64
VIII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ODONTOPEDIATRIA III JORNADAS DE ATENCIÓN ODONTOPEDIÁTRICA PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES EN SALUD 25 - 26 - 27 N OVIEMBRE 2010 Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría 2 0 1 0 v o l . 2 5 (2)

25-2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 25-2

VIII CONGRESONACIONAL

E INTERNACIONAL DE ODONTOPEDIATRIA

III Jornadas de atencIón odontopedIátrIca para nIños con necesIdades especIales en salud

25 - 26 - 27 nOVIEMBRE 2010

Revista de la Sociedad Chilena de

Odontopediatría2 0 1 0 v o l . 2 5 ( 2 )

Page 2: 25-2
Page 3: 25-2

1Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Presidenta Dra. Alejandra Lipari ValdésVicepresidenta Dra. Sandra Rojas FloresSecretaria Dra. Gisela Zillmann GeerdtsDirectora de Finanzas Dra. Sonia Echeverría LópezPast President Dr. José Hassi ThumalaDirectoras Dra. Patricia Avalos Lara Dra. Patricia Andrade Azuaga Dra. Marina Campodónico Frisch Dra. Tatiana Reciné LezaetaComité Asesor del Directorio Dra. Alicia Kurth Castro Dra. María Angélica Cereceda M.

Revista Sociedad Chilena de Odontopediatría

ISSN 0718-395XRev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Directorio Revista

Consejo Editorial

Prof. Dra. Patricia Andrade A.Odontopediatra. Práctica privada.Profesor Adjunto Universidad de Chile

La Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría está orientada a difundir trabajos científicos, de investigación y casos clínicos inéditos que pre senten sus socios, como también comunicar a los mismos de todas las actividades en donde la Sociedad participa y aquellas que organiza.

DirectoraProf. Dra. Sonia Echeverría L.Profesor Asociado Facultad de OdontologíaUniversidad de Chile

Sub DirectoraProf. Dra. Sandra Rojas F.Profesor Asistente Facultad de OdontologíaUniversidad de Chile

Prof. Dra. Patricia Ávalos L.Profesor Asistente Universidad de Chile, Universidad Finis Terrae y Universidad Mayor.

REVISTA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRIA

Editada en Santiago por la Sociedad Chilena de Odontopediatría. Av. Salvador 95, of. 610. Providencia, Santiago. Fono-fax: 223 5139 – 269 8200Visite nuestra página web: www.odontopediatría.cl

Publicación bianual: Julio - Diciembre. Tiraje: 1.000 ejemplares. Distribución: Gratui ta a socios e instituciones nacionales e internacionales (universidades, sociedades médicas, otros) Impresión 2010

Comité Científico

Prof. Dra. M. Angélica Cereceda M.Profesor Asistente Facultad de Odonto logíaUniversidad de Chile

Prof. Dr. Fernando Escobar M.Profesor Titular Facultad de Odontología Universidad de Concepción

Dra. Alicia Kurth C.Docente Facultad de OdontologíaUniversidad Mayor.

Prof. Dra. Gisela Zillmann G.Profesor Asociado Facultad deOdontología Universidad de Chile

Directorio Sociedad Chilena de Odontopediatría

Secretarias: Sra. Nancy Sánchez Sra. Isabel Alfaro

Auspiciadores

Page 4: 25-2

2 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Índice

SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA MIEMBRO DE:

Asociación Latinoamericana de Odontología Pediátrica

International Association of Paediatric Dentistry IAPD

EDITORIAL

Editorial 3

RESÚMENES DE TRABAJOS

VIII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ODONTOPEDIATRÍA

Exposiciones Orales 4 Modalidad Poster 16

PROGRAMA

VIII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ODONTOPEDIATRÍA 29

SCHOP

Filiales: Actividades Filial Bio Bio 54Actividades Filial Maule 55Constitución nueva Filial Araucanía 56

SCHOP Presente 57

Novedades 58

Calendario de actividades Nacionales e Internacionales 59

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Normas 36

Page 5: 25-2

3Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Editorial

Es motivo de especial orgullo presentar a la comunidad odontológica el VIII Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría, que cuenta con el honor del Patrocinio de la Comisión Bicentenario Chile 2010.

El Bicentenario de la República es entendido como un hito histórico que nos ha invitado durante este año a reflexionar, debatir, construir y soñar el Chile que queremos construir.

Este evento tiene además dos hechos revelantes para el Directorio de la Sociedad Chilena de Odontopediatría.

El primero, el continuar con el compromiso adquirido con los niños discapacitados cuando en el año 1999 se realizaron las I jornadas, y en el año 2004 las II Jornadas Odontológicas del niño discapacitado. Actualmente, realizaremos las III Jornadas de Atención Odontopediátrica para Niños con Necesidades Especiales en Salud. En esta última década, han cambiado las nomenclaturas y se ha avanzado en el conocimiento, pero las necesidades de tratamiento, en muchas ocasiones de gran complejidad, siguen siendo un gran desafío para la Profesión médica. Es por esto, que hemos incorporado en estas Jornadas a profesionales del equipo de salud y a odontólogos de diferentes especialidades para entregar un enfoque integral de los distintos temas, ya que los objetivos ideales solo se logran cuando se conjugan los esfuerzos de los expertos en diversas disciplinas.

El segundo motivo, es el nombramiento de la Dra. Olaya Fernández Fredes, como Socia Honoraria de nuestra Institución. La Dra. Fernández cuenta con un extenso curriculum y con una trayectoria Nacional e Internacional. Condujo el equipo de trabajo del Departamento de Salud Bucal del Ministerio de Salud, desde 1990 hasta el mes de Octubre del presente año. Ha participado con gran dedicación en Programas de Prevención Odontológica, con especial énfasis en el Programa Nacional de Fluoruración del Agua Potable, en la generación de Normas de Regulación, Guías Clínicas, etc. Por ello es motivo de gran satisfacción para nuestra Sociedad entregar este homenaje en el Acto Inaugural del Congreso.

Para finalizar, solo me resta agradecer en forma muy especial al Directorio de la Sociedad Chilena de Odontopediatría por su trabajo en la realización de estos grandes proyectos, a los conferencistas internacionales y nacionales, a los auspiciadores y por supuesto a nuestras filiales y Uds. nuestros socios que nos motivan con su presencia a trabajar en entregarles lo mejor a nuestro alcance para que finalmente llegue a nuestros queridos pacientes que son nuestro propósito final.

Un afectuoso saludo

Dra. Alejandra Lipari Valdés Presidenta de la Sociedad Chilena de Odontopediatría.

Page 6: 25-2

4 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Presidenta Dra. Mª Alejandra Lipari V.

Coordinación General Dra. Sandra Rojas F. Dr. José Hassi Th.

Coordinación III Jornadas Dra. Marina Campodónico F.

Comité Científico Dra. Gisela Zillmann G. Dra. Mª Angélica Cereceda M. Dra. Sandra Rojas F. Dra. Alicia Kurth C.

Comité de Finanzas Dra. Sonia Echeverría L. Dr. José Hassi Th.

Coordinación Temas y Poster Dra. Patricia Avalos L. Dra. Patricia Andrade A. Dra. Alicia Kurth C.

Comité Colaboradores Dra. Heidi Burkhardt C. Dra. Claudia Fierro M. Dra. Doris Tapia C.

Resumen de Trabajos Científicos

Auspiciadores

COLGATEORAL BDENTAL ANATOLIA LTDA.LABORATORIOS DENTAIDGAC CHILE LTDA.

LABORATORIO MAVER LTDA.ORTOTEK PUNTO DENTALDENTSPLY CHILE LTDA.SDI CHILE3M CHILE S.A.PAREJA LECAROS CHILE S.A.

BUHOSEXPRESS DENTOLLER Y CIALIBRERÍA CIENCIAS MÉDICASRED DENTAL

VIII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ODONTOPEDIATRÍA

III Jornadas de Atención Odontopediátrica para Niños con Necesidades Especiales en Salud

Comité Organizador Congreso:

Exposiciones Orales y Modalidad Poster

Page 7: 25-2

5Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

Osteomielitis en Maxilares. Informe de una Familia Mexicana con Osteopetrosis

Diabetes gestacional factor de riesgo de defectos estructurales de esmalte prenatal

Autores: Durán I. Gabriela*, Noyola F. Miguel Ángel, Santos D. Miguel Ángel, Ruíz R. Ma. del Socorro.Institución: Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Hospital Central “Ignacio Morones Prieto”

Autores: Paola Poblete P., Vidal Pérez V.; Patricia Jiménez del R. Loreto Núñez F.Institución: Programa de especialización en Odontopediatría, Escuela de Odontología, Universidad de Talca

Introducción: Diversos factores, ambientales como hereditarios, intervienen en la odontogénesis, provocando defectos del desarrollo dentario. (DDE)Objetivo: Determinar si existe asociación entre DDE prenatal de piezas temporales y la Diabetes gestacional, en niños de 1 a 3 años de edad, nacidos en el Hospital de Parral, durante los años 2007-2008.Material y método: Estudio de cohorte retrospectivo. Población estudiada de 22 niños (10 expuestos al factor DG y 12 no expuestos). El examen clínico fue realizado por una examinadora calibrada (Kappa 0,91), previa firma de consentimiento informado por padres del niño. Para el diagnóstico de defectos estructurales de esmalte se usó el DDE Index modificado. Se calculó Riesgo Relativo, Estadístico Exacto de Fisher, Estadístico de Contraste y Modelo de regresión Logística Binaria. La prevalencia fue expresada en números enteros y porcentajes.

Resultados: 63,6% de la población de estudio presentó DDE prenatal. 90% de los niños expuestos al factor, presentó DDE prenatal, versus 41,7% de los no expuestos (p=0,031). El promedio de DDE prenatal para el total de la población fue 3.18. Entre los expuestos al factor de 5.6 (DS 3,134) y entre los no expuestos 1.17 (DS 1,642). Existiendo diferencia significativa en la cantidad de DDE prenatal, por niño según condición materna. (p=0,001). El tipo de DDE prenatal, más prevalente en el total de la población de estudio fue: opacidad difusa y demarcada (31,81%); entre los expuestos al factor: Opacidad difusa y demarcada (70%) y entre los no expuestos al factor: Opacidad demarcada (41,7%). Del total de piezas con DDE prenatal, la más afectada fue: 5.4 (12,85%). El RR fue de 2,16; estadísticamente significativo (IC de 1,0719 < RR < 4,3524).Conclusiones: Los niños nacidos de madres con DG tiene 2,16 veces mayor riesgo de presentar DDE prenatal en piezas temporales. Existiendo asociación estadísticamente significativa entre desarrollar DG por la madre y la aparición de DDE prenatal en los hijos de estas madres. (p=0,031)

Introducción: La osteopetrosis (OP) es una rara condición ósea conocida como enfermedad de huesos marmoleos. Existen varios tipos mendelianos (dominantes, recesivas), con manifestaciones clínicas heterogéneas. La forma dominante es moderada en síntomas, mientras que la forma recesiva es la osteopetrosis maligna infantil. Presentan esclerosis esqueletal, asociada con fracturas múltiples, anemia, hematopoyesis extramedular, hepatoesplenomegalia, compresión de nervios cranelaes, alteraciones oromandibulares.Este desorden se caracteriza por un defecto en la función osteoclástica que da como resultado una acumulación de hueso esclerótico donde el equilibrio osteoclástico se encuentra alterado.Las alteraciones dentales descritas en la osteopetrosis incluyen erupción dental tardía, ausencia congénita de dientes, alteraciones en la forma y número, hipoplasia del esmalte, anormalidades en las cámaras pulpares, exfoliación temprana, caries y alteraciones periodontales y prognatismo; sin embargo, quizá una de las mayores complicaciones es la osteomielitis. Estos casos tienen un pobre pronóstico pudiendo ser fatales.Descripción de los casos: Padre y madre sanos, mexicanos, no consanguíneos. Tres hijos con OP.

Primer caso: Femenino de 14 años de edad con asimetría facial, exoftalmos, hepatoesplenomegalia. Intraoralmente fístulas de drenaje purulento asociadas a presencia de restos radiculares así como anomalías dentales de forma y número. Desde los 9 años con anemias graves y osteomielitis de los maxilares. manejado de manera hospitalaria con terapia antimicrobiana agresiva, curetaje y debridación de los maxilares. La paciente tuvo una sobrevida de 5 años. Su deceso ocurrió por sangrado masivo, trombocitopenia y estallamiento ocular. Segundo caso. Masculino de 12 años de edad con fenotipo y evolución similar. Ha presentado osteomielitis en maxialres, con manejo médico y saneamiento básico. Tiene dos meses de trasplante de médula ósea. Tercer caso: Femenino de 7 años, con OP. Anemias y trombocitopenia leve. Se sometió a trasplante a los 4 años. Se maneja con ciclosporina. Tiene alteraciones dentales leves. Manejo conservador.Conclusión: En los pacientes con osteopetrosis, la osteomielitis puede extenderse a corteza y periostio. Requiere terapia antimicrobiana agresiva, manejo quirúrgico, oxígeno hiperbárico e inmunoterapia. El tratamiento en la osteopetrosis está encaminado a reducir la anemia, trombocitopenia y manejar las infecciones secundarias. El fosfato de celulosa por vía oral, prednisona, dieta baja en calcio, así como altas dosis de calcitrol además de interferon gamma recombinante se ha reportado que pueden tener un buen efecto terapéutico pero no en todos los casos. El trasplante de médula ósea provee una mejor respuesta al comportamiento de la enfermedad.

O Nº 1

O Nº 2

*Los resúmenes son de responsabilidad exclusiva del Autor.

Page 8: 25-2

6 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

O Nº 4 Impacto de un video odontopediátrico en educación.

Autores: Dra.Pamela Muñoz C.*; Sonia Echeverría L.Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Introducción: En odontopediatría, el quehacer docente puede verse favorecido con el uso de videos educativos en las actividades clínicas y mejorar la entrega de conocimientos y competencias a los alumnos. Objetivo: Evaluar la intervención de un video odontopediátrico educativo en el área de “Prevención y control del medio bucal en niños” a un grupo de alumnos que realizaron el curso de odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Material y método: Se realizó un estudio cuantitativo y comparativo para él cual se seleccionaron 124 alumnos divididos por nivel académico en 3 grupos; 78 alumnos de IV año, 36 alumnos de V año y 10 alumnos del curso de postgrado de especialización en Odontopediatría. Se utilizó un video odontopediátrico educativo en formato DVD sobre técnicas de cepillado en preescolares; realizado por las autoras de este trabajo de investigación. A los alumnos se les aplicó un test de selección múltiple previo y posterior a la exhibición de este video odontopediátrico educativo para medir

su rendimiento en técnicas de cepillado en preescolares. Para analizar la intervención del video se aplicó el test de Student y de McNemar. Además se les aplicó una encuesta de opinión tipo Likert, para conocer la percepción de los alumnos, en relación a la valoración y el grado de satisfacción del video educativo como actividad docente posterior a su exhibición. Resultados: Se observó que el video odontopediátrico educativo tuvo una intervención estadísticamente significativa en los tres niveles académicos con un p = 0.000. No se encontró diferencia significativa entre los distintos niveles académicos. En relación a la percepción del video educativo se observó que la valoración fue positiva con un 89.7% y el grado de satisfacción también fue positiva con un 91.1%. Conclusiones: Se observó un incremento en el rendimiento de conocimientos teóricos sobre técnicas de cepillado en preescolares de los alumnos en los tres niveles académicos, posterior a la intervención del video odontopediátrico educativo. El impacto del uso del video como material de refuerzo docente fue estadísticamente significativo. La percepción de los estudiantes fue positiva tanto para la valoración como para el grado de satisfacción frente al video

Evaluación de Calidad del Control Odontológico-(CONS) de 2-4 años, Región del Maule

Autores Abarca B. Isabel MargaritaInstitución: Universidad de Chile, Servicio de Salud del Maule.

Introducción: El daño en la Salud Oral de la población chilena se instaura en edades muy tempranas, existiendo ya a los 2 años población con historia de caries (17% Región Metropolitana, 20,1% VI y VII Región). (MINSAL, 2007, 2009). El Control Odontológico del Niño Sano (CONS) es una orientación ministerial, que está enfocada a proveer atención odontológica temprana con enfoque promocional y preventivo a niños de 2 y 4 años, pese a ello observamos que el daño en salud oral infantil persiste. Bajo la mirada de calidad de Donabedian considerando las dimensiones “estructura, procesos y resultados” se planteó esta investigación cuyo objetivo fue “Evaluar la calidad en la implementación del CONS en Centros de Atención Primaria de la Región del Maule, Chile”. Metodología: Estudio descriptivo, exploratorio que consideró una muestra de 12 Centros de la Región. Se evaluó las dimensiones estructura, procesos y resultados mediante un portafolio de indicadores ad-hoc. Resultados: -Bajos niveles de capacitación asociada a Salud Oral infantil en el personal del equipo odontológico de APS, -Insuficientes registros odontológicos individuales, sistemas de monitoreo y registro de acciones odontológicas en menores

de 2 y 4 años, -Bajas tasas de prestaciones preventivas y de protección específica -Inconsistencia entre registros odontológicos individuales y registros estadísticos oficiales en indicadores como adherencia a tratamiento, tipos de alta odontológica registradas, entre otros indicadores. Entre las principales barreras identificadas se encontró bajos niveles de capacitación del personal en Atención Odontológica del menor de 6 años, inexistencia de metas programáticas y compromisos de gestión asociados a la atención odontológica de menores de 6 años, así como inexistencia de sistemas de gestión, registro y monitoreo del programa. Al observar facilitadores en la implementación del CONS, destacan algunos Centros con metas asociadas a la atención de menores de 6 años y existencia de registros. Conclusiones: Las deficiencias importantes en información, registros y sistemas de monitoreo y gestión de la información encontradas, denotan la necesidad de profundizar en el trabajo en gestión del programa odontológico infantil, así como de re-pensar los incentivos y diseño de la Odontología en APS con miras al aseguramiento de la equidad y calidad de la atención, con énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en coherencia con el Modelo de Atención con Enfoque Familiar. Este proceso debe tener un sello participativo, principalmente abierto a los equipos locales de APS, puesto que son ellos quienes en definitiva proveen los insumos para la planificación, gestión y mejoramiento de nuestro sistema de salud pública.

O Nº 3

Page 9: 25-2

7Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

Cóndilo Bífido Posterior a Trauma Craneofacial

Osteosarcoma de maxilar en paciente pediátrico

Autores: Mª Antonieta Pérez, Lorena Bravo, Claudia Fierro M. Institución: Universidad de Concepción

Autores: Dra. Alejandra Castro Araya1, Dr. Enrico Escobar López, Luis Godoy Rojas1, Gloria García Moreno2 Instituciòn: 1Departamento de Patología, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 2Hospital San José, Consultorio Maruri, RM

Introducción: El osteosarcoma (OS) o Sarcoma Osteogénico, corresponde a la neoplasia maligna primaria del hueso, que deriva de elementos mesenquimatosos óseos indiferenciados, y que producen de forma característica un hueso o tejido osteoide inmaduro. Es un tumor poco frecuente, pero corresponde al tumor óseo primario maligno más frecuente, con una incidencia de 1 caso por cada 100.000 personas. De todas las neoplasias sólidas en pediatría el osteosarcoma corresponde al 5% de las lesiones. Cuando el tumor se establece en el maxilar su comportamiento biológico es diferente al del sarcoma osteogénico esqueletal.Caso clínico: Niño de 8 años de edad que consulta en Servicio de Diagnóstico y Urgencias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el 21 de agosto del año 2005, por aumento de volumen en el maxilar superior en relación a la zona vestibular del incisivo lateral superior izquierdo. La lesión inicialmente mide 4 x 3 cm de diámetro, de consistencia dura y revestido de mucosa normal, inicialmente indoloro, de crecimiento rápido, de 1 mes de evolución. Hermano fallecido en el 2003 a los 8 años por rabdomiosarcoma en pierna derecha. Se solicita radiografías periapicales, panorámica y oclusales en donde se observa lesión mixta no compatible con un hueso de estructura normal. Se cita para biopsia en una semana y se nota que el crecimiento clínico fue violento y agresivo, por lo que adicionalmente se le solicita TAC y resonancia nuclear magnética en donde se observa

lesión tumoral de aspecto heterogéneo en parte anterior del maxilar izquierdo con zonas de alta y baja señal en secuencias contrastadas, con límites difusos e infiltra tejido óseo esponjoso hacia mesial y distal; además se observa adenopatía yugulo-digástrica, lo que hizo sugerir posibilidad de metástasis. Impresión diagnóstica compatible con neoplasia maligna concordante con diagnóstico inicial de sarcoma osteogénico. El 21 de septiembre del 2005 se realiza biopsia incisional. Se observa un componente celular sarcomatoso pleomórfico e hipercromático entre hueso trabelular y hipercelular. No se observan depósitos de cartílago. Se confirma el diagnóstico de Osteosarcoma Osteoblástico. El paciente es derivado al Hospital Pediátrico Calvo Mackenna, Hospital que trata todos los Osteosarcomas pediátricos en Chile, para recibir tratamiento quirúrgico de la lesión. Con el antecedente familiar de rabdomiosarcoma, se decidió realizar cinco ciclos de quimioterapia previa a la cirugía. Los antineoplásicos utilizados fueron Ifosfamida, Doxorubicina y Carboplastino. El equipo tratante decidió someter al paciente a la maxilectomía, realizándose la extirpación completa del tumor, en 23 de febrero del 2006. El informe histopatológico reveló lesión tumoral con un 93% de necrosis (grado 3) y con bordes libres de lesión. Se programaron siete ciclos de quimioterapia postquirúrgico. Actualmente el paciente se ha mantenido en controles periódicos y se encuentra sin antecedentes de actividad tumoral. Conclusiones: el manejo clínico de un paciente con ostesarcoma maxilar implica las acciones de un equipo médico multidisciplinario, los aciertos en estas decisiones resultaran en una mejor calidad de vida para el paciente.

Introducción: La duplicación condilar es una anomalía que suele encontrarse como hallazgo casual en la práctica clínica y radiológica. Se le conoce también como cóndilo bífido y existen pocos casos descritos en la literatura, aunque el número de casos relatados en literatura ha experimentado en los últimos años un crecimiento, debido al aumento de pruebas radiológicas practicadas. Es una patología con muchas incógnitas. Su etiología y patogenia se desconocen y no se ha podido establecer una causa clara que desarrolle esta anomalía. Se cree que es una alteración del desarrollo debido posiblemente a desórdenes endocrinos, farmacológicos, nutricionales o traumáticos sin existir una hipótesis certera.Caso Clínico: Una paciente de 6 años acude a la consulta para evaluación, al examen extraoral se observa una asimetría facial y desviación mandibular funcional y estructural, movimientos de apertura y lateralidad limitados; y anchos maxilares disminuidos. Relata una fractura de cuello de cóndilo izquierdo y su tratamiento

de contención y estabilización hace un año. La radiografía panorámica muestra fractura en el cuello del cóndilo izquierdo y su posterior consolidación en cabalgamiento, después de la contención intermaxilar. Se solicita una Tomografía Axial Computada para evaluar la ATM. Con cortes coronales, sagitales y medios y reconstrucción en 3D del cóndilo fracturado, donde se observa la anomalía de cóndilo bífido. Se somete a tratamientos de kinesiología para mejorar la apertura y lateralidad bucal. Al control en un mes ha recuperado la función articular. Se instala un Quad Helix para aumentar el diámetro transversal maxilar. Al control de un año y medio, la paciente recupera lateralidad y apertura bucal, y los diámetros transversales. Al examen frontal se observa una simetría aceptable. El Quad Helix permanecerá en boca 3 meses para contención. Conclusión: El caso presentado aporta a establecer la etiología del cóndilo bífido seguido de un trauma y obliga al odontopediátra a tomar medidas que aseguren funcionalidad para el desarrollo craneofacial, como indicación de kinesioterapia y aparatos intraorales para recuperar diámetros transversales afectados.

O Nº 5

O Nº 6

Page 10: 25-2

8 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

O Nº 8 Pérdida prematura de dientes temporales en pacientes de 6 años atendidos en el Hospital de Curanilahue, 2006 - 2010.

Autores: Patrick Ortiz G.*, Paola Torres A. Mª Antonieta Pérez F.Institución: Universidad de Concepción

Introducción: Los dientes temporales desempeñan un papel muy importante en el mantenimiento de la longitud del arco. Las causas más frecuentes que dan lugar a las pérdidas prematuras de dientes temporales son las caries, complicaciones pulpares y traumatismos; consecutivo a ésta, una disminución del espacio para el sucesor permanente y el consiguiente acortamiento de la longitud de la arcada. Objetivo: determinar la frecuencia de pérdidas prematuras de caninos y molares temporales. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes GES 6 años del Hospital Dr. Rafael Avaria V, Curanilahue, entre los años 2006 – 2010. Se seleccionaron por conveniencia fichas que en el

registro del odontograma mostraron ausencia prematura y las que tenían indicación de exodoncia de caninos y molares temporales al momento del ingreso a tratamiento, Resultados: El 49,3 % de los niños presentaron pérdidas prematuras, el 8.5 fue el diente más afectado, y la mayor frecuencia se encontró en el sexo masculino, la principal causa de exodoncia de estos dientes corresponde a caries y patología pulpar (98,6%) y un (1,4%) por indicación ortodóncica. Conclusión: en la muestra casi la mitad de los niños ya se ha realizado exodoncias o tiene indicaciones de estas principalmente por caries con gran destrucción en una zona de gran importancia en la mantención de la longitud del arco y por ende en la prevención de maloclusiones futuras, de ahí la necesidad de hacer énfasis en la importancia de las acciones preventivas y tratamientos conservadores en estas etapas de la vida.

Síndrome de fisura facial media, revisión y caso clínico

Autores: Claudia Fierro Monti, Lorena Bravo Rivera, Ma Antonieta Pérez FloresInstitución: Universidad de Concepción

Introducción: El síndrome de fisura facial media es uno de los nombres sugeridos a un grupo raro y heterogéneo de desórdenes craneofaciales caracterizados principalmente por hipertelorismo ocular y nariz bífida. Se usan múltiples denominaciones para esta condición entre ellos síndrome de la línea media, defectos de la línea media facial con hipertelorismo y displasia o malformación nasal, tal vez debido a su complejidad etiológica y clínica. Su patogénesis está aún en estudio, una falla en la formación de la cápsula nasal durante la embriogénesis, migración anormal de células de la cresta neural y flujo sanguíneo desbalanceado de la región del proceso frontonasal pueden tener implicancia en el origen de esta malformación. La presentación clínica de la condición incluye casos aislados y aquellos que son parte de síndromes de diferente etiología tales como displasia craneofrontonasal, displasia frontonasal acromelica, y spectrum oculofrontonasal. Las principales características del síndrome de la fisura facial media son hipertelorismo, cráneo bífido anterior, la línea de implantación

del cabello en forma de V, y fisura de la línea media de la nariz, de labio y paladar. La singularidad de los casos aislados, las variadas terminologías así como los énfasis y clasificaciones en las publicaciones con ausencia de detalles clínicos e historias familiares no facilitan un perfil etiológico y clínico de los defectos de la línea media con hipertelorismo. Dado que esta patología fue descrita por primera vez en 1967, muchos casos han sido publicados en la literatura, pero la mayoría de estos informes no ha descrito las anomalías bucales en profundidad. Caso Clínico: Se describe el caso de un niño de 8 años de edad con fisura facial media, hipertelorismo ocular y nariz bífida. Al examen bucal se observa retardo en el recambio dentario, presentando los incisivos temporales maxilares y entre ellos un mesiodens erupcionado. Al examen radiológico se observan múltiples supernumerarios a nivel de la línea media. Conclusión: El síndrome de fisura facial media es una patología poco frecuente, sin embargo, el odontopediatra debe conocer sus posibles alteraciones a nivel bucal, ya que los niños con este síndrome necesitan decisiones terapéuticas que acompañen el desarrollo y crecimiento para lograr una oclusión correcta.

O Nº 7

Page 11: 25-2

9Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

Traumatología Oral Compleja en Dentición Temporal

Autores: Dr. Pedro Alcalde G*, Dr. Oscar Perez A., Dras. Amparo Arenas, Myriam Lozada D.Institución : Hospital de Niños Roberto del Rio

Introducción: Existe hoy una alta prevalencia de lesiones traumatológicas orales en la población preescolar, siendo las lesiones de tejidos blandos las más prevalentes como heridas de labio, encía, frenillos, lengua. A nivel de los tejidos periodontales, las luxaciones son las de mayor incidencia debido a la elasticidad del hueso alveolar. La intrusión y la avulsión en menores de 2 años pueden afectar considerablemente el gérmen de la pieza permanente produciendo secuelas estéticas, funcionales (oclusales, mantención de espacio, fonoaudiológicas) y sicológicas. Las principales causas de estos traumatismos son las caídas y los golpes directos en la región oral. Existen muchos factores en la toma de decisión en preescolares traumatizados como: edad del paciente, lesiones de tejidos blandos asociadas, tipo de lesión, grado de reabsorción radicular, tiempo transcurrido del accidente y su atención, oclusión del paciente, manejo del

niño y experiencia del operador. Aunque existen protocolos, IADT podemos encontrar situaciones clínicas de controversias y de interés como: necesidad de ferulizar piezas temporales, lesiones mixtas de complejidad, elección de materiales clínicos en el tratamiento (suturas reductoras, resina compuesta interdentaria, férula alambre y resina, etc), reducción quirúrgica de piezas temporales, tipo y grado de severidad del trauma.El objetivo de este trabajo es dar a conocer y comunicar diferentes situaciones clínicas de interés en traumatología oral en dentición temporal. Metodología: Selección de pacientes menores de 5 años tratados en la Unidad de Emergencia Dental del Hospital Roberto de Rio que presentaron traumatismos oral de consideración, diagnosticados y tratados por los autores. Conclusiones: Existen muchos factores en la toma de decisiones para el tratamiento de niños traumatizados orales; siendo la edad del niño, y el tiempo transcurrido del trauma hasta la atención especializada los elementos

O Nº 10

Dimensiones transversales de arcos dentarios en niños de 6 años

Autor: Dra. Pamela Araneda P*, Dras. Alejandra Vera M., Priscila Sanhueza R., Claudia Fierro M.Institución: Universidad de Concepción

Introducción: La dentición primaria se establece, generalmente cerca de los 3 años de vida. De los 3 a los 4 años de edad, el arco dental es relativamente estable y los cambios son ligeros. En las proximidades de los 6 años de edad, el tamaño del arco dental comienza a cambiar debido a la fuerza eruptiva del primer molar permanente y a la aparición de las piezas anteriores. Estos cambios se ven reflejados en un aumento del ancho intercanino marcado por la erupción de los incisivos centrales superiores y los incisivos laterales inferiores. Durante este periodo, se debe observar cuidadosamente los cambios en la dentición primaria, en progreso a la mixta, debido a que estos cambios son los indicativos del posible prototipo de la futura dentición permanente. Objetivo: Determinar las dimensiones transversales de los arcos dentarios en niños y niñas de 6 años de edad a través de la medición de los anchos intercanino e intermolar temporal. Materiales y métodos: La muestra estuvo compuesta por 68 pacientes, 31 niñas y 37 niños de 6 años de edad, a quienes se tomaron modelos de estudio maxilar y mandibular. Se realizaron las medidas de ancho intercanino temporal e intermolar temporal

en ambas arcadas, con un pie de metro digital con precisión de 0.01mm. Para el análisis de datos se utilizó prueba de t de Student en el software SPSS. Resultados: El promedio de ancho intercanino maxilar fue de 31,32 mm., mientras que el mandibular fue de 25,29 mm. El promedio del ancho intermolar maxilar fue 45,19 mm. y el mandibular 38,20 mm. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por género para las variables ancho intercanino maxilar y mandibular ni para ancho intermolar mandibular. Sin embargo, si hubo significancia por género, para la variable ancho intermolar maxilar. Conclusiones: Numerosos estudios han evaluado las dimensiones del arco en la dentición temporal. Los investigadores han usado una variedad de puntos de referencia y técnicas, lo que hace difícil compararlos pero, en general, la mayoría de ellos han informado de anchos, profundidades y longitudes de arcos ligeramente mayores en niños que en niñas. De forma similar ocurre en este estudio, al compararse ancho intercanino temporal maxilar y mandibular, ancho intermolar temporal maxilar y mandibular, por sexo. Los valores más altos en la mayoría de las variables, los presentaron los niños, aún cuando la diferencia fue estadísticamente significativa sólo para el ancho intermolar maxilar.

O Nº 9

Page 12: 25-2

10 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

O Nº 12 Caries y Calidad de Vida en preescolares, Área Norte de la Región Metropolitana.

Autores: Rodríguez G*, Cabello R, Zillmann G.Institución: Facultad de Odontología Universidad de Chile.

Introducción: La caries temprana de la infancia es una forma muy agresiva de progresión de lesiones de caries. En Chile, estudios encargados por el Ministerio de Salud, indican prevalencia de 17% y 48% a los 2 y 4 años de edad respectivamente. Aún cuando existe alta prevalencia, en este grupo existen escasos antecedentes de cómo afecta la calidad de vida de los niños que presentan la enfermedad. Objetivo: Establecer diferencias entre la calidad de vida de los niños y niñas afectados por caries temprana de la infancia con la de los niños que no presentan esta enfermedad, que asisten a educación preescolar en el Área Norte de la Región Metropolitana. Material y Método: Este estudio de corte transversal se realizó en 380 niños y niñas preescolares, seleccionados al azar, que asisten a los establecimientos educacionales del área norte de la Región Metropolitana. La muestra fue conformada por niños entre 2 y 6 años, con un promedio de edad de 4,32 años. El examen clínico fue realizado por un dentista calibrado, según criterios OMS, con espejo y una luz LED. Previa firma de consentimiento informado para realizar el estudio, padres y/o apoderados contestaron un cuestionario pre-testeado con 6 preguntas (tipo likert) traducidas del instrumento ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale) para medir 6 aspectos relacionados con: Dolor en sus

dientes, Dificultad para comer, Problemas para asistir al jardín, Problemas de interacción con otros niños/as, Necesidad del apoderado de ausentarse del trabajo por un problema dental del niño/a e Impacto económico familiar por algún problema dental del niño/a. Se calculó prevalencia de caries, índice ceod, ceos e índice significante de caries (SiC), que corresponde al promedio del ceod del tercio más enfermo de la población. Respecto a las diferencias en calidad de vida estas se analizaron mediante un test de comparación múltiple de proporciones chi2.Resultados: La prevalencia de caries fue de 48,95%, con un ceod de 2,48, un ceos de 3,98, y un SiC de 6,61. Al comparar los resultados de las preguntas respecto a calidad de vida, se encontraron diferencias significativas entre los niños con caries y sin caries en las preguntas relacionadas con dolor, dificultad para comer, problemas para asistir al jardín y la relacionada con el impacto económico familiar, con un p<0,01. Y respecto a las preguntas relacionadas con problemas de interacción con otros niños/as (p=0,055) y necesidad de ausentarse del trabajo por un problema dental del niño/a (p=0,194) no se encontraron diferencias significativas.Conclusiones: Existe alta prevalencia de caries en la población preescolar del área norte de la Región Metropolitana. Impacta la calidad de vida de los niños y la de sus familias, por lo que es primordial prevenir la enfermedad y tratarla en estadios tempranos.

Programa de Atencion Odontologica Integral para Pacientes con Discapacidad Cognitiva: Una experiencia piloto.

Autores: Dra. Zacy Nualart G.Institución: Universidad Mayor, Servicio de Salud Araucanía Sur

Introducción: La discapacidad, según la OMS es “Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”. Estudios realizados por el SENADIS, arrojan que el 12.9% de la población chilena tiene algún tipo de discapacidad y en la región de la Araucanía un 17.5%. La odontología del paciente especial está orientada a prevenir, rehabilitar y controlar la salud oral de pacientes que, por su compromiso sistémico o físico-intelectual y sensorial, requieren de protocolos y abordajes específicos para lograr dichos objetivos. Durante el periodo de 2008 y 2009 se realizó el proyecto piloto de atención odontológica integral de pacientes discapacitados cognitivos financiado por el Servicio de Salud Araucanía Sur,

el cual fue ejecutado en un periodo de 6 meses por un equipo odontológico especializado (un odontólogo y dos asistentes). El objetivo de este proyecto, además de la atención odontológica integral, fue implementar un modelo de atención con enfoque integrador, conocer epidemiológicamente las condiciones de salud oral, la realidad de accesibilidad a tratamiento, obtener los primeros datos de rendimiento clínicos, generar instancias para la derivación y evaluar la capacidad resolutiva de atención en el sillón dental. Se atendieron un total de 81 pacientes realizándose 60 altas en sillón y 21 bajo anestesia general, con una prevalencia de caries del 84% que se distribuyeron en grupos de discapacidad cognitiva leve, moderada, severa y sordera profunda. Se presentan las características y resultados del modelo de atención odontológica intregral, distribución de caries, enfermedades en los tejidos de soporte y los resultados estadísticos en relación a las altas realizadas bajo la modalidad sillón y anestesia general. que permitieron evaluar y validar este modelo como una alternativa posible de implementar en el actual sistema de salud público.

O Nº 11

Page 13: 25-2

11Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

Clínica de Cuidados Especiales en Odontología Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2010.

Inmunolocalización de condroitín sulfato en dentina transparente fisiológica de piezas primarias

Autores: Marcelo Valle M., Gisela Zillmann G., Susanne Marie Krämer S*. Institución: Clínica de Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, U. de Chile.

Autores: Javiera Benavente, Etienne Fumeaux, Fernando Allendes, Alejandro OyarzúnInstitución: Facultad Odontología. Universidad Finis Terrae

La dentina transparente fisiológica se asocia en dientes adultos a un fenómeno de envejecimiento, el cual ocurre desde el ápice radicular hacia la corona. Este fenómeno ha sido escasamente estudiado en piezas temporales. Con el objeto de probar la hipótesis que la dentina de piezas temporales se trasparenta fisiológicamente y que este evento se asocia con la perdida de condroitín sulfato intratubular, se utilizaron 10 dientes primarios sanos con indicación de extracción. Los especímenes fueron fijados en formaldehido buffer o etanol 95% e incluidos en metilmetacrilato. Los cortes se desgastaron entre 50 y 100 µm, se grabaron con acido fórmico al 10% durante 10 min. Se obtuvieron fotografías por epi y trasiluminación en un microscopio estéreo Nikon SMZ800. Un corte de cada espécimen se tiño con PAS - Diamine Supra Blue. Los otros cortes se utilizaron para la detección inmunohistoquímica de condroitín sulfato mediante inmunofluorescencia indirecta o inmunoperoxidasa. Para estos

efectos, se utilizó un anticuerpo primario monoclonal anti-condroitín sulfato (clon CS-56). Los epitopos fueron evidenciados con un anticuerpo secundario especie-específico conjugado con FITC o con el sistema biotina-streptavidina-peroxidasa.. Los cortes se observaron y fotografiaron con un microscopio de epifluorescencia Zeiss Axiostar.En los cortes mineralizados de todos los especímenes se detectó la presencia de transparencia en dentina radicular y el piso de la cámara pulpar. La tinción histoquímica fue reactiva en todos los túbulos dentinarios de la dentina coronaria no transparente. Los túbulos dentinarios de la dentina transparente fueron negativos a esta tinción. Estas observaciones fueron similares a las obtenidas mediante inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa ya que condroitín sulfato solo fue detectado en los túbulos dentinarios de la dentina coronaria. Nuestros resultados nos permiten inferir que el envejecimiento, manifestado por la aparición de dentina transparente fisiológica es un mecanismo común para la dentición permanente y primaria y que ésta transparentación por esclerosis tubular se asocia con la pérdida de condroitín sulfato del interior de los túbulos dentinarios.

Introducción: Niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS) requieren de cuidados y tiempos particulares para la atención odontológica. Sin embargo, el acceso a la atención dental se ve dificultada por múltiples barreras, dentro de ellas la escasez de centros dedicados a la atención especial de estos pacientes.

Objetivos: Crear una clínica dedicada y especializada en la atención odontológica de pacientes que requieren cuidados especiales para su atención buco-dental en un Centro Universitario. Material y métodos: desde agosto de este año se cuenta con 2 box clínicos en el ala sur del edificio clínico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, La clínica es atendida por docentes del área de Odontopediatría con estudios en: (1) atención de niños de alto riesgo biológico, Universidad Complutense de Madrid; (2) MSc Special Needs Dentistry, University College London y (3) Odontopediatra, especialista en salud pública odontológica. El tipo de financiamiento es por prestaciones de servicio, así como a

través de convenios con algunos establecimientos educacionales diferenciales. La modalidad de atención es con enfoque de riesgo, con énfasis en los cuidados especiales y educación a los tutores. La rehabilitación obedece a las posibilidades de atención convencional y, en casos pertinentes, la atención bajo anestesia general.

Resultado: Durante estos dos meses en la clínica se han atendido 20 pacientes con necesidades especiales de atención en salud (16 hombres, 4 mujeres) de 2 a 27 años de edad. Las patologías de base mas frecuentes en la población vulnerable atendida en esta clínica son: Autismo y Parálisis Cerebral; además se atienden niños y adolescentes con condiciones de base menos frecuentes como Epidermolisis Bulosa, Síndrome de West y Síndrome Cri du Chat.

Conclusión: La clínica de Cuidados Especiales en Odontología de la Universidad de Chile es una oportunidad de acceso de atención odontológica para personas con necesidades especiales en atención de salud (NANEAS), como también en el fututo un centro de perfeccionamiento para odontólogos interesados en atender este tipo de pacientes.

O Nº 13

O Nº 14

Page 14: 25-2

12 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

O Nº 16 Miedo al dentista en niños: Un estudio en Comuna Melipeuco. IX Región

Autores: Díaz, M Álvaro*; Riquelme, PatricioInstitución: Universidad de la Frontera

Introducción: El miedo se cita como fuente de problemas para la atención en salud oral de niños, además limita la efectividad del tratamiento El objetivo del estudio es investigar el porcentaje actual de percepción de miedo al dentista en escolares de la comuna de Melipeuco.Material y métodos: Diseño no experimental, correlacional. Se aplicó a los niños entre 7 y 15 años una encuesta ad-hoc, sobre la percepción del miedo a la atención odontológica validada por expertos. Se utilizó STATA 10.0 para el análisis de datos, chi-cuadrado para evaluar la diferencia entre las variables distintas de miedo, con un nivel de confianza del 95%.Resultados: Los niños entre 7 y 15 años que cumplen con los criterios de inclusión son 284. Se incluyó a todos los que cursaran enseñanza básica en la comuna y no tuvieran deterioro cognitivo. El 90.14%(n=256) refieren haber ido al menos 1 vez al dentista, el 83% de los encuestados refiere no tener miedo al dentista, el 65% dice haberlo pasado bien. Los niños que presentan mayor miedo están entre los 7-8 años y los que presentan menor miedo están entre los 11-12 años. Existe significancia estadística entre los niños que si visitan al dentista y además no presentan

miedo (p=0.014) y los que no lo han visitado en el último año y si presentan miedo (p=0.011); entre los que creen cepillarse bien los dientes (p=0.008) y los que creen cepillarse mal (p=0.005) y los que saben que deben ir al menos 2 veces en el año al dentista (p=0.034) y los que no saben (p=0.028). Discusión: Rantavuori (2004), muestra que niños cuyos familiares declaran miedo al dentista son más propensos a reportar temor. Rayen (2006) menciona que la mayoría de los niños presentan altos niveles de miedo en la primera visita. Folayan (2004) refiere en su estudio que el nivel de ansiedad en niños se reduce después del tratamiento, datos que coinciden con los obtenidos en éste estudio. Conclusiones: El 83% de los encuestados refiere no tenerle miedo al dentista y del 17% restante, el mayor temor es a que les haga doler o al pinchazo. En Melipeuco, el mayor porcentaje de miedo al dentista es a los 7-8 años. Existe significancia estadística al relacionar niños que si visitan al dentista, que creen cepillarse bien los dientes y los que saben que deben ir al menos 2 veces en el año al dentista con la ausencia de miedo.

Evaluación Cualitativa de creencias en salud bucal de tutores de pacientes odontopediátricos

Autores: Andrea Véliz R.*, Marcelo Valle M., Gisela Zillmann G.Institución: Universidad de Chile

Introducción: Con el objetivo de establecer un Programa Educativo de Promoción y Prevención en salud bucal para tutores de pacientes asistentes a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad de Chile, se elaboró un proyecto que consta de 4 etapas: 1. Diagnóstico de las creencias, actitudes y prácticas de salud bucodental de la población objetivo, 2. Elaboración del contenido educativo, 3. Ejecución del Programa, 4 Evaluación y Seguimiento. El propósito es presentar la primera etapa , considerada imprescindible, ya que antes de promover nuevos hábitos de salud es necesario ver asertivamente los hábitos preexistentes y sus significantes. Objetivo General: Identificar las creencias, actitudes y prácticas de salud bucodental de tutores de pacientes odontopediátricos de la Clínica de Odontopediatría de la Universidad de Chile.Metodología: 1. Se aplicaron a 15 adultos 3 encuestas tipo likert validadas respecto a los siguientes temas; Creencias en Salud, Autoeficacia y Locus de Control Dental. Analizadas según frecuencia. 2. A los mismos encuestados se le realizó una entrevista semiestructurada grupal (focus group) separados en

dos grupos. Mediante un análisis cualitativo de las respuestas se seleccionaron citas para definir las categorías en estudio.Resultados: 1. Autoeficacia: 46,7% respondieron que están bastante seguros de cepillar sus dientes aún cuando están cansados en la noche. Locus de Control Dental: 60% totalmente en desacuerdo en que si los padres tiene dientes malos, el cepillado no será de ayuda. Creencias en Salud: 86,7% están muy de acuerdo en que las enfermedades dentales son tan importantes como cualquier problema de salud. 2. Las categorías acceso a educación e información sobre prevención en salud bucal fueron las citadas con mayor frecuencia, seguidas por las categorías de motivación y educación por parte de los establecimientos educacionales. Conclusiones: El éxito de un programa educativo que pretende mejorar el estado de salud bucal de una población se basa en la planificación de una estrategia educativa fundamentada en el diagnóstico de un patrón cultural existente sobre autocuidado, autoestima y autoeficacia en salud bucal.

O Nº 15

Page 15: 25-2

13Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

Prevalencia de maloclusiones en preescolares de Puerto Montt, 2009.

Localización inmunohistoquímica de colágeno tipo I en esmalte dental de piezas primarias.

Autores: Carolina Lantaño P *, Christian Díaz C, Camila Lantaño P. Institución: Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt

Autores: Javiera Benavente, Etienne Fumeaux, Fernando Allendes, Alejandro Oyarzún.Institución: Facultad Odontología. Universidad Finis Terrae

El esmalte dental es una biocerámica constituida por un 95% de fase mineral, 4% de agua y 1% de material orgánico. La composición de la matriz orgánica del esmalte erupcionado no se conoce con precisión. Sin embargo estudios bioquímicos recientes han descrito la presencia de proteínas plasmáticas y cadenas α1(I), α2(I) de colágeno tipo I en esmalte de dientes permanentes. Sin embargo, la localización de estas proteínas en el tejido de dientes permanentes y temporales es desconocida. Con el objeto de probar la hipótesis de que la matriz orgánica del esmalte de piezas primarias contiene colágeno tipo I, se utilizaron 8 dientes primarios sanos con indicación de extracción. Los especímenes fueron fijados en formaldehido buffer e incluidos en metilmetacrilato. Se obtuvieron cortes mineralizados de entre 50 y 100 µm, se grabaron con ácido ortofosfórico al 37% durante 2min. Posteriormente los sitios inespecíficos se bloquearon con suero de cabra no inmune al 5% y albumina de suero de bovino (BSA) al 3% en buffer fosfato salino (PBS), durante 30min. Los cortes

se incubaron con un anticuerpo policlonal de conejo anti-colágeno tipo I humano (Chemicon) y con un anticuerpo monoclonal de ratón anti-colágeno tipo I humano (Sigma). Los epitopos fueron evidenciados con un anticuerpo secundario especie-específico conjugado con FITC o TRITC o con el sistema biotina-streptavidina-peroxidasa. Los cortes se observaron y fotografiaron con un microscopio de epifluorescencia Zeiss Axiostar. En todos los cortes de los 8 especímenes, se observó inmunoreacción positiva en el esmalte interprismático y límite amelodentinario con el anticuerpo policlonal anti-colágeno tipo I. En los cortes incubados con el anticuerpo monoclonal anti-colágeno tipo I la inmunoreacción fue negativa en el espesor del esmalte mineralizado. Solo se detectó inmunopositividad en el límite amelodentinario. Para ambos anticuerpos la fluorescencia o la reacción de la peroxidasa fue detectada en la dentina, cemento radicular y ligamento periodontal (controles positivos)Se concluye que el esmalte mineralizado de piezas primarias contiene epitopos de colágeno tipo I. Sin embargo estos no se organizan como triple hélices ni fibrillas en los espacios intercristalinos del esmalte analizado.

Introducción: Es importante conocer el perfil epidemiológico de una comunidad previo a la planificación e implementación de programas efectuados para disminuir la frecuencia de ciertas patologías. Las anomalías dentomaxilares son uno de los problemas más percibidos por la población, ya que no solo afectan la funcionalidad sino que también la estética, lo que determina que los niños que padecen maloclusiones severas se sientan disminuidos frente a sus pares, y como muchas son progresivas en el tiempo pueden resultar trascendentes en la vida adulta. Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo general determinar la prevalencia de maloclusiones en preescolares de 4 y 5 años de ambos sexos de la ciudad de Puerto Montt, durante el año 2009. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal analizando 360 preescolares de 4 y 5 años de edad de ambos sexos, pertenecientes a colegios de Puerto Montt. La muestra se determinó mediante un muestreo probabilístico por conglomerados. Se efectuó calibración intraexaminador (Kappa= 0,80) y se entregó consentimientos informados a los padres. La recolección de datos se efectuó

mediante examen clínico visual intra y extraoral evaluando la presencia de maloclusiones en planos vertical, sagital y transversal, utilizando criterios universalmente estandarizados. Los datos fueron registrados en una planilla y analizados en el programa estadístico PASW STATISTIC 18. Resultados: Del universo estudiado, el 59,7% presentó mal oclusiones (p < 0,05). Del total de afectados un 43,1% tuvo un solo tipo de maloclusión. Las anomalías en el plano vertical fueron las más numerosas con un 34,7%, de las cuales un 21,1% correspondió a mordidas abiertas. En el plano sagital con un total de 17,5% se vio valores similares entre mordida invertida (6,4%), bis a bis (4,7%) y overjet aumentado (6,4%), y en el plano transversal se observo un total de 25,3% de afectados, observando un mayor porcentaje de desplazamientos de línea media (15,8%) y mordida cruzada unilateral (4,4%). Las maloclusiones se distribuyeron en proporción similar en ambos sexos, siendo los preescolares de 5 años los más afectados. Conclusión: La prevalencia de maloclusiones en preescolares en la ciudad de Puerto Montt es alta, por lo tanto la probabilidad de atender pacientes con este tipo de alteraciones es significativa. Es por esto que durante el examen clínico se debe tener en consideración la existencia de dichas anomalías las que requieren de un diagnóstico precoz con el fin de prevenirlas e interceptarlas en edades tempranas.

O Nº 17

O Nº 18

Page 16: 25-2

14 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

O Nº 20 Resiliencia en Odontopediatría: Implicancias Terapéuticas en Paciente con Necesidades Especiales en Salud.

Autores: Bárbara Hope L.*, Carolina Vergara G., Evelyn Borie E., Maureen Reuse S.Institución: Programa Especialidad Odontopediatría, Departamento Odontología Integral, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Introducción: La resiliencia se define como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Un individuo resiliente utiliza los factores protectores presentes para sobreponerse, crecer y desarrollarse adecuadamente, pese a los pronósticos desfavorables. Estas características tienen implicancia en el comportamiento del niño durante la atención dental, por lo que el odontólogo debe identificarlas y considerarlas, tanto en la planificación como en la ejecución del tratamiento, y así brindarle la mejor atención posible.Descripción del Caso: Paciente género masculino, 5 años 11 meses, consulta por “caries y dolor dentario”. Sufre de Síndrome Piramidal congénito con Paraparesis Espástica, y Síndrome Bronquial Obstructivo Crónico. Desde pequeño acude en forma periódica a terapia rehabilitadora en la Teletón. Es hijo único de padres separados, vive en el campo con su madre y abuelos. Presenta alto riesgo cariogénico y Caries Temprana de la Infancia Severa. Durante el examen intraoral se muestra tímido pero cooperador. Tratamiento y seguimiento: La gran destrucción dentaria obligó a efectuar un tratamiento complejo, que incluyó prevención

y educación, operatoria, recubrimientos pulpares indirectos, pulpectomías y restauraciones con coronas metálicas. Además se manejó el recambio dentario con técnicas interceptivas por presencia de discrepancia dentomaxilar del maxilar inferior. El tratamiento se ha extendido por 15 meses, en los cuales el paciente ha mostrado características de resiliencia, tales como buen comportamiento mantenido en el tiempo, cooperación ante procedimientos desagradables, comprensión acerca del carácter necesario de las intervenciones, y buena disposición después de la ejecución de acciones molestas, así como también al inicio de la sesión siguiente. La identificación de sus factores de riesgo (patología sistémica, inestabilidad familiar, condescendencia de padres y cuidadores, desestimación de la importancia de la salud oral, situación de ruralidad, etc.), de sus factores protectores (apoyo familiar, Teletón, refuerzo positivo por parte del Odontólogo, etc.), el análisis en conjunto de ambos, y el reconocer y respetar sus límites durante la atención, ha sido de vital importancia para el manejo conductual y modulación de las acciones clínicas.Conclusión: El diagnóstico, análisis y aplicación de la resiliencia del paciente en la planificación y ejecución del tratamiento, en conjunto con la identificación de sus capacidades y límites de comportamiento durante la atención dental, ha permitido lograr con éxito la terapia planeada, tanto desde el punto de vista clínico como emocional, resultando en un paciente con salud oral y sin temor al dentista.

Manejo de Fractura Radicular en Niño de 10 años con Parálisis Cerebral

Autores: Carolina Vergara G.*1, Jaime Díaz M.2, Bárbara Hope L.1, Alejandra Jans M.3

Institución: Programa Especialidad Odontopediatría, Depto. Odontología Integral, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Introducción: La parálisis cerebral (PC) es una de las discapacidades físicas más comunes que enfrentan los odontólogos que atienden niños con necesidades especiales. Esta condición describe a un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y postura originado en el cerebro durante el desarrollo fetal; se acompaña de alteraciones sensoriales, en la comunicación, conducta, cognición, percepción y de crisis convulsivas. Existen pocos registros sobre prevalencia y manejo de traumatismos dentarios en niños con PC.Descripción del caso: Paciente de sexo masculino, 10 años de edad, portador de PC, cooperador dentro de sus posibilidades. Consulta en la clínica de la especialidad de odontopediatría de la Universidad de La Frontera después de 2 semanas de haber sufrido una caída de su silla de ruedas producto de una crisis convulsiva. En 1ª instancia acudió al servicio de urgencia

de su localidad donde, por su condición, no fue atendido. Se observa diente 1.1 con una luxación extrusiva de 3-4 mm y movilidad tipo 3. Radiográficamente se observa fractura en 1/3 medio radicular (FR). Tratamiento: El abordaje clínico se planificó de manera de alterar lo menos posible su entorno cotidiano (en silla de ruedas, con técnicas de manejo conductual no farmacológico y en compañía de sus padres). Dado el tiempo transcurrido, se logra sólo reposición parcial del fragmento coronario y se estabiliza con férula fisiológica por 30 días. Durante este tiempo se realizó tratamiento preventivo y restaurador con técnica ART.Seguimiento: Después de 45 días el diente se mantiene asintomático y sin signos radiográficos de complicaciones (interposición tejido granulación). Seis meses después del último control sufre nuevo accidente, atendido en servicio de urgencia de su localidad. Paciente vuelve a control 4 meses después de este segundo trauma. Presenta aún férula de alambre/composite cercana a margen gingival, gingivitis severa, ausencia de dolor en diente 1.1. Se retira férula y se controla con radiografía, que muestra signos radiográficos de cicatrización con tejido conectivo.

O Nº 19

Page 17: 25-2

15Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Exposiciones Orales

Caracterización inmunomorfológica de colágeno tipo IV y condroitin sulfato en dentina terciaria reparativa

Autores: A. Cartagena1, P. San Pedro2, A. Oyarzún1

Institución: 1) Universidad Finis Terrae, 2) Universidad de Chile

La dentina terciaria es una modalidad de dentina que es secretada frente a estímulos patológicos inducidos, principalmente, por caries dental. Fisiológicamente, la dentina terciaria puede ser Reaccional o Reparativa. A mediados del siglo pasado, la dentina terciaria reparativa fue también denominada Osteodentina en dientes permanentes, en base a ciertas características morfológicas comunes con hueso. Los estudios relativos a dentina terciaria reparativa en piezas temporales son escasos, no encontrándose información en lo referente a la naturaleza de su morfología y a la composición de su matriz extracelular. En estudios preliminares, hemos determinado la presencia de las proteínas agrecán, colágeno tipo II (ambos marcadores moleculares de cartílago) y osteopontina en la matriz extracelular de la dentina terciaria reparativa. Lo anterior, sumado a las inclusiones celulares observadas y distribuidas a lo largo de esta matriz, sugiere características comunes con el tejido cartilaginoso. Se sabe que muchos procesos de formación y reparación de hueso pasan por una etapa previa de formación de cartílago, donde la matriz cartilagínea inicial es reemplazada progresivamente por hueso hasta formar completamente el tejido final. Por otro lado, se ha descrito la presencia de proteínas de membrana basal asociada a la matriz perilacunar de condrocitos.

Este estudio fue diseñado para localizar colágeno tipo IV (COL IV) y condroitin sulfato (CS) en la dentina terciaria reparativa de piezas temporales. Para tal efecto se utilizaron 30 molares temporales portadores de caries rápidamente progresiva, extraídos por urgencia odontológica. Los especímenes fueron fijados en formaldehido buffer 10% durante 7 días, y desmineralizados en ácido fórmico al 10%, hemiseccionados longitudinalmente en el centro de la lesión, e incluidos en parafina histológica. Cortes longitudinales de 6 um, fueron teñidos con Giemsa, o incubados con un anticuerpo policlonal anti-COL IV y un anticuerpo monoclonal anti-CS humanos. Los epitopos fueron detectados mediante Inmunofluorescencia indirecta o mediante el sistema biotina-streptavidina-peroxidasa. Como control positivo, se utilizó cartílago de tráquea humana. Las observaciones realizadas, revelaron inmunoreacción positiva para ambos epitopos en la dentina terciaria reparativa de todos los especímenes. Esta inmunoreacción se distribuyó en la matriz periférica de inclusiones celulares en el espesor de éste tejido. La matriz interpuesta entre las inclusiones celulares fue positiva solo a la inmunoreacción de CS. Las observaciones realizadas permitirían sugerir que la presencia y distribución de COL IV y CS en la dentina terciaria reparativa en dientes temporales le confiere a este tejido un fenotipo condrogénico.

O Nº 21

Page 18: 25-2

16 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Caso Clínico: Tratamiento de Reabsorción Inflamatoria con MTA en diente permanente joven traumatizado

Consideraciones bioéticas en la relación odontólogo –paciente-acompañante

Autores: Dra. Claudia Aguiló C., Prof. Dra Ada Reti M., Prof. Dra. Maria Angélica Cereceda M.

Autores: Jorge Oliva T., Alejandra Hernández R., Paulina De la Jara R., Francisca Browne T.Institución: Universidad del Desarrollo.

Introducción: La atención odontológica en niños involucra una complejidad adicional por la intervención de la madre en la relación odontólogo –paciente, además afectada por la incapacidad de los niños para decidir respecto al ejercicio de su voluntad. Objetivo General: Recopilar información de la triada odontólogo-paciente-acompañante y su influencia en el éxito de la atención odontopediátrica. Material y Método: Estudio de tipo cualitativo. Se aplicó una entrevista a 24 acompañantes de pacientes atendidos en la Clínica Rehabilitación Oral Niños UDD, a 12 alumnos tratantes y a 6 tutoras. Estas fueron grabadas, transcritas y estudiadas mediante el análisis de discurso. Resultados: Entrevistas a los padres: 1. Los padres que acompañan a sus hijos durante la atención odontológica lo hacen sólo si es necesario o si es muy pequeño, para evaluar comportamiento del niño(a). 2. Los padres son quienes deciden el tratamiento aunque casi siempre coincide con el indicado por el odontólogo. 3. Para los padres es fundamental una buena

relación de confianza y comunicación con el odontólogo y que éste considere la opinión del niño si los procedimientos clínicos son simples con el fin de evitarle incomodidad y dolor.Entrevistas a los alumnos-odontólogos: 1. Los alumnos consideran positiva la relación con los padres y que su rol es de apoyo al tratamiento. 2. El especialista determina un tratamiento considerando la opinión de los padres, siendo fundamental en esta tríada la impronta de la confianza. Entrevistas a los docentes: 1. Los padres brindan seguridad, contención y motivación. 2: La ansiedad de los padres influye negativamente. 3: En cuanto a las características personales del alumno, al más retraído le cuesta establecer una relación fluida con el paciente. Conclusiones: La Bioética nos brinda la oportunidad de entender nuestra profesión en el contexto humanista en donde asumen un rol relevante los valores del paciente como persona. Es necesario describir la relación de esta tríada para identificar aquellos elementos clínicos y morales que se pueden reforzar para facilitar el trabajo con pacientes pediátricos. Además de los aspectos técnicos, la empatía que se genera entre el odontólogo, el paciente y el acompañante favorece un ambiente agradable dando paso a una relación de confianza y respeto que indudablemente influirá en el éxito del tratamiento.

