del Norte». Una posición intermedia se refleja en las Guías Voluntarias para la Gobernanza Democrática de los Recursos Naturales promovida por FAO, la cual, a diferencia de los códi-gos de conducta liderados por las em-presas, obliga a los estados miembros a presentar informes obligatorios. Habrá que esperar para ver la manera en que se desarrollan estos diversos puntos de vista.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 43: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

41

PRECIOS DELA ENERGÍA

* Texto tomado de: OCDE-FAO Perspectivas Agríco-las 2013-2022, Texcoco, Estado de México, Universi-dad Autónoma Chapingo, 2013.

Uno de los importantes indicadores externos de Perspectivas Agrícolas es el precio del petróleo crudo. Los mercados agrícolas y energéticos se han vincu-lado cada vez más, no sólo por el lado de la oferta, ya que la energía es un in-sumo importante, sino también por el lado de la demanda, pues la demanda de biocombustibles ha desplazado la demanda de varios cultivos como el maíz, el trigo, el azúcar y diversas semillas oleaginosas como materias primas.

El precio del petróleo supuesto utilizado en las Perspectivas [Agrícolas 2013-2022] se deriva de World Energy Outlook 2012 (WEO) de la Agencia Interna-cional de Energía. El informe WEO es el resultado de varias hipótesis, como las políticas gubernamentales, las tasas de crecimiento del PIB supuestas, las tendencias demográficas, además de los supuestos tecnológicos, como la eficiencia energética. Tres hipótesis diferentes sobre política generan tres situaciones hipotéticas diferentes y tres caminos de precios diferentes para el informe WEO.

Para las Perspectivas Agrícolas se ha elegido la situación hipotética del ca-mino de precios medio, marcado en el informe WEO como la “situación hi-potética de nuevas políticas” (New Policies Scenario). Para dicha situación,

el informe WEO toma en cuenta los compromisos políticos existentes y asume que las políticas anunciadas recientemente ya se aplicaron. En septiembre de 2009, los líderes del G20 que se reunieron en la Cumbre de Pittsburgh se comprometieron a “racionalizar y eliminar gradualmen-te a mediano plazo subsidios inefi-cientes a combustibles fósiles que alientan el consumo excesivo”. En noviembre de 2009, los líderes del APEC reunidos en Singapur hicieron una promesa similar, ampliando así el compromiso internacional con la reforma. Las hipótesis relativas a la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles varían se-gún la situación hipotética.

En el escenario elegido, se supone que se eliminarán para 2020 (a más tardar) en todos los países importa-dores de energía y de forma más gra-

*Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 44: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

42

dual en los países exportadores que han anunciado planes para hacerlo. Bajo este contexto, la demanda de energía crece en más de un tercio en 2035, con la mayor parte (60 por ciento) del crecimiento proveniente de China, India y el Medio Oriente. Por el contrario, un renacimiento en curso en el sector de la energía de EUA está transforman-do el panorama energético mundial. Estados Unidos de América depende actualmente de las importaciones para alrededor de 20 por ciento de su demanda de energía pri-maria, pero la creciente producción de petróleo, de gas de esquisto y de bioenergía significa que se supone que será casi autosuficiente en términos netos para el año 2035.

Después de una abrupta reducción de los precios del pe-tróleo en el apogeo de la crisis financiera a finales de 2008, los precios del petróleo se han disparado con los precios de referencia de los contratos de futuros de Brent y de West Texas Intermediate, alrededor de USD 115/barril y USD 93/barril, respectivamente, a principios de octubre de 2012. En la situación hipotética de nuevas políticas los precios internacionales del petróleo suben,

en términos nominales, a USD 144/barril en 2022. Esta tendencia al alza refleja mayores costos de producción de petróleo a partir de nuevas fuentes para satisfacer la creciente demanda.

Aunque el precio del petróleo supuesto sigue una ten-dencia sin problemas, se puede esperar que los precios en realidad se desvíen de estas supuestas tendencias–am-pliamente a veces– en respuesta a los acontecimientos en la economía, el mercado de la energía o la geopolítica. Las proyecciones del informe WEO están sujetas a una amplia gama de incertidumbres. Los factores clave en los mercados de la energía son difíciles de predecir, en parte debido a que interaccionan entre sí. A más largo plazo, la formulación de políticas es el área con la mayor incer-tidumbre, sobre todo cuando se trata de cuestiones como el alcance de las medidas tomadas para mitigar el cambio climático, la evolución de subsidios a la energía, la deci-sión sobre la energía nuclear, y las estrategias de fijación de precios y producción de los principales exportadores de petróleo y gas.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 45: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

43

LA PROPUESTA MÁS RECIENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA: IMPACTO LIMITADO SOBRE PRECIOS MUNDIALES

* Texto tomado de: OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022, Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo, 2013.

*

El 17 de octubre de 2012, la Comisión Europea (CE) publicó una propuesta que limita la conversión de tierras para la producción de biocombustibles y que pretende mejorar los beneficios climáticos de los biocombustibles utilizados en la Unión Europea. El objetivo es reducir el cambio de uso indirecto de la tierra (ILUC) mediante la limitación de la cantidad de biocombustibles de primera generación que se pueden considerar para cumplir el objetivo de energía reno-vable de 10 a 5 por ciento. Además, promueve a los biocombustibles avanzados con bajo o nulo ILUC mediante la ponderación de su con-tribución al cumplimiento de la meta de manera más favorable. El biodiesel producido a partir de aceite de desecho continuará siendo contabilizado como si contuviera el doble de su contenido energético, pero los biocombustibles de segunda generación se ponderarán con un factor de cuatro.

El escenario y el nivel de referencia que se discuten en este recuadro están publicados, por la CE, en Perspectivas de los mercados agrícolas y los ingresos en la UE 2012-2022. En este escenario, la proporción de biocom-bustibles de primera generación se fija en un máximo de 5 por ciento del consumo de combustible en términos de energía. La pro-puesta promueve los biocombustibles de se-gunda generación por medio de un procedi-miento de estimación. Sin embargo, debido a la limitada disponibilidad de aceite de de-secho y el poco progreso en la producción de biocombustible de segunda generación, se asumió que el aumento de la proporción de estos biocombustibles no sería significativo. La proporción de biodiesel a partir de acei-tes de desecho en el uso de combustible in-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 46: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

44

crementaría en solo 0.3 por ciento en este escenario (pero significaría un aumento de 27 por ciento en la producción en comparación con el nivel de referencia), en tanto que la de segunda generación solo se incrementaría 0.2 por ciento (100 por ciento de aumento en producción por defi-nición). Por tanto, con esta propuesta, la proporción de las energías renovables en el transporte es de 8.1 por ciento, lo cual es ligeramente menor que en el nivel de referencia de la CE en 2022, a pesar del procedimiento de estimación más favorable.

El consumo de biodiesel es 10 por ciento inferior al del nivel de referencia de la CE, pero mantiene una participa-ción significativa (6.4 por ciento) en el consumo de diesel, en tanto que el consumo de etanol cae 28 por ciento en 2022. Respectivamente, 43 y 68 por ciento de la dismi-nución del uso de biodiesel y etanol se ven reflejadas en menores importaciones. La reducción de la producción interna hace el resto del ajuste. Estas importaciones más bajas reducen los precios mundiales de biodiesel y etanol en 8.4 y 2.1 por ciento, respectivamente, en 2022.Las principales materias primas utilizadas en la Unión

Europea (UE) para la producción de biocombustible son aceite vegetal, maíz, trigo y remolacha azucarera. La pro-ducción reducida de biocombustible de primera genera-ción en la UE reduce la demanda y los precios de estos productos básicos. Sin embargo, debido a la integración de la UE en el mercado mundial, los efectos en los precios de la UE son similares a los mundiales. Los impactos en estos sectores se transmiten en cierta medida a otros sec-tores por medio de la sustitución o los efectos conjuntos de productos. Un precio menor del aceite vegetal reduce el margen de los trituradores, lo cual conduce a demanda y precios menores de las semillas oleaginosas.

La reducción de trituración disminuirá el suministro de harinas y aumentará el precio. La reducción en el pre-cio mundial del etanol genera un cambio en favor de una mayor producción de azúcar en países como Brasil, por ejemplo. Esto aumenta la oferta y baja el precio mundial del azúcar. En general, el precio de los alimentos cae, esto conduce a una mayor producción ganadera y la reducción de los precios de la carne. El impacto en el precio del azúcar, las semillas oleaginosas y los cereales es pequeño.

VARIACIÓN DE LOS PRECIOS MUNDIALES ENTRE LA PERSPECTIVA DE LA CE Y EL ESCENARIO DE LA PROPUESTA DE BIOCOMBUSTIBLES, 2022

Fuente: Comisión Europea.

