9
3. Conclusión El contrato de underwriting es una herramienta eficaz para la evolución de los sistemas de financiamiento de la empresa en el mercado de capitales. La rapidez y la eficiencia son valores esenciales de la circulación económica que debe tener en cuenta toda sociedad a la hora de ofertar públicamente los títulos valores que fuera a emitir . Por ello deberían tener muy presente, antes de decidir por su colocación directa y no recurrir al mecanismo de underwriting , las ventajas que éste último le confiere. En tal sentido, el conocimiento del mercado que tienen las entidades financieras es sin dudas esencial, pues una colocación en un mal momento podría originar muchísimas pérdidas a la empresa. Por último, y como hemos observado a lo largo de este informe, el contrato presenta una serie de puntos conflictivos que ni la práctica comercial ni la doctrina han podido solucionar acabadamente. Por ello, y por su importancia en las operaciones de financiación, creemos que el legislador debiera atender de manera expresa y acabada este instituto. Con un marco regulatorio claro y con la seguridad jurídica que le es consecuencia, se dará un mayor y mejor uso a esta beneficiosa herramienta. CONCLUSIONES - Contrato de Underwriting surgió como una eficiente opción de financiamiento dirigida especialmente a sociedades comerciales (empresa en busca de financiamiento, de liquidez) y similares que, a falta de la colaboración dineraria de sus asociados o lejos del alcance de otras fuentes de liquidez, procuran por si mismas y en colaboración con un intermediario financiero la obtención de dinero con una rapidez imposible bajo otras circunstancias, ofreciendo títulos valores emitidos por aquélla que darán lugar a este contrato, a la suscripción por terceros - generalmente - de acciones y de bonos, en el caso peruano. Este contrato es conocido también como: a) Contrato de Prefinanciamiento b) Contrato de Emisión y Colocación de Títulos Valores c) Suscripción Temporal - Es el contrato consensual, bilateral, oneroso, innominado, celebrado entre una entidad o intermediario financiero denominado underwriter y una entidad, institución o sociedad emisora de valores mobiliarios, por el cual la primera se obliga a prefinanciar a la segunda (acciones, bonos u otras obligaciones ), parcial o totalmente, los recursos que se obtendrían como resultado de la colocación de tales valores en el mercado, garantizado su total o parcial suscripción por los inversionistas dentro de un plazo determinado, y adquiriendo – de ser el caso - dichos títulos cuando no hayan podido colocarse o suscribirse por terceros.

2RESUMEN UNDERWRITNG

Embed Size (px)

DESCRIPTION

e

Citation preview

Page 1: 2RESUMEN UNDERWRITNG

3. Conclusión

El contrato de underwriting es una herramienta eficaz para la evolución de los sistemas de financiamiento de la empresa en el mercado de capitales. La rapidez y la eficiencia son valores esenciales de la circulación económica que debe tener en cuenta toda sociedad a la hora de ofertar públicamente los títulos valores que fuera a emitir. Por ello deberían tener muy presente, antes de decidir por su colocación directa y no recurrir al mecanismo de underwriting, las ventajas que éste último le confiere. En tal sentido, el conocimiento del mercado que tienen las entidades financieras es sin dudas esencial, pues una colocación en un mal momento podría originar muchísimas pérdidas a la empresa.

Por último, y como hemos observado a lo largo de este informe, el contrato presenta una serie de puntos conflictivos que ni la práctica comercial ni la doctrina han podido solucionar acabadamente. Por ello, y por su importancia en las operaciones de financiación, creemos que el legislador debiera atender de manera expresa y acabada este instituto. Con un marco regulatorio claro y con la seguridad jurídica que le es consecuencia, se dará un mayor y mejor uso a esta beneficiosa herramienta.

CONCLUSIONES- Contrato de Underwriting surgió como una eficiente opción de financiamiento dirigida especialmente a sociedades comerciales (empresa en busca de financiamiento, de liquidez) y similares que, a falta de la colaboración dineraria de sus asociados o lejos del alcance de otras fuentes de liquidez, procuran por si mismas y en colaboración con un intermediario financiero la obtención de dinero con una rapidez imposible bajo otras circunstancias, ofreciendo títulos valores emitidos por aquélla que darán lugar a este contrato, a la suscripción por terceros - generalmente - de acciones y de bonos, en el caso peruano.

