2do parcial GU 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 2do parcial GU 2010

    1/3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE GEOGRAFIACATEDRA: GEOGRAFA URBANA AO: 2010

    2do. ParcialEL ESPACIO PERIURBANO

    Fundamentacin

    El trabajo con casos en Geografa permite recortar una realidad territorial, a partir de laintegracin e interjuego de diferentes escalas (global, nacional, regional, local) y poner en prcticaconocimientos adquiridos en esta y otras asignaturas, para construir nuevas categoras de anlisis yconocer las diferentes posibilidades que la geografa y otras ciencias brindan en cuanto al abordajeterico metodolgico de los espacios periurbanos, en este caso. La casustica ofrece unaoportunidad importante para poder conocer metodologas de estudio a diferentes escalas,profundizar nuestro conocimiento investigativo y trasladarlo a las aulas.

    Entre la ciudad y el campo, existe un continuo urbano-rural donde tienen lugar diversos

    grados de urbanizacin. En lneas generales, todo ncleo urbano tiende a crecer y dispersarse porel rea circundante, dando lugar a la aparicin de la denominada franja urbano - rural o espacio

    periurbano, un rea con caractersticas distintivas que, slo en parte, se asemeja al espacio urbanoen expansin y que sigue siendo rural al menos durante un tiempo- , en la cual muchos de susresidentes viven en el campo, pero no dependen ni social ni econmicamente de l, es decir, susfuentes de ingresos son puramente urbanas.

    Estos espacios tan particulares, han sido abordados a partir de dos enfoques claramenteopuestos, uno netamente urbano, que ve al espacio rural como reserva de tierras disponible paraurbanizar; y otro, donde la ptica rural visualiza a la urbanizacin como la prdida de espaciosproductivos y futuro espacio degradado.

    Pintos (1993) considera que los procesos de periurbanizacin y de suburbanizacin

    comparten su gnesis, pero tienen diferentes desenlaces. El primero es de una mutabilidadconstante, es dinmico, mientras que el segundo, culmina con la incorporacin de ese espacio a latrama urbana. Se trata de una interfase caracterizada por la heterogeneidad y yuxtaposicin de usosdel suelo, el deterioro del espacio, los cambios sociales, la especulacin de la tierra y laespecializacin de la agricultura periurbana, entre otros. Constituye un rea de transicin, queincorpora valor al territorio acondicionndolo para implantar nuevas actividades, pero a la vez es unproceso que se expresa en la modificacin de los patrones de asentamiento de la poblacin.

    Desde una dcada atrs aproximadamente, la puesta en valor de la cuestin ambiental y lairrupcin de los discursos ecolgicos en los medios masivos de comunicacin, fueron propicios paraincorporar al enfoque ambiental en el abordaje de este objeto de estudio. Nuevas posicionesacadmicas se refieren a la neorruralidad o al neorruralismo para explicar estos fenmenos depenetracin de las lgicas urbanas en el medio rural. Otros, consideran que el espacio rururbanomatiza la dicotoma de la oposicin campo-ciudad(Barsky, 2005).

    Los aportes tericos y la literatura contempornea permiten enfocar al espacio periurbanocomo un sector complejo, dinmico y en constante transformacin, producto de factores endgenosy exgenos, a escala global, nacional y local. Por lo tanto, es un espacio geogrfico socialmenteconstruido, con aristas particulares, que se analiza a continuacin.

    ObjetivosAl finalizar las actividades previstas, el alumno deber ser capaz de:

    a)

    Identificar las principales caractersticas de los espacios periurbanosb) Relacionar los cambios en uso del suelo e impactos ambientales a diferentes escalasc) Relacionar e integrar los conocimientos tericos construidos desde la ctedra

  • 8/9/2019 2do parcial GU 2010

    2/3

    d) Analizar distintos estudios de casos a diversas escalas y emitir opinin acerca de ellos.

    Estudios de casos propuestos para su anlisis y comentario:

    Arizaga, Mara Cecilia (2004) Prcticas e imaginarios en el proceso de suburbanizacinprivada. En: Cuenya, B. Fidel C y Herzer H. Fragmentos Sociales; Problemas urbanos de laArgentina. Siglo XXI Editores. Bs. As.

    Barsky, A. El periurbano productivo, un espacio en constante transformacin. Introduccin alestado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista electrnicade geografa y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005,vol. IX, nm. 194 (36).http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-36.htm [ISSN: 1138-9788]

    Berti, N., del Ro, J.P. (2006):Disposiciones espaciales y valorizacin del capital. El caso delNordelta. En Geograficando: Revista de Estudios Geogrficos. UNLP. La Plata.

    Briano,L.,Fritzche, F.(2010) La produccin del espacio urbano durante el neoliberalismo, susmanifestaciones en Pilar, en el perirurbano bonaerense XI Coloquio Internacional de Geocrtica

    Buenos Aires.http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/viewFile/603/278 DillIon, B., Cossio, B., Lausirica L, Moreno, M. (2007) La suburbanizacin creciente y los

    nuevos lugares de residencia en una ciudad intermedia. En CD Primer Congreso Nacional deGeografa de Universidades Nacionales. Ro IV.

    Girola, Mara Florencia. 2006.Procesos de transformacin urbana en la Regin Metropolitanade Buenos Aires: una mirada sobre el avance de la ciudad-negocio. Intersecciones enAntropologa 7: 361-374. 2006. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Argentina

    Malizia, M., Paolasso, P.(2007) Las nuevas formas de expansin urbana en Yerba Buena(Gran San Miguel de Tucumn, Argentina) Barrios privados, countries y urbanizaciones

    privadas. En actas IX Coloquio Internacional Geocrtica. Porto Alegre, Brasil.http://www.ub.es/geocrit/9porto/progse.htm

    Nogar, Ada Graciela, Annessi Gustavo, Capristo Mara Valeria (2001) Discusin tericaconceptual acerca de los territorios rururbanos. Estudio comparativo. VIII Encuentro deGegrafos de Amrica Latina. Santiago de Chile.

    Vidal Koppman, Sonia (2009) Transformaciones socioterritoriales de grandes reasmetropolitanas: urbanizaciones privadas y nuevas reas de centralidad en la periferia deBuenos Aires.En actas del 12 Encuentro de Gegrafos de Amrica Latina. Montevideo, abril de2009.http://egal2009.easyplanners.info/area05/5587_Vidal-Koppmann_Sonia.pdf

    ACTIVIDADESa) Realizar una lectura exhaustiva, relacionando con los temas desarrollados en clase.b) Disear un esquema de contenidos o red con los conceptos fundamentales, para

    complementar la exposicinc) Para esta exposicin, se deber tener en cuenta, adems:

    Localizacin y contextualizacin del tema / problema: aqu el grupo no solamente deberpuntualizar los fundamentos de la investigacin, sino que tambin se presentar unmarco terico sobre espacios periurbanos

    Metodologa e hiptesis planteadas por el autor o autores Consideraciones finales del caso. Se solicitar tambin un comentario crtico donde se

    visualicen los aportes personales del grupod) Tras la exposicin se entregar una sntesis escrita de lo trabajado, (incluyendo mapas,

    tablas o grficos).

    Bibliografa general de apoyo:

    http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-36.htmhttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-36.htmhttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-36.htmhttp://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/viewFile/603/278http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/viewFile/603/278http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/viewFile/603/278http://www.ub.es/geocrit/9porto/progse.htmhttp://www.ub.es/geocrit/9porto/progse.htmhttp://egal2009.easyplanners.info/area05/5587_Vidal-Koppmann_Sonia.pdfhttp://egal2009.easyplanners.info/area05/5587_Vidal-Koppmann_Sonia.pdfhttp://egal2009.easyplanners.info/area05/5587_Vidal-Koppmann_Sonia.pdfhttp://egal2009.easyplanners.info/area05/5587_Vidal-Koppmann_Sonia.pdfhttp://www.ub.es/geocrit/9porto/progse.htmhttp://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/viewFile/603/278http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-36.htm
  • 8/9/2019 2do parcial GU 2010

    3/3

    Carter, Harold (1983): La franja marginal urbano-rural. En: El estudio de la Geografa Urbana.Captulo 12. Instituto de Estudios de Administracin Local. Madrid. Morello, Jorge (1996): Funciones del espacio periurbano: el caso de Buenos Aires. MaestraGADU. CIAM/FAUD. UNMDP. Szanjberg, Daniela (2005) La suburbanizacin: partidarios y detractores del crecimiento urbano

    por derrame. FAUD.UBA. Bs.As.

    Vinuesa Angulo, Julio y Vidal Domnguez, Ma. Jess (1991): Los procesos de urbanizacin.Captulos I y IV (pginas 9 a 31 y 89 a 114). Coleccin Espacios y Sociedades n 13. EditorialSntesis. Madrid. Zrate Martn, Antonio (1991): El espacio interior de la ciudad. Captulo IX (pgs 217 a 242).Coleccin Espacios y Sociedades n 12. Editorial Sntesis. Madrid. Pueden agregarse aportes bibliogrficos de otras fuentes de informacin

    Fechas del parcial: COMISION MAANA: lunes 5 de julio de 2010COMISION TARDE: jueves 8 de julio de 2010Tipo de exposicin: Individual o grupal (el grupo no debe superar las cuatro personas).Duracin: de 10 a 15 min.