17
Actividades de atención a la diversidad COMUNICACIÓN LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Refuerzo 1. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre el lenguaje. a) Nuestra comunicación es solo verbal, es decir, mediante las palabras. b) Todo mensaje tiene una intención determinada en función de qué sensación se quiera causar. c) Existen cinco funciones del lenguaje. d) Los gestos no tienen ningún valor comunicativo. 2. Empareja los elementos de cada bloque. a) Involucrar al receptor. b) Llamar la atención sobre la forma del mensaje y crear belleza. c) Manifestar emociones y sentimientos. d) Comprobar que la comunicación sigue abierta. 1) función poética 2) función fática 3) función conativa 4) función expresiva 3. Indica qué funciones del lenguaje se hallan presentes en estos enunciados. a) ¡Qué bonito! ¡Me ha encantado! b) El verbo es el núcleo del predicado. c) ¿Me has comprendido? d) Ustedes saben a lo que me refiero. e) Los suspiros se escapan de su boca de fresa. f) Crecen las alertas ante una catástrofe natural. 4. Completa las oraciones. a) En un libro de gramática, prevalece la función .......... b) En un cartel de “Prohibido fumar” se da fundamentalmente la función ................................ ..................... c) Un cuento, un poema y una novela tienen en común la presencia de la función ................................ ........... d) En una noticia aparece la función ........................ ......, pero en un editorial destaca la función ...................... 5. ¿Qué funciones del lenguaje se pueden encontrar en un texto publicitario? Razona tu respuesta. ................................... ................................ ..................... ................................... ................................ ..................... 6. ¿Qué función del lenguaje predomina en estos textos? Justifica adecuadamente tu respuesta. a) La Comarca del Maestrazgo entregó ayer el reconocimiento a treinta y cuatro establecimientos y entidades por su esfuerzo para conseguir la calidad de sus servicios. Entre los premiados hay hoteles, viviendas de turismo rural, comercios turísticos, centros de interpretación, oficinas de turismo, restaurantes, albergues y artesanos. <http://www.diariodeteruel.es>, 18 de marzo de 2011 Página fotocopiable Según se mire │ Unidad 1 Pág. 1

2ESOLCC2_AMRE_ESU01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vsfsewge

Citation preview

Actividades de atencin a la diversidad

Actividades de atencin a la diversidad

COMUNICACIN

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJERefuerzo

1.Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre el lenguaje.

a)Nuestra comunicacin es solo verbal, es decir, mediante las palabras.

b)Todo mensaje tiene una intencin determinada en funcin de qu sensacin se quiera causar.

c)Existen cinco funciones del lenguaje.

d)Los gestos no tienen ningn valor comunicativo.

2.Empareja los elementos de cada bloque.

a)Involucrar al receptor.

b)Llamar la atencin sobre la forma del mensaje y crear belleza.

c)Manifestar emociones y sentimientos.

d)Comprobar que la comunicacin sigue abierta.

1)funcin potica

2)funcin ftica

3)funcin conativa

4)funcin expresiva

3.Indica qu funciones del lenguaje se hallan presentes en estos enunciados.

a)Qu bonito! Me ha encantado!

b)El verbo es el ncleo del predicado.

c)Me has comprendido?

d)Ustedes saben a lo que me refiero.

e)Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

f)Crecen las alertas ante una catstrofe natural.

4.Completa las oraciones.

a)En un libro de gramtica, prevalece la funcin ..........

b)En un cartel de Prohibido fumar se da fundamentalmente la funcin .....................................................

c)Un cuento, un poema y una novela tienen en comn la presencia de la funcin ...........................................

d)En una noticia aparece la funcin .............................., pero en un editorial destaca la funcin ......................

5.Qu funciones del lenguaje se pueden encontrar en un texto publicitario? Razona tu respuesta.

........................................................................................

........................................................................................

6.Qu funcin del lenguaje predomina en estos textos? Justifica adecuadamente tu respuesta.

a)La Comarca del Maestrazgo entreg ayer el reconocimiento a treinta y cuatro establecimientos y entidades por su esfuerzo para conseguir la calidad de sus servicios. Entre los premiados hay hoteles, viviendas de turismo rural, comercios tursticos, centros de interpretacin, oficinas de turismo, restaurantes, albergues y artesanos.

, 18 de marzo de 2011

b)Aunque se trate de un filme de guion deficiente, muy lejano de lo mejor de su director, hay que reconocerle algunos buenos momentos que contribuyen a consolidar un lenguaje esttico, entre el esperpento buuelesco y el sainete a ritmo de road movie, ms que valioso para representar lo peor de nuestra historia reciente.

, 14 de febrero de 2011

Ampliacin

7.Inventa un enunciado para cada una de las funciones del lenguaje.

a)Funcin referencial:

b)Funcin expresiva:

c)Funcin conativa:

d)Funcin ftica:

e)Funcin potica:

f)Funcin metalingstica:

8.Lee atentamente este texto y explica las funciones del lenguaje del mismo.

Vetusta la noble estaba escandalizada, horrorizada. Unos a otros, con cara de hipcrita compuncin, se ocultaban los buenos vetustenses el ntimo placer que les causaba aquel gran escndalo que era como una novela, algo que interrumpa la monotona eterna de la ciudad triste. Pero ostensiblemente pocos se alegraban de lo ocurrido. Era un escndalo! Un adulterio descubierto! Un duelo! Un marido, un ex regente de Audiencia muerto de un pistoletazo en la vejiga!

Leopoldo Alas, Clarn: La Regenta, Espasa

9.Responde a estas preguntas sobre la funciones del lenguaje estudiadas en la unidad.

a)Puede haber funcin potica en un texto no literario? Podras dar algn ejemplo?

b)Un profesor est explicando la leccin de lengua a sus alumnos. Qu funciones destacarn?

10.Crea un pequeo texto en el que aparezcan las funciones potica, expresiva, conativa y referencial.

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

11.Transforma este texto con funcin potica en otro con funcin referencial.

Mas la rosada aurora

por las puertas de Oriente sale con faz riente

la noche a desterrar.

Jos de Espronceda: Poesas lricas, Castalia

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

Actividades de atencin a la diversidadORTOGRAFA

LA SLABA. DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATORefuerzo

1.Divide en slabas estas palabras.

a)seuelo:

b)coartada:

c)venguis:

d)sesmo:

e)cinaga:

f)aullido:

2.Indica qu palabras poseen diptongo y selalo.

a)roedor:

b)lucirnaga:

c)caucho:

d)brea:

e)pa:

f)hielo:

Justifica tus respuestas conforme a la norma.

3.Seala si hay algn triptongo entre estas palabras:

a)averigis:

b)soltis:

c)espiis:

d)animis:

Explica por qu se trata de triptongo, conforme a lo aprendido en la unidad.

4.Diferencia entre hiato y diptongo en las siguientes palabras.

a)soez:

b)salvia:

c)huidizo:

d)cada:

e)miel:

f)boina:

g)saqueo:

h)Paola:

5.Subraya en el texto todos los diptongos que encuentres y rodea con un crculo los hiatos.

Se iniciaba ya el otoo. Los rboles de la ciudad comenzaban a acusar la ofensiva de la estacin. Por las calles haba hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo hacindolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la ltima carretera descubierta que quedaba en la ciudad. Tengo impresos en mi cerebro los menores detalles de aquella mi primera experiencia viajera. Los cascos de los caballos martilleaban las piedras de la calzada rtmicamente, en tanto las ruedas, rgidas y sin ballestas, hacan saltar y crujir el coche con gran desesperacin de mi to y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo.

Miguel Delibes: La sombra del ciprs es alargada, Destino

Ampliacin

6.Corrige los errores presentes en las afirmaciones ofrecidas a continuacin.

a)El hiato se produce cuando se separan en slabas distintas dos vocales que aparecen juntas, siendo ambas cerradas.

b)El triptongo es la unin de tres o ms vocales, siendo obligatoriamente dos cerradas y una abierta.

c)Los grupos consonnticos -pt- y -ps- no pueden simplificarse, como septiembre o psiquiatra.

d)Una vocal abierta y otra cerrada siempre forman diptongo.

7.Determina el nmero de slabas de estas palabras que contienen grupos consonnticos y seala dichos grupos.

a)obsoleta:

b)transcantbrico:

c)instaurar:

d)perenne:

e)ptimo:

f)posromntico:

8.Escribe dos oraciones en las que aparezca al menos un diptongo, otras dos con hiato y, por ltimo, dos ms con triptongo.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

9.En este texto aparecen diptongos e hiatos. Encuntralos y clasifcalos en la tabla.

Simultneamente y este es el otro objetivo, resultar imprescindible que los maestros fomenten el aprendizaje de las emociones positivas y negativas, que son comunes a todos los individuos y previas a los contenidos acadmicos destilados a la infancia; es decir, aprender a gestionar lo que nos es comn a todos. Se trata de ensear a los jvenes a gestionar la rabia, la pena, la agresividad, la sorpresa, la felicidad, la envidia, el desprecio, la ansiedad, el asco o la sorpresa.

Al profundizar en el sistema de enseanza del futuro, estamos constatando que, lejos de ser la profesin de maestro una de las ms livianas, es ya, sin lugar a dudas, la ms compleja y sofisticada de todas ellas. Cmo ha podido la sociedad, los propios educandos y las instituciones hacer gala de tanta ceguera?

EDUARD PUNSET: en

DiptongoHiato

v. abierta

+

v. cerradav. cerrada

+

v. abiertav. cerrada

+

v. cerradav. abierta

+

v. abiertav. abierta

+

v. cerrada con tildev. cerrada con tilde

+

v. abierta

Actividades de atencin a la diversidad

GRAMTICALA LENGUA Y SUS UNIDADES

Refuerzo

1.Cambia el fonema destacado por otros tres distintos, y as generars nuevas palabras.

a)casa:

b)ama:

c)cera:

d) ota:

2.Seala dos fonemas a los que les correspondan varias grafas, y pon dos ejemplos del empleo de esas grafas.

3.Determina si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos, y corrgelos cuando sea necesario.

a)El fonema es la unidad mnima de significado.

b)La h no existe como fonema en castellano.

c)El gnero o el nmero son morfemas derivativos.

d)Los morfemas lxicos aportan el significado a la palabra.

4.Clasifica los elementos en negrita en races, morfemas gramaticales, y estos, a su vez, en flexivos y derivativos.

a)canturrear:

b)desigualdad:

c)panadero:

d)nios:

e)lcteo:

f)cocin

Explica qu informacin aportan los morfemas flexivos y derivativos en cada caso.

5.Escribe la palabra correspondiente a cada definicin agregando un prefijo o un sufijo a la palabra destacada.

a)'Lo contrario de agradable':

b)'Persona que conduce un vehculo':

c)'Primera persona del plural del pretrito imperfecto de indicativo de amar':

d)'No sociable':

6.Clasifica las siguientes palabras en el grupo segn tengan significado lxico o significado gramatical.

sabiduraduranteaqusoarlosporque

Significado lxicoSignificado gramatical

7.Qu clases de palabras tienen significado lxico y cules significado gramatical?

8.Define enunciado.

En qu se diferencian los enunciados oracionales de los no oracionales?

9.Escribe tres enunciados no oracionales y otros tres oracionales.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

LOS NIVELES DE LA LENGUA

Refuerzo

10.Responde a las preguntas planteadas sobre la lengua:

a)Puede estar un texto formado por un nico enunciado?

b)Cul es el requisito para que un texto sea considerado como tal?

c)Qu disciplina de la lengua se ocupa de esta en relacin con los usuarios y las circunstancias comunicativas?

d)De qu se ocupa la Fontica? Y la Fonologa?

11.Rellena los espacios en blanco con el trmino adecuado: a)La Morfologa se ocupa de la estructura de la ........ b)El texto es la ......................... unidad comunicativa. c)La Semntica se ocupa del ........... de las palabras.

d)La Fontica, la Fonologa, la Morfologa y la Sintaxis son ...................................................... de la lengua.

Ampliacin

12.Seala los prefijos y sufijos presentes en cada una de las palabras siguientes e indica el significado que aportan prefijos y sufijos.

a)desdoblar:

b)cenador:

c)retocado:

d)redaccin:

e)sobrevivir:

f)bombero:

13.Localiza la raz de las palabras del ejercicio anterior.a)

b)

c)

d)

e)

f)

Actividades de atencin a la diversidad

14.Distingue en este texto diez palabras que contengan significado lxico.

El ser humano es un animal al que le pone nervioso todo aquello que escapa de su control. Siempre hemos ansiado, si no controlar, s anticipar eventos que, a priori, podran parecer de comportamiento catico. Un claro ejemplo es la atmsfera, sistema complejo donde los haya, pero que al final hemos podido conocer tan en profundidad como para anticipar sus movimientos con un alto grado de fiabilidad. Modelizamos el comportamiento de casi todo, pero a veces fallamos. Con la tendencia al calentamiento de nuestro planeta, en reas montaosas, los estudios cientficos apuntaban hacia una migracin de fauna y flora hacia zonas altas, buscando las condiciones que disfrutaban aos atrs. En muchas regiones ha ocurrido todo lo contrario. Un cambio en el patrn de precipitaciones ha originado una migracin de plantas y animales cuesta abajo en las laderas.

David Arango: Migracin cuesta abajo, en , 21 de marzo de 2011

15. Rellena los huecos con las palabras de significado gramatical ms oportunas en cada caso:

a)................................. todos lograremos ms fcilmente el objetivo.

b)Quin va a buscarte? Luis ................................. Laura?

c).................................. nios hoy se quedan conmigo.

d)El tren est ................................. la mesa, est ah encima.

16. La Semntica es la disciplina lingstica que se ocupa del significado de las palabras. Define estas palabras.

a)monumento:

b)vivaracho:

c)remodelar:

d)deportividad:

16. Completa los huecos con la letra adecuada.a)La ....aca del coche iba muy cargada.

b)A mi hijo le gusta jugar con el ....o.....

c)Su amigo va de vez en cuando a ca....eras.

d)La finca se ha....a en un .... asto dominio.

Has tenido alguna duda al completar los huecos? Por qu?

17. Inventa un texto que contenga al menos dos enunciados oracionales y otros dos no oracionales. Adems deben aparecer tres palabras con prefijos y otras tres con sufijos.

18.Crea nuevas palabras aadiendo el elemento indicado en cada caso.

a)tambor (+ sufijo):

b)domable (+ prefijo):

c)-ana (+ raz):

d)cant- (+ morfema flexivo de persona, nmero, tiempo y modo):

19.Comenta los rasgos que hacen del texto seleccionado un texto como tal.

Los lectores voraces invertimos mucho tiempo en perseguir libros. Ocurre, sin embargo, en ocasiones, que los libros se nos aparecen. O bien que nos buscan y nos encuentran cuando ms los necesitamos. Haciendo honor a su ttulo que homenajea una gran pelcula de Fernando F. Gmez, El extrao viaje (editado por Trabe) se abri para men una tarde de domingo en la que yo penaba por la muerte reciente de un amigo muy antiguo. Y me met en un trayecto de palabras sencillas, bien elegidas, trabajadas como la vida: por eso el lunes amanec sin desgarro. Dolorida, pero sin desgarro.

Ovidio Paredes, el autor, tuvo la gentileza de enviarme el volumen cuando acababa de aparecer, en otoo pasado. Yo andaba por entonces metida en el parto de mi propio libro, en esa etapa en que resulta difcil escuchar otra voz que la de una misma; estaba colgada de sus silencios y de la angustia. Como aprecio mucho a Paredes, tras leer el delicado y exacto prlogo que Elvira Lindo le ha escrito, me dije que lo leera sin falta en cuanto pudiera dedicarme a otros mbitos con la concentracin que los libros requieren. (Perdnenme una digresin: perdonen si utilizo demasiado las palabras derivadas del verbo leer. Es que no existe sinnimo. Uno puede pergear en lugar de escribir, pero leer, solo lee. Es lo bueno que tiene).

Maruja Torres: Pasa la vida,

20.Contesta a las siguientes cuestiones basadas en el texto anterior:

a)Aporta tres ejemplos de enunciados oracionales del texto.

b)Busca tres palabras de significado lxico y tres de significado gramatical e indica la clase de palabras a que corresponden.

Significado lxicoClase de palabraSignificado gramaticalClase de palabra

c)Indica si son morfemas flexivos o derivativos los destacados en el texto.

d)El texto habla de la lectura de un libro que marc a la autora. Qu informacin aportada en el texto tiene vinculacin con la disciplina semntica?

Actividades de atencin a la diversidad

LITERATURAEL TEXTO LITERARIO

Refuerzo

1.Contesta verdadero o falso a las siguientes informaciones sobre el texto literario y corrige los enunciados errneos.

a)La principal funcin de un texto literario suele ser esttica.

b)La musicalidad es el nico elemento necesario para llamar la atencin sobre la forma del mensaje.

c)El objetivo primordial del texto literario es informativo, aunque tambin pueda crear belleza e influir en la sociedad.

d)La obra literaria se puede presentar en forma de verso y prosa.

2.Analiza el tipo de rima de este poema, indicando si es asonante o consonante y por qu.

La tierra qu es que no el aire?Por qu nos ha de asfixiar, por qu nos ha de cegar,por qu nos ha de aplastar, por qu nos ha de callar?

Juan Ramn Jimnez: La muerte bella, en

Mide los versos del poema e indica su esquema mtrico.

3.Identifica el recurso fnico presente en estos versos y explica en qu consiste.

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie.

Federico Garca Lorca: Ciudad sin sueo, en Poeta en Nueva York, Ctedra

4.Completa los huecos.

a)La omisin de conjunciones o asndeton otorga un ritmo ms ............................. al poema.

b)Las palabras ............................. son aquellas que suenan de forma parecida.

c)El ............................. consiste en la alteracin del orden habitual de la oracin.

d)En el siguiente poema, San Juan de la Cruz hace uso del recurso sintctico de ............................. .

Buscando mis amoresir por esos montes y riberas;ni coger las flores, ni temer las fieras,y pasar los fuertes y fronteras.

5.Relaciona estos versos con el recurso correspondiente. a)Se dicen las verdades:las brbaras, terribles, amorosascrueldades. (G. Celaya)b)Mi corazn tiene miedo de sentirse oscuro y solo de s mismo prisionero.

(Jos Bergamn)

c)rase un hombre a una nariz pegado.

(Francisco de Quevedo)1) hiprbaton

2) asndeton

3) hiprbole

6.Lee con atencin el poema y contesta a las preguntas planteadas sobre el mismo.

De ti, que nunca te hice,

De ti, que nunca te hicieron, De ti me fo, redondo

Seguro azar.

Pedro Salinas: Fe ma, en Seguro azar, Ctedra

a)Qu recursos literarios aparecen en el poema?

b)A quin se dirige el poeta?

c)Qu estado de nimo muestra el poeta?

7.Descubre los recursos semnticos presentes en este poema de Pablo Neruda.

Apegada a mis brazos como una enredadera, las hojas recogan tu voz lenta y en calma. Hoguera de estupor en que mi ser arda. Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una cancin desesperada, Alianza

Ampliacin

8.Indica qu hace que este texto sea literario (basndote en su lenguaje, forma y recursos empleados):

Fue el principio del fin, la iniciacin del largo e interminable adis en que a partir de entonces, se convirti mi vida. Como la luz del sol, cuando se abre una ventana despus de muchos aos, rasga la oscuridad y desentierra bajo el polvo objetos y pasiones ya olvidados, la soledad entr en mi corazn e ilumin con fuerza cada rincn y cada cavidad de mi memoria.

Julio Llamazares: La lluvia amarilla, Seix Barral

9.Indica qu recursos semnticos figuran en estos poemas.a)No s bien de qu hablo. Quines son,rostros vagos nadando como en un agua plida, Estos aqu sentados, con nosotros vivientes?

JAIME GIL DE BIEDMA: Idilio en el caf, Ctedra

b)Vea el horizonte cerrado por colinas oscuras, coronadas de robles y de encinas;desnudos peascales, algn humilde prado.

Antonio Machado: A orillas del Duero, en Campos de Castilla, Alianza

c)Ocltame, la tierra que hoy es carne y te invade,casi ni piel sostiene, pero es tumba y memoria.Yo voy desordenada y hasta el suelo me siguen donde llevo mi aurora y su pual agudo.

Emilio Prados: Noche humana, Sneca

10.Lee este fragmento y responde las cuestiones planteadas.

Aquel renacimiento de nuestros amores fue como una tarde otoal de celajes dorados, amable y melanclica.

Ramn M. del Valle-incln: Sonata de Otoo, Espasa

a)En qu est escrito el texto literario?

b)Qu rasgos del texto literario estn presentes?

c)Encuentras algn recurso literario en el texto?

d)Transforma este breve texto literario en no literario y, a continuacin, en verso.Solucionario de actividades de atencin a la diversidadCOMUNICACIN

Refuerzo

1.a) Falsa; b) verdadera; c) falsa; d) falsa.

2.a) 3; b) 1; c) 4; d) 2.

3.a) Expresiva; b) metalingstica; c) ftica; d) conativa; e) potica; f) referencial.

4.a) Metalingstica; b) conativa; c) potica; d) referencial, expresiva.

5.Funcin referencial, se exponen las caractersticas de un producto; conativa, se intenta persuadir al consumidor de que lo compre; y potica, se cuida el lenguaje y la forma del mensaje.

6.a) Funcin referencial; ya que destaca el carcter informativo de un hecho acontecido; b) funcin expresiva, pues prima la opinin personal del emisor.

Ampliacin

7.Respuesta modelo: a) Hace calor en verano; b) Tengo mucha hambre; c) Hblame; d) Me oyes?; e) El suave silbido de sus aleteos; f) El complemento directo en la voz activa es el sujeto en la pasiva.

8.Hay funcin expresiva, porque el autor enjuicia la hipocresa de Vetusta, as como funcin potica, propia de un texto literario. Tambin funcin referencial, pues nos cuenta el asesinato de un hombre.

9.a) S, en los textos publicitarios; c) metalingstica, porque se emplea la lengua para hablar de la propia lengua; referencial, porque se informa de datos objetivos; conativa, porque pretende que los alumnos entiendan el mensaje; ftica, si comprueba que los alumnos entienden lo explicado.

10. Respuesta modelo: las olas mecan rtmicamente las embarcaciones del viejo puerto (potica). Creo que todos mis sueos aqu se pueden cumplir (expresiva). T te quedaras aqu toda la vida (conativa). Hay un acantilado, y prados verdes interminables (referencial).

ORTOGRAFARefuerzo

1.a) Se-ue-lo; b) co-ar-ta-da; c) ven-guis; d) se-s-mo; e) ci-na-ga; f) au-lli-do.

2.b) Lucirnaga; unin de una vocal cerrada y una abierta; c) caucho; unin de una vocal abierta y una cerrada; f) hielo; unin de dos vocales cerradas.

3.c) Se trata de un triptongo puesto que es una secuencia de tres vocales seguidas, una cerrada, otra abierta y otra cerrada, en las que no recae el acento sobre ninguna de las cerradas.

4.a) Hiato; b) diptongo; c) diptongo; d) hiato; e) diptongo; f) diptongo; g) hiato; h) hiato.

5.Diptongos: iniciaba, ciudad, estacin, viento, suelo, hacindolas, descubierta, ciudad, experiencia, viajera, piedras, ruedas, desesperacin, extraordinario; hiatos: martilleabas, Mateo.

Ampliacin

6.a) Deben ser dos vocales abiertas o una abierta y una cerrada acentuada; b) Es la unin de tres vocales; c) S se pueden reducir; d) No si la cerrada lleva tilde.

7.a) Ob-so-le-ta; b) trans-can-t-bri-co; c) ins-tau-rar; d) pe-ren-ne; e) p-ti-mo; f) post-ro-mn-ti-co.

8.Respuesta modelo: a) Quiero estudiar fisioterapia; b) Tengo un hueco en la agenda; c) Creo que no vendr; d) Es poseedor de muchas riquezas; e) Necesito que atestigis el hecho; f) Por qu no piis, pajaritos?

9.Diptongo: v. cerrada + v. abierta: emociones, individuos, previas, gestionar, rabia, envidia, desprecio, ansiedad, profesin, livianas, sociedad, propios, instituciones; hiato: v. abierta + v. abierta: simultneamente.ORTOGRAFA

Refuerzo

1.a) Caza, capa, cama; b) asa, ala, ata; c) pera, vera, mera; d) sota, bota, mota.

2.[x] se representa con las letras j (jeringa) y g (gente). [b] se representa con las letras b (beber) y v (vaso).

3.a) Falso, el fonema no tiene significado; b) verdadero; c) falso, son morfemas flexivos; d) verdadero.

4.Raz y morfema flexivo; infinitivo de la primera conjugacin; b) morfema derivativo (prefijo) 'falta de'; c) morfema derivativo (sufijo); 'persona que hace algo'; d) morfemas flexivos; gnero masculino y nmero plural; e) raz; f) morfema flexivo; primera persona singular del pretrito perfecto simple de indicativo.

5.a) Desagradable; b) conductor; c) ambamos; d) insociable.

6.Significado lxico: sabidura, soar, aqu; significado gramatical: durante, los, porque.

7.Significado lxico: sustantivos, verbos y adverbios; significado gramatical: artculos, preposiciones y conjunciones.

8.Enunciado es la unidad mnima de comunicacin que transmite una informacin con sentido completo; Los no oracionales no tienen verbo y los oracionales se construyen en torno a un verbo.

9.Respuesta modelo: no oracionales: caramba!, hombre!, cmo?; Oracionales: ven aqu, piensa, adnde vas?

10.a) S, pues un enunciado puede transmitir un mensaje completo; b) debe transmitir un mensaje completo; c) la pragmtica; d) de los sonidos y los fonemas, respectivamente.

11.a) Palabra; b) mayor; c) significado; d) niveles.

Ampliacin

12.a) Des-, 'deshacer algo ya hecho', -ar 'infinitivo de la primera conjugacin'; b) -dor, 'lugar donde se desarrolla un accin'; c) re-, 'repeticin', -ado, 'resultado de la accin'; d) -cin, 'accin y efecto de'; e) sobre-, 'encima de'; f) -ero, 'profesin u oficio de'.

13.a) Dobl-; b) cen-; c) toc-; d) redac-; e) viv-; f) bomb-.

Solucionario de actividades de atencin a la diversidad14.Ser, le, complejo, conocer, alto, reas, fauna, flora, regiones, abajo.

14.a) Entre; b) o; c) los; d) sobre.

15.a) 'Edificio que posee un valor histrico-artstico constatado'; b) 'persona dotada de una alegra natural y espontnea'; c) 'arreglar o reparar un edificio, una vivienda, etc.'; d) 'aceptacin de las limitaciones propias de cada uno'.

16.1) Baca; b) yoy; c) caceras; d) halla, vasto; Porque hay varias letras que pueden representar estos fonemas.

17.Respuesta modelo: la clase de Educacin Fsica me parece muy entretenida. El profesor nos manda hacer un precalentamiento, para revitalizar los msculos acostumbrados al sedentarismo. Con un grito de En pie!, consigue movilizarnos a todos. Incluso los ms antideporte se levantan. Chicos y chicas competimos al mismo nivel por el logro de la meta. Qu energa! Todos nos sentimos un equipo.

18.Respuesta modelo: a) tamborilero; b) indomable; c) liviana; d) cantar.

19.Es un texto con sentido completo, representa la mxima unidad comunicativa. Trata un nico tema y lo hace con orden y claridad. El texto est formado por palabras que se relacionan lgicamente, mediante enunciados oracionales.

20.a) Respuesta modelo: Los lectores voraces invertimos mucho tiempo en perseguir libros, Y me met en un trayecto de palabras sencillas, Es lo bueno que tiene; b) significado lxico: honor (sustantivo), gran (adjetivo), ms (adverbio); significado gramatical: los (artculo), en (preposicin), o bien (conjuncin); c) lectores: derivativo y flexivo, la terminacin -es indica plural; voraces: flexivo, -es indica plural, dolorida: derivativo, -ida forma adjetivos, y flexivo -a es marca de femenino; gentileza: derivativo, -eza indica cualidad; misma: flexivo -a es marca de femenino; concentracin: derivativo, -cin indica accin y efecto; d) Habla de la sinonimia, de que no existen palabras sinnimas del verbo leer.

LITERATURARefuerzo

1.a) Verdadero; b) falso, tambin se logra mediante el ritmo, el uso de recursos literarios y la creacin de mundos de ficcin; c) falso, pretende crear belleza e influir en la sociedad, pero no necesariamente informar; d) verdadero.

2.La rima es consonante, en -ar, porque riman sonidos voclicos y consonnticos a partir de la ltima vocal acentuada; 8-, 8a, 8a, 8a, 8a.

3.El recurso fnico empleado es la aliteracin, que consiste en la repeticin de un sonido o grupo de sonidos en un verso o estrofa, produciendo un efecto de musicalidad. Se repiten los sonidos m, n y d.

4.a) Dinmico; b) parnimas; c) hiprbaton; d) polisndeton.

5.a) 2; b) 1; c) 3.

6.a) Anfora, se repite el mimo comienzo en los tres primeros versos; epteto (seguro azar); b) al destino, al azar; c) Se muestra ms confiado en la suerte que en lo dems, con cierta actitud estoica, de aceptacin de lo que pueda venir.

7.Comparacin: como una enredadera; personificacin: las hojas recogan; metfora: hoguera de estupor, Dulce jacinto azul.

Ampliacin

8.Es un texto literario porque tiene una funcin esttica clara. Pretende crear belleza a travs del lenguaje y promover en el lector las sensaciones de soledad y tristeza que invaden al autor. Es un texto escrito en prosa, con cierto ritmo, facilitado por la escasez de nexos y las enumeraciones, con uso de adjetivos y recursos literarios. Es una prosa lrica, envolvente. Se recurre a recursos literarios, tales como la comparacin (Como la luz del sol), la personificacin (rasga la oscuridad) o la metfora (la soledad entr en mi corazn), que enriquecen el lenguaje, llenndolo de matices.

9.a) Personificacin: rostros vagos nadando, estos aqu sentados; b) epteto: desnudos peascales, algn humilde prado; c) metfora: la tierra que hoy es carne, pero es tumba y memoria, donde llevo mi aurora y su pual agudo); personificacin: la tierra que hoy es carne y te invade; hiprbole: casi ni piel sostiene.

10.a) Est escrito en prosa, una prosa especial, prosa potica, ya que tiene el ritmo y la sonoridad propios del verso; b) La funcin potica, el uso del lenguaje, ms cuidado en la forma, la presencia de adjetivos denotativos (dorados, amable y melanclica), la presencia de recursos literarios, como la aliteracin (aquel renacimiento de nuestros amores), comparacin (como una tarde otoal); c) Encontramos recursos fnicos, como la aliteracin, con la presencia de sonidos nasales (m, n), tambin aparecen recursos semnticos, como la comparacin (como una tarde otoal); d) Respuesta modelo: no literario: se volvi a enamorar la pareja en la madurez, lo que les produjo una sensacin de aoranza de otros tiempos; en verso: el amor que renace / en el otoo de la vida / trae a la mente dulce aoranza / y alegre melancola.

PAGE Pgina fotocopiable

Segn se mire Unidad 1Pg. 1