19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá PROYECTO DE MOBILIARIO EDIFICIO ADMINISTRATIVO –CADE- ANEXO ASPECTOS TECNICOS

3 documentos tecnicos edificio cade

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especificaciones técnicas mobiliario

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá

PROYECTO DE MOBILIARIO EDIFICIO ADMINISTRATIVO –CADE-

ANEXO ASPECTOS TECNICOS

ANEXO ASPECTOS TECNICOS CONTENIDO 1. CONDICIONES DE ORDEN TECNICO 1.1 DESCRIPCION DE LOS BIENES Y SU ESPECIFICACION 1.2 CONDICIONES DE ENTREGA E INSTALACION DE LOS MUEBLES 1.3 ASEGURAMIENTO DE LOS MUEBLES 1.4 TRASNPORTE DE LOS MUEBLES 1.5 GARANTIA Y MANTENIMIENTO DE LOS BIENES 1.6 PATENTES, MARCAS Y DERECHOS DE AUTOR 1.7 MATERIALES Y EQUIPOS A CARGO DEL CONTRATISTA 1.8 PERSONAL Y MANO DE OBRA 1.9 PROGRAMACION Y DOCUMENTACION TECNICA 2. LISTADOS DE ITEMS 2.1 LISTADO GENERAL DE ITEMS 2.2 LISTADO GENERAL DE CANTIDADES POR PISO 3. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 3.1 CONCEPTO ESTETICO Y DE DISEÑO 3.2 DISEÑO Y FORMA 3.3 DIMENSIONES Y TOLERANCIAS 3.4 ESTRUCTURA Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 3.5 MATERIALES Y ACABADOS 3.6 PARTES Y COMPONENTES 3.7 SISTEMA DE CONDUCCION DE CABLEADO 3.8 EMBALAJE E INSTALACION 3.9 USO Y MANTENIMIENTO 3.10 NORMATIVIDAD 4. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES 4.1 GRUPO 01 • MUEBLES DE OFICINA 4.1.1 MESAS DE TRABAJO 4.1.2 PUESTOS DE TRABAJO 4.1.3 MUEBLES DE ALMACENAMIENTO 4.1.4 COMPLEMENTARIOS 4.1.5 ARCHIVOS 4.2 GRUPO 02 • SILLAS 4.2.1 SILLAS COLECTIVIDAD 5. PLANOS DE EMPLAZAMIENTO DE MOBILIARIO 5.1 PRIMER Y SEGUNDO PISO

CONDICIONES DE ORDEN TECNICO

1 .CONDICIONES DE ORDEN TECNICO 1.1. DESCRIPCION DE LOS BIENES Y SU ESPECIFICACION: La presente convocatoria se refiere a la adquisición del mobiliario para el Edificio Administrativo CADE de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. La especificación de los bienes, sus características, su distribución, particularidades de emplazamiento, distribución y cantidades se explicitan en los documentos anexos. Los licitantes deben ceñirse a las especificaciones allí explicitadas, que son entre si de carácter complementario e incluyente. Cualquier modificación o propuesta del oferente solo podrá igualar o superar la especificación y debe ser aprobada por la Interventoría previo a su ejecución. La propuesta técnica debe recoger y detallar la totalidad de las especificaciones de la propuesta del oferente. EL CONTRATISTA deberá suministrar e instalar todos los materiales requeridos para la elaboración de cada uno de los ítems, de acuerdo con lo indicado en los diagramas y en estas especificaciones, o donde lo indique la Universidad. Las omisiones o ambigüedades que se puedan presentar en los planos o en las especificaciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL no exoneran a EL CONTRATISTA de la responsabilidad de efectuar el suministro e instalación de los bienes con materiales de primera calidad. Si EL CONTRATISTA encuentra inexactitudes o incorrecciones en los planos, diagramas o en las especificaciones, deberá hacer corregir o aclarar a la UNIVERSIDAD estas discrepancias antes de iniciar cualquier etapa de los trabajos. Los materiales utilizados para la fabricación de los bienes ofertados deben ser nuevos, corresponder a las especificaciones solicitadas, cumpliendo con las normas técnicas obligatorias vigentes en Colombia sobre la calidad de los mismos: art. 4º. num. 4º; art. 5º num. 4º; art. 26º num. 25 (Ley 80 de 1993). Todos los materiales empleados para la construcción de los bienes que suministrará EL CONTRATISTA deberán ser nuevos y de primera calidad, libres de defectos e imperfecciones y cumplir con la clasificación y grado, cuando éstas se especifiquen. Cuando no se haya especificado la clase y el grado de un material, éste deberá ser el más apropiado para su finalidad, de acuerdo con las normas aprobadas por LA UNIVERSIDAD. Cualquier cambio que proponga el Contratista, al igual que las decisiones normales que se presenten en la ejecución de las adecuaciones, deberán ser consultadas y presentadas por escrito al Interventor de la UNIVERSIDAD; el Contratista no podrá proceder a su ejecución, sin la aceptación escrita de éstos. En caso contrario, cualquier trabajo ejecutado será por cuenta y riesgo del Contratista. Existe libertad para que los proponentes ofrezcan características técnicas superiores a las establecidas en los requisitos exigidos en el pliego. 1.2. CONDICIONES DE ENTREGA E INSTALACION DE LOS MU EBLES: Los muebles deben ser entregados en perfecto estado totalmente instalados, acabados y listos para su uso en el lugar de la Obra: Edificio Administrativo CADE de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, Sede Bogotá. El licitante debe considerar e incluir en su propuesta los costos de instalación y ajustes de emplazamiento de la totalidad de los muebles.

1.3. ASEGURAMIENTO DE LOS MUEBLES: Será responsabilidad total y directa del adjudicatario de la licitación el aseguramiento de los bienes hasta la total entrega de los mismos y la recepción a satisfacción por parte de la Interventoría y de la Universidad. 1.4. TRASPORTE DE LOS MUEBLES: El transporte de los bienes al lugar de entrega, así como cualquier responsabilidad por fletes, impuestos, maniobras de carga y descarga, y cualquier otra actividad derivada de la entrega de los muebles en el lugar de la obra son responsabilidad única y directa del adjudicatario. 1.5. GARANTIA Y MANTENIMIENTO DE LOS BIENES: Todos y cada uno de los bienes objeto de la presente licitación deberán asegurarse por el adjudicatario de la misma, por un periodo mínimo de garantía de 10 años contados a partir de la fecha del acta de recibo a satisfacción final del contrato suscrito. Debiendo presentar compromiso escrito como parte de la propuesta. El adjudicatario deberá realizar un mantenimiento preventivo y correctivo, programando y realizando una visita semestral durante el primer año, para ejecutar revisiones y ajustes, sin ningún costo adicional para la Universidad. 1.6. PATENTES, MARCAS Y DERECHOS DE AUTOR: El adjudicatario de la licitación asumirá la responsabilidad total respecto a patentes, marcas y derechos de autor, librando a la Universidad de cualquier responsabilidad a ese respecto. 1.7 MATERIALES Y EQUIPOS A CARGO DEL CONTRATISTA Todos los materiales y equipos que sean necesarios para el montaje del mobiliario a realizar, deberán ser aportados por el CONTRATISTA y colocados en el sitio de las instalaciones por su cuenta. Así mismo, deberá considerar las diversas fuentes de materiales y tener en cuenta en su propuesta todos aquellos factores que incidan en su suministro. Todos los costos que demande la compra, exploración, explotación, procesamiento, transporte, manejo, vigilancia, etc., serán por cuenta del CONTRATISTA, quien además deberá asumir los riesgos de pérdida, deterioro y mala calidad de los mismos. Cuando en estas especificaciones se indique algún equipo o material por su nombre de fábrica, esto se hace con el objeto de establecer estándares de calidad, tipo y características. El Contratista podrá usar productos similares obteniendo previamente la aprobación del Interventor. El CONTRATISTA deberá suministrar, si así se le solicita las muestras que se requieran y las pruebas que se estimen pertinentes efectuar para determinar que la calidad de los materiales cumple con lo estipulado en estas especificaciones técnicas, todo lo cual será por cuenta del CONTRATISTA.

1.8 PERSONAL Y MANO DE OBRA Es obligación del CONTRATISTA suministrar y mantener durante la ejecución de los trabajos y hasta la entrega total de las cantidades del contrato a satisfacción de la Entidad Contratante, todo el personal idóneo y calificado de directivos, técnicos, administrativos y demás que se requieran. El contratista deberá disponer para el presente proyecto del siguiente personal técnico: UN DIRECTOR DE PROYECTO: Con el siguiente perfil: • Profesional en Diseño Industrial • Mínimo 3 años de experiencia en proyectos similares. UN JEFE DE INSTALACIONES: Con el siguiente perfil: • Profesional en Diseño Industrial • Mínimo 3 años de experiencia en proyectos similares. • Dedicación y disponibilidad total. 1.9 PROGRAMACION Y DOCUMENTACION TECNICA El ADJUDICATARIO deberá presentar y entregar planos técnicos de cada ítem al interventor y a la Universidad. Deberá presentar certificaciones técnicas de cada uno de los materiales y componentes utilizados. Deberá presentar un programa detallado a la UNIVERSIDAD y a su Interventor para su seguimiento, que comprenda: • Fichas técnicas por ítem • Planos técnicos por ítem • Programación de producción • Programación de entrega e instalación • Plan de seguridad industrial • Plan de proveeduría De igual manera al concluir los trabajos deberá entregar planos definitivos de cada mueble, los planos record de instalación y el correspondiente manual de uso y mantenimiento. EL CONTRATISTA DEBE CONSIDERAR DENTRO DE LA PROGRAM ACIÓN DE LA OBRA QUE EL CONTRATO SE REALIZA CON UNA ENTIDAD PUBLICA SUJETA A CUALQUIER TIPO DE INCONVENIENTES (CIERRES, HUELGAS, ETC.), POR LOS CUALES LA UNIVERSIDAD NO SE HACE RESPONSABLE NI ASUMIRÁ COSTO S EXTRAS.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

LISTADOS DE MOBILIARIO

1. LISTADO GENERAL DE ITEMS

2. LISTADO DE CANTIDADES POR PISO

MOBILIARIO

EDIFICIO ADMINISTRATIVO CADE FACULTAD DE INGENIERÍA LISTADO GENERAL DE ÍTEMS

GRUPO 1 - MUEBLES PARA OFICINA

REF ÍTEM NIVEL 1 NIVEL 2

GRUPO 1.1 MESAS DE TRABAJO 1 M01 Mesa de trabajo individual 140 x 90 X X 2 M02 Mesa de trabajo individual 120 x 90 X X

GRUPO 1.2 PUESTOS DE TRABAJO 3 PT01 Puesto de trabajo en L 120 x 150 X X 4 PT02 Puesto de trabajo en L 165 x 150 X X 5 PT03 Puesto de trabajo Lineal 165 x 60 X 6 PT04 Puesto de trabajo en L 150 x 150 X

7 PTC 01 Puesto de trabajo Counter 810 x 135 X

GRUPO 1.3 ALMACENAMIENTO

8 MB01 Mueble de almacenamiento 90 x 210 x 45 X

9 MB02 Mueble de almacenamiento 90 x 100 x 49 X

10 MB03 Mueble de almacenamiento 90 x 136 x 49 X X

11 MB04 Mueble de almacenamiento 90 x 69 x 49 X 12 MB05 Mueble de almacenamiento 90 x 69 x 49 X

GRUPO 1.4 COMPLEMENTARIOS 13 B01 Caneca papelera X X

GRUPO 1.5 ARCHIVOS 14 A01 Archivo móvil 267 x 200 x 102,4 X

GRUPO 2 - SILLAS

REF ÍTEM NIVEL 1 NIVEL 2

GRUPO 2.1 SILLAS COLECTIVIDAD 15 S01 Silla operativa X X 16 S02 Silla interlocutora X X

MOBILIARIO

EDIFICIO ADMINISTRATIVO CADE FACULTAD DE INGENIERÍA LISTADO GENERAL DE CANTIDADES POR PISO

GRUPO 1 - MUEBLES PARA OFICINA

NIVEL

REF ÍTEM 1 2

NIVEL 1 NIVEL 2 TOTAL CANTIDADES

GRUPO 1.1 MESAS DE TRABAJO 1 M01 Mesa de trabajo individual 140 x 90 X X 16 1 17 2 M02 Mesa de trabajo individual 120 x 90 X X 6 2 8

GRUPO 1.2 PUESTOS DE TRABAJO 3 PT01 Puesto de trabajo en L 120 x 150 X X 11 4 15 4 PT02 Puesto de trabajo en L 165 x 150 X X 8 32 40 5 PT03 Puesto de trabajo Lineal 165 x 60 X 14 14 6 PT04 Puesto de trabajo en L 150 x 150 X 11 11

7 PTC 01 Puesto de trabajo Counter 810 x 135 X 6 6

GRUPO 1.3 ALMACENAMIENTO

8 MB01 Mueble de almacenamiento 90 x 210 x 45 X 8 8

9 MB02 Mueble de almacenamiento 90 x 100 x 49 X 5 5

10 MB03 Mueble de almacenamiento 90 x 136 x 49 X X 5 11 16

11 MB04 Mueble de almacenamiento 90 x 69 x 49 X 3 3 12 MB05 Mueble de almacenamiento 90 x 69 x 49 X 2 2 GRUPO 1.4 COMPLEMENTARIOS 13 B01 Caneca papelera X X 43 49 92

GRUPO 1.5 ARCHIVOS 14 A01 Archivo móvil 267 x 200 x 102,4 X 1 1

GRUPO 2 - SILLAS NIVEL

REF ÍTEM

1 2 NIVEL 1 NIVEL 2 TOTAL

CANTIDADES

GRUPO 2.1 SILLAS COLECTIVIDAD 15 S01 Silla operativa X X 39 47 86 16 S02 Silla interlocutora X X 83 48 131

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES Estas especificaciones tienen por objeto indicar los requisitos generales aplicables a materias primas, materiales, mano de obra y procesos de fabricación y construcción, adicionales a los demás requisitos en otras de sus partes. Las especificaciones técnicas generales y las especificaciones técnicas particulares por ítem, detallados en las fichas técnicas, son de carácter complementario cualquier duda y/o observación debe ser consultada con la UNIVERSIDAD. Cualquier modificación solo podrá mejorar la especificación y deberá ser aprobado previamente por la UNIVERSIDAD. No se aceptarán opciones, ni modificaciones que demeriten las especificaciones y calidad de los bienes licitados en ninguna de las etapas de la licitación. Sólo se aceptarán aquellas desviaciones a las estipulaciones preferibles de las especificaciones que hayan sido explícitas, claras, total y detalladamente indicadas por el contratista en la propuesta, y que hayan sido aceptadas por la UNIVERSIDAD, y en los demás casos se entenderá que el contratista se ajustará estrictamente a lo requerido por estas especificaciones. Lo que no se especifique en las especificaciones generales o en las fichas técnicas de cada ítem, es responsabilidad del contratista solicitar la aprobación y/o definición escrita previo inicio de la producción. Todos los componentes y elementos deberán tener el menor número de partes posible, sin demeritar su funcionalidad y estructura. Los requisitos técnicos se refieren a las características físicas que deben tener todos los elementos y se aplican tanto al diseño del producto, como a los materiales y a su desempeño en el tiempo de uso. Los requisitos transcritos a continuación se aplican a la totalidad de los elementos ofertados, y son todos de obligatorio cumplimiento para el adjudicatario de la licitación. 3.1 CONCEPTO ESTETICO Y DE DISEÑO El concepto estético de los bienes deberá ser de total limpieza formal, en el diseño se debe privilegiar al usuario, la ergonomía de trabajo, el confort y el funcionalismo en partes y componentes. Herrajes, ensambles y puntos de unión deberán permanecer ocultos, sin sobresalir en las superficies pero sin demeritar su función o ajuste. Diseño de estructuras tipo pórticos y auto soportadas, donde las superficies no son solidarias con la estructura. Diseño estético de carácter robusto y sobrio, de permanencia funcional y de gran valor estético. Todos los componentes y partes deberán reforzar los conceptos estéticos y de diseño, guardando familiaridad formal y estética. Todo el amoblamiento deberá proyectar una imagen solida y unificada con estandarización de tonos y acabados. Todo el amoblamiento, partes y componentes deberán responder a un concepto de servicio, eficiencia y confort, acorde a los requerimientos del tráfico pesado para grandes colectividades. El conjunto de todo el amoblamiento deberá ser diseñado y responder a conceptos de ergonomía, salud ocupacional, eficiencia, durabilidad, calidad y estética.

Las modulaciones de las láminas, uniones, estructuras y componentes deberán responder además de a su carácter funcional y estructural, a un concepto estético. El diseño de cada mueble, parte o componente, deberá ser cuidadoso y resultado de una clara y definida pre concepción en el detalle, la construcción, los ensambles, la escogencia de los materiales y los acabados, de manera tal que no aparezcan soluciones azarosas o improvisadas, ajustándose siempre a la funcionalidad y al carácter estético que se persigue. El estilo del diseño deberá estar dictado fundamentalmente por criterios de funcionalidad, ergonomía y durabilidad sin alardes en el uso de los materiales y de las formas. Diseño de carácter neutral que procure su permanencia en el tiempo, y creación de un ambiente visual limpio que contribuya al bienestar de los usuarios. Los diferentes ítems y grupos de productos ofrecidos deberán conformar un sistema de amoblamiento, de tal manera que sus diferentes componentes tengan apariencia visual congruente y armónica que permita una integración máxima de los diferentes ítems del suministro. Cuando existan superficies que excedan las dimensiones estándar de presentación del material de construcción y/o acabados, para conformar la superficie definitiva, las modulaciones, uniones y empalmes, deben obedecer a conceptos estéticos y de diseño y no solo al aprovechamiento del material. COLORES Y TONOS: � Estructuras metálicas: Colores en la gama de blancos y grises. El contratista deberá presentar 5 probetas en gamas de blancos y grises para elección de la UNIVERSIDAD. � Estructuras poliméricas: Verde, Blanco, Azul, Rojo y Negro. � Estructuras sillas: Cromado. � Superficies y cantos: Presentar 3 probetas en la gama del blanco para elección de la UNIVERSIDAD. � Textiles: Presentar 5 probetas de textiles en la gama de Negro para elección de la UNIVERSIDAD. “Todos los colores y tonos serán de libre elección de la UNIVERSIDAD.” 3.2 DISEÑO Y FORMA � El mueble debe corresponder con las formas solicitadas � El mueble debe tener correspondencia con el juego � Debe haber un estricto control de geometría � Control de bordes � Regularidad de los ángulos � Debe haber control de dimensiones � La serie debe ser idéntica (se valorará en la etapa Contractual) � Cada elemento debe estar claramente resuelto y diseñado, conformando un conjunto armónico. � Ergonomía en cada estación de trabajo, tanto en las superficies de trabajo, como en las sillas, para lograr la máxima comodidad y confort al trabajar. � Conducción y conexión eléctrica únicamente en los casos en los que se requiera, en coordinación con los planos eléctricos. � Permitir readecuaciones futuras, que no impliquen mayores costos adicionales por suministro de elementos básicos nuevos, facilidad en el desmonte, traslado y reinstalación de los elementos, permitiendo menor tiempo en este trabajo. Por esta razón cada empresa deberá estar en la condición de prestar este tipo de servicio cuando se requiera. 3.3 DIMENSIONES Y TOLERANCIAS

Para cada ítem se especifican dimensiones generales de alto, ancho y profundo, las dimensiones y especificaciones de los materiales también determinan valores dimensionales de cada ítem. Para las tolerancias que no se encuentren especificadas en cada ficha, se aplica: Para tuberías: � Diámetro o dimensiones exteriores: +/- 0.007” � Espesor de pared: +/- 10% Para superficies de madera: � Espesor (mm): +/- 0.3 3.4 ESTRUCTURA Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Las uniones y ensambles deben corresponder con las siguientes características de calidad: Uniones soldadas metal – metal: � Las uniones entre metales no deben presentar luces o desviaciones angulares en el ensamble. � La cantidad de soldadura aplicada ha de ser suficiente en relación con las superficies que entran en contacto. � Los cordones de soldadura deben ser continuos y uniformes � La soldadura debe estar libre de porosidades, burbujas, grietas, o perforaciones. � La soldadura no debe presentar rebabas. Uniones por elementos: � Los orificios deben ser cuidadosamente hechos, perpendiculares a la superficie y sin astillado ni quemado. � Los orificios deben coincidir � Los tornillos pasantes deben llevar tuercas. � No debe haber luces ni desviaciones � El tamaño del elemento de unión debe ser el adecuado. Los muebles no deben cojear. Los ensambles deben ser fuertes, seguros y sin ningún tipo de aflojamiento. Los soportes de las superficies deberán tener luces como máximo de 130 cm, entre ellos, para evitar el pandeo de las superficies. A partir de esta distancia se deben colocar nuevos soportes o elementos que den soporte a las superficies. Los elementos de soporte deben ser suficientes en cantidad y calidad, para cada mueble, acorde a su disposición y dimensiones totales. Las estructuras deben ser autónomas, las superficies no deben ser solidarias estructuralmente. Los elementos que garanticen el cumplimiento de las pruebas dinámicas y estáticas, deben ser acordes con la limpieza formal y con la estética del producto. Las costuras de los tubos deben ubicarse hacia el interior del mueble. 3.5 MATERIALES Y ACABADOS: Los materiales deben corresponder con las siguientes características físicas: Para metales: � Los tubos no deben presentar abolladuras � Las láminas no deben tener ondulaciones. � Los acabados deben ser resistentes a líquidos a temperatura ordinaria Los remates deben corresponder con las siguientes características de calidad Para metales: � Los remates troquelados no deben verse aplastados o irregulares

� Los cortes y remates en los tubos no deben presentar rebabas. � Los cortes de lámina no deben presentar deficiencias tales como errores de escuadra, cortes dobles, bordes deformados. � Los dobleces de las láminas no deben presentar errores como destijere, ángulo incorrecto u otro defecto. � Los bordes de la lámina no pueden presentar cantos vivos ni rebabas. � Las puntas de lámina no deben presentar doblamiento. Superficies: � Las superficies deben ser homogéneas: � El pulimento de la superficie debe ser uniforme � Donde se utilicen varias partes de un mismo material para formar una pieza, estas deben estar bien ensambladas y emparejadas en cuanto a concordancia del acabado de las superficies. � Deben estar libres de defectos como combas y torcidos � Las superficies para mesas deben estar conformadas por una pieza completa � Las superficies de aglomerado deberán balancearse colocando el mismo tipo de acabado por ambas caras para evitar el alabeo. La calidad de las pinturas y recubrimientos debe corresponder con las siguientes características: � No debe quedar ninguna suciedad adherida a la pintura � No debe presentar diferencia de brillo en algunas zonas de la pintura. � No debe observarse chorreado o con salpicaduras � No deben apreciarse rayones, huellas ni notarse manchas � No deben aparecer burbujas atrapadas en la pintura ni apreciarse levantamiento de la pintura. � La pintura debe resistir las pruebas de dureza. � La pintura debe resistir las pruebas de adherencia Los acabados deben estar libres de deformaciones y grietas. La calidad de los textiles debe corresponder con las siguientes características: � Todos los textiles utilizados cumplirán o excederán los requisitos de la especificación ASTM D 3597. � De acuerdo con esta especificación, la resistencia de la superficie a la abrasión será media para los textiles de los canceles acústicos, y para servicio pesado para la silletería. � Todos los textiles de la silletería deberán traer cubrimiento antimanchas tipo Scotchguard o similar. � La energía estática de los textiles será menor o igual a 3,5 kV. � Se preferirán textiles cuya energía estática sea menor o igual a 2,0 kV. � Todos los textiles que se utilicen para un mismo sector del edificio deberán pertenecer a un mismo lote de teñido, de manera que los textiles adyacentes tengan exactamente el mismo tono de color. 3.6 PARTES Y COMPONENTES � Las puertas deberán tener diseño, fabricación y acabados acordes con el sistema propuesto e incluir sus marcos, bisagras, cerraduras y todos los demás elementos que se requieran para su cabal instalación y funcionamiento. � Se deberán suministrar todas las tapas y accesorios y demás elementos que sean necesarios para que no existan cables a la vista en el sistema. � Las unidades y componentes de almacenamiento que tengan cerraduras deberán tener sistemas que garanticen que no puedan ser abiertas o desmontadas cuando estén cerradas. Las cerraduras deberán ser montadas a ras con el objeto de prevenir lesiones a personas y deberán dar apariencia de calidad al acabado. Se deberán proveer dos llaves por cerradura. � Las correderas de los cajones de almacenamiento deberán ser de tipo de extensión total con mecanismos de cremallera y piñón construidos de acero laminado en frío y provistas preferiblemente de rodamientos de cojinetes de balineras de acero al carbono.

� Las correderas de los cajones deberán evitar el retroceso brusco y tener cerramiento por sí solo a partir de los 10 cm (4") finales y deberán permitir la operación suave y silenciosa de los cajones. � Todas las puertas y cajones de las unidades modulares de almacenamiento deberán venir con bisagras, deslizadores, mecanismos de cremallera y piñón o rodamientos preferiblemente de acero al carbono, según el caso, que permitan su operación segura, continua y suave bajo todas las condiciones de carga, y de tal manera que corran suavemente y se puedan abrir desde cualquier ángulo o lado sin atascarse y produciendo la mínima fricción. Los deslizadores y correderas deberán garantizar que todos los cajones puedan abrirse en toda su extensión y que la suspensión minimice los ruidos de la operación. � Las jaladeras o manijas deberán ser embebidas y/o integradas. 3.7 SISTEMA DE CONDUCCION DEL CABLEADO: � El sistema deberá permitir el manejo eficiente de la alimentación eléctrica y del cableado complejo asociado a los equipos informáticos y a la transmisión de comunicaciones de voz y datos sin detrimento de la limpieza formal ni de la estructura o funcionalidad del mobiliario. � El sistema requerido deberá proveer todos los elementos necesarios para las distribuciones eléctricas, y de comunicaciones de voz, datos, imagen o sonido, en cada una de las mesas o puestos complementarios, donde se requiera. � El sistema deberá proveer todas las salidas eléctricas en las estaciones de trabajo. Se deberán prever y proveer los ductos de alimentación y distribución para los cables de comunicaciones de voz y datos y los espacios para las tomas de salida; el suministro de los cables para voz y datos y su tendido hará parte de otro contrato. � El sistema deberá considerar la conducción vertical, desde el piso por donde se alimentaran principalmente todas las mesas o puestos complementarios, y la conducción horizontal para la localización y acceso a los diferentes puntos de voz y datos. � El sistema deberá prever una forma de anclaje o fijación del punto a través del cual se alimenta el puesto desde el piso, evitando el movimiento y con ello el posible cizallamiento o estrangulamiento del cableado. Este sistema de anclaje o fijación deberá permanecer oculto y permitir la inspección, los trabajos de reparación o el tendido de redes. � El sistema de conducción deberá permitir la continuación del cableado eléctrico, y de comunicaciones de voz y datos dentro de cada puesto de trabajo y de un puesto a otro sin interferir el recorrido de las correspondientes redes eléctricas, y de comunicaciones de voz y datos ni dejar expuestos los cables a la vista. � El sistema de conducción deberán ocultar de la vista y proteger todo el cableado de daños causados por aparatos de limpieza y otros equipos, y evitar lesiones y accidentes a las personas. � Los ductos o sistema deberán suministrarse con las perforaciones pretroqueladas o preformadas en fábrica para el montaje de tomacorrientes y tomas para comunicaciones de voz, datos, imagen o sonido. � La conducción del cableado debe ser continua y sin interrupciones, en diferentes direcciones, alturas y sentidos según se requiera en cada puesto. � La localización de los puntos de red de voz, datos y potencia en cada mesa o puesto de trabajo dependerá de la distribución y del número de puestos de cada mueble. Por regla general se ubicaran bajo la superficie sobre el punto medio de cada puesto, en el eje longitudinal posterior de la mesa o puesto de trabajo. 3.8 EMBALAJE E INSTALACIÓN � Los muebles deberán ser empacados y embalados durante el transporte y bodegaje asegurando su protección e impidiendo cualquier deterioro. � Los muebles adheridos a la pared deben ser instalados. Los muebles deben entregarse completamente instalados en el lugar de la obra. � El contratista debe proponer y suministrar todos los sistemas de instalación asegurando la unidad del conjunto, la seguridad en el uso y la firmeza de los ensambles.

� Todas las superficies, entrepaños y elementos deberán quedar nivelados, y rígidamente instalados. � Los muebles deben incorporar un sistema de nivelación que asegure en su instalación la absorción de los desniveles del piso. � El manejo de los bienes durante su instalación deberá ser de sumo cuidado para evitar que se rayen o se estropeen durante su instalación. Hasta tanto no se reciba a conformidad el mobiliario y sus componentes por parte de la UNIVERSIDAD y la Interventoría, es responsabilidad única y expresa del contratista el bienestar y estado de todos los bienes y cualquier daño o imperfecto deberá ser reparado o remplazado por el contratista a su cargo. � No se aceptaran marcas, etiquetas o sellos del contratista en las superficies expuestas del mobiliario. � El contratista deberá mantener por su cuenta el sitio de instalación en perfecto estado de limpieza y retirar todos los escombros, suciedades y residuos resultantes de los trabajos de instalación dejando el sitio limpio al final de cada jornada de trabajo. El contratista deberá retirar por su cuenta del sitio y del área del proyecto toda la basura y materiales sobrantes. � Los bienes próximos a instalarse que deban ser almacenados en la obra deberán ser protegidos de daño o deterioro y las áreas de almacenamiento deberán ser adecuadas y mantenidas en estado de limpieza y seguridad por parte el contratista. � El contratista deberá reponer o reparar a su cargo cualquier material, componente o elemento que resulte dañado o que no opere correctamente como consecuencia del proceso de instalación � La instalación deberá ser entregada en perfecto estado de limpieza y todos los bienes deberán estar libres de daños, rayones, manchas, suciedades, polvo, desperfectos o de materiales extraños. 3.9 USO Y MANTENIMIENTO � Los materiales deben ser de fácil limpieza y mantenimiento � Los materiales deben tener resistencia al uso � Los muebles deben garantizar la seguridad del usuario. � No deben presentarse aristas o filos cortantes � No deben presentarse puntas � Los tornillos o uniones que se utilicen en las posiciones donde ocurra el contacto corporal deben estar embutidos y no debe quedar expuesta ninguna punta de los mismos. � Las puntas de los tornillos pasantes no deben sobresalir de las tuercas de sujeción. � Los bordes de lámina donde exista contacto corporal con el usuario deben estar grafados. � Los muebles no deben presentar obstáculos para el desarrollo de las actividades � Los sistemas constructivos deben permitir la reposición y cambio de partes. � Los extremos de patas y soportes deben tener un tratamiento adecuado para que al mover los muebles no generen marcas ni rayones en el piso ni ocasionen ruido excesivo. � La estructura y componentes técnicos deben maximizar la inviolabilidad de los compartimentos. 3.10 NORMATIVIDAD En los casos no estipulados expresamente en estas especificaciones, se aplicarán como normativas las prescripciones de los códigos, normas y recomendaciones de las siguientes entidades, en su última versión, siempre que no estén en contradicción con algún aspecto de estas especificaciones: � American National Standard Institute ANSI � American Society for Testing and Materials ASTM � Business and Institutional Furniture Manufacturera Association BIFMA � International Organizaron for Standarization ISO 3.10.1 NORMATIVIDAD PARA MATERIALES Y ACABADOS NORMA TITULO DE LA NORMA

