11
con la “Tésera” del Jabalí A Uxama Argaela 2 Itinerario didáctico por Uxama

256 Uxama

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Itinerario didáctico por Uxama

Citation preview

  • con la Tsera del JabalA Uxama Argaela2

    Itinerario didctico por Uxama

  • 03uxama

    02

    LOS TEXTOS ANTIGUOS (Historiodaores greco-romanos)

    Aparece citada en los textos antiguos como unade las ciudades ms importantes de los Arvacos,que, junto con Numancia y Termes, particip enlas Guerras Celtibricas (153-133 a.C.),oponindose a la conquista romana.

    Posteriormente, vuelve a ser citada, junto a otrasciudades celtibricas, apoyando la causa deSertorio, siendo destruida por Pompeyo (72 a.C.).

    En poca imperial romana es citada comomansin sobre la va romana nmero 27 delItinerario de Antonino, situada entre Voluce yClunia.

    Referencias sobre la ciudadde Uxama Argaela

    Por las monedasPor su situacin de este cerro sobre la va romanaPor la toponimia y su vinculacin a la dicesis episcopal oxomensis

    Conoces esa escritura?

    Qu querr decir?

    Quin nos gua? Cmo sabemos que Uxama est en el Castro de Osma?

    Un jabal celtibricoAdems tiene un mensaje escrito

    Se han hallado en este cerro multitudde monedas de la serie del jinete, encuyo anverso se encuentra la leyendaUSAMUS; o bien, solamente US en elanverso y ARCAILICOS en el reverso.El estudio del rea de circulacin deestas monedas indica que su origen ocentro de emisin estaba en estepunto.

    Copia la leyendaibrica, situadadebajo del jinete, eintenta leerla.

    Hablan las monedas

  • El cerro de Castro, donde si sita Uxama, no es en realidad un cerro, sino uno de los flancos delgran pliegue anticlinal del Burgo de Osma, que los tajos de los ros Ucero y Avin , antes de suunin, dividen en tres mogotes, en el central se yergue el castillo medieval de Osma.

    Se accede por la ladera Norte, que junto con la occidental son las ms sueves; la sur presentauna pendiente ms brusca y cortada y la este est cortada verticalmente en un profundo tajo de80 m. de altura, denominada Hoz de Pealavara, excavada por el ro Ucero, proporcionando ala ciudad una privilegiada posicin estratgica

    Dominaba la ciudad una buena zona agrcolacerealista y cerca existan bosques de encinas,que proporcionaban las maderas necesariaspara lea y material de construccin, junto alas duras calizas del anticlinal. La abundanciade agua aportada por los ros Avin y Ucero,que posibilitaban el regado de una frtil vega,se completaba con la proximidad del Duero (aunos 7 km.) navegable con pequeos esquifeso barcas a vela, que servia de va fluvial para lacomunicacin e intercambio de mercancasentre el Medio y Alto Duero.

    05uxama

    04 Habla la mtrica de las vas romanas Uxama aparece citada en el Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti (aprincipios del siglo III), como mansin en la va reseada con el nmero27, que desde Caesaraugusta (Zaragoza) se diriga a Asturica (Astorga),por el valle del Duero, entre Voluce (en torno a Calataazor) y Clunia(Pealba de Castro, en Burgos), situndose a 14.000 pies de la primera(M.P. XIV) y a 26.000 pasos de la segunda (M.P.XXVI).

    a cuntos km estara Uxama de Voluce y Clunia?, si la milla romana, que son mil pies, es de 1.481m.

    Emplazamiento

    Est relacionado con el mantenimiento de la toponimia (Osma) y el establecimientode la sede episcopal en relacin con Osma, como una de las sedes ms antiguas, yaque las actas de los Concilios de Toledo son suscritas desde el ao 597 por un obispoOxomensis.

    El episcopado Oxomense es el de Osma (Uxama identificable conOsma:Oxama=Osama=Osma), ciudad que se edifica despus del periodo derepoblacin, realizada por el rey Alfonso I de Len, tras la invasin Musulmana,recuperando la antigua sede episcopal, lo que indica su importancia en poca romana.

