2
Boletín Informativo 2012 Redacción CEICOM. El Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, CEICOM, dio a conocer los resultados del Informe de “Monitoreo de Variables relacionadas a la Soberanía Alimentaria”. En dicho informe se concluye que la escasa producción, el alza de precios y la inseguridad nutricional y salubre de los alimentos configuran un escenario de crisis alimentaria en El Salvador. El conversatorio fue facilitado por William Castillo miembro del Consejo de Directores y Daris Argueta del área de investigación de CEICOM. Ambos resumen que El Salvador, sigue siendo altamente dependiente de las importaciones de granos básicos, lo cual impide lograr al menos la suficiencia alimentaria. El informe de monitoreo de variables de soberanía alimentaria, también concluye que la economía salvadoreña ha mostrado un pírrico crecimiento en los últimos años fruto de las erráticas políticas aplicadas en el marco del modelo neoliberal. El sector agropecuario también ha seguido la misma tendencia, eso pese a la manipulación estadística de las cifras de producción agropecuaria. Tal estancamiento productivo se ha reflejado en la creciente alza de precio de los alimentos. Al alza de los precios internos se le suma los crecientes precios de los alimentos importados debido a la especulación en bolsa, al creciente consumo de los países con economías emergentes y a la utilización de alimentos como base para la elaboración de agrocombustibles. Al factor precios debe agregársele la inseguridad que hay en torno a la inocuidad de los alimentos ante la amenaza de producción transgénica. La variación en la producción agrícola ha mostrado comportamiento negativo entre 2009 y 2011 inclusive; tal situación se atribuye desde el GOES- a factores climáticos. No obstante, ése es un análisis simplista. Los costes de producción muestran la elevada dependencia del agro salvadoreño respecto al uso de agrotóxicos (agroquímicos y fertilizante formulado), los cuales representan más del cincuenta por ciento en la estructura de costes, llegando en algunos casos a ser más del setenta y cinco por ciento (maíz tecnificado y semi-tecnificado). Amenaza de Hambre en El Salvador ¡No a la minería transfronteriza! ¡Por una Ley que prohíba la minería metálica en El Salvador!

270612 monitoreo soberanía alimentaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 270612 monitoreo soberanía alimentaria

Boletín Informativo

2012

Redacción CEICOM. El Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, CEICOM, dio a conocer los resultados del Informe de “Monitoreo de Variables relacionadas a la Soberanía Alimentaria”. En dicho informe se concluye que la escasa producción, el alza de precios y la inseguridad nutricional y salubre de los alimentos configuran un escenario de crisis alimentaria en El Salvador. El conversatorio fue facilitado por William Castillo miembro del Consejo de Directores y Daris Argueta del área de investigación de CEICOM. Ambos resumen que El Salvador, sigue siendo altamente dependiente de las importaciones de granos básicos, lo cual impide lograr al menos la suficiencia alimentaria.

El informe de monitoreo de variables de soberanía alimentaria, también concluye que la economía salvadoreña ha mostrado un pírrico crecimiento en los últimos años fruto de las erráticas políticas aplicadas en el marco del modelo neoliberal. El sector agropecuario también ha seguido la misma tendencia, eso pese a la manipulación estadística de las cifras de producción agropecuaria. Tal estancamiento productivo se ha reflejado en la creciente alza de precio de los alimentos. Al alza de los precios internos se le suma los crecientes precios de los alimentos importados debido a la especulación en bolsa, al creciente consumo de los países con economías emergentes y a la utilización de alimentos como base para la elaboración de agrocombustibles. Al factor precios debe agregársele la inseguridad que hay en torno a la inocuidad de los alimentos ante la amenaza de producción transgénica. La variación en la producción agrícola ha mostrado comportamiento negativo entre 2009 y 2011 inclusive; tal situación se atribuye –desde el GOES- a factores climáticos. No obstante, ése es un análisis simplista.

Los costes de producción muestran la elevada dependencia del agro salvadoreño respecto al uso de agrotóxicos (agroquímicos y fertilizante formulado), los cuales representan más del cincuenta por ciento en la estructura de costes, llegando en algunos casos a ser más del setenta y cinco por ciento (maíz tecnificado y semi-tecnificado).

Amenaza de Hambre en El Salvador

¡¡ ¡No a la minería transfronteriza!

¡Por una Ley que prohíba la minería metálica en El Salvador!

Page 2: 270612 monitoreo soberanía alimentaria

¡¡ ¡Fronteras sin

Minería!

2012

Unidad de Comunicación Institucional

Área de Difusión

27/06/12

La productividad de los principales cultivos ha presentado tendencia decreciente, eso a pesar de la utilización de agrotóxicos. Esto pone en evidencia el fracaso del modelo agrícola productivista instaurado por la revolución verde.

Los precios de los granos básicos se han comportado en forma creciente, siendo el frijol el que experimentó las mayores alzas entre 2008 y 2011 inclusive. Esto tiene graves consecuencias en la economía familiar debido a la importancia de los frijoles en la dieta alimenticia salvadoreña.

La situación laboral no muestra ninguna mejoría, pues el desempleo rural sigue siendo alto, los salarios demasiado bajos y en constante pérdida de poder adquisitivo.

Las condiciones de vida de las familias salvadoreñas muestran un deterioro debido al incremento sostenido en el coste de la CBAU, de la CBAR, de la CM y por el deterioro adquisitivo de los salarios. Tal situación se ve agravada por la falta de soberanía alimentaria en el país, como también por la inexistencia de una política pública que permita garantizar –al menos- el derecho a una alimentación adecuada.

El deterioro en la situación socio-económica de las familias se ha reflejado en los altos niveles de pobreza que persisten, los cuales son más elevados en la zona rural del país. Asimismo, la falta de soberanía alimentaria provoca que la desnutrición sea un problema de grandes dimensiones en el país, misma que se ha incrementado entre los años 2000 y 2008 inclusive, afectando principalmente a la niñez.

Las políticas públicas del actual gobierno se limitan a buscar-al menos en el discurso- la seguridad alimentaria en el país, lo que de suyo implica una visión limitada y que no resuelve los graves daños ocasionados por el modelo productivista a base de agrotóxicos.

Respecto a otros actores, resaltan las acciones en el marco del programa ALBA Alimentos y del sector privado. El primero es un programa destinado al fracaso debido a su lógica de revolución verde y plétora de recursos, cuando lo que se requiere es tocar aspectos políticos subyacentes al problema alimentario en el país (v. gr. Tenencia y uso de la tierra, destino del crédito, entre otros).

La oligarquía por su parte propone la utilización de transgénicos, más agroquímicos y la aprobación de una ley de arrendamiento de tierras con el supuesto propósito de resolver la crisis alimentaria en el país. A la luz de la evidencia empírica y del análisis político, las dos primeras propuestas no resolverían el problema alimentario, en tanto que la ley de arrendamiento de tierras es un subterfugio para volver a utilizar la tierra como un gran eje de acumulación de capital a través de cultivos para agrocombustibles, no para alimentar a los seres humanos.

¡No a la minería transfronteriza!

¡Por una Ley que prohíba la minería metálica en El Salvador!