12
Manual de Prácticas de Histología 1.2 TÉCNICAS DE TINCIÓN UTILIZADAS EN HISTOLOGÍA OBJETIVO Conocer las características elementales de las tinciones más empleadas, así como el montaje de la muestra. INTRODUCCIÓN En ciertos casos, cuando es preciso destacar alguna estructura celular o tisular, se pueden emplear ciertas sustancias colorantes inocuas para la vida de las células y que tampoco modifican la estructura ni interfieren con sus funciones. A este procedimiento se le conoce como coloración vital. La coloración vital puede ser de dos tipos: Coloración intravital. Consiste con la administración de colorantes vitales a través de las vías digestiva e intratraqueal, sanguínea, linfática, subcutánea o intraperitoneal para demostrar actividad fagocítica de ciertas células (macrófagos del pulmón o del tejido subcutáneo, células de Küpffer o las dendríticas fagocíticas de los órganos linfáticos) o calcular la cantidad de determinados organelos celulares como las mitocondrias. Las soluciones de uso más común son la tinta china, carmín de litio y azul de tripán (partículas que demuestran la capacidad fagocítica). Coloración supravital. Se emplean colorantes que se aplican a células o porciones tisulares extraídas de organismos vivos. Este tipo de coloración demuestra de manera específica componentes celulares como mitocondrias con el verde de Jano, los gránulos de las células cebadas con el rojo neutro, la sustancia granulofilamentosa de los reticulocitos con el azul brillante de cresilo, las ramificaciones nerviosas con el azul de metilo o el DNA y RNA de las células con naranja de acridina (mediante el microscopio de fluorescencia). Dra. en C. Olga Yadira Barbosa Cisneros Dra. en C.Ma. Guadalupe Solis Recendez Q.F.B. Juan Armando Flores de la Torre M. en C. Elena Donaji Ramírez Alvarado

2aTecnicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tecnicas

Citation preview

1

Manual de Prcticas de Histologa

1.2 Tcnicas de tincin utilizadas en HistologaOBJETIVO

Conocer las caractersticas elementales de las tinciones ms empleadas, as como el montaje de la muestra.

INTRODUCCIN

En ciertos casos, cuando es preciso destacar alguna estructura celular o tisular, se pueden emplear ciertas sustancias colorantes inocuas para la vida de las clulas y que tampoco modifican la estructura ni interfieren con sus funciones. A este procedimiento se le conoce como coloracin vital.

La coloracin vital puede ser de dos tipos:

Coloracin intravital. Consiste con la administracin de colorantes vitales a travs de las vas digestiva e intratraqueal, sangunea, linftica, subcutnea o intraperitoneal para demostrar actividad fagoctica de ciertas clulas (macrfagos del pulmn o del tejido subcutneo, clulas de Kpffer o las dendrticas fagocticas de los rganos linfticos) o calcular la cantidad de determinados organelos celulares como las mitocondrias. Las soluciones de uso ms comn son la tinta china, carmn de litio y azul de tripn (partculas que demuestran la capacidad fagoctica).

Coloracin supravital. Se emplean colorantes que se aplican a clulas o porciones tisulares extradas de organismos vivos. Este tipo de coloracin demuestra de manera especfica componentes celulares como mitocondrias con el verde de Jano, los grnulos de las clulas cebadas con el rojo neutro, la sustancia granulofilamentosa de los reticulocitos con el azul brillante de cresilo, las ramificaciones nerviosas con el azul de metilo o el DNA y RNA de las clulas con naranja de acridina (mediante el microscopio de fluorescencia).

Coloracin o tincin

Los cortes de los tejidos adheridos a los portaobjetos estn listos para colorearse, una vez realizado el procedimiento de la prctica 1. El procedimiento de coloracin o tincin consiste en que una estructura celular o tisular adquiere especficamente un color bajo la accin de una sustancia colorante. Se considera que una estructura se ha coloreado o teido cuando al lavarse con el lquido que disuelve el colorante no se decolora. Es una sustancia colorante la que puede transferir su color a otro cuerpo. Existen dos teoras que explican el procedimiento de la coloracin:

Teora fsica. Presupone que la coloracin es un proceso fsico de adsorcin. De acuerdo con esto, las partculas de las sustancias colorantes disueltas penetran en los espacios intercelulares e intracelulares en los que se mantienen adheridas en razn de la cohesin molecular. Por ejemplo, la coloracin de las grasas o lpidos es una tincin puramente fsica, pues el Sudn III o el Sudn IV se absorben por la facilidad que tienen para disolverse es estas sustancias.

Teora qumica. El colorante se une a la sustancia coloreable ntimamente debido a la presencia de agrupaciones moleculares cidas o bsicas en los componentes celulares o tisulares, que se unen a los cromgenos bsicos o cidos de los colorantes, respectivamente. As se forman sales insolubles. De acuerdo con esta teora, los colorantes se unen (ligan) a los tejidos por enlaces inicos, covalentes o de hidrgeno.

El enlace inico o electrosttico ocurre cuando el colorante y la sustancia a teir desarrollan diferentes cargas elctricas y entonces se atraen la una a la otra; por ejemplo, el citoplasma se colorea porque las protenas citoplasmticas poseen carga elctrica (+) y las partculas del colorante tienen carga elctrica (-).

Existen varios criterios para clasificar los colorantes: Por su origen, pueden ser naturales y artificiales (sintticos). Los colorantes naturales proceden de:

1. Animales, como el carmn, que se extrae de la cochinilla.

2. Vegetales., como la hematoxilina, obtenida de la corteza de un rbol, el palo de Campeche.

En cambio, los colorantes artificiales o sintticos son productos derivados de la destilacin de la hulla o carbn. Genricamente se conocen como colorantes derivados de la anilina. Los colorantes artificiales y sintticos se clasifican en:

1. cidos. Son sales cuya parte bsica en incolora y el componente cido posee color. As, en el colorante eosina o eosinato de sodio la propiedad colorante se debe al cido eosnico y no a la base, el sodio. Los colorantes cidos tienen carga elctrica negativa, por lo tanto la designacin correcta sera la de colorantes aninicos. Las sustancias que atraen elctricamente a los colorantes cidos se denominan acidfilas y qumicamente estn constituidas por componentes bsicos o alcalinos. Son ejemplos de ellas la eosina, amarillo de metanilo, fucsina cida, cido pcrico, verde rpido, naranja G, safranina, azul de anilina, y otros.

2. Bsicos. Son sales que poseen la base coloreada y la porcin cida incolora. Por ejemplo, el azul de metileno, o clorhidrato de azul de metileno debe su propiedad colorante a la base azul de metileno y no al cido clorhdrico, que es incoloro. Poseen una carga elctrica positiva y por lo tanto son colorantes catinicos. Se les conoce tambin como colorantes nucleares porque tienen afinidad por los cidos nucleicos (DNA y RNA). Las sustancias teidas por los colorantes bsicos se denominan basfilas y estn constituidas por componentes cidos. Son ejemplos de ellas la hematoxilina, rojo nuclear, azul de metileno, tionina, azul de toluidina, fucsina bsica, entre otros.

3. Neutros. Son sales en las que tanto la parte bsica como la cida proporcionan color; por ejemplo el eosinato de azul de metileno. Estos colorantes tienen la propiedad de teir de una manera simultnea los componentes nucleares y los citoplasmticos e incluso pueden emitir colores distintos a determinados componentes citoplasmticos, como las granulaciones especficas de los granulocitos (cierto tipo de glbulos blancos o leucocitos). Forman parte de las frmulas colorantes para frotis de sangre, como los colorantes de Wright, May Grunwald, Giemsa, Leischman, y otros.

4. Indiferentes. No forman sales. Son compuestos no inicos incapaces de producir la disociacin electroltica. Son insolubles en agua, pero solubles en solventes orgnicos como el alcohol y tambin en las grasas o lpidos y, aunque poseen color, en realidad, es sentido estricto, no son colorantes. Sobre la base de su solubilidad en las grasas, estas sustancias se emplean para demostrar la presencia de grasas en clulas y tejidos, pues tien selectivamente los lpidos. Son ejemplos de ellas el Sudn negro, Sudn III, Sudn IV y rojo oleoso.

Existe una serie de procedimientos por intermedio de los cuales clulas y tejidos se tien por lo colorantes. De acuerdo con ellos, las coloraciones se clasifican en:

1. Coloracin directa o sustantiva: se denomina as a la tincin que se ejerce sobre clulas y tejidos cuando stos se ponen en contacto con la solucin colorante. El resultado indica una verdadera afinidad entre tejido y colorante. Ejemplo: la tincin de los ncleos por el azul de metileno.

2. Coloracin indirecta o adjetiva: para que se lleve a efecto la coloracin es indispensable recurrir al empleo de sustancias intermediarias que faciliten la adherencia del colorante a las estructuras tisulares. La sustancia intermediaria utilizada se denomina laca. La mayora de las soluciones colorantes de hematoxilina requiere un mordiente para que el colorante tenga efecto.

3. Coloracin progresiva: se refiere a la marcha misma de la coloracin y consiste en que los tejidos se ponen en contacto con la solucin colorante para que, conforme transcurre el tiempo de coloracin, el tejido, de manera progresiva, alcance la intensidad de tincin deseada. En dicho momento se detiene la coloracin mediante lavado y eliminacin del colorante sobrante.

4. Coloracin regresiva: en este caso los tejidos se sobrecolorean con la solucin de coloracin para someterlos despus a la accin de una sustancia denominada diferenciador, cuya funcin consiste en extraer parte de l colorante. Mediante la observacin al microscopio, el proceso de diferenciacin se detiene cuando los componentes celulares o tisulares a colorear alcanzan la tincin deseada.

5. Coloracin simple: se denomina as al procedimiento de coloracin en el que se utiliza un solo colorante para teir algn componente celular o tisular. Por ejemplo, teir los ncleos con tionina.

6. Coloracin compuesta o combinada: es la aplicacin de varios colorantes a una muestra de tejido u rgano con objeto de destacar mediante colores diferentes estructuras especficas que forman parte de ella. Segn esta clasificacin, la coloracin puede ser a su vez: Simultnea: cuando en una misma solucin de coloracin se mezclan varios colorantes. En este caso los tejidos reciben la tincin en el mismo momento. Ejemplos: las soluciones colorantes de algunos tricrmicos como el de van Gieson (fucsina cida y cido pcrico) el de Mallory (azul de anilina y naranja G) o el de Shor (verde brillante, fucsina cida y naranja G).

Sucesiva: esta coloracin consiste en aplicar a los tejidos soluciones sucesivas de varios colorantes con la finalidad de que ciertos componentes se tian con algunos de ellos. El ejemplo ms ilustrativo es la coloracin de hematoxilina y eosina (HyE), en la que los ncleos se tien primero con la hematoxilina y despus la eosina se encarga de colorear el citoplasma.

7. Coloracin ortocromtica: se conoce as a la accin de coloracin que ejerce un colorante al teir una determinada estructura con su propio color. La gran mayora de los colorantes produce coloracin ortocromtica.

8. Coloracin metacromtica: es una reaccin de coloracin en la que un colorante, adems de proporcionar su propio color a una estructura celular o tisular, tambin tie de distinto color otras estructuras. La tionina y el azul de toluidina colorean de azul los ncleos y otras estructuras basfilas, pero, al mismo tiempo, ciertos componentes tisulares como la mucina, la matriz cartilaginosa o el cido hialurnico se colorean de violeta o rosado.

9. Coloracin pancromtica: se produce por la actividad de tincin de los colorantes neutros. En este caso, tanto la porcin bsica como la cida de estos colorantes ejerce su accin de tintura, pero adems ciertos componentes celulares se tien de colores diferentes a los originales y adquieren tonalidades que resultan de la mezcla de ellos. El ejemplo ms claro de esta accin de coloracin se produce cuando se tien frotis de sangre. El empleo de las soluciones colorantes de Wright, May Grunwald, Giemsa o Leischman da lugar a que las plaquetas y los leucocitos (granulocitos y mononucleares) muestran granulaciones especficas e inespecficas fcilmente diferenciables por esta capacidad pancromtica del colorante.

Montaje. Concluido el proceso de tincin de los cortes, stos de deben colocar en condiciones de proteccin para poderlos utilizar muchas veces sin que se deterioren. Para alcanzar tales propsitos se recurre al ltimo procedimiento, que es el montaje.

Este procedimiento supone la colocacin encima del corte coloreado y difano de una gota de una sustancia adherente, diluida casi siempre en xilol (resina natural como el blsamo de Canad o resinas sintticas cuyos ndices de refraccin son similares a los del vidrio) y sobre ellos una laminilla cubreobjetos, con cuidado de no dejar burbujas de aire dentro de la resina. A continuacin se deja que el xilol se evapore y la resina adquiera solidez suficiente para ello; las lminas se colocan en una platina caliente (45 a 50) durante 24 a 48 horas, tiempo suficiente para que estn listas y puedan observarse.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE CORRELACIN

1. Clasificacin de los colorantes de acuerdo a sus propiedades qumicas

2. Describa brevemente las diferencias de coloracin supravital e intravital

3. Enumere las semejanzas y diferencias entre los distintos tipos de tinciones

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1. Por qu la tincin hematoxilina-eosina permite distinguir los ncleos del citoplasma?

2. Describir la tincin de PAS y en que situaciones se utiliza?

3. La tincin histolgica es auxiliar del diagnostico? Justifique su respuesta

DISCUSIN

CONCLUSIN

REFERENCIAS CONSULTADAS

BIBLIOGRAFA

[1] Jos de Jess Abad Moreno y colaboradores, La prctica Histolgica, Segunda Edicin, 155 pp, Ed Mc Graw Hill, Mxico, 2002.

Dra. en C. Olga Yadira Barbosa Cisneros

Dra. en C.Ma. Guadalupe Solis Recendez

Q.F.B. Juan Armando Flores de la Torre

M. en C. Elena Donaji Ramrez Alvarado