27553 - Antropología Ética y Legislación a, ética... · PDF fileNociones básicas de la antropología de los ... En este bloque se muestra un planteamiento general sobre la

  • Upload
    halien

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 27553 - Antropologa tica y Legislacin Centro: Escuela Universitaria de Enfermera de Leioa

    Grado: Grado en Enfermera

    Curso: 1

    Descripcin/ objetivos

    Nociones bsicas de la antropologa de los cuidados haciendo especial hincapi en las bases sociales de la violencia de gnero. Normas legales del mbito sanitario y laboral. Conflictos normativos de la sociedad actual. Lenguaje tico jurdico cdigos deontolgicos as como el derecho a la dignidad, privacidad, confidencialidad y capacidad de decisin del paciente y la familia. Marco tico-jurdico de la legislacin sanitaria.

    Resultados de aprendizaje: Conocer las bases conceptuales de la antropologa social. Describir los conceptos generales de legislacin. Exponer los derechos y obligaciones bsicos. Identificar y describir los conflictos ticos en el mbito de la enfermera.

    Evaluacin: Examen escrito 80%, trabajos 20%.

    Competencias: CE80, CE94, CG140, CG141, CG142, CG143, CG146, CG147, CG19, GC151, CG152,CG154

    Temario

    1.- Aspectos generales de la Antropologa Cultural

    Se expicarn las bases fundamentales de la Antropologa Cultural

    2.- Procesos de socializacin

    Una vez explicada la evolucin de la conducta cultural se expondr la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida Se pondr de manifiesto la importancia que tienen los agentes socializadores (familia, escuela) en la construccin social de los roles.

    3- Violencia de gnero

    A lo largo del desarrollo de este tema se impartirn los conceptos bsicos de los roles de gnero. Se podr de manifiesto que no est determinado biolgicamente, sino que son construcciones sociales. Se finalizar exponiendo los mecanismos que la sociedad actual dispone para hacer frente a la violencia de gnero.

    4.- Deteccin precoz de la violencia de gnero

    El principal camino para acabar con la violencia de gnero es la prevencin. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Actualmente existen programas de deteccin precoz, as como de asistencia y rehabilitacin de las victimas que sern expuestos en clase y estudiados.

    5. Conceptos Generales Sobre Legislacin

    En este bloque se muestran las nociones ms bsicas de derecho, y del marco jurdico del ejercicio profesional y de las instituciones y mbitos en que se va a desenvolver, as como los aspectos legales de aquellos temas que se presentan ms frecuentemente en la prctica de enfermera, para que en su futura actividad sanitaria conocindolos y respetndolos logre un correcto ejercicio profesional.

    6. Derechos y Obligaciones Bsicos

    En este bloque se muestran las distintas leyes, normativas y documentos, tanto internacionales como nacionales y locales, donde se recogen los derechos y las obligaciones bsicos en el mbito de la salud.

    7. Fundamentacin De La Biotica, Teora Y Principios

  • En este bloque se muestra un planteamiento general sobre la biotica, as como los principios en los que se basa.

    8. Cdigos ticos En Enfermera

    En este bloque se muestran los diferentes cdigos ticos relacionados con la prctica enfermera, prestando especial atencin al Cdigo Deontolgico de la Enfermera Espaola. Se abordan temas como el secreto profesional, la objecin de conciencia y el intrusismo.

    9. Los Comites De tica

    En este bloque se estudian los diferentes Comites de tica que existen en la actualidad, su regulacin, sus funciones y se muestran distintos modelos para la resolucin de conflictos ticos en el mbito de la salud.

    10. La Enfermera y Los Conflictos ticos Del Principio De La Vida

    En este bloque se muestran y trabajan los dilemas ticos que aparecen al inicio de la vida, conflictos morales en neonatologa y el aborto.

    11. La Enfermera y Los Conflictos ticos Ante La Investigacin

    En este bloque se muestran y trabajan los dilemas ticos que aparecen en la experimentacin humana,ante nuevas tcnicas de investigacin, experimentacin con clulas madre, clonacin.

    12. La Enfermera Y Los Conflictos ticos Ante Enfermos Susceptibles De Discriminacin

    En este bloque se muestran y trabajan los dilemas ticos que aparecen ante enfermos susceptibles de discriminacin, como enfermos de SIDA, drogadictos, enfermos psiquitricos.

    13. La Enfermera y Los Conflictos ticos Del Final De La Vida

    En este bloque se muestran y trabajan los dilemas ticos que aparecen al final de la vida, conflictos morales en rechazos a tratamientos eficaces, cuidados paliativos y eutanasia.

    Metodologa

    Metodologa General

    Tipo Docencia:M Horas presenciales:46 Horas no presenciales:69

    Tipo Docencia:S Horas presenciales:14 Horas no presenciales:21

    Aclaraciones sobre metodologa

    No hay informacin disponible sobre esta seccin

    Sistema de Evaluacin

    Criterios generales

    No hay informacin disponible sobre esta seccin

    Aclaraciones sobre evaluacin

    No hay informacin disponible sobre esta seccin

    Bibliografia

    Bibliografa Bsica

    Pilar Antn Ed.MASSON tica y legislacin en enfermera, 1997

    Bonino, L Hombres y violencia de gnero: ms all de los maltratadotes y de los efectos de riesgo. Ed. Ministerio de Trabajo e Inmigracin. 2008

  • Comelles, J.M. Martinez Hernaez,A. Enfermedad Cultura y Sociedad. Ed.EUDEMA, S.S.1993

    Daz Aguado; M. J. prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad Ed. Madrid Instituto de la Mujer 2008

    Garca Berrio, T. medidas de proteccin de la mujer ante la violencia de gnero: claves para la igualdad. Ed. Difusin Jurdica y Temas de actualidad 2008

    Garca, C. Violencia contra la mujer: gnero y equidad en la salud. Ed. Organizacin Panamericana de salud. 2000

    Gil Hambrona, A, Historia de la violencia de gnero, Ed. Madrid ctedra 2008

    Lpez, M. Programas de prevencin de la violencia de gnero en el mbito escolar. Ed. Instituto de la Mujer 2003

    Marvin Harris Introduccin a la Antropologa general. Ed. Alianza Editorial 1999

    Mestre, M Vicente. Impacto psicosocial de la violencia de gnero Ed. Universidad de Valencia. 2008

    Snchez, P Violencia de gnero. Ed. Snchez Alvarez, Pilar 2005

    Javier Snchez Caro Enfermera y paciente, Granada 2007

    Diego Gracia. Ed. Eudema Fundamentos de biotica, Madrid 1989

    Carmen Delia Medina. Enfermera 21 tica y legislacin, 2 edicin 2008

    AA.: Biotica Prctica. Legislacin y Jurisprudencia. Madrid, Ed. Colex, 2000.

    Direcciones de Internet

    Consejo Superior de Enfermera www.ocenf.org

    Universidad de Barcelona (Biotica) www.ub.es/fildt/bioetica.htm

    Universidad de Navarra www.unav.es/bioetica/

    Revista Nursing Ethics www.arnoldpublishers.com/Journals/Journpages/09697330.htm

    Base de datos Insaweb www.insaweb.com

    Portal de biotica www.bioetica.org