2DA Pueba 1ro 02mayo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 2DA Pueba 1ro 02mayo

    1/6

    Liceo Obispo Antonio CastroProfesora: Lizette Medina G. Prueba de Lenguaje y Comunicacin Primero ao MedioFecha: 02-mayo- 2012 Literatura: Situacin Enunciativa, tipos de narrador, personajes, tiempo y espacio. Comprensin

    Fila: A lectora y lxico contextualizado

    Puntaje: 40

    Nombre: ________________________________________ N lista: _______ Puntaje Obtenido________I: INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada uno los siguientes enunciados y luego encierra en un crculo la alternativa correcta para cadauno de ellos. (1 pto c/u) total: 12

    1.- La palabra literatura proviene de la palabra:a) letrab) letrinac) literatod) littera

    2.- La situacin enunciativa de la literatura se divide en:a) situacin extraliteraria e intraliterariab) situacin comunicativa y narradorc) situacin extraliteraria y contextod) situacin intraliteraria y recepcin

    3.- El narrador est o se clasifica en la situacin:a) extraliterariab) intraliteraria

    c) fuera del relatod) es de cuatro tipos

    4.- En la literatura se presenta una verosimilitud con la realidad,esto quiere decir que:a) se copia la realidad para mentir en un texto literario

    b) se crean mundos paralelos idnticos al real pero contados por unnarradorc) presenta un mundo o relato creble o que puede ser crebled) ninguna de las anteriores

    5.-El mundo maravilloso:a) presenta un mundo muy parecido al realb) presenta un mundo con seres sobrenaturales y con sus propiasleyes

    c) presenta un mundo real que luego sufre un quiebre fantsticod) presenta viajes al espacio y avances tecnolgicos

    6.- La diferencia entre el autor real y el autor ficticio est en:a) el primero es un ser ficticio y el segundo una persona realb) el primero es un ser ficticio y el segundo es creado por lc) el primero es una persona real y el segundo un ente ficticio creado por

    el autor reald) ninguna porque ambos son la misma persona

    7.- Los narradores:I.- se clasifican en dos grandes categorasII.- pueden narrar en primera y tercera persona gramaticalIII.- son seres reales

    Son correctas:a)Solo I

    b) Solo IIIc) II y III

    d) I y II

    8.- En bamos de paseo al campo y subamos a los rboles elnarrador es:I.- omniscienteII.- testigoIII.- protagonista

    IV.- no hay narradorSon correctas:

    a)solo IVb) I y II

    c) Solo IIId) Todas son correctas

    9.- El narrador testigo:I.-no participa en los hechos

    II.- participa en los hechosIII.- cuenta la historia del protagonistaIV.- cuenta su propia historiaSon correctas:

    a)Solo Ib) Solo IIc) Solo IVd) II y III

    10.- El espacio del relato:I.- puede ser un lugar o sensaciones

    II.- se clasifica en fsico, psicolgico y socialIII.- solo son espacios fsicos como casas o paisajesIV.- Solo puede ser un pensamientoSon correctas:

    a)I y IIb) Solo Ic) Solo IId) Todas son correctas

    11.- El tiempo en la narracin puede ser:

    a) cronolgicob) cronolgico e imaginarioc) desordenado pero entendible

    d) el tiempo en una narracin no existe

    12.- El tiempo cronolgico es aquel en que:

    a) la historia tiene saltos temporales y los minutos parecen horasb) la historia se cuenta lineal, sucede igual que en la vida realc) presenta una anacrona

    d) se evidencian los flash back

    II: Complete el mapa conceptual sobre la literatura anotando los elementos faltantes que fueron explicados y aprendidos

    en clases. (5ptos)

    Son contados por

    Literatura es

    Presenta mundos

    Fantsticos

    Que se divide en dos grandes grupos:

    Fuera del relato

  • 7/31/2019 2DA Pueba 1ro 02mayo

    2/6

    III: DESARROLLO: Lea cada pregunta y responda en su hoja de respuestas. Recuerde contestar de forma

    completa y coherente, cuidando su ortografa, caligrafa y redaccin.

    a) Explique qu es el tiempo (los tipos y explique las definiciones) y el espacio (los tipos que existen) en lanarracin. Responda extensamente. (5ptos)

    b) Lea con atencin el siguiente texto y responda a las preguntas que se plantean ms abajo

    Todo el campo se llamaba Ral/ Teresa Caldern (Fragmento)

    Mi estreno en el amor se llam Ral. Tena el pelo negro y la piel morena. Era el verano del 65 y yo andabacirculando por los diez aos. A mi mam se le ocurri que viajramos desde Santiago con mis hermanas a Salamanca, al fundo

    de la abuela Benicia.Ral viva en Illapel, pero la costumbre era reunirse en los veranos en Salamanca con la abuela y andar por el campo, dejarse

    arrastrar por sus olores y mirar de cerca a los animales. La libertad absoluta. Ral tena los ojos verdes y alargados como un gato.Subamos a los rboles. Yo era una experta. Lo haba practicado por aos en mi cerezo del huerto de provincia. Ral admirabami destreza y opinaba que ninguna mujer haba logrado subir con l a ese boldo, y me lo indic en la lejana.-Yo puedo- le dije rindome.

    Como no me crey, le ped una oportunidad para demostrrselo. Y sub. Y llegu a la rama ms alta, antes que l. Desdeentonces, durante todo el tiempo que dur el verano, como un par de gatos subamos todas las tardes a la copa del boldo ysalamos llenos de ramas y con un aroma intenso a pecado que nos delatara en la lejana.Ral haba llevado al Choche, su amigo, que se convirti en el amor de mi hermana. Y mientras ellos se aventuraban en

    incursiones ms audaces, yo me comprometa en el mejor de los cuentos de hadas, insistiendo en princesa y hechizos, mientras elgato, leopardo, Ral, insista en Tarzn y Jane.

    Despus de hartarnos de lo que llambamos piscina, a las tres de la tarde -un estanque enorme donde le quitbamos el gobierno

    a las ranas e insectos- nos bamos con los trajebaos mojados a encaramarnos en los rboles.Nuestra mayor proximidad fsica fue tomarnos de las manos transpiradas, detrs de alguien que siempre se sentaba al medio denosotros, cuando jugbamos naipe, la carioca, el burro y la escoba, despus de tomar onces.

    Comamos con fascinacin y un hambre voraz. Pan con manjar blanco, queso de cabra y mantequilla que hacan las empleadasen las tardes para el batalln de parientes veraneantes. Solo debamos tener precauciones con el agua. No haba agua potable niluz elctrica. Podamos beber exclusivamente unas deliciosas aguas fras, hervidas durante diez minutos, con hierbas y azcarque preparaba personalmente la abuela Benicia todas las maanas para la muchedumbre de nietos, verdaderos y en prstamo, por

    el resto de los familiares.Nos estaba permitido jugar y todo lo que quisiramos -como alejarnos de la vista de los adultos- mientras durara la luz del da.Despus a comer alrededor de una mesa iluminada con candelabros. Y de ah, a dormir.Como era temprano, mi hermana y yo aprovechbamos de contarnos los avatares de nuestros respectivos romances hasta que nos

    venca el sueo. En la cama de al lado, separada por un velador, mi mami dorma con la guagua.Una noche, mi mam, que no estaba durmiendo como suponamos, y despus de emplear el recurso de Mami, queremos ir al

    bao, frase que utilizbamos como contrasea para comprobar que estaba perdida en los sueos, ella descubri nuestrossecretos. Se enter, as, de mis sensaciones estimulantes producidas por la mano transpirada de Ral y de todo lo que mihermana haba sentido, visto y conocido con el tal Choche, que obviamente haba sido mucho ms que una mano.

    Ah se acab el verano en pleno febrero. Partir de regreso a Santiago y ponerse a sufrir echando de menos a Ral que terminenfermo del tifus tan temido.

    Escoja la alternativa que tenga aquel sinnimo de la palabra marcada en el texto y que ste, al reemplazar aloriginal, no cambie el sentido del enunciado. (1pto c/u)

    1.- circulando 2.- suponamos 3.- estimulantesa) andando a) dudbamos a) calmantes

    b) bordeando b) imaginbamos b) antidepresivas

    c) caminando c) implicbamos c) reconfortantes

    4.- Identifique el tipo de mundo representado en el texto y explique por qu es el mundo que usted indica(nombrando caractersticas del mundo y ejemplos del texto) Responda extensamente. (4ptos)

    5.- Identifique el narrador y explique sus caractersticas (2ptos)

    6.- Nombre y caracterice a todos los personajes presentes en el relato. Haga uso de ejemplos del texto e identifiquela clasificacin de los tipos de personajes aprendidos en clases. (3ptos)

    7.- Transforme el texto en un mundo maravilloso. Para ello considere las caractersticas de este mundo y describa

    detalladamente los ambientes y los personajes para que se aprecien los elementos del mundo maravilloso. Extensin

    mnima 15 lneas. (6ptos)

  • 7/31/2019 2DA Pueba 1ro 02mayo

    3/6

    Liceo Obispo Antonio CastroProfesora: Lizette Medina G. Prueba de Lenguaje y Comunicacin Primero ao MedioFecha: 02-mayo- 2012 Literatura: Situacin enunciativa, tipos de narrador, personajes, tiempo y espacio.

    Fila: B Comprensin lectora y lxico contextualizado

    Puntaje: 40

    Nombre: ________________________________________ N lista: _______ Puntaje Obtenido________I: INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada uno los siguientes enunciados y luego encierra en un crculo la alternativa correcta para cada

    uno de ellos. (1pto c/u) total: 12

    1.- La literatura es:a) un conjunto de letras que expresan significadosb) textos literarios que usan la palabra como principal elemento decomunicacin

    c) litterad) ninguna de las anteriores

    2.- La situacin enunciativa de la literatura se divide en:a) situacin extraliteraria e intraliterariab) situacin comunicativa y narradorc) situacin extraliteraria y contexto

    d) situacin intraliteraria y recepcin

    3.- El autor est o se clasifica en la situacin:a) extraliteraria

    b) intraliterariac) fuera del relato

    d) es de cuatro tipos

    4.- En la literatura se presenta una verosimilitud con la r ealidad,esto quiere decir que:a) se copia la realidad para mentir en un texto literariob) los mundos literarios son idnticos a nuestra vida y los personajes son

    creblesc) presenta un mundo o relato creble o que puede ser creble

    d) se crean mundos paralelos idnticos al real pero contados por unnarrador

    5.-El mundo fantstico:a) presenta un mundo muy parecido al realb) presenta un mundo con seres sobrenaturales y con sus propiasleyes

    c) presenta un mundo real que luego sufre un quiebre fantsticod) presenta viajes al espacio y avances tecnolgicos

    6.- La diferencia entre el autor real y el autor ficticio est en:a) el primero es un ser ficticio y el segundo una persona realb) el primero es una persona real y el segundo un ente ficticio creado porel autor real

    c) el primero es un ser ficticio y el segundo es creado por ld) ninguna porque ambos son la misma persona

    7.- Los personajes:I.- se clasifican en dos grandes categorasII.- son descritos y caracterizados por el narrador

    III.- son seres realesIV.- se clasifican segn su jerarqua, segn complejidad y segn

    desarrolloSon correctas:

    a)Solo Ib) Solo IIIc) II y IIId) II y IV

    8.- En ella paseaba a su perro mientras Esteban pensaba en el pasodel tiempo el narrador es:I.- omnisciente

    II.- testigoIII.- protagonista

    IV.- no hay narradorSon correctas:

    a)solo IVb) I y IIc) Solo Id) Todas son correctas

    9.- El narrador objetivo o de conocimiento relativo:I.-no participa en los hechosII.- participa en los hechos

    III.- cuenta solo que veIV.- conoce lo que sucede y lo que va a sucederSon correctas:a)Solo I

    b) Solo IIc) I y III

    d) II y III

    10.- El tiempo del relato:I.- puede ser cronolgico e imaginarioII.- se clasifica en fsico, psicolgico y social

    III.- presenta analepsis y prolepsisIV.- vara dependiendo si es el tiempo de la historia o el del relatoSon correctas:a)I y II

    b) Solo Ic) I, III y IV

    d) Todas son correctas11.- El espacio en la narracin puede ser:a) fsico, psicolgico y socialb) cronolgico e imaginarioc) solo lugares y paisajes que puedan describirsed) es completamente imaginario

    12.- El espacio psicolgico es:a) la descripcin de un lugar fsicob) la descripcin de sensaciones y reflexiones del personajec) un espacio cerradod) ninguna de las anteriores

    II: 1.- Complete el mapa conceptual sobre los elementos gramaticales anotando los elementos faltantes que

    fueron aprendidos en clases. (4ptos)Literatura es:

    maravillosos

    Contados por

    Narrador

    Que puede estar:

    Dentro del relato

  • 7/31/2019 2DA Pueba 1ro 02mayo

    4/6

    III: DESARROLLO: Lea cada pregunta y responda en su hoja de respuestas. Recuerde contestar de forma

    completa y coherente, cuidando su ortografa, caligrafa y redaccin.

    c) Explique qu es el tiempo (los tipos y explique las definiciones) y el espacio (los tipos existentes) en lanarracin. Responda extensamente. (5ptos)

    d) Lea con atencin el siguiente texto y responda a las preguntas que se plantean ms abajo

    Todo el campo se llamaba Ral/ Teresa Caldern (Fragmento)

    Mi estreno en el amor se llam Ral. Tena el pelo negro y la piel morena. Era el verano del 65 y yo andabacirculando por los diez aos. A mi mam se le ocurri que viajramos desde Santiago con mis hermanas a Salamanca, al fundo

    de la abuela Benicia.Ral viva en Illapel, pero la costumbre era reunirse en los veranos en Salamanca con la abuela y andar por el campo, dejarse

    arrastrar por sus olores y mirar de cerca a los animales. La libertad absoluta. Ral tena los ojos verdes y alargados como un gato.Subamos a los rboles. Yo era una experta. Lo haba practicado por aos en mi cerezo del huerto de provincia. Ral admiraba

    mi destreza y opinaba que ninguna mujer haba logrado subir con l a ese boldo, y me lo indic en la lejana.-Yo puedo- le dije rindome.Como no me crey, le ped una oportunidad para demostrrselo. Y sub. Y llegu a la rama ms alta, antes que l. Desdeentonces, durante todo el tiempo que dur el verano, como un par de gatos subamos todas las tardes a la copa del boldo ysalamos llenos de ramas y con un aroma intenso a pecado que nos delatara en la lejana.

    Ral haba llevado al Choche, su amigo, que se convirti en el amor de mi hermana. Y mientras ellos se aventuraban enincursiones ms audaces, yo me comprometa en el mejor de los cuentos de hadas, insistiendo en princesa y hechizos, mientrasel gato, leopardo, Ral, insista en Tarzn y Jane.

    Despus de hartarnos de lo que llambamos piscina, a las tres de la tarde -un estanque enorme donde le quitbamos el gobiernoa las ranas e insectos- nos bamos con los trajebaos mojados a encaramarnos en los rboles.Nuestra mayor proximidad fsica fue tomarnos de las manos transpiradas, detrs de alguien que siempre se sentaba al medio denosotros, cuando jugbamos naipe, la carioca, el burro y la escoba, despus de tomar onces.

    Comamos con fascinacin y un hambre voraz. Pan con manjar blanco, queso de cabra y mantequilla que hacan las empleadas

    en las tardes para el batalln de parientes veraneantes. Solo debamos tener precauciones con el agua. No haba agua potable niluz elctrica. Podamos beber exclusivamente unas deliciosas aguas fras, hervidas durante diez minutos, con hierbas y azcar

    que preparaba personalmente la abuela Benicia todas las maanas para la muchedumbre de nietos, verdaderos y en prstamo, porel resto de los familiares.Nos estaba permitido jugar y todo lo que quisiramos -como alejarnos de la vista de los adultos- mientras durara la luz del da.Despus a comer alrededor de una mesa iluminada con candelabros. Y de ah, a dormir.Como era temprano, mi hermana y yo aprovechbamos de contarnos los avatares de nuestros respectivos romances hasta que nos

    venca el sueo. En la cama de al lado, separada por un velador, mi mami dorma con la guagua.

    Una noche, mi mam, que no estaba durmiendo como suponamos, y despus de emplear el recurso de Mami, queremos ir albao, frase que utilizbamos como contrasea para comprobar que estaba perdida en los sueos, ella descubri nuestrossecretos. Se enter, as, de mis sensaciones estimulantes producidas por la mano transpirada de Ral y de todo lo que mi hermana

    haba sentido, visto y conocido con el tal Choche, que obviamente haba sido mucho ms que una mano.Ah se acab el verano en pleno febrero. Partir de regreso a Santiago y ponerse a sufrir echando de menos a Ral que terminenfermo del tifus tan temido.

    Escoja la alternativa que tenga aquel sinnimo de la palabra marcada en el texto y que ste, al reemplazar al

    original, no cambie el sentido del enunciado. (1pto c/u)

    1.- destreza 2.- audaces 3.- voraza) habilidad a) cobardes a) insaciable

    b) torpeza b) imprudentes b) moderada

    c) impericia c) osadas c) fuerte

    4.- Identifique el tipo de mundo representado en el texto y explique por qu es el mundo que usted indica

    (nombrando caractersticas del mundo y ejemplos del texto) Responda extensamente. (3ptos)

    5.- Identifique el narrador y explique sus caractersticas (2ptos)

    6.- Nombre y caracterice a todos los personajes presentes en el relato. Haga uso de ejemplos del texto e identifique

    la clasificacin de los tipos de personajes aprendidos en clases (que aparecen en el texto del estudiante). (4ptos)

    7.- Transforme el texto en un mundo fantstico. Para ello considere las caractersticas de este mundo y describa

    detalladamente los ambientes y los personajes para que se aprecien los elementos del mundo maravilloso. Extensin

    mnima 15 lneas. (6ptos)

  • 7/31/2019 2DA Pueba 1ro 02mayo

    5/6

    Liceo Obispo Antonio CastroProfesora: Lizette Medina G. Prueba de Lenguaje y Comunicacin Primero ao MedioFecha: 02-mayo- 2012 Literatura: Situacin enunciativa, tipos de narrador, personajes, tiempo y espacio.

    Fila: C Comprensin lectora y lxico contextualizado

    Puntaje: 40Nombre: ________________________________________ N lista: _______ Puntaje Obtenido________

    I: INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada uno los siguientes enunciados y luego encierra en un crculo la alternativa correcta para cada

    uno de ellos. (1 pto c/u) total: 12

    1.- La palabra literatura proviene de la palabra:a) letrab) letrina

    c) literatod) littera

    2.- En la literatura se presenta una verosimilitud con la realidad,esto quiere decir que:a) se copia la realidad para mentir en un texto literario

    b) se crean mundos paralelos idnticos al real pero contados por unnarradorc) presenta un mundo o relato creble o que puede ser crebled) ninguna de las anteriores

    3.- El espacio del relato:I.- puede ser un lugar o sensacionesII.- se clasifica en fsico, psicolgico y socialIII.- solo son espacios fsicos como casas o paisajes