Este contrato es conocido también como:a) Contrato de Prefinanciamientob) Contrato de Emisión y Colocación de Títulos Valoresc) Suscripción Temporal

- Es el contrato consensual, bilateral, oneroso, innominado, celebrado entre una entidad o intermediario financiero denominado underwriter y una entidad, institución o sociedad emisora de valores mobiliarios, por el cual la primera se obliga a prefinanciar a la segunda (acciones, bonos u

otras obligaciones), parcial o totalmente, los recursos que se obtendrían como resultado de la colocación de tales valores en el mercado, garantizado su total o parcial suscripción por los inversionistas dentro de un plazo determinado, y adquiriendo – de ser el caso - dichos títulos cuando no hayan podido colocarse o suscribirse por terceros.

y, en caso que al término del plazo del acuerdo quedaran valores sin suscribir.

- Sobre la actividad local o regional esta modalidad permite la constitución de sociedades mediante la participación como agente financiero de un banco de inversión que se compromete a suscribir total o parcialmente las acciones representativas del capital en caso de no poder lograr su compra por el público inversionista en el mercado financiero y de valores. 

- Frente a las dificultades que pudieran tener los organizadores de una empresa municipal o regional, este acuerdo resulta promocional para el desarrollo empresarial y la obtención del capital social requerido.

“Como mecanismo de emisión indirecta constituye la contrapartida de las emisiones directas, entendiendo por éstas últimas las que efectúa un emisor asumiendo en su totalidad el riesgo de colocación y, por consiguiente

Page 2: 2RESUMEN UNDERWRITNG

sin contar con herramientas que le permitan estructurar la emisión y el éxito de la misma. En sentido contrario, en las emisiones indirectas, el emisor acude a una entidad profesional, conocedora y especializada en el mercado de capitales para que se encargue en todos los aspectos y detalles necesarios para estructurar una emisión, generalmente, trasladando el riesgo de colocación de la misma al Underwriter y con la ventaja de obtener la prefinanciación de los recursos que necesita”.

La persona jurídica emisora de valores en búsqueda del financiamiento por el ahorro publico afronta tres tipos de riesgos: el riesgo de espera (Waiting Risk), el riesgo en la determinación del precio de la salida de la emisión u oferta ( Pricing Risk) y el riesgo de comercialización o distribución de la emisión (Marketing Risk).

Todos estos pueden evitarse o más bien reducirse aunque el emisor deberá afrontar el riesgo de espera que es el que se produce por el solo “transcurso de tiempo entre el momento en que el emisor detecta su necesidad de financiación, diseña y prepara la operación, cumple con el tramite legal establecido y cuando finalmente lanza la emisión al público. Durante ese tiempo el mercado pudo haberse deteriorado por razones políticas, económicas o de otra índole que impidan llevar a cabo la operación.”

Pero, por el contrario, puede “defenderse” del riesgo del “pricing” y del “marketing”, contratando a otros que estén dispuestos a asumir estos riesgos desplazándolos a ellos colocando sus valores en el mercado y logrando una inmediata disposición de fondos.

El Underwriter o intermediario financiero, es “una empresa especializada en esta clase de operaciones” y es la que, en principio, prefinancia la emisión de las obligaciones y, finalmente, consigue la colocación y suscripción de ellas.

I.-Concepto y Definición:

III.- PARTES CONTRATANTES y/o INTERVINIENTES

IV.- TIPOS O MODALIDADES DE UNDERWRITING

DUE DILIGENCE

El Dr. Germán no tenía ni idea de lo que era una due diligence, especulaba que diligence era similar a diligencia, un concepto que sólo asociaba al lejano oeste y a las películas donde estos vehículos atravesaban los desiertos del oeste americano y eran asaltados.

Pero no se trata de ninguna película, due diligence es una manifestación de los cuidados que se

deben tener en el momento de realizar ciertos negocios de inversión con terceros ajenos a la

sociedad o dentro del seno de la misma sociedad.

En el período preliminar para adquirir una empresa o parte de esta, el inversionista nacional o

internacional debe conocer la situación, proyección, factores de riesgos y el conjunto de variables

que determinan su éxito o fracaso en el negocio.

Las firmas de auditoria tienen conformados equipos Verificators Group Due Diligence constituidos por expertos en auditoria, investigación, evaluación y valoración de aspectos jurídicos, contables, financieros, impositivos, comerciales, productivos, derecho, proyección, contingencias, que al cabo de un estudio pormenorizado de estas variables, les permite enfocar decisiones de inversión. El due diligence es considerado como un proceso que admite el estudio y análisis de documentos,

Page 3: 2RESUMEN UNDERWRITNG

materiales e información con el fin de lograr una imagen detallada de una empresa y contar así con una serie de herramientas que permitan tomar una decisión acertada de compra o venta en una fecha determinada.

 

Comúnmente el proceso due diligence se efectúa cuando se procura realizar algún negocio para integraciones tales como fusiones, adquisiciones, alianzas y demás contratos de colaboración. También puede ser utilizado internamente por ciertas sociedades como mecanismo para determinar el estado de la empresa o simplemente para la preparación de una integración, de manera tal que permita conocer de forma anticipada ciertos riesgos que pueden afectar el precio, o hechos que imposibiliten llevar a cabo la misma operación que casualmente se quiera celebrar.

 

Una due diligence no es una auditoria ya que no se limita únicamente a dar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros, sino que suele incluir estudios de factores riesgos del negocio, áreas fiscales, legales, laborales, financieras e incluso medioambientales y tecnológicas. Así, en una due diligence se recogen aspectos que no se reflejan en una auditoría. En este proceso normalmente se analiza varios años hacia atrás y la duración estimada es de tres meses.

 

Si una persona compra a otra una empresa que tiene un acuerdo salarial donde se presume que los sueldos aumentan cada año teniendo en cuenta lo que indica el IPC más un 0,5%, este es un hecho que no se refleja contablemente en ninguna parte y que una auditoría no lo tendría en cuenta en su informe, pero es bastante significativo a la hora de fijar un posible precio para la transacción, ya que supone una reducción en el margen de utilidad de un 0,5%.

 

Si no se tuviera en cuenta el citado factor de riesgo, se estaría pagando un precio por lo que la compañía que se esta comprando gana hoy, sin tener en cuenta sus obligaciones para mañana.

 

El procedimiento puede llevarse a cabo de diferentes maneras, ya sea en los Data Room o cuartos de información, que pueden estar ubicados en las instalaciones de la sociedad objeto o de sus asesores, o entregando la documentación a las partes encargadas de efectuar el proceso.

 

Para desarrollar el procedimiento se elabora un listado de asuntos revisar o check list, el cual para ser verdaderamente útil deberá ser realizado con la ayuda de los asesores de la sociedad interesada (empresa que compra), con el fin de incluir aspectos que por su especialidad, o en ciertos casos territorialidad, se ignora la necesidad de incluirlos en el listado.

 

Es importante recalcar que la mayor parte de la información que se exhibe y analiza en el proceso de due diligence es confidencial.

 

Page 4: 2RESUMEN UNDERWRITNG

Sobre este aspecto se realizan acuerdos de confidencialidad no solo con las partes interesadas, sino también con los diferentes asesores que participan en el proceso.

 

Los asesores están obligados a informar cualquier evento o circunstancia que pueda afectar la operación, mientras que los administradores deben revisar de manera cuidadosa la información contenida en el reporte de manera tal que, en caso de seguir adelante con la operación, queden cubiertas sus obligaciones de diligencia para con la sociedad y los asociados.

 

En la actualidad el estudio del riesgo es básico para la inversión en una empresa nacional e internacional. Su objetivo principal es garantizar la prudencia del empresario para decidir sobre sus inversiones o contrataciones y mitigar el riesgo en negocios aportando una valoración sobre la posible existencia de pasivos o contingencias legales o laborales ocultas.

 

A diferencia de una auditoria que expresa una opinión en un informe, due diligence es un diagnóstico de prevención de un conjunto de variables que deben ser aclarados en función riesgos y objetivos del inversionista

La financiación es fundamental para la vida de las empresas. Ya sea para ampliar sus actividades, o la adquisición de nueva tecnología (en búsqueda de una producción más rápida y menos costosa), o la ampliación de su oferta a otros territorios) - aumento su capital de trabajo

fuentes de financiamiento:

internas (las tradicionales) o aumentos de capital y la capitalización de dividendos.

externas,

según provenga de los propios socios o de terceros ajenos a la sociedad.

El aumento necesario supere las posibilidades económicas de los socios y es ofrecido en los sistemas bancarios y de capitales

Page 5: 2RESUMEN UNDERWRITNG

1) La oferta debe ser realizada por la sociedad emisora de los títulos o por sociedades que en forma exclusiva o parcial realicen con habitualidad negociaciones con títulos valores.

2) El ofrecimiento debe estar dirigido a personas en general o a sectores o grupos determinados; queda por tanto fuera del contrato en examen la oferta dirigida a una determinada persona.

3) La oferta debe tener por finalidad, la realización de cualquier acto jurídico con títulos valores del mercado de capitales

Dijimos: Una forma de obtener financiamiento es aumentar el capital - emisión de acciones o bien recurriendo al crédito emitiendo debentures, obligaciones negociables o títulos valores en serie - y que luego son colocados en la oferta pública de títulos valores. Pues bien, el marco de actuación del contrato de underwriting se vincula con estas modalidades de obtención de crédito empresarial (emisión de ciertos títulos-valores y su posterior colocación en la oferta pública).

RESUMEN

a) Una sociedad autorizada emite títulos-valores (es decir: acciones, debentures, obligaciones negociables o títulos valores emitidos en serie) ofertables públicamente en el mercado de capitales;

b) Una entidad financiera (underwriter) que podría ser un banco de inversión o compañía financiera, adelanta los fondos para prefinanciar dichas operaciones;

c) Esa entidad financiera ofrece y vende esos títulos en el mercado de capitales;

d) Los fondos adelantados se recuperan con la referida venta de los títulos con una ganancia para la entidad financiera.(7)

De este modo, la sociedad emisora se asegura con la prefinanciación la obtención de ciertos recursos que le hubiera sido difícil conseguir con los medios tradicionales de financiamiento. Por su parte, la entidad financiera obtiene su ganancia de la diferencia entre la suma entregada en la prefinanciación y la obtenida por la venta de los títulos en el mercado de valores a un precio de cotización.

a) underwriting con compromiso “EN FIRME”, el underwriter se obliga a prefinanciar la totalidad en el momento de la emisión y a efectuar su colocación en el público por su cuenta y nombre (Títulos de rápida colocación)

b) underwriting con compromiso “stand-by”, El Underwriter se compromete a colocar la emisión dentro de un plazo determinado garantizando la adquisición del saldo no colocado dentro de dicho plazo. La emisora, al final, contará sí o sí con el dinero deseado“Este caso se presenta, por ejemplo, cuando la empresa emisora, habiendo definido el monto del aumento del capital y la emisión de las acciones o títulos requeridos, quiere asegurarse la suscripción total de la emisión, para lo cual establece un contrato con la entidad financiera (intermediario), donde se estipula la obligación del Underwriter de comprar los títulos o acciones remanentes una vez terminado el plazo del convenio”. (Títulos de rápida colocación)

c) underwriting al mejor esfuerzo “best-effort el underwriter, se compromete únicamente a vender los títulos valores o acciones que pueda colocar en el mercado, realiza su mejor esfuerso y si quedare algún remanente después de la fecha límite fijada, éste no se compromete a comprarlo. Este tipo se utiliza en mercados financieros más desarrollados e implica mínimo riesgo para el intermediario y poco costo para el emisor.

Page 6: 2RESUMEN UNDERWRITNG

PROCESO DEL UNDERWRITING

Inicia en los estudios de factibilidad del proyecto de prefinanciamiento y estructuración de la emisión de valores y culmina con la suscripción de éstos pasando por la obtención de fondos por la emisora

A grosso modo, podemos decir que el proceso antedicho contiene:

Estudio de la compañía:a) Calidad de Administraciónb) Manejo industrial y/o comercial. Presencia en el Mercado.c) Estructura Financiera ( estructura de capital de la empresa)d) Capacidad de Generar Ingresose) Necesidades de Financiamiento y tamaño de la emisión.

Condiciones de la emisión, precio, plazo,etc.

Diseño y elaboración de títulos valores ( por el underwriter o por la emisora):

a) Nombre de Empresa emisorab) Tipoc) Característicasd) Denominación e) Domicilio f) Valor Nominal g) Tipo de Interésh) Plazo y forma de pago i) Número de Tituloj) Lugar y fecha de la emisión / Lugar de Pagok) Detalle de las garantíasl) Firma de los representantes de la emisora

Trámite de inscripción de la compañía y de valores ante la Entidad supervisora (CONASEV)

a) Antecedentes generales económicos, financieros, legalesb) Preparación del prospecto y aviso de oferta publicac) Documentación legal y de tipo administrativo

Coordinaciones y gestiones de mercadeo

a) Seleccionar lugares de colocación de emisión. Sondeo de probables inversionistasb) Negociar condiciones con los puestos elegidos

Oferta pública de la emisión

Presentación a inversionistas potenciales.