    Habla la toponimia y la tradicin Episcopal

    Escribe el nombre de la ciudad en lengua celtbera.

  • 07uxama

    06

    Observa y describe la decoracin de estevaso, usado como urna cineraria en unatumba, e indica lo que te sugiera.

    Uxama Celtibrica

    Dos cementerios de incineracin:el situado en las vias delPortugu, excavado por Morenasde Tejada, a principios de siglo, yel de Fuente de la Araa, en laladera Norte, con enterramientosque se fechan desde el siglo III-IIa.C. el primero y II-I a.C. elSegundo.

    Las necrpolis celtibricas

    Marca en el mapa los dos cementerios

    Porqu doblan las armas que aadan al ajuar funerario

    Los restos arqueolgicos en la ciudad son prcticamente desconocidos.

    Se conoce la sociedad celtibrica por dos necrpolis o cementerios deincineracin.

  • 09uxama

    08 Enterrando a los muertos Rituales funerarios:

    Exposicin de cadveres (entierro de un muerto en combate)Incineracin (entierro de un muerto de forma natural )

    Ajuares con armas de la necrpolis del Portugu Aqu tienes algunos ajuares depositados en las tumbas y dos urnas quecontenan las cenizas del difunto o difunta.

    Explica por qu vemos la espadas con la vaina de estamanera y slo el umbo del escudo

    Tssera de Hospitalidad Se conocen, tambin, Textos en escritura Ibrica y lengua celtibrica, destacando Unatessera de Hospitalidad zoomorfa, en forma de jabal, de bronce, querecoge un pacto dehospitalidad entre Uxama y la ciudad de Roura (Roa,enBurgos).

    dan sepultura en el fuego a los que mueren de enfermedad...,ms a los que pierden la vida en la guerra...los arrojan a losbuitres, que estiman como animales sagrados (Silio Itlico)

  • 11uxama

    10 La atalaya islmica(1):Observatorio de paisaje e historia

    La torre viga o atalaya, que se yergue en el extremo rocoso del cerro deCastro, constituye el elemento ms identificativo del sitio donde se asentla antigua ciudad celtibero-romana de Uxama. Fue construida por los musulmanes sobre una casa romana. Formaba parte de un conjunto de atalayas que controlaban la frontera oMarca Media del Duero. Ahora acondicionada como mirador, es el punto bsico desde dondecontemplar, no slo la antigua ciudad, sino, sobre todo, el paisajecircundante.

    Las atalayas en la lnea del Duero Dos cerros hacen de vigas yguardianes, este de Castro, connuestra atalaya, y el de enfrente conel castillo de Osma, separados por elro Ucero, que ha labrado un profundotajo, la Hoz de Pealavara.

    Desde esta atalaya podemos ver la denes y el castillo de San Esteban; lasde Navapalos y Caracena; lasatalayas intermedias hasta el castillode Gormaz. Palpamos as laimportancia que estas tenan en laEdad Media, para las comunicacionesy el control de zonas econmicas.Observatorio privilegiado

    En primer lugar Osma, cobijada por elcerro de Castro y, algo ms lejos, laamplia llanada frtil, donde se asientaEl Burgo, con lazos tambin con laantigua ciudad (se conocen restos dealfares romanos, debajo de la catedral, yla herencia de la sede episcopal),surcada por los ros Ucero y Avin, quetienen que abrirse paso, trazandoprofundos tajos, antes de su unin.Ms lejos, podemos ver las alineacionesmontaosas del Norte, constituidas porlas estribaciones del Sistema Ibrico y,al Sur, las del Sistema Central,caracterizadas por la Sierra de Pela.Pero sobre todo, ste es el punto idealpara abarcar la ciudad celtbero-romana de Uxama en toda su e tensiny entender algunas de las claves de suscaractersticas urbanas.

    Cmo se comunicaran las atalayas entre s?

    Escribe el motivo por el que construian las atalayas en los cerros

    Qu castillos se ven desde la Atalaya?

    Se ven otras atalayas?

    Cmo se comunicaran las atalayas entre s?