1

0

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

%

Biodiésel Etanol Azúcar sin refinar Aceite vegetal Harinasoleaginosas

Semillasoleaginosas

Maíz Trigo

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 47: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

45

EL IMPACTO EN LA PRODUCCIÓNDE LA ABOLICIÓN DE LAS CUOTASDE LECHE EUROPEAS

* Texto tomado de: OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022, Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo, 2013.

*

En noviembre de 2008, la Unión Euro-pea (UE) acordó eliminar gradualmente el sistema de cuotas lecheras antes del 1 de abril de 2015. Las cuotas de leche originalmente se introdujeron en 1984 para limitar los excedentes de produc-ción a raíz del alto nivel de respuesta de los agricultores frente a los altos precios de garantía. La supresión gradual de este sistema permitirá a los agricultores ser más sensibles a las señales del mer-cado, además de lograr mayor eficiencia a partir de la reestructuración.

La decisión de suprimir las cuotas de leche siguió una reducción significativa de los precios de garantía para la man-tequilla y la leche descremada en polvo durante el periodo 2004-2008 y la intro-ducción de límites a las compras de in-tervención cuando los precios caen por debajo de los “niveles de garantía”.

Estos cambios se introdujeron paulati-namente como parte del paquete de re-formas de la PAC de 2003, y se vio un cambio general de sostenimiento de los precios a pagos directos a los agriculto-res. Estos hechos, junto con una mejora en los mercados mundiales de lácteos, dieron como resultado que los precios

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 48: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

46

1 Evolution of the market situation and the consequent conditions for smoothly pha-sing-out the milk quota system –second soft landing report, Comisión Europea, di-ciembre de 2012.

de leche de la UE se acercaran a los niveles mundiales para el año 2008. Este cambio en la política y el entorno del mercado fue un elemento importante en la decisión de suprimir las cuotas.

Para allanar el camino de transición rumbo a la elimina-ción de cuotas, se decidió aumentar las cuotas de leche en 1 por ciento anual a partir del 1 de abril de 2009, con el último aumento programado para el 1 de abril de 2013. Dada la importancia de la producción de leche de la UE en relación con el comercio mundial, es de considerable interés cómo la supresión de las cuotas de leche en 2015 afectará la producción y el comercio reales.

La evolución de la producción desde el año 2008 indica que el impacto quizá sea mínimo. La producción total de la UE ha sido siempre inferior a las cuotas (Comi-sión Europea, diciembre de 2012).1 Por ejemplo, para los años de cuota 2010-2011 y 2011-2012, la producción de leche de la UE estaba supuestamente 6 por ciento y 4.7 por ciento, respectivamente, por debajo de la cuota. Esto ha variado en el ámbito de los países miembros, con un pequeño número de países que operan en los niveles de cuota o por encima de ellos, en tanto que la mayoría está por debajo de la cuota.

Otro indicador del impacto potencial de producción, al menos en el corto plazo, es el precio de la cuota de leche. Si la producción se estaba restringiendo signifi-cativamente, los precios actuales de las cuotas deberán ser altos. Sin embargo, en la gran mayoría de los países miembros, se informó que el precio de la cuota de leche fue muy bajo o fue cero (Comisión Europea, 2012).

Si bien es probable que la abolición de las cuotas oca-sione el aumento de la producción en los países que ac-tualmente operan cerca o por encima de los niveles de las cuotas, se espera que el efecto agregado sobre la produc-ción de la Unión Europea sea menor; ya que cualquier disminución en el precio deberá llevar a una caída de la producción entre un mayor número de países miembros

cuyos productores actualmente están operando muy por debajo de la cuota. Como consecuencia se espera que el riesgo de una sacudida significativa en los mercados mundiales de productos lácteos a partir del vencimiento de las cuotas de leche de la Unión Europea sea mínimo.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 49: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

47

LAS INICIATIVAS REGIONALES DE RESERVAS ALIMENTARIAS

* Texto tomado de: OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022, Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo, 2013.1 Gilbert, C. (2011), “International Agreements for Commodity Price Stabilisation: An ssessment”, OECD Food, Agriculture and Fisheries Papers, No. 53, OECD Publishing.[En línea]http://dx.doi.org/10.1787/5kg0ps7ds0jl-en.2 FAO et al. (2011), Volatilidad de los precios en alimentos y mercados agrícolas: respuestas políticas, informe sobre políticas incluidas las contribuciones de la FAO, el FIDA, el FMI, la OCDE, la UNCTAD, el PMA, el Banco Mundial, la OMC, IFPRI y el Equipo de Tareas de las Naciones Unidas.

*

La política y la práctica de mantener reservas nacionales de alimentos (so-bre todo arroz) han sido ampliamente ejercidas. Las grandes existencias del gobierno cumplen principalmente con objetivos nacionales y no añaden mu-cha liquidez a los mercados internacionales. Además, el mantenimiento de grandes reservas nacionales puede ser una costosa estrategia de seguridad alimentaria, aunque no necesariamente efectiva.

Hay un creciente interés en la cooperación regional para crear reservas de alimentos de emergencia, ya que algunos países en desarrollo pueden no te-ner la capacidad de operar sus propias reservas nacionales de emergencia. A diferencia de las reservas de estabilización de los distintos acuerdos interna-cionales sobre productos básicos que tratan de amortiguar las fluctuaciones de precios,1 las reservas alimentarias de emergencia pueden hacer que los alimentos estén disponibles para los grupos vulnerables en tiempos de crisis. Además, las reservas de emergencia de cantidades relativamente pequeñas de alimentos básicos no interrumpirían el desarrollo normal del mercado del sec-tor privado, el cual es importante para la seguridad alimentaria a largo plazo.2

En 1979, los países del sudeste asiáti-co establecieron la Reserva de Arroz de Emergencia ASEAN (AERR) la cual consiste en que las existencias nacionales de seguridad alimentaria estaban voluntariamente designadas o destinadas a hacer frente a situa-ciones de emergencia alimentaria, pero las reservas de existencias fue-ron pequeñas y no se reportaron sa-lidas. Esta iniciativa fue seguida en 2003 de un proyecto piloto puesto en marcha por los países de la ASEAN y por China, Japón y Corea, cono-cido como la Reserva de Arroz de Emergencia de Asia Oriental (EAE-RR), que ha proporcionado asisten-cia de emergencia en varias ocasio-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 50: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Octubre 2

01

3

48

nes por las inundaciones y los ciclones. Sobre la base de estas dos iniciativas, la Reserva de Arroz de Emergencia ASEAN+3 (APTERR) entró en vigor en julio de 2012.

En el Sahel y África Occidental, se ha creado una estra-tegia regional de reservas de alimentos para proporcionar el marco general para todas las iniciativas de solidari-dad de África Occidental a fin de hacer frente a la crisis alimentaria. Las actividades abarcan la creación de una reserva alimentaria regional (estudio de viabilidad apro-bado en septiembre de 2012), así como la creación de una red regional de agencias nacionales encargadas del ma-nejo de las reservas alimentarias. En marzo de 2012, se firmó un acuerdo para establecer el Marco de Coopera-ción Regional de las Agencias Nacionales de Existencias de Alimentos, conocido como RESOGEST. El Secreta-riado del Club del Sahel y África Occidental (SWAC), ubicado en la OCDE, apoyó con el estudio de viabilidad realizando un mapeo de la infraestructura y las capaci-dades de existencias regionales. Estas iniciativas huma-

nitarias no tienen la intención de influir en los precios internacionales, pero pueden jugar un papel importante en la mejora de la disponibilidad y accesibilidad de los cereales para consumo humano durante una emergencia alimentaria regional.

APTERR consiste en las reservas de arroz de emergen-cia asignadas y almacenadas, así como una reserva de fondos, como contratos futuros o donaciones en dinero o en especie. Estas alternativas de efectivo pueden ser utilizadas para comprar arroz cuando ocurre un desastre natural. El importe inicial destinado por los países sumó un total de 787 000 t, mientras que la primera ayuda de emergencia (un adelanto en efectivo de USD 200 000 aportado voluntariamente por Japón) se extendió a las víctimas del tifón Pablo en Filipinas en enero de 2013. El Secretariado de la APTERR en Tailandia está trabajando para establecer un sistema permanente con las normas y procedimientos para la liberación de las reservas de arroz de emergencia y la reposición del arroz destinado.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 51: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 52: 242 Claridades RE 2013 Agropecuarias ASERCA InfoAserca · la ley de Bennett1. El aumento de la urbanización, de la participación de las mujeres en la fuerza laboral remune-rada

Publi

cado

en

Info

Aser

ca