Introducción: La RRI, se asocia a una complicación dentro de los TDA, en los que se ha sufrido luxación o avulsión de una pieza dentaria (40% de los casos). Esta patología se produce por la combinación de un daño a nivel pulpo-periodontal, que puede afectar a toda la superficie radicular, con destrucción de hueso adyacente, (actividad osteoclástica) y es de carácter progresivo si no tiene tratamiento oportuno. Diagnóstico: Paciente con TDA pieza 1.1 y pieza 2.1 con intrusión severa y fractura de tabla ósea vestibular. Tratamiento: El siguiente caso clínico, muestra el tratamiento y seguimiento por más de un año, de un paciente de nueve años de edad, que sufrió un TDA con resultado de intrusión, en piezas 1.1 y 2.1 derivado del Hospital Roberto del Río, en donde recibió la primera atención de urgencia y los primeros controles clínicos y radiográficos, hasta ser derivado con una Reabsorción Radicular Inflamatoria (RRI), en ambas piezas traumatizadas al Diplomado de “Manejo Endodóntico en Diente Traumatizado”. Durante el tratamiento, se intentó por medio de una terapia de hidróxido de

calcio, detener el proceso infeccioso/inflamatorio que presentaban ambas piezas y posteriormente, cuando se creó un tope apical, además de disminuir la movilidad que presentaban, fueron sometidas a un tratamiento más definitivo. Creadas las condiciones mencionadas, comprobadas tanto clínica como radiográficamente, se programa después de un año de tratamientos intermedios, realizar en la pieza 1.1 un tratamiento endodóntico convencional con restauración de vidrio ionómero y fotocurado y para la pieza 2.1 un relleno con MTA hasta límite óseo y posterior restauración de fotocurado. Conclusión: Una vez más se comprueba que el tratamiento recomendado es de hidróxido de calcio por 6 a 24 meses. Esto inhibirá la actividad osteoclástica y de sus hidrolasas acidas. Pronóstico: El pronóstico para la pieza 1.1 es bueno, no así para pieza 2.1, él cual puede ser desfavorable a largo plazo por la posibilidad de fractura cervical, pero es una alternativa válida de tratamiento para un niño de esa edad y con un diagnóstico de RRI, que sin un tratamiento oportuno habría llevado a la pérdida muy temprana de sus piezas dentarias. El paciente y sus padres están conscientes que debe seguir en controles periódicos tanto clínicos como radiográficos.

P Nº 2

P Nº 1

Page 19: 25-2

17Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Autotransplante dental como alternativa de tratamiento tras fracaso del reimplante de ICS avulsionado

Análisis de sobrevida de pulpectomias en Postgrado Odontopediatría U. de Valparaíso

Autores: José Hassi T.*, Ada Retti M., Lidia Bravo R., Paula Zúñiga S.Institución: Facultad de Odontología, U. de Chile

Autores: Rodríguez S. C*, Onetto C. JE Institución: Universidad de Valparaíso

Introducción: El autotransplante dental es una alternativa de tratamiento para niños y pre-adolescentes que han sufrido la pérdida de un diente debido a un trauma dentoalveolar. La prevalencia de la avulsión dental es baja pero el pronóstico a largo plazo es sombrío, ya que sólo la mitad de los dientes avulsionados y reimplantados sobreviven más de diez años. Otras alternativas de tratamiento, como prótesis fija plural, tienen una tasa de éxito de 70% a 20 años, mientras que la tasa de éxito del autotransplante alcanza el 90% a 40 años. Los implantes individuales de titanio tienen una excelente tasa de supervivencia (90% a 10 años), pero los resultados estéticos son menos satisfactorios que los del autotransplante, debido a la dificultad para obtener un contorno gingival natural. Además, la cirugía de implantes debe posponerse algunos años, en espera del término del desarrollo maxilar, haciéndose necesarios, en el intertanto, tratamientos paliativos, que aumentan el costo y dificultan la adhesión del paciente al tratamiento. Descripción del caso: Niño de 10 años de edad, sin antecedentes médicos de relevancia, consultó por pza. 1.1 con historia de avulsión traumática y reimplantación, seguimiento a un año. En el examen intraoral se evidenció protrusión incisiva superior, especialmente de pza. 1.1. Se solicitó estudio radiográfico, con radiografía panorámica, de perfil y periapicales. En la radiografía de perfil se observa clase II esqueletal, por retrusión mandibular,

Introducción: La caries todavía es una de las principales enfermedades que afecta a la cavidad oral, y específicamente en niños, donde es la infección crónica más común y puede afectar a un individuo en cualquier momento de su vida. Es por ello que se hace muy importante desarrollar estrategias que permitan intervenir de forma efectiva para evitar la aparición de lesiones, y cuando éstas ya se produjeron buscar alternativas terapéuticas que permitan mantener o rehabilitar las estructuras dentarias afectadas por esta patología. Objetivo: Determinar la sobrevida y los principales factores que pudiesen afectar la duración de una pulpectomía en un diente temporal realizada en la Clínica Infantil y de Traumatología Dental de Post grado de la Universidad de Valparaíso entre los años 1990 y 2008. Material y método: El mismo operador revisó el total de fichas clínicas de pacientes atendidos en la Clínica Infantil y de Traumatología Dental de la Universidad de Valparaíso, que recibieron al menos una pulpectomía. Luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión se obtuvo un total de 203 casos, los cuales

biotipo dólicofacial. En las radiografías periapicales se observa un proceso de reabsorción radicular patológico en pza 1.1, que justifica su exodoncia. El estudio de modelos arrojó una discrepancia total superior de 6 mm., distoclusión molar derecha y mesioclusión molar izquierda por migración de segmento lateral izquierdo de 3mm. Tratamiento y seguimiento: Se decidió realizar autotrasplante dental de premolar inferior hacia la zona incisiva y extracción de contralateral para compensar. Los premolares inferiores son los dientes más comúnmente usados en autotrasplante a zona incisiva, por su morfología y tamaño, tanto coronario como radicular. Permite, además, un mejor manejo ortodóncico de los espacios. Tras una completa revisión de la literatura, se desarrolló un protocolo clínico para el autotrasplante y un documento de consentimiento informado para apoyar la realización del tratamiento y su seguimiento. En una etapa inicial, se indicó tratamiento ortodóncico con aparatología fija buscando alinear, nivelar y distribuir el espacio en la arcada superior, previo al autotrasplante. En una segunda etapa, posterior al autotrasplante, el tratamiento ortodóncico buscará retruir los incisivos superiores protruidos y obtener neutroclusión molar bilateral, para alcanzar los requerimientos estéticos y funcionales del paciente.Conclusiones: el odontopediatra tiene el desafío de capacitarse para participar y dirigir equipos multidisciplinarios que realicen tratamientos de autotrasplante dental, cuando esté indicado, dada la alta tasa de éxito y satisfactorios resultados estéticos que se reportan.

fueron analizados con el test estadístico de Kaplan-Meier para determinar la sobrevida de cada terapia y se evaluó además los factores que más se relacionaron con la duración de ellas. Resultados: El total de casos incluidos en este estudio correspondió a 203 dientes tratados con pulpectomía, de los cuáles 117 (57,6%), correspondieron a eventos finalizados, es decir, son dientes que cumplieron un ciclo esperado y terminaron con la exfoliación o exodoncia del diente tratado, en tanto 86 (42,4%) correspondieron a casos censurados, estos son dientes que al momento de finalizar la revisión de fichas aún permanecían registrados como presentes. La media desobrevida de una pulpectomía es de 30,89 meses y su estimación o probabilidad de sobrevida a los 12 meses es de un 86,9%. Conclusiones: El promedio de duración de una pulpectomía fue de 30,89 meses y se estimó en un 86,9% la probabilidad de sobrevida de una pulpectomía a los 12 meses y de un 59% a los 24 meses. Las variables que más se relacionaron con la duración de una pulpectomía fueron comportamiento del paciente durante la atención, tipo de diente tratado, edad de inicio de la terapia y número de sesiones, y a excepción de la variable comportamiento durante la atención ninguna presentó significancia estadística, pero si relevancia clínica.

P Nº 4

P Nº 3

Page 20: 25-2

18 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

P Nº 6

P Nº 5 Defectos de desarrollo del esmalte prenatal asociados a Síndrome hipertensivo del embarazo

Frecuencia de Traumatismo dentoalveolar en niños con-sin Sindrome de Down

Autores: * Carla Orellana H., Patricia Jiménez del R.; Vidal Pérez V; Loreto Nuñez F.Institución: Programa de Especialización en Odontopediatría, Escuela de Odontología, Universidad de Talca.

Autores: Vásquez S. M*, BigginiI C. M, Valenzuela O. S.Institución: Universidad Finis Terrae

Introducción: Los traumatismos dentoalveolares (TDA) son un problema de Salud Pública en Chile, ocupando el cuarto lugar de prevalencia, después de la caries dental, las paradenciopatías y las maloclusiones. Por otro lado, el Síndrome de Down (SD) ha aumentado notablemente su incidencia en nuestro país, lo cual determina que sean una población cada vez más numerosa. Algunas de las características bucales presentes en estos niños podrían ser consideradas como factores predisponentes de TDA, sin embargo, a pesar de esto no existen, en nuestro medio, estudios que relacionen los TDA con la presencia de dicho síndrome. Objetivo: Demostrar que los niños con SD presentan una mayor frecuencia de TDA que los niños sin el síndrome. Material y método: Se estudiaron 32 niños con SD y 97 niños sin SD, intentando respetar la proporción en que se presenta el síndrome en la población. Ambos pertenecientes a colegios de la zona oriente de Santiago, con un rango de edad entre 6 y 12 años. Al inicio del estudio se realizó un examen clínico dental, realizado por una operadora entrenada, y una encuesta de TDA, contestada por los padres.Resultados y Discusión: Según lo esperado se encontró que los niños con SD presentaron una mayor frecuencia de TDA (59%) comparados con los niños sin SD (28%), esto podría deberse a las

características de personalidad, como la impulsividad, resistencia al cambio, escasa o nula conciencia del peligro, la dificultad para lograr el autocontrol y a los distintos grados de retardo mental que se observa en estos pacientes. Además de la alta frecuencia con que se presentan cuadros de respiración bucal y mal oclusiones. Es relevante mencionar como hallazgo de este trabajo, que una parte importante de los niños con SD y TDA no recibieron tratamiento ni seguimiento posterior al evento. Esto podría deberse a que los TDA no siempre generan situaciones de dolor, sumado al escaso desarrollo del lenguaje, que hace más difícil la comunicación entre el niño y sus padres. Por otro lado, existe una gran dificultad para encontrar los profesionales idóneos para la atención de estos niños, considerando que existen pocos odontólogos dispuestos a atenderlos. Finalmente, un gran porcentaje de estos pacientes presentan patologías generales asociadas al síndrome, lo cual hace que los padres no prioricen las lesiones orofaciales. Conclusión: Resulta evidente el alto riesgo de estos pacientes a tener TDA, por lo cual consideramos necesario un estudio que amplíe la muestra y que contribuya a crear conciencia de la importancia de implementar políticas de educación y prevención para este grupo en particular, pero además que motive a las distintas facultades de odontología a dar la formación necesaria para que el futuro Odontólogo General, que atiende niños, tenga las competencias necesarias para dar respuesta a las necesidades de este grupo de la población.

Introducción: Los Defectos de Desarrollo del Esmalte (DDE) constituyen un factor de riesgo de caries. En la actualidad se ha determinado que algunas patologías del embarazo son factor de riesgo de causar DDE prenatal en los niños. Objetivo: Determinar si existe asociación entre la presencia de DDE prenatal de piezas temporales y el Síndrome Hipertensivo del Embarazo (SHE), en niños de 1 a 3 años nacidos en los años 2007 y 2008 en el Hospital de Parral. Material y método: Estudio de cohorte retrospectivo. Población estudiada de 24 niños (12 expuestos a SHE y 12 no expuestos). El examen clínico fue realizado por un examinador calibrado (Kappa 0,85), previa firma de consentimiento informado por un adulto responsable del niño. Para el diagnóstico de defectos de desarrollo de esmalte se utilizo el DDE Index modificado. Se calculó Riesgo Relativo, se aplicó Estadístico Exacto de Fisher, prueba no paramétrica, Chi– cuadrado de Pearson.

Resultados: 62,5% de la población total estudiada presentó DDE prenatal. El 83,3% de los expuestos a SHE presentó DDE prenatal y el 41,7% en los no expuestos (p=0,089). El promedio de DDE prenatal en el total de la población estudiada fue 2,5. Entre los expuestos a SHE fue de 3,83 y entre los no expuestos fue 1.17, observándose diferencias estadísticamente significativas respecto de la cantidad de DDE prenatal por niño según tipo de madre. (p=0,019). El tipo de DDE prenatal más prevalente en el total de la población estudiada fue Opacidades demarcadas (29,16%), entre los expuestos a SHE fue Opacidades difusas (66,6%) y entre los no expuestos fue Opacidades demarcadas (41,6%), observándose diferencias estadísticamente significativas respecto del tipo de DDE prenatal según tipo de madre. Del total de piezas con DDE prenatal, las más afectadas fueron la 5.3 (11,76%) y 6.3 (11,76%). El Riesgo Relativo fue de 2,0 [0,97770850 ≤ RR ≤ 4,091198623]. Conclusiones: 83,3% de los expuestos a SHE presentó DDE prenatal mientras que el 41,7% de los no expuestos lo presentaron. El Riesgo Relativo fue de 2,0 existiendo 2 veces más probabilidad de presentar DDE prenatal en niños nacidos de madres con SHE respecto de niños nacidos de madres sanas, en la población estudiada.

Page 21: 25-2

19Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Terremoto 27/02/2010: Adhesión a la higiene bucal en situaciones extremas

Autores: Dras. Rozas P., María Isabel. Lecannelier B. Francisca. Melo M. Graciela. Institución: Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo

Introducción: El 27 de febrero se produjo el quinto terremoto más potente del cual se tiene registro en el mundo. Los efectos del terremoto pudieron afectar las rutinas diarias como el cuidado de la salud bucal. Objetivo: Determinar el nivel de prevalencia de la adhesión a las medidas de autocuidado bucal afectadas por el terremoto del 27 de febrero del 2010. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal de tipo cuantitativo. Instrumento: Cuestionario en base a preguntas cerradas, aplicado a 117 padres de pacientes asistentes a la clínica de Odontopediatría. El tamaño de la muestra se obtuvo con Epidat 3.1 de forma estadísticamente significativa. Resultados: El análisis arrojó los siguientes resultados: Antes del terremoto un 38% de los pacientes cepillaba sus dientes tres veces al día, y en un 54% de los casos el cepillado se realizaba con supervisión de un adulto. El 45% había asistido previamente al dentista y en un 45 % de los casos por caries. Con posterioridad al 27/02 el 11% de la población no pudo seguir habitando su casa,

encontrándose un 34% sin servicios básicos por más de tres semanas, periodo durante el cual un 43% se cepillaba 2 veces al día y en un 50% de los casos solos. Actualmente el 38% retomó su tratamiento dental, un 55% se cepilla tres veces al día, 50% con ayuda, y un 66 % considera que la salud bucal de sus hijos ha mejorado. Un 10% no ha retomado tratamiento por dificultades económicas y un 14% por dificultades de movilización. Conclusiones: Los hábitos de higiene bucal disminuyeron en frecuencia post terremoto, principalmente durante las tres primeras semanas, pero se mantuvo la práctica diaria buscando seguir, en lo posible, una rutina lo más parecida a los días previos al terremoto. Los padres que asistían o realizaban el cepillado a sus hijos previo al evento, continuaron haciéndolo al menos una vez al día. En cuanto se normalizó la situación domiciliaria y laboral familiar, se observó normalización de los hábitos de higiene. Discusión: En situaciones extremas es esperable el incumplimiento de los hábitos de higiene bucal., lo que constituye un riesgo para la salud oral. La Facultad de Odontología de la Universidad del Desarrollo, mediante la atención con enfoque de riesgo ha logrado, no sólo devolverles salud, sino además crear hábitos de higiene oral, que han sido valorados por los padres, logrando mantener la adhesión a ellos incluso frente a situaciones extremas.

Determinación índice ceo en niños de 6 años CESFAM Norman Voullieme, 2010

Autores: Dra. Andrea Cárdenas D., Dra. Loreto Millán G.Institución: Servicio de Salud Metropolitano Central (DAP), Consultorio Norman Voullieme

Introducción: Entendiendo la importancia del tratamiento de las patologías Ges, y dentro de estas, la salud integral oral en niños de 6 años, se ha realizado un estudio con el fin de poder determinar el índice ceo en niños de 6 años que ingresaron a tratamiento dental.El índice ceo es es un indicador Odontológico utilizado a través del tiempo y que permanece vigente, facilitando la comparación epidemiológica entre poblaciones de diferentes países y en diferentes épocas, como así mismo, evaluar la aplicaciones de las diferentes medidas y métodos de prevención frente a esta patología Objetivos: Determinar el índice ceo en niños de 6 años que ingresaron a tratamiento al consultorio Norman Voullieme de la comuna de Cerrillos. Material y Método: Estudio descriptivo, donde se revisó una por una las fichas clínicas de los pacientes de 6 años de edad, que ingresaron a tratamiento en el consultorio

Norman Voullieme de la comuna de Cerillos. La muestra obtenida fue de 110 niños, donde se consignó el sector geográfico dentro de la comuna al cual pertenecen y el índice ceo inicial. Esto fue registrado en una tabla Excel con nombre y apellido. Resultados: La distribución del índice ceo en los niños fue: componte (c) tiene un total de 608, componente (e) es de 120 y el componente (o) es de 20. El índice ceo según grado de severidad de la OMS fue el siguiente: Índice ceo leve = 14 (12,7%), Índice ceo moderado = 29 (26,4%), Índice ceo severo = 67 (60,9%). El promedio del índice ceo del estudio es de 6,8 distribuido por sectores de la siguiente forma: Amarillo índice ceo 7,3; Celeste índice ceo 5,8; Verde índice ceo 7,2.Conclusiones: La mayoría de los niños presenta caries temprana de la infancia severa con las consecuencias que este tipo de caries presentan tanto en el ámbito físico (peso, talla) y social, por lo que es necesaria la intervención temprana y oportuna. El promedio dei índice ceo de este trabajo fue de 6,8 siendo mayor al promedio nacional, que es de 4,1, considerado alto según los criterios de la (OMS)

P Nº 8

P Nº 7

Page 22: 25-2

20 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

P Nº 10

P Nº 9

Sindrome de Prader – Willi: Un Tratamiento Multidisciplinario

Autores: Gonzalez V.*, Contreras E., Lobato H., Gonzalez M.Institución: Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

Introducción: El Síndrome de Prader – Willi (SPW), es una enfermedad genética producida por la ausencia de la expresión de un alelo localizado en el brazo largo del cromosoma 15 de origen paterno. El SPW altera el funcionamiento del hipotálamo, con lo cual carecen de sensación de saciedad del apetito; deficiencia del tono muscular, crecimiento anormal, utilización anormal de las calorías, desarrollo sexual incompleto, limitaciones cognitivas. Presentan múltiples caries, anomalías dentomaxilares, alteraciones en el temperamento, excesiva somnolencia durante el día y apnea durante el sueño; anormalidades en los ojos como estrabismo, miopía o ableopía. Además poseen gran tolerancia al dolor y alteraciones en el mecanismo de control de la temperatura corporal. Uno de cada 15.000 niños nace con este síndrome. Descripción del caso, Tratamiento y Seguimiento: El objetivo del trabajo es presentar un caso clínico con este síndrome que se encuentra en tratamiento integral en el INRPAC. La paciente nace en mayo de 2001 y rápidamente determinan a través del test de metilación su síndrome. El equipo odontopediátrico del INRPAC

recibe a la paciente con 3 años de edad. En un comienzo se intentó realizar un tratamiento dental de sus múltiples caries producidas por su impulsividad por comer, pero la paciente tuvo dificultad en la aceptación de la atención odontológica, por lo cual se planificó en conjunto con el anestesista, realizar una sedación profunda para así solucionar el daño. La radiólogo tomó entonces una radiografía panorámica, en la cual se observó además la presencia de dos mesio dens. La paciente posteriormente comienza a habituarse a la atención convencional, por lo cual se deriva al Hospital Luis Calvo Mackenna, en donde le realizan las exodoncias de ambos mesio dens. Posteriormente vuelve a odontopediatría del INRPAC, en donde se toma una nueva radiografía panorámica con el fin de realizar un tratamiento ortodóncico por su anomalía dentomaxilar provocada por su mal hábito de respiración bucal (debido a su hipotonía). Hoy a los 9 años de edad, se intenta a través de sus controles periódicos, controlar su dieta y reeducar en técnica de higiene. Conclusiones: Los pacientes con el Síndrome de Prader - Willi requieren de la atención médica y dental coordinada con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes, como también la funcionalidad de sus estructuras y la estética de ellos.

Fibroma Ameloblástico en paciente de 2 años de edad

Autores: Valenzuela R. O.(1,2), Tapia C.D* (1), Vila V. M.A.(2), Cortes S. J.J(2)

Institución: Universidad de Antofagasta, Clínica Altazor

Introducción: El Fibroma Ameloblástico (FA) es un tumor odontogénico mixto, de baja prevalencia, representa el 2% de los tumores odontogénicos(1), compuesto por tejido mesenquimal y epitelio odontogénico, de crecimiento lento, más común en niños y adultos jóvenes y compuesto por tejido conjuntivo fibroso embrionario y epitelio odontogénico primitivo.Generalmente está situado en la región molar del maxilar inferior y se caracteriza por la proliferación de tejido epitelial y mesenquimático sin formación de esmalte ni dentina. Descripción del caso: Paciente de sexo femenino de dos años, tres meses de edad, derivada por Odontopediatra para evaluación radiológica con diagnóstico de retardo de la erupción del diente 8.1. Se solicita el examen para confirmar o descartar agenesia de diente decidual. No relata historia de trauma. Al examen clínico las piezas dentarias vecinas se observan alineadas en el arco dentario, el espacio de la pieza ausente se observa conservado, la mucosa presenta aspecto normal. En el examen radiográfico se observa la pieza dentaria 8.1 incluida, en posición vertical, con su saco pericoronario ensanchado; hacia apical se proyecta la corona del diente definitivo 4.1, el que presenta morfología coronaria normal. El diagnóstico radiográfico es de Fibroma Ameloblático o Quiste Dentígero.

Tratamiento: Se indica la exodoncia del diente 8.1 incluido y curetaje del tejido óseo circundante, se realiza el examen histopatológico del diente con su saco pericoronario revelando la presencia de tejido mixoide laxo con islotes de epitelio odontogénico. El diagnóstico histopatológico es Fibroma Ameloblástico. Seguimiento: Se planifica seguimiento de evolución y erupción de diente 4.1 mediante control radiográfico al mes, tres y seis meses, observándose movimientos eruptivos de la pieza definitiva. Discusión: La presencia de un saco pericoronario ensanchado tiene variada lectura desde el punto de vista histopatológico, más aún en este caso poco frecuente asociado a un diente decidual anteroinferior incluído, es necesario determinar la o las estirpes celulares puesto que nos permitirán conocer el comportamiento biológico de las entidades patológicas en estudio. El riesgo de los Fibromas Ameloblásticos radica en sus componentes celulares, ya que al estar constituido por tejido mesenquimático primitivo y células indiferenciadas estos pueden derivar hacia cualquier línea celular pudiendo sufrir una transformación maligna y desarrollar un Sarcoma Ameloblástico. Conclusión: El análisis clínico, imagenológico e histopatológico permitirán lograr precisión diagnóstica y un tratamiento precoz. Comprender la etiopatogenia, así como la estirpe celular de las entidades patológicas nos permitirá proyectar el comportamiento biológico que tendrán estas lesiones.

Page 23: 25-2

21Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Displasia Ectodérmica, A propósito de un caso.

Autores: Mª Paz Mansilla, Claudia Fierro Monti, Fernando Escobar, Mª Antonieta PérezInstitución: Universidad de Concepción

Introducción: La displasia ectodérmica corresponde a un síndrome congénito y hereditario que involucra a una gran variedad de anomalías del ectodermo bajo la forma de hipodesarrollo o ausencia de estructuras derivadas de éste, durante la etapa embrionaria y se asocia en ocasiones también con alteraciones del mesodermo. Se caracteriza por carencia o escasa presencia de pelo, dientes, uñas y glándulas sudoríparas a las que se pueden añadir anomalías en la configuración externa. Se estiman más de 170 tipos diferentes de displasias ectodérmicas, siendo dos los tipos principales el Anhidrótico o hipodrótico cuando hay ausencia o reducido número de glándulas (síndrome Christ- Siemens-touraine) e Hidrótico cuando las glándulas son normales y la condición es inherente autosómica dominante (síndrome de Clouston).Se transmite por herencia autosómica dominante, siendo fatal si es homocigótica. La dentición y pelo están afectados en ambos tipos pero el patrón hereditario, uñas y glándulas muestran diferencias. En cuanto a las manifestaciones orales, puede presentarse anodoncia o hipodoncia, con o sin

paladar o labio fisurado. La anodoncia también manifiesta una falta de desarrollo de la cresta alveolar, dando como resultado una dimensión vertical disminuida. Existen además dientes con malformación y mucosa oral seca.Descripción del caso: Niña de 11 años de edad acude a la clínica de odontopediatría de la Universidad de Concepción para un examen bucal. En la anamnesis se nota cierta alteración en el lenguaje. Al examen general presenta escaso vello corporal, piel seca, poco cabello y frágil; al examen bucal se observan múltiples agenesias, mordida cruzada anterior y posterior derecha y evidencia de hiposalivación. Tratamiento y seguimiento: Se le realiza un Quad hélix con plano estampado inferior para conseguir descruzar la mordida y medidas preventivas como sellantes y fluoración. Se realiza interconsulta con fonoaudiológo para un diagnóstico detallado y rehabilitador oral que puedan mejorar la estética y función masticatoria.Conclusiones: Es de vital importancia que los profesionales de la salud bucal sean capaces de identificar, diagnosticar y de tratar multidisciplinariamente a pacientes con necesidades especiales como la condición de displasia ectodérmica para efectuar procedimientos adecuados que le permitan a estos pacientes crecer y desarrollarse con una mejor calidad de vida.

Mordida abierta anterior y disfunción muscular asociada a hábitos, enfoque terapéutico

Autores: Concha A. N., Escobar M. F., Pérez F. Ma, Fierro M. C.Institución: Universidad de Concepción

Introducción: La mordida abierta anterior consiste en una falta de contacto entre los dientes anterosuperiores e inferiores, mientras los posteriores se encuentran en oclusión. También puede haber desplazamiento vestibular de los dientes superiores, y lingual de los dientes inferiores, al igual que una constricción maxilar, que ocurre por un desequilibrio entre la musculatura bucal y la lengua. Las causas de su aparición son múltiples, entre las cuales está la herencia, mal nutrición, obstrucción de las vías aéreas altas y hábitos bucales. Observándose, a menudo, la persistencia de la alteración de la respiración nasal una vez eliminada la obstrucción de las vías aéreas, Así tenemos que los hábitos orales corresponden a acciones repetitivas no funcionales ejercidas en la cavidad bucal, que en un comienzo se realizan en forma consciente y posteriormente se tornan inconscientes.

Descripción del caso: El siguiente caso clínico trata de una niña de 5 años de edad que presenta mordida abierta funcional con hábito de succión digital, interposición labial, e hipotonía muscular. Tratamiento y seguimiento: Según la confirmación de la evaluación fonoaudiológica y otorrinolaringológica, se decide motivar a la paciente para la interrupción del hábito, junto con la terapia interceptiva con dispositivos lipbumper y bluegrass, para continuar con terapia fonoaudiológica con el objetivo de restablecer el equilibrio muscular y devolver la estabilidad oclusal. Se describe la implicancia interdisciplinaria, el diagnóstico y decisión terapéutica. Conclusiones: La persistencia de hábitos se debe intervenir a temprana edad para evitar los efectos adversos a nivel de la cavidad oral y áreas circundantes. La evaluación interdisciplinaria junto a la terapia con dispositivos fijos, Bluegrass y Lip bumper en pacientes con mordida abierta anterior funcional resulta exitosa en la erradicación de los hábitos de succión digital e interposición labial, contribuyendo además restablecer el equilibrio muscular.

P Nº 12

P Nº 11

Page 24: 25-2

22 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

P Nº 14

P Nº 13 Estudio descriptivo: Rehabilitación Dental en pacientes con necesidades especiales bajo sedación profunda.

Atención odontológica multidisciplinaria en paciente con PC de tipo hemiparesia espástica Izquierda

Autores: Dra. Gloria Cornejo G., Dra. Andrea Pinto G.Institución: Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC)

Autores: Dra. Gloria Cornejo G.; Dr. Francisco Vera C.; Dr. Cristián MolinaInstitución: Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.

Introducción: La paciente del caso clínico presenta parálisis cerebral (PC) tipo Hemiparesiaespásticaizquierda(HPE) secuela de patología perinatal.La HPEconstituye la complicación más frecuentede infartos cerebrales en el recién nacido. Sus manifestaciones a nivel Máxilo Facial se caracterizan principalmenteporla faltade desarrollomuscular del lado afectado, desviación mandibular y asimetría facial. Descripción del caso, tratamiento y seguimiento: La paciente ingreso en Marzo del 2004a la edad7 años al ServicioOdontológico del INRPAC para tratamiento odontopediátrico. Debido a su patología de base la paciente no acepto tratamiento y solo se

sometió a evaluaciones periódicas. A los 10 años con diagnóstico de dentición mixta en segunda fase, policaries y gingivitis, se somete a tratamiento integral bajo sedaciòn profunda. Hasta hoy es sometida a mantenciones odontológicas periódicas. Durante su tratamiento se han realizado a estudios radiográficoscomplementarios (Rx retroalveolar y Rx panorámicas) por los especialistas del Instituto, confirmando una anomalía dento máxilo facial. En 2005 Fue derivada al Servicio de Ortodoncia. Condiagnóstico de ADM clase II de Angle con apiñamiento superior e inferior, los especialistas diseñaron un plan de tratamiento en basea ortodoncia removiblecon un pronóstico reservado debido a la patología de la paciente. Conclusión: Hoy día la paciente esta en una fase avanzada de su tratamiento de ortodoncia removibley con un buen estado de salud oral y un pronóstico alentador debido al trabajo en conjunto del equipo multidisciplinario.

Introducción: Entre Noviembre 2006 y Diciembre 2009 se realizo atención dental bajo sedación profunda a pacientes con necesidades especiales, usuarios del INRPAC, pertenecientes a la red SSMO.Materiales y Métodos: A partir de las fichas medicas y dentales, se recopiló información en relación a grupo etáreo, genero, tipo de diagnostico neurológico y tipo de tratamiento dental realizado.Resultados: Fueron atendidos 161 pacientes, 100 hombres y 61 mujeres, cuyas edades fluctuaron entre 1 y 29 años. Las

patologías sistémicas se clasificaron según el origen del daño neurológico en 6 grupos: Parálisis Cerebral(PC), Daño Orgánico Crónico (DOC), Síndromes y Genopatias, RM – RDSM- Autismo, Trastornos Neurodegenerativo y metabólicos, Trastornos Neuromusculares. Todos los pacientes atendidos bajo sedación profunda presentaban cuadros de sepsis bucal por policaries y fueron sometidos a tratamientos de rehabilitación dental integral con procedimientos clasificados en 3 grupos: Prevención, Procedimientos curativos y Cirugía bucal.Conclusión: Los pacientes con necesidades especiales son de alto riesgo a desarrollar patologías buco-dentarias, requieren tratamiento dental complejo, multidisciplinario y de alto costo.

Page 25: 25-2

23Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Uso de prótesis parcial en niños por pérdida temprana de piezas primarias y permanentes: reporte de 2 casos clínicos.

Estado de Salud Bucal en niños de 12 años atendidos en CESFAM Santa Amalia de La Florida, RM, entre 2005 – 2010

Autor: Dra. Andrea Peralta M.Institución: Práctica privada: Centro Golf Agrupación odontológica

Autores: Carolina Andreucic V.*, Mariana Barra P., Sandra Barrera C., Mariela Sagal L.Institución: Corporación Municipal de La Florida

Introducción: Los dos casos clínicos presentados muestran una realidad común en la población infantil, que es la pérdida prematura de dientes, tanto primarios como permanentes, y el daño físico y psicològico que causa en estos niños.Casos: Niño de 6 años que perdió todos sus dientes primarios superiores y parte de los inferiores extraídos muy prematuramente, por caries temprana de la infancia y niño de 10 años que perdió sus incisivos superiores (1.1-2.1) producto de una fractura, pza 1.1 y avulsión, pza 2.1, por traumatismo. El objetivo del tratamiento realizado en ambos casos fue devolver la función masticatoria y autoestima perdida de estos niños, a través de la confección de prótesis parciales de acrílico que reemplazan los dientes faltantes y devuelven la capacidad de relación con el medio y la calidad de vida en un sentido muy amplio, ya que el daño psicológico fue

Introducción: Gran parte de las políticas de salud que definen el quehacer odontológico en atención primaria, se ven estrechamente relacionadas con las acciones de prevención y tratamiento en pacientes odontopediátricos, siendo los niños de 12 años un grupo de atención prioritaria, constituyendo, la atención odontológica de este grupo erario, una de las metas sanitarias nacionales de atención primaria de salud. El conocer a cabalidad los distintos aspectos de la salud bucal de estos pacientes permite gestionar de manera eficiente las acciones que contribuyan a la mantención y/o recuperación de la salud oral de dichos individuos. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la existencia de caries, alteraciones oclusales, existencia de hábitos orales y aspectos relacionados con la higiene oral de pacientes de 12 años atendidos en el Centro de Salud Familiar Santa Amalia de La Florida.Materiales y Método: Se efectuó un estudio retrospectivo basado en la revisión de fichas clínicas de los pacientes de 12 años de edad atendidos en el Centro de Salud Familiar Santa Amalia durante Enero de 2005 a Junio de 2010. Los parámetros evaluados fueron: Indice COPD, existencia de maloclusión,

mayor al reto a superar por el tratante. En el primer caso clínico, se confeccionó un prótesis parcial en el maxilar superior, con retenedores elásticos tipo abrazadera en ambos molares definitivos (1.6- 2.6) únicos dientes en boca. En el maxilar inferior se colocaron mantenedores de espacio ya que solamente se habían perdido las 6.5 y 7.5. En el segundo caso clínico, se confecciono una prótesis acrílica tipo cuchara para reemplazar los incisivos permanentes, con dos retenedores elásticos tipo abrazadera en las piezas 1.4 y 2.4 y fue hecho previa ferulización de las piezas remanentes definitivas que también sufrieron trauma durante el accidente. El resultado en ambos casos clínicos fue de gran éxito, pues los dos niños recuperaron la sonrisa y función perdida, a pesar de no ser tratamientos definitivos, por el crecimiento y desarrollo maxilofacial faltante, por lo que estos aparatos necesitaran ser modificados en el tiempo. El uso de estos aparatos es una solución práctica y de relativa facilidad que puede ayudar a devolver la estética y función, participando en el desarrollo emocional y social de estos niños.

presencia de malos hábitos, frecuencia de cepillado e índice de higiene oral simplificado. Resultados: Se consideraron 404 fichas clínicas de pacientes 12 años, de los cuales 200 correspondió a hombres y 204 a mujeres. El índice COPD promedio fue de 3,63, existiendo un 31,9 % de los sujetos con un COPD mayor a 5. Al analizar el estado de los primeros molares permanentes, estos se presentan frecuentemente con caries, siendo el primer molar inferior izquierdo el que mayoritariamente presenta dicha patología (40,1 %). La existencia de algún tipo de maloclusión se detecta en un 50,5 % de los individuos. Un 37,13% presenta onicofagia y un 21,04% respiración bucal. En relación con la frecuencia diaria de cepillado, un 46,38% señala efectuar el cepillado dental 2 veces al día, existiendo un Indice de Higiene Oral Simplificado de 1,1 a 2 en un 52,97% de los sujetos. Conclusiones: En los pacientes de 12 años considerados en el estudio, existe un alto nivel de caries en las piezas dentarias definitivas y condiciones de higiene oral que pueden ser mejoradas con políticas de salud locales dirigidas a dicho grupo de sujetos. La presencia de malos hábitos y alteraciones oclusales son factores a considerar en el desarrollo del tratamiento odontológico, su diagnóstico, prevención, intercepción y/o correcta derivación son de completa competencia del odontólogo general que se desempeña en atención primaria de salud.

P Nº 16

P Nº 15

Page 26: 25-2

24 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

P Nº 18

P Nº 17 Glositis Migratoria Benigna: Reporte de un caso clínico

Condiciones de Salud Bucal en niños de 6 años atendidos en CESFAM Santa Amalia de La Florida, RM, entre año 2005 – 2010

Autores: *Elisa López L, Sergio Fernández G, Rodrigo Vargas O., Lucía Bravo R.Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción

Autores: Carolina Andreucic V.*, Mariana Barra P., Sandra Barrera C., Mariela Sagal L.Institución: Corporación Municipal de La Florida

Introducción: Desde 2005, el Ministerio de Salud, incluyó como Garantía GES la Salud Oral Integral de los niños de 6 años contemplando, así, priorizar la implementación de acciones educativas, preventivas y curativas en dicho grupo de pacientes. El conocimiento a cabalidad de las condiciones de salud bucal de este grupo de pacientes, permitirá aplicar en forma eficaz las acciones tendientes a preservar y/o recuperar la salud bucal de estos niños.Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la existencia de caries, alteraciones oclusales, existencia de malos hábitos orales y aspectos relacionados con la higiene oral de pacientes de 6 años atendidos en el Centro de Salud Familiar Santa Amalia de La Florida.Materiales y Método: Se efectuó un estudio retrospectivo basado en la revisión de fichas clínicas de los pacientes de 6 años de edad atendidos en el Centro de Salud Familiar Santa Amalia durante Enero de 2005 a Junio de 2010. Los parámetros evaluados fueron: Indice COPD y ceod, existencia de maloclusión y presencia de

malos hábitos, frecuencia de cepillado e índice de higiene oral simplificado. Resultados: Se consideraron fichas clínicas de 621 pacientes de 6 años, de los cuales 316 correspondió a hombres y 305 a mujeres. El índice COPD promedio fue de 0,36 y el índice ceod promedio fue de 3,09. Al analizar el estado de los primeros molares permanentes, estos se presentan no erupcionados o semierupcionados en un 42,91% de los casos y los primeros molares permanentes erupcionados se encuentran mayoritariamente sanos (37,57%). La existencia de algún tipo de maloclusión se detecta en un 31,56 % de los individuos. Un 21,74% presenta hábitos de succión y un 21,46% presenta onicofagia. Con respecto a la frecuencia diaria de cepillado, un 47,03% señala efectuar el cepillado dental 2 veces al día, existiendo un Indice de Higiene Oral Simplificado mayor a 1 en un 39,45% de los sujetos. Conclusiones: Los valores promedios de COPD y ceod observados son levemente menores al promedio nacional, constituyendo, la atención odontológica en estos niños, una gran oportunidad para aplicar medidas enfocadas a educar y prevenir la aparición de caries. La existencia temprana de maloclusión y malos hábitos orales deben ser considerados por el odontólogo general para iniciar las acciones correspondientes en forma oportuna.

Introducción: La Glositis Migratoria Benigna (GMB) o Lengua Geográfica, es una condición patológica caracterizada por la pérdida de las papilas filiformes observándose la aparición de placas eritematosas, múltiples e hipersensibles en la superficie de la lengua con bordes blanquecinos y arqueados, similares a lesiones ulcerosas, que cumplen con la condición de cambiar de forma y tamaño a diario. La prevalencia descrita para esta patología varía entre un 1 y 3,2%, siendo más alta en niños, y en pacientes con alteraciones sistémicas, no existiendo predilección por sexo. Su etiología es aún desconocida por lo que resulta interesante hacer una mirada de posibles factores asociados con dicha patología. A pesar que éstos no están aún claros en su totalidad, existe directa relación con ciertas condiciones presentadas en el paciente, como Asma, Diabetes, pacientes Alérgicos y/o Atópicos y algunos autores señalan la GMB como la manifestación oral de Psoriasis o que corresponde a una forma de presentarse de ésta. Se describe además, una alta prevalencia de presencia de lengua

fisurada en pacientes con GMB (50%), lo que supone que es el mismo patrón genético el que produce ambas patologías.Caso Clínico: Niño de 4 años, consulta en la Clínica de Odontopediatría en Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción durante Junio del 2009. Fue derivado de consultorio por presencia de caries. Al examen intraoral se observa la presencia de placas eritematosas circunscritas en la cara dorsal de la lengua. Tratamiento: Aunque no existe un tratamiento para la GMB, dada su condición persistente y molesta, se indicaron las siguientes medidas: Eliminar factores irritantes e inflamatorios (alimentos calientes o excesivamente condimentados), buena higiene oral, colutorios y tranquilizar al paciente y padres recordando la benignidad del proceso. Conclusiones: Debido a su mayor prevalencia en niños, la que según distintos estudios oscila entre un 5-20% dependiendo de la metodología utilizada (aumentando con la edad del niño y la presencia de factores asociados en el paciente), cobra importancia para el odontólogo que atiende pacientes infantiles identificar esta condición, para entregar un diagnóstico certero diferenciándola de otras patologías de condición más crítica, tales como: Carcinoma Escamoso de Lengua o Eritema Multiforme.

Page 27: 25-2

25Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Estudio descriptivo de la relación entre mordida abierta y hábitos orales nocivos

Tratamiento integral de un incisivo superior retenido por un supernumerario

Autores: Silva, D; Parrochia, S*Institución: Universidad Andres Bello

Autores: Dr. Carlos Rodríguez L., Dr. Jose Hassi Th.Institución: Posgrado Odontopediatría Facultad de Odontología U. de Chile.

Introducción: Los problemas de salud bucal presentes en nuestra población continúan siendo de alta prevalencia en el país y afectan la calidad de vida de las personas. Las mal oclusiones son uno de los problemas más percibidos por la población porque afectan la estética y la función del sistema estomatognático. La mordida abierta anterior es una anomalía intermaxilar en el sentido vertical que, cuando afecta sólo al proceso dento-alveolar, generalmente es causada por una alteración del equilibrio de las estructuras musculares producto de un hábito bucal nocivo.Objetivo: El presente estudio pretende establecer una relación de causalidad entre hábitos bucales nocivos y mordida abierta anterior. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, con una muestra de 128 niños de 6 a 9 años de edad de ambos sexos a los que se les realiza una encuesta anamnésica para registrar la presencia de hábitos bucales nocivos y se les efectúa una evaluación clínica

Introducción: El presente caso clínico muestra un tratamiento integral en un paciente de 8 años de edad con dentición mixta primera fase, que presentaba la pieza 2.1 retenida debido a un supernumerario. Los supernumeriarios son piezas dentales en exceso al número normal de la dentición de un individuo, su incidencia es entre un 0.1% a 3.8%. Por lo general se presenta solo 1 diente con hiperdoncia entre un 76% a un 86%.El sitio más común es la región entre los incisivos maxilares con una frecuencia de un 90%-98%, llamado mesiodens siendo este el supernumerario con mayor prevalencia en la población. Con una distribución entre hombre y mujeres de 2:1 El diagnóstico y tratamiento temprano son fundamentales para minimizar los problemas estéticos y funcionales de las piezas adyacentes. Su diagnóstico se realiza por medio de radiografías periapicales,

por un investigador previamente calibrado mediante el test de concordancia. El estudio estadístico se realiza mediante el test Exacta de Ficher (p>0,05). Resultados: Del total de la muestra 69,8% eran portadores de mal oclusiones intermaxilares y 76,7% presentaban un hábito oral nocivo. La presencia de mordida abierta se observó en el 14,9% de los niños con malos hábitos de interposición, en el 5,5% de los niños con malos hábitos de respiración bucal y en el 18,1% de los niños con malos hábitos de succión. De los niños que no tenían malos hábitos bucales, ninguno presentó mordida abierta. Conclusiones: 1.- El diagnóstico de anomalía intermaxilar por mordida abierta que afecta el proceso dento-alveolar en el presente trabajo sólo se observó en presencia de hábitos nocivos, relacionados específicamente con hábitos de succión no nutritiva y de interposición lingual en reposo y función. 2.- Medidas promo-educativas a padres y apoderados, realizadas por el odontólogo general, ayudando a evitar la instalación de hábitos bucales nocivos en niños a edades tempranas, podrían disminuir significativamente los altos índices de anomalías dento-maxilares en la población infantil.

panorámicas, y tomografías estas últimas que nos permiten ver la posición exacta del mesiodens de gran ayuda para el cirujano. Dentro de las complicaciones que puede generar está el retardo de la erupción de las piezas permanentes adyacentes, reabsorción de los dientes vecinos, problemas de maloclusión, transposición dentaria, formación de distemas, e incluso pueden llegar a erupcionar en la cavidad nasal. Caso Clínico: Este caso muestra el seguimiento de 2 años de un paciente con supernumerario en línea media que impedía la erupción de la pieza 2.1 mostrando todas las etapas de tratamiento con la participación del Cirujano, para la remoción del supernumerario y posterior fenestración de la pieza dentaria, y del Odontopediatra en el manejo conductual y preparación del niño y del Ortodontista en la preparación de los espacios y la tracción final del incisivo a la arcada dentaria.Conclusiones: el tratamiento de un diente supernumerario debe de ser oportuno e integrado, para evitar complicaciónes de maloclusión y estéticos que se puedan generar en el niño.

P Nº 20

P Nº 19

Page 28: 25-2

26 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

P Nº 22

P Nº 21 Manejo Multidisciplinario de Amelogénesis Imperfecta en distintas etapas de dentición

Ansiedad en el Perioperatorio de la Atención Odontopediátrica con sedación

Autores: *Karen Figueroa G, Catalina Martínez M, Sonia Echeverría R, Blanca Urzúa O.Institución: Programa Especialización Odontopediatría Universidad de Chile

Autores: Gonzalez M.*, Gonzalez V., Cerda G.Institución: IC – POE

Introducción El tratamiento odontológico se dificulta por el rechazo a la atención dental: desde un malestar perioperatorio, hasta un franco descontrol. La atención en esas circunstancias puede crear un círculo vicioso de evitación, disconfort, mala experiencia y evitación.Objetivos: Caracterizar el impacto emocional de la atención odontológica con sedación profunda en el paciente y en su familia. Material y método: Entre julio y octubre de 2010 se efectuó una entrevista a los padres de los pacientes, para pesquisar eventos del postoperatorio y evaluar el grado de satisfacción. Se analizó el cuestionario preoperatorio en términos de antecedentes clínicos, la intervención realizada, y el grado de ansiedad tanto del paciente como de los padres. Resultados: Se estudiaron 63 pacientes entre 2,1 y 14 años: 29 entre 2 y 5 años ; 24 entre 5 y 10 años; y 10 entre 10 y 14 años. 54% eran hombres y 46% mujeres. 48 con policaries (76%); exodoncias y desinclusiones en 12 (19%) y tumores benignos en 3

(5%). 63% eran sanos, 30% presentaban patologías médicas y 6% con problemas psíquicos. Hubo 21 casos con malas experiencias odontológicas previas, más 6 casos que rechazan la atención odontológica sin causa aparente. En relación al estado emocional parental preoperatorio, el 37% estaba tranquilo, el 50% tuvo algún grado de ansiedad, y el 13% tenía temor o angustia. En cuanto a la causa del temor de los padres, el 52% dijo que era en relación a la sedación, el 4% por la intervención, el 15% dijo que era por otros hechos del procedimiento, y el 28% no tuvo temor. Con respecto al estado psíquico del paciente en inducción, el 2% estaba agitado, el 65% tuvo algún grado de tensión, el 29% estaba tranquilo, y un 4% fue no clasificable. En el postoperatorio los padres percibieron bien al niño en un 46% y muy bien en un 28%. El 54% de los padres se sentía bien en relación a la atención recibida y el 46% muy bien. Sólo 3 padres plantearon alguna sugerencia con respecto al proceso. El resto estuvo conforme. Conclusiones: La expectativa de eventos adversos asociados a la sedación, es la causa más importante de disconfort en los padres, llegando a la intervención con malestar psicológico en un 52% de los casos. Una vez concluida la atención, se logró disipar la ansiedad parental y la situación de los niños fue favorable.

Introducción: La Amelogenesis imperfecta se define como un grupo de condiciones hereditarias que se caracteriza por una marcada heterogeneidad clínica y genética, afectando la formación de esmalte de ambas denticiones. La clasificación de Amelogénesis imperfecta de Witkop 1989 no ha llevado a un diagnóstico muy certero debido a la gran heterogeneidad en relación al fenotipo. Es por esto que el sistema de clasificación debe incluir actualmente el tipo de herencia, la base molecular y el fenotipo. El objetivo de este reporte es describir y mostrar la planificación y tratamiento rehabilitador integral de dos hermanos portadores de Amelogénesis imperfecta, uno en dentición termporal y el otro en dentición mixta. Descripción del caso: El año 2009 acudieron a la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile dos hermanos de 6 y 9 años con diagnóstico de Amelogénesis Imperfecta. Se les realizo un estudio clínico, radiográfico y derivación para estudio

genético, y se diagnosticó como Amelogénesis Imperfecta Tipo 3 Hipocalcificado. Tratamiento y seguimiento: En el niño de 6 años, en dentición temporal, se rehabilitó en base a coronas metálicas preformadas del sector posterior y coronas de resina compuesta en sector anterior con el objeto de mejorar la estética, reducir la sensibilidad, mantener la dimensión vertical, recuperar la función masticatoria y mantener el perímetro del arco dentario. En el caso del niño de 9 años, en dentición mixta, se rehabilitaron los primeros molares permanentes en base a resina compuesta como tratamiento intermedio para devolver la función masticatoria, recuperar la estética y disminuir la sensibilidad dentaria, mientras finaliza su tratamiento de ortodoncia, completa su crecimiento y desarrollo y se toman las muestras de sangre, saliva y se realizan los cortes de dientes. Conclusión: Dado que las necesidades de éstos pacientes son únicas, que la Amelogénesis Imperfecta tiene un gran impacto en la salud general y calidad de vida, en donde se requiere de un cuidado de la salud oral multidisciplinario y con un fuerte componente preventivo, eficaz y permanente, es que damos a conocer el manejo multidisciplinario efectuado en estos niños considerando sus distintas etapas de dentición.

Page 29: 25-2

27Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Manifestaciones orales del síndrome de Mobius asociado a Poland: descripción de un Caso Clínico

Caries y Enfermedad Periodontal en pacientes con Parálisis Cerebral. Fundación Alter Ego

Autores: Estela Novoa*, Catalina Martinez, Claudia Espinoza, Jimena Montenegro, José Hassi Institución: Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna – Programa Especialización Odontopediatria Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Autores: Gisela Zillmann G.1*, Solange Dóren1, Susanne Marie Krämer S.1, Gonzalo Rojas Q.2, Ignacio Camarda 2. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Centro de Rehabilitación Alter Ego.

Introducción: El Síndrome de Moebius es una anomalía congénita infrecuente que causa parálisis de VI y VII par craneal uni o bilateral. Asociado a alteraciones craneo-buco-faciales como paladar ojival, mordida abierta y xerostomía. Se puede presentar asociado al Síndrome de Poland que incluye malformación del músculo pectoral mayor y anomalías de pies y manos. El siguiente caso clínico muestra un paciente de sexo masculino 6a 11m de edad, portador de Sd. de Moebius - Poland dextrocardio, paralisis periférica del VI y VII par derecho, antecedentes de neumonia a repetición, paro cardiorespiratorio. Dentición mixta 1º fase, no cooperador. Gingivitis marginopapilar en grupo IV y

Introducción: La Fundación Alter Ego tiene por objetivo la integración socio-familiar de niños y jóvenes con parálisis cerebral (PC) a través de la educación y rehabilitación por parte de un equipo interdisciplinario donde no existen Odontólogos. A través del proyecto “Salud Oral para personas con Parálisis Cerebral” se ha establecido un plan educativo-preventivo con el fin de evaluar y facilitar la mantención de la salud bucal y el acceso a atención odontológica para este tipo de pacientes en la Clínica de Cuidados Especiales para NANEAS, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Objetivos: Evaluar la prevalencia de caries y gingivitis y el Índice de Higiene Oral Simplificado en niños y jóvenes con PC de la Fundación Alter Ego.Material y métodos. Previo consentimiento informado, se examinaron 28 pacientes con PC (15 hombres, 13 mujeres) de 2

V. Mesiodens. Caries común asociada a mala higiene oral, dieta cariogénica, disminución de autoclisis y alteración de la estructura de dientes temporales. Mordida cruzada bilateral e invertida anterior, mesioclusion molar. Mal hábito de onicofagia. Paciente en actividad de caries y de alto riesgo cariogénico. Tratamiento: Se realiza un tratamiento odontopediátrico con enfoque de riesgo, con rehabilitación extensa en base a resinas compuestas, exodoncia de pieza supernumeraria y ortodoncia interceptiva. Conclusión: Los odontopediatras debemos conocer las manifestaciones orales que presentan los portadores del Sd. de Moebius, identificar la presencia de un número mayor de factores de riesgo para desarrollar patologías orales, realizar una atención precoz e instaurar medidas preventivas oportunas que eviten el deterioro de su salud bucal.

a 19 años de edad con la ayuda del equipo de fonoaudiólogos. Se registraron datos en ficha ad´hoc. El análisis fue realizado según tipo de dentición: temporal, mixta y permanente. Resultados. De acuerdo al examen clínico: 35.7% de los pacientes presentó historia de caries y el 78.6% gingivitis. El promedio del IHO-S=2.

Conclusiones. Los pacientes con parálisis cerebral presentaron mayor prevalencia de gingivitis respecto de la población de niños sanos en Chile. Sin embargo, presentan menores índices COP-D y ceo-d respecto de la población sana.(1,2,3) Los valores en el IHO-S que indican riesgo de caries y gingivitis en todas las edades.

P Nº 24

P Nº 23

n Tipo dentición COP-D ceo-d Gingivitis

3 Temporal ----- 0 66.7%

12 Mixta 0.7 0 75%

13 Permanente 1.4 ----- 84.6%

28

Page 30: 25-2

28 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

P Nº 26

P Nº 25 Avulsión Dentaria: Caso clínico.

Fibrodentinoma ameloblástico mandibular, reporte de caso clínico en niña de 7 años.

Autores: Ricardo Puentes P.1, José Mora O., Cecilia Cantero F.2

Institución: Hospital Clínico Regional de Concepción, Facultad de Odontología U. de Concepción

Autores: Mariela Quiroz D*, Máximo Hernández R, Solange Baeza V, Erika PeschkeInstitución: Facultad de Odontología, Universidad de Valparaíso.

Introducción: El fibrodentinoma ameloblástico forma parte de un grupo de lesiones denominadas de forma genérica como tumores odontogénicos mixtos, los cuales presentan un comportamiento biológico desde neoplásico hasta hamartomatoso. Su prevalencia es relativamente baja, comprendiendo entre un 1.5 a un 4.5% de todos los tumores odontogénicos. Según la OMS, consiste en ectomesénquima odontogénico semejante a la papila dental, y/o cordones epiteliales, y/o nidos parecido a la lámina dental y el órgano dental sin presencia de tejidos duros. Descripción del caso: Se presenta un caso de paciente de género femenino, 7 años de edad, sin antecedentes sistémicos relevantes, quien al examen clínico odontopediátrico de rutina, presenta ausencia de diente 4.6, con su homónimo erupcionado. Se solicita examen de radiografía panorámica, evidenciándose retención de diente 4.6, sobre su corona lesión osteolítica con

zonas de calcificación y ausencia de germen de diente 4.7. Complementariamente se indica examen imagenológico Cone Beam Computed Tomograhy que muestra lesiones multilobulares de bordes radiopacos, que se extienden hacia distal por sobre la corona del 4.6, además de agenesia de diente 4.7. Tratamiento: Se decide realizar enucleación de la lesión bajo anestesia general y se envía muestra para examen histopatológico. Conclusión diagnóstica Fibrodentinoma ameloblástico. Seguimiento: Se realiza examen clínico y radiografía panorámica de control post operatorio a los 5 meses, donde se evidencia cicatrización ósea en evolución normal y evolución positiva de diente 4.6 hacia su erupción. Conclusiones: Se enfatiza la necesidad de un minucioso examen clínico, imageneológico e histológico de estos cuadros patológicos. La radiografía panorámica sigue siendo de gran utilidad para la pesquisa de patologías no evidentes al examen clínico, por lo que su indicación en edades claves, como el inicio del proceso de erupción de los dientes definitivos sería conveniente realizarla de rutina.

Introducción: La avulsión o exarticulación es el desplazamiento total de una pieza dentaria fuera de su alvéolo. En estos casos, se produce la ruptura del paquete vásculo-nervioso, de las fibras periodontales y, además, se ocasionan lesiones en el cemento, hueso alveolar y encía. Debido a las características de la lesión, tras el reimplante, los fenómenos biológicos que ocurren tanto en la pulpa como en el ligamento periodontal son importantes, y son los que van a decidir la conservación o la pérdida del diente avulsionado. Caso clínico :Paciente de sexo femenino, 12 años de edad, sufrió caída y posterior avulsión de los incisivos centrales superiores. El procedimiento se realizó según el “Protocolo para el Manejo de las Lesiones Traumáticas Dentarias” propuesto por la International Association of Dental Traumatology (IADT) adscrito por el Ministerio de Salud en la Guía Clínica de Urgencia Odontológica Ambulatoria. Se sumergieron los dientes en solución salina al 0.9%, se examinaron los alvéolos y se irrigó con abundante suero fisiológico

a fin de eliminar los restos de coágulo. Luego, se reimplantaron las piezas 1.1 y 2.1 por presión digital. Para ferulizar los dientes se utilizó un arco de Erich que se extendió desde pieza 1.3 a 2.3 y amarra en canastillo en los dientes avulsionados. Después de una semana se cambió por una férula alambre-composite, previo control radiológico y terapia con antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos. La férula se mantuvo por 4 semanas para evitar la anquilosis. La trepanación de las piezas 1.1 y 2.1 se efectuó a las dos semanas de ocurrido el accidente y se colocó hidróxido de calcio hasta la obturación definitiva, dos meses después.Luego de 2 años de control, no se observaron cambios radiográficos compatibles con reabsorción radicular. Conclusiones: El tiempo transcurrido desde la avulsión dentaria y la forma en que se ha conservado el diente hasta su reimplantación son fundamentales para su pronóstico. Se debe seguir un protocolo en el manejo de estas lesiones, tal como lo recomienda la IADT, a fin de maximizar las oportunidades de éxito: El tratamiento endodóntico, en piezas con ápice cerrado, se debe iniciar en un plazo no superior a 10 días después del reimplante. Una pasta de hidróxido de calcio con agua destilada intraconducto contribuye a prevenir la reabsorción inflamatoria radicular, que representa una de las causas de mayor fracaso post-reimplante.

Page 31: 25-2

P R O G R A M A

VIII CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ODONTOPEDIATRÍAIII Jornadas de Atención Odontopediátrica para Niños con Necesidades Especiales en Salud

Jueves 25 de Noviembre AM Salas I - II - III

Especialista en Odontopediatría, •Jefa Unidad Pacientes Especiales, Hospital Infantil Quinquela Martín, Buenos Aires.

Presidenta de IADH International Association for disability and Oral Healt•

Co Autora de “Odontopediatría y Discapacidad”. Argentina•

DRA. GABRIEL A SCAGNET Atención de Niños con Necesidades Especiales

Concepto de discapacidad. Relación Paciente Especial – Odontopediatra - FamiliaMétodos de Abordaje para posibilitar la Atención Ambulatoria de Pacientes Especiales.

09:00 – 10:30 hrs.

10:30 – 11:00 hrs. Cafe

Odontopediatra, Especialista • en Atención de Niños Autistas.

Subdirectora Clínica y Jefa de Especialistas en Odontopediatría de los Servicios de Salud •del Centro Norte de Londres, NHS Islington y Camden. Inglaterra

11:00 – 12:30 hrs.

DRA. WENDY BELLIS Autismo un Desafío para el Odontopediatra

QUIZ - ¿Qué sabe usted acerca de los trastornos de espectro autista?Etiología, prevalencia, origen social desde una perspectiva internacional.Rol de diferentes terapias médicas en el tratamiento del autismo.

12:30 – 12:45 hrs. Intermedio

12:45 – 14:00 hrs. Acto Inaugural

14:00 – 15:00 hrs. Almuerzo de Bienvenida

Page 32: 25-2

Jueves 25 de Noviembre PM - Sala I

“ATENCION INTERDISCIPLINARIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE FISURADO”Crezco, me rehabilito y me integro

SRA. MACARENA MIRANDA “Manejo Sicológico del Niño con Fisura”

Qué apoyo podemos brindar como Odontopediatras a los padres de un recién nacido Fisurado.Qué síntomas o signos pesquisar en nuestros pacientes para prevenir algún riesgo en sus relaciones sociales. Qué apoyo podemos brindar a nuestros pacientes adolescentes previos a una cirugía ortognática.

Psicóloga Universidad Diego Portales. Integrante de la Unidad de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Luis Calvo Mackenna.Experiencia en atención de niños con malformaciones craneofaciales.

15:45 – 16:15 hrs.

16:15 – 16:45 hrs. Odontopediatra, Docente de Odontología Integral del Niño y Director Diplomado Odontología Integral del Niño, Facultad de Odontología, Universidad de Talca.

DR. JUAN VIVES “Tratamiento Integral y Ortopedia Pre quirúrgica en el Niño Fisurado”

Generalidades de Ortopedia Pre quirúrgica y derivación oportuna a cirugía primaria.Importancia de la prevención del niño Fisurado y la atención interdisciplinaria integral.

Cirujano Plástico Especialista en Niños. Jefe de la Unidad de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital de Niños Roberto del Río. Cirujano Plástico de la Fundación Gantz. Docente de la U. de Chile.

DR. CARLOS GIUGLIANO “Cirugía Plástica en el Niño Fisurado”

La influencia de la Ortopedia Pre-quirúrgica en la cirugía primaria.Momentos quirúrgicos del paciente fisurado.

16:45 – 17:15 hrs.

Especialista en Odontopediatría, Docente en la Universidad Mayor de Santiago de Chile. Miembro y Directora de SCHOP. Miembro de American Cleft Palate-Craniofacial Association. Asesora en Fundación Gantz y MINSAL para Ortopedia Prequirürgica en niños Fisurados

15:30 – 15:45 hrs.

DRA. MARINA CAMPODONICO “Introducción Atención Interdisciplinaria del Niño y Adolescente Fisurado”

Importancia del Odontopediatra como parte del equipo interdisciplinario de tratamiento del Niño Fisurado.Rol del Odontopediatra junto al paciente y su familia en su tratamiento a lo largo del tiempo y la relevancia de su capacitación.

Ortodoncista. Profesora de Pre y Postgrado, Facultad de Odontología Universidad de Chile y Andrés Bello. Integrante de IRMADEMA y Fundación Gantz.

DRA. SOLEDAD URZUA “Ortodoncia en el Niño Fisurado”

Derivación oportuna desde el Odontopediatra.Factores biológicos a considerar en la indicación de exodoncias en niños fisurados.Tratamiento ortodoncico en el niño fisurado.

17:45 – 18:15 hrs.

Cirujano Maxilofacial. Hospital Exequiel González Cortés y Hospital Luis Calvo Mackenna. Cátedra de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad Mayor.

DRA. LORETO CASTELLON “Cirugía Maxilofacial en el Niño y Adolescente Fisurado”

Principales técnicas quirúrgicas utilizadas en niños fisurados.Protocolos

18:15 – 18:45 hrs.

18:45 – 19:15 hrs.

CURSO

MESA REDONDA

Page 33: 25-2

DRA. GABRIELA SCAGNET Atencion Odontopediatrica de Niños con Necesidades Especiales en Salud

- Métodos de Abordaje. - Plan de tratamiento odontopediátrico individualizado y preventivo. - Factores que condicionan el Plan de Tratamiento. - Fases del Plan de Tratamiento

DRA. WENDY BELLIS DRA. GABRIELA SCAGNET

Relacion Paciente Autista – Odontopediatra - Familia Diferentes Estrategias de Abordaje Odontologico en Personas con Distintas Discapacidades

Jueves 25 de Noviembre PM - Sala II

Jueves 25 de Noviembre PM - Sala III

Viernes 26 de Noviembre Desayuno con Expertos

Viernes 26 de Noviembre Salas I - II - III

15:30 – 17:15 hrs.

15:30 – 17:15 hrs.

08:00 – 09:00 hrs.

DRA. WENDY BELLIS Tratamiento Odontopediatrico de Niños con Autismo

La comunicación con el niño autista y su familia.Gestión de problemas sensoriales asociados a la atención dental preventiva y operativa.Intercambio de información y la importancia del equipo interdisciplinario.Manejo de la conducta para el niño autista.Planificación del tratamiento para el niño autista y papel de la sedación y la atención bajo anestesia general.

CURSO

CURSO

CURSO

17:15 – 17:45 hrs. Café

17:45 – 18:30 hrs. II Parte Curso y Preguntas

17:15 – 17:45 hrs. Café

17:45 – 18:30 hrs. II Parte Curso y Preguntas

“RESOLUCION INTEGRAL DE TRAUMATISMOS CORONARIOS COMPLEJOS EN DIENTE PERMANENTE JOVEN”

Odontopediatra. Profesora Area Odontopediatría y Directora Clínica Odontología Infantil y del Servicio de Traumatología Dental Infantil, Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología Universidad de Valparaíso.

DRA. M. THERESE FLORES “Manejo de la Urgencia del Traumatismo del Diente Permanente Joven”

08:30 – 09:15 hrs.

Endodoncista, Profesora de Pre y Postgrado Área Endodoncia, Directora Diplomado en Manejo Endodóntico del Diente Traumatizado, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

09:15 – 10:00 hrs.

DRA. ADA RETI “Consideraciones Endodónticas en el Trauma Dental. Nuevos Conceptos y Tecnología de Ultima Generación”

Magíster en Rehabilitación Oral, Diplomado en Odontología Estética Adhesiva. Docente Cariología e Histología Oral, Facultad de Odontología, Universidad Finis Terrae.

10:00– 10:45 hrs.

DR. GUSTAVO MAHN “Restauraciones Directas en el Diente Traumatizado”

Ortodoncista. Profesor de Pre y Postgrado del Area de Ortopedia Dentomaxilar, Facultad de Odontología, Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello. Presidente de la Sociedad de Ortodoncia de Chile.

10:00– 10:45 hrs.

DR. HERNAN PALOMINO “Movimientos Ortodóncicos en el Diente Traumatizado”

10:45 – 11:15 hrs. Café

18:45 – 19:15 hrs. MESA REDONDA

Page 34: 25-2

08:45– 10:00 hrs.

10:30– 11:15 hrs.

11:15– 12:00 hrs.

10:00 – 10:30 hrs. Café

Viernes 26 de Noviembre PM - Sala I - II - III

Sábado 27 de Noviembre

14:30-15:20

Trabajo de Incorporación Socio Activo "Consideraciones en el Tratamiento Odontológico en Niños con Trastornos Hemorrágicos: Reporte de dos Casos Clínicos". Dra. Lorena Bravo

15:30-16:20

Trabajo de Incorporación Socio Activo"Paciente con Acondroplasia,hallazgos orales. Reporte de un Caso Clínico". Dra. María Paz Rogers

16:30 -17:00 Café

17:00-17:20 "Osteomielitis en maxilares. Informe de una Familia Mexicana con Osteoporosis" Dra. Gabriela Durán

17:20-17:40 "Cóndilo Bífido Posterior a Trauma Craneofacial" Dra. Ma. Antonieta Pérez

17:40-18:00 "Síndrome de Fisura Facial Media, Revisión y Caso Clinico". Dra. Claudia Fierro

14:30 - 14:50 "Inmunolocalización de Condroitín Sulfato en Dentina Transparente Fisiológica de Piezas Primarias" Dra. Javiera Benavente

14.50 - 15:10 "Localización Inmunohistoquimica de Colágeno Tipo I en Esmalte Dental de Piezas Primarias" Dra. Javiera Benavente

15:10 - 15:30 "Caracterización Inmunomorfológica de Colágeno tipo IV y Condroitin Sulfato de Dentina Terciaria Reparativa" Dr. Alvaro Cartagena

15:30 - 15:50"Miedo al Dentista en Niños: Un Estudio en Milipeuco IX Región" Dr. Alvaro Díaz

15:50 - 16:10"Resiliencia en Odontopediatria: Implicancias Terapéuticas en Paciente con Necesidades Especiales en Salud". Dra. Bárbara Hope

16:10 - 16:30 “Clinica de Cuidados Especiales en Odontología Facultad de Odontología, Universidad de Chile” Dr. Marcelo Valle.

16:30 -17:00 Café

17:00 - 17:20 "Traumatologia Oral Compleja en Dentición Temporal". Dr. Pedro Alcalde,

17:20 - 17:40 "Osteosarcoma de maxilar en Paciente Pediatrico". Dra. Alejandra Castro

17:40 - 18:00 "Manejo de Fractura Radicular en Niño de 10 años con Parálisis Cerebral".Dra. Carolina Vergara

14:30 - 14:50 "Diabetes Gestacional Factor de Riesgo de Defectos Estructurales de Esmalte Prenatal". Dra. Paola Poblete

14.50 - 15:10 "Programa de Atención Odontológica para Pacientes con Discapacidad Cognitiva: Una Experiencia Piloto". Dra. Zacy Nualart

15:10 - 15:30 "Impacto de un Video Odontopediátrico en Educación". Dra. Pamela Muñoz

15:30 - 15:50 "Caries y Calidad de Vida en Preescolares, Area Norte de la Región Metropolitana". Dres. Gonzalo Rodríguez

15:50 - 16:10 Evaluación Cualitativa de Creencias en Salud Bucal de Tutores de Pacientes Odontopediátricos" Dra. Andrea Veliz, Dr. Marcelo Valle, Dra. Gisela Zillmann

16:10 - 16:30 "Evaluacion de Calidad del Control Odontológico Niño Sano de 2-4 años, Región del Maule" Dra. Isabel Abarca

16:30 -17:00 Café

17:00 - 17:20 Dimensiones Transversales de Arcos Dentarios en Niños de 6 Años" Dra. Pamela Araneda

17:20 - 17:40 "Perdida Prematura de Dientes Temporales en Pacientes de 6 Años Atendidos en el Hospital de Curanilahue 2006-2010" Dr. Patrick Ortiz

17:40 - 18:00 "Prevalencia Maloclusiones en preescolares de Puerto Montt 2009" Dra. Carolina Lantaño

PRESENTACIONES ORALESSala I Sala II Sala III

UNA VISION DE LA PERIODONCIA EN ODONTOPEDIATRÍACURSO

Periodoncista. Profesor del Depto. de Odontología Conservadora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

DR. FERMIN GONZALEZ “Bases Actuales de Periodoncia”

Clasificación de la enfermedad periodontal. - Biotipo periodontal - Aspectos inmunológicos de la enfermedad periodontal. - Exámen periodontal - Prevención.

Periodoncista. Profesor de Periodoncia, Docente del Magister y Curso de Especialización en Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Periodoncista e Implantólogo. Rehabilitador sobre Implantes. Docente del Depto. de Odontología Conservadora, Cátedra de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

DR. NESTOR LOPEZ “Factores de Riesgo en Enfermedad Periodontal”

Factores de riesgo en Periodoncia. - Periodontitis, potencial factor de riesgo para parto prematuro y niños de bajo peso al nacer.

DR. CARLOS GODOY “Cirugía Plástica Periodontal en Niños y Adolescentes”

Cirugía Plástica Periodontal - Indicaciones y momento oportuno para la derivación al Periodoncista del niño y adolescente.

12:00 – 12:30 hrs. Mesa Consultiva

12:30 – 13:00 hrs. Ceremonia de Premiación Posters y Temas Libres

Acto de Clausura

Page 35: 25-2

33Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

ART: tratamiento odontológico del niño hospitalizado con CA, Hospital Regional de Concepción

Programa Colaborador Académico Alumno. Experiencia 2007-2010 Odontopediatría Universidad de Chile.

Autores: Cantero F. Cecilia; Vásquez C. Carolina; Escobar M. Fernando; Sepúlveda T. EsterInstitución : Facultad de Odontología, Universidad de Concepción

Autores: Dra. Andrea Véliz R*. Dr. Marcelo Valle M, Dra. Gisela Zillmann G., Débora Montes, Lidia Bravo, Víctor MorgadoInstitución: Universidad de Chile

Introducción: Los niños enfermos crónicos, o con enfermedades que les obligan a permanecer en recintos hospitalarios por largos períodos, viven bajo condiciones que alteran profundamente las circunstancias propias de un normal desarrollo en esta crítica etapa de su formación como personas. Separados de sus familias, con un medio restringido y atípico, ven agravado el sufrimiento y las molestias de su patología con las rutinas propias de los tratamientos paliativos y curativos del CA a los cuales están siendo sometidos. Hay varias necesidades que resultan postergadas, la educación, la socialización, entre otras. Una de esas falencias es el cuidado de la salud bucal, que suele manifestar condiciones deficientes, con resultados de dolor y cambios estéticos que afectan su ya comprometida calidad de vida. El Tratamiento Restaurador Atraumático (ART), es un procedimiento preventivo y restaurador que puede ser aplicado en este tipo de pacientes. Objetivo: Mostrar la atención dental efectuada a niños oncológicos hospitalizados y:ambulatorios utilizando ART para contribuir a mejorar su salud bucal y su autoestima. Material y Método: Fueron atendidos 52 pacientes hospitalizados y ambulatorios de la Unidad de Oncohematología del Hospital

Introducción: El Programa Colaborador Académico Alumno (PCAA) en la asignatura de Odontopediatría, iniciado el año 2006, tiene como propósito el contribuir a la formación profesional de alumnos destacados que cursan el último año de la carrera. Busca motivarlos para que se interesen en la carrera académica una vez titulados y para que participen en actividades de docencia, investigación, educación en salud y extensión a la comunidad, mediante el desarrollo de actividades de aproximación a dichas áreas.Las actividades de docencia consisten en brindar apoyo a los alumnos de cuarto y quinto año en las clínicas de pregrado del ramo; en investigación llevan a cabo algunas iniciativas propias de investigación y/o colaboran en proyectos, que pueden ser presentados en eventos científicos estudiantiles durante el año.; las actividades de educación se desarrollan en el Programa Educativo Preventivo de la clínica de Odontopediatría; y las actividades de extensión incluyen talleres a educadores, profesionales, y salidas a terreno. Objetivos: Evaluar, por medio de una encuesta, las áreas de mayor desarrollo de los estudiantes en el PCAA de la asignatura de Odontopediatría y el aporte de esta experiencia en su posterior vida laboral y desarrollo profesional.

Guillermo Grant Benavente de Concepción, mediante el procedimiento ART, utilizando los espacios habituales en el recinto hospitalario, entre los años 2009 y 2010. Para realizar el tratamiento se siguieron los Protocolos de la técnica, se utilizó instrumental específico ART. Como material de sellante y obturación, se usó Ionómero de Vidrio convencional de alta densidad Ketac Molar EasyMix (3MEspe). Se explicó en forma escrita y verbal al personal médico y paramédico sobre la naturaleza del tratamiento. Los pacientes hospitalizados fueron atendidos en sus camas por su condición clínica, y los ambulatorios mientras recibían su tratamiento oncológico correspondiente, previa información y firma de un consentimiento informado de parte de los padres. Conclusiones: El procedimiento ART es factible de implementar en establecimientos hospitalarios donde se atienden pacientes oncológicos, hospitalizados o ambulatorios, utilizando y optimizando las instalaciones del recinto. ART, siendo un procedimiento atraumático, es una alternativa de tratamiento que contribuye notoriamente a mejorar la calidad de vida de estos pacientes que están siendo sometidos a continuos y dolorosos tratamientos médicos. La información previa al personal médico y paramédico es crítica para el adecuado funcionamiento, y es muy importante para la motivación de los pacientes y sus padres, así como para asegurar la continuidad del programa en el hospital.

Metodología: Se elaboró una encuesta de 24 preguntas, contemplando los ítems de docencia, investigación, educación y extensión. La encuesta fue enviada en formato electrónico a 20 colaboradores docentes alumnos que participaron en el programa entre los años 2007 y 2010. Resultados: De los 20 encuestados, 18 de ellos respondieron. El 50% de los titulados, realizó actividades docentes y de ellos el 88% continuaron en funciones de colaboración docente después de titularse. Del 50% de quienes contribuyeron en el área de investigación, el 88% desarrolló su trabajo requisito para la titulación en Odontopediatría. El 72%, ejerció actividades de educación y relataron que esta experiencia fue positiva y les sirvió para adquirir conocimientos en estrategias de promoción y prevención, que aplicaron durante su período de internado y actualmente en su lugar de trabajo. Finalmente en extensión el 83% realizó labores de promoción y prevención principalmente en poblaciones carenciadas.Conclusiones: El PCAA ha sido un efectivo agente promotor en la formación profesional del estudiante, potenciando las competencias en de las actividades de docencia, educación y extensión. En investigación ha aumentado la participación de los estudiantes en actividades científicas estudiantiles. Es de gran ayuda a las actividades que se deben realizar en una institución universitaria.

P Nº 28

P Nº 27

Page 36: 25-2

34 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

P Nº 30

P Nº 29 Importancia de Instrucciones Telefónicas de Primeros Auxilios en Traumatismo Dento-Alveolar severo: Reporte de Caso

Biopsias de Lesiones de la Mucosa Oral en niños

Autores S. Mezzano P.*, C. Ramirez Sch., E. Collado A. Institución: Universidad de Valparaíso

Autores: Zacy Nualart G. Damarys Aeschliman V. Pablo Junod L. Jorge Aguilera.Institución: Universidad Mayor, sede Temuco. Odontología integral del niño

Introducción: El odontopediatra se ve enfrentado muchas veces al diagnóstico y tratamiento de las lesiones en la mucosa oral mas prevalentes en niños, como la candidiasis, las herpéticas y traumáticas. Pero además, debe estar preparado para enfrentar lesiones menos prevalentes que requieren un abordaje quirúrgico temprano con la ratificación diagnóstica de la biopsia de la lesión. Una de estas lesiones es el papiloma, que corresponde a un tumor benigno originado en la superficie del epitelio oral, de etiología desconocida pero, cuya extirpación es obligatoria por ser indistinguibles de formas iniciales de carcinoma oral. Otro tumor benigno, pero más frecuente, es el mucocele. Este se relaciona etiológicamente con un estimulo irritativo crónico que genera la extravasación de la saliva de una glándula salival menor generándose una entidad quística, asintomática que puede generar molestias si se traumatiza y cuyo tratamiento corresponde

a la extirpación de la lesión. Para ambas lesiones el tratamiento es además la muestra de la biopsia que será analizada para corroborar el diagnóstico inicial y plantear el tipo de seguimiento de los pacientes. Se presentan los protocolos realizados en la toma de biopsias de tres lesiones de mucosa oral en niños atendidos en las clínicas de la Escuela de Odontología de la Universidad Mayor, Temuco. Dos de estas corresponden a mucocele, una ubicada en la cara ventral de la lengua y la otra a múltiples lesiones en la cara interna del labio inferior. La tercera corresponde a un papiloma ubicada en encía y que por las características propias de la lesión se realizó la biopsia con márgenes de seguridad. Los resultados histopatológicos se correspondieron con los presuntivos y los pacientes se mantienen bajo control. Conclusiones: El tratamiento de las lesiones de la mucosa oral en niños, que requieren ser biopsiadas, es una tarea para la cual el odontopediatra debe estar preparado, sobre todo por poseer las competencias para el manejo y colaboración del niño, y porque muchas de estas lesiones requieren un abordaje temprano en su diagnóstico y tratamiento.

El propósito de este reporte es mostrar el manejo en el sitio del accidente y posterior tratamiento de un caso de traumatismo dento- alveolar complejo y la importancia de contar con un contacto telefónico oportuno y efectivo con personal entrenado en traumatología dento-alveolar, que proporcione instrucciones de primeros auxilios que puedan ser realizadas por los pacientes en el lugar del accidente, antes de recibir atención en un servicio dental de urgencia.Un adolescente de 17 años sufre múltiples lesiones traumáticas en sus dientes antero inferiores después de una caída en la vía pública pocas horas después de que sus brackets y arcos ortodóncicos fueran retirados. En el lugar del accidente, recibió de odontopediatra, instrucciones telefónicas de los primeros auxilios en relación a la avulsión de un incisivo lateral inferior, indicándosele conservarlo intraoralmente en el fondo de vestíbulo, buscar fragmentos dentarios y consultar en forma inmediata con

odontólogo entrenado en traumatología dentaria. El diagnóstico incluyó avulsión y fractura coronaria no complicada (FCNC) diente 42, luxación extrusiva dientes 31 y 41, fractura coronaria no complicada (FCNC) dientes 32 y 33. Los fragmentos coronarios fueron recuperados en el sitio del accidente. En el centro odontológico, el tratamiento de urgencia consistió en el reimplante del diente 42, reposición del fragmento diente 3.3, composite diente 3.2, reposición y ferulización dientes antero inferiores, manejo de las lesiones de tejidos blandos y antibioterapia preventiva. Se realizaron controles clínicos, radiográficos y tratamiento definitivo siguiendo los protocolos de la IADT. El éxito clínico y radiográfico después de 18 meses de seguimiento se debió a los primeros auxilios realizados por el propio paciente en el lugar del accidente, recibidos mediante instrucciones telefónicas, en relación a la búsqueda y conservación intraoral del diente avulsionado (ante la imposibilidad del paciente de reimplantarlo inmediatamente) y a una correcta y oportuna decisión diagnóstica y terapéutica realizada por un equipo multidisciplinario entrenado en traumatismos dentarios.

Page 37: 25-2

35Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Tratamiento Restaurador Atraumático (ART) en Pacientes Autistas. Reporte de caso clínico.

Dientes Natales en Gemelas Prematuras de Muy Bajo Peso al Nacer

Autores: Cantero F. Cecilia*; Vásquez C. Carolina; Werner O. Andrea; Mora O. JoséInstitución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción

Autores: *Flores V, Lillo M, Onetto J, Saldes M.Institución: Universidad de Valparaíso Post Grado de Odontopediatría Hospital Carlos Van Buren, Servicio de Neonatología

Introducción: El autismo es una condición de origen neurológico y de aparición temprana que puede estar asociada o no a otros cuadros. Los autistas presentan: desviaciones en la velocidad y secuencia del desarrollo, en la relación social, en el lenguaje y comunicación, además de problemas sensoperceptivos y cognitivos que ocasionan rutina, estereotipias, resistencia al cambio e intereses restringidos, lo cual interfiere en su interacción con otras personas y con el ambiente. Su prevalencia actual se estima en el rango de 10/10000 y 16/10000. En Estados Unidos se han encontrado incluso cifras superiores, 34/10.000. Actualmente, se plantea la existencia de factores genéticos, inmunológicos y ambientales en su etiología a los que el individuo está expuesto durante la gestación y/o después del nacimiento. El niño autista es un paciente de difícil manejo odontológico, y es considerado un paciente especial, en ocasiones requiere de atención bajo anestesia general dado su comportamiento. Es por ello, que el Tratamiento Restaurador Atraumático (ART) resulta útil para solucionar necesidades de atención dental, y sirve como acercamiento al tratamiento convencional futuro.Objetivo: Demostrar que el enfoque ART sirve como una alternativa real y eficaz en el manejo odontológico de pacientes

Introducción: Se expone un caso clínico de presencia de dientes Natales en gemelas prematuras. Diente natal se define como dientes presentes al nacimiento. La presencia de este tipo de dientes es poco frecuente con una incidencia que varia entre un 1:1000 a 1:30000. Comúnmente involucra a dientes incisivos inferiores y generalmente corresponde a dientes de la fórmula temporal. Descripción: Este es el primer caso que se presenta en la unidad de neonatología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Las pacientes de sexo femenino nacieron por cesárea de urgencia el 26/04/2010 con 31 semanas de gestación, la gemela I presentó un peso al nacer de 1720 gr. y la gemela II 1140 gr. En la primera semana se detectó la presencia de dientes en las niñas: la gemela I presenta 2 dientes natales y la gemela II presenta 1 diente. Por lo que el neonatólogo solicita la evaluación de Odontopediatra. Al examen se confirma el hallazgo de dientes natales los cuales se encuentran erupcionados en la zona incisiva inferior con

autistas en las primeras etapas de atención, para lograr su confianza y obtener una rutina de trabajo. Descripción del caso. Paciente de sexo masculino, 5 años de edad, con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD): Autismo y Disfasia, con múltiples caries y dolor en piezas temporales. Difícil manejo. Tratamiento y seguimiento. Se realizó la atención con el procedimiento ART, a medida que las acciones clínicas fueron más complejas se utilizó ART modificado con instrumental rotatorio. Además de la asistente dental, el padre del menor colaboró efectivamente en el control de la conducta durante la atención. Se siguió siempre la misma rutina en cuanto a horarios y secuencia clínica. Como material restaurador se usó Ionómero de Vidrio Ketac Molar Easy Mix (3MEspe). Se controló seis meses después del alta, el tratamiento estaba en buenas condiciones, se entregaron las indicaciones de higiene. En la siguiente atención se deben sellar los primeros molares permanentes que están erupcionando. Conclusiones: Familiarizar al niño autista con la figura del odontólogo, permite ayudar al logro de los objetivos de salud oral que, sin duda, mejorarán su calidad de vida. El enfoque ART resulta útil en estos casos pues es un procedimiento “amigable” que acerca al paciente al tratamiento dental convencional futuro.

gran movilidad, inflamación gingival, con aumento de volumen moderado, compatible con ausencia de formación radicular. Tratamiento: Se decide como plan de tratamiento, realizar la extracción de los dientes en forma inmediata por el latente riesgo de aspiración. Debido a las condiciones médicas de las pacientes no fue posible tomar radiografías previas al procedimiento. Las exodoncias se realizan el 04/05/2010 aplicando EMLA, anestesia local y pinzas de examen. Como las pacientes se encontraban en incubadoras fue posible monitorear sus signos vitales durante todo el procedimiento, los cuales no sufrieron variaciones, lo que permitió confirmar que el procedimiento fue indoloro. Las pacientes fueron controladas al día siguiente y 1 semana después; sin presentar ningún tipo de complicación. Seguimiento: Se establece un plan de seguimiento para identificar presencia o ausencia de los incisivos temporales antes del 1er año de edad y controles posteriores. Conclusión: La decisión del tipo de tratamiento frente a la presencia de dientes natales debe considerar, la condición general del recién nacido, el potencial riesgo de aspiración, dificultades en la lactancia y la decisión de los padres y/ó el equipo médico tratante.

P Nº 32

P Nº 31

Page 38: 25-2

36 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

P Nº 34

P Nº 33Maduración del tercer molar según el método Demirjian en una población de niños chilenos

Profilaxis Hemorrágica ante un procedimiento odontológico invasivo en 24 pacientes con Hemofilia años 2009-2010 Hospital Victor Ríos Ruiz de Los Angeles

Autores: Camilo Campos, Carmen Gloria Balboa, Mª Antonieta PérezInstitución: Universidad de Concepción

Autores: Victor Figueroa L., Fabiola Defaur G., Juan Carlos Medina D., Susana Mora A.Institución: Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz, Los Angeles. Universidad San Sebastián, sede Concepción.

Introducción: La Hemofilia es una enfermedad de base genética ligada al cromosoma X que es provocada por una disminución en el factor de coagulación VIII (Tipo A = 80%) y el factor IX o Von Willebrand (Tipo B = 20%). Se manifiesta clínicamente como una enfermedad hemorragípara, complicando la realización de procedimientos quirúrgicos dentales. Se clasifica clínicamente según el nivel de factor anti-hemofílico encontrado en: leve (5-40%), moderada (1-5%) y grave (< 1%). Objetivo: Demostrar la experiencia en el Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles en el manejo profiláctico de pacientes portadores de esta enfermedad frente a procedimientos odontológicos invasivos y una revisión de la literatura para mostrar el Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se obtiene la información obtenida de la base de datos de los policlínicos de Hematología y de Odontopediatría.

Se incluyeron a los pacientes con diagnóstico de Hemofilia que se realizaron un procedimiento odontológico entre enero del año 2009 y junio del año 2010. Resultados: Se contó con 24 pacientes, 48% de sexo femenino y 52% varones. El promedio de edad fue de 14,3 años. Distribución según el tipo de Hemofilia: Tipo A: 76%, Tipo B: 24%. La distribución de frecuencia de los procedimientos realizados en asociación al tipo de hemofilia se detalla en tabla adjunta. Se detallan los procedimientos y la utilización de liofilizados según un protocolo establecido en nuestro Hospital. El porcentaje de complicaciones hemorrágicas fue de: Leve (15%), Moderada (8%) y graves (0,4%). Conclusiones: La prevención es la principal estrategia. En caso de necesitarse un procedimiento invasivo debe enviarse el paciente al centro hospitalario de referencia para poderse realizar el estudio de inhibidores y medición del nivel del factor deficitario según disponibilidad. Si no se puede realizar debe seguirse un protocolo especificado por el Hematólogo. El tipo de cirugía y número de sesiones debe ser de la forma más segura y abreviada posible establecido por el odontólogo. Las exodoncias constituyen el 80% de la causa de uso de factores antihemofílicos en odontología.

Introducción: Tanto la maduración como el crecimiento se encuentran íntimamente relacionados a través de factores genéticos y ambientales. La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial participando en el desarrollo de tanto del tercio medio como del inferior de la cara. El tercer molar es, sin duda, el diente que provoca mayor patología adyacente de diferente naturaleza, también, se le ha considerado responsable de ciertos problemas ortodóncicos ya que puede influenciar el desencadenamiento de ciertas maloclusiones y/o modificar su comportamiento. Consecuencia de la patología en que puede verse involucrado, algunos investigadores son partidarios de su exodoncia profiláctica, mientras otros no la consideran oportuna ya que entraña una serie de complicaciones a consecuencia de estos y otros debates, ha despertado el interés por el conocimiento de su patrón de erupción y maduración. El análisis de estos procesos

podrían utilizarse, entre otros, para la evaluación de la maduración de un individuo, así como para determinar la edad para propósitos forenses o determinar la edad recomendable para la enucleación profiláctica del tercer molar. Objetivo: determinar la edad en la que se puede visualizar el tercer molar en una población chilena en la ciudad de Concepción, Chile. Metodología: Un estudio descriptivo. Se realiza el análisis de 50 radiografías panorámicas de niños entre los 6 – 14 años, para el análisis de los datos según el método de Demirjian. Resultados: Dando como resultado para la población chilena de la ciudad de Concepción que la visualización del tercer molar es en el rango etario de 9 a 10,11 años de edad con una desviación estándar de 1,86 años según análisis en programa SPSS 17.0, con un intervalo de seguridad del 95%. No presentó diferencias. Conclusión: de los 9 a los 10,11 años se puede visualizar los terceros molares en la radiografía panorámica. Además que se requiere de mayor estudio en este campo de estudio para lograr tablas más precisas.

Page 39: 25-2

37Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Persistencia del hábito de succión y desarrollo de mordida abierta anterior en niños de 4 a 6 años

Impacto de estrategias educativas en Indice de Higiene Oral de escolares discapacitados visuales.

Autores: Patricia Moya R.; Daniela Donaire C.*Institución: Universidad Finis Terrae.

Autores: L. Vera C.*,V. Parra C., M. Cereceda M.Institución: Universidad Nacional Andrés Bello

Introducción: El habito de succión es el mecanismo que tiene el niño para alimentarse y relacionarse con el medio, siendo normal hasta los 2 años, donde se completa la dentición temporal y comienza la masticación. La succión del dedo o chupete a partir de esta edad, es considerada un mal hábito que provoca un desequilibrio en el sistema muscular, permitiendo que las fuerzas de las mejillas deformen el maxilar, siendo factible encontrar en la mayoría de los casos, mordida abierta anterior.Objetivo: Determinar frecuencia del hábito de succión y su relación con la mordida abierta anterior en niños de 4 a 6 años de dos colegios municipalizados. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal, en un universo de 336 niños de 4 a 6 años asistentes a dos colegios municipalizados del área oriente de Santiago. Se elaboró una ficha clínica que considera malos hábitos y las posibles ADM a encontrar en dentición temporal basada en la Clasificación Biogenética Modificada. El examen clínico se realizó en el establecimiento educacional, por dos odontólogos previamente entrenados y calibrados siguiendo las recomendaciones y

Introducción: La atención de pacientes con necesidades especiales en un desafío para la Odontopediatría. En este grupo se encuentran los niños con deficiencias visuales cuyo tratamiento odontológico tiene escasa cobertura y bajo impacto. Las acciones promocionales y preventivas son esenciales para mejorar su salud oral y deben enfocarse a la familia, comunidad y entorno social. Objetivo General: Comparar eficacia de herramientas educativas en niños discapacitados visuales. Materiales y Métodos: Población en estudio: El estudio es experimental y prospectivo, participaron 41 alumnos de escuela particular subvencionada Santa Lucía, ubicada en comuna “La Cisterna”.

criterios diagnósticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1997). Se utilizó instrumental de examen, sillón dental portátil y luz artificial. Los datos fueron analizados en programa estadístico, STATA versión 8.0.Resultados: La muestra estudiada fue de 288 niños que presentaron dentición temporal completa y consentimiento informado al momento del examen. La edad media fue de 5.25 años (IC: 95% 5.17-5.33) siendo un 53.82% de sexo femenino. De la muestra, un 15.97% es de 4 años, un 42.71% de 5 años y un 41.32% de 6 años. El 45.49% de los niños, presentó malos hábitos orales, siendo un 21.88% con persistencia de hábitos de succión, ya sea, por chupete, mamadera, o dedo. Un 38,54% de los niños presentó algún tipo de mal oclusión, siendo la mordida abierta anterior, la de mayor frecuencia (26,39%). El 57,14% de los niños con hábito de succión, presentaron mordida abierta anterior, encontrándose una asociación estadísticamente significativa. (p < 0.0001). El valor del OR fue de 6.16 (IC: 95% 3.22:11.80) Conclusiones: La elevada persistencia del hábito de succión más allá de los dos años en la población estudiada, indica la necesidad de detección precoz para minimizar el daño. Es de vital importancia capacitar al odontólogo general en el diagnóstico y prevención de malos hábitos y así reducir el desarrollo de maloclusión, en especial, la mordida abierta anterior.

Diseño de la Actividad: Se diseñó programa educativo con 4 actividades para dos grupos , el primero utilizó una cartilla Braille como material de apoyo y el segundo un macromodelo para discriminar tactílmente la Placa Bacteriana, en ambos se midieron IHO-S de Green y Vermellion iniciales (IHO1) y finales (IHO2). Resultados: El análisis estadístico se realizó con test de hipótesis paramétrico. El 100% de la muestra tuvo restos de placa bacteriana en dientes índice al inicio. El promedio del IHO 1 es 2,1, siendo mayor al promedio del IHO 2: 1,6. En el grupo de la cartilla el IHO 2 fue de 1,5.Conclusiones: Existe pobre control de placa bacteriana en los escolares estudiados.

1. Las estrategias implementadas fueron efectivas, demostraron reducción significativa en los I.H.O. finales.

2. Se sugiere implementar programas promocionales y preventivos diseñados para este grupo de pacientes para evitar mayor daño oral.

P Nº 36

P Nº 35

Page 40: 25-2

38 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

P Nº 38

P Nº 37 Síndrome de Williams, revisión y caso clínico, paciente de 12 años.

Estudio Peliminar: Estado de Salud Bucodentario en Niños Preescolares con Síndrome de Down

Autores: Lorena Bravo R, Francisca Torres Ch, Claudia Fierro M, Mª Antonieta Pérez F.Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción.

Autores: Huber D. Andrea*; Biggini C. Mirella; Hassi T. JoséInstitución: Universidad Finis Terrae

Introducción: La incidencia del Síndrome de Down (SD) en Chile está por encima de la registrada en Latinoamérica. Esta población, presenta características especiales, tanto generales como orofaciales. A pesar de éstas diferencias, no existe un Diagnóstico de la Situación de Salud Oral de esta población en Chile, como sí existe para la población general, el cual permitió crear un Programa de Promoción y Prevención de Salud para niños y niñas pre-escolares. Éste no hace referencia a los pacientes que por su condición física y/o sicológica y mental, presentan necesidades distintas en una atención odontológica. Objetivo: Determinar el estado de salud buco-dentaria de los niños de 0 a 5 años 11 meses con SD.Materiales y Métodos :Se evaluaron 40 niños con SD, de edades entre 0 y 5 años 11 meses, que asisten a un Centro Especializado de atención para niños con SD.El examen clínico se realizó, por una operadora calibrada, en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae. Se determinó el diagnóstico de caries por medio del índice ICDAS II (International Caries Detection and Assessment System); el diagnóstico gingival,

mediante el Índice de Higiene Oral y el Índice de Sangrado; y el diagnóstico de anomalías dentomaxilares fue clínico, incluyendo sólo las reconocidas por el MINSAL como interceptables en el documento “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”1998. Los resultados obtenidos fueron comparados con los datos entregados por el MINSAL para el mismo grupo etáreo. Resultados: La presencia de caries es menor entre los 25 y 48 meses en los pacientes con SD. En edades más tempanas no se presentan diferencias significativas. Las anomalías dentomaxilares presentan mayor frecuencia en los pacientes con SD que en los pacientes de la población general entre los 25 y 48 meses de edad, lo que podría estar relacionado con la alta incidencia de malos hábitos encontrada en los pacientes con SD. Hasta los 24 meses, es menor la frecuencia que en la población general, pudiendo asociarse al retraso de la erupción dentaria. El riesgo gingival de los pacientes con SD, no difiere del porcentaje de pacientes con gingivitis de la población general. Conclusiones: Los pacientes con SD presentan condiciones bucodentarias distintas que los pacientes sin el síndrome en un mismo grupo etáreo, por lo tanto la prevención en estos pacientes debe presentar un enfoque particular, considerando especialmente el mayor riesgo de anomalías dentomaxilares de estos niños.

Introducción: El Síndrome de Williams es un desorden multisistémico que corresponde a una microdeleción del cromosoma 7. La incidencia descrita es de un caso cada 20.000 a 50.000 nacidos vivos, sin preferencia étnica y afectando de la misma forma tanto a hombres como mujeres. Esta alteración se hereda como un rasgo autosómico dominante, se diagnostica clínicamente, utilizando el test de FISH (Hibridización flourescente in situ) para la confirmación diagnóstica. Los pacientes con Síndrome de Williams presentan características de facie dismórfica en un 100% de los casos, observando nariz corta, philtrum alargado, boca amplia, labios gruesos y leve micrognatia. Además a nivel sistémico desarrollan enfermedades cardiovasculares (80%), retraso mental (75%) e hipercalcemia idiopática (15%), dentro de otras múltiples alteraciones.Descripción del caso: Paciente sexo femenino, de 12 años de edad, portadora de Sindrome de Williams es derivada a atención Odontopediátrica en Hospital Guillermo Grant Benavente debido a múltiples caries y mordida abierta esqueletal.Historia Médica: La paciente nace de término, pesando 2790 kg y 48 cm. El examen físico del recién nacido arroja parámetros

normales y al quinto día de vida se realiza ecocardiograma que revela un diagnóstico de Estenosis Pulmonar Supraventricular. A los 2 años 6 meses con evaluación neurológica y una relación peso/edad y talla/edad de menos tres desviaciones standar se plantea hipótesis diagnóstica de Sindrome de Williams. La paciente es tratada como tal obteniendose un diagnóstico definitivo a los 4 años 6 meses mediante la aplicación del test de FISH. Actualmente la paciente presenta hipotiroidismo en control, atrofia renal y disfunción vesical, estrabismo, trastorno de lenguaje secundario, retraso del desarrollo.Examen Físico: Características fenotípicas propias del síndrome de Williams, facie dismórfica, nariz corta con el extremo bulboso, philtrum largo, boca amplia, labios gruesos y leve micrognatia. Examen intraoral: Dentición mixta, presencia de caries en piezas temporales y permanentes, mordida abierta anterior. Tratamiento: Paciente atendida en policlínico odontológico con interconsulta al cardiólogo para debida profilaxis antibiótica. El tratamiento espera rehabilitar piezas destruidas, eliminar focos infecciosos y realizar estudio de ortodoncia.Conclusión: Es recomendable identificar características clínicas y orales del Síndrome de Williams, con el objetivo de tratar con éxito al paciente, minimizando las complicaciones propias de su condición; para lo cual, es necesario familiarizarse con los protocolos de atención y manejo de estos pacientes.

Page 41: 25-2

39Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Detección inmunomorfológica de osteopontina en esmalte mineralizado de piezas primarias

Apoya mordida de manipulación externa con protección labial para la atención dental de pacientes especiales

Autores: Etienne Fumeaux, Javiera Benavente, Fernando Allendes, Jaime Alvarez, Alejandro OyarzúnInstitución: Facultad Odontología Universidad Finis Terrae

Autores: Susanne Marie Krämer1, Gisela Zillmann1, Solange Dóren1, Ignacio Camarda2, Gonzalo Rojas2.Institución: 1) Clínica de Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2) Fonoaudiólogo, Centro de Rehabilitación Alter Ego.

Introducción: La atención odontológica de pacientes con necesidades especiales, como por ejemplo pacientes con parálisis cerebral (PC), se dificulta por las características propias de la patología basal. La alteración de movimientos y el tono muscular son un gran desafío para la atención odontológica. Es necesario contar con una técnica que facilite la mantención de la apertura bucal, con un dispositivo atraumático de fácil uso y de buena tolerancia por parte del paciente. Objetivo: Describir una técnica clínica facilitadora del examen odontológico en pacientes con PC. Utilizando un aparato simple como apoya mordida de manipulación externa se analizan las ventajas y desventajas al ser utilizado por un mismo operador. Material y métodos: Se utilizaron tres técnicas de examen clínico en 28 pacientes con PC (2 a 19 años de edad). T1: dedo índice en el vestíbulo para evitar ser mordido. T2: palos de helado interpuestos entre ambas arcadas. T3: apoya mordida de manipulación externa

con protector de labio. Éstos se fabricaron a partir de mangos de cepillos dentales con gomas blandas como apoya mordidas, a los que se agregó un anillo de acrílico para separar el labio. Los examinadores aplicaron y evaluaron las tres técnicas. Resultados: Según relato de los operadores: T1: Permite sólo visualizar parcialmente la cavidad bucal: caras externas de las piezas dentarias y encía. El operador corre el riesgo de ser mordido durante un movimiento inesperado del paciente. T2: Los palos de helado permiten también examinar las superficies oclusales e internas de dientes y encías. Sin embargo, por la fuerza muscular de los pacientes, varios palos se quebraron generando astillas. Además, por los movimientos inesperados, dos pacientes se mordieron la comisura labial durante el examen. T3: presenta las ventajas de los palos de helado, agregando resistencia a la fractura. El anillo de protección labial evita que se muerden la comisura labial. Conclusiones: El examen odontológico utilizando el apoya mordida de manipulación externa con anillo protector permitió mantener por mayor tiempo los arcos dentarios separados, visualizar mejor las estructuras bucales y evitó la mordida de la comisura labial. La técnica de examen con T3 otorga mayor seguridad para la integridad tanto del paciente como del operador.

Introducción: La osteopontina (OPN) es una glicoproteína de la matriz extracelular que ha sido relacionada con fenómenos de mineralización biológica en varios tejidos calcificados (hueso, dentina y cemento). Con el objeto de probar la hipótesis que la OPN se encuentra en la matriz orgánica del esmalte mineralizado de piezas primarias, se utilizaron 10 dientes primarios sanos con indicación de extracción. Los especímenes fueron fijados en formaldehido buffer o etanol al 95% e incluidos en metilmetacrilato. Los cortes se desgastaron entre 50 y 100 µm, se grabaron con acido fórmico al 10% durante 10 min. Posteriormente los sitios inespecíficos se bloquearon con suero de cabra no inmune al

5% y albumina de suero de bovino (BSA) al 3% en buffer fosfato salino (PBS), durante 30min. Los cortes se incubaron con un anticuerpo monoclonal de rata anti-OPN humana (Chemicon). Los epitopos fueron evidenciados con un anticuerpo secundario especie-específico conjugado con FITC o con el sistema biotina-streptavidina-peroxidasa. Los cortes se observaron y fotografiaron con un microscopio de epifluorescencia Zeiss Axiostar. En todos los especímenes incubados con el anticuerpo monoclonal anti-OPN se observó una inmunoreacción positiva en el esmalte prismático e interprismático y en el límite amelodentinario. En los controles positivos se observó inmunofluorescencia en el frente de mineralización de la dentina, cemento radicular y hueso alveolar. Se concluye que la matriz orgánica del esmalte mineralizado de piezas primarias está constituida por glicoproteínas con afinidad por los cristales de hidroxiapatita (OPN). Esto podría regular la maduración de este tejido durante la amelogenesis y mediatizar el intercambio mineral durante la vida posteruptiva.

P Nº 40

P Nº 39

Page 42: 25-2

40 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Cone Beam, es una herramienta útil en Odontopediatría?

Odontoma Compuesto en Dentición Temporal. Seguimiento de 4 años.

Autores: Tamara Gallegos G., Marcela Tapia F., Andrea Veliz R., Javier Garrido.Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Autores: Lydia Armas D., Verónica Flores R., Karem Valenzuela C., Juan E Onetto C.Institución: Universidad de Valparaíso. Especialidad de Odontopediatría

Introducción: Dada la necesidad de apoyo al diagnóstico clínico, se han desarrollado distintos tipos de exámenes complementarios que han ido de la mano con el avance tecnológico mundial, dentro de este ámbito una de las tecnologías de imagen más avanzadas es la TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA CONE-BEAM (CBTC), tomografía volumétrica de alta resolución, que brinda una imagen tridimensional similar a la tomografía computarizada médica convencional, pero de un menor costo y lo que es más importante aún, la dosis de radiación es quince veces menor. En Odontopediatría sus aplicaciones son cada vez más numerosas, y van desde localización de supernumerarios y/o posición de piezas incluidas y su relación con los tejidos circundantes, hasta estudio complementario de traumatismos dentoalveolares.El propósito de esta presentación es mostrar distintos casos clínicos donde fue utilizado CBTC v/s radiografía convencional.Caso N°1: paciente de 9 años de edad que muestra en la radiografía panorámica un área radiolúcida, compatible con un quiste maxilar en relación a la p.6 incluida. Las imágenes aportadas por el Cone Beam fueron un real aporte respecto al tamaño de la

El caso reporta un Odontoma Compuesto en Dentición Temporal con agenesia del sucedáneo permanente. Se define Odontoma como un tejido mixto de origen odontogénico resultante del crecimiento de células epiteliales y mesenquimáticas completamente diferenciadas que dan origen a ameloblastos y odontoblastos funcionales. De acuerdo a sus características histológicas se clasifican en Odontoma Compuesto y Complejo. Constituyen un 22% de los tumores benignos de los maxilares. Su etiología es poco clara, aunque se ha sugerido como posibles causas el traumatismo local, procesos infecciosos y factores genéticos. Son asintomáticos .Generalmente se diagnostican a través del examen radiográfico de la zona, observándose una estructura radioopaca única o múltiple. Las complicaciones relacionadas con odontomas comprenden alteraciones de la erupción de los dientes asociados, tales como impactación, retardo de la erupción o retención dentaria. Mayoritariamente se producen en la dentición permanente, con edad media de

lesión, localización exacta y relación de la misma con las piezas dentarias circundantes. Caso N°2: paciente de 8 años de edad, con presencia de dos supernumerarios en el sector anterosuperior que fueron hallazgo radiográfico de una panorámica. El CBTC muestra la relación de cada supernumerario respecto a los tejidos que los rodean y las alteraciones de posición producidas por los mismos. Caso N°3: paciente de 14 años de edad con historia de TDA en p.8 y 9. La pieza 9 se presentaba con fístula activa y la imagen convencional sugiere una fractura radicular, la imagen transversal de alta resolución confirma la fractura radicular con un mínimo desplazamiento de los segmentos de raíz además de pérdida de la pared cortical vestibular y rarefacción periapical vestibular.Caso N° 4: paciente de 10 años de edad, presentaba fístula activa en relación a la p.9 con historia de TDA. En la radiografía periapical se observa zona radiolúcida a la altura de la unión del tercio medio y tercio cervical, se solicita CBTC que muestra pieza 9 con fractura radicular tercio medio, fractura de proceso alveolar y lesión apical. Conclusiones: en todos los casos clínicos presentados fue fundamental el uso del CONE BEAM como coayuda para el diagnóstico y la planificación de sus tratamientos, siendo entonces un real aporte en cada caso en comparación de la imagen con la radiografía convencional.

diagnóstico a los 14 años. Rara vez se asocian a la dentición temporal, existiendo muy pocos casos reportados en la literatura. El tratamiento consiste en la remoción quirúrgica del Odontoma y posterior monitoreo de la erupción de los dientes asociados. El caso corresponde a un paciente de sexo masculino de seis años de edad al ingreso en la Clínica de Post Grado de Odontopediatría de la Universidad de Valparaíso, cuyos padres consultan solicitando tratamiento por caries. En el examen clínico se observa ausencia del diente 7.5. Radiográficamente se aprecia una estructura radio opaca múltiple en la cual se encuentra impactado el diente 7.5, que presenta espacio pericoronario ensanchado, con sus raíces en estrecha relación al borde basilar y ausencia del diente 3.5. Después de la remoción quirúrgica, se confirma el diagnóstico de Odontoma Compuesto. Se realiza el seguimiento del paciente con controles clínicos y radiográficos durante 4 años, observándose un movimiento intraóseo continuo hasta el reborde alveolar del diente 7.5.El interés de este reporte es mostrar a través de 4 años de seguimiento como se produce la migración intraósea a pesar de encontrarse cerrados los ápices radiculares del molar temporal. Este caso demuestra la importancia del diagnóstico temprano y del seguimiento sistemático del proceso de erupción.

P Nº 42

P Nº 41

Page 43: 25-2

41Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Evaluación de barniz de vidrio ionómero Clinpro XT en la línea neonatal desmineralizada y lesión de mancha blanca en niños con Caries Temprana de la Infancia. Informe preliminar.

Pulpotomias en dientes temporales con Sulfato Férrico y MTA: Serie de casos

Autores: Echeverría S., Rojas S*., Basté X., Larrea C., Rodríguez C.Institución: Programa Especialización en Odontopediatría, Universidad de Chile

Autores: Zaror, Carlos; Vergara, Carolina; Díaz, Jaime, Aracena, DanielInstitución: Programa Especialización Odontología Pediátrica, U. de La Frontera

Introducción: Uno de los tratamientos más populares en molares temporales cuando se produce exposición pulpar por caries es la pulpotomía con formocresol. Debido a la controversia en torno a sus efectos deletéreos el uso de este medicamento ha sido cuestionado y ha decrecido considerablemente. El sulfato férrico ha sido propuesto como un sustituto al formocresol y las tasas de éxito reportadas han sido comparables con este último. Más recientemente se han obtenido excelentes resultados utilizando MTA (Mineral Trioxide Aggregate), lo que sugiere que estos materiales serían una buena alternativa al uso de Formocresol, como medicamento en pulpotomías de piezas temporales.Objetivos: Describir los resultados clínicos y radiográficos de una serie de casos que involucran pulpotomias realizadas con sulfato férrico o MTA.Material y Método: En 11 pacientes se realizaron 13 pulpotomias, de las cuales 7 fueron con MTA (Angelus®) y 6 con sulfato férrico al 20% (Visco Stat®Menta-Ultradent). Se utilizaron los protocolos descritos por Holan en el 2005 y Fucks en 1997, respectivamente. Las piezas tratadas fueron restauradas con coronas metálicas de

Ni-Cr. Se realizaron controles clínicos y radiográficos cada 6 meses, los cuales fueron efectuados por un investigador ajeno a la etapa de tratamiento que desconocía el medicamento utilizado. Calcificación u obliteración pulpar no fueron consideradas como fracaso. Resultados: El seguimiento promedio fue de 15,6 meses para ambos grupos, siendo de 17 meses para el MTA y de 14 meses para el sulfato férrico. El éxito clínico fue de un 100% para ambos medicamentos y el radiográfico fue de 85,71% para el MTA y de 83.33% para el Sulfato Férrico. Sólo se reportó 1 caso en cada grupo con reabsorción radicular patológica. A pesar de que no fue considerado como criterio de fracaso, cabe destacar que las piezas que fueron tratadas con MTA presentaron cambios de coloración grisáceo a nivel coronario. Conclusiones: Si bien ambos medicamentos presentaron un buen desempeño clínico y radiográfico durante el periodo de seguimiento, el sulfato férrico fue más económico y requiere un menor tiempo de trabajo, lo que es una característica deseable en el trabajo con niños. Por otro lado las reabsorciones internas observadas en ambos grupos, nos sugieren la necesidad de realizar ensayos clínicos aleatorizados que comparen estos tratamientos.

Introducción: Caries Temprana de la Infancia (CTI) es una de las patologías más prevalentes de la población infantil.(1,4) Se han descrito varios factores de riesgo para CTI, como dieta cariogénica, uso de biberón nocturno, ausencia de higiene oral, y alteraciones en la estructura del diente como hipoplasias, línea neonatal hipomineralizada, la que pueden presentar niños que han tenido problemas en el embarazo o parto La línea neonatal hipomineralizada es una zona vulnerable para retención de placa bacteriana y desarrollo de lesiones incipientes de caries. La presencia de fluor tópico en sitios de riesgo de caries puede ayudar a cambiar las condiciones locales y estimular la remineralización y revertir lesiones de caries . Los cemento de vidrio ionómero han sido usados en Odontopediatría por la capacidad de liberar fluor al medio bucal y servir de reservorio de fluor, lo que contribuye a reducir la desmineralización. El barniz Clinpro XT es un recubrimiento protector de vidrio ionómero modificado con resina, de liberación sostenida de fluor durante el tiempo de permanencia en el diente (6 meses), también contiene glicerofosafatode calcio, el cual permite liberación de calcio y fosfato.Objetivo del estudio: Evaluar la protección del barniz Clinpro XT en la línea neonatal hipomineralizada y lesiones de manchas blancas en superficies vestibulares de dientes temporales en niños preescolares con Caries Temprana de la Infancia.

Objetivos Específicos: 1.-Evaluar la permanencia e integridad del barniz de vidrio ionómero en la superficie dentaria a los 3, 6 y 12 meses. 2- Evaluar la presencia de caries en la línea neonatal hipomineralizada. Material y método: Se trataron pacientes de 3 a 5 años 11 meses de edad , atendidos en la clínica de posgrado de odontopediatría con línea neonatal desmineralizada y lesiones de mancha blanca en superficies vestibulares de incisivos y caninos temporales, se les aplicó el barniz de vidrio ionómero previo a una profilaxis minuciosa, técnica de grabado ácido por 20 segundos y la aplicación del barniz de vidrio ionómero con pincel y fotopolimerización. Este barniz fue aplicado en 21 superficies vestibulares en la zona de línea neonatal. La evaluación clínica se realizó al mes y a los 3 meses, evaluando la presencia o ausencia del barniz, color y estado de la lesión de mancha blanca. Resultados: Este informe preliminar muestra que el 90.4% de las superficies vestibulares de dientes temporales se mantienen protegidas con el barniz clinpro xt a los 3 meses y el 9.5% presentó pérdida parcial del barniz ( 2 superficies) El 100% de las superficies vestibulares en la línea neonatal desmineralizada se mantienen sin progresión de las lesiones de caries. Conclusiones: Este estudio preliminar muestra que el barniz de vidrio ionómero tiene una positiva protección y prevención sobre la línea neonatal desmineralizada y lesiones de mancha blanca, lo que podría ser utilizado como una medida preventiva en los controles periódicos de pacientes pediátricos.

P Nº 44

P Nº 43

Page 44: 25-2

42 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Análisis cefalométrico en escolares con respiración oral del Area Norte de Santiago.

Proporción Aúrica y su variación en presencia de malos hábitos de succión en escolares de la comuna de San Joaquín.

Autores: L. Vera C.*,J. Urtubia M., S.Figueroa P.,P.Morales O.Institución: Universidad Nacional Andrés Bello

Autores: L. Vera C.*,C. Vega B., R. Cabezas C. A.Vera C.Institución: Universidad Nacional Andrés Bello

Introducción: La respiración es un acto fisiológico que participa sobre el crecimiento y desarrollo cráneofacial. Normalmente se realiza por la nariz,cuando existe obstrucción de ella se instala la respiración oral que genera desequilibrios en el sistema estomatognático con aparición de anomalías dentoalveolares y en casos severos alteraciones corporales conocido como “Sindrome de Respiración Oral”. El odontopediatra debe realizar un diagnóstico y control temprano y oportuno y eventualmente derivar a otras especialidades para evitar mayores daños.Objetivo General: Realizar análisis cefalométrico de escolares respiradores orales y compararlos con patrones de normalidad. Materiales y Métodos: Población en estudio: El estudio fue de tipo descriptivo, analítico y transversal , la muestra consideró a 36 escolares de 6 a 9 años de la comuna de Batuco que presentaban respiración oral. El test utilizado para evaluar la respiración es el

Introducción: Muchos estándares se han propuesto para describir proporciones ideales en la cara y las proporciones de oro han sido durante mucho tiempo estudiadas en el rostro del ser humano ideal. La Proporción Áurica es la relación de proporcionalidad de la unidad con 1,618 (1: 1,618) o bien la unidad con 0,618 veces ella (1: 0,618), esta proporción se presenta en algunas medidas dentro del rostro. Los malos hábitos se presentan con frecuencia en la población infantil y dependiendo de su intensidad, dirección y frecuencia pueden modificar la estética facial de los niños. Objetivo General: Determinar la presencia de Proporción Aúrica en escolares y evaluar su variación en presencia de malos hábitos de succión en niños de 6 y 7 años del Liceo Espíritu Santo de la comuna de San Joaquín, en el Área Sur de Santiago.Materiales y Métodos: Población en estudio. El estudio fue de tipo descriptivo y transversal , la muestra consideró a 79 escolares

de Rozental que consta de 3 pasos en que se observan 20 ciclos respiratorios con boca cerrada y luego con cada narina ocluida con la yema del dedo, cuando el niño abría la boca durante el proceso se consideraba con patrón respiratorio oral. Para confirmar el diagnóstico se envió a evaluación con profesional fonoudiólogo del establecimiento. Diseño de la Investigación: Se tomaron radiografías laterales estandarizadas a cada niño de la muestra sobre la cuál un investigador debidamente calibrado y entrenado realizó el trazado cefalométrico de Tollaro y se comparó con una muestra similar de niños con patrones normales.Resultados: Se analizaron con el test t de Student. El estudio demostró que existen diferencias entre los niños respiradores orales y niños normales: mayor angulación entre el plano mandibular y las bases craneales, rotación mandibular posterior y mandíbula más pequeña. Conclusiones: 1. Hay diferencias significativas en trazados cefalométricos de niños normales y con respiración oral. 2.Los resultados avalan que existen cambios esqueletales tempranos en presencia de este mal hábito que podemos evitar realizando tratamientos oportunos

de 6 a 7,5 años de primero básico del Colegio Espíritu Santo, del total de la muestra 36 presentaban hábito de succión y 43 no presentaban malos hábitos. Diseño de la Investigación: Se realizó examen extraoral, intraoral y toma de fotografías frontales estandarizadas. Se utilizó una plomada al lado izquierdo del paciente con la que posteriormente se determinó la línea vertical verdadera (LVV). Se realizaron en el rostro 4 mediciones lineales horizontales y 7 verticales como lo describe Ricketts para ello se utilizó el programa Auto CAD 2006 y se estudiaron 3 proporciones horizontales y 6 verticales. Resultados: Los resultados se analizaron mediante los test estadísticos test t y chi-cuadrado, utilizando el software estadístico Systat v. 11. Se encontró que sólo dos de las nueve proporciones analizadas presentaban significancia para la Proporción Áurea en ambos géneros con o sin presencia de malos hábitos de succión. Conclusiones: 1. La proporción áurea sólo está presente en algunas partes del rostro de los niños. 2. No existe relación directa entre género o presencia de malos hábitos de succión, para modificar las proporciones del rostro de los escolares estudiados

P Nº 46

P Nº 45

Page 45: 25-2

43Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Pacientes Atendidos bajo Anestesia General en el Hospital Clínico Universidad de Chile.

Terapia mínimamente invasiva en molares permanentes con caries dentinarias extensas

Autores: Silvia Espinosa*, Roxana Jara, Ingrid TobarInstitución: Hospital Clínico Universidad de Chile José Joaquín Aguirre

Autores: Jaime Díaz M*, Carlos Zaror S, Bárbara Hope L., Carolina Vergara G.Institución: Programa Especialidad Odontopediatría, Depto. Odontología Integral, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Introducción: El conocimiento de la fisiología dentino pulpar y su capacidad de respuesta en molares permanentes jóvenes (MPJ) con experiencia de caries está ampliamente documentada. En lesiones extensas que comprometen hasta la dentina, el correcto diagnóstico clínico pulpar complementado con una evaluación radiográfica es imperativo antes de determinar la terapia. El dolor provocado por irritantes térmicos, químicos o mecánicos generalmente son indicativos de inflamación pulpar reversible. El cambio ecológico sobre la dentina a través de una remoción parcial del tejido lesionado, sería preferible en lesiones profundas para permitir una adecuada respuesta del complejo pulpo-dentinario , y para aminorar el riesgo de exposición pulpar. Objetivos: El objetivo de este reporte, es mostrar y discutir la favorable respuesta clínica y radiográfica durante 6 años de seguimiento de una terapia mínimamente invasiva con remoción parcial de tejido cariado en 2 MPJ afectados de síndrome inciso molar y con amplia destrucción coronaria con extensas lesiones de caries activas profundas en dentina.

Descripción del caso: Paciente genero femenino de 7 años, psicolábil y de difícil manejo, portadora de cardiopatía (insuficiencia aortica) y de síndrome inciso molar severo con amplias destrucciones coronarias con caries oclusales activas profundas en dientes 36 y 46, con respuesta pulpar (+) a estímulos térmicos fríos, y sin signos radiográficos de necrosis pulpar y/o compromiso radicular y óseo.Tratamiento y seguimiento: Con cucharetas se elimina solo dentina reblandecida infectada, y con instrumental rotatorio se elimina tejido dañado en margen oclusal. En el fondo se deja dentina afectada. Se realiza restauración temporal con Ketac Molar 3M ESPE ®. Paciente irregular en controles, posterior a 42 meses se realiza rehabilitación coronaria con resina compuesta Filtek Z- 350 3M ESPE ®. Resultados: Después de 72 meses, los dientes tratados con esta técnica minimamente invasiva han presentado una óptima evolución, asintomáticos, formación de dentina reactiva con retracción casi completa de camara pulpar y cierre apical. Conclusiones: MPJ tienen una alta capacidad de respuesta dentino pulpar, a pesar de dejar tejido cariado residual en el fondo. Un correcto diagnóstico pulpar y un sellado marginal óptimo son escenciales. La remoción parcial de tejido cariado favorece un cambio sustancial en el medio ecológico de la caries, lo cual permite la detención de la lesión.

Introducción: La atención bajo Anestesia General (AG), constituye una alternativa de tratamiento en odontopediatría en aquellos niños medicamente comprometidos, niños no colaboradores por deficiencias físicas, psíquicas o emocionales invalidantes y niños pequeños con caries temprana de la infancia severa, para recuperar su estado de salud bucal. Objetivo: Realizar un estudio descriptivo longitudinal de las características de los niños y adolescentes atendidos bajo anestesia general en el del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.Método: La muestra incluida en este estudio fueron todos los pacientes atendidos bajo anestesia general entre los años 2006 y 2009 en el servicio de Odontopediatría y que por condiciones de edad y cooperación o discapacidad tuvieron la indicación de anestesia general para realizar su tratamiento odontológico. Se

tomaron en cuenta los parámetros de edad, género, promedio de ceod y COPD e indicación de AG. Resultados: De los 127 pacientes atendidos bajo AG, 100 (78%) correspondió a niños de 2 a 5 años con caries temprana de la infancia severa y 27 (22 %) a niños de 6 a 14 años con discapacidad. Con respecto al género, mayoritariamente los pacientes fueron de género masculino 61% y en menor proporción de género femenino 39 %. El promedio de edad `para los niños cuya indicación de AG fue problemas de colaboración fue de 3.2 años y para los niños con discapacidad de 9.1 años. El promedio de piezas temporales con daño por caries (ceod) fue 12.62. El daño en la dentición definitiva (COPD) fue 2.31. Conclusiones: De los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que la mayor atención bajo anestesia general se realiza en niños pequeños con caries temprana de la infancia severa, situación que puede ser evitada mediante la promoción de la salud oral y las medidas de prevención de caries ,no así en los niños discapacitados, donde su condición física o síquica impide otorgar un tratamiento odontológico en el sillón dental y la única alternativa de tratamiento es bajo anestesia general.

P Nº 48

P Nº 47

Page 46: 25-2

44 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Intervención Integral Temprana de Niños con Síndrome de Down: Educación, prevención, intercepción.

Transplante intraalveolar de incisivo permanente dismorfico. Evolución de 24 meses.

Autores: Maureen Reuse S*, Jaime Díaz M, Bárbara Hope L, Evelyn Borie E.Institución: Programa Especialidad Odontopediatría, Depto. Odontología Integral, Facultad de Medicina, U. de La Frontera, Temuco, Chile

Autores: Evelyn Borie*, Jaime Díaz, Carolina Vergara, Maureen Reuse.Institución: Universidad de la Frontera, Postgrado de Odontopediatría

Introducción: El síndrome de Down (S.D.) corresponde a una de las genopatías que con mayor frecuencia se enfrenta el odontopediatra en la atención de niños con necesidades especiales. Incluye una combinación de defectos congénitos; discapacidad intelectual, facies característica, retraso del crecimiento y, con frecuencia, cardiopatías y otras alteraciones. A nivel odontológico, presentan variadas características como agenesias, apiñamiento dentario, gingivitis, claros indicadores de riesgo cariogénico entre otros. La hipotonía muscular característica también afecta la musculatura facial y perioral, favoreciendo el desarrollo de alteraciones estructurales y funcionales dentomaxilares. Su gran demanda de atención médica, provoca generalmente una atención odontológica tardía. Presentación del caso: Dos pacientes con S.D. de 2 y 8 años de edad (caso 1 y caso 2 respectivamente), ambos con cardiopatía asociada, derivados del Policlínico de especialidades pediátricas. El menor, en control odontopediátrico desde los 22 meses y la mayor, desde los 34 meses de vida. Ambos con antecedentes de respiración oral, roncadores nocturnos, condiciones de alto riesgo cariogénico y marcada hipotonía de la musculatura orofacial, con protrusión lingual.

Introducción: Los traumatismos dentoalveolares (TDA) que afectan la dentición primaria antes de los 3 años, potencialmente tienen la propiedad de producir diversos grados de secuelas estructurales y/o morfológicas del diente permanente en desarrollo. En ese contexto, es necesario que exista un control y seguimiento clínico y radiográfico regular en los niños con antecedentes de TDA, para un diagnóstico e intervención temprana de las posibles secuelas, que pueden afectar severamente el o los dientes comprometidos junto con la estética y autoestima. Descripción del caso: Paciente sexo masculino, de 9 años, consulta abril 2008 por la falta de erupción del diente 1.1. De acuerdo a los antecedentes obtenidos en la anamnesis, se destaca historia de trauma dentario a los 4 años de edad sin control ni seguimiento. En examen radiográfico se observa inclusión intramaxilar de diente 1.1 con franca dismorfia corono radicular. Tratamiento y Seguimiento: Se realiza planificación terapéutica interdisciplinaria (odontopediatría, ortodoncia, cirugía). En primera instancia, se creó espacio para diente 1.1 con Coil Spring por 30 días. Obtenido este, se realizaría la exodoncia a colgajo del diente 1.1 para utilizar la corona clínica del mismo como póntico intermedio

Tratamiento y seguimiento: Se planificó un tratamiento integral, a través de estrategias educativas junto a las madres, para mejorar conductas de higiene y dieta; y se realizó tratamiento preventivo en ambos y restaurador atraumático en la paciente de mayor edad. En una segunda fase, se realizaron acciones de ortodoncia interceptiva.a través de la Terapia Orofacial Castillo Morales (TOCM). Después de 1 y 5 años de tratamiento para cada caso respectivamente, se ha logrado disminuir el nivel de riesgo cariogénico y lograr la motivación necesaria para que esta condición se mantenga en el tiempo. El tratamiento con la TOCM (2 meses caso 1 y 20 meses caso 2), ha sido bien aceptada por los pacientes y sus madres.Conclusiones: Resulta fundamental la incorporación temprana del componente odontológico en estos pacientes, a través de medidas educativas y preventivas individuales que permitan controlar sus indicadores de riesgo cariogénico, monitorizar el desarrollo de la dentición, especialmente en la etapa de dentición mixta. El control y mantención periódico son imprescindibles para lograr resultados óptimos. La TOCM permite la estimulación temprana de la musculatura orofacial, su fortalecimiento y tonicidad, favoreciendo el cierre labial y disminuyendo la protrusión lingual, lo que inducirá un mejor desarrollo de las estructuras orofaciales y funciones básicas como masticación, deglución y fonación.

adhesivo a dientes vecinos. Al realizar el colgajo se observó diente 1.1 con anatomía coronaria adecuada y características volumétricas de la raíz aceptables, por lo que se modificó el tratamiento, realizándose el transplante intra-alveolar. Se feruliza por 2 semanas y se mantiene en control clínico y radiográfico periódico por 9 meses, demostrando óptima cicatrización periodontal y del lecho óseo, sin signos de complicaciones como reabsorción inflamatoria ni anquilosis. El paciente se ausenta por un año y vuelve a control a los 21 meses posteriores a la cirugía. Impresiona en este último control la ubicación vestibular del diente transplantado. El diente se encuentra asintomático con test de percusión normal y con gingivitis localizada. El examen radiográfico muestra la obliteración completa del conducto radicular, lámina dura, espacio periodontal conservado y trabeculado óseo normal. Conclusión: El autotransplante dentario es una terapia que promueve un reemplazo biológico de la pieza ausente o retenida, conservando la vitalidad pulpar en aquellos dientes sin cierre apical, la función del ligamento periodontal y el potencial de inducir la formación de hueso alveolar, entre otras ventajas. En niños, se plantea como un tratamiento de primera elección, presenta una estética aceptable, y en el caso de fracasar otorga un hueso y reborde alveolar suficiente para un implante dentario una vez terminado el crecimiento.

P Nº 50

P Nº 49

Page 47: 25-2

45Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Dentinogénesis Imperfecta: Reporte de una familia.

Amelogénesis imperfecta hipoplásica: Caso clínico.

Autores: Dras. Pamela Muñoz *; Sandra Rojas; Sonia Echeverría.Institución: Programa Especialización Odontopediatria, Facultad de Odontología. Universidad de Chile

Autores: Consiglio N, M*; Leal F, C; Ormeño Q, A; Tapia V, R.Institución: Postítulo Odontopediatría Universidad de los Andes.

Introducción: La amelogénesis imperfecta (AI) es una alteración hereditaria del ectodermo, que afecta la formación del esmalte dentario. Existen tres formas clínicas de AI; hipoplasia, hipocalcificación, y hipomaduración. La AI hipoplásica (tipo I) se caracteriza por una reducción en la cantidad del esmalte, lo que le da el aspecto clínico granuloso y áspero, los dientes tienen coloración amarillo-marrón. Objetivo: Conocer el tratamiento preventivo realizado en un paciente con Amelogénesis Imperfecta. Descripción del caso: Paciente sexo femenino 11 años de edad, acude a la Clínica de Postítulo de Odontopediatría de la Universidad de los Andes. Consulta por estética y disfunción. Mediante aspectos clínico-radiográficos asociado a la historia familiar, se le diagnosticó Amelogénesis Imperfecta de tipo hipoplásica. Malos hábitos: onicofagia e interposición lingual en deglución y fonoarticulación (T y D).Examen físico: paciente eutrófica, mesocéfala y mesoprosopa, simétrica y de perfil recto. La ATM izquierda presenta un click en apertura sin sintomatología. Examen intraoral: dentición permanente en evolución, gingivitis asociada a biofilm en zona de molares y piezas anterosuperiores.

Índice de Green y Vermillion Modificado y Simplificado de 1,3. Hipoplasia del esmalte generalizada, presencia de amalgamas vestibulares en piezas 4.7 y 3.7. Amalgamas oclusales en piezas 1.6 y 2.6, piezas 1.2, 1.1, 2.1 y 2.2 presentan carillas de composite desajustadas en cervical. Neutroclusión canina y molar bilateral.Tratamiento preventivo y seguimiento: Eliminación de malos hábitos: La onicofagia se corrigió a través de persuasión.Profilaxis con pasta profiláctica y escobilla de copa suave .Instrucción de higiene bucal: Técnica de Roll, después de cada comida, con cepillo de cabezal pequeño y suave. Pasta dental de 5000 ppm y seda dental de uso diario. Asesoramiento dietético: Disminución del consumo de bebidas azucaradas. Aumentar el consumo de agua, frutas y verduras. Terapia de flúor 1 vez a la semana por 4 semanas, con Barniz de Fluoruro de Sodio al 5% Ajuste cervical de carillas de composite piezas 1.2, 1.1, 2.1, 2.2. Exámenes complementarios: CRT Bacteria y CRT Buffer. Derivación: Kinesiólogo y fonoaudiólogo, seguimiento cada 3 meses Conclusión: El tratamiento preventivo tiene por objetivo, mejorar las condiciones funcionales y estéticas, disminuir la sensibilidad dental, prevenir una mayor pérdida de estructura dental, modificar los hábitos, el comportamiento hacia el tratamiento dental, y mejorar la condición periodontal. Además nos permite preparar la cavidad oral para una posterior terapia rehabilitadora.

Introducción: La dentinogénesis imperfecta es una alteración de la dentina de carácter hereditaria que se origina en la etapa de histodiferenciación de la odontogénesis; afectando la unión del esmalte a la dentina. Los dientes erupcionan con un esmalte de consistencia normal, pero con un color dentinario café a plomizo. Cuando los dientes entran en función en la masticación, los trozos de esmalte se fracturan y dejan la dentina expuesta lo que produce desgastes pudiendo perder completamente la corona y gran sensibilidad a los cambios de temperatura y a los ácidos. Involucra tanto a las piezas temporales como definitivas y puede ir acompañada de osteogénesis imperfecta. Descripción del caso: Paciente de sexo femenino de 5 años de edad, dentición temporal. Es derivada desde el consultorio para la confirmación del diagnóstico de dentinogénesis imperfecta. Al examen clínico se observa sin caries, con ausencia de pieza 5.1 por traumatismo dentoalveolar y el resto de sus piezas temporales presentan una alteración en el color, variando en tonalidades de café. Su estructura esta aún indemne. A la radiografía panorámica

presenta cámaras pulpares y conductos radiculares obliterados. Coronas más bulbosas y raíces algo más cortas que lo normal. Además la niña relata hipersensibilidad a la masticación. La acompaña su padre, él que presenta la misma patología, pero su estado bucal está muy deteriorado, con pérdida de estructura en todas sus piezas dentarias, incluso con pérdida de algunas de estas y pérdida de la dimensión vertical. El padre relata que esta patología ha acompañado a su familia siempre, ya que lo presentan su hermana, padre y abuelo; incluso primos. Se solicita informe de los parientes, fotografías y radiografías.Tratamiento: El propósito es mantener el mayor tiempo posible la indemnidad de esas piezas dentarias. Se toman medidas preventivas con aplicaciones de barnices de flúor. Se indican técnicas de cepillado a la niña y al padre, con un cepillo ultrasuave con agua tibia. Se aconseja una dieta que evite alimentos ácidos y de consistencia dura y adhesiva. Seguimiento: Controles periódicos. En caso que alguna de las piezas dentarias se comenzara a fracturar hay que colocar coronas odontopediátricas metálicas. Conclusión: En este caso clínico se confirma el diagnóstico de dentinogénesis imperfecta por el examen clínico y radiográfico y por el antecedente hereditario que presenta esta familia.

P Nº 52

P Nº 51

Page 48: 25-2

46 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Funcionalidad y estética en pacientes pediátricos, un desafío en Odontopediatría.

Atención odontopediátrica de un paciente con gastrosquisis. Reporte caso clínico.

Autores: Dra. Marcela Tapia F.* Andrea Veliz R. Tamara Gallegos G., Dr. Cristóbal Troncoso H.Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Autores: Juan Pablo Valle G., Dra. Luisa Araneda M.,Dra. Mayerling Pinto G.Institución: Universidad del Desarrollo. Clínica Alemana.

Introducción: La estética en las rehabilitaciones de los niños en edad escolar ha adquirido gran importancia con los años, al igual que dar soluciones funcionales en aquellos casos donde existe pérdida de piezas anteriores a temprana edad. Muchas veces casos de avulsiones o fracturas coronarias extensas en pacientes pediátricos, se nos presentan como un gran desafío rehabilitador, en la espera de las soluciones definitivas a realizar en la edad adulta. Caso Clínico: J.P.P, sexo masculino, 8 años de edad. Historia de traumatismo dentoalveolar con resultado de avulsión pieza 1.1, fractura complicada pieza 2.1 y 3.1 en octubre del 2009. Supernumerario en relación a pieza 5.2 y erupción de pieza 1.2 en posición de pieza 1.1. Acude a tratamiento al diplomado de endodoncia de DPJ, Facultad de Odontología, Universidad de Chile en noviembre del 2009. Antecedentes médicos y funcionales: asma y respiración bucal. Exámenes complementarios: Conebeam para evaluar posición de pieza supernumeraria superior.

Introducción: La gastrosquisis es un defecto congénito en el cual los intestinos del bebé se protruyen a través de una apertura al lado del cordón umbilical. Necesita un diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico oportuno para sobrevivir. La prevalencia global en Chile es de 1/3.000 - 10.000 recién nacidos vivos. En ausencia de malformaciones severas asociadas, su pronóstico es bueno, con sobrevida cercana al 90%.Descripción del caso: Paciente sexo masculino de 7 años de edad. Nace en el Norte de Chile, a las 20 semanas de gestación por cesárea de urgencia, pesando 1.200 gr. y midiendo 37 cm. Su diagnóstico al nacer es de gastrosquisis por lo que se le realiza una 1a cirugía correctiva de un total de 8 realizadas durante el primer año de vida, padeciendo una septicemia y perforación del pulmón derecho, con dos paros respiratorios. Permanece en incubadora durante un año, siendo alimentado en forma parenteral y con sonda nasogástrica por 6 meses más. Es dado de alta. A los 3 años de edad empieza a caminar e inicia su alimentación normal presentando desnutrición los primeros 4 años de vida. Paralelamente es tratado con hormona del crecimiento entre los 3 y 4 años de edad, sin resultados exitosos. Actualmente su edad mental es de 5 años y asiste a un colegio especial. Utiliza tioridazina que se indicó para el manejo de sus alteraciones conductuales por hiperactividad, por su comportamiento desordenado, impulsividad y dificultad para mantener la atención, rasgos que

Tratamiento: Inicialmente se realiza pulpotomía parcial de pieza 2.1, que luego presenta sintomatología y requiere pulpotomia cameral en agosto de este año.En Marzo del 2010 se comienza inducción al cierre de pieza 3.1 con hidróxido de calcio y posterior sellado apical con MTA en septiempre de este año. Se inicia etapa rehabilitadora en octubre con la realización de encerado diagnostico de modelos de estudio. Cementación de poste de fibra de vidrio con cemento autoadhesivo y fabricación de corona de resina, pieza 3.1. Resina pieza 2.1 con técnica de estratificación y remodelación con resina de pieza 1.2. Derivación a ortopedia interceptiva para alinear incisivos superiores y llevar a posición de central a pieza 1.2. Control de supernumerario. Conclusiones: Dar soluciones estéticas a pacientes pediátricos muchas veces se hace difícil por la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentran, teniendo que recurrir a opciones terapéuticas temporales en la espera de que se complete el desarrollo, sin embargo estas soluciones temporales podemos realizarlas de mejor forma al utilizar técnicas estéticas adecuadas para niños y que nos permiten devolver funcionalidad y estética de manera conjunta.

complicaron su adaptación odontológica. Periódicamente es controlado por gastroenterólogo, endocrinólogo, fonoaudiólogo, kinesiólogo, pediatra, cirujano vascular, sicólogo y neurólogo. Odontológicamente presenta dentición primaria completa, gingivitis generalizada, caries múltiples asociadas a dieta cariogénica, hipoplasias y mala higiene oral. Tratamiento y seguimiento: Se realizó un tratamiento preventivo-rehabilitador, considerando los aspectos psicológicos del comportamiento del niño y la fuerte dependencia de la madre para lograr una relación cercana de comunicación profesional-paciente, adaptando al niño a la atención mediante refuerzo positivo, imaginería, distracción con sesiones iniciales cortas de aproximación y la utilización de la técnica decir, mostrar y hacer. El tratamiento preventivo se basó en la instrucción de higiene oral con técnica starkey, uso seda dental por la madre, recomendación de pasta fluorurada infantil, asesoramiento dietético específico; profilaxis; inactivación de caries con ionómeros y aplicación tópica de flúor barniz. El tratamiento rehabilitador consistió en tratamientos pulpares seguidos por amalgamas y vitremer por la gran destrucción de los dientes comprometidos e hipoplasias. Se estiman controles periódicos cada 3 meses para reforzar medidas preventivas y controlar los factores de riesgo.Conclusión: Los pacientes con Necesidades Especiales de Atención en Salud presentan alto índice de caries y su atención dental es de difícil manejo. Sin embargo con técnicas de adaptación de la conducta apropiadas y un tratamiento rehabilitador con enfoque de riesgo es posible brindar un tratamiento odontológico integral.

P Nº 54

P Nº 53

Page 49: 25-2

47Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Evaluación clínica y microbiológica de un programa preventivo en salud bucal aplicado en un colegio de la RM.

Prevalencia de supernumerarios en pacientes de 5 a 18 años.

Autores: Palma, P.*1,2, Fluxá, L.1, Santis, P.1 y Corsini, G.2 Institución: 1Escuela de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales

Autores: R. Cabezas C. (*), M. Troncoso F.Institución: Universidad Nacional Andrés Bello

Introducción: Los supernumerarios se producen en la fase de iniciación y proliferación del germen dental constituyendo uno de los factores locales asociados a la etiología de las maloclusiones. Objetivo General: Determinar la prevalencia de supernumerarios en los pacientes atendidos en la especialidad de ortodoncia en el Hospital de Carabineros entre los años 1993 y 2009. Material y Método: El tipo de estudio es descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 771 pacientes de 5 a 18 años de ambos géneros, se analizaron sus fichas clínicas y radiografías panorámicas. Los datos fueron registrados con el

programa computacional Graph Pad 5.0 y se efectuó el análisis estadístico con el test Chi Cuadrado, considerando un valor estadísticamente significativo p<0,05.Resultados: La prevalencia de supernumerarios fue de 2%, un 88,9% de los casos en el maxilar superior y un 60% en el género masculino.La ubicación más frecuente es el mesiodens con un 83,3%, seguido por el distomolar 11,1% y paramediano 5,6%. La forma más frecuentemente encontrada fue cónica con un 66,7%. Un 94,4% se presentaron intraóseos y un 66,7% invertidos. Conclusiones: Los dientes supernumerarios se encuentran con mayor frecuencia en el maxilar superior. El diente supernumerario más frecuente es el mesiodens invertido e intraóseo. Existe una mayor prevalencia en el género masculino.

Introducción: Las patologías de mayor prevalencia en nuestra población adulta e infantil son la gingivitis y caries dentaria. La prevención es la herramienta más eficaz para prevenir y detener la progresión y transmisión de estas enfermedades infectocontagiosas.La implementación de efectivos planes preventivos en escolares emerge como base del estado de salud bucal mediante la mantención del hospedero en equilibrio con su ecosistema bucal. Objetivo: Comparar el impacto de un programa preventivo de salud bucal a través de la evaluación clínica y microbiológica de un grupo de escolares de la Región Metropolitana expuestos a programa preventivo con un grupo que no recibió tratamiento al menos por 2 años. Material y Método: La muestra incluyó a 60 escolares seleccionados aleatoriamente, entre 6 y 14 años de 2 colegios de la RM. El primer grupo, 30 niños expuestos durante 24 meses a un programa preventivo de salud bucodental recibió educación, permanente motivación e instrucción de higiene bucal, aplicación de sellantes y barniz de flúor semestralmente. Grupo control, 30 niños entre 6 y 14 años que no fue expuesto a programa preventivo ni a ningún tratamiento odontológico durante los 2 últimos años.Todos los niños fueron evaluados por 2 examinadores calibrados

(Kappa 0.90), se cuantificó clínicamente los siguientes índices: ceod, COPD, IHO-S, IG, según criterios WHO. Para la evaluación microbiológica se tomó muestra de saliva para recuento de Streptococcus mutans, (especie bacteriana asociada a caries) y de placa subgingival para recuento de Porphyromonas gingivalis (Pg) y de Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa) (especies asociadas a periodontitis). Las muestras de placa se depositaron en medio de transporte reducido RTF a 4°C y se trasladaron al Laboratorio de Bacteriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UDP donde fueron procesadas. El test estadístico utilizado para el Análisis Bivariado fue “t student” y para Análisis Multivariado fue “Modelo de Regresión Logístico Multivariado”.Resultados: Para el grupo de niños expuestos al programa preventivo la evaluación clínica mostró un índice promedio ceod y COPD de 0.59 y 0.25 respectivamente y de 4.4 y 3.7 para el grupo control. En relación al IHOS e IG no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Finalmente los recuentos microbiológicos para Sm fueron 0.29 x 10 6 UFC/ml saliva para el grupo en estudio y de 1.05 x 106 UFC/ml saliva para grupo control y los recuentos de Pg de 0.25 x 105 UFC/ml de muestra de placa subgingival y 4.28 x 105 para grupo control. No se detectó presencia de Aa. Conclusiones: Los escolares expuestos en forma permanente a programas preventivos presentan indicadores de riesgo clínicos y microbiológicos significativamente menores que los encontrados en niños que no han recibido atención odontológica sistemática presentando una mayor ocurrencia de caries y de gingivitis.

P Nº 56

P Nº 55

Page 50: 25-2

48 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Relación entre índice de placa bacteriana y coordinación viso-manual en niños de 6 años de 2 colegios de la R. M.

Riesgo cariogénico en pacientes de la clínica de odontología pediátrica en la Universidad Nacional Andrés Bello

Autores: R. Cabezas C.*, M. Saavedra M.Institución: Universidad Nacional Andrés Bello

Autores: R. Cabezas C.*, D. Vásquez. V.Institución: Universidad Nacional Andrés Bello

Introducción: El control mecánico de la placa bacteriana es el pilar fundamental en la prevención odontológica, en los escolares depende del desarrollo de la coordinación motora.Objetivo General: Determinar la relación entre la coordinación viso-manual y el índice de placa bacteriana en niños de 6 años. Material y Método: El estudio fue de tipo observacional y experimental. El universo estuvo constituido por 51 niños de primero básico, 26 niños y 25 niñas de 2 colegios de Santiago. Fueron evaluados por 2 examinadores, un experto en motricidad infantil y un estudiante de odontología, ambos con calibración inter e intraexaminador. Se dividió el universo en grupos de 5 niños a los que se les evalúo la coordinación viso-manual mediante los parámetros de manipulación, lanzamiento y recepción de una

Introducción:La determinación del riesgo cariogénico individual permite planificar las medidas específicas para la prevención y rehabilitación de nuestros pacientes y aumentar la eficacia de los programas preventivos. Objetivo General: Determinar el riesgo cariogénico inicial de los pacientes atendidos en la clínica de odontología pediátrica de la Universidad Nacional Andrés Bello durante el año 2008.Material y Método: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 399 fichas clínicas de pacientes entre 4 y 14 años. Se evalúo el índice de riesgo social, índice de riesgo biológico general, COPD/ceod, índice de higiene oral de O´leary, diario dietético, estructura dentaria y caries proximales radiográficas. Los datos fueron tabulados en tablas

pelota, esquema corporal y orientación tiempo-espacio. Se evalúo el índice de placa bacteriana O´Leary en tres oportunidades, una vez por mes durante tres meses. Luego de la primera medición se le enseñó la técnica de cepillado de Fones a cada niño. Para comparar los valores del índice de placa bacteriana entre cada medición se utilizó el test ANOVA, y el test de Fisher para la coordinación viso-manual, ambos con un p<0,05.Resultados: El 84 % de las niñas y el 77 % de los niños tienen buena coordinación viso-manual. El 88 % de las niñas y el 77 % de los niños disminuyó el índice de placa bacteriana entre la primera y la tercera medición. De ellos, el 91% de las niñas y el 90% de los niños tienen buena coordinación viso-manual. Conclusiones: La coordinación viso-manual está relacionada con una disminución en el índice de higiene oral. Las niñas presentan una mayor disminución de los índices de placa bacteriana que los niños de 6 años. Las niñas presentan una mejor coordinación viso-manual que los niños de 6 años.

de contingencia y analizadas estadísticamente mediante el Test Fisher a través del programa Graph Pad 5.0 con un p<0,05%.Resultados: El 98,9% de los pacientes presentó un alto riesgo cariogénico. Sin riesgo social el 91% y sin riesgo biológico general el 84%. El 49,4% presentó un COPD muy bajo y un 29,6% un ceod muy alto de acuerdo a los parámetros OMS. El índice de O´Leary fue mayor o igual al 20% en el 97% de los casos. Al análisis de la dieta el 84% presenta riesgo. En la estructura dentaria un 53,9% presentaba riesgo de ellos 53,5% presentó surcos profundos, 34, 7% cavidades abiertas y 11,8% manchas blancas. El 62,6% presenta riesgo por la presencia de caries radiográficas.Conclusiones: El riesgo cariogénico inicial de los pacientes atendidos en la clínica de odontología pediátrica es alto. No existe diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de riesgo social y riesgo biológico general y el alto riesgo cariogénico inicial. Todos los indicadores presentaron riesgo en la mayoría de los pacientes, especialmente el índice de higiene oral.

P Nº 58

P Nº 57

Page 51: 25-2

49Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Perfil de pacientes de la Clínica del Bebé de la Facultad de Odontología de Universidad de Chile Agosto 2009 agosto 2010

Remodelación canina: una herramienta para evitar recidivas post-expansión maxilar, en dentición primaria.

Autores: Dra. Mª Angélica Cereceda, Dra Gisela Zillmann, Belén MenaInstitución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Autores: Dra. Gisela Pimentel P, Mayerling Pinto G. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Introducción: La recidiva post tratamiento de la expansión maxilar en dentición primaria es un desafío para el clínico, ya que sin contención ésta alcanzan un 45%. La expansión del maxilar superior produce una inclinación coronovestibular de los dientes posteriores y una vez finalizado el tratamiento, estos se enderezan recuperando su inclinación original, lo que explica la gran tendencia a la recidiva. La prevención de ésta se consigue durante el período activo de tratamiento, realizando una sobre-corrección de 2- 3 mm, seguido de una contención que puede realizarse con un aparato removible simple tipo placa de Hawley, o con aparatos fijos, por un período de tiempo a evaluar según el caso tratado, pero que en general dura aproximadamente cuatro meses, llevando el dispositivo las 24 horas del día. En algunos casos es conveniente ir disminuyendo en forma progresiva el número de horas de uso hasta llegar a usarlo sólo por las noches. Descripción de una serie de casos y su tratamiento: Se presentan tres casos clínicos en dentición primaria con mordida

cruzada posterior unilateral tratados con aparato fijo cementado de adhesión directa con planos laterales de altura retenedores flecha y tornillo de expansión central. La contención se realiza una vez terminada la fase activa, manteniendo el mismo aparato cementado por un periodo de cuatro meses aproximadamente. Luego se des cementa el aparato y se remodela el canino superior del lado cruzado con resina, devolviéndole la anatomía de la cúspide para dar estabilidad al resultado, especialmente en aquellos casos en que por desgastes fisiológicos se encuentran los caninos con atrisión importante. Luego, se mantiene el mismo aparato pero con uso removible con indicación nocturna. En los siguientes controles se realiza ajuste oclusal (en dos oportunidades) remodelado suave de las cúspides activas y alta, con controles periódicos cada seis meses hasta la erupción del primer molar definitivo. Conclusión: La remodelación del canino superior primario con resina es una herramienta simple de ayuda a la contención que brinda más estabilidad en el resultado al tratamiento de expansión en dentición primaria.

Introducción: La atención odontológica en bebés y preescolares, es un tema que se está estudiando y promocionando en nuestro país. La atención a bebés en la Clinica Odontológica de la Universidad de Chile está presente en estas iniciativas, Promoviendo la salud y prevención tanto a los pacientes como a sus padres a través de la educación, se busca mejorar el estado general de salud bucal de este grupo. Es esencial, por lo tanto, profundizar más en esta práctica. Objetivo: Describir algunas características de los pacientes que han solicitado atención en la Clínica del Bebé de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile desde agosto del 2009 hasta agosto del 2010.Material y Métodos: Es un estudio observacional descriptivo, cuyos datos se obtuvieron de la ficha clínica diseñada especialmente para la clínica del bebé. Registra datos epidemiológicos mediante la entrevista a los padres, como también las observaciones clínicas para poder determinar su estado de salud bucal, previo

consentimiento informado de los padres y/o apoderados. Se analizaron los datos registrados en las fichas de bebés y niños preescolares atendidos durante un año (desde agosto de 2009). En este reporte fueron tabulados y analizados los siguientes datos: Edad de pacientes, duración de la lactancia materna, malos hábitos, uso de mamadera nocturna, cepillado y ceod. Resultados: En este informe inicial de nuestra actividad los resultados muestran que de un total de 66 pacientes, un 65% corresponden a pacientes de 1 a 3 años de edad. En un 33% de la muestra, la lactancia materna duró hasta los 6 meses. Dentro de los hábitos de succión un 62% de los niños aún toma mamadera nocturna, y un 19% succiona chupete. Con respecto al cepillado, a un 43% de los pacientes, un adulto les cepilla los dientes 2 veces al día, y a un 32% se los cepillan 3 o más veces al día. Un 60% mostró un ceod de 0 al examen clínico. Conclusiones: Un alto porcentaje de pacientes presentan una buena salud bucal, a pesar de que existe un importante grupo de niños con hábitos de succión como es el uso de la mamadera nocturna. Para que no aumenten los valores de ceod que existen hasta ahora se debe hacer énfasis en realizar prevención y promoción de la salud bucal a estos grupos en riesgo.

P Nº 60

P Nº 59

Page 52: 25-2

50 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Tratamiento conservador de fractura coronoradicular en prescolar mediante diagnóstico diferencial por Cone-beam.

Prevalencia de Caries y necesidad de tratamiento Odontológico en niños con Necesidades Especiales de Atención en Salud del Hospital de Niños Roberto del Río 2009

Autores: Dra. Neide F. Thome, Mayerling Pinto G.Institución: Universidad de Los Andes

Autores: Arenas V*, Araneda L., Hassi J., Pinto M.Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Introducción: Los traumatismos dentales son eventos que suceden con relativa frecuencia en pre-escolares y su manejo en dentición primaria tiene connotaciones especiales debido a la estrecha relación con los gérmenes permanentes. Normalmente en estos, se diagnostica en forma clínica y radiográfica y en base a ello se toma la decisión de tratamiento; sin embargo en la actualidad existen dispositivos radiográficos como la tomografía computacional Cone-beam que entrega mayor precisión y confiabilidad en la imagen tridimensional, la que puede ser indicada por el odontopediatra. Descripción del caso: Paciente de tres años seis meses de edad con historia de taumatismo dentoalveolar del diente 5.1 hace 24 horas, con tres visitas odontológicas previas en distintas consultas del sector ABC1, donde le diagnosticaron una fractura vertical y por ende su tratamiento radical (exodoncia), a lo que la madre se opuso tenazmente. Luego de realizar examen clínico riguroso, se solicita el Cone-beam para obtener información más exacta y evaluar la posibilidad de solucionar de manera asertiva a la inquietante búsqueda de la madre por un tratamiento más

Introducción: Los niños con Necesidades Especiales, son aquellos que presentan una condición física, mental, sensorial, cognoscitiva o conductual, por la cual requieren de un manejo médico, atención en salud y/o uso de servicios especializados. Dentro de este grupo, se encuentran los niños discapacitados. Según el 1º Estudio Nacional de Discapacidad (2004), señala que en Chile hay más de 117.453 niños con esta condición.En Chile aún no existen protocolos de atención y programas de rehabilitación odontológica para este grupo de pacientes y son escasos los estudios que evalúan su estado de salud bucal. Objetivos: El propósito de este trabajo fue determinar la prevalencia de caries, la historia de caries y la necesidad de tratamiento odontológico de un grupo de niños con necesidades especiales pertenecientes al Hospital Roberto del Río. Materiales y Métodos: El universo a estudiar fueron los pacientes pediátricos de 4 a 14 años con discapacidades físicas y/o intelectuales que ingresaron al Servicio Dental del Hospital Roberto del Río, derivados de las áreas de Genética y Neurología del mismo hospital, durante el año 2009. Los parámetros a evaluar fueron la prevalencia de caries, la historia de caries (a través de los índices

conservador. Con el examen se pudo comprobar que se trataba de una fractura coronoradicular no complicada cuyo rasgo de deslizaba en forma oblicua, comprometiendo en menor cuantía la zona radicular. Tratamiento y seguimiento: Se realizó la aplicación de anestesia local infiltrativa con sistema computarizado (Wand) con la técnica de manejo disociativo, utilizado en programación neurolingüística. Se procede a la remoción del fragmento móvil con fórceps, posteriormente se hace gingivoplastía con bisturí eléctrico para controlar hemorragia, se continúa con la pulpectomía que se rellena hasta el tercio medio radicular, se reconstruye el muñón en la zona cervico radicular con vidrio ionómero, para finalmente restaurar el diente 5.1 con una corona de resina compuesta con matriz de celuloide, siempre considerando la adaptación de la paciente por su corta edad. Se chequean los márgenes y se pule la restauración. La paciente ha continuado en control, mostrando seis meses de evolución. Conclusión: La confirmación diagnóstica certera obtenida con el Cone bean, permitió en este caso de traumatismo dentoalveolar en dentición primaria a la corta edad de la paciente, brindar un tratamiento conservador e innovador, con resultados satisfactorios para el paciente y su madre.

ceo-d y COP-D) y la necesidad de tratamiento odontológico; la cual se clasificó en: tratamiento preventivo, tratamiento restaurador o urgencias (extracciones y/o endodoncias) Resultados: El grupo de estudio quedó constituido por 60 niños entre 4 y 14 años, 24 hombres (40%) y 36 mujeres (60%). El 70% de los niños presentaba discapacidad intelectual, el 25% discapacidad intelectual y física y el 5% sólo presentaba discapacidad física. El 75% de los niños estudiados presentaba caries, el promedio del índice ceo-d fue de 3,6 y el del índice COP-D fue de 1,7, siendo las piezas cariadas el mayor componente en ambos índices. En relación a la necesidad de tratamiento, el 40% de los niños requería sólo tratamiento preventivo, el 38% tratamiento restaurador y el 22% requería de extracciones y/o tratamientos endodónticos. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que la prevalencia e historia de caries del grupo de niños con necesidades especiales, es mayor al promedio nacional observada en niños sanos y la necesidad de tratamiento odontológico es alta, con una gran cantidad de niños que requieren tratamiento de urgencia.Los factores asociados a esta situación pueden ser atribuidos a la falta de protocolos de atención y políticas públicas para este grupo de pacientes y a la disparidad en la oportunidad de acceso a la atención odontológica.

P Nº 62

P Nº 61

Page 53: 25-2

51Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Interacción de sellantes de fosas y fisuras con el esmalte dental de piezas temporales.

Actitudes que valoran los estudiantes en las relaciones interpersonales con sus docentes. Estudio comparativo.

Autores: Karla Iturbe L., Paulina San Pedro B., Alejandro Oyarzún D.Institución: Facultades de Odontología U. de Chile y U. Finis Terrae

Autores: Prof. Dra.Patricia Avalos L.,Prof. Dra. María Angélica Cereceda M.Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Introducción: Numerosas investigaciones demuestran que la carrera de odontología es extremadamente estresante debido al alto nivel de exigencia y perfeccionismo. Un factor importante es la relación interpersonal entre los estudiantes y académicos clínicos. Propósito: Este estudio se realizó con el propósito de mejorar el clima de trabajo y aprendizaje, de los estudiantes de 4º y 5º año de Odontología, Universidad de Chile Objetivo: Su objetivo era identificar y comparar las actitudes favorables y desfavorables de los docentes universitarios, que según opinión de los estudiantes, influyen en el proceso enseñanza/aprendizaje, entre dos períodos académicos, 2005 y 2009. Material y Métodos: Se seleccionaron al azar 72 estudiantes del año 2005 y 109 estudiantes del año 2009 (ambos de cuarto y quinto año) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se les solicitó que respondieran un instrumento estructurado tipo Likert, que contenía un listado de 21 actitudes favorables y no favorables. Resultados: Las actitudes favorables más valoradas por los estudiantes fueron: Respetuoso en el trato con los estudiantes:

97.24% año 2009 y 93.05% año 2005 respectivamente. Segundo lugar: Responsable en el cumplimiento de sus deberes docentes 93.57% año 2009 y Receptivo para escucharlos 91,66% año 2005 En tercer lugar: Paciente para explicar o responder preguntas 90.82% año 2009 y Responsable en el cumplimiento de sus deberes docentes y manifiesta seguridad en el conocimiento 86.11% Las actitudes menos favorables para los estudiantes fueron: descalificador con los estudiantes con un 91.74% año 2009 y 81.94% año 2005.Hace sentir el poder que le da su posición de docente 41.28% año 2009 y 44.44% año 2005. Autoritario en el trato con sus estudiantes 30.27 % año 2009 y 27.77% año 2005. Conclusiones: Los estudiantes de ambos años valoran en sus docentes el respeto en el trato con ellos, como la actitud que más favorece el proceso enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes del año 2009 valoran como segunda actitud favorable que el docente sea responsable en el cumplimiento de sus deberes y en el año 2005 aparece como tercera opción La actitud “manifiesta seguridad en el conocimiento” que está en el 3er lugar en el año 2005, en el año 2009 está en el 9º lugar de las actitudes favorables. Los estudiantes encuestados en el año 2009 valoran que los docentes sean pacientes para explicar o responder preguntas en el 3er lugar de sus preferencias y en el año 2005 este item estaba en el 4º lugar. Este trabajo nos demuestra que los estudiantes valoran más las actitudes humanas de sus docentes.

Para la prevención de caries en dientes temporales se han utilizado diferentes métodos entre ellos el uso de los sellantes. Existen controversias respecto a su eficacia debido a las fallas de retención y dificultad de obtener condiciones de ausencia de humedad; algunos autores proponen el uso de adhesivos dentinarios previo a la aplicación del sellante.

Este estudio fue diseñado con los propósitos de probar la hipótesis que los sellantes de fosas y fisuras usados en piezas temporales presentan un patrón ultraestructural de difusión prismático e interprismático y de comparar la interacción del esmalte dental con el sellantes de fosas y fisuras con y sin la utilización previa de un agente adhesivo. Para tales efectos, se utilizaron 12 molares temporales sanos, los cuales se dividieron en 2 grupos. La cara oclusal de grupo A (n=6) se selló con Concise® White sealant (3M ESPE) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. La cara oclusal del Grupo B (n=6) fue acondicionada previamente con Single Bond (3M ESPE) de acuerdo con las instrucciones del fabricante para luego ser sellada con el sellante descrito. Todos los especímenes fueron desmineralizados en HCl al 10 % con el objeto de obtener los biomateriales polimerizados los que se

procesaron para Microscopía Electrónica de Barrido. Por otra parte, otros 16 molares temporales fueron sellados con el procedimiento ya descrito. De estos 16 especímenes se obtuvieron cortes por desgaste de 1mm de grosor los que se desgastaron con discos metalúrgicos diamantados hasta obtener resolución histológica (50-100µm). Los cortes fueron observados y fotografiados con un microscopio de campo claro Zeiss Axiostar.

Ultraestructuralmente se observó que tanto la cara interna del sellante como la del adhesivo reproducen las anfractuosidades anatómicas de la superficie oclusal y que ambos materiales presentan un patrón heterógéneo de penetración caracterizado por una difusión prismática e interprismática. En los especímenes en los cuales el adhesivo se interpone entre la superficie del esmalte y del sellante, se observa que después del desgaste de los cortes mineralizados, en todos los especímenes, el adhesivo presenta alteraciones morfológicas caracterizadas por: fracturas o fisuras en el cuerpo del material, separación de la superficie del esmalte y desgaste propiamente tal.

Estas observaciones sugieren que la difusión de los materiales usados presenta características estructurales similares. Sin embargo, el adhesivo interfacial se altera morfológicamente frente a las fuerzas abrasivas o de desgaste

P Nº 64

P Nº 63

Page 54: 25-2

52 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Exactitud de predicción de Moyers 75%, en pacientes Mapuches Huilliches, comuna San Pablo, X Región, 2010.

Efecto del grabado ácido sobre la matriz orgánica del esmalte dental en dientes permanentes jóvenes.

Autores: Dr. Marcelo Carrasco J*, Dr. Gabriel Bizama B., Dr. Juan Rioseco C.,Dra. María Pérez F. Institución: Hospital Quilacahuín, comuna San Pablo, X Región

Autores: Fernando Allendes, Javiera Benavente, Etienne Fumeaux, Alejandro Oyarzún.Institución: Facultad Odontología. Universidad Finis Terrae.

Introducción. El análisis de dentición mixta de Moyers, que utiliza la sumatoria de los anchos mesio distales de los incisivos permanentes inferiores para predecir la dimensión total de caninos y premolares, es ampliamente usado en Chile, con estudios locales en poblaciones rurales y urbanas que lo validan, sin embargo, el método no ha sido validado en la población mapuche del país. Objetivo. Evaluar la aplicabilidad del método de predicción de anchos de caninos y premolares permanentes en pacientes indígenas de grupo étnico mapuche huilliche pertenecientes al sector costa de la comuna de San Pablo, Décima Región, Chile.Materiales y método. En este estudio se evaluó la predicción de Moyers nivel 75% en una población Mapuche Huilliche, con una muestra de 50 indígenas con edades entre 11 y 17 años. En modelos de estudio, se determinó la suma total de incisivos inferiores, premolares y caninos permanentes de cada hemiarcada registrando, comparando y analizando las diferencias entre valores reales y predictivos determinados según tabla de Moyers confiabilidad 75%.

La matriz orgánica del esmalte dental constituye el 1% del peso total y se distribuye en los espacios intercristalinos del tejido. La odontología clínica acondiciona la superficie del esmalte con una gran cantidad de elementos químicos, tales como ácidos, quelantes, agentes oxidantes, etc. A pesar de lo anterior, no se conoce el efecto de este acondicionamiento superficial sobre el comportamiento de esta matriz orgánica. Para probar la hipótesis que el grabado ácido de la superficie modifica la distribución de la materia orgánica del esmalte dental, se utilizaron 10 premolares sanos extraídos por indicación de ortodoncia de niños de entre 12 y 13 años. La mitad de cada espécimen fue acondicionada con ácido ortofosfórico gel y la otra con ácido ortofosfórico líquido ambos al 37% durante 30 segundos. Como control dos especímenes se incubaron en suero fisiológico. Los especímenes se trataron con una solución de nitrato de plata amoniacal durante 24 hrs. Luego

Resultados. Al comparar la frecuencia de las discrepancias se encontró sobre estimación significativa en la predicción de valores en el sexo femenino, con discrepancia mayor en mandíbula. Al realizar el análisis estadístico T Student, se obtuvo para el maxilar un valor p=0,771, confirmando la aplicabilidad del método en ambos sexos. En la mandíbula, por el contrario, se obtuvo un p=0,000, rechazando su aplicación. Se realizó además el análisis estadístico T Student de muestra en estudio según el valor prevalente de suma incisal, según rango de suma incisal y según sexo. En 14 casos con valor de suma incisal 25 mm (28%), se obtuvo un valor maxilar p=0,286 y mandibular p=0,107. En 30 casos con valor de suma incisal entre 23,5 y 25 mm (60%), se obtuvo un valor maxilar p=0,102 y mandibular p=0,005.Según género, se obtuvo en hombres un valor maxilar p=0,667 y mandibular p=0,474. En mujeres, se obtuvo un valor maxilar p=0,191 y mandibular p=0,000. Conclusión. Se establece la aplicabilidad de la tabla en el sexo masculino para ambos maxilares y su parcial aplicación en el sexo femenino debido a excesiva sobreestimación de dimensiones mandibulares para el grupo estudio.

se obtuvieron cortes por desgaste entre 50 y 100 µm de todos los especímenes, los que se observaron y fotografiaron mediante microscopía de epi y transiluminación. Algunos cortes fueron tratados para la detección inmunohistoquímica de colágeno tipo I. Se pudo observar en los segmentos tratados con el ácido gel, la precipitación de las sales de plata como una banda homogénea en la superficie de aproximadamente 100 µm. En los segmentos tratados con el ácido liquido, las sales de plata precipitan en la superficie del tejido con profundidades variables, adoptando formas pleomórficas y difusas. La inmunotinción para colágeno tipo I mostró en los segmentos tratados con gel una inmunoreacción homogénea. Sin embargo, en los segmentos tratados con el ácido líquido la inmunoreacción adopta formas pleomórficas tanto en la superficie como en el espesor del esmalte de los especímenes. Se concluye que la forma de presentación del ácido ortofosfórico modifica diferencialmente la matriz orgánica del esmalte dental y que aparentemente el ácido líquido presentaría una mayor capacidad para redistribuir la materia orgánica en esta biocerámica.

P Nº 66

P Nº 65

Page 55: 25-2

53Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Modalidad Poster

Determinación inmunomorfológica de la presencia de proteínas de cartílago en esmalte dental de piezas primarias.

Manejo interdisciplinario del respirador bucal a propósito de un caso clínico

Autores: Javiera Benavente, Etienne Fumeaux, Fernando Allendes, Alejandro OyarzúnInstitución: Facultad Odontología Universidad Finis Terrae

Autores: Beatriz Beytía, Claudia Fierro Monti, Fernando Escobar, Mª Antonieta PérezInstitución: Universidad de Concepción

Introducción: El niño respirador bucal constituye una entidad clínica polifacética, que produce alteraciones que pueden afectar su desarrollo físico y psicológico. Esta condición es el resultado de una deficiente respiración nasal y responde a una forma mecánica incorrecta de respiración. Según los otorrinolaringólogos esta vía de respiración acondiciona un ambiente para que exista un aumento en las secreciones en las vías aéreas superiores que a su vez alteran la funcionalidad de los oídos, los senos paranasales y pueden desencadenar crisis de bronquitis obstructivas a repetición. Las fallas en la filtración, humidificación y calentamiento del aire inspirado estimulan un incremento en la cantidad de glóbulos blancos en la sangre, aumentando la hipersensibilidad de los pulmones y disminuyendo su volumen y capacidad. La respiración bucal exclusiva es sumamente rara ya que generalmente se utilizan ambas vías, es decir, la bucal y la nasal. Según la fonoaudiología, los efectos a largo plazo de la respiración bucal en el macizo nasomaxilar son más complejos y de mayor alcance. Desde que se abre la boca, la lengua desciende y pierde contacto con el maxilar, lo que influye en el crecimiento de éste, la tensión

de los músculos varía produciendo una serie de alteraciones en la función muscular que incide en la postura de la mandíbula y de la cadena muscular postural del individuo.

Caso Clínico: Se presenta a una niña de 10 años quien al examen clínico presenta mordida abierta anterior, hipotonía muscular e incompetencia labial, así como se observa una alteración en el habla. A la evaluación fonoaudiológica y otorrinolaringológica se confirma el diagnóstico de respiración bucal, deglución atípica y ausencia de adenoides hipertróficos que obstruyan una correcta función nasal, por ellos se deriva al tratamiento fonoaudiológico para la reeducación de la musculatura periorbicular, pronunciación de fonemas y modificación de la deglución atípica. Al realizar el análisis cefalométrico de Ricketts se observa crecimiento rotacional posterior con una tendencia a clase II esquelética, por lo que es derivada a Ortodoncia, después de realizar terapia de prevención en ausencia de otra patología dental.Implicaciones clínicas: El rol del odontopediatra en el diagnóstico de las maloclusiones funcionales es determinante para su correcta derivación, ejerciendo una coordinación multidisciplinaria necesaria para el cese de la disfunción, la mantención y promoción de la salud bucal y el futuro restablecimiento de la armonía oclusal.

Durante la amelogénesis se detectó en la matriz del esmalte de fetos humanos la presencia de colágeno tipo X. Esta proteína típica de cartílago se expresa durante la osificación endocondral. Con el objeto de probar la hipótesis que la matriz orgánica del esmalte de piezas primarias contiene además proteoglicanos de cartílago, se utilizaron 10 dientes primarios sanos con indicación de extracción. Los especímenes fueron fijados en formaldehido buffer o etanol 95% e incluidos en metilmetacrilato. Los cortes se desgastaron entre 50 y 100 µm, se grabaron con acido fórmico al 10% durante 10 min. Posteriormente los sitios inespecíficos se bloquearon con suero de cabra no inmune al 5% y albumina de suero de bovino (BSA) al 3% en buffer fosfato salino (PBS), durante 30min. Como control positivo se utilizó cartílago de tráquea humana.Los cortes se incubaron con un anticuerpo monoclonal anti-agrecán humano (R&D Systems) o con un anticuerpo monoclonal anti-

condroitín sulfato (clon CS-56). Los epitopos fueron evidenciados con un anticuerpo secundario especie-específico conjugado con FITC o con el sistema avidina-streptavidina-peroxidasa. Los cortes se observaron y fotografiaron con un microscopio de epifluorescencia Zeiss Axiostar.En los cortes de todos los especímenes y con ambos anticuerpos utilizados se detectaron los epitopos de agrecán y condroitín sulfato tanto en el esmalte prismático como en el interprismático. La inmunoreacción para condroitín sulfato fue positiva en los túbulos dentinarios y ligamento periodontal (control positivo), agrecán no fue detectado en dentina ni cemento-ligamento periodontal. Una inmunoreacción intensa se detectó en la matriz cartilagínea de los controles positivos. Inferimos que a las ya clásicas proteínas de la matriz del esmalte, los ameloblastos secretores y madurativos incorporan a esta matriz proteoglicanos de cartílago durante la amelogenesis y concluimos que estas moléculas se mantienen durante el desarrollo de la pieza dentaria y se localizan en la matriz orgánica del esmalte dental de piezas primarias maduras durante todo su ciclo de vida.

P Nº 68

P Nº 67

Page 56: 25-2

54 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

SCHOP - Filiales

El Miércoles 18 de Agosto de 2010 a las 19.30 horas en el Auditorio del Colegio de Cirujano Dentistas, sede regional Bio-Bio, se realizó la Asamblea para elección del nuevo Directorio de la Filial, con la asistencia aproximada de 20 socios. La actual Presidenta Dra. Claudia Fierro M. procedió a la lectura del informe de gestión del periodo, destacando la activa participación de sus socios en las reuniones mensuales, cursos y congresos. Agradeció además a todos los miembros del Directorio que le acompañaron en la dirección de la Filial.

Posteriormente la Dra. María Francisca Torres presentó el Informe de Tesorería, detallando el flujo de caja y gastos e ingresos, resultando una gestión positiva en términos económicos. La Dra. María Isabel Rozas, formará la comisión revisora de cuentas.

Finalmente, se procedió a dar inicio al proceso de elección del nuevo Directorio, actuando como Ministro de Fe, el Dr. José Hassi T. Past- President

ELECCION DIRECTIVA FILIAL BIO-BIO PERIODO 2010-2011

de la Sociedad Chilena de Odontopediatria, quien viajó especialmente a Concepción a participar de esta importante reunión.

Una vez que la Asamblea propusiera los nombres de los socios para ocupar los distintos cargos del directorio, se realizó la votación quedando la Directiva constituida de la siguiente forma:

Presidente filial Dra. Lorena Bravo GuinezSecretaria filial Dra. Gloria Espinoza M.Tesorera filial Dra. Carmen Gloria Guler U.Directora filial Dra. Maria Isabel Rozas P.

El Dr. José Hassi T., a nombre del Directorio de la Sociedad Chilena de Odontopediatria y de su presidenta la Dra. Alejandra Lipari V. felicitó al nuevo Directorio, invitándolo a participar activamente de todas la actividades realizadas por la Sociedad Expresó además su agradecimiento a la Directiva que deja su cargo, por la excelente labor realizada.

Dr. José Hassi T., Dra. Lorena Bravo, Dra. Gloria Espinoza, Dra Carmen Guler, Dra. Maria I. Rozas, y Dra. Claudia Fierro M.

Dra. Antonieta Perez en el proceso de votaciones.

Asamblea

Page 57: 25-2

55Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

SCHOP - Filiales

El día Jueves 14 de Octubre en la ciudad de Talca, se realizó la elección nuevo Directorio de la Filial Maule. Con la presencia Dra. Alejandra Lipari Presidenta de la Sociedad Chilena de Odontopediatria

La reunión se inició con una interesante Conferencia “Síndrome Bronquial obstructivo como factor de riesgo de la caries de la infancia temprana” dictada por el Dr. Vidal Pérez.

Posteriormente, la Dra. Heidi Burkhardt, Presidente de la Filial Maule, realiza el informe de gestión del periodo 2008-2009.

ELECCIÓN DE DIRECTORIO FILIAL MAULE

La Dra. María Antonieta Massa, tesorera entrega el informe de tesorería.

Firma, como revisor de cuentas. Dr. Fernando Morety.

Finalmente, se procede a la elección quedando conformada la Directiva de la siguiente manera:

Presidenta: Carolina GalindoSecretaria: Paula PinoTesorera: Mª Antonieta MassaDirectora: Cecilia Rocco

Dr. Vidal Pérez Conferencista

Dra. Alejandra Lipari presidente de la SCHOP y socias de la Filial Maule

Page 58: 25-2

56 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

SCHOP - Filiales

FORMACIÓN FILIAL ARAUCANÍA

El día Lunes 8 de Noviembre de 2010, en la ciudad de Temuco se realizó la Ceremonia de Constitución de la cuarta Filial de la Sociedad Chilena de Odontopediatría, la Filial Araucanía.

Esta agrupación, se forma a partir del trabajo de un grupo de visionarios colegas de la zona sur, que motivados por su quehacer y dedicación a la Odontopediatría, deciden a partir del 11 de Noviembre del año 2008 formar un Grupo de Estudio, que se ha reunido durante estos dos años en forma regular, para tratar interesantes temas relacionados con la especialidad.

En la reunión del día Lunes 8 el Directorio del Grupo de Estudios realiza su informe y se procede a la elección del Directorio periodo 2010-2012, el cual se compone de la siguiente manera:

Presidente: Dr. Pablo Junod LópezSecretaria: Dra. Patricia Pineda ToledoTesorero: Dr. Jaime Díaz MeléndezDirectora: Dra. Damarys Aeschlimann Vicencio

Los doctores socios que componen esta Filial son:Damarys Aeschlimann VicencioJorge Aguilera BarredaPedro Cuevas CastroJaime Díaz MeléndezLilian González F.Pablo Junod LópezPatricia Muñoz C.Zacy Nualart GrollmusPatricia Pineda ToledoMaría Teresa Peña SeguraKarina Rebolledo GonzálezDana Silva YévenesAdriana Torres MoragaPaulina Urzúa YtierAngélica Vélez Contreras

A esta reunión tan importante para la región y para la Sociedad Chilena de Odontopediatría asistió en representación del Directorio Nacional, la Dra. Alejandra Lipari V., Presidenta SCHOP.

Socios Filial Araucanía

Dres. Patricia Pineda, Damarys Aeschlimann, Jaime Díaz, Pablo Junod, Alejandra Lipari

Page 59: 25-2

57Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Comisión de Objetivos Sanitarios para Salud Bucal, convocada por el Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública, Departamento de Salud Bucal.

Participo, Dra. María Alejandra Lipari.

Comité de trabajo Delegación de funciones de los Auxiliares Dentales, compuesto por cada una de las Sociedades de Especialidades Odontológicas y el Departamento Científico del Colegio de Cirujano Dentista.

Participan por la SCHOP Dra. Marina Campodónico y Dr. José Hassi.

Inauguración del mes de la Salud Bucal Organizado por la Sociedad Odontológica y la Empresa Colgate Palmolive.

Asiste Dra. Alejandra Lipari, Dra. Sandra Rojas, Dra. Gisela Zillmann.

SCHOP - Presente en

XXVI JORNADAS DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ODONTOLOGIA PARA NIÑOS, realizada en el Hotel Panamericano en Buenos Aires el 23, 24 y 25 de Septiembre de 2010.

Asistieron en representación de SCHOP Dra. María Alejandra Lipari y Dra. Patricia Andrade.

Page 60: 25-2

58 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

NUEVOS SOCIOS

SOCIOS DE NUMERO

La Sociedad Chilena de Odontopediatría da la más cordial bienvenida a nuevos socios de numero

Dra. Claudia Alejandra Naranjo CamillaDra. Mirella Biggini CortesDr. Oscar Moreno Ortiz

SCHOP - Novedades

SOCIOS ALUMNOS

Durante el presente año hemos querido motivar e integrar a nuevos colegas para que ingresen a nuestra institución. Para ello, hemos creado la categoría de Socio-Alumno. Convocamos a todos aquellos colegas cursando postítulos o postgrado de nuestra especialidad.

Hemos tenido una excelente respuesta.

Les damos la más cordial bienvenida a nuestros Socios Alumnos que a continuación se detallan:

Dra. Andrea Ackerknecht Sandoval

Dra. Barbara Weihrauch Infante

Dra. Claudia Letelier Pardo

Dra. Javiera Rojas Jadue

Dra. Macarena Consiglio Nualart

Dra. Maria Catalina Leal Fernandez

Dra. Paula Scarzella Yerkovic

Dra. Myriam Lozada Donoso

Dra. Alejandra Cornejo Montenegro

Dra. Amparo Arenas Ponce

Dra. Carolina Duarte Jimenez

Dra. Maria Francisca Varas Constanzo

Dra. Katherine Hirmas Casafont

Dra. Andrea Flores Klagges

Dra. Javiera Diaz De Valdes Larsen

Dra. Erma Navarrete Fuentes

Dra. Estela Novoa Parada

Dra. Barbara Hope LOpez

Dra. Rocio I. Ugarte Hurtado

Dra. Maria Jose Weber Carcamo

Dra. Denisse Contardo Lagos

Dra. Veronica Masferrer Encina

Dra. Javiera Poblete Baño

Dra. Alejandra Osuna Larenas

Dra. Karen Correa Maldonado

Dra. Carlos Rodriguez Lizano

Dra. Catalina Martinez Marin

Dra. Carla Larrea Jacome

Dra. Ximena Baste Paez

Dra. Karen Figueroa Gonzalez

Dra. Silvia Monsalves Bravo

Dra. Maurren Reuse Staub

Dra. Paola Poblete Palma

Dra. Evelyn Borie Echavarria

Dra. Carla Orellana Herrera

Dra. Maria Paz Mansilla Harvez

Dra. Nathalie Concha Araneda

Dra. Beatriz Beytia Caillaux

Dra. Mariela Subiabre Jorquera

Dra. Maria Cecilia Peldoza Wattier

Page 61: 25-2

59Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES 2010 - 2011

SCHOP - Calendario de Actividades Nacionales e Internacionales

XVI Taller Internacional de Patologia Oral 13 y 14 de Enero de 2011.

Invitado internacional: Prof. Dr. Román Carlos con el tema Patología Pediátrica.

Organiza: Universidad de Chile, Facultad de Odontología, Instituto de Referencia de Patología Oral (IREPO).

Lugar: Aula Magna, Facultad de Ciencia Químicas y Farmacéuticas.

Sergio Livingstone 1007, Independencia. Santiago.

irepo@odontología.uchile.cl

Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría 6 y 7 de Mayo de 2011

Organiza: Sociedad Chilena de Odontopediatría, Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y Colgate.

Lugar: Aula Magna, Facultad de Odontología. Sergio Livingstone 943, Independencia. Santiago.

www.odontopediatría.cl

23rd. Congress International Association of Paediatric IAPD.

Atenas, Grecia.

15 al 18 de Junio de 2011.

Información en: www.iapdworld.org www.iapd2011.org

4º Congreso Goiano de OdontopediatriaReunión de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP)

Goiania, Brasil

28 al 30 de Abril de 2011.

Información: www.23cbo.com.br

23º Congreso Brasileño de Odontopediatría

Page 62: 25-2

60 Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2010; Vol. 25(2)

Conclusiones: Basadas en los resultados.

Resumen: Corresponde a un resumen completo y claro, no debe tener mas de 200 palabras sin repetir texto, sintetice los contenidos y conclusiones, puede sugerir que continúen la linea de investigación.

Tablas y figuras:

Deben presentarse en hojas separadas del texto, indicando en éste, la posición aproximada que les corresponde. Las ilustraciones se clasificarán como figuras y se enviarán en la forma de copias fotográficas o diapositivas en blanco y negro o color preferentemente de 12 a 17 cms. de tamaño (sin exceder 20 x 24 cms)

Radiografías de cualquier técnica con buena nitidez, presentarlas fotografiadas.

Los dibujos y gráficos deberán ser de buena calidad profesional. Las leyendas correspondientes a las figuras sin necesidad de recurrir al texto.

Los cuadros y tablas se enviarán en una hoja separada, debidamente numerada en el orden de aparición del texto, en el cual se señalará su ubicación.

Referencias bibliográficas:

Deberán enumerarse en el orden en que aparecen citadas en el texto. Se presentarán al final del texto y cada referencia debe especificar

a) apellido de los autores seguido de la primera inicial del nombre, separando los autores con una coma, hasta un máximo de 6 autores.

b) título del trabajo

c) nombre de la revista abreviando de acuerdo al Index-medicus (año) (punto y coma)

d) Volumen (dos puntos), página inicial y final de texto

Para cita de libros deben señalarse: autor, nombre del capítulo citado, nombre del autor del libro, nombre del libro, edición, ciudad de publicación, editorial, año: página inicial y final.

Casos Clínicos:

Solamente aquellos casos clínicos de especial relevancia podrán ser aceptados para publicación en la revista, especialmente aquellos que incluyan pacientes que presentan una determinada enfermedad. Debe incluir una breve introducción, descripción del caso clínico, o las características del grupo estudiado y discusión de aspectos específicos del caso con referencias y reportes de casos similares.

Técnicas Clínicas:

Reportes de casos tratados por nuevos métodos clínicos o técnicas, esto debe tener seguimiento de al menos 1 año.

Derechos de reproducción

Todos los manuscritos aprobados para su publicación pasan a ser propiedad de la revista de manera que los autores ceden o transfieren todos los derechos de autor, incluyendo la reproducción parcial o total del artículo.

Los trabajos enviados serán sometidos a evaluación del Comité Editorial de la Revista.

Los artículos aceptados no podrán ser publicados en ninguna otra revista, sea en español u otro idioma, sin la autorización del Comité Editorial.

El Comité se reserva el derecho de aceptar o rechazar artículos por razones técnicas o científicas, así como de sugerir o efectuar reducciones o modificaciones del texto o del material gráfico.

Instrucciones a los autores:

Los autores deberán enviar un original del trabajo y una copia de buena calidad, deberá ser escrito en procesador de texto, con una extensión no superior a 15 páginas. Adjuntar un CD con el archivo de su articulo.

Los autores deberán guardar una copia del manuscrito y de las fotografías que pudieran ilustrar, ya que no se devolverán los originales enviados a la publicación.

Como los trabajos son revisados en forma anónima por un miembro del Comité Editorial, el manuscrito deberá escribirse en hojas blancas sin ningún membrete que pueda identificar al autor o a la institución.

Página Inicial:

1.- Título del trabajo, debe ser breve y dar una idea exacta del contenido del trabajo, con su traducción al inglés.

2.- Nombre del autor o los autores, señalando solamente el título profesional respectivo

Solamente aquellas personas cuya participación ha sido sustancial para el desarrollo del trabajo podrán ser incluidos como coautores.

3.- Institución o sitio donde realizó el trabajo

4.- Dirección postal del autor principal o coautor que envía el artículo respectivo.

5.- Dirección electrónica del autor principal o coautor

Segunda página:

Incluir un abstract en inglés de un resumen del trabajo (introducción, material y método, resultados, conclusiones).

Key words y palabras claves del artículo

Tercera página:

Comienza el artículo propiamente tal:

Introducción: Breve descripción del artículo en cuanto a contenidos y objetivos, destaca la importancia y el por qué del problema que se investiga o presenta.

Material y método: Debe ser resumido y completo para permitir la evaluación del procedimiento y la repetición del modelo por otros investigadores.

Resultados: Debe presentarse exactamente lo que se obtuvo de la forma más adecuada para el caso, gráficos, tablas, etc.

Discusión: Interpretación de los resultados por el autor, significancia de los resultados. Comparación con resultados de trabajos similares.

Normas de Publicación

REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA

La revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría está orientada a difundir trabajos científicos, de investigación y casos clínicos inéditos que presenten los socios.

Page 63: 25-2
Page 64: 25-2