    IV.- Solo puede ser un pensamientoSon correctas:

    a)I y IIb) Solo I

    c) Solo IId) Todas son correctas

    4.- Los narradores:I.- se clasifican en dos grandes categorasII.- pueden narrar en primera y tercera persona gramaticalIII.- son seres reales

    Son correctas:

    a)Solo Ib) Solo III

    c) II y IIId) I y II

    5.- El tiempo en la narracin puede ser:a) cronolgicob) cronolgico e imaginarioc) desordenado pero entendibled) el tiempo en una narracin no existe

    6.- El mundo fantstico:a) presenta un mundo muy parecido al realb) presenta un mundo con seres sobrenaturales y con sus propias leyesc) presenta un mundo real que luego sufre un quiebre fantsticod) presenta viajes al espacio y avances tecnolgicos

    7.- El narrador objetivo o de conocimiento relativo:I.-no participa en los hechos

    II.- participa en los hechosIII.- cuenta solo que ve

    IV.- conoce lo que sucede y lo que va a sucederSon correctas:

    a)Solo Ib) Solo IIc) I y III

    d) II y III

    8.- En bamos de paseo al campo y subamos a los rboles elnarrador es:I.- omniscienteII.- testigo

    III.- protagonistaIV.- no hay narrador

    Son correctas:a)solo IVb) I y II

    c) Solo IIId) Todas son correctas

    9.- La diferencia entre el autor real y el autor ficticio est en:a) el primero es un ser ficticio y el segundo una persona realb) el primero es una persona real y el segundo un ente ficticio

    creado por el autor realc) el primero es un ser ficticio y el segundo es creado por l

    d) ninguna porque ambos son la misma persona

    10.- El narrador est o se clasifica en la situacin:a) extraliterariab) intraliteraria

    c) fuera del relatod) es de cuatro tipos

    11.- El tiempo del relato:I.- puede ser cronolgico e imaginario

    II.- se clasifica en fsico, psicolgico y socialIII.- presenta analepsis y prolepsisIV.- vara dependiendo si es el tiempo de la historia o el del relato

    Son correctas:a)I y IIb) Solo Ic) I, III y IV

    d) Todas son correctas

    12.- El mundo maravilloso:a) presenta un mundo muy parecido al real

    b) presenta un mundo con seres sobrenaturales y con sus propias leyesc) presenta un mundo real que luego sufre un quiebre fantsticod) presenta viajes al espacio y avances tecnolgicos

    II: 1.- Complete el mapa conceptual sobre los elementos gramaticales anotando los elementos faltantes que

    fueron aprendidos en clases. (4ptos)Literatura es:

    Contados por:

    Presenta mundos

    fantsticos

    Dentro de la historiaQue se divide en dos grandes grupos:

  • 7/31/2019 2DA Pueba 1ro 02mayo

    6/6

    III: DESARROLLO: Lea cada pregunta y responda en su hoja de respuestas. Recuerde contestar de

    forma completa y coherente, cuidando su ortografa, caligrafa y redaccin.

    e) Explique qu es el tiempo (los tipos y explique las definiciones) y el espacio (los tipos que existen) en lanarracin. Responda extensamente. (5ptos)

    f) Lea con atencin el siguiente texto y responda a las preguntas que se plantean ms abajo

    Todo el campo se llamaba Ral/ Teresa Caldern (Fragmento)

    Mi estreno en el amor se llam Ral. Tena el pelo negro y la piel morena. Era el verano del 65 y yo andabacirculando por los diez aos. A mi mam se le ocurri que viajramos desde Santiago con mis hermanas a Salamanca, al fundode la abuela Benicia.Ral viva en Illapel, pero la costumbre era reunirse en los veranos en Salamanca con la abuela y andar por el campo, dejarsearrastrar por sus olores y mirar de cerca a los animales. La libertad absoluta. Ral tena los ojos verdes y alargados como un gato.

    Subamos a los rboles. Yo era una experta. Lo haba practicado por aos en mi cerezo del huerto de provincia. Ral admirabami destreza y opinaba que ninguna mujer haba logrado subir con l a ese boldo, y me lo indic en la lejana.

    -Yo puedo- le dije rindome.Como no me crey, le ped una oportunidad para demostrrselo. Y sub. Y llegu a la rama ms alta, antes que l. Desde

    entonces, durante todo el tiempo que dur el verano, como un par de gatos subamos todas las tardes a la copa del boldo ysalamos llenos de ramas y con un aroma intenso a pecado que nos delatara en la lejana.Ral haba llevado al Choche, su amigo, que se convirti en el amor de mi hermana. Y mientras ellos se aventuraban enincursiones ms audaces, yo me comprometa en el mejor de los cuentos de hadas, insistiendo en princesa y hechizos, mientras el

    gato, leopardo, Ral, insista en Tarzn y Jane.

    Despus de hartarnos de lo que llambamos piscina, a las tres de la tarde -un estanque enorme donde le quitbamos el gobiernoa las ranas e insectos- nos bamos con los trajebaos mojados a encaramarnos en los rboles.

    Nuestra mayor proximidad fsica fue tomarnos de las manos transpiradas, detrs de alguien que siempre se sentaba al medio denosotros, cuando jugbamos naipe, la carioca, el burro y la escoba, despus de tomar onces.

    Comamos con fascinacin y un hambre voraz. Pan con manjar blanco, queso de cabra y mantequilla que hacan las empleadas

    en las tardes para el batalln de parientes veraneantes. Solo debamos tener precauciones con el agua. No haba agua potable niluz elctrica. Podamos beber exclusivamente unas deliciosas aguas fras, hervidas durante diez minutos, con hierbas y azcarque preparaba personalmente la abuela Benicia todas las maanas para la muchedumbre de nietos, verdaderos y en prstamo, porel resto de los familiares.

    Nos estaba permitido jugar y todo lo que quisiramos -como alejarnos de la vista de los adultos- mientras durara la luz del da.Despus a comer alrededor de una mesa iluminada con candelabros. Y de ah, a dormir.Como era temprano, mi hermana y yo aprovechbamos de contarnos los avatares de nuestros respectivos romances hasta que nosvenca el sueo. En la cama de al lado, separada por un velador, mi mami dorma con la guagua.

    Una noche, mi mam, que no estaba durmiendo como suponamos, y despus de emplear el recurso de Mami, queremos ir al

    bao, frase que utilizbamos como contrasea para comprobar que estaba perdida en los sueos, ella descubri nuestrossecretos. Se enter, as, de mis sensaciones estimulantes producidas por la mano transpirada de Ral y de todo lo que mi hermanahaba sentido, visto y conocido con el tal Choche, que obviamente haba sido mucho ms que una mano.

    Ah se acab el verano en pleno febrero. Partir de regreso a Santiago y ponerse a sufrir echando de menos a Ral que terminenfermo del tifus tan temido.

    Escoja la alternativa que tenga aquel sinnimo de la palabra marcada en el texto y que ste, al reemplazar al

    original, no cambie el sentido del enunciado. (1pto c/u)

    1.- circulando 2.- suponamos 3.- voraza) andando a) dudbamos a) insaciable

    b) bordeando b) imaginbamos b) moderada

    c) caminando c) implicbamos c) fuerte

    4.- Identifique el tipo de mundo representado en el texto y explique por qu es el mundo que usted indica

    (nombrando caractersticas del mundo y ejemplos del texto) Responda extensamente. (4ptos)

    5.- Identifique el narrador y explique sus caractersticas (2ptos)

    6.- Nombre y caracterice a todos los personajes presentes en el relato. Haga uso de ejemplos del texto e identifique

    la clasificacin de los tipos de personajes aprendidos en clases. (3ptos)

    7.- Transforme el texto en un mundo maravilloso. Para ello considere las caractersticas de este mundo y describa

    detalladamente los ambientes y los personajes para que se aprecien los elementos del mundo maravilloso. Extensin

    mnima 15 lneas. (6ptos)