  • 13uxama

    12 Uxama Romana A las excepcionales condiciones de emplazamiento,hay que aadir ahora una buena situacin en la redde comunicaciones, al situarse en el paso de una delas vas romanas ms importantes de Hispania, queposibilitaba la comunicacin entre el Noreste y elNoroeste peninsular.

    A partir de Tiberio alcanzar un importantedesarrollo a lo largo del siglo I, visible en laexpansin urbana y en la aparicin de algunosbarrios perifricos. Se dot en ese momento a laciudad de una estructura urbanstica e importantesedificios pblicos, pasando de civitas peregrina aconvertirse en municipio latino.

    Las vas romanas Uxama est en el paso de una de las vas romanas msimportantes de Hispania, que posibilitaba la comunicacin entreel Noreste y el Noroeste peninsular, a 50 km de Clunia (capitaldel Convento o regin) y 70 de Numancia.

    A su vez, desde esta ciudad parta una va romana (citada en elCantar del Mo Cid como calzada de Quinea), que a travs deTermes, comunicaba el valle del Duero con la cuenca del Tajo, yotra, que probablemente se diriga hacia Medinaceli, cruzando elDuero por Vadorrey.

    Se conserva un pequeo tramo de la va 27, tallada en la roca, junto a la carretera Soria a Valladolid que lacruza por encima de un tnel.

    Cmo se llama la columna que hay en la foto de arriba? y quindica?

    El centro de la ciudad ocup la plataforma superior, situada a 990 m sobre el niveldel mar, estrangulada en su mitad por una vaguada que casi separa las dos partesde dicha superficie. Los enormes desniveles existentes entre la parte superior y lasladeras hicieron necesario una fuerte actuacin edilicia de aterrazamientos yrellenos, que permitiera el asentamiento de los edificios.Su permetro amurallado ocupaba unas 28 ha y sus ejes medan 590 ms., de Nortea Sur, y 610 ms, de Este a Oeste. Se conocen fuera de la ciudad tambin elcementerio de poca romana y visigoda. Otros restos localizados indican la existencia de barrios perifricos, de tipoartesanal, en la zona de la catedral y en el Ucero.

    Caractersticas urbanas

    La Ciudad Romana

    Puntos en el recorrido:

    1 Atalaya2 Casa de la atalaya3 Casa del sectile4A Casa de los plintos4B Casa nm. 25 La baslica6 La Rotonda7 Terraza artificial porticada y casa (8)9A Acueducto9B Las cisternas10 Las termas o baos11 La muralla12 La va romana

    Recorrido por la ciudad romana

  • 15uxama

    14Casa de la Atalaya (2)Casa del sectile (3)Casa de los Plintos (4A)Casa n 2 (4B)Casa de la cantera (fuera de recorrido)

    Algunas casas conocidas

    Lo que ves en esta fotografa esel rgano sexual masculino yest en la entrada de la casa deLos Plintos.

    Por qu era frecuente esta representacin en el mundo romano?

    El Foro

    El foro o plaza central, centralizabalos edificios pblicos de laadministracin y donde confluan lascalles centrales o principales: elCardo y el Decumanus.El foro tena planta rectangular,dominando y siendo visibles susedificios pblicos desde cualquierparte de la ciudad. El foro estaba presidido por el templopara el culto al Emperador

    La Baslica (5) Probablemente pueda considerarse como tal un edificio rectangular, parcialmente excavadopor Morenas de Tejada (1914), realizado en sillera, de 33 ms. de largo por 17,40 de ancho,pavimentado con grandes sillares y rematada su cabecera, orientada al Norte, en formasemicircular o absidal. El tamao y disposicin de esta construccin llevan a pensar que se trata de la baslica,fechada en el siglo I.

    Levanta un croquis de los restos que ves en este punto y mira aver si se parece al que est dibujado...

  • Pared curva de hormign (opuscaementicium) con los restos delencofrado a la vista, ya que hanquedado desprovistas delaplacado de piedra que lorecubran. Formaba parte de los cimientos deuna construccin de grandesdimensiones y planta semicircular,seguramente una rotondaporticada sobre terraza artificial,con materiales que se fechan aprincipios del siglo II.

    17uxama

    16

    Terraza artificial porticada (7) y Casa (8): Impresionante construccin, de mediados del siglo I, de la que han quedado los restos visiblesde la cimentacin, constituida por una plataforma o terraza artificial.Sostena, por el Este, la base de un prtico-stano (criptoprtico), con funciones de almacen,situado bajo el prtico desaparecido que bordeaba la plaza, al igual que el templo que selazaba en el centro del rea. Una cloaca encajada en la cimentacin del sur drenaba toda la plaza.Esta construccin debi quedar en desuso pronto, ya que dos siglos ms tarde se construysobre la terraza una casa.

    La Rotonda (6) La casa sobre la terraza

    Se conocen tres estancias contiguas que debieronestar pavimentadas con mosaicos.El mosaico que cubra el bside de la habitacincentral, es de teselas blancas y negras (figuras negrassobre fondo blanco) y tiene en el centro una cratera ya los lados hipogrifos y delfines (se conserva en elMuseo Numantino)

    DiosesSe conocen procedentes de Uxama muchasinscripciones romanas, la mayor parte sonfunerarias, pero se conocen algunas votivas, esdecir dedicadas a los dioses, como estas.

    Estas inscripcin est hecha en bronce y est dedicada (por Pompeia Moderata) al dios romanoMercurio, por el contrario la otra, por el colegio o gremio de zapateros, a los Lugoves(manifestaciones del dios celtibrico Lug). Qu te sugiere esta convivencia de dioses?.

  • Todava en poca visigoda, en el siglo VI, la vida deUxama era bastante activa, con sus obispos alfrente, que firmarn, desde el 597, su asistencia alos Concilios de Toledo.

    En el siglo VIII la rpida conquista musulmana,que hay que relacionar con la vigencia todava delas calzadas romanas, permiten a Tarik, en el 711,llegar raudo a Clunia, utilizando la antigua varomana, que comunicaba Termes con Uxama (lacalzada de Quinea del Cantar del Mo Cid). A partirde este momento, tras la campaa despobladorade Alfonso I, Uxama se abandona y se iniciar enlos siglos siguientes la disputa entre cristianos ymusulmanes por la lnea del Duero.

    Se encuentra muy destrozada y esdifcil seguir su alineacin. Resulta msvisible junto a la atalaya, que muestraun zcalo tallado y algunos tramossueltos; pero sobre todo, en el ladomeridional, donde se puede seguir enun largo recorrido y apreciar una de laspuertas excavada en la roca. Es desillarejo, de 3 ms. de espesor, y seconocen restos de torres de plantarectangular, de unos 4 ms. de longitud.

    19uxama

    18 El abastecimiento de agua A mediados del siglo I, Uxama contaba con una sistema complejo paraabastecer de agua la ciudad, que combinaba acueducto y cisternas

    Acueducto (9A): El acueducto llevaba agua desde la cabecera del ro Ucero, a unos 18 kms., aUxama; combinaba en su recorrido tramos de canal en tubera con pequeaspresas y tramos excavados en la roca.

    Se conoce el tramo de llegada del acueducto al pie de la ciudad, junto a lacarretera a Soria.

    La Muralla (11)

    poca visigoda y medieval

    Las cisternas La gran cisterna semicircular o El Tambor(9B):Parte de este singular sistema para el abastecimiento de agua, lo constituye una ampliacisterna de planta semicircular abovedada, de 32 ms. de permetro y 5 ms de altura, distribuidaen cinco compartimentos intercomunicados, con capacidad para 300 m3.

    Red de cisternas distribuidas por la ciudad:En diferentes puntos del yacimiento, siguiendo las cotas ms altas, se conservan varias cisternas(se han localizado ms de 20) de planta Cuadrangular.

    Cmo subiran el agua desde la llegada del acueducto hasta la gran cisterna?

    Cuntos litros son 300 m3?

    dea y textos: Alfredo JimenoCoordinacin Tcnica: Antonio ChanCoordinacin docente: CFIE de SoriaMaqueta e Imprime: Ochoa Impresores. D.L.: SO-59/2008

  • Fundacin Duques de Soria

    MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO