5
Atencion Integral del Adolescente Clase #26 Conceptos Generales - Este grupo de adolescentes no lo vemos mucho en la practica pediátrica mas se ve neonatos lactantes y la problemática es un poco diferente. - La adolescencia es un rápido periodo de crecimiento y desarrollo físico, emocional, cognitivo y social. Generalmente inicia a la edad de 11-12 años y termina a la edad de 18-21 años. La mayoría de adolescentes completan la pubertad entre los 16 y 18 años de edad. - Se refiere a los cambios somaticos hormonales, la Adolescencia abarca cambios fisicos + cambios emocionales - Pubertad cambios físicos + hormonales + fisiologicos - El pasaje de la niñez a la adultez sigue los siguientes pasos: 1. Término de la pubertad y del crecimiento somático. 2. Desarrollo social, emocional y cognitivo, caracterizado por cambio del pensamiento concreto a abstracto. El niño solo no puede abstraer, sòlo ve lo del momento y no ha futuro. 3. Establecimiento de una identidad independiente. Su propio yo. 4. Preparación vocacional para una carrera profesional. - La adolescencia puede ser dividida en tres etapas: Adolescencia temprana: 11-14 años Adolescencia media: 15-17 años Adolescencia tardía: 18-21 años - La pubertad coge la temprana y la media - La adolescencia se acompaña de profundos cambios en la composición corporal. Así, Tanner al medir el espesor del hueso, masa muscular y masa adiposa a partir de la radiografía de miembros encuentra variaciones que ocurren en el momento de la pubertad, así el niño conforme se hace adolescente disminuye su grasa corporal haciéndose delgado, en cambio en las niñas sucede todo lo contrario, ellas continúan almacenando grasa, en los lugares ginecoides (senos caderas piernas) aunque ello sucede lentamente durante el estirón puberal, acumulándose esta fundamentalmente a nivel del tronco y de las extremidades. - También se producen modificaciones cardiovasculares y respiratorias, que se traducen por una disminución del ritmo cardiaco, incremento progresivo de la presión arterial sistólica, enlentecimiento de la frecuencia respiratoria e incremento de la capacidad vital y del metabolismo basal, lo que se traduce en un incremento notable de los requerimientos energéticos. - No solo se producen cambios físicos sino también cambios fisiológicos (ej. en el NEONATO. VN FC: 120- 160 y ADULTO VN FC: 60-90) a pesar que disminuye hay aumento progresivo de PA porque en el neonato VN PA :45/30 incremento de la capacidad vital y del metabolismo basal, lo que se traduce en un incremento notable de los requerimientos energéticos. - La talla aumenta entre 15-20% y el peso se duplica hacia el final de la adolescencia. Ejm niño de 11años 11x3+3=39 Menarquia - Se denomina así a la aparición de la primera menstruación, lo cual ocurre hacia el final de la secuencia de cambios puberales (2-3 años después), y ocurre entre los 11 y 15 años de edad. - Una de las primeras cosas que aparece en la pubertad es el olor de las axilas nos marca inicio de cambio puberal, crecimiento de vello, engrosamiento de la voz, etc. Tanto la menarquia y la pubertad esta siendo adelantado en las niñas tener mucho cuidado con la pubertad precoz (caso de Lina medinacuyo embarazo fue a los 4 años de edad) va dentro de lo anormal estar atentos. Datos de Mortalidad

#26 Atencion Integral Del Adolescente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

atencion adolescente

Citation preview

Atencion Integral del AdolescenteClase #26

Conceptos Generales- Este grupo de adolescentes no lo vemos mucho en la practica pediátrica mas se

ve neonatos lactantes y la problemática es un poco diferente.- La adolescencia es un rápido periodo de crecimiento y desarrollo físico,

emocional, cognitivo y social. Generalmente inicia a la edad de 11-12 años y termina a la edad de 18-21 años. La mayoría de adolescentes completan la pubertad entre los 16 y 18 años de edad.

- Se refiere a los cambios somaticos hormonales, la Adolescencia abarca cambios fisicos + cambios emocionales

- Pubertad cambios físicos + hormonales + fisiologicos- El pasaje de la niñez a la adultez sigue los siguientes pasos:

1. Término de la pubertad y del crecimiento somático.2. Desarrollo social, emocional y cognitivo, caracterizado por cambio del

pensamiento concreto a abstracto. El niño solo no puede abstraer, sòlo ve lo del momento y no ha futuro.

3. Establecimiento de una identidad independiente. Su propio yo.4. Preparación vocacional para una carrera profesional.

- La adolescencia puede ser dividida en tres etapas: Adolescencia temprana: 11-14 años Adolescencia media: 15-17 años Adolescencia tardía: 18-21 años

- La pubertad coge la temprana y la media- La adolescencia se acompaña de profundos cambios en la composición

corporal. Así, Tanner al medir el espesor del hueso, masa muscular y masa adiposa a partir de la radiografía de miembros encuentra variaciones que ocurren en el momento de la pubertad, así el niño conforme se hace adolescente disminuye su grasa corporal haciéndose delgado, en cambio en las niñas sucede todo lo contrario, ellas continúan almacenando grasa, en los lugares ginecoides (senos caderas piernas) aunque ello sucede lentamente durante el estirón puberal, acumulándose esta fundamentalmente a nivel del tronco y de las extremidades.

- También se producen modificaciones cardiovasculares y respiratorias, que se traducen por una disminución del ritmo cardiaco, incremento progresivo de la presión arterial sistólica, enlentecimiento de la frecuencia respiratoria e incremento de la capacidad vital y del metabolismo basal, lo que se traduce en un incremento notable de los requerimientos energéticos.

- No solo se producen cambios físicos sino también cambios fisiológicos (ej. en el NEONATO. VN FC: 120-160 y ADULTO VN FC: 60-90) a pesar que disminuye hay aumento progresivo de PA porque en el neonato VN PA :45/30 incremento de la capacidad vital y del metabolismo basal, lo que se traduce en un incremento notable de los requerimientos energéticos.

- La talla aumenta entre 15-20% y el peso se duplica hacia el final de la adolescencia. Ejm niño de 11años 11x3+3=39

Menarquia- Se denomina así a la aparición de la primera menstruación, lo cual ocurre hacia

el final de la secuencia de cambios puberales (2-3 años después), y ocurre entre los 11 y 15 años de edad.

- Una de las primeras cosas que aparece en la pubertad es el olor de las axilas nos marca inicio de cambio puberal, crecimiento de vello, engrosamiento de la voz, etc. Tanto la menarquia y la pubertad esta siendo adelantado en las niñas tener mucho cuidado con la pubertad precoz (caso de Lina medinacuyo embarazo fue a los 4 años de edad) va dentro de lo anormal estar atentos.

Datos de Mortalidad- Hay una marcada disminución de la tasa de mortalidad durante este periodo. - El periodo de mas mortalidad es el Neonoatal, no es común muerte de

adolescente y si hay es por otras causas sociales. - Las muertes resultan en infecciones, como: tuberculosis, neumonía. accidentes

automovilísticos, suicidios y homicidios- Datos de Morbilidad Desde el punto de vista médico:

Embarazo no deseado Enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida Abuso de sustancias Tabaquismo Drogadicción Depresión Enfermedades inmunológicas (les, ar, esclerodermia sobre todo en

mujeres) Reumatológicas (ar dedos en cuello de cisne) Renales (adolescente que esta con hta, hematuria, abdomen agudo,

poliquistosis renal) Tumorales (astrocitoma) Eritropoyéticas (Sd purpurico, aplasia medular).

- 25% de las consultas son netamente orgánicas o psicosociales.- 50% contemplan ambas problemáticas.- Etapa difícil de la vida, debido a que adolescentes presentan mal carácter ,

presencia de colon irritable, gastritis, etc.- El éxito de la consulta es determinado en gran medida en cómo el médico

aborde al adolescente, no debe mostrarse un exceso de autoridad, ni una manera “muy profesional” (distante, seco). Deberia de haber un consultorio exclusivo para adolescente y hacer una entrevista de 40 min para mejor acercamiento al paciente.

Atencion Integral del AdolescenteClase #26

CaracteristicasEl paciente adolescente tiene características propias: 1. Falta de interés por buscar atención médica, salvo que se sienta muy enfermo.2. Muchos son forzados a ir a la consulta por sus familiares.3. Suelen ser inseguros de cómo expresar sus problemas y se debe interpretar sus

manifestaciones no verbales.Sudoracion de las manos, ver si tienen signos de ansiedad, temblor fino de las manos, taquicardico, adelgazado ver si tiene hipertiroidismo,

4. Les preocupa cualquier diferencia física notoria con sus coetáneos (como el problema de acne en adolescente no quiere salir a fiestas)

5. Puede ser muy callado o parco, monosilábico en sus respuestas, negativista (No se explayan)

HCDebe realizarse una historia clínica completa, incluyendo los aspectos psicosociales.1. Historia Médica

Datos del parto y nacimiento, inmunizaciones, eruptivas de la infancia, enfermedades crónicas (asma, diabetes juvenil, HTA por estenosis de arteria renal), medicación crónica, hospitalizaciones (paciente asmatico hospitalizado muchas veces es un paciente mal controlado), cirugía (paciente con PTI hacer esplenectomia)

2. Historia FamiliarEnfermedades con tendencia hereditaria, maduración biológica de los padres (edad de inicio de la pubertad, menarquia), problemas mentales o emocionales,(generalmente la esquizofrenia se presenta a esta edad) uso de tabaco, alcohol y otras drogas en la familia, suicidio, actitud de los padres frente a las enfermedades de sus hijos en el caso de madres sobreprotectoras vuelven al hijo hipocondriaco.

3. Historia NutricionalTipo de alimentación, vómitos, uso de laxantes u otros métodos de pérdida de peso, (ej. hipertiroidismo, tumor) suplementos de calcio)

4. Historia Psicosocial o Médicosocial5. Composición familiar: Dinámica familiar y la relación con el paciente. Tendra

familia bien constituida o padres separados Con quienes vive y en dnd Sueño Escolaridad (nivel, ausencias, vocación) Actividad Física, ejercicios, hobbies. Drogas, alcohol, tabaco (edad de inicio, número de cigarros por día)

siente ganancia o pérdida de peso. Sexualidad: autoimagen, ver si esta contento con su sexualidad

relaciones sexuales: edad de inicio, número de compañeros sexuales,

actividad actual. Anticoncepción, ETS, embarazos anteriores se ven estrias en el abdomen, abortos, violación.

Depresión, suicidio, sentimientos propios: positivos o negativos, historia de depresión o problemas mentales.

Una vez que preguntamos todo la parte fisica y la parte emocional familiar psicosocial ambas juegan un rol importante en esta etapa ,luego que vemos estos dos problemas pasamos a examinar siempre respetando el pudor .

Examen físico1. Debe ser completo, cualquiera que sea el motivo de la consulta, respetando la

privacidad y el pudor. Las mujeres deben estar acompañadas de un familiar femenino o de la enfermera.

2. Funciones vitales: Peso, talla, estado nutricional, presión arterial es muy importante xq hay pctes con HTA muy jovenes, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria.

3. Piel: Color, textura, lesiones (acné: tipo y distribución de las lesiones; micosis, etc.), anexos (cabello, vellos, uñas).

4. Agudeza visual. Se deduce preguntando en que parte del aula se sienta si es adelante es que tiene problemas visuales otra opcion es tener nuestra cartilla y hacer el examen

5. Examen de los oídos: Otoscopía.6. Palpación del cuello: Adenopatías, tiroides.7. Boca: Dentición y desarrollo dentofacial (micrognatia, prognatismo), faringe.8. Cardiovascular: Auscultación cardiaca, presión arterial, pulsos radial, femoral,

pedio. para ver si hay coartacion de aorta.9. Tórax y pulmones: Inspección (simetría, tirajes, amplexación), percusión y

auscultación.10. Abdomen: Ombligo (hernias), diastasis de rectos, percusión, palpación

superficial y profunda, auscultación (ruidos intestinales)11. Genitourinario: Estadíos de Tanner, examen de las mamas, distribución del

vello pubiano (en el hombre tiene forma romboidal), examen testicular (ausencias, tamaño: orquidómetro de Prader se mide en cc.para ver si hay criptorquidia)

12. Ortopédicos: Injurias previas, fuerza muscular (miositis, Guillian Barre), ángulos articulares. Examinar si hay escoliosis.

Exámenes auxiliares y material auxiliar- Tablas o curvas de crecimiento: Peso, talla e índice de masa corporal.- Orquidómetro

Atencion Integral del AdolescenteClase #26

Valores normales de parámetros fisiológicos, bioquímicos, hormonales, según edad y nivel de maduración sexual

Pregunta de examen: o Testiculo hasta 3cc es un testículo pre puber o Testiculo >3cc o 4cc esta entrando a la

pubertad

Aca es importante ver la menarquia

En el caso del adolescente el pico de Max crecimiento es 4 pulg/año, osea 10 cm y el peso 20lb osea 10 kg/año hasta los 14 años de edad.

- Hemograma, hematocrito, glicemia, colesterol, creatinina, úrea, VDRL, PPD (si hay factor de riesgo), HIV (si hay actividad sexual),

- Pregunta de examen: Papanicolaou anual a partir del inicio de la actividad sexual

- KOH, GRAM y cultivo si hay secreción vaginal. Ver si hay tricomonas.

Problemática orgánica 1. Crecimiento y desarrollo: Variaciones normales extremas, pubertad tardía,

baja talla o talla excesiva, ginecomastia, anomalías mamarias, patología dentofacial.

2. Infecciones: Mononucleosis infecciosa, hepatitis(el ministerio no vacuna contra VHA), etc

3. Neurológica y órganos de los sentidos: cefalea tensional, migraña, epilepsia, síncope vagal (se da en ambiente caluroso se manifiesta con demayos) vicios de refracción.

4. Respiratorios: neumonía por micoplasma, asma bronquial.5. Genitourinario y enfermedades de transmisión sexual:

Trastornos del ciclo menstrual, dismenorrea, amenorrea, infección urinaria recurrente, varicocele, enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, herpes genital, etc.) y sida.

6. Nutricionales: Desnutrición subclínica, carencia específicas de oligoelementos, anemia, obesidad

7. Dermatológicos: Acné juvenil, micosis, etc. borde sircinado descamativo)8. Digestivos: Síndromes peptídicos, colon irritable, etc.9. Alérgicos: rinitis, urticaria.10. Osteomusculares y articulares: Xifosis, escoliosis, enfermedad de Osgood-

Schlatter (malformacion de la cara anterior de la tibia), condromalacia retropatelar , traumas deportivos, artritis reumatoide juvenil.

11. Metabólico y endocrinológico: Trastornos tiroideos (bocio), diabetes juvenil, etc.

12. Cardiovascular: Prolapso de válvula mitral genera taquicardia paroxistica., hipertensión arterial, lesiones reumáticas generado por una faringitis del streptococo b hemolitico tipo A

13. Tumorales: Mamarios benignos (fibroadenomas), leucemia, linfomas, tumor de Ewing( destrucción del periostio dnd hubo una fractura patologica es un tumos maligno.

14. Miscelánea: Fatiga, dolor torácico, enuresis, etc.

Problemática psicosocial1. Reacción de adaptación adolescencial: Comportamiento con la familia, la

sociedad y el propio joven.

Atencion Integral del AdolescenteClase #26

2. Problemas de la dinámica familiar: Trato con los padres, rebeldía, maltrato físico o psicológico.

3. Problemas de escolaridad y aprendizaje: Desajuste escolar, mal rendimiento, atraso, desorientación vocacional.

4. Problemas de conducta: Conductas de riesgo y antisociales, violencia (uso y abuso de alcohol, drogas, sexualidad irresponsable: embarazo no deseado, ETS), accidentes, huída del hogar, suicidio. violencia física

5. Trastornos psicosomáticos: Cefalea, dolor abdominal, palpitaciones, fatiga6. Trastornos de lenguaje: (dislalias) : tartamudez7. Trastornos de conducta alimentaria: Anorexia, bulimia, etc8. Retardo mental leve: Fronterizos con aspiraciones inapropiadas para su

capacidad intelectual.9. Psicopatológicos: Trastornos de personalidad, esquizofrenia, depresión,

ansiedad, etc.- Actualmente los jóvenes están inmersos en la carencia de auténticos

valores, mal ejemplo de los adultos, la pobreza, la miseria y la violencia- Los jóvenes deben tener niveles adecuados de bienestar psicobiosocial con

la satisfacción de sus derechos elementales: