2_Autonomia_Exploracion_manipulacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 2_Autonomia_Exploracion_manipulacion.pdf

    1/6

    [Ficha Bibliográfica]PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN TEMPRANA

    DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOSLima, Perú 2012-2013

    1

    EXPLORACIÓN VISUAL Y MANIPULACIÓNCOMO FUENTES DE LAS ACTIVIDADES COGNITIVAS1 

    Dra. Myrtha Chokler

    Innumerables autores2 consagraron trabajos importantes a la actividad de prensión,manipulación, exploración ocular y táctilomotriz del lactante. Muchos estudiaronesencialmente la organización de este comportamiento en niveles de complejidad cada vezmás elevados, buscando, sobre todo, saber de qué es capaz el lactante, con qué nivel deorganización, qué sucede a tantos días, semanas o meses de edad.

    Sin embargo, se dispone todavía de pocas investigaciones sobre la génesis y lafrecuencia de aparición de las diversas formas de esta compleja conducta de adaptación y

    de relación en la vida cotidiana a lo largo del desarrollo infantil. White y Castle, primero y luego White y Held examinaron, en situaciones

    experimentales, los cambios cuantitativos del comportamiento de exploración visual (EV)desde el nacimiento hasta los cuatro meses.

    Barkoczi,3 observando a niños en el Instituto E. Pikler de Budapest en 1963 y 1964,se interesó en la evolución de la cantidad y el contenido de las formas características delcomportamiento de exploración táctilomotriz, es decir la manipulación exploratoria,durante la vida cotidiana del protoinfante. Estos trabajos están basados en su mayoría enobservaciones de niños de 8 a 12 meses y también en algunos registros de niños mayores.

    En la investigación llevada a cabo por Anna Tardos se efectuaron observacionesregulares de los 3 a los 26 meses en seis niños criados en condiciones semejantes (en el

    Instituto Lóczy). Ella se había planteado la cuestión siguiente:

     ¿Cuáles son los comportamientos prototípicos de los niños (durante el período de vigilia en que no participan en interacciones propias de los cuidados cotidianos) si los adultos no les enseñan nuncani les inducen directamente conductas de naturaleza exploratoria, ni los estimula particularmente

     para obtener esas conductas?

     A. Tardos examinó, en esa franja etaria, la evolución cuantitativa y cualitativa de lasdiversas formas de exploración visual y táctil y de manipulación, los cambios que se ibanoperando concernientes al contenido y a la finalidad hacia la que se orientaban, latransformación de una conducta en otra, y/o el desplazamiento de una conducta por otra,

    así como las particularidades de las características individuales.Las condiciones de educación observadas en el Instituto, llamado actualmente E.

    Pikler, y de la investigación realizada, implicaban específicamente que los niños no fueraninducidos a realizar movimientos, exploraciones ni manipulaciones en particular. No se lesmovían objetos brillantes ante los ojos para despertar el interés, ni se los incitaba atomarlos, ni se les colocaban en la mano, ni se los suspendían o fijaban a sus camas.

    1  Fragmento de la Tesis Doctoral “Subjetividad y Comunicación. La Ontogénesis de la significación en la actividad autónoma del protoinfante”  Doctorado en Fonoaudiología de la Universidad del Museo Social Argentino, 1999 

    2 Los trabajos de Piaget, en 1948; White y Castle, en 1964; White y Held en 1966; Wolff y White en 1965; Koupernik en 1954 fueroncitados por Anna Tardos en su presentación sobre la exploración óptica y táctilo-motriz. Liz Spelke junto a otros investigadores estudióla percepción y el reconocimiento visual, (1988) entre muchísimos otros. 

    3 Barkóczi, I.: Adatok a csecsemók manipulációs tevékeny-ségének fejlödéséhez . Pszichológiai Tanulmányok VI. Akadémiai Kiadó. Budapest 65-80,1964. 

  • 8/18/2019 2_Autonomia_Exploracion_manipulacion.pdf

    2/6

    [Ficha Bibliográfica]PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN TEMPRANA

    DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOSLima, Perú 2012-2013

    2

    Los niños ejecutaban entonces, realmente por propia iniciativa, cada una de lasactividades observadas, sin directivas ni intervención directa del adulto para incitarlos,

    festejarlos o premiarlos por su comportamiento.Entre los resultados de la investigación sobre las conductas de exploración visual

    (EV) apareció una no estudiada hasta entonces, consistente en la contemplación al adulto,al compañero o a los objetos de alrededor, cuya importancia fue revelada por su frecuenciay persistencia, alcanzando una expresión máxima durante el quinto y sexto mes.

    Este comportamiento disminuía progresivamente hasta la edad de diez meses, paramantenerse a un nivel más o menos constante hasta los trece meses y declinar o hacerseinestable más adelante.

    Los datos revelaron también que las conductas diferían de manera significativa deun niño a otro, así como de un mes a otro para el mismo niño.

     Analizando el tipo de objetos hacia los cuales los niños orientaban la EV o la

    contemplación, se encontró que durante el 70% del tiempo total de EV, ellos dirigían suatención hacia personas u objetos que no los atraían por sus movimientos, sonidos ocontactos. Tardos consideró entonces que el tiempo relativamente prolongado de EV es unaspecto normal del desarrollo durante el segundo trimestre y no se constituye bajo lainfluencia de estímulos especiales del medio de carácter provocador.

    Respecto de la exploración táctilo-motriz (ETM) se pudieron obtener datosprecisos sobre la evolución continua de la duración, la frecuencia y el contenido de laexploración aparecida durante la manipulación.

    El tiempo, escaso al principio, antes de los 4 meses, aumenta rápidamente desde los6-7, llegando al máximo hacia los 8-10 meses. Las primeras referencias relatadas son eldescubrimiento de sus propias manos. Aquello que comenzó ante una aparición casual de

    la mano, como un objeto dentro del campo visual, que anteriormente no atraía para nada laatención, comienza a captar su interés. Cuando por movimientos inintencionados, reflejos,la mano sale del campo visual, intenta recuperarla nuevamente. En ese momento, según

     Agnès Szanto, la exploración de su mano se hace “pertinente” o comienza a convertirserealmente en parte de su medio, de acuerdo a H. Wallon. El logro de reubicar

     voluntariamente ante sus ojos una de las manos, o las dos, y el posterior dominio de esacoordinación, implica la integración propioceptivo-visual de ese circuito: objeto atractivo,percepción visual, kinestesia y motricidad voluntaria. Es una circularidad integrativa delesquema corporal y de la unidad de la imagen de sí.

    Se puede pensar que al principio el bebé “no hace mover su mano”, sino que miraatentamente la mano que se mueve. Esta conducta evoluciona rápidamente con gestos más

    complejos. Pronto comienza a “hacer mover” las manos ante sus ojos (algunos gestos sólocomienzan en el mismo instante o apenas después de dirigir la mirada sobre la mano). Lasaleja, las acerca, generalmente de a una, abre y cierra los dedos, agarra o engancha unamano con la otra, la desengancha, descubre y perfecciona movimientos de sus manos queluego realizará con los objetos.

     Al inicio del segundo trimestre el niño, explorando sus manos, las ejercita, mientras,al mismo tiempo, recoge información sobre las sensaciones de los objetos en sus dedos yen sus manos, sus posibles movimientos en el contacto y en relación a las formas, peso,texturas del objeto. La atención está centrada sobre todo en la mano como objeto, en unproceso de descubrimiento, incorporación, ejercitación y dominio progresivo que lepermite luego, desplazando el interés central de la mano al objeto, transformarlas en

  • 8/18/2019 2_Autonomia_Exploracion_manipulacion.pdf

    3/6

    [Ficha Bibliográfica]PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN TEMPRANA

    DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOSLima, Perú 2012-2013

    3

    herramientas, cada vez más hábiles, para el conocimiento y utilización de los elementos alos que accede.

     A. Tardos describe una conducta intermedia entre el tercero y cuarto mes, en la cualel bebé dirige su atención hacia un objeto que se encuentra por azar en su mano y que semueve por efecto del movimiento de la mano. Este tipo de observación manual desaparecehacia fines del séptimo mes. El tiempo de ETM, mientras tanto, se mantieneaproximadamente constante hacia el final del primer año, disminuyendo luego lentamente.La tendencia declinante se confirma a partir de los 13 y 14 meses, revelando unacomplejización de la acción, ya que el niño a partir de entonces, va dirigiendo su atenciónde manera predominante hacia la búsqueda de efectos de su manipulación sobre losobjetos, hacia la comprensión de las relaciones físicas y topológicas, más que a laexploración de las sensaciones que éstos provocan a sus manos.

     Alrededor de los 18 a 24 meses la ETM deja de ser una actividad independiente

    para integrarse a un juego más organizado y más complejo. Ha pasado de una exploracióntáctilo-motriz en la cual predominaba la organización e interrelación perceptiva táctil,kinestésica y multisensorial en particular visual, hacia una actividad sensoriomotora cuyabase es la manipulación pero cuya finalidad, interés y significación en el desarrollocognitivo es más complejo, diferenciado, volcado a las relaciones de los objetos en sí yentre sí o el objeto como intermediario en las relaciones sociales.

    Desde el cuarto mes el bebé estira la mano hacia el objeto, lo empuja, mira cómo semueve, lo pasa de una mano a la otra, lo toquetea con ambas manos, lo sacude, lo aleja, lolleva hacia el rostro, a la boca.

    En este período el niño realiza también muchas actividades que no sonestrictamente manipulatorias pero que tienen que ver con la exploración: mirar el objeto

    mientras lo está moviendo, no con un movimiento estereotipado o apaciguador, osimplemente observar el objeto deteniendo el movimiento. Otra actividad frecuente esllevar el objeto a la boca, morderlo, lamerlo o apretarlo con los labios, distinguiéndose ladiferencia entre la acción exploratoria y el recurso tranquilizador.

    El extremado desarrollo de la habilidad práxica (por la maduración de la cortezacerebral y de las vías de asociación) y el de las representaciones mentales se sustentanrecíprocamente, asegurando así el ajuste progresivo de las experiencias de manipulacióntendiente a una meta autopropuesta, cuyo proyecto, planificación, anticipación estánrelacionadas con las crecientes competencias de atención y observación selectiva ypersistente.

    La presentación de las diversas formas manipulatorias difieren mucho entre sí. Las

    más frecuentes, en orden decreciente, son: sostener-mirar, golpear el objeto contra algo,apretar y soltar de manera repetitiva, pasar un objeto de una mano a la otra. Siguen luego:dejar caer-retomar, dar vuelta y hacer mover con una mano, tocar-palpar.

     Además de las dos formas dominantes del comportamiento de exploraciónmencionadas (EV y ETM), características de los protoinfantes de 3 a 12 meses, seencontraron “formas intermedias” según Tardos. Entre ellas, el observar sus propiasmanos es considerada una conducta de alguna manera transitoria entre la EV y la ETM.

    Los resultados de las investigaciones de Barkóczy y Tardos demuestran entoncesque, en la vida de un protoinfante de 3 a 4 meses, el comportamiento de tipo EV ocupa unlugar importante, inclusive en ausencia de una estimulación particular como por ejemploobjetos brillantes en movimiento ante sus ojos.

  • 8/18/2019 2_Autonomia_Exploracion_manipulacion.pdf

    4/6

    [Ficha Bibliográfica]PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN TEMPRANA

    DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOSLima, Perú 2012-2013

    4

    Muchos bebés hasta los 5 o 6 meses pasan la mayoría del tiempo de vigilia en lacontemplación y poco todavía en la manipulación de objetos. Dado que la capacidad

    autónoma de tender la mano hacia un objeto y de prensión, así como las primeras formasmanipulatorias simples ya han aparecido a esta edad, se puede suponer que el predominiode la EV aun durante el segundo trimestre no se explica esencialmente por la inmadurez dela prensión sino que ésta está ligada a otras manifestaciones de funciones fundamentales dela maduración del SNC. Es posible que el período de predominio de la EV, durante estosmeses, sea todavía un período necesario para el perfeccionamiento de la coordinaciónmotriz.

     Tardos comparó, entre los 4 y 6 meses, la duración de la actividad de observaciónmanual  – cuyo objeto, la mano, está siempre cerca –   y la de EV en que el objeto estágeneralmente más alejado (como el adulto significativo, el observador, los pares y losjuguetes o la mayor parte del mobiliario). Infiere que, tal vez, el predominio de la EV

    durante el quinto y sexto mes podría ser explicada por la coordinación motriz refleja de losreceptores visuales ligada a la observación de objetos alejados.

    Ella verificó esta hipótesis especialmente durante las observaciones de edadesinferiores a 3 meses manifestando que la importancia de observar su mano no tiene sóloque ver con la coordinación óculomotriz, es decir la coordinación entre los receptoresópticos y kinestésicos, sino también con la coordinación de los reflejos de los receptores enrelación justamente con la contemplación de los objetos cercanos.

    Debe acordarse una atención particular al período caracterizado por el cambio deorientación de la actividad, disminución rápida de una de las tendencias y aumento rápidode la otra. Una reestructuración importante se efectúa durante el primer año en la actividadde exploración.

    Las observaciones demuestran que esta reestructuración no se efectúa a una edaddeterminada sino que varía según los individuos, pero se sitúa, en general, alrededor deltercer trimestre.

    Surgida de esta reestructuración la ETM se convierte en el comportamientodominante desde el octavo al duodécimo mes. La ETM comparada a la EV es uncomportamiento más complejo, menos ligado exclusiva y directamente a la maduración delSNC.

    La exploración y la manipulación, desde aproximadamente el cuarto mes, ya es unaactividad autónoma, que aparece espontáneamente, basada en una incitación endógena  – impulso epistémico, pulsión cognoscente –  fuerte y persistente.

    En la población estudiada, los protoinfantes, gozando de buena salud general y

    emocional, aprenden a las edades esperables (según los tests estandarizados) a extender lamano hacia un objetivo preciso y a tomarlo con seguridad, sin la intervención directa deladulto, sin que se le haya mostrado un gesto o un objeto, sin que le enseñe la manera dehacerlo y sin que se les haya estimulado directamente. En un entorno material adecuadoellos pasan progresivamente cada vez más tiempo en las actividades de manipulación,aplicando todas las formas de las praxias de las que son capaces.

    Durante el segundo trimestre, de 3 a 6 meses, el bebé manipula tomando un objeto,lo mira, lo da vuelta, lo mueve, lo palpa, lo lleva a la boca, lo aleja, se aferra a él. Laintencionalidad es apropiarse del objeto, conservarlo en la mano, girándolo por todos suslados, lo cual le provoca frecuentemente estados de júbilo.

    El análisis del contenido de las actividades demuestra que la organización

    constatada alrededor de los 12 meses es preparada y acompañada por numerosas

  • 8/18/2019 2_Autonomia_Exploracion_manipulacion.pdf

    5/6

    [Ficha Bibliográfica]PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN TEMPRANA

    DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOSLima, Perú 2012-2013

    5

    actividades intermediarias, que se desarrollan a partir del séptimo u octavo mes, y cuyorepertorio se amplía progresivamente hasta finales del segundo año. Por ejemplo, el niño se

    interesa exclusivamente en un objeto en su mano, pero juega a alejarlo y a frotarlo contra elsuelo, o a pasarlo de una mano a la otra siguiéndolo con la mirada. Es un primer paso paraarriesgarse luego a soltar lo que tiene. Poco después soltar y retomar se transforma en unjuego intencional repetido cada vez más a menudo. Se interesa entonces en dos objetossimultáneamente haciéndolos entrar en relación, golpeando un objeto contra otro,sostenidos uno en cada mano, o golpea un objeto que sostiene en una, con otro más lejano.Coloca un objeto en el otro, comienza a experimentar el sacudirlo, volcarlo, darlo vuelta,repitiendo más y más. Existen innumerables variantes de ese juego.

    La gran atención que despliega el bebé durante la actividad manual, las emocionesque ello le suscita, su aspecto preocupado cuando pierde el objeto, reasegurado y felizcuando lo reencuentra, su gran concentración, etc., son testimonio no sólo de la intensidad

    de la relación con el objeto, de la importancia de su investimiento, sino de toda la evolucióny el enriquecimiento que se va operando en esa relación.

     Además, la expresividad mímica y gestual da cuenta de percepciones, imágenes yencadenamientos de pensamientos, surgidos de la infinita variedad y sutileza del juegomanual que van a inscribirse en el psiquismo. La exploración visual y la manipulación, almismo tiempo terreno de experimentación y modo de expresión de la vivencia emocionaldel niño, son fuentes de un feed-back recíproco durante el cual se elaboran los sistemas derepresentación.

    En mi opinión, la actividad manual, en conjunción o en disyunción visual, tiene ensu despliegue una función de “discurso narrativo preverbal adaptado al modo depensamiento sesoriomotor”  propio del niño de esta edad. Creo que el conocimiento

    preciso de este tipo de lenguaje, podría ser una apreciable contribución a la decodificaciónde las representaciones mentales del protoinfante, de su manera de constituirlas yutilizarlas.

    De la misma manera que, en el niño mayor, la retracción del lenguaje es una señalimportante y significativa, ante una pérdida o una separación grave, se ha comprobado quela cantidad y en particular la calidad del juego manual disminuye notablemente cuando elniño debe soportar cambios de vida que lo desorganizan.4 En este sentido las actividadesmanuales son más sensibles que las posturales. Las más frágiles son naturalmente lasrecientemente adquiridas, a excepción de soltar y tomar que en lugar de disminuirmuestran, en esos casos, un crecimiento importante.5 

    El Cuadro IV indica las edades en meses en que ciertas formas de manipulación se hacenhabituales y en los que alcanzan la máxima frecuencia.

    4 Sería interesante realizar un estudio comparativo entre la relación del bebé con el objeto y el vínculo con el adulto, tratando de aportarconocimientos más ajustados respecto de la articulación entre la actividad manual y la vida emocional vincular, sobre la manera en que seinfluyen recíprocamente y su incidencia en la constitución de la vida mental en este estadio preverbal. (N. de A.) 

    5 Se podría pensar que el niño soltando y retomando el juguete reproduce la pérdida y revive buscando dominar los afectos depresivos através de estos juegos y ejercicios de pérdida y reencuentro como lo señala S. Freud en el juego de la bobina y el fort da. (N. de A.) 

  • 8/18/2019 2_Autonomia_Exploracion_manipulacion.pdf

    6/6

    [Ficha Bibliográfica]PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN TEMPRANA

    DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOSLima, Perú 2012-2013

    6

    indica mes en que esrelativamente frecuente

    15 coloca adentro

    14 acaricia, raspa 

    indica mes de máximafrecuencia

    13 en el suelo, hace mover 

    12 golpea con su mano 

    11golpea un objeto sostenido en lamano con otro objeto a distancia

    10 sacude

    9 suelta, retoma

    8 pasa de una mano a la otra

    7golpea uno contra otro dos objetossostenidos en las manos

    6 barre, frota

    5 hace girar, mover con sus dos manos

    4hace girar, mover con una solamano

    3 sostiene, mira

    2 amasa

    1 roza, palpa

    4 5 6 7 8 9 10 11 12

    edad en meses

    La evolución de las formas de la actividad manual indica la manera en que se vantransformando, de manera recíproca, la habilidad práxica y el interés del niño por el objetoen su relación con el mismo.

    Hacia el final del primer año se puede captar el inicio de una nueva organización de

    las actividades manuales que va a desarrollarse mucho durante los próximos meses. Estaorganización está caracterizada principalmente por la aparición de elementos nuevos, elinterés se dirige a un objeto con el cual se encuentra en disyunción, no sostenido en sumano, ya no para agarrarlo y mantenerlo, sino para entrar en interacción con él con unasutil variedad de modalidades, imprimiéndole movimientos, alejándolos suavemente conuna caricia del reverso de los dedos, haciéndolos pivotear, bambolear, interesándose en elmovimiento de los objetos, e intentando reproducirlo una y otra vez en una actitud debúsqueda, de intentos de comprensión del fenómeno además del placer de la repeticiónmisma.-

    Cuadro IV: