67
ACENTUACIÓN (7,5 pp.) (90+25+75=190 pp.) 4.1. Reglas generales de acentuación 4.2. Diptongos 4.3. Triptongos 4.4. Hiatos 4.5. Acentuación gráfica de los monosílabos 4.6. Tilde diacrítica 4.7. Acentuación de palabras compuestas 4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas 4.9. Acentuación de palabras de otras lenguas 4.10. Acentuación de letras mayúsculas

2da_conferencia_seminario_ortogr.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ACENTUACIN (7,5 pp.) (90+25+75=190 pp.)4.1. Reglas generales de acentuacin 4.2. Diptongos 4.3. Triptongos 4.4. Hiatos 4.5. Acentuacin grfica de los monoslabos 4.6. Tilde diacrtica 4.7. Acentuacin de palabras compuestas 4.8. Acentuacin de voces y expresiones latinas 4.9. Acentuacin de palabras de otras lenguas 4.10. Acentuacin de letras maysculas

  • El acento afecta los siguientes valoresfundamentales del sonido:

    el tono, e.d., la impresin auditiva queproduce la frecuencia de la onda sonora,que depende de la frecuencia en lavibracin de las cuerdas vocales;

    la intensidad, dependiente de la amplitudde la onda sonora, que est asociada a lafuerza espiratoria con que se produce, y

    la duracin en el tiempo de emisin.

  • Tradicionalmente se vena considerando que el parmetro fundamental en la caracterizacin fontica del acento en espaol era la intensidad o fuerza espiratoria,de ah que se hablara de acento de intensidad. Investigaciones y trabajos experimentales llevados a cabo en los ltimos aos han venido a demostrar que

  • el factor ms relevante, tanto en su produccin como en su percepcin, es una elevacin del tono, esto es, de la frecuencia fundamental. Este ascenso tonal viene asociado siempre a un aumento de la duracin o de la intensidad.

  • Algunos trabajos recientes siguen destacando la

    importancia de la intensidad. As, Martnez

    Celdrn y FdzPlanas en su Manual de fontica

    espaola (2007) indican, al comentar el

    espectrograma de constitucionalidad, que lo que

    se aprecia es un aumento de la intensidad en la

    slaba tnica y en la que tiene acento secundario;

    en la tnica, adems, un aumento de la duracin

    (p. 190).

  • Bolinger sostiene la tesis de que, en el acento,

    el papel esencial lo desempea el tono, y que

    lo que cuenta no es necesariamente una

    elevacin por encima de la lnea media, sino

    una salida de ella, sea hacia arriba o hacia

    abajo. Sin embargo, Canellada y Kuhlmann

    Madsen en Pronunciacin del espaol (1987),

    p. 69, despus de estudiar el acento en los

    espectrogramas, afirman que est determinado

    por un aumento en la duracin, reforzado

    por la intensidad.

  • 2.1.4. Acentos con y sin repercusin ortogrfica

    El nico acento prosdico que tiene encuenta el sistema ortogrfico es el que recaesobre la slaba tnica de la palabra. Esteacento primario que tiene como mbito lapalabra recibe la denominacin especfica deacento lxico. Todas las palabras acentuadaspresentan un acento lxico o primario: T,CAsa, triCIclo, impoSIble, reCURdaselo.

  • Acentos secundarios, como los que recaenen las slabas subrayadas en los ejemplossiguientes:

    hipermerCAdo, Dsela, bienveNIdo,otorrinolaringoloGa.

    Estos acentos secundarios carecen de valorfonolgico y constituyen un fenmenopuramente fontico, sin repercusinortogrfica alguna.

  • Acento sintctico o mximo, quesuele recaer sobre la ltima slabatnica anterior a la pausa:

    En los MEses de JUlio y aGOSto,|dismiNUye la activiDAD de laemPREsa.

  • Acento enftico, expresivo o de insistencia:

    El carcter internacional del conflicto...;

    Eso es intolerable...

    Te dije que recogieses tus cosas, no que te

    llevaras todo lo que te apeteciera;

    T lo hiciste.

    Ofrcele un refresco (emisin neutra)

    Ofrcele un refresco (emisin enftica).

  • La condicin de voz tona o tnica estasociada a factores como su categoragramatical, su significado y la funcin quedesempea dentro de la oracin. As, todaslas palabras con significado lxico, comosustantivos, adjetivos, verbos y la mayorparte de los adverbios, son tnicas, mientrasque las palabras gramaticales, como losartculos, las preposiciones y lasconjunciones, son en su mayora tonas.

  • Excepciones:

    tonos

    Adverbios: tan, medio, aun.

    Tnicos

    Conjunciones: as (NO PAra aS la enCIErren),apenas (APEnas la VI, la reconoC); en tantoque, con tal (de) que, ya que, etc.; y algunosusos de la conjuncin y en oracionesinterrogativas (Y PEdro? )

    La preposicin segn.

  • TNICAS: interrogativos y exclamativos (QU PAsa?; CUNta

    GENte!; DIme QUIN ES). indefinidos (UN aMIgo, ninGUna Otra COsa). demostrativos (ESta MEsa, aQUElla coLIna).

    personales yo, t, l, ello/s, ella/s, nosotros/as,vosotros/as, usted/es, m, ti, s, conmigo, contigo yconsigo.(tonos: me, te, se, nos, os, le(s), la(s), lo(s))

    posesivos pospuestos al sustantivo (ES NUEStro, peronuestro aMIgo).

    numerales, salvo cuando constituyen el primerelemento de un numeral compuesto (TREINta VEces,pero treinta y DOS perSOnas).

  • TONAS:

    artculos el, la, lo, los, las.

    algunos sustantivos utilizados como frmulas detratamiento antepuestos a nombres propios, como don,doa, fray, sor o san(to)/ta/tos/tas (doa Juana, santoToms).

    relativos en la mayora de sus usos (la casa donde vivo;el modo como me mira; Quien la hace la paga; Vencuando quieras), salvo cual/es, que es siempre tnicoprecedido de artculo.

  • Verbos terminados en -iar

    con la -i- tona: anunciar (anuncio, anuncie, anuncia...)

    con la -i- tnica: enviar (envo, enve, enva...)

    con la -i- tona o tnica: agriar, expatriar, historiar, paliar, repatriar, vidriar: agrio/agro; expatrias /expatras; palian /palan.

  • Verbos terminados en uar

    con la -u- tona: averiguar (averiguo, averige, averigua...)

    con la -u- tnica: actuar (acto, acte, acta...)

    con la -u- tona o tnica: adecuar, evacuar, licuar: adecuo/adeco;

    evacuan/evacan; licuas/licas.

  • a) Solo las palabras tnicas son susceptibles dellevar tilde. Por lo tanto, las palabras tonas nollevan nunca tilde.

    Se elimina a partir de ahora la tilde en la

    conjuncin disyuntiva o situada entre cifras. Esta conjuncin es tona y, por ello, no debe llevar tilde, ni siquiera con la intencin tradicionalmente aducida de distinguirla del cero, pues, con ese fin diacrtico, resulta, por lo dems, innecesaria.(Excepcin: ms)

  • c) Se aplican las reglas de acentuacin enla palabra grfica, considerada de formaaislada.

    Por esta razn, se aplican a las palabras que son tnicas por naturaleza, aunque se pronuncien tnicas o tonas:

    OCUpa el triGsimo luGARtrigsimo priMEro [trigesimoprimro]Vinieron Mara y Mara Luisa

  • k) El sistema de reglas de acentuacin se rigepor el principio de economa.

    no en todas las palabras prosdicamenteacentuadas se marca con tilde la slaba tnica

    no se acentan las palabras tnicas que respondan a los patrones acentuales mshabituales en espaol y solo se seala la slabatnica en los patrones acentuales menos frecuentes.

  • la gran mayora son llanas, las msfrecuentes terminan en vocal y en lasconsonantes -n y s

    les siguen a mucha distancia lasagudas, la mayora de las cualestermina en consonante distinta de n o s

    las palabras esdrjulas son casi unaexcepcin.

  • Frecuencias de los diferentes patronesacentuales en corpus de 20 361 palabras:

    llanas 36,00% monoslabas tnicas 33,00% monoslabas tonas 17,59% agudas 8,00% bislabas tonas 3,57% esdrjulas 1,22%

  • Frecuencias de los diferentes patronesacentuales en corpus de 20 361 palabras:

    llanas 36,00% monoslabas tnicas 33,00% monoslabas tonas 17,59% agudas 8,00% bislabas tonas 3,57% esdrjulas 1,22%

  • Frecuencias de los diferentes patronesacentuales en corpus de 20 361 palabras:

    llanas 36,00% monoslabas tnicas 33,00%

    agudas 8,00%

    esdrjulas 1,22%

  • Frecuencias de los diferentes patronesacentuales en corpus de 20 361 palabras:

    llanas 36,00% monoslabas tnicas 33,00%

    agudas 8,00%

    esdrjulas 1,22%

  • Frecuencias de los diferentes patronesacentuales en corpus de 20 361 palabras:

    llanas 36,00%

    agudas 8,00%9,22%

    esdrjulas 1,22%

  • Quisieran algunos mayor sencillez y menos reglas

    para el uso de los acentos; reducirlas mucho

    costara poco, si no obligase a multiplicarlos

    excesivamente. Acentuando toda voz aguda y

    esdrjula, y dejando sin acentuar toda voz grave,

    solas estas dos reglas estableceran un sistema de

    acentuacin sobremanera claro y sencillo; tendra,

    sin embargo, el inconveniente de que sera

    necesario poner acento a los presentes de infinitivo

    y a muchos millares ms de voces agudas

    acabadas en consonante, que, por su uso comn, se

    han escrito sin acento. (Gramtica RAE 1870)

  • [...] Otros, en fin, pretenden que se reduzca

    el uso de los acentos a las voces que se

    escriben con las mismas letras, y ofrecen

    diferencia en la pronunciacin, como Tiro y

    tir, aman y Amn, amen y amn. Con tal

    sistema, la acentuacin fuera mucho ms

    fcil; en cambio la lectura se hara ms

    dificultosa. No nicamente en escuelas de

    nios, en todas partes omos voces mal

    pronunciadas, aun habiendo libros en que

    estn bien impresas.

  • l) A cada acentuacin prosdica le corresponde unanica representacin grfica acentual, y viceversa

    De acuerdo con este principio, no pueden existirvariantes grficas acentuales que no respondan acambios en la vocal tnica de las palabras. Por lotanto, palabras como guion, fie, liais, truhan, quereciben siempre el acento sobre la misma vocal, conindependencia de que dichas secuencias voclicas searticulen en la misma slaba o en slabas distintas([gi.n] o [gin], [fi.] o [fi], [li.is] o [liis], [tru.n]o [trun]), solo podrn tener una representacingrfica desde el punto de vista acentual.

  • Por ello, a partir de este momento, la convencin que establece qu secuencias voclicas se consideran diptongos, triptongos o hiatos a efectos ortogrficos debe aplicarse sin excepciones y, en consecuencia, las palabras antes mencionadas se escribirn obligatoriamente sin tilde, sin que resulten admisibles, como estableca la Ortografade 1999, las grafas con tilde.

  • Este mismo principio es el que justifica, entre

    otras razones, la eliminacin de la tilde

    diacrtica en el adverbio solo y los pronombres

    demostrativos, ya que la existencia de dos

    variantes acentuales en estos casos tampoco

    responde a diferencias en la acentuacin

    prosdica de estas palabras.

  • De ahora en adelante tanto eladverbio solo como lospronombres demostrativos sesometern sin excepciones a lasreglas generales de acentuaciny, por consiguiente, se escribirnsiempre sin tilde.

  • s pronombre

    personal:

    Se lo ha reservado

    para s.

    adverbio de

    afirmacin:

    S, lo har.

    sustantivo:

    En el referndum

    triunf el s.

    si conjuncin:

    Si no lo encuentras,

    dmelo.

    Pregntale si

    quiere ir.

    sustantivo (nota

    musical):

    La obra est en si

    bemol.

  • t sustantivo

    (planta e

    infusin):

    Posee una

    plantacin de

    t.

    Desayuno t

    con leche.

    te pronombre

    personal:

    Ayer no te vi en

    la reunin.

    sustantivo

    (letra):

    Escribi una te

    mayscula.

  • d forma del

    verbo dar:

    D gracias

    a que estoy

    de buen

    humor.

    de preposicin:

    Vienen de

    lejanos

    pases.

    sustantivo

    (letra):

    Borra esa

    de.

  • ms cuantificador (adverbio,

    adjetivo o pronombre):

    Ana vive ms lejos que t.

    Cada vez tiene ms canas.

    No puedes pedir ms.

    sustantivo (signo matemt.):

    Coloca el ms entre las

    cifras.

    locuciones:

    Es de lo ms refinado.

    Tonto, ms que tonto!

    ms que =sino:

    No escucha ms que a sus

    amigos.

    conjuncin (valor de suma):

    Seis ms cuatro, diez.

    mas conjuncin

    adversativa

    equivalente

    a pero:

    Me

    creyeron,

    mas solo

    despus de

    verlo.

  • Quien lo atropell se dio a la fuga?, no puedo creerlo.

    Lo encontr en esa librera. Donde dijo el profesor?

    Qu quiere el nio? Que se lo den todo resuelto?

    A qu se debe tu malestar? A que cada da trabajas ms?

    Dnde vamos a comer? Donde comiste el otro da con tu jefe?

  • No, eso est mal. Quin le habr puestoesa idea en la cabeza.

    Cuntas cosas he vivido a su lado ycuntas podran an sucederme en sucompaa.

    De qu sirve huir de las ciudades si lopersiguen a uno hasta el fin del mundo.

    Qu es la energa elica Quines somos Dnde acudir en caso de emergencia

  • Se ha olvidado de quin la cuid durantetoda su infancia.

    Se ha olvidado de quien la cuid durantetoda su infancia.

    No nos habl de cundo estuvo aqu.

    No nos habl de cuando estuvo aqu.

    La decisin depender de cuntosparticipen en el proyecto.

    La decisin depender de cuantosparticipen en el proyecto.

  • Tiene alguien en quien confiar

    Tiene en quien/quin confiar

    No hay un lugar donde estudiar

    No hay donde/dnde estudiar

  • Oy como se abra una puerta

    Oy cmo se abra la puerta

    Rogelio vio como/cmo Mayra se alejaba

    Ya vers como viene (seguro que viene, yavers).

    Ya vers cmo viene (ya vers de qu maneraviene: desaliado, cansado...).

  • TILDE DIACRTICA

    qu/que, cul/cual, quin/quien, cmo/como, cun/cuan, cunto/cuanto, cundo/cuando, dnde/donde y adnde/adonde

    Con tilde

    (Realiza-cinTnica)

    Con valor interrogativo o exclamativo

    Encabezando estructuras interrogativas y exclamativas

    Interrogativas y exclamativas directas

    Adnde va?Qu calor!

    Interrogativas y exclamativas indirectas

    No s qu hora es.Es increble cunto ha crecido

    Sustantivados con determinante Lo que importa ahora es el cundo y el dnde, no el cmo.

    En locuciones o expresiones Ha tenido varios novios, a cul ms raro.

    Con valor de indefinidos en correlaciones distributivas Todos colaboraban: quin haca la compra, quin limpiaba la casa, quin cocinaba...

    Sin tilde

    (Realiza-cintona.)

    Como relativos

    En relativas con antecedente expreso Mi abuelo construy la casa donde vivimos.

    En relativas sin antecedente expreso Quien termine el primero recibir un premio.

    Como conjunciones Han dicho que iremos todos.

    Con otros valores (preposicin) Solo me quiere como amiga.

    En locuciones o expresiones Con pronunciacin tona Sal cuanto antes.

    Con pronunciacin tnica De vez en cuando quedamos.

    Con o sin tilde

    (R.T./A.)

    En relativas de antecedente implcito indefinido de carcter inespecfico

    No haba donde/dnde sentarse.Ya tengo quien/quin me acompae..

    En oraciones que pueden analizarse como relativas o como interrogativas indirectas

    Depende de cuando/cundo sea.

    En subordinadas sustantivas como conjuncin tona (como) o en interrogativas indirectas como interrogativo tnico (cmo)

    Oy como/cmo se rompan los cristales.

  • 3.4.4. La tilde en an/aun

    El adverbio an/aun puede pronunciarse

    en espaol como una palabra tnica con

    hiato: [a.n] (No la he visto an); o como

    una palabra tona con diptongo: [aun]

    (Aun cuando sea verdad, no te creern).

    La forma bislaba tnica debe escribirse

    con tilde, mientras que la forma

    monoslaba tona se escribe sin ella.

  • a) El adverbio an es normalmente tnico ydebe escribirse con tilde cuando puedesustituirse por todava:

    Con valor temporal:

    An me emociona esta cancin.

    El paquete no ha llegado an.

    Con valor ponderativo o intensivo:

    Insult al vecino, y an pretenda queeste le pidiera disculpas.

  • b) El adverbio aun es normalmente tono y

    debe escribirse sin tilde:

    Cuando, con valor inclusivo-ponderativo,

    se utiliza con el mismo sentido que hasta,

    incluso, tambin (o siquiera, cuando va

    precedido de ni en construcciones de

    sentido negativo):

    Al final acudieron todos, aun los que

    haban dicho que no iran.

    Aun los nios saben que eso no debe

    hacerse.

  • Cuando tiene valor concesivo

    (equivalente a aunque o a pesar de):

    Continu hablando, aun cuando

    nadie la escuchaba (aunque nadie

    la escuchaba).

    Aun siendo enemigos (aunque

    eran enemigos), se respetaban.

  • Las voces extranjeras que se acomodan alos patrones propios de nuestra lengua seconsideran extranjerismos o prstamosadaptados (bisbol), en oposicin a losextranjerismos crudos o no adaptados(sketch), que son aquellos que se utilizancon la grafa y la pronunciacin (ms omenos exacta o aproximada) que tienen ensu lengua de origen y no se ajustan, porello, al sistema fonolgico ni ortogrfico delespaol.

  • 2.1.1. Extranjerismos crudos

    Las voces extranjeras deben escribirse

    siempre en los textos espaoles con una

    marca grfica que destaque su

    condicin de palabras pertenecientes a

    otra lengua: ballet, blues.

  • 2.1.2. Locuciones, dichos o citas en

    otras lenguas

    Este libro no es un tour de force

    historiogrfico.

    Cest la vie coment Margoln

    alzando los hombros.

  • 2.1.3. Extranjerismos adaptados

    Aquellos que han experimentado ciertas

    variaciones formales con el fin de adecuarse

    al sistema fonolgico, ortogrfico y

    morfolgico propio de nuestra lengua:

  • Modificacin de la grafa original para adecuarla a la pronunciacin espaola:

    ingl. blue jeans > esp. bluynfr. boulevard > esp. bulevar it. cappuccino > esp. capuchinofr. champagne > esp. champn ingl. cricket > esp. crquetingl. scooter > esp. escter

  • Se mantiene la grafa originaria sin cambios o con leves modificaciones, y a ella se subordina la pronunciacin:

    ingl. baffle [bfel] > bafle

    ingl. puzzle [psel] > puzle

    ingl. gay [guei] > gai / guey

  • ingl. iceberg:

    Am. [isberg],

    Esp. [isebrg]/[izebrg]

    fr. beige:

    Am. beige [bish] , Esp. beis

    ingl. jersey:

    jersey, yrsey, yersi

  • Lxico heredado o patrimonial, elconstituido por las voces que hanestado presentes en la lengua desdesus orgenes: toro, hombre, bueno(a partir de los timos latinos:taurus, homo-hominis, bonus,respectivamente).

  • Lxico adquirido: trminos tomados de otras lenguas que se incorporan en etapas posteriores a la de formacin del idioma, y de l forman parte tambin los cultismos, esto es, los prstamos tomados directamente de las lenguas clsicas, generalmente del latn, pero tambin del griego.

  • Latinismos adaptados:

    Edad Media: absolucin, caridad, catlico,

    cementerio, misa, sacramento... ciencia, discpulo, ecuacin,

    geometra, glosa, matemtica, metafsica, parlisis, retrica...

    acusacin, justicia, herencia... devocin, obediencia, sapiencia...

  • Siglos XV y XVI:

    adolescente, exhortar, obtuso,

    rpido, baco, academia, musa,

    tragedia, enigmtico, infausto,

    simpata...

  • tomo, crnea, ecuacin, misil, placenta, tndem...

    (neocultismos) bicicleta, biopsia, claustrofobia, helicptero, leucocito

  • Latinismos crudos

    Son voces propiamente latinas, que no cabe considerar incorporadas al caudal lxico del espaol, aquellas que se usan en los textos con plena conciencia por parte del autor de estar empleando trminos en latn:

  • Las termas o baos pblicos tenan piscina fra (frigidarium), piscina caliente (caldarium), vestuario (apodyterium) y otras instalaciones para practicar deportes, jugar o mantener relaciones sociales.

    El grupo formado por gramtica, retrica y lgica se conoca como trivium, mientras que la aritmtica, la geometra, la astronoma y la msica formaban el quadrivium.

  • Locuciones latinas:ab initio, ad calendas graecas, ad hoc, ad infinitum, adlibitum, ad nauseam, ad quem / a quo, a posteriori / a priori,corpore insepulto, cum laude, de facto / de iure, ex abrupto,ex aequo, ex cathedra, grosso modo, honoris causa, in albis,in articulo mortis, in extenso, in extremis, in illo tempore, inmemoriam, in pectore, in situ, ipso facto, manu militari,motu proprio, mutatis mutandis, nemine discrepante, postmortem, sine die, sine qua non, sub iudice o sub judice, suigeneris, vade retro, velis nolis,alter ego, casus belli,curriculum vitae, delirium tremens, deus ex machina, horrorvacui, lapsus calami o lapsus linguae, modus operandi,numerus clausus, peccata minuta, rara avis, rigor mortis,statu quo, vox populi.

  • Citas en latin:

    Al fin tomaste posesin del segundo rellano, alea jacta est, ya no haba forma de retroceder.

    Ah lo tiene usted, Argensola! Como dira un escolstico: quod

    erat demostrandum.

  • w:Se propone ahora, como mejor adaptacin al espaol de la voz inglesa whisky o whiskey, la forma wiski, ms cercana al original que la anteriormente propuesta gisqui, ya que conserva la w y la k etimolgicas, letras que forman parte hoy del abecedario espaol.

  • K:Integrada ya la k en el abecedario del espaol, es ms normal que esta letra se mantenga en aquellos prstamos cuyo timo la incluye, bien como nica posibilidad grfica(anorak,bnker, kamikaze, karaoke, kayak, kilo, kiwi, okapi, ukelele), bien como variante (bikini/biquini, kimono/quimono, kurdo/curdo, moka/moca, musaka/musaca, pker/pquer).

  • q (sin formar dgrafo con la vocal u)en representacin del fonema /k/:

    En los casos de quark, qusar, qurum y exequtur, se aconseja acomodarlas completamente a la ortografa espaola escribiendo cuark, cusar, curum yexecutur.

  • j y g (ante e, i) en representacin del fonema /y/: sustituir la j o la g del original por y (ingl. banjo> esp. banyo; jap. judo> esp. yudo;ingl. junior> esp. ynior; ingl. manager> esp. mnayer); o mantener las grafas originales, pero pronuncindolas de acuerdo con nuestro sistema de correspondencias grfico-fonolgicas (banjo [bnjo], judo [jdo], mnager [mnajer]).

  • y ante pausa, precedida de consonante:

    Debe sustituirse la y final etimolgica por i: ingl. ferry >esp. ferri; ingl. panty > esp. panti; ingl. pony >esp. poni; ingl. sexy >esp. sexi, etc.

  • Pero

    formas como bonsay, paipay o samuray son adaptaciones ms ajustadas a nuestro sistema ortogrfico que bonsi, paipi o samuri, aunque sean estas ltimas las ms usadas.