1140

2.pmd 1 20/08/2009, 10:51 a.m.sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_INDICES/... · 2018-10-16 · SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA NOVENA ÉPOCA SUPREMA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.1

  • ISSN 1405-8235Primera Edición 2002.Impreso en México.Printed in Mexico.D.R. © Poder Judicial de la Federación.Suprema Corte de Justicia de la Nación.Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivonúmero 04-2000-102509362300-109

    2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.2

  • SEMANARIO JUDICIALDE LA

    FEDERACIÓNY SU GACETA

    2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.3

  • LA EDICIÓN DE ESTA OBRA ESTUVO AL CUIDADODE LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMPILACIÓN Y

    SISTEMATIZACIÓN DE TESIS DE LA SUPREMACORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.4

  • SEMANARIO JUDICIALDE LA

    FEDERACIÓNY SU GACETA

    NOVENA ÉPOCA

    SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LANACIÓN

    Pleno, Salas,Tribunales Colegiados de Circuito

    y Acuerdos

    ÍNDICE SEMESTRAL

    TOMO XIV

    JULIO-DICIEMBRE DE 2001

    MÉXICO2002

    2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.5

  • Creado por Decreto de 8 de diciembre de 1870única publicación oficial autorizada

    DIRECTORIO

    Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis:

    Diana Castañeda Ponce (Coordinadora General)Erika Arellano Hobelsberger (Directora General del

    Semanario Judicial de la Federación)

    CopyrightDerechos reservados

    Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local deCorreos de México, D.F., el 21 de septiembre de 1921

    Informes

    Pino Suárez No. 2, puerta 2026 BIS, Col. Centro, C.P. 06065, México D.F.,Tels. 01 (55) 51 30 11 71, 01 (55) 55 22 15 00, Exts. 2280, 1147, 2038 y 1171

    01 (55) 51 30 11 27 Fax01 (55) 55 22 50 97 Librería

    01 800 201 75 98 Ventas

    Unidad de Consulta del Semanario Judicial de la FederaciónEduardo Molina No. 2, Esq. Sidar y Rovirosa, Col. El Parque,

    accesos 3 y 5, planta baja, México D.F.,Tel. 01 (55) 51 33 81 00, Ext. 6889

    Correo Electrónico:[email protected]

    2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.6

  • VII

    SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LANACIÓN

    Presidente: Ministro Genaro David Góngora Pimentel

    PRIMERA SALA

    Presidente: Ministro Juan N. Silva MezaMinistros Juventino V. Castro y Castro

    José de Jesús Gudiño PelayoHumberto Román PalaciosOlga María Sánchez Cordero de García Villegas

    SEGUNDA SALA

    Presidente: Ministro José Vicente Aguinaco AlemánMinistros Sergio Salvador Aguirre Anguiano

    Mariano Azuela GüitrónJuan Díaz RomeroGuillermo I. Ortiz Mayagoitia

    2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.7

  • 2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.8

  • IX

    En cumplimiento a lo ordenado por el párrafo segundo del puntotercero del Acuerdo 9/1995, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, aprobado el diecinueve de junio de mil novecientosnoventa y cinco, relativo a la determinación de las bases de la Novena Épocadel Semanario Judicial de la Federación y con la finalidad de facilitar suconsulta, se publica este índice general, por orden alfabético y por materia,de las tesis publicadas en el segundo semestre del año 2001, correspondienteal Tomo XIV del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que contieneademás una tabla general temática, índice de ejecutorias que se envíanpara publicación sin tesis, índice de votos particulares y minoritarios, índicede acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, índice deacuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación e índice de Acuerdosdel Consejo de la Judicatura Federal.

    Contenido

    2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.9

  • 2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.10

  • XI

    Épocas

    Benito Juárez, como presidente de la República, el 8 de diciembrede 1870 promulgó el decreto por medio del cual el Congreso de la Unióncreó un periódico con el nombre de Semanario Judicial de la Federación, enel que se publicaron todas las sentencias definitivas pronunciadas por losTribunales Federales desde el restablecimiento del orden legal en 1867;los pedimentos del procurador General de la Nación, del Ministro Fiscalde la Suprema Corte de Justicia y de los Promotores Fiscales de los Tribuna-les de Circuito y Juzgados de Distrito; así como las actas de acuerdo delPleno de la Suprema Corte y los informes pronunciados ante ella, cuando seacordó la publicación.

    Los movimientos políticos y sociales ocurridos en nuestro país y lasreformas constitucionales influyeron en la publicación del Semanario, lo queoriginó sus Épocas.

    Se ha dividido a las Épocas del Semanario Judicial de la Federaciónen dos grandes periodos constitucionales: antes y después de 1917. Dichadivisión obedece a que un gran número de tesis de jurisprudencia que fueronpublicadas en las Épocas Primera a Cuarta (antes de 1917), hoy son inaplica-bles, no tienen vigencia, y por ello se agrupan dentro de lo que se ha llamado"jurisprudencia histórica". Las Épocas Quinta a Novena (de 1917 a la fecha)comprenden lo que se considera el catálogo de la "jurisprudencia aplicable".

    Con el propósito de que los funcionarios de los órganos jurisdiccionales,litigantes, estudiosos del derecho y público en general conozcan la integraciónde los tomos o volúmenes de las diversas Épocas del Semanario y los perio-dos que abarcan, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de laCoordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis, elaboró elpresente cuadro.

    2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.11

  • XII

    PRIMER PERIODO

    PRIMERA ÉPOCA: 1871-1875. Se integra por 7 tomos.

    PRIMERA SUSPENSIÓN EDITORIAL: 1876-1880. Las ejecutoriascorrespondientes a esta suspensión fueron reproducidas, entre otras publica-ciones, por "El Foro", periódico de jurisprudencia y legislación.

    SEGUNDA ÉPOCA: 1881-1889. Se integra por 17 tomos.

    TERCERA ÉPOCA: 1890-1897. Se integra por 12 tomos.

    CUARTA ÉPOCA: 1898-1914. Se integra por 52 tomos.

    SEGUNDA SUSPENSIÓN EDITORIAL: Agosto de 1914 a marzo de1918. El Plan de Guadalupe, que hizo triunfar a Venustiano Carranza, des-conoce los tres Poderes y clausura la Corte.

    SEGUNDO PERIODO

    QUINTA ÉPOCA: 1o. de junio de 1917 al 30 de junio de 1957. Se in-tegra por 132 tomos. Su ordenación se presenta en forma cronológica. Al finalde cada tomo aparece publicado su índice.

    SEXTA ÉPOCA: 1o. de julio de 1957 al 15 de diciembre de 1968.Se integra por 138 volúmenes numerados con cifras romanas. Los volúmenes secomponen de cinco partes editadas en cuadernos por separado (Pleno ySalas Numerarias).

    SÉPTIMA ÉPOCA: 1o. de enero de 1969 al 14 de enero de 1988. Se in-tegra por 228 volúmenes identificados con cifras arábigas.

    Por lo general, los volúmenes están compuestos por siete partes yeditados en cuadernos separados, correspondientes a Pleno, Salas (penal,administrativa, civil y laboral), Tribunales Colegiados y Sala Auxiliar.

    OCTAVA ÉPOCA: 15 de enero de 1988 al 3 de febrero de 1995. Se in-tegra por 15 tomos identificados con números romanos. Hasta el Tomo VI lapublicación fue semestral, a partir del Tomo VII la publicación es mensual;cada tomo se integra con las publicaciones de un semestre.

    NOVENA ÉPOCA: 4 de febrero de 1995 a la fecha. La publicación esmensual; se conjuntan las publicaciones del Semanario Judicial de la Fede-ración y su Gaceta.

    2.pmd 20/08/2009, 10:51 a.m.12

  • Primera ParteÍndice General Alfabético

  • Rubro

    Índice GeneralAlfabético

    Inst. Mes Pág.

    3

    ABANDONO DE PERSONAS. LA DEMOSTRA-CIÓN DE QUE PREVIAMENTE A LA QUERELLASE EJERCIÓ LA ACCIÓN CIVIL DE PAGO DEALIMENTOS NO CONSTITUYE UN ELEMENTODEL TIPO PENAL DE DICHO DELITO (LE-GISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). 1a./J. SEPTIEMBRE 13

    ABANDONO DE PERSONAS. NO ES OBSTÁCU-LO PARA QUE SE ACTUALICE ESE DELITO LODISPUESTO EN EL ARTÍCULO 349, FRACCIÓNI DEL CÓDIGO DE DEFENSA SOCIAL PARA ELESTADO DE PUEBLA, QUE SÓLO PREVÉ UNACAUSA DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PER-SECUTORIA. 1a./J. SEPTIEMBRE 42

    ABIGEATO POR COMPRA DE GANADO. OBLI-GACIÓN DEL AGENTE DE CERCIORARSE DELA LEGÍTIMA PROCEDENCIA DE LOS ANIMA-LES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERA-CRUZ). T.C./J. DICIEMBRE 1467

    ABUSO DE AUTORIDAD, DELITO DE. ARTÍCU-LOS 293 y 299 DEL CÓDIGO DE JUSTICIAMILITAR. T.C. DICIEMBRE 1665

    ABUSO DE AUTORIDAD. HIPÓTESIS EN LAQUE SE SUBSUME EN EL DIVERSO DELITO DEVIOLACIÓN AGRAVADA. T.C. AGOSTO 1165

  • Rubro

    4 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    ABUSO DE AUTORIDAD. TRATÁNDOSE DE LA

    HIPÓTESIS DE AQUEL QUE TENIENDO CO-

    NOCIMIENTO DE UNA PRIVACIÓN ILEGAL DE

    LA LIBERTAD, NO LA DENUNCIE A LA AUTO-

    RIDAD COMPETENTE, O NO LA HAGA CESAR,

    SI ESTUVIERE EN SUS ATRIBUCIONES, EL

    SUJETO ACTIVO NECESARIAMENTE DEBE

    CORRESPONDER A PERSONA DISTINTA DE LA

    QUE ORDENÓ O LLEVÓ A CABO LA DETEN-

    CIÓN (ARTÍCULO 419, FRACCIÓN X, DEL

    CÓDIGO DE DEFENSA SOCIAL PARA EL ES-

    TADO DE PUEBLA). T.C. NOVIEMBRE 479

    ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL

    ARTÍCULO 48 DE LA LEY DEL TRIBUNAL DE

    LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL

    ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, NO ES VIO-

    LATORIO DE ESA GARANTÍA. T.C. DICIEMBRE 1666

    ACCIÓN CONFESORIA. SU ALCANCE Y SEN-

    TIDO JURÍDICO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO

    DE MÉXICO). T.C. NOVIEMBRE 480

    ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL

    PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

    TIENE LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR

    MEDIANTE ELLA, LEYES FEDERALES, LOCA-

    LES O DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO

    TRATADOS INTERNACIONALES. P./J. SEPTIEMBRE 823

    ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES

    IMPROCEDENTE LA PROMOVIDA EN NOMBRE

    DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚ-

    BLICA, SI EL ESCRITO DE DEMANDA RES-

    PECTIVO NO CONTIENE SU FIRMA SINO LA

    DE OTRA PERSONA QUE SIGNÓ EN SU AU-

    SENCIA. P./J. JULIO 677

  • Rubro

    5ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. NO ES

    NECESARIO AGOTAR PREVIAMENTE LA

    CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL PARA

    EJERCERLA. P./J. SEPTIEMBRE 824

    ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SI

    DURANTE SU TRAMITACIÓN EL PLENO

    RESUELVE, EN OTRA ACCIÓN DE INCONS-

    TITUCIONALIDAD, LA INVALIDEZ CON EFEC-

    TOS ABSOLUTOS DE LA NORMA GENERAL

    IMPUGNADA, DEBE CONSIDERARSE QUE HAN

    CESADO SUS EFECTOS Y, POR TANTO, PRO-

    CEDE SOBRESEER EN EL JUICIO. P./J. JULIO 692

    ACCIÓN EJERCIDA CON BASE EN EL VEN-

    CIMIENTO ANTICIPADO DE UN CONTRATO DE

    CRÉDITO POR INCUMPLIMIENTO DE LOS

    PAGOS PARCIALES CONVENIDOS. ES IMPRO-

    CEDENTE SI NO SE ESPECIFICA EN LA DE-

    MANDA LA FECHA EN QUE SE INCURRIÓ EN

    INCUMPLIMIENTO. T.C./J. AGOSTO 993

    ACCIÓN HIPOTECARIA. SU TÉRMINO PRES-

    CRIPTIVO ES EL MISMO DEL DE LA ACCIÓN

    DERIVADA DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL

    QUE GARANTIZA (INTERPRETACIÓN DEL AR-

    TÍCULO 2295 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ES-

    TADO DE TAMAULIPAS). T.C. OCTUBRE 1071

    ACCIÓN. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

    Y ELEMENTOS DE ÉSTA, DEBEN SER ANALI-

    ZADOS DE OFICIO POR EL TRIBUNAL DE

    ALZADA, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 87,

    ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE PROCE-

    DIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO

    (EN VIGOR A PARTIR DEL UNO DE MARZO DE

    MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO). 1a./J. NOVIEMBRE 5

  • Rubro

    6 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    ACCIÓN PAULIANA. LA PRESUNCIÓN LEGALQUE ESTABLECE EN FAVOR DEL ACREEDOREL ARTÍCULO 2179 DEL CÓDIGO CIVIL PARA ELDISTRITO FEDERAL, SÓLO ES APLICABLEAL DEUDOR VENDEDOR Y NO AL TERCEROQUE CONTRATÓ CON ÉL. T.C. DICIEMBRE 1666

    ACCIÓN PAULIANA, OBJETO Y CONSECUEN-CIAS DE LA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DEGUANAJUATO). T.C. OCTUBRE 1072

    ACCIÓN PENAL. EL DESISTIMIENTO DE ELLA,POR SÍ SOLO, NO ES UN ACTO DE NATURALE-ZA IRREPARABLE. T.C. DICIEMBRE 1668

    ACCIÓN PLENARIA DE POSESIÓN. PARA QUESEA PROCEDENTE DEBEN COMPROBARSESUS ELEMENTOS, COMO ES EL DE LA IDEN-TIDAD, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL REOOPONGA O NO EXCEPCIONES Y DEFENSAS(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). T.C. OCTUBRE 1073

    ACCIÓN REIVINDICATORIA. PARA SU PRO-CEDENCIA TIENE QUE CONSTATARSE LAPROPIEDAD DEL BIEN RELATIVO, CON INDE-PENDENCIA DE LA EXHIBICIÓN DE UN TÍTULODE FECHA ANTERIOR A LA POSESIÓN DEL DE-MANDADO, SI EL DE ÉSTE RESULTA DE ME-NOR CALIDAD QUE EL DEL REIVINDICANTE(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). T.C. DICIEMBRE 1668

    ACCIÓN REIVINDICATORIA. SU EJERCICIO ESLIMITADO, PUES EL PROPIETARIO DEL IN-MUEBLE NO PUEDE INTENTARLA CUANTASVECES LO CREA PERTINENTE, MÁXIME SI ENANTERIOR JUICIO OPERÓ LA EXCEPCIÓN DECOSA JUZGADA. T.C. DICIEMBRE 1669

  • Rubro

    7ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    ACCIÓN RESCISORIA DE CONTRATO. LA MO-RA O INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR, ES UNREQUISITO PARA SU PROCEDENCIA Y SUACREDITAMIENTO DEBE SER ESTIMADO DEOFICIO POR EL JUZGADOR. 1a./J. NOVIEMBRE 6

    ACLARACIÓN DE DEMANDA. CONFORME A LALEY DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIODEL ESTADO Y DE SUS MUNICIPIOS, SÓLOFORMA PARTE DE LA LITIS CUANDO SE REA-LIZA ANTES DE QUE SE LLEVE A CABO LAAUDIENCIA QUE PREVÉ SU ARTÍCULO 99 (LE-GISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN). T.C. AGOSTO 1165

