10
RÍO (DREN) LACRAMARCA I. DESCRIPCIÓN DEL RIO LACRAMARCA El río Lacramarca dista 415 Km al norte de la ciudad de Lima, tiene su origen en la parte de la cordillera negra, de la cual se ha originado la formación de dos quebradas conocidas como quebradas de Santa Ana y Coles, denominándose río o quebrada Lacramarca a partir de su confluencia. Presenta un Área aproximada de 854 km2 y una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar de 63 Km, presentando una pendiente promedio de 7%. La cuenca húmeda o “cuenca umbrifera” la que contribuye al escurrimiento superficial es de 133.9 km2, es decir, solo el 15.67 % del Área total de la cuenca. El curso del río Lacramarca desde sus orígenes, es algo sinuoso, siguiendo una dirección predominante noroeste a suroeste, la cual se conserva hasta la altura del Km 9 de la carretera Chimbote Huallanca. El río es de régimen muy irregular, ya que generalmente trae agua solamente cada 5 años aproximadamente y lo hace con características de torrente y por un período muy corto. (Fuente: ONERN cuencas de los ríos Santa Lacramarca, Nepeña 1972 Es decir la quebrada de Lacramarca no trae agua en años secos y normales pero si en los años de Niño Fuerte y Niño Dóbil en este último en menor cantidad. En años hiperhúmedos la quebrada de Lacramarca arrastra en forma de huayco las arenas que se acumularon durante los años secos y en grandes cantidades que cubre las tierras bajas rellenándolas, erosionando y destruyendo tierras de cultivo a su paso, causando daños al sector urbano rural, así como a las zonas industriales, puesto que destruye las bases de torres de alta tensión de energía eléctrica,

2cuenca de Lacramarca.doc

  • Upload
    kart696

  • View
    11

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2cuenca de Lacramarca.doc

RÍO (DREN) LACRAMARCA

I. DESCRIPCIÓN DEL RIO LACRAMARCA El río Lacramarca dista 415 Km al norte de la ciudad de Lima, tiene su origen en la parte de la cordillera negra, de la cual se ha originado la formación de dos quebradas conocidas como quebradas de Santa Ana y Coles, denominándose río o quebrada Lacramarca a partir de su confluencia. Presenta un Área aproximada de 854 km2 y una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar de 63 Km, presentando una pendiente promedio de 7%.

La cuenca húmeda o “cuenca umbrifera” la que contribuye al escurrimiento superficial es de 133.9 km2, es decir, solo el 15.67 % del Área total de la cuenca. El curso del río Lacramarca desde sus orígenes, es algo sinuoso, siguiendo una dirección predominante noroeste a suroeste, la cual se conserva hasta la altura del Km 9 de la carretera Chimbote Huallanca.

El río es de régimen muy irregular, ya que generalmente trae agua solamente cada 5 años aproximadamente y lo hace con características de torrente y por un período muy corto. (Fuente: ONERN cuencas de los ríos Santa Lacramarca, Nepeña 1972 Es decir la quebrada de Lacramarca no trae agua en años secos y normales pero si en los años de Niño Fuerte y Niño Dóbil en este último en menor cantidad. En años hiperhúmedos la quebrada de Lacramarca arrastra en forma de huayco las arenas que se acumularon durante los años secos y en grandes cantidades que cubre las tierras bajas rellenándolas, erosionando y destruyendo tierras de cultivo a su paso, causando daños al sector urbano rural, así como a las zonas industriales, puesto que destruye las bases de torres de alta tensión de energía eléctrica, caminos, puentes, casas, instalaciones de agua potable y desagüe, fábricas, etc.

El río Lacramarca ha mostrado en las últimas apariciones del Fenómeno del Niño fuertes precipitaciones en su cuenca asociados con procesos de erosión, ocasionado por las precipitaciones máximas que caen sobre áreas de escasa vegetación insuficientes para atenuar la erosión hídrica de los suelos, resultando como consecuencia el tránsito de avenidas con gran cantidad de material de transporte que son depositadas parte en su curso final, como fue el caso de 1983 en el que se colmató el sector de los pantanos de Villa María con estratos del orden de 1.5 m de espesor, causando la destrucción de terrenos de cultivo, áreas urbano marginales, talleres, depósitos, etc.

El escurrimiento del río Lacramarca es de carácter eventual y no representa un aporte efectivo para el desarrollo de la agricultura, debido a que actualmente las tierras de la quebrada de Lacramarca son regadas por aguas del río Santa para lo cual existe infraestructura de riego que capta aguas del canal Chiinbote y el canal IRCHIM.

Page 2: 2cuenca de Lacramarca.doc

II. INFORMACION HISTORICA DE OCURRENCIA DEL PELIGRO NATURAL INUNDACION

a. Desborde del Río Santa: 1761. Ocasionado por una fuerte avenida del río en el mes de marzo. Arrasó con cultivos y afectó a las viviendas de poblaciones rurales y al poblado de Santa.

b. Lluvias e inundación por los ríos Santa y Lacramarca: 03-1 925. Precipitación pluvial que azotó la costa peruana. Calles de Chimbote y la Provincia del Santa son inundadas,

derribando viviendas y originando daños de considerable magnitud en la agricultura.

Línea del ferrocarril Huallanca fue destruida. La rehabilitación de los daños duró aproximadamente un año. Pérdida de cultivos. Bocatomas y canales de regadío son sepultados.

c. Desborde del río Lacramarca: 03-1 972 Fuertes precipitaciones pluviales originan desborde del río

Lacramarca. Chimbote se inunda hasta la Plaza de Armas. En asentamientos humanos se interrumpen servidos básicos.

pérdidas en la agricultura desde el monte SARUMO hasta el sector de 3 cabezas: 2,000 Hás. afectadas.

3,000 familias y viviendas afectadas. 200 millones de soles en daños materiales.

d. Inundaciones provocadas por lluvias y desbordes de los ríos Santa, Lacramarca, y Casma originado por el Fenómeno del Niño: 1983

Precipitaciones pluviales de gran intensidad afectó la costa norte. Daños de considerable magnitud en Chimbote, Casma, Santa y

Sechín. Inundación en asentamientos humanos, fábricas pesqueras e

instalaciones de Sima Chimbote que quedaron inhabilitadas. Carretera panamericana y puentes fue destruida Perdidas de extensas áreas de cultivo. Bocatomas IRCHIM, La Víbora y San Bartolo, quedaron fuera de

uso. Su rehabilitación duró muchos meses.

e. Desbordes del rio Santa: Enero-marzo 1994

Valles de la costa, sierra y selva del país son seriamente afectados por las inundaciones principalmente de los nos: Santa, Cañete, Rimac, Chili, Moche y otros.

Grandes pérdidas a la agricultura: 19,417 Hás., áreas urbanas y la infraestructura vial. 65 mil familias damnificadas, 3,590 viviendas destruidas, 23 personas fallecidas.

III. HIDROLOGÍA RÍO LACRAMARCA (Dren Lacramarca)

Page 3: 2cuenca de Lacramarca.doc

El escurrimiento del Río Lacramarca se origina de las precipitaciones estaciónales que se presentan en su limitada cuenca alta, lo que hace a este Río prácticamente seco, con descargas eventuales y de reducido caudal que se presentan en un período de retorno, y que no presentan un aporte efectivo para el desarrollo de la agricultura.

Debido a que no se encuentra con un registro de aforo de la cuenca de Lacramarca, se han efectuado el cálculo de los caudales de avenidas por el método del hidrograma sintético desarrollado por el servicio de conservación de suelos de los EE.UU de Norteamérica que utiliza los registros de precipitación.

Los resultados han sido contrastados con un análisis regional de caudal máxima preparado en base a datos de cuencas vecinas (Anexo Nº01: definitivo de la conducción La Huaca-Cascajal-Nepeña-Casma-Sechin y obras conexas CETEC S.A 1989). Los resultados obtenidos son los siguientes:

Cuenca de Lacramarca

Estaciones Tipo Entidad OperadoraUbicación Altitud Periodo de

RegistroTiempo de RegistroLatitud Longitud (msnm)

1 Chimbote Corpac CLI CORPAC 9º 05' 00" 78º 35' 00" 4 1961- 1970 102 Puerto Chimbote CLI Ex - CIA Adm. Guano 9º 05' 00" 78º 35' 00" 4 1954- 1960 7

CLI: Estación ClimatológicaServicio Nacional de Meteorología e Hidrología ( SENAMHI )Instituto Nacional de Recursos Naturales ( INRENA )

CUENCA

Caudal máximo para diferentes períodos de retorno (m3/s)

25 50 100

Lacramarca 22.5 27.2 33.4SENANHI (1984)

Dependiendo de las consideraciones económicas o de seguridad, la selección de una avenida para el diseño de una obra hidráulica debe estar asociada no solamente a un determinado período de retorno, sino también al riesgo de vida útil de la obra.

Los Caudales que se presentan actualmente durante la mayor parte del año en el río son remanentes de las actividades de riego que se efectúan en los sectores de riego Tangay, Lacramarca y Chachapoyas del Sistema de riego Irchim y en los sectores de Santa Clemencia y San José que conforman el extremo final del Sistema Santa.

SENANHI (1984) como dirección de Hidrología, en el estudio de máximas avenidas, solo contó con registros de lluvias máximas diarias en la Estación Chimbote de 1962 a 1983, apoyándose en los resultados de la aplicación de métodos regionales calibrados en cuencas vecinas y la influencia del Fenómeno Del Niño (Primer Proyecto De Defensas Ribereñas-Informe de Prefactibilidad Valle de Santa Lacramarca julio 1988)

Page 4: 2cuenca de Lacramarca.doc

Determinando los caudales máximos instantáneos para diferentes períodos de retorno, en la intersección del río Lacramarca con la carretera Panamericana. Presentamos el siguiente cuadro.

T (Años ) Caudal Total (m3/s)

5 52.9

10 72.8

20 93.1

25 99.2

50 118.0

75 129.4

100 136.9

IV. HIDROGEOLOGIA RÍO LACRAMARCA (Dren Lacramarca)

El comportamiento de la napa freática en enero—marzo y junio 1982, es influenciado por las características hidrogeológicas del acuífero, por las fuentes de recarga, por la explotación del acuífero.

Para la zona de estudio entré el canal Carlos Leight, Santa y en la zona de San Jose, los descensos promedio de la napa son de 0.21. tú. y 0.47 tú, respectivamente, los cuales son debidos a la disminución de la recarga por riego. En la parte baja del valle Lacramarca, la napa freatica fue de 0.17 tú, en promedio, debido a la zona depresionada, sin drenaje natural y artificial adecuados, ya que recibe todo el flujo subterráneo de la parte alta.(Proyecto de Irrigación Chimbote Nepeíia, Casma, Sechín-Estudio de Factibilidad. AGRO INGENIERÍA DMJM de Latinoamérica y el Caribe 1983; Hoy Proyecto Especial CHINECAS)

De acuerdo a datos históricos en los meses de Octubre-Noviembre de 1995, el área de estudio del Río Lacramarca comprendida entre el canal Carlos Leigh sector Tangay Alto-Compuerta de Palos, hasta la desembocadura en el mar, comprende las siguientes zonas en la margen derecha : Pampa Dura, Santa Clemencia, Pampa Blanca, San Isidro, Tres Cabezas, y en la margen izquierda la zona de Tangay Medio-bajo, haciendo un área de 2,022 Ha. aproximadamente, evaluándose un total de área afectada por mal drenaje en 1,395 Ha.

El acuífero subterráneo es casi superficial desde la Progresiva km 0+000 al 2+750, tal como se observa en los pantanos de Villa María. La causa de los niveles freáticos altos, en la parte baja de la zona de estudio se debe principalmente a:

- La falta de un adecuado sistema de riego y drenaje, en el cual observamos que los canales funcionan muchas veces como drenes y viceversa los drenes como canales, ocasionando un descontrol de la cantidad de agua que necesita una determinada parcela. Por otro lado tenemos la construcción de los

Page 5: 2cuenca de Lacramarca.doc

canales, en su mayoría no son revestidos produciendo el flujo subterráneo para la parte baja.

- La posición topográfica donde se encuentran las áreas con problemas de mal drenaje, asociado al análisis textural, por esta razón nosotros encontramos niveles freáticos altos en la parte media y alta, los suelos en esta zona son de textura variada sin continuidad entre las capas permeables.

Los Caudales que se presentan actualmente durante la mayor parte del año en el río son remanentes de las actividades de riego que se efectúan en los sectores de riego Tangay, Lacrainarca y Chachapoyas del Sistema de riego Irchim y en los sectores de Santa Clemencia y San José que conforman el extremo final del Sistema Santa, los caudales superficiales afloran aguas abajo donde se ubica el cruce del Canal lateral Carlos Leight con el río, que incluye una obra de arte con funciones de evacuar las aguas en caso de emergencia. Estos caudales no superan los 5.00 m3/seg.

Page 6: 2cuenca de Lacramarca.doc

ANEXO Nº 01: DATOS DE CETEC S.A 1989 – ESTACIÓN METEREOLOGICA

RESUMEN DE DATOS METEOROLOGICOS

Elementos Meteorológicos

Período de Registros

Analizados

Unidad de

MedidaENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio

AnualTotal Anual

CUENCA DEL RIO LACRAMARCAEstación de Chimbote Corpac

TEMP. PM 1965-69 ºC 23 23,5 24 22,4 20,9 19,5 18,5 18,4 18,4 19,1 20,1 21,9 20,8PRECIP.TMME 25 48 17 8 0 0 1,6 0 0,1 0 3 0PRECIP.TPM 1962-69 mm 3,1 7,1 2,6 1,4 0 0 0,2 0 0 0 0,4 0 14,8PRECIP.tmme 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HUM.RELAT.PM 1965-69 % 73 76 74 77 77 75 76 78 78 77 76 75 76Vientos: Direc. Vel. 1962-69 S 31 28 30 30 25 24 25 25 29 28 29 30 0 a 28

Estación de Puerto ChimboteTEMP. PMME 25,9 26,6 26,5 25,9 25,4 24,5 23,6 22,6 19,7 20,8 21,8 24,2 24

TEMP. PM 1955-58 ºC 21,4 22,9 22,7 21,2 20,8 19,1 18,8 17,7 17,1 17,5 18,4 22,2 20TEMP.pmme 16,6 17,4 18 16,7 15,6 15,7 15,3 14,8 14,8 14,9 15,4 16,3 16

PRECIP.TMME 6,6 3,4 5,7 1,9 3 1,6 14,3 4,5 3,7 5,8 0 1,5PRECIP.TPM 1955-58 mm 3 1,4 2,9 1 0,9 0,4 3,8 2,9 2,5 2,7 0 0,7 22,2PRECIP.tmme 1 0,2 0,8 0 0 0 0 0 0,1 0,6 0 0

HUM.RELAT.PMME 94 94 95 92 95 97 94 94 94 91 90 92 94HUM.RELAT.PM 1955-58 % 81 82 82 83 84 84 84 86 87 85 83 81 84

HUM.RELAT.pmme 67 68 68 73 70 74 73 78 80 79 73 63 72HORAS SOL. PM 1955-57 Horas 199 173 187 162 155 98 92 96 107 143 195 213 1840

NUB.PMME 6 6 5 6 6 6 7 8 6 6 5 5 6NUB.PM 1955-58 5 5 5 5 5 6 6 7 6 6 4 5 5

NUB.pmme 4 5 4 4 4 6 5 6 6 5 4 4 5Fuentes:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología ( SENAMHI )Instituto Nacional de Recursos Naturales ( INRENA )

Page 7: 2cuenca de Lacramarca.doc