    ACLARACIÓN DE SENTENCIA FISCAL. CON-SECUENCIAS EN CASO DE QUE EL MAGIS-TRADO INSTRUCTOR LA DESECHE PORIMPROCEDENTE. T.C. DICIEMBRE 1670

    ACLARACIÓN DE SENTENCIA FISCAL. ESIMPROCEDENTE SU DESECHAMIENTO POR ELMAGISTRADO INSTRUCTOR. T.C. DICIEMBRE 1670

    ACTA ADMINISTRATIVA. SU RATIFICACIÓNPUEDE VERIFICARSE SOBRE COPIA, SI SEEXHIBIÓ SU ORIGINAL Y POR CAUSAS NOIMPUTABLES AL OFERENTE NO OBRA DE ESAFORMA EN AUTOS. T.C. AGOSTO 1166

    ACTA DE HECHOS ELABORADA POR LAPOLICÍA FISCAL. NO CONSTITUYE EL INICIODEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ENMATERIA ADUANERA. T.C. NOVIEMBRE 480

    ACTAS ADMINISTRATIVAS QUE DERIVAN DEUNA RELACIÓN LABORAL QUE SE RIGE POREL APARTADO A DEL ARTÍCULO 123 CONSTI-

  • Rubro

    8 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    TUCIONAL. ES INNECESARIA SU RATIFICA-CIÓN POR LOS TESTIGOS DE ASISTENCIA, SINO SE CONTROVIERTE LA AUTENTICIDAD OLEGALIDAD DEL PROCEDIMIENTO. T.C. AGOSTO 1166

    ACTAS DE VISITA. LA IDENTIFICACIÓN DE LOSVISITADORES SE CUMPLE CON LA PRESEN-TACIÓN DE SUS CREDENCIALES, DE LAS QUESE ADJUNTARON COPIAS FOTOSTÁTICAS. T.C. DICIEMBRE 1671

    ACTAS DE VISITA. NO CAUSA PERJUICIO ELSOLO HECHO DE QUE SE LEVANTEN EN UNFORMATO IMPRESO Y LOS HECHOS QUEACONTECIERON EN LA MISMA SE ASIENTENEN FORMA MANUSCRITA. T.C. SEPTIEMBRE 1281

    ACTIVIDAD ESTRATÉGICA QUE REALIZA ELSERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.ES DE NATURALEZA DIVERSA A LAS ÁREAS ES-TRATÉGICAS A QUE ALUDEN LOS ARTÍCULOS25, PÁRRAFO CUARTO Y 28, PÁRRAFOCUARTO, DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DELA REPÚBLICA. T.C. AGOSTO 1168

    ACTIVO. EL ARTÍCULO 5o., PÁRRAFO PRIME-RO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, ENCUANTO EXCEPTÚA DEDUCIR LAS DEUDASCONTRATADAS CON EMPRESAS RESIDENTESEN EL EXTRANJERO QUE NO TENGAN ESTA-BLECIMIENTOS PERMANENTES EN MÉXICO,TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRI-BUTARIA. 2a. NOVIEMBRE 39

    ACTIVO. EL ARTÍCULO 6o., FRACCIÓN VI, PÁ-RRAFO TERCERO, DE LA LEY QUE REGULA ELIMPUESTO RELATIVO, AL EXCLUIR A LASSOCIEDADES ESCINDIDAS DE LA EXENCIÓNEN EL PAGO DE ESE TRIBUTO DURANTE EL

  • Rubro

    9ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    PERIODO PREOPERATIVO EN LOS EJERCICIOSDE INICIO DE ACTIVIDADES, EN LOS DOS SI-GUIENTES Y EN EL DE LIQUIDACIÓN, NOTRANSGREDE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRI-BUTARIA. 2a. SEPTIEMBRE 515

    ACTIVO Y SOBRE LA RENTA. AL SER AMBASCONTRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS PUE-DEN CUBRIRSE PAGOS PROVISIONALES DEAQUÉL CON REMANENTES DE ÉSTE, EN VÍADE ACREDITAMIENTO. T.C. NOVIEMBRE 485

    ACTIVOS FIJOS. CUANDO LOS CONSTITUYENCONSTRUCCIONES Y SE ENAJENEN ÉSTAS,ES APLICABLE EL ARTÍCULO 17, FRACCIÓN V,DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. T.C. AGOSTO 1168

    ACTO ADMINISTRATIVO DICTADO FUERA DELPLAZO LEGAL. CONSTITUYE INFRACCIÓN ALAS FORMALIDADES Y NO AL MÉRITO UOPORTUNIDAD DEL MISMO. T.C. DICIEMBRE 1674

    ACTO ADMINISTRATIVO. SI EL ACTOR NIEGACONOCERLO, LA AUTORIDAD DEMANDADAESTÁ OBLIGADA A EXHIBIRLO, ASÍ COMO LACONSTANCIA DE SU NOTIFICACIÓN, ALFORMULAR SU CONTESTACIÓN DE DE-MANDA, CONFORME LO DISPONEN LOS AR-TÍCULOS 209 BIS Y 210 DEL CÓDIGO FISCALDE LA FEDERACIÓN. T.C. OCTUBRE 1073

    ACTO CONSENTIDO TÁCITAMENTE. REVISTETAL CARÁCTER EL QUE FUE IMPUGNADO ENUN JUICIO DE AMPARO ANTERIOR EN EL QUESE DICTÓ SENTENCIA EJECUTORIA DECRE-TANDO EL SOBRESEIMIENTO Y DESPUÉS SERECLAMA EN UNA NUEVA DEMANDA. T.C. DICIEMBRE 1675

  • Rubro

    10 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    ACTO RECLAMADO, CONOCIMIENTO DEL. NOPUEDE TENERSE POR ACREDITADO CON LASIMPLE SOLICITUD DE COPIAS Y EL ACUER-DO QUE AUTORIZA SU EXPEDICIÓN, SI ANTETODO NO HAY CONSTANCIA DE SU RECEP-CIÓN. T.C. DICIEMBRE 1675

    ACTOS NEGATIVOS. SUSPENSIÓN IMPRO-CEDENTE TRATÁNDOSE DE ABSTENCIONESY NEGATIVAS SIMPLES.—El texto de esta tesisno se publica por ser esencialmente igual al de lapublicada en el Semanario Judicial de la Fede-ración, Octava Época, Tomo XI, junio de 1993,página 312, tesis XIX.2o.4 K, de rubro: "SUS-PENSIÓN, NATURALEZA DEL ACTO QUE SERECLAMA PARA CONCEDER O NEGAR LA.". T.C. NOVIEMBRE

    ACUMULACIÓN. DEMANDAS DE AMPARO PRE-SENTADAS EL MISMO DÍA ANTE LA OFICIA-LÍA DE PARTES COMÚN DEL TRIBUNALSUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FE-DERAL. PARA DETERMINAR AL JUEZ COM-PETENTE, DEBE ATENDERSE A LA FECHA YHORA EN QUE FUERON RECIBIDAS MATE-RIALMENTE POR LOS JUECES DE DISTRITO. T.C. SEPTIEMBRE 1281

    ADJUDICACIÓN AL ACTOR POR FALTA DEPOSTORES. DEBE RECONOCER A LOS ACREE-DORES HIPOTECARIOS SUS CRÉDITOS(ARTÍCULO 750 DEL CÓDIGO DE PROCE-DIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DECHIHUAHUA). T.C. DICIEMBRE 1676

    ADJUDICACIÓN DE BIENES EN UN JUICIOEJECUTIVO MERCANTIL. DIFERENCIA ENTREPOSTURA LEGAL Y PRECIO QUE PARA SU-BASTARLOS SE HAYA FIJADO EN LA ÚLTIMAALMONEDA. T.C. OCTUBRE 1074

  • Rubro

    11ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    ADMINISTRACIONES LOCALES DE AUDITORÍAFISCAL. LA CITA DEL ACUERDO MEDIANTE ELCUAL SE AUTORIZÓ EL INICIO DE SUS ACTI-VIDADES ES INNECESARIA PARA EFECTOSDE FUNDAR SU COMPETENCIA EN EL ACTO DEMOLESTIA. T.C. DICIEMBRE 1677

    ADQUISICIÓN PROCESAL, PERMITE VALORARLAS PRUEBAS EN CONTRA DE QUIEN LASOFRECE. T.C./J. OCTUBRE 825

    ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SER-VICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. EL ARTÍCULO50, FRACCIÓN VI, DE LA LEY RELATIVA, PU-BLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACIÓN EL CUATRO DE ENERO DE DOSMIL, NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DELIBERTAD DE TRABAJO PREVISTA EN ELARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍ-TICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 2a. SEPTIEMBRE 516

    ADUANAS. SU FACULTAD DE VERIFICAR FOR-MALMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LASOBLIGACIONES CONTENIDAS EN LAS NOR-MAS OFICIALES MEXICANAS SE ENCUENTRAIMPLÍCITA EN EL EJERCICIO DE LAS ATRI-BUCIONES DE COMPROBACIÓN QUE ENMATERIA DE COMERCIO EXTERIOR, DE RES-TRICCIONES Y DE REGULACIONES NOARANCELARIAS LES CONFIERE EL ARTÍCULO42, APARTADO A, FRACCIÓN XVI, DEL REGLA-MENTO INTERIOR DEL SERVICIO DE ADMI-NISTRACIÓN TRIBUTARIA, VIGENTE HASTA ELTRES DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOSNOVENTA Y NUEVE. 2a./J. AGOSTO 191

    ADUANAS, VERIFICADORES. EL RECO-NOCIMIENTO O LAS ACTAS QUE REALIZAN NOCONSTITUYEN POR SÍ UNA DETERMINACIÓN

  • Rubro

    12 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    QUE AFECTE LA ESFERA JURÍDICA DELGOBERNADO. T.C./J. SEPTIEMBRE 1113

    ADULTERIO COMO CAUSAL DE DIVORCIO.DEBE SER DEBIDAMENTE COMPROBADA (LE-GISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). T.C. AGOSTO 1169

    AFIANZADORAS. SE ENCUENTRAN LEGITIMA-DAS PARA OPONER LA EXCEPCIÓN DEPRESCRIPCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL, IN-DEPENDIENTEMENTE DE QUE EL CONTRIBU-YENTE FIADO LA HAYA O NO HECHO VALER. 2a./J. DICIEMBRE 205

    AFIRMATIVA FICTA. EN EL MOMENTO DE LACERTIFICACIÓN ES CUANDO LA AUTORIDADDEBE VERIFICAR SI SE ACTUALIZA O NOALGÚN CASO DE EXCEPCIÓN (ARTÍCULO 135DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINIS-TRATIVOS DEL ESTADO DE MÉXICO). T.C. DICIEMBRE 1677

    AGENTE ADUANAL. LA SUSPENSIÓN EN ELEJERCICIO DE SUS FUNCIONES PREVISTA ENEL ARTÍCULO 164, FRACCIÓN IV, DE LA LEYADUANERA NO REQUIERE EL OTORGAMIEN-TO DE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA. 1a. AGOSTO 165

    AGENTE DE LA POLICÍA JUDICIAL FEDERAL.EL NO APROBAR EXÁMENES RELATIVOS ALPERFIL REQUERIDO PARA EL CARGO NO ESMOTIVO DE SUSPENSIÓN DE ÉSTE, SINO DESU DESTITUCIÓN. T.C. AGOSTO 1170

    AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LAFEDERACIÓN, AMONESTACIÓN PÚBLICAIMPUESTA A UN. EL FACULTADO PARA IMPO-NERLA ES EL PROCURADOR GENERAL DE LAREPÚBLICA. T.C. AGOSTO 1171

  • Rubro

    13ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    AGENTES DE COMERCIO. CUANDO EN LOSAUTOS DEL JUICIO LABORAL NO OBRE ELPROMEDIO SALARIAL DEL ÚLTIMO AÑO DESERVICIOS PRESTADOS O, EN SU CASO, DE LAPARTE PROPORCIONAL CORRESPONDIENTE,COMO CASO EXCEPCIONAL SE DEBE ORDENARLA APERTURA DEL INCIDENTE DE LIQUI-DACIÓN CON LA FINALIDAD DE DETERMINAR-LO Y, CON BASE EN ÉL, CUANTIFICAR LASCONDENAS ECONÓMICAS DECRETADAS. T.C. JULIO 1065

    AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO FE-DERAL. NO TIENEN COMPETENCIA PARAINICIAR Y SUSTANCIAR EL PROCEDIMIENTOADMINISTRATIVO EN MATERIA DE RESPON-SABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOSDE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LAREPÚBLICA. T.C. AGOSTO 1171

    AGRARIO. CONTRATO DE PROMESA DE VEN-TA. LAS PARTES DEBEN TENER LA CALIDADDE EJIDATARIOS O AVECINDADOS. T.C. DICIEMBRE 1678

    AGRARIO. EL TRIBUNAL UNITARIO AGRARIODEBE REQUERIR AL NÚCLEO EJIDAL PARAQUE ACLARE SU DEMANDA, CUANDO ÉSTASEA OSCURA O IRREGULAR. T.C. AGOSTO 1172

    AGRARIO. PÉRDIDA DE DERECHOS POSESO-RIOS. LA DESAVECINDAD NO ES CAUSASUFICIENTE PARA DECRETARLA. T.C. OCTUBRE 1075

    AGRARIO. PRUEBAS NO DESAHOGADASDURANTE EL PROCEDIMIENTO. NO PUEDENINVOCARSE OFICIOSAMENTE EN LA SEN-TENCIA. T.C. AGOSTO 1173

    AGRARIO. RECONOCIMIENTO COMO POSE-SIONARIO DE TIERRAS EJIDALES. ES REQUISI-

  • Rubro

    14 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    TO DE PROCEDIBILIDAD DEL JUICIO AGRA-RIO, PREVIO A PROMOVERLO, SOLICITARLOA LA ASAMBLEA EJIDAL. INTERPRETACIÓNDEL ARTÍCULO 56, PÁRRAFO PRIMERO YFRACCIÓN II, DE LA LEY AGRARIA. T.C. AGOSTO 1173

    AGRAVIO FUNDADO PERO INOPERANTE ENEL AMPARO EN REVISIÓN.—El texto de esta tesisno se publica por ser esencialmente igual al de lapublicada en el Apéndice de jurisprudencia 1917-2000, Tomo VI, Materia Común, página 398, tesis461, de rubro: "AGRAVIOS EN LA REVISIÓN,FUNDADOS PERO INOPERANTES.". T.C. AGOSTO

    AGRAVIOS DEL REO O DE SU DEFENSOR, LAOMISIÓN DEL ESTUDIO DE LOS, RESULTAVIOLATORIA DE GARANTÍAS. T.C. DICIEMBRE 1679

    AGRAVIOS EN LA RECLAMACIÓN. SON INO-PERANTES CUANDO NO CONTROVIERTENLAS CONSIDERACIONES QUE RIGEN EL AUTOCOMBATIDO. T.C./J. SEPTIEMBRE 1120

    AGRAVIOS EN LA REVISIÓN. CONTRA DE-CLARACIÓN DE INOPERANCIA DE CON-CEPTOS DE VIOLACIÓN, SON TAMBIÉNINOPERANTES SI NO SE RAZONA EN ÉSTOSEL ATAQUE QUE EN AQUÉLLOS SE HICIERACONTRA LAS CONSIDERACIONES DE LASENTENCIA RECLAMADA. T.C./J. AGOSTO 1009

    AGRAVIOS EN LA REVISIÓN. SON INOPERAN-TES CUANDO SE ALEGA FALTA DE VALORA-CIÓN DE PRUEBAS, SI SE OMITE PRECISAR SUALCANCE PROBATORIO. T.C./J. NOVIEMBRE 379

    AGRAVIOS EN LA REVISIÓN. SON INOPERAN-TES LOS FORMULADOS POR LA AUTORIDAD

  • Rubro

    15ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    RESPONSABLE, SI SE LIMITAN A REPRODUCIRLITERALMENTE LOS ARGUMENTOS EXPRE-SADOS AL RENDIR SU INFORME JUSTIFICADO. 1a. DICIEMBRE 185

    AGRAVIOS INOPERANTES EN EL RECURSO DEQUEJA INTERPUESTO EN CONTRA DE LA RE-SOLUCIÓN RELATIVA A LA SUSPENSIÓN ENLOS JUICIOS DE AMPARO DIRECTO. LO SONAQUELLOS QUE NO SE HACEN VALER DESDEEL DICTADO DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN,SINO HASTA LA EMISIÓN DE LA DECRETADAEN CUMPLIMIENTO A UN DIVERSO RECURSODE QUEJA. T.C. AGOSTO 1174

    AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON CUANDOSE IMPUTA AL JUEZ DE DISTRITO VIOLACIÓNA DISPOSICIONES DEL ORDEN COMÚN.—Eltexto de esta tesis no se publica por ser esencial-mente igual al de la publicada en el SemanarioJudicial de la Federación, Octava Época, TomoXIV, septiembre de 1994, página 251, tesisVII.1o.C.13 K, de rubro: "AGRAVIOS INOPERAN-TES, LO SON CUANDO SE IMPUTA AL JUEZ DEDISTRITO VIOLACIÓN DE DISPOSICIONES DELORDEN COMÚN.". T.C. NOVIEMBRE

    AGRAVIOS INOPERANTES. SON AQUELLOS ATRAVÉS DE LOS CUALES SE PRETENDEIMPUGNAR UNA SENTENCIA PRONUNCIADAPOR EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIAFISCAL Y ADMINISTRATIVA EN CUMPLIMIEN-TO DE UNA EJECUTORIA DE TRIBUNALCOLEGIADO DE CIRCUITO. T.C. OCTUBRE 1075

    AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SA-NEAMIENTO. EL ARTÍCULO 99 DE LA LEY QUEREGULA LA PRESTACIÓN DE ESE SERVICIOPÚBLICO EN EL ESTADO DE COLIMA, NOINVADE LA FACULTAD LEGISLATIVA DELCONGRESO DE LA UNIÓN EN MATERIA DESALUBRIDAD GENERAL. 1a. AGOSTO 166

  • Rubro

    16 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SA-NEAMIENTO. LA SANCIÓN ESTABLECIDA ENEL ARTÍCULO 99 DE LA LEY QUE REGULA LAPRESTACIÓN DE ESE SERVICIO PÚBLICO E NEL ESTADO DE COLIMA, PARA LOS USUARIOSQUE INCUMPLAN CON EL PAGO DE LOS DE-RECHOS RESPECTIVOS, NO VIOLA LA GARAN-TÍA DE AUDIENCIA CONSAGRADA EN ELARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. 1a. AGOSTO 167

    AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SA-NEAMIENTO. LA SANCIÓN PREVISTA EN ELARTÍCULO 99 DE LA LEY QUE REGULA LAPRESTACIÓN DE ESE SERVICIO PÚBLICO ENEL ESTADO DE COLIMA, PARA LOS USUARIOSQUE INCUMPLAN CON EL PAGO DE LOS DE-RECHOS RESPECTIVOS, TRANSGREDE LASGARANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGURIDADJURÍDICA CONSAGRADAS EN EL ARTÍCULO 16DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. 1a. AGOSTO 167

    AGUA POTABLE. CUANDO EL ESTADO PRESTAEL SERVICIO MEDIANTE CONTRATOS ADMI-NISTRATIVOS DE ADHESIÓN, LA RELACIÓNJURÍDICA ENTRE LAS PARTES NO CORRES-PONDE A LA DE SUPRA A SUBORDINACIÓNQUE EXISTE ENTRE UNA AUTORIDAD Y UNGOBERNADO, SINO A UNA RELACIÓN DECOORDINACIÓN VOLUNTARIA ENTRE ELPRESTADOR DEL SERVICIO Y EL PARTICULAR. P./J. JULIO 693

    AGUINALDO. NATURALEZA DEL OTORGADOA PENSIONADOS. T.C. JULIO 1066

    ALBACEA. PROCEDENCIA DEL JUICIO DERENDICIÓN DE CUENTAS DE ADMINISTRA-CIÓN, SEGUIDO EN SU CONTRA POR LOSHEREDEROS O LOS DIRECTAMENTE INTERE-SADOS, ANTE LA OMISIÓN DE CUMPLIR CON

  • Rubro

    17ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    TAL OBLIGACIÓN EN EL TIEMPO EN EL QUEFUNJA O HAYA FUNGIDO CON TAL ENCARGO.INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA Y ARMÓNICADE LOS ARTÍCULOS 647 DEL CÓDIGO DEPROCEDIMIENTOS CIVILES Y 1658 DELCÓDIGO CIVIL, AMBOS DEL ESTADO DE VE-RACRUZ. T.C. AGOSTO 1175

    ALBACEA Y ÚNICO HEREDERO. NO NECESI-TA APROBACIÓN JUDICIAL PARA CELEBRARACTOS DE DOMINIO RESPECTO DE BIENES DELA HERENCIA U OBLIGAR A LA SUCESIÓN(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA). T.C. DICIEMBRE 1679

    ALBACEAS. DISCERNIMIENTO DE SU CARGO(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUISPOTOSÍ). T.C. OCTUBRE 1076

    ALEGATOS ANTE EL TRIBUNAL COLEGIADO.LUGAR EN QUE EL TERCERO PERJUDICADODEBE PRESENTAR EL ESCRITO POR EL QUELOS FORMULA. T.C. NOVIEMBRE 485

    ALEGATOS EN EL JUICIO CONTENCIOSO AD-MINISTRATIVO PREVISTOS EN EL ARTÍCULO235 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.DEBE AMPARARSE POR LA OMISIÓN DE SUANÁLISIS SI CAUSA PERJUICIO AL QUEJOSO,COMO CUANDO EN ELLOS SE CONTROVIER-TE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA O SEREFUTAN PRUEBAS. 2a./J. DICIEMBRE 206

    ALEGATOS EN EL JUICIO DE NULIDAD ANTEEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCALY ADMINISTRATIVA. T.C. AGOSTO 1176

    ALEGATOS EN MATERIA FISCAL. NO FORMANPARTE DE LA LITIS. T.C. OCTUBRE 1076

  • Rubro

    18 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    ALEGATOS. LAS SALAS DEL TRIBUNAL DEJUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA NOESTÁN OBLIGADAS A CONSIDERARLOS EN SUSENTENCIA, CUANDO CON ELLOS SE CON-TROVIERTAN LOS CONCEPTOS DE NULIDAD,SI LA DEMANDA NO SE CONTESTÓ O SE TUVOPOR NO CONTESTADA. T.C. NOVIEMBRE 486

    ALEGATOS. LAS SALAS DEL TRIBUNAL FE-DERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRA-TIVA DEBEN RESPETAR A LAS PARTES ELTÉRMINO QUE CONCEDE LA LEY PARAFORMULARLOS. T.C. SEPTIEMBRE 1282

    ALEGATOS PRESENTADOS EN TIEMPO EN ELJUICIO DE NULIDAD. DEBEN SER CONSI-DERADOS AL DICTAR SENTENCIA. T.C. DICIEMBRE 1680

    ALEVOSÍA, PRUEBA DE LA CALIFICATIVA DE(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). T.C. SEPTIEMBRE 1283

    ALIMENTOS. CARGA DE LA PRUEBA. EL DE-MANDADO NO TIENE OBLIGACIÓN DE ACRE-DITAR QUE LOS QUE PROPORCIONA SONSUFICIENTES. T.C. DICIEMBRE 1681

    ALIMENTOS. CASO DE EXCEPCIÓN EN QUE APESAR DE NO SER ACORDE LA EDAD DELHIJO MAYOR CON EL GRADO DE ESCOLA-RIDAD QUE CURSA, SÍ EXISTE MOTIVO PARAOTORGARLOS. T.C. OCTUBRE 1077

    ALIMENTOS, CONVENIO SOBRE EL PAGO DE.NO OBLIGA A SU OBSERVANCIA SI NO FUERECONOCIDO NI RATIFICADO POR LAS PAR-TES ANTE AUTORIDAD JUDICIAL (LEGISLA-CIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). T.C. AGOSTO 1176

  • Rubro

    19ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    ALIMENTOS DE MENORES. PARA SU PAGO YASEGURAMIENTO DEFINITIVO, EL JUZGADORDEBE FIJAR SU IMPORTE EN LA SENTENCIA,AUNQUE EL DEUDOR DEMUESTRE QUE LOSESTUVO PAGANDO, SI NO LO HIZO EN FORMAUNIFORME Y CONTINUA. T.C. AGOSTO 1177

    ALIMENTOS. EL CÓNYUGE QUE DA LUGAR ALA SEPARACIÓN CONYUGAL, SIGUE OBLI-GADO A SU PAGO SIN NECESIDAD DE INTER-PELACIÓN JUDICIAL (LEGISLACIÓN DEL ES-TADO DE MÉXICO). T.C. NOVIEMBRE 487

    ALIMENTOS. EL JUEZ DEBE ANALIZAR ENFORMA INTEGRAL LAS CUESTIONES DEBA-TIDAS Y PROBADAS, PARA DECIDIR LO TO-CANTE AL AUMENTO O REDUCCIÓN DE LAPENSIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DEVERACRUZ). T.C. AGOSTO 1178

    ALIMENTOS. EL MONTO DE LA PENSIÓN ENPORCENTAJE DEBE ESTABLECERSE CONBASE EN LA TOTALIDAD DE LAS PERCEP-CIONES DEL DEUDOR (LEGISLACIÓN DELESTADO DE VERACRUZ). T.C. DICIEMBRE 1683

    ALIMENTOS. LA CUANTIFICACIÓN DE LAPENSIÓN A QUE TIENE DERECHO EL CÓN-YUGE INOCENTE, NO DEBE APARTARSE DELPRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD (LEGIS-LACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). T.C. SEPTIEMBRE 1283

    ALIMENTOS. LA OBLIGACIÓN DE PROPOR-CIONARLOS SUBSISTE EN TRATÁNDOSE DEJUICIOS DE NULIDAD DEL MATRIMONIO YDEBE REGIRSE POR LAS MISMAS REGLASQUE PARA EL DIVORCIO. T.C. OCTUBRE 1077

  • Rubro

    20 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    ALIMENTOS. LA OBLIGACIÓN DE SUMINIS-TRARLOS SUBSISTE, AUN CUANDO NO HAYACALIFICACIÓN DE CULPABILIDAD O INOCEN-CIA DE UNO DE LOS CÓNYUGES EN EL DI-VORCIO NECESARIO (LEGISLACIÓN DELESTADO DE TAMAULIPAS). T.C. OCTUBRE 1078

    ALIMENTOS. MONTO DE LA PENSIÓN PRO-VISIONAL Y DEFINITIVA. T.C./J. JULIO 943

    ALIMENTOS. PARA SU CUMPLIMIENTO DEBECONSIDERARSE EL TOTAL DE LAS PERCEP-CIONES Y PRESTACIONES RECIBIDAS POREL DEUDOR ALIMENTARIO, AUN CUANDO SEHAYAN GENERADO CON ANTERIORIDAD ALJUICIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VE-RACRUZ). T.C. DICIEMBRE 1684

    ALIMENTOS. PENSIONES FIJADAS POR TRI-BUNALES DIFERENTES CONTRA EL MISMODEUDOR. T.C. NOVIEMBRE 487

    ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBENOBSERVARSE PARA FIJAR EL MONTO DE LAPENSIÓN POR ESE CONCEPTO (LEGISLACIO-NES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADODE CHIAPAS). 1a./J. AGOSTO 11

    ALIMENTOS, SUSPENSIÓN DEFINITIVA CON-TRA EL PAGO DE LOS. NO PROCEDE CONCE-DERLA AUNQUE EXISTA EMBARGO SOBRE ELBIEN INMUEBLE DEL DEUDOR PARA ASEGU-RARLOS. T.C. AGOSTO 1180

    ALIMENTOS. TRATÁNDOSE DE UN ACREEDORINCAPAZ, NO SE PUEDE ESPERAR A QUE SEPLANTEE EL JUICIO DE INTERDICCIÓN PARA

  • Rubro

    21ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    QUE SE LE NOMBRE TUTOR Y EJERZA ESAACCIÓN. T.C. OCTUBRE 1079

    ALLANAMIENTO DE MORADA, DELITO DE. ESNECESARIO ACREDITAR LA PROPIEDAD OPOSESIÓN DEL DOMICILIO ALLANADO PORPARTE DEL PASIVO. T.C. OCTUBRE 1080

    ALLANAMIENTO DE MORADA, DELITO DE (LE-GISLACIÓN DEL ESTADO DE TAMAULIPAS). T.C. OCTUBRE 1081

    AMPARO CONCEDIDO POR FALTA DE FUN-DAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. NO PROCEDENUEVO JUICIO DE GARANTÍAS POR LA MIS-MA CAUSA. T.C. AGOSTO 1181

    AMPARO CONTRA DISPOSICIONES GENE-RALES. PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓNRECAÍDA AL RECURSO O MEDIO ORDINARIODE DEFENSA CUANDO EL QUEJOSO OPTÓPOR AGOTARLO, CON INDEPENDENCIA DEQUE NO SEA LA PRIMERA QUE SE EMITIÓ, SICAUSA PERJUICIO AL QUEJOSO. 2a. SEPTIEMBRE 517

    AMPARO CONTRA LEYES. CUANDO SE CON-CEDE LA PROTECCIÓN FEDERAL RESPECTODEL ACTO DE APLICACIÓN, PERO NO ENRELACIÓN CON LA LEY IMPUGNADA, EL QUE-JOSO CONSERVA SU INTERÉS JURÍDICO PA-RA RECLAMAR EN LA REVISIÓN QUE SEDECLARE SU INCONSTITUCIONALIDAD, PUESAL ABORDARSE EL ESTUDIO CORRESPON-DIENTE PODRÍA OBTENER MAYORES BE-NEFICIOS. 2a. DICIEMBRE 363

    AMPARO CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTESI SE RECLAMA LA INCONSTITUCIONALIDAD

  • Rubro

    22 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    DE UN PRECEPTO DE LA LEY DE AMPARO,APLICADO POR PRIMERA VEZ EN PERJUICIODEL GOBERNADO EN UNA SENTENCIA DIC-TADA POR UN TRIBUNAL COLEGIADO DE CIR-CUITO AL RESOLVER UN JUICIO DE AMPARODIRECTO. 1a. DICIEMBRE 185

    AMPARO DIRECTO, CERTIFICACIÓN EN LA DE-MANDA DE. DEBE PREVALECER LA FECHAQUE SE ASIENTA EN LA MISMA, AUNQUE SEADISTINTA A LA FECHA QUE ASENTÓ EL AC-TUARIO EN LA NOTIFICACIÓN DEL LAUDO, SIÉSTA PRESENTA IRREGULARIDAD. T.C. DICIEMBRE 1685

    AMPARO DIRECTO EN MATERIA LABORAL.CASO EN QUE PROCEDE, POR RECLAMAR-SE UNA RESOLUCIÓN QUE PONE FIN AL JUICIOY NO UN LAUDO (ARTÍCULOS 46 Y 158 DE LALEY DE AMPARO). T.C. NOVIEMBRE 488

    AMPARO DIRECTO. ES IMPROCEDENTE CON-TRA LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA INSUB-SISTENTE LA SENTENCIA DEL JUEZ DEPRIMER GRADO Y LE CONCEDE UN PLAZO ALACTOR EN EL JUICIO NATURAL PARA QUESUBSANE UNA DEFICIENCIA EN RELACIÓNCON SU PERSONALIDAD. T.C. NOVIEMBRE 488

    AMPARO DIRECTO. ES IMPROCEDENTE CON-TRA UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL FISCALDE LA FEDERACIÓN DICTADA EN CUMPLIMIEN-TO DE LA EJECUTORIA RECAÍDA AL RECURSODE REVISIÓN. T.C./J. SEPTIEMBRE 1124

    AMPARO DIRECTO. PROCEDE CONTRA ELAUTO QUE DECLARA DESIERTO EL RECUR-SO DE APELACIÓN Y FIRME LA SENTENCIADE PRIMERA INSTANCIA (LEGISLACIÓN DELESTADO DE OAXACA). T.C. SEPTIEMBRE 1284

  • Rubro

    23ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    AMPARO DIRECTO. SON INOPERANTES LOS CON-CEPTOS DE VIOLACIÓN INVOCADOS ENCONTRA DE LA LEY APLICADA EN EL ACTOIMPUGNADO EN EL JUICIO DE NULIDAD, SIAQUÉLLA FUE CONSENTIDA CON ANTERIO-RIDAD. T.C. AGOSTO 1181

    AMPARO. ES IMPROCEDENTE POR HABERCESADO LOS EFECTOS DEL ACTO RECLA-MADO, SI SE DECLARÓ FUNDADO EL RE-CURSO DE REVISIÓN FISCAL PROMOVIDO ENSU CONTRA. T.C./J. SEPTIEMBRE 1128

    AMPARO INDIRECTO. ES IMPROCEDENTECONTRA ACTOS DEL INSTITUTO MEXICANODE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, SI NO SEAGOTA EL RECURSO DE REVISIÓN REGU-LADO EN EL ARTÍCULO 83 DE LA LEYFEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRA-TIVO, A PARTIR DE LA VIGENCIA DE LA RE-FORMA A ESTE ARTÍCULO DE MAYO DE DOSMIL. T.C./J. SEPTIEMBRE 1130

    AMPARO INDIRECTO. PROCEDE SIN NECE-SIDAD DE AGOTAR EL RECURSO DE RECLA-MACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 42 DELREGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO PÚ-BLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, POR NO ES-TAR PREVISTO EN LA LEY RESPECTIVA. T.C. DICIEMBRE 1685

    AMPARO INDIRECTO. PUEDE PROMOVERSEEN CUALQUIER TIEMPO CUANDO SE RECLA-MA LA NEGATIVA A TRAMITAR O A OTORGARLOS BENEFICIOS PARA SUSPENDER LA EJE-CUCIÓN DE LA PENA IMPUESTA POR AUTO-RIDAD JUDICIAL. 1a./J. NOVIEMBRE 7

    AMPARO INDIRECTO. RESULTA PROCEDENTECONTRA LA RESOLUCIÓN DE UN TRIBUNAL

  • Rubro

    24 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    ADMINISTRATIVO QUE RESUELVE UN CON-FLICTO COMPETENCIAL CUANDO ENTRAÑAEL TRASLADO DE UN LUGAR A OTRO CON LAEROGACIÓN DE GASTOS, PORQUE CON ELLOSE AFECTAN DERECHOS SUSTANTIVOS. T.C. JULIO 1105

    AMPARO PEDIDO POR UN MENOR. EL AUTODEL JUEZ DE DISTRITO QUE LO PREVIENEPARA QUE ACLARE SU DEMANDA, SIN NOM-BRARLE PREVIAMENTE UN REPRESENTAN-TE ESPECIAL, AFECTA SUS DEFENSAS. T.C. OCTUBRE 1081

    AMPARO RELACIONADO CON EL DECRETOQUE CONSTITUYÓ LAS UNIDADES DE IN-VERSIÓN CONOCIDAS COMO "UDIS". SOBRE-SEIMIENTO POR CONSENTIMIENTO VOLUN-TARIO. T.C. DICIEMBRE 1686

    AMPLIACIÓN DE DEMANDA Y ALEGATOS ENMATERIA FISCAL. CUANDO SE OMITE CONCE-DER ESE DERECHO, PREVISTO LEGALMENTE,SE VIOLAN LAS FORMALIDADES ESENCIALESDEL PROCEDIMIENTO. T.C. DICIEMBRE 1686

    AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO.EL AUTORIZADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCU-LO 27 DE LA LEY DE AMPARO, CARECE DEFACULTADES PARA PROMOVERLA. T.C. AGOSTO 1182

    AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN AL ESCRITOINICIAL DE DEMANDA EN LA AUDIENCIALABORAL. LA JUNTA NO DEBE SUSPENDERLAOFICIOSAMENTE. T.C. DICIEMBRE 1687

    ANTIGÜEDAD DE LOS TRABAJADORES. PORSER UNA PRESTACIÓN DE NATURALEZAEXTRALEGAL, LA CARGA DE LA PRUEBA DE-BE DIVIDIRSE ENTRE EL ACTOR Y EL PATRÓN. T.C. JULIO 1106

  • Rubro

    25ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    ANTIGÜEDAD GENERAL EN LA EMPRESA.

    EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A IN-

    CONFORMARSE CON AQUELLA QUE DE-

    TERMINE EL PATRÓN EN TÉRMINOS DEL

    ARTÍCULO 158 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-

    BAJO, SÓLO PUEDE PRESCRIBIR SI EL

    RECONOCIMIENTO RELATIVO PROVIENE DE

    LA COMISIÓN MIXTA A QUE SE REFIERE DI-

    CHO PRECEPTO. 2a./J. AGOSTO 192

    ANUNCIOS, CLAUSURA DE. TIENE INTERÉS

    LEGÍTIMO EL ADQUIRENTE POR TRASPASO

    PARA COMBATIRLA A TRAVÉS DEL JUICIO

    CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN EL

    DISTRITO FEDERAL. T.C. OCTUBRE 1082

    APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA MER-

    CANTIL. CUÁNDO ES INNECESARIO AGO-

    TARLA. T.C. OCTUBRE 1083

    APELACIÓN ADMITIDA POR EL JUEZ A QUO

    SÓLO EN EL EFECTO DEVOLUTIVO. PROCE-

    DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA APE-

    LADA AUNQUE NO SE TRATE DE UN ACTO

    DEFINITIVO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE

    JALISCO). 1a./J. OCTUBRE 29

    APELACIÓN. CONTRA EL AUTO QUE DESE-

    CHA O TIENE POR NO INTERPUESTA LA

    DEMANDA EN UN JUICIO CIVIL SUMARIO, NO

    PROCEDE ESE RECURSO (LEGISLACIÓN DEL

    ESTADO DE JALISCO). P./J. AGOSTO 46

    APELACIÓN, CUANTÍA DEL PLEITO EN LOS

    JUICIOS SUMARIOS A FIN DE QUE PROCEDA

    LA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). T.C. NOVIEMBRE 489

  • Rubro

    26 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    APELACIÓN. EL ARTÍCULO 683 DEL CÓDIGODE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DEBAJA CALIFORNIA, QUE DISPONE QUE SETENDRÁ POR NO INTERPUESTA SI EL RECU-RRENTE NO SEÑALA CON PRECISIÓN LASCONSTANCIAS QUE DEBEN INTEGRARLA SINPREVIO REQUERIMIENTO PARA SU REGU-LACIÓN, ES INCONSTITUCIONAL. T.C. DICIEMBRE 1688

    APELACIÓN EN MATERIA CIVIL, LÍMITES DELA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUISPOTOSÍ). T.C. DICIEMBRE 1689

    APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL. EL SA-LARIO MÍNIMO GENERAL QUE DEBE TOMAR-SE EN CUENTA A FIN DE DETERMINAR LACUANTÍA DEL NEGOCIO PARA EFECTOS DELA PROCEDENCIA DE TAL RECURSO, CON-FORME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO1340 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, DEBE SEREL VIGENTE EN LA FECHA DE INTERPOSICIÓNDE LA DEMANDA. 1a./J. DICIEMBRE 5

    APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL. SU TRA-MITACIÓN ESPECÍFICA SE RIGE POR EL CÓ-DIGO DE COMERCIO (VIGENTE ANTES DE LASREFORMAS PUBLICADAS EN EL DIARIO OFI-CIAL DE LA FEDERACIÓN DE 24 DE MAYO DE1996) Y NO ES APLICABLE SUPLETORIAMEN-TE LA LEY ADJETIVA CIVIL LOCAL. T.C./J. DICIEMBRE 1477

    APELACIÓN EN MATERIA PENAL. LAS SALASDEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEBENEXAMINAR LOS AGRAVIOS FORMULADOSEN TIEMPO POR EL REO O SU DEFENSOR,ANTES DE DECLARAR QUE NO ADVIERTENDEFICIENCIA DE LA QUEJA QUE DEBANSUPLIR. T.C. NOVIEMBRE 490

  • Rubro

    27ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    APELACIÓN. ES IMPROCEDENTE CONTRA LAINTERLOCUTORIA QUE RESUELVE EL INCI-DENTE DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CON-YUGAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DEMÉXICO). 1a./J. JULIO 13

    APELACIÓN, FACULTADES DEL TRIBUNALDE.—El texto de esta tesis no se publica por seridéntico al de la publicada en el Apéndice dejurisprudencia 1917-2000, Tomo IV, Materia Civil,página 46, tesis 58. T.C./J. OCTUBRE

    APELACIÓN IMPROCEDENTE CONTRA EL FA-LLO QUE RESUELVE LA LIQUIDACIÓN DE SEN-TENCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUE-BLA). T.C. NOVIEMBRE 491

    APELACIÓN MERCANTIL. EL ACUERDO QUE LAINADMITE CONTRA EL PROVEÍDO QUE DECRE-TE PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS REGISTRA-LES DE DERECHO DE PROPIEDAD MARCARIO,ES UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓNRECLAMABLE EN AMPARO INDIRECTO. T.C. DICIEMBRE 1689

    APELACIÓN MERCANTIL. EL JUEZ ANTE QUIENSE INTERPONE ESTÁ FACULTADO LEGALMENTEPARA DESECHAR O TENER POR NO INTER-PUESTO EL RECURSO. T.C./J. NOVIEMBRE 388

    APELACIÓN. NO AMERITA NOTIFICACIÓNPERSONAL EL AUTO A QUE SE REFIERE ELARTÍCULO 529 DEL CÓDIGO DE PROCE-DIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DETLAXCALA. T.C. SEPTIEMBRE 1285

    APELACIÓN. OBLIGACIÓN DE LA RESPON-SABLE DE PRONUNCIARSE RESPECTO AL

  • Rubro

    28 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    ACREDITAMIENTO DEL CUERPO DEL DELITOY LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL ACU-SADO, AUN CUANDO SOBRE ESE ASPECTONO SE HAYA INCONFORMADO EL APELANTE(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). T.C. DICIEMBRE 1690

    APELACIÓN. RESULTA IMPROCEDENTE CON-TRA INTERLOCUTORIAS DICTADAS EN EJE-CUCIÓN DE SENTENCIA (LEGISLACIÓN DELESTADO DE MÉXICO). T.C. AGOSTO 1183

    APERCIBIMIENTO DE MULTA EN EJECUCIÓNDE SENTENCIA EN JUICIO EJECUTIVO MER-CANTIL. PROCEDE EL RECURSO DE APELA-CIÓN. T.C. JULIO 1106

    APODERADO LEGAL DE UNA SOCIEDADANÓNIMA. NO ESTÁ FACULTADO PARAIMPUGNAR JUDICIALMENTE ACTUACIONESDEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMI-NISTRACIÓN, SI PREVIAMENTE NO ES LEGI-TIMADO AD PROCESUM POR LA ASAMBLEAGENERAL DE ACCIONISTAS, O POR EL TREIN-TA Y TRES POR CIENTO DE LOS SOCIOS QUEREPRESENTEN EL CAPITAL SOCIAL. T.C. DICIEMBRE 1691

    APROVECHAMIENTO. TIENE ESE CARÁCTEREL QUE DEBE PAGARSE POR CONCEPTO DELOS INGRESOS BRUTOS OBTENIDOS TRA-TÁNDOSE DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIODE MANEJO, ALMACENAJE Y CUSTODIA DEMERCANCÍAS DE COMERCIO EXTERIOR, PORLO QUE NO LE SON APLICABLES LOS PRIN-CIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIATRIBUTARIA (ARTÍCULO 15, FRACCIÓN VII, DELA LEY ADUANERA). 2a. DICIEMBRE 364

    ÁRBITRO. SUS RESOLUCIONES SON ACTOSDE AUTORIDAD, Y SU EJECUCIÓN LE CO-

  • Rubro

    29ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    RRESPONDE AL JUEZ DESIGNADO POR LASPARTES. T.C. JULIO 1107

    ARMAS PROHIBIDAS, DELITO DE PORTACIÓNDE. NO PUEDE SUBSISTIR CON LA CALIFI-CATIVA DEL DELITO DE ROBO QUE CON-TEMPLA LA FRACCIÓN X DEL ARTÍCULO 380DEL CÓDIGO DE DEFENSA SOCIAL DELESTADO DE PUEBLA. T.C. SEPTIEMBRE 1286

    ARMAS PROHIBIDAS. LO SON LAS NAVAJASY LOS CUCHILLOS, AUN CUANDO EXPRE-SAMENTE NO SE INCLUYAN EN EL ARTÍCU-LO 179 DEL CÓDIGO DE DEFENSA SOCIALDEL ESTADO DE PUEBLA. T.C./J. OCTUBRE 829

    ARRAIGO. CESAN SUS EFECTOS CUANDOCON MOTIVO DE LA EMISIÓN DE LA ORDENDE APREHENSIÓN SE HAYA LEVANTADODICHA MEDIDA PRECAUTORIA. 1a. AGOSTO 168

    ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. ILEGALI-DAD DE LA CONDENA AL PAGO SIMULTÁNEODE PRESTACIONES RELATIVAS A PENA CON-VENCIONAL E INTERESES MORATORIOS (LE-GISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). T.C. AGOSTO 1184

    ARRENDAMIENTO. CUANDO EL ARRENDADORPRETENDE DARLO POR CONCLUIDO, DEBERÁDEMANDAR LA TERMINACIÓN DEL CONTRATOY NO LA DE LA PRÓRROGA. T.C. DICIEMBRE 1692

    ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES HIPOTE-CADOS. ES INOPONIBLE AL ACREEDOR HI-POTECARIO EN TANTO EXCEDA DEL PLAZOFIJADO EN EL CONTRATO DE HIPOTECA,SIEMPRE QUE NO SE HUBIERA PROBADO SU

  • Rubro

    30 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    AUTORIZACIÓN, SIN QUE SE REQUIERA DE-CLARACIÓN JUDICIAL PARA TAL EFECTO (LE-GISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). T.C. AGOSTO 1187

    ARRENDAMIENTO. EL COPROPIETARIO ESTÁLEGITIMADO PARA REALIZAR LAS DILIGEN-CIAS CONDUCENTES A LA TERMINACIÓN DELCONTRATO RESPECTIVO Y PARA EJERCITARLA ACCIÓN RESCISORIA CORRESPONDIENTE,SIN LA CONCURRENCIA DE LOS DEMÁS CO-PROPIETARIOS (LEGISLACIONES DEL ESTADODE BAJA CALIFORNIA Y DISTRITO FEDERAL). 1a./J. SEPTIEMBRE 43

    ARRENDAMIENTO. ES INNECESARIO EL RE-QUERIMIENTO DE PAGO DE RENTAS CUANDOSE RECLAMA LA TERMINACIÓN DEL CONTRA-TO POR VENCIMIENTO DEL PLAZO FIJADO (LE-GISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). T.C. AGOSTO 1188

    ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO, PROCE-DIMIENTO EJECUTIVO EN LOS JUICIOS DE.LA RESOLUCIÓN EN QUE SE APRUEBA ORECONOCE EL CUMPLIMIENTO TOTAL DE LASENTENCIA DEFINITIVA O LA QUE DECLARALA IMPOSIBILIDAD JURÍDICA O MATERIALPARA DARLE CUMPLIMIENTO CONSTITUYE LAÚLTIMA QUE SE DICTA Y CONTRA LA CUALPROCEDE EL AMPARO INDIRECTO. 1a./J. JULIO 34

    ARRENDAMIENTO, LAS OBLIGACIONESADQUIRIDAS POR EL FIADOR DEL ARREN-DATARIO, NACEN Y DEBEN REGULARSE CONMOTIVO DEL CONTRATO DE FIANZA Y NO DELCONTRATO DE (ARTÍCULO 2727 DEL CÓDIGOCIVIL DEL ESTADO DE VERACRUZ). T.C. AGOSTO 1189

    ARRENDATARIO. SU MUERTE NO ES CAUSA DETERMINACIÓN DEL ARRENDAMIENTO, Y SU

  • Rubro

    31ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    CAUSAHABIENTE TIENE LEGITIMACIÓN PA-RA PROMOVER EL JUICIO DE GARANTÍAS,POR LO QUE SU INTERÉS JURÍDICO PUEDEACREDITARLO EN LA AUDIENCIA CONSTI-TUCIONAL. T.C. OCTUBRE 1084

    ARRENDATARIOS. LA OMISIÓN DE OTOR-GARLES EL DERECHO AL TANTO SÓLO CONS-TITUYE UNA FALTA DE CUMPLIMIENTO DEUNA OBLIGACIÓN QUE NO GENERA LA IN-VALIDEZ DEL CONTRATO DE COMPRAVEN-TA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOA-CÁN). T.C. NOVIEMBRE 491

    ARRESTO. AL IMPONERSE POR EL TÉRMINOMÁXIMO PREVISTO EN LA LEY, DEBEN EXPRE-SARSE LAS RAZONES QUE LO JUSTIFIQUEN. T.C. DICIEMBRE 1692

    ARRESTO, AMPARO INDIRECTO PROCEDENTECONTRA EL APERCIBIMIENTO DE (ACTO DEIMPOSIBLE REPARACIÓN). T.C./J. OCTUBRE 842

    ARRESTO COMO MEDIDA DE APREMIO. DEBEMENCIONARSE LA TEMPORALIDAD DELMISMO DESDE EL APERCIBIMIENTO (LEGISLA-CIÓN DEL ESTADO DE TAMAULIPAS). T.C. DICIEMBRE 1693

    ARRESTO COMO MEDIDA DE APREMIO. LA NO-TIFICACIÓN DEL AUTO DONDE SE HIZO ELAPERCIBIMIENTO PREVIO ES ILEGAL, CUAN-DO EL ACTUARIO NO HAGA CONSTAR LA CA-LIDAD DE LA PERSONA A QUIEN DEJÓ LACÉDULA DE NOTIFICACIÓN (ARTÍCULO 67,FRACCIÓN IV Y 68, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGODE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DETAMAULIPAS). T.C. OCTUBRE 1085

    ARRESTO COMO MEDIDA DE APREMIO. PORAFECTAR DERECHOS SUSTANTIVOS, PROCE-

  • Rubro

    32 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    DE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTEA EFECTO DE APLICAR EN FORMA RETROAC-TIVA LA LEY MÁS BENÉFICA (LEGISLACIÓNDEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA). T.C. AGOSTO 1190

    ARRESTO HASTA POR TREINTA Y SEIS HORAS.NO DEBE INTERPRETARSE EN EL SENTIDO DEQUE EL JUEZ O TRIBUNAL DEBA DECRETARLODENTRO DE UN MÍNIMO Y UN MÁXIMO DEHORAS (ARTÍCULO 79, FRACCIÓN III, DELCÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PA-RA EL ESTADO DE PUEBLA). T.C. AGOSTO 1191

    ARTÍCULOS TRANSITORIOS. FORMAN PARTEDEL ORDENAMIENTO JURÍDICO RESPECTIVOY SU OBSERVANCIA ES OBLIGATORIA. T.C. OCTUBRE 1086

    ASOCIACIONES RELIGIOSAS. LA EXENCIÓNEN EL PAGO DE LOS IMPUESTOS PREDIAL YSOBRE TRASLACIÓN DE DOMINIO DE IN-MUEBLES EN SU FAVOR, PREVISTA EN EL AR-TÍCULO CUARTO TRANSITORIO DEL CÓDIGOMUNICIPAL PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA,TRANSGREDE EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓNIV, INCISO A) Y SEGUNDO PÁRRAFO, DE LACONSTITUCIÓN FEDERAL (PERIÓDICO OFI-CIAL DEL ESTADO DE TRES DE FEBRERO DEDOS MIL UNO). P./J. SEPTIEMBRE 824

    ATAQUES A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN.AGENTES DE TRÁNSITO, AUTORIZADOS PA-RA DETERMINAR SI SE VIOLÓ EL VIGENTEREGLAMENTO DE TRÁNSITO DEL DISTRITOFEDERAL Y EXPEDIR LA BOLETA DE INFRAC-CIÓN. T.C./J. DICIEMBRE 1487

    ATAQUES A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN,DELITO DE. PARA ACREDITARLO DEBE EXIS-TIR LA BOLETA DE INFRACCIÓN RESPECTIVA. T.C./J. OCTUBRE 848

  • Rubro

    33ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    AUDIENCIA CONSTITUCIONAL EN LOS JUI-CIOS DE AMPARO EN MATERIA PENAL. DEBEDIFERIRSE DE OFICIO, SI LOS INFORMESJUSTIFICADOS NO SE RINDEN CON OCHODÍAS DE ANTICIPACIÓN A LA FECHA SEÑA-LADA PARA SU CELEBRACIÓN. APLICACIÓNDE LA JURISPRUDENCIA P./J. 54/2000. T.C. OCTUBRE 1086

    AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. ENTRE LAFECHA PREVISTA PARA SU CELEBRACIÓN YLA NUEVA CON MOTIVO DE SU DIFE-RIMIENTO, PORQUE NO MEDIÓ TIEMPO SU-FICIENTE PARA EL CONOCIMIENTO DE LOSINFORMES JUSTIFICADOS, DEBEN TRANS-CURRIR CUANDO MENOS OCHO DÍAS HÁBI-LES Y CONTINUOS. T.C. AGOSTO 1191

    AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. ES OBLIGA-CIÓN DEL JUEZ DE DISTRITO DESAHOGARLOS PERIODOS DE PRUEBAS Y ALEGATOS. T.C./J. SEPTIEMBRE 1131

    AUDIENCIA. CUANDO SE OTORGA EL AMPA-RO CONTRA UNA LEY QUE NO ESTABLECEESA GARANTÍA, LAS AUTORIDADES APLICA-DORAS DEBEN RESPETAR ESE DERECHOFUNDAMENTAL DESARROLLANDO UN PRO-CEDIMIENTO EN EL QUE SE CUMPLAN LASFORMALIDADES ESENCIALES, AUN CUANDOPARA ELLO NO EXISTAN DISPOSICIONES LE-GALES DIRECTAMENTE APLICABLES. 2a. AGOSTO 209

    AUDIENCIA DE PRUEBAS, ALEGATOS Y RE-SOLUCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO SEGUIDOANTE EL TRIBUNAL DE ARBITRAJE PARA LOSTRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADODE NUEVO LEÓN. MOMENTO PROCESAL PA-RA FIJARLA. T.C. OCTUBRE 1087

    AUDIENCIA DE VISTA EN LA APELACIÓN. A DI-FERENCIA DEL PROCEDIMIENTO PENAL FE-

  • Rubro

    34 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    DERAL, LA INASISTENCIA DEL MINISTERIOPÚBLICO A ESA ACTUACIÓN NO CONSTITUYEUNA VIOLACIÓN A LAS LEYES DEL PROCE-DIMIENTO EN MATERIA DE DEFENSA SOCIALPARA EL ESTADO DE PUEBLA. T.C./J. JULIO 948

    AUDIENCIA DE VISTA EN LA APELACIÓN,REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO POR FAL-TA DE NOTIFICACIÓN AL PROCESADO DE LA. T.C. AGOSTO 1193

    AUDIENCIA DE VISTA EN SEGUNDA INS-TANCIA. LA INASISTENCIA TANTO DEL MINIS-TERIO PÚBLICO COMO DEL DEFENSOR,CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LAS LEYESDEL PROCEDIMIENTO PENAL (INTERPRETA-CIÓN DE LOS ARTÍCULOS 160, FRACCIONESII, X Y XVII, DE LA LEY DE AMPARO, Y 424 DELCÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALESPARA EL DISTRITO FEDERAL). T.C./J. OCTUBRE 856

    AUDIENCIA LABORAL. CUANDO EL ACTORMODIFICA SUSTANCIALMENTE SU ESCRITOINICIAL Y LA JUNTA SE NIEGA A SUSPEN-DERLA, PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO. T.C. AGOSTO 1194

    AUDIENCIA. SI SE OTORGA LA PROTECCIÓNCONSTITUCIONAL RESPECTO DE UNA LEYPOR SER VIOLATORIA DE ESA GARANTÍA, LAAUTORIDAD FACULTADA PARA EMITIR ELRESPECTIVO ACTO PRIVATIVO PODRÁ REI-TERAR ÉSTE SI LLEVA A CABO UN PROCE-DIMIENTO EN EL QUE SE CUMPLAN LAS FOR-MALIDADES ESENCIALES, AUN CUANDOPARA ELLO NO EXISTAN DISPOSICIONESDIRECTAMENTE APLICABLES. 2a. AGOSTO 210

    AUTO DE FORMAL PRISIÓN. NO ES NULO ELDICTADO DESPUÉS DE CONCLUIDO EL TÉRMI-

  • Rubro

    35ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    NO QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 19 CONS-TITUCIONAL. T.C. OCTUBRE 1087

    AUTO DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL. SUCÓMPUTO INICIA CUANDO EL MINISTERIOPÚBLICO FEDERAL PONE AL INCULPADO, FOR-MAL Y MATERIALMENTE, A DISPOSICIÓN DE LAAUTORIDAD JUDICIAL EN EL CENTRO DE RE-CLUSIÓN QUE SE UBIQUE EN EL LUGAR DERESIDENCIA DE ÉSTA. 1a. DICIEMBRE 186

    AUTO QUE DECLARA CERRADA LA INSTRUC-CIÓN EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. LAJUNTA PUEDE EMITIRLO. T.C. DICIEMBRE 1694

    AUTODETERMINACIÓN DE CONTRIBUCIO-NES. LA CANTIDAD QUE EL CONTRIBUYENTECOMUNIQUE AL FISCO COMO MONTO DE SUADEUDO CONSTITUYE UN CRÉDITO FISCAL,PREVIA RATIFICACIÓN O RECTIFICACIÓN DELA AUTORIDAD FISCAL. T.C. OCTUBRE 1089

    AUTODETERMINACIÓN. SU EXIGIBILIDADMEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRA-TIVO DE EJECUCIÓN. T.C. SEPTIEMBRE 1293

    AUTOPSIA. EN LOS DISTRITOS JUDICIALESDE LA ENTIDAD FEDERATIVA, LA PUEDEEFECTUAR UN SOLO MÉDICO LEGISTA (LE-GISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). T.C. DICIEMBRE 1694

    AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AM-PARO. LO ES LA COMISIÓN FEDERAL DE ELEC-TRICIDAD CUANDO APERCIBE DE REALIZARO REALIZA EL CORTE DE SUMINISTRO DEENERGÍA ELÉCTRICA, AL NO ENCONTRARSECON EL PARTICULAR EN UN MISMO PLANO. T.C./J. DICIEMBRE 1491

  • Rubro

    36 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL AMPA-RO. NOTAS DISTINTIVAS. 2a. NOVIEMBRE 39

    AUTORIDAD RESPONSABLE. EN TÉRMINOSDEL ARTÍCULO 19 DE LA LEY DE AMPARO, NOPUEDE SER REPRESENTADA EN EL JUICIOCONSTITUCIONAL, NI EN FORMA CONVEN-CIONAL NI EN TÉRMINOS DE DISPOSICIONESAJENAS A DICHA LEGISLACIÓN. T.C. OCTUBRE 1090

    AUTORIDADES ADUANERAS. LA DETERMI-NACIÓN DE CONTRIBUCIONES OMITIDAS,CUOTAS COMPENSATORIAS E IMPOSICIÓN DESANCIONES, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 152DE LA LEY ADUANERA, NO ES UNA FACULTADDISCRECIONAL. T.C. AGOSTO 1194

    AUTORIDADES INCOMPETENTES. SUS ACTOSNO PRODUCEN EFECTO ALGUNO. 2a. OCTUBRE 429

    AUTORIZADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO1069 DEL CÓDIGO DE COMERCIO. ESTÁFACULTADO PARA ARTICULAR POSICIONES. T.C. AGOSTO 1195

    AUTORIZADO PARA OÍR NOTIFICACIONES ENMATERIA MERCANTIL. DEMOSTRADO QUEESTÁ FACULTADO PARA EJERCER LA ABO-GACÍA, SE HACE INNECESARIO QUE EXHIBALA CONSTANCIA EN CADA DILIGENCIA. T.C. AGOSTO 1196

    AUTORIZADO PARA OÍR NOTIFICACIONESEN MATERIA MERCANTIL. ESTÁ FACULTADOPARA ARTICULAR POSICIONES. T.C. AGOSTO 1196

    AUTORIZADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFI-CACIONES. NO ES NECESARIO QUE ACRE-

  • Rubro

    37ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    DITE SER ABOGADO (INTERPRETACIÓN DELARTÍCULO 27 DE LA LEY DE AMPARO, APLI-CADO A LA MATERIA PENAL). T.C. AGOSTO 1197

    AVAL. NO CONSTITUYE UNA INSTITUCIÓNDE GARANTÍA EXCLUSIVA DE LOS TÍTULOS DECRÉDITO. T.C. AGOSTO 1198

    AVECINDADOS, CALIDAD DE. DEBE ACU-DIRSE PREVIAMENTE ANTE LA ASAMBLEAGENERAL DE EJIDATARIOS. T.C. AGOSTO 1198

    AVECINDADOS. COMPETE A LA ASAMBLEADE EJIDATARIOS SU RECONOCIMIENTO Y ENCASO DE NEGATIVA, EL AFECTADO PUEDEDEMANDAR A DICHO ÓRGANO INTERNOANTE EL TRIBUNAL UNITARIO COMPETENTE(INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 13 DELA LEY AGRARIA Y 18, FRACCIÓN VI, DE LA LEYORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS). 2a./J. OCTUBRE 365

    AVISO DE RESCISIÓN. ACTA EN QUE CONSTALA NEGATIVA DEL ACTOR PARA RECIBIRLO.SU RATIFICACIÓN DE CONTENIDO Y FIRMA,NO DEPENDE DE LA OBJECIÓN DEL CONTRA-RIO. T.C. JULIO 1107

    AVISO DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓNLABORAL. CONSTITUYE UN PRESUPUESTOPROCESAL DE LA JUSTIFICACIÓN DEL DES-PIDO, QUE DEBE SER ANALIZADO OFICIOSA-MENTE POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN YARBITRAJE. 2a./J. DICIEMBRE 222

    BAJA DE POLICÍA POR AUTORIDAD INCOM-PETENTE. LA SENTENCIA QUE CONCEDA ELAMPARO, AUNQUE LA RESOLUCIÓN HUBIE-

  • Rubro

    38 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    RA SIDO POSTERIOR A LA INICIACIÓN DE LAVIGENCIA DE LA REFORMA A LA FRACCIÓN XIIIDEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN PO-LÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS(NUEVE DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS NO-VENTA Y NUEVE), DEBE CUMPLIRSE A TRAVÉSDE LA REINSTALACIÓN Y EL PAGO DE LASPRESTACIONES QUE DEJARON DE CUBRÍR-SELE. 2a. OCTUBRE 430

    BENEFICIARIO DEL TRABAJADOR FALLECIDO.EL RECONOCIMIENTO COMO TAL DEBE PRO-MOVERSE EN EL JUICIO EN QUE SE CONTEM-PLAN LAS PRESTACIONES ADEUDADAS Y NOEN OTRO DIVERSO Y ANTE JUNTA DIVERSA. T.C. DICIEMBRE 1695

    BENEFICIARIOS DEL TRABAJADOR FALLE-CIDO. TIENEN DERECHOS PREFERENTES LAVIUDA E HIJOS, A LA ESPOSA DEL PRIMERMATRIMONIO DISUELTO EN JUICIO DE DI-VORCIO. T.C. AGOSTO 1201

    BIENES ASEGURADOS. CUANDO SE LEVAN-TA EL EMBARGO RESPECTO DE ELLOS, DEBEREQUERIRSE POR LA ENTREGA, EN PRIMERORDEN, AL DEPOSITARIO JUDICIAL Y NO ALACREEDOR. T.C. AGOSTO 1202

    BIENES EJIDALES, DISTINCIÓN DE LOS, PARAEFECTOS DE SU EMBARGABILIDAD. T.C. NOVIEMBRE 493

    BONO DE ACTUACIÓN. NO FORMA PARTE DELSUELDO BÁSICO PARA EFECTOS DE DETER-MINAR EL MONTO DE LA PENSIÓN POR JU-BILACIÓN DE LOS TRABAJADORES AL SERVI-CIO DEL ESTADO. T.C. DICIEMBRE 1695

    CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. EL PLAZOPARA QUE OPERE SE COMPONE DE DÍAS NA-

  • Rubro

    39ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    TURALES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DEGUERRERO). T.C. DICIEMBRE 1697

    CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN EL JUICIOAGRARIO. SE ACTUALIZA ANTE LA FALTA DEPROMOCIÓN DE LA PARTE ACTORA Y PORINACTIVIDAD PROCESAL EN EL TÉRMINO DECUATRO MESES, AUNQUE EN ESE LAPSO ELTRIBUNAL AGRARIO HUBIERE TENIDO AC-TUACIONES PENDIENTES DE REALIZAR. T.C. OCTUBRE 1093

    CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN LOS JUI-CIOS CIVILES. CORRESPONDE A LAS PARTESIMPULSAR EL PROCEDIMIENTO (LEGISLA-CIÓN DEL ESTADO DE TAMAULIPAS). T.C./J. OCTUBRE 867

    CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. NO OPERACUANDO NO SE HA EMPLAZADO A JUICIO ATODOS LOS DEMANDADOS (LEGISLACIÓNDEL ESTADO DE GUERRERO). T.C. AGOSTO 1205

    CADUCIDAD. DE LA INTERPRETACIÓN DEL AR-TÍCULO 30, FRACCIÓN I, DE LA LEY DELINSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VI-VIENDA PARA LOS TRABAJADORES, SEDESPRENDE QUE EL CÓMPUTO DEL PLAZOPARA DECRETARLA, ES A PARTIR DE LAFECHA EN QUE EL INSTITUTO TENGA CONO-CIMIENTO DEL HECHO GENERADOR. T.C. AGOSTO 1205

    CADUCIDAD DE LAS FACULTADES DE COM-PROBACIÓN DE LAS AUTORIDADES FISCA-LES, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 67 DELCÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. SE IN-TERRUMPE EL PLAZO PARA QUE OPEREAQUÉLLA, AUN CUANDO SE ORDENE REPO-NER EL PROCEDIMIENTO COMO CONSE-CUENCIA DE LA INDEBIDA IDENTIFICACIÓNDE LOS VISITADORES. T.C. AGOSTO 1206

  • Rubro

    40 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    CADUCIDAD. EL ARTÍCULO 67, FRACCIÓN IV,DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, ESVIOLATORIO DE LA GARANTÍA DE LEGALIDADCONSAGRADA EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DELA CONSTITUCIÓN.—El texto de esta tesis nose publica por ser esencialmente igual al de lapublicada en el Semanario Judicial de la Fede-ración y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII,junio de 2001, página 53, tesis 1a./J. 25/2001,de rubro: "CADUCIDAD DE LAS FACULTADES DELAS AUTORIDADES FISCALES. EL ARTÍCULO67, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO FISCAL DE LAFEDERACIÓN QUE ESTABLECE EL PLAZOPARA QUE OPERE AQUÉLLA EN TRATÁNDO-SE DE FIANZAS A FAVOR DE LA FEDERACIÓN,CONSTITUIDAS PARA GARANTIZAR EL INTE-RÉS FISCAL, TRANSGREDE LOS PRINCIPIOSDE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA CON-SAGRADOS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DELA CONSTITUCIÓN FEDERAL.". T.C. SEPTIEMBRE

    CADUCIDAD. EL ARTÍCULO 138 DE LA LEYPARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS DELESTADO DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS QUELA AUTORIZA, AUN CUANDO EL JUICIO ESTÉEN ESTADO DE DICTAR EL LAUDO CORRES-PONDIENTE, ES INCONSTITUCIONAL PORVIOLAR EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITU-CIÓN FEDERAL. T.C. DICIEMBRE 1698

    CADUCIDAD EN MATERIA FISCAL. SE SUS-PENDE EL PLAZO CUANDO SE HACE VALERCUALQUIER MEDIO DE DEFENSA, INDEPEN-DIENTEMENTE DEL SENTIDO DE LA RESO-LUCIÓN QUE LE RECAIGA. 2a./J. SEPTIEMBRE 465

    CADUCIDAD. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO373, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO FEDERAL DEPROCEDIMIENTOS CIVILES, NO ES APLI-CABLE A LOS PROCEDIMIENTOS DEL TÍTULOSEXTO DE LA LEY DE LA PROPIEDAD IN-DUSTRIAL. T.C. AGOSTO 1207

  • Rubro

    41ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    CADUCIDAD. NO TIENE APLICACIÓN SUPLE-TORIA EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCE-DIMIENTOS CIVILES RESPECTO A LA LEYDE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. T.C. AGOSTO 1208

    CAJAS DE AHORRO. SU EVOLUCIÓN DOC-TRINAL Y LEGISLATIVA. 2a. DICIEMBRE 364

    CAPITULACIONES MATRIMONIALES. RÉGI-MEN APLICABLE CUANDO HAY OMISIÓN DEFORMULARLAS (CÓDIGO CIVIL PARA ELDISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÚN YPARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIAFEDERAL VIGENTE PARA EL DISTRITO FE-DERAL HASTA EL 31 DE MAYO DE 2000). 1a./J. SEPTIEMBRE 70

    CAREO CONSTITUCIONAL O PROCESAL. ES IM-PROCEDENTE SU ADMISIÓN Y DESAHOGOCON QUIEN FUNGE COMO PERITO EN ELPROCESO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DECOAHUILA). T.C. OCTUBRE 1094

    CAREOS. EL ARTÍCULO 20, APARTADO A,FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FE-DERAL, NO LIMITA EL EJERCICIO DE LA GA-RANTÍA QUE CONSAGRA ÚNICAMENTE ALINCULPADO, SINO QUE TAMBIÉN PUEDE SEREJERCITADA A TRAVÉS DE SU DEFENSOR. T.C. DICIEMBRE 1699

    CAREOS. LA INASISTENCIA DEL AGENTE DELMINISTERIO PÚBLICO, CONSTITUYE UNAVIOLACIÓN A LAS LEYES DEL PROCEDIMIEN-TO PENAL, POR LO QUE DEBE REPONERSEEL PROCEDIMIENTO (LEGISLACIÓN DEL ESTA-DO DE CHIAPAS). T.C. AGOSTO 1209

    CAREOS. MANIFESTACIÓN DEL INCULPADODE NO QUERERLOS. NO IMPLICA QUE SI DU-

  • Rubro

    42 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    RANTE LA INSTRUCCIÓN SE SOLICITAN, ELJUEZ DE LA CAUSA NO PUEDA ORDENAR QUESE LLEVEN A CABO. T.C. DICIEMBRE 1699

    CAREOS PROCESALES. LA OMISIÓN DEDESAHOGARLOS IMPLICA UNA VIOLACIÓNAL PROCEDIMIENTO, ANÁLOGA A LA PRE-VISTA EN LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 160DE LA LEY DE AMPARO. T.C. AGOSTO 1209

    CARGA PROBATORIA EN EL JUICIO LABORAL.CORRESPONDE AL PATRÓN ACREDITAR LASUBSISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORALENTRE EL DÍA EN QUE SE AFIRMA OCURRIÓEL DESPIDO Y EL POSTERIOR EN EL QUE SEDICE SE PRODUJO LA RENUNCIA, SIN QUEBASTE PARA ELLO LA SOLA EXHIBICIÓN DELESCRITO QUE LA CONTIENE, SINO QUE SEREQUIERE QUE TAL HECHO ESTÉ REFOR-ZADO CON DIVERSOS ELEMENTOS DIREC-TAMENTE RELACIONADOS CON EL MOMENTOHASTA EL CUAL EL TRABAJADOR ACUDIÓ ALABORAR. 2a./J. JULIO 429

    CARGA PROBATORIA EN EL PROCEDIMIEN-TO LABORAL. CORRESPONDE AL TRABAJA-DOR ACREDITAR LA SUBSISTENCIA DE LARELACIÓN LABORAL ENTRE EL DÍA EN QUEEL PATRÓN DEMOSTRÓ QUE AQUÉL RENUN-CIÓ VOLUNTARIAMENTE A SU EMPLEO Y ELPOSTERIOR EN QUE EL OBRERO AFIRMAOCURRIÓ EL DESPIDO. T.C. OCTUBRE 1094

    CATEO SIN ORDEN DE AUTORIDAD COM-PETENTE O SIN LOS REQUISITOS LEGALES.NULIFICA EL RESULTADO DEL MISMO Y DELAS ACTUACIONES QUE DE ÉL EMANEN. T.C. AGOSTO 1210

    CAUSAHABIENCIA. PARA QUE EXISTA NO ESNECESARIO QUE LA SUBROGACIÓN SE DÉ ENLA MISMA CLASE DE DERECHOS. T.C. AGOSTO 1296

  • Rubro

    43ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    CAUSAHABIENTE. ASUME ESE CARÁCTER ELADQUIRENTE DE UN INMUEBLE QUE RE-PORTA HIPOTECA. T.C. JULIO 1109

    CÉDULAS DE LIQUIDACIÓN DE CUOTASOBRERO-PATRONALES, MOTIVACIÓN DELAS. SE CUMPLE CON ESTE REQUISITO CUAN-DO LA AUTORIDAD SE APOYA EN LOS AVI-SOS AFILIATORIOS QUE EL PROPIO PARTICU-LAR PRESENTA. T.C. AGOSTO 1296

    CERTIFICACIÓN CONTABLE EXPEDIDA EN TÉR-MINOS DEL ARTÍCULO 68 DE LA LEY DEINSTITUCIONES DE CRÉDITO. CORRESPON-DE A LA PARTE DEMANDADA PROBAR QUELA PERSONA QUE LA EXPIDE NO ES CON-TADOR CUANDO, VÍA EXCEPCIÓN, CUESTIO-NA TAL CALIDAD. 1a./J. DICIEMBRE 6

    CERTIFICACIÓN DE CONTADOR. CUANDO NOSE RECLAME EN CANTIDAD LÍQUIDA ELPAGO DE INTERESES, ES INNECESARIO SUDESGLOSE PARA LA PROCEDENCIA DE LA VÍAEJECUTIVA MERCANTIL. 1a./J. SEPTIEMBRE 120

    CERTIFICADO DE GRAVÁMENES. SU FALTA DEACTUALIZACIÓN CAUSA PERJUICIO AL ACREE-DOR QUE NO FUE CITADO AL REMATE, Y NOAL DEUDOR. T.C. SEPTIEMBRE 1295

    CERTIFICADO DE ORIGEN DEL TRATADO DELIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE.SU EXPEDICIÓN DEBE SER ANTERIOR A LATRAMITACIÓN DEL PEDIMENTO DE IMPOR-TACIÓN. T.C. AGOSTO 1297

    CERTIFICADO EXPEDIDO POR INSTITUCIÓNAFIANZADORA. PARA QUE EL DOCUMENTO

  • Rubro

    44 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    EN QUE CONSTE LA OBLIGACIÓN ADQUIERAEL CARÁCTER DE TÍTULO EJECUTIVO, NO ESNECESARIO QUE CONTENGA DESGLOSE DELSALDO RESULTANTE. T.C. OCTUBRE 1095

    CESACIÓN DE EFECTOS. REVISIÓN FISCAL YJUICIO DE AMPARO CUANDO SE PROMUEVENSIMULTÁNEAMENTE.—El texto de esta tesis nose publica por ser esencialmente igual al de la pu-blicada en el Semanario Judicial de la Federacióny su Gaceta, Novena Época, Tomo V, marzo de 1997,página 771, tesis V.2o.25 A, de rubro: "AMPARO.RESULTA IMPROCEDENTE POR HABER CESA-DO LOS EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO, SISE DECLARÓ FUNDADO EL RECURSO DE RE-VISIÓN FISCAL.". T.C. SEPTIEMBRE

    CESIÓN DE DERECHOS DE COBRO DERIVA-DOS DE UN CRÉDITO EN CONTRATOS DEADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS O SER-VICIOS CELEBRADOS POR ORGANISMOSDESCENTRALIZADOS. NO ES VÁLIDA SI NOSE DEMUESTRA QUE PREVIAMENTE SE HAYASOLICITADO SU AUTORIZACIÓN. T.C. SEPTIEMBRE 1296

    CESIÓN PARCIAL DE DERECHOS. EL ARTÍCU-LO 51, FRACCIÓN V Y ÚLTIMO PÁRRAFO DE LALEY DE PUERTOS QUE PREVÉ EL REGISTRODEL CONTRATO RELATIVO, COMO REQUISITOPARA QUE SURTA EFECTOS ANTE LA SECRE-TARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPOR-TES, NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE AU-DIENCIA. 1a. OCTUBRE 357

    CHEQUE. SE ENCUENTRA COMPRENDIDO ENEL SUPUESTO DE EXCEPCIÓN PREVISTO EN ELARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO DEL DE-CRETO QUE REFORMÓ DIVERSAS DISPO-SICIONES, ENTRE OTRAS, DEL CÓDIGO DE

  • Rubro

    45ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    COMERCIO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFI-CIAL DE LA FEDERACIÓN EL VEINTICUATRODE MAYO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA YSEIS. 1a./J. AGOSTO 61

    CLASIFICACIÓN ARANCELARIA, COTIZACIÓNY AVALÚO. LA AUTORIDAD FISCAL DEBEDAR A CONOCER AL PARTICULAR, EN FORMAPREVIA A LA RESOLUCIÓN FINAL, LOS PRE-CEPTOS LEGALES QUE FACULTAN A LAPERSONA DESIGNADA PARA EMITIR EL DIC-TAMEN RELATIVO Y SU CONTENIDO. T.C. OCTUBRE 1096

    CLAUSURA DE UNA CONSTRUCCIÓN. ESIMPROCEDENTE CONCEDER LA SUSPEN-SIÓN PROVISIONAL EN SU CONTRA, PORQUEELLO PROVOCARÍA MAYORES DAÑOS Y PER-JUICIOS AL QUEJOSO QUE LOS QUE PRETEN-DE EVITAR. T.C. SEPTIEMBRE 1297

    CLAUSURA. EL INTERÉS LEGÍTIMO PARA IM-PUGNARLA EN EL TRIBUNAL DE LO CON-TENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITOFEDERAL, PUEDE ACREDITARSE CON DO-CUMENTOS DIVERSOS A LA LICENCIA DEFUNCIONAMIENTO DEL GIRO MERCANTIL,A PESAR DE QUE ÉSTA SE HAYA EXPEDIDO APERSONA DISTINTA DE LA ACTORA. T.C. AGOSTO 1298

    CLAUSURA POR OMISIÓN EN EL CUMPLIMIEN-TO DE OBLIGACIONES FISCALES. LA CIRCUNS-TANCIA DE QUE SE DEJE AL ARBITRIO DE LAAUTORIDAD FISCAL LA IMPOSICIÓN DE DI-CHA SANCIÓN, SIN QUE EN EL ARTÍCULO 49,FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO FISCAL DE LAFEDERACIÓN, VIGENTE EN MIL NOVECIEN-TOS NOVENTA Y NUEVE, SE PREVEA A FAVORDEL CONTRIBUYENTE VISITADO LA OPORTU-NIDAD DE DEFENSA PREVIA, TRANSGREDE LAGARANTÍA DE AUDIENCIA. 2a. JULIO 505

  • Rubro

    46 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    CÓDIGO DE COMERCIO. REFORMAS PUBLI-CADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDE-RACIÓN DE VEINTICUATRO DE MAYO DE MILNOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS. EL ÓRGANOJURISDICCIONAL DEBE APLICARLAS CON-FORME A LO QUE DISPONGA LA LEY Y NO ALAS CONDUCTAS ADOPTADAS POR LAS PAR-TES EN EL PROCEDIMIENTO. T.C./J. AGOSTO 1013

    CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOSCIVILES. ES SUPLETORIO DEL REGLAMENTODEL RECURSO DE INCONFORMIDAD PREVIS-TO EN LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, CUANDOEL RECURRENTE NO SEÑALA DOMICILIO EN ELLUGAR DONDE RESIDE LA AUTORIDAD QUECONOCE DE ÉL. T.C. OCTUBRE 1097

    CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOSPENALES, APLICACIÓN SUPLETORIA DEL, ENTRATÁNDOSE DE PROCEDIMIENTOS SEGUI-DOS EN EL CONSEJO DE MENORES INFRAC-TORES. T.C. OCTUBRE 1097

    COHECHO ACTIVO, ELEMENTOS QUE INTE-GRAN EL TIPO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS222, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO PENAL FE-DERAL Y 174, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO PE-NAL PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN. 1a./J. DICIEMBRE 7

    COMERCIO EXTERIOR. DIFERENCIA ENTRELAS FACULTADES FORMALMENTE LEGISLA-TIVAS CUYO EJERCICIO PUEDE AUTORIZAREL CONGRESO DE LA UNIÓN AL TITULAR DELEJECUTIVO FEDERAL EN TÉRMINOS DE LOPREVISTO EN EL PÁRRAFO SEGUNDO DELARTÍCULO 131 DE LA CONSTITUCIÓN FEDE-RAL Y LAS FACULTADES CONFERIDAS A UNAAUTORIDAD ADMINISTRATIVA AL TENOR DELPÁRRAFO PRIMERO DEL PROPIO DISPOSITIVOCONSTITUCIONAL. 2a. AGOSTO 211

  • Rubro

    47ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    COMERCIO EXTERIOR. LA POTESTAD TRIBU-TARIA CUYO EJERCICIO PUEDE AUTORIZAREL CONGRESO DE LA UNIÓN AL TITULAR DELEJECUTIVO FEDERAL, EN TÉRMINOS DE LOPREVISTO EN EL ARTÍCULO 131, PÁRRAFOSEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN GENERALDE LA REPÚBLICA, NO ESTÁ CONDICIONADAA PROCEDIMIENTOS O REQUISITOS DE VALO-RACIÓN QUE IMPIDAN A ÉSTE FIJAR CONTRI-BUCIONES EN DICHA MATERIA. 2a. AGOSTO 212

    COMERCIO EXTERIOR. LOS CRÉDITOS FISCA-LES PROVISIONALES DETERMINADOS CON-FORME AL ARTÍCULO 121-B DE LA LEY ADUA-NERA PUEDEN DESVIRTUARSE MEDIANTELAS PRUEBAS QUE EL GOBERNADO APOR-TE DENTRO DEL PLAZO DE CUATRO MESESQUE TIENE LA AUTORIDAD PARA EMITIR,EXPRESA O TÁCITAMENTE, LA LIQUIDACIÓNDEFINITIVA, POR LO QUE CON TAL REGULA-CIÓN SE RESPETA LA GARANTÍA DE PREVIAAUDIENCIA (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL31 DE MARZO DE 1996). 2a. AGOSTO 212

    COMISARIADO EJIDAL. MIEMBROS SUPLEN-TES. NO EXISTE OBLIGACIÓN DE LLAMARLOSA JUICIO CUANDO SE DEMANDA NULIDADDE ASAMBLEA GENERAL DE EJIDATARIOS, ENLA QUE RESULTARON ELECTOS CON TALCARÁCTER. T.C. OCTUBRE 1098

    COMISIÓN MERCANTIL, INEXISTENCIA DE LA. T.C. SEPTIEMBRE 1297

    COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO.LOS LAUDOS QUE EMITE EN SU CALIDAD DEÁRBITRO CONSTITUYEN ACTOS MATERIAL-MENTE JURISDICCIONALES. 2a. DICIEMBRE 365

    COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO.SUS LAUDOS ARBITRALES SON ACTOS DE

  • Rubro

    48 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AM-PARO. 2a./J. NOVIEMBRE 31

    COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓNY DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVI-CIOS FINANCIEROS (CONDUSEF). EL HECHODE QUE POR LEY ESTÉ DOTADA DE FACUL-TADES DE AUTORIDAD, NO CONTRAVIENE ELARTÍCULO 90 DE LA CONSTITUCIÓN FE-DERAL. 2a. DICIEMBRE 366

    COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTEC-CIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SER-VICIOS FINANCIEROS (CONDUSEF). LA FA-CULTAD CONFERIDA A ÉSTA PARA FORMULARREQUERIMIENTOS A LAS INSTITUCIONESFINANCIERAS SOBRE INFORMACIÓN DEPRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROSOFRECIDOS AL PÚBLICO EN GENERAL, ESDISTINTA Y TIENE DIVERSA FINALIDAD A LAATRIBUIDA EN SENTIDO SIMILAR A LA CO-MISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES(CNBV). 2a. DICIEMBRE 367

    COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓNY DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOSFINANCIEROS (CONDUSEF). SU FACULTADPARA REQUERIR A LAS INSTITUCIONESBANCARIAS INFORMACIÓN GENERAL E IM-PERSONAL SOBRE LOS PRODUCTOS O SER-VICIOS FINANCIEROS QUE OFRECEN ALPÚBLICO EN GENERAL, NO AFECTA LA INTI-MIDAD DE LA CONTABILIDAD MERCANTILPREVISTA POR LOS ARTÍCULOS 42, 43 Y 44DEL CÓDIGO DE COMERCIO. 2a. DICIEMBRE 368

    COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓNY DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOSFINANCIEROS (CONDUSEF). SU FACULTAD

  • Rubro

    49ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    PARA REQUERIR INFORMACIÓN GENERAL EIMPERSONAL SOBRE PRODUCTOS O SERVI-CIOS FINANCIEROS OFRECIDOS AL PÚBLICOEN GENERAL, NO VULNERA EL SECRETO BAN-CARIO INSTITUIDO EN EL ARTÍCULO 117 DELA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO. 2a. DICIEMBRE 369

    COMODATARIO. ESTÁ LEGITIMADO PARAEJERCITAR LA ACCIÓN CONFESORIA (LEGIS-LACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). T.C. NOVIEMBRE 495

    COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES. LACIRCUNSTANCIA DE QUE EL ARTÍCULO 23,SEGUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DELA FEDERACIÓN CONDICIONE SU REALI-ZACIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUI-SITOS QUE LA SECRETARÍA DE HACIENDA YCRÉDITO PÚBLICO ESTABLEZCA MEDIANTEREGLAS DE CARÁCTER GENERAL, CUANDO SETRATE DE CANTIDADES QUE NO DERIVANDEL MISMO IMPUESTO, NO TRANSGREDELOS PRINCIPIOS DE RESERVA DE LEY Y DE SE-PARACIÓN DE PODERES. 1a. AGOSTO 169

    COMPETENCIA. CORRESPONDE A LA SALAREGIONAL DEL TRIBUNAL DE LO CONTEN-CIOSO ADMINISTRATIVO DE GUERRERO CO-NOCER DE LAS DEMANDAS PROMOVIDASPOR LOS AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLI-CO, CON MOTIVO DE LA BAJA O CESE DECRE-TADO EN SU CONTRA. T.C. AGOSTO 1299

    COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES AD-MINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTO ES-CRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MO-LESTIA, DEBE SEÑALARSE CON PRECISIÓN ELPRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LAATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RES-PECTIVA FRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO. 2a./J. NOVIEMBRE 31

  • Rubro

    50 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMI-NISTRATIVAS. LA NULIDAD DECRETADA PORNO HABERLA FUNDADO NO PUEDE SER PARAEFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUELA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RECAIGA AUNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO. 2a./J. NOVIEMBRE 32

    COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES COLE-GIADOS DE CIRCUITO CONFORME AL AR-TÍCULO 6o. DEL ACUERDO 14/2001 DELPLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURAFEDERAL. NO CABE RETURNAR EL ASUNTOAL TRIBUNAL COLEGIADO QUE DECLARÓ SUINCOMPETENCIA LEGAL POR RAZÓN DE LAVÍA. 2a. SEPTIEMBRE 518

    COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES COLE-GIADOS DE CIRCUITO POR TERRITORIO. SEDETERMINA ATENDIENDO AL DOMICILIO DELA AUTORIDAD RESPONSABLE QUE DICTA LASENTENCIA, LAUDO O RESOLUCIÓN QUEPONE FIN AL JUICIO. 2a. NOVIEMBRE 40

    COMPETENCIA. EL ARTÍCULO 168 DE LA LEYAGRARIA QUE ESTABLECE QUE CUANDO ELTRIBUNAL SE PERCATE DE QUE CARECE DEELLA, SUSPENDERÁ DE PLANO EL PROCE-DIMIENTO Y LO ACTUADO SERÁ NULO, SALVOQUE SE TRATE DE INCOMPETENCIA POR RA-ZÓN DEL TERRITORIO, NO TRANSGREDE LOSPRINCIPIOS TUTELADOS POR LOS ARTÍCU-LOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. 1a. DICIEMBRE 187

    COMPETENCIA EN MATERIA PENAL. CORRES-PONDE A UN TRIBUNAL COLEGIADO ESPECIA-LIZADO EN ESA MATERIA EL CONOCIMIEN-TO DE UN RECURSO DE REVISIÓN EN CONTRADE UNA SENTENCIA QUE DETERMINE QUE ELMINISTERIO PÚBLICO ESTÁ FACULTADO PARA

  • Rubro

    51ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    DICTAR MEDIDAS TENDENTES A ASEGURARLOS BIENES RELACIONADOS CON LA INVESTI-GACIÓN DE UN DELITO. P. JULIO 7

    COMPETENCIA. LA FALTA DE CERTEZA DEQUE EL JUEZ REQUERIENTE HAYA RESUELTOSOBRE LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA, NO ESMOTIVO PARA QUE EL JUEZ REQUERIDO NOLA ACEPTE. T.C. JULIO 1109

    COMPETENCIA. NO SE UBICA DENTRO DELSUPUESTO EN QUE ESTÁ PROHIBIDO PRO-MOVERLA POR EL JUEZ DE DISTRITO A UNSUPERIOR, SI AQUÉL ESTIMA QUE LA DEMAN-DA DE GARANTÍAS DEBE TRAMITARSE EN LAVÍA DE AMPARO DIRECTO. 2a. NOVIEMBRE 41

    COMPETENCIA PARA CONOCER DE IMPE-DIMENTOS Y EXCUSAS DE MAGISTRADOSDE TRIBUNAL UNITARIO. CUANDO EN SUCIRCUITO EXISTEN TRIBUNALES COLEGIA-DOS, RECAE SU CONOCIMIENTO EN ESTOSÚLTIMOS. T.C. OCTUBRE 1099

    COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS CON-FLICTOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DESERVICIOS DE MIEMBROS DE LOS CUERPOSDE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL ESTADO DEMORELOS. CORRESPONDE, POR AFINIDAD,AL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINIS-TRATIVO DE LA ENTIDAD. 2a./J. NOVIEMBRE 33

    COMPETENCIA. PARA DETERMINARLA DEBEATENDERSE A LAS CONSECUENCIAS JURÍ-DICAS DEL ACTO RECLAMADO. T.C. AGOSTO 1299

    COMPRAVENTA. EL ARTÍCULO 2311 DEL CÓ-DIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL QUE

  • Rubro

    52 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    PREVÉ LA RESTITUCIÓN DE PRESTACIONESEN CASO DE RESCISIÓN DEL CONTRATORESPECTIVO, NO TRANSGREDE LA GARAN-TÍA DE IGUALDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO13 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. 1a. AGOSTO 170

    COMPRAVENTA. NO ES NULA SI EL ADQUIREN-TE ES DE BUENA FE Y ADEMÁS SU VENDE-DOR APARECE COMO PROPIETARIO EN EL RE-GISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DELCOMERCIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DEPUEBLA). T.C. AGOSTO 1300

    COMPROBANTES FISCALES. DEBEN EXPE-DIRSE AL MOMENTO MISMO DE OBTENER UNINGRESO DERIVADO DEL PAGO POR ADQUI-SICIÓN DE BIENES O USO DE SERVICIOS. T.C. JULIO 1110

    COMPROBANTES FISCALES SIMPLIFICADOS.CASO EN QUE SE PUEDEN EXPEDIR CON-FORME A LOS ARTÍCULOS 29 Y 29-A DELCÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y 37 DESU REGLAMENTO. T.C. SEPTIEMBRE 1298

    COMPROBANTES FISCALES SIMPLIFICADOS.OBLIGACIÓN DE ESTABLECER EL IMPORTETOTAL DE LO CONSIGNADO EN NÚMERO YEN LETRA, SIEMPRE QUE NO SE HAGA LASEPARACIÓN EXPRESA ENTRE EL VALOR DELA CONTRAPRESTACIÓN PACTADA Y EL MON-TO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO QUESE DEBA PAGAR CON MOTIVO DE ÉSTA. T.C. SEPTIEMBRE 1299

    COMPULSA DE DOCUMENTOS. SI EL JUEZ DEDISTRITO OMITE ACORDAR LA PETICIÓN DELQUEJOSO DE REALIZARLA A FIN DE ACRE-DITAR SU INTERÉS JURÍDICO EN LA SUSPEN-SIÓN, VIOLA LAS NORMAS ESENCIALES DELPROCEDIMIENTO. T.C. OCTUBRE 1100

  • Rubro

    53ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN. CUANDORESULTA FUNDADO ALGUNO DE NATU-RALEZA PROCEDIMENTAL, ES INNECESARIOEL ESTUDIO DE LOS RESTANTES. T.C. NOVIEMBRE 495

    CONCEPTOS DE NULIDAD DEL ACTO O AC-TOS IMPUGNADOS, ESTUDIO DE LOS. EXCEP-CIÓN A LO DISPUESTO EN EL SEGUNDOPÁRRAFO DEL ARTÍCULO 237 DEL CÓDIGOFISCAL DE LA FEDERACIÓN. T.C./J. JULIO 962

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN MATERIA DETRABAJO. SI EN LA DEMANDA DE GARANTÍASEL TRABAJADOR ALEGA CUESTIONES QUENO HIZO VALER EN UN JUICIO DE AMPAROPROMOVIDO CON ANTERIORIDAD, EL TRIBU-NAL COLEGIADO ESTÁ EN POSIBILIDAD LE-GAL DE ESTUDIARLAS. T.C. JULIO 1111

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, INNECESARIOESTUDIO DE LOS, AL RESULTAR INFUNDA-DO UNO DE ELLOS, QUE SOSTIENE EL SENTIDODEL ACTO RECLAMADO. CUANDO EN ÉSTE SEANALIZA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN. T.C. SEPTIEMBRE 1300

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, INOPERANCIADE LOS. T.C./J. OCTUBRE 874

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. T.C. OCTUBRE 1100

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES.CUANDO EL ARGUMENTO EXPUESTO EN LADEMANDA DE AMPARO NO SE HIZO VALERCOMO DEFENSA O EXCEPCIÓN EN EL JUICIONATURAL. T.C./J. DICIEMBRE 1496

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES.LO SON AQUELLOS EN QUE SE IMPUGNAN

  • Rubro

    54 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    VIOLACIONES PROCESALES QUE YA FUERONANALIZADAS EN UNA EJECUTORIA ANTE-RIOR. T.C./J. DICIEMBRE 1503

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES.SON AQUELLOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SEPRETENDE IMPUGNAR UNA SENTENCIA PRO-NUNCIADA EN CUMPLIMIENTO DE UNA EJE-CUTORIA.—El texto de esta tesis no se publicapor ser esencialmente igual al de la publicada enel Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo IX, abril de 1999, página509, tesis VII.1o.C.8 K, de rubro: "CONCEPTOSDE VIOLACIÓN INOPERANTES, SI EN ELLOS SECOMBATEN CUESTIONES ANALIZADAS ENUNA EJECUTORIA DE AMPARO ANTERIOR.". T.C. AGOSTO

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES.SON AQUELLOS EN LOS QUE SE PRETENDEATRIBUIR AL TRIBUNAL AD QUEM RESPONSA-BILIDAD ÉTICA PROFESIONAL DERIVADA DEQUE RESULTÓ IMPROCEDENTE LA ACCIÓNINTENTADA. T.C. AGOSTO 1300

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES.SON AQUELLOS QUE, COMBATIENDO EL FON-DO DEL ASUNTO, NO ATACAN LAS CONSIDE-RACIONES QUE LA RESPONSABLE TOMÓ ENCUENTA PARA DECLARAR INOPERANTES LOSAGRAVIOS ESGRIMIDOS. T.C./J. SEPTIEMBRE 1137

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, LA DECLARA-CIÓN DE FIRMEZA DE UNA CONSIDERACIÓNAUTÓNOMA DE LA SENTENCIA RECLAMADAQUE RESULTE SUFICIENTE PARA REGIR SUSENTIDO, HACE INNECESARIO EL ESTUDIODE LOS. T.C. AGOSTO 1301

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN OPORTUNOS.SON AQUELLOS QUE ATACAN EL FONDO DE

  • Rubro

    55ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    LA RESOLUCIÓN EMITIDA EN CUMPLIMIENTODE UNA EJECUTORIA DE AMPARO, AUNQUE ENESE JUICIO ÚNICAMENTE SE HAYAN EXPUES-TO VIOLACIONES PROCESALES. T.C. AGOSTO 1302

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, SON INATENDI-BLES AQUELLOS QUE YA FUERON EXAMI-NADOS Y DESESTIMADOS EN UN JUICIO DEGARANTÍAS PREVIO.—El texto de esta tesis no sepublica por ser esencialmente igual al de la publi-cada en el Apéndice de jurisprudencia 1917-1995,Tomo VI, Materia Común, página 484, tesis 720,de rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SI LOSARGUMENTOS FUERON EXAMINADOS Y DE-SESTIMADOS EN UN JUICIO DE AMPARO AN-TERIOR, SON INATENDIBLES.". T.C. DICIEMBRE

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON INATENDI-BLES CUANDO EL QUEJOSO COMBATE ASPEC-TOS QUE NO FUERON ANALIZADOS EN SEN-TENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SI SÓLOAPELÓ EL MINISTERIO PÚBLICO. T.C. DICIEMBRE 1700

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON INATEN-DIBLES LOS ESGRIMIDOS EN LA NUEVA DE-MANDA DE AMPARO QUE FUERON ANA-LIZADOS Y CALIFICADOS EN UN JUICIO DEGARANTÍAS PREVIO. T.C./J. SEPTIEMBRE 1141

    CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON INOPE-RANTES CUANDO EN ELLOS NO PRECISANCUÁLES FUERON LOS AGRAVIOS CUYOESTUDIO SE OMITIÓ Y LOS RAZONAMIENTOSLÓGICO-JURÍDICOS TENDENTES A COMBATIRLAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIARECURRIDA. T.C./J. SEPTIEMBRE 1147

    CONCLUSIONES ACUSATORIAS. PROCE-DIMIENTO A SEGUIR CUANDO SE FORMULAN

  • Rubro

    56 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    EN CONTRAVENCIÓN A LOS ARTÍCULOS 292Y 293 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCE-DIMIENTOS PENALES (FALTA DE CITA DELARTÍCULO 13 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL). 1a./J. OCTUBRE 44

    CONCUBINATO, DERECHO A HEREDAR PORRELACIÓN DE. SÓLO TIENE LUGAR CUANDONO HAY CÓNYUGE SUPÉRSTITE. T.C. AGOSTO 1303

    CONDENA CONDICIONAL. FIJACIÓN DE LAGARANTÍA PARA QUE SURTA EFECTOS. T.C. OCTUBRE 1101

    CONDENA CONDICIONAL. LAS CARTAS ENLAS QUE SE ABONA LA BUENA CONDUCTADEL REO PARA QUE GENEREN FUERZA PRO-BATORIA, DEBEN LLENAR LOS REQUISITOSQUE SEÑALE LA LEY ADJETIVA PENAL CORRES-PONDIENTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DESAN LUIS POTOSÍ). T.C. OCTUBRE 1101

    CONDENA EN COSTAS. PROCEDE CONTRA LAPARTE VENCIDA, Y GENERA OBLIGACIÓN SOLI-DARIA PARA TODAS LAS PERSONAS QUE LAINTEGRAN. T.C. AGOSTO 1304

    CONEXIDAD EN MATERIA ADMINISTRATIVA. T.C. AGOSTO 1306

    CONFESIÓN EXPRESA, DIVISIBILIDAD DE LA,SI EL ABSOLVENTE NO DEMUESTRA LOSHECHOS JUSTIFICANTES DE OTRO RECONO-CIDO INICIALMENTE (LEGISLACIÓN DELESTADO DE MÉXICO). T.C. DICIEMBRE 1701

    CONFESIÓN FICTA DEL DEMANDADO ENFAVOR DEL TRABAJADOR PARA DEMOSTRAREL DESPIDO. LA PRESUNCIÓN RELATIVA QUE

  • Rubro

    57ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    GENERA NO SE DESVIRTÚA AUN CUANDO LATESTIMONIAL DEL ÚLTIMO SEA INEPTA PARAPROBAR LA SEPARACIÓN. T.C. AGOSTO 1306

    CONFESIÓN FICTA. LA DESAHOGADA EN SUDOBLE ASPECTO PARA HECHOS PROPIOS YCOMO CODEMANDADO PERSONA FÍSICA, POREL ADMINISTRADOR, DIRECTOR, GERENTE OPERSONA QUE EJERCE ACTOS DE DIRECCIÓNO ADMINISTRACIÓN, OBLIGA EN LOS MISMOSTÉRMINOS, TANTO A LA PERSONA FÍSICA CO-MO A LA EMPRESA QUE REPRESENTA. T.C. SEPTIEMBRE 1300

    CONFESIÓN POR NO OCURRIR A LA ETAPADE DEMANDA Y EXCEPCIONES EN EL PRO-CEDIMIENTO LABORAL. NO IMPIDE QUE ELDEMANDADO OFREZCA Y SE LE ADMITANPRUEBAS EN LA ETAPA CORRESPONDIENTE,SI COMPARECE A ÉSTA. T.C. OCTUBRE 1102

    CONFESIONAL. EL AUTO QUE CALIFICA LASPOSICIONES NO ES RECURRIBLE (CÓDIGODE COMERCIO). T.C. NOVIEMBRE 496

    CONFESIONAL. LAS JUNTAS LABORALES SEENCUENTRAN FACULTADAS PARA REQUERIRLA IDENTIFICACIÓN DEL ABSOLVENTE. T.C. AGOSTO 1307

    CONFLICTO COMPETENCIAL POR INHIBI-TORIA ENTRE JUECES DE DOS ENTIDADESFEDERATIVAS, EN MATERIA MERCANTIL,INEXISTENCIA DEL, CUANDO SÓLO UNO DELOS JUECES SE MANIFIESTA COMPETENTEPARA CONOCER DEL JUICIO. T.C. DICIEMBRE 1701

    CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LA IN-TERPRETACIÓN AUTÉNTICA QUE FORMULA

  • Rubro

    58 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    RESPECTO DE CONCEPTOS O EXPRESIONESCONTENIDOS EN LOS ACUERDOS QUE EXPI-DE, DEBE TOMARSE EN CUENTA PARA PRO-VEER Y RESOLVER SOBRE LOS ASUNTOS QUELE CONCIERNEN. 2a. OCTUBRE 430

    CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LASRESOLUCIONES QUE EMITAN SUS COMI-SIONES EN LOS ASUNTOS CUYO CONO-CIMIENTO ORIGINALMENTE CORRESPONDEA DICHO ÓRGANO, SON DEFINITIVAS E INA-TACABLES, AUN EN AMPARO. 2a. AGOSTO 213

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. EL AMPARO PRO-MOVIDO CONTRA EL DECRETO DE REFOR-MAS A LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DEL IM-PUESTO SOBRE LA RENTA, RELATIVOS ALCITADO RÉGIMEN, PUBLICADO EN EL DIARIOOFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL TREINTA YUNO DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOSNOVENTA Y OCHO, DEBE ESTIMARSE OPOR-TUNO SI LA DEMANDA SE PRESENTÓ DEN-TRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES APARTIR DE SU VIGENCIA, AUNQUE NO SEDEMUESTRE EL PRIMER ACTO DE APLICA-CIÓN, ATENDIENDO A LA NATURALEZA AUTOA-PLICATIVA DE LAS NORMAS. P. OCTUBRE 19

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. EL ARTÍCULO 57-NDE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA,RELATIVO A ESE RÉGIMEN, VIGENTE A PARTIRDEL PRIMERO DE ENERO DE MIL NOVE-CIENTOS NOVENTA Y NUEVE, PUEDE IM-PUGNARSE EN AMPARO TANTO POR LAS SO-CIEDADES CONTROLADORAS COMO POR LASCONTROLADAS. P./J. OCTUBRE 5

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. EL HECHO DE QUEESTE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN SEA OPCIO-

  • Rubro

    59ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    NAL NO IMPLICA, POR ESA CIRCUNSTANCIA,QUE LAS SOCIEDADES CONTROLADORASAUTORIZADAS CAREZCAN DE INTERÉSJURÍDICO PARA IMPUGNAR EL DECRETO DEREFORMAS A LOS ARTÍCULOS DE LA LEYDEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA RELATI-VOS AL CITADO RÉGIMEN, PUBLICADO EN ELDIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DETREINTA Y UNO DE DICIEMBRE DE MIL NO-VECIENTOS NOVENTA Y OCHO. P./J. OCTUBRE 6

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. EL INTERÉS JURÍ-DICO PARA IMPUGNAR EN EL JUICIO DEAMPARO LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DELIMPUESTO SOBRE LA RENTA, RELATIVOS ADICHO RÉGIMEN, VIGENTES A PARTIR DELPRIMERO DE ENERO DE MIL NOVECIENTOSNOVENTA Y NUEVE, SE ACREDITA CON ELOFICIO POR EL QUE LA SECRETARÍA DEHACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO AUTORIZA ALAS SOCIEDADES CONTROLADORAS A TRI-BUTAR DE ESA FORMA. P./J. OCTUBRE 7

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. EL PRIMER EJER-CICIO EN QUE SE CONSOLIDEN RESULTADOSFISCALES, A QUE SE REFIERE EL TERCER PÁ-RRAFO DEL ARTÍCULO 57-Ñ DE LA LEY DELIMPUESTO SOBRE LA RENTA, VIGENTE ENMIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO, PARAREALIZAR LOS PAGOS PROVISIONALES DELIMPUESTO SOBRE LA RENTA COMO SI NOEXISTIERE CONSOLIDACIÓN, DEBE CONSI-DERARSE A PARTIR DE LA INCORPORACIÓN DEUNA NUEVA EMPRESA CONTROLADA, PARAÉSTA Y SU CONTROLADORA. T.C. NOVIEMBRE 497

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. ES SUFICIENTE LADEMOSTRACIÓN DE QUE SE ESTÁ EN LA HI-PÓTESIS DE APLICACIÓN DEL DECRETO DEREFORMAS POR EL QUE SE MODIFICA SUS-

  • Rubro

    60 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

    Inst. Mes Pág.

    TANCIALMENTE DICHO RÉGIMEN, PUBLICADOEN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓNEL TREINTA Y UNO DE DICIEMBRE DE MILNOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO, PARA ACRE-DITAR LA AFECTACIÓN A LA ESFERA JURÍDICADE LAS SOCIEDADES AUTORIZADAS PARATRIBUTAR EN ESA FORMA. P./J. OCTUBRE 8

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. LA CONSTANCIADE RECEPCIÓN DEL PAGO PROVISIONAL DELIMPUESTO SOBRE LA RENTA EN RELACIÓNCON EL RESULTADO DE LOS ESTADOS CONSO-LIDADOS DE LAS SOCIEDADES CONTROLA-DORAS, OBTENIDA DE LA RED DE INTERNET,ACREDITA EL ACTO DE APLICACIÓN DE LOSARTÍCULOS 57-E, 57-K, 57-N Y 57-Ñ DE LA LEYDE LA MATERIA, VIGENTES A PARTIR DEL PRI-MERO DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS NO-VENTA Y NUEVE, PARA EFECTOS DEL JUICIODE AMPARO. P. OCTUBRE 20

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. LA NATURALEZAJURÍDICA DE LA AUTORIZACIÓN PARA TRIBU-TAR BAJO ESE RÉGIMEN ES LA DE UNA RESO-LUCIÓN ADMINISTRATIVA. P./J. OCTUBRE 9

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. LAS REFORMAS ALOS PRECEPTOS QUE REGULAN ESTE RÉ-GIMEN, QUE INICIARON SU VIGENCIA EL PRI-MERO DE ENERO DE MIL NOVECIENTOSNOVENTA Y NUEVE, SON VIOLATORIAS DELPRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LALEY CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 14 DELA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y POR CONSE-CUENCIA DE LA CERTEZA Y LA SEGURIDADJURÍDICAS, EN RELACIÓN, EXCLUSIVAMENTE,CON LOS CONTRIBUYENTES QUE EN ESEMOMENTO TRIBUTABAN DENTRO DEL PERIO-DO OBLIGATORIO DE CINCO EJERCICIOS,SÓLO RESPECTO A LOS PENDIENTES DETRANSCURRIR. P./J. AGOSTO 5

  • Rubro

    61ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

    Inst. Mes Pág.

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. LOS ARGUMENTOSRELATIVOS A LA INCONSTITUCIONALIDAD DELAS REFORMAS QUE ENTRARON EN VIGOREL PRIMERO DE ENERO DE MIL NOVECIEN-TOS NOVENTA Y NUEVE, POR VIOLACIÓN ALOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, PROPORCIO-NALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS, PREVIS-TOS EN EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, DELA CONSTITUCIÓN FEDERAL, RESULTAN INO-PERANTES. P./J. AGOSTO 6

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. LOS ARTÍCULOS57-A, 57-E, 57-N Y 57-Ñ DE LA LEY DELIMPUESTO SOBRE LA RENTA, VIGENTES APARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DE MILNOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE, PUEDENSER IMPUGNADOS EN EL JUICIO DE GARAN-TÍAS SI EL QUEJOSO SE ENCUENTRA EN LOSSUPUESTOS DE SU AUTOAPLICACIÓN. P./J. OCTUBRE 10

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. LOS ARTÍCULOS57-A, 57-E, 57-N Y 57-Ñ DE LA LEY DELIMPUESTO SOBRE LA RENTA, VIGENTES APARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DE MILNOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE, SON DENATURALEZA AUTOAPLICATIVA. P. OCTUBRE 21

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. NATURALEZA Y CA-RACTERÍSTICAS DE ESE RÉGIMEN DE TRI-BUTACIÓN. P./J. OCTUBRE 11

    CONSOLIDACIÓN FISCAL. VIGENCIA DE LAAUTORIZACIÓN PARA TRIBUTAR BAJO ESERÉGIMEN. P./J. OCTUBRE 12

    CONTABILIDAD DE LOS CONTRIBUYENTES,DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 53, INCISOA), DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN). T.C. OCTUBRE 1103

  • Rubro

    62 SUPREMA CORTE DE J