NTC 698 Madera (madera contrachapada) NTC 1093 Maderas. Métodos de ensayo para evaluar la penetración en madera y para diferenciar entre el duramen y la albura. NTC 1127 Maderas. Determinación de su durabilidad natural. Ensayo acelerado. NTC 1128 Maderas. Método de ensayo para preservativos de madera mediante el sistema de bloques en tierra. NTC 1149 Preservación de maderas. Terminología NTC 1317 Maderas. Determinación de la trabajabilidad en lijado NTC 1318 Maderas. Determinación de la trabajabilidad en cepillado NTC 1366 Maderas. Determinación de la trabajabilidad en taladro NTC 1367 Maderas. Determinación de la trabajabilidad en cajeado NTN 1368 Maderas. Determinación de la trabajabilidad en moldurado NTC 2261 Madera. Tableros de partículas aglomeradas para aplicaciones interiores no estructurales NTC 3427 Maderas. Métodos para el deterioro acelerado de la madera tratada con retardante de fuego para ensayos de incendio NTC 3912 Madera. Métodos para determinar niveles de formaldehído a partir de productos de madera, mediante el uso de un desecador NTC 3913 Madera. Método de ensayo para determinar el contenido de formaldehído en productos de madera. Método de extracción del perforador. NTC 1156 Procedimiento para el ensayo de la cámara salina NTC 104 Materiales metálicos. Tubo-sección completa-. Ensayo de doblamiento NTC 20-1 Acero. Ensayo de impacto charpy entalla en v- NTC 20-2 Acero. Ensayo de impacto charpy entalla en u- NTC 1125 Determinación de la resistencia al impacto de tubos y accesorios termoplásticos por medio de una baliza –peso en caída- NTC 2868 Tableros melamínico termofundido NTC 1614 Plásticos. Laminados plásticos decorativos. Determinación de la absorción de agua NTC 1668 Plásticos. Compuestos de modelo. Melamina-formaldehído NTC 1068 Materiales textiles. Solidez de los colores a los disolventes orgánicos NTC 1479 Textiles. Determinación de la solidez de color a la luz NTC 912 Pinturas (determinación de la dureza total y la dureza superficial de la película) NTC 1283 Pinturas. Esmaltes sintéticos de secamiento al aire NTC 1401 Pinturas y productos afines. Barnices alquídicos de secamiento al aire NTC 1651 Pinturas. Imprimantes. Anticorrosivos con vehiculo alquídico NTC 3647 Pinturas y productos afines. Sellador nitrocelulósico lijable para madera NTC 3732 Pinturas y productos afines. Lacas catalizadas al acido transparentes, brillantes o mates para acabados sobre madera. NTC 4640 Pinturas. Adherencia 3.10.2 NORMATIVIDAD PARA UNIONES NORMA TITULO DE LA NORMA NTC 3545 Maderas. Adhesivos de resinas sintéticas fenólicas y amino plásticas para madera contrachapada NTC 1984 Caucho (Adhesivos de caucho sintético) NTC 2632 Siderurgia, metalurgia, soldadura especificación para metales de aporte de acero al carbono para soldadura por arco protegido con gas NTC 170 Tubería metálica, tubos de acero con costuras, tipo liviano aptos para ser roscados, para la protección de conductores eléctricos NTC 1108 Elementos de fijación. Rocas ISO para tornillos de uso general. Perfil básico NTC 1124 Elementos de fijación. Rocas cilíndricas. Vocabulario NTC 1173 Roscas métrica ISO para propósito general. Medidas básicas NTC 1592 Elementos mecánicos. Tornillos para madera (Serie inglesa) NTC 1645 Elementos de fijación. Tuercas cuadradas y hexagonales.

Serie inglesa NTC 1709-1 Elementos de fijación. Requisitos de materiales y mecánicos para tuercas de acero NTC 2358 Elementos de fijación. Tuercas hexagonales de acero con especificaciones de torque remanente. Propiedades mecánicas y de funcionamiento NTC 2359 Elementos de fijación. Propiedades mecánicas de las tuercas con valores especificados de carga de prueba. Parte 2 NTC 4033 Elementos de fijación. Remaches de acero estructural 3.10.3 NORMATIVADAD PARA EMPAQUE Y EMBALAJE NORMA TITULO DE LA NORMA NTC 2478 Embalajes. Tamaño de las unidades de carga. Dimensiones NTC 2475 Embalajes. Dimensiones de embalajes rígidos rectangulares. Embalajes para transporte NTC 3993 Estibas para el manejo de materiales. Vocabulario 3.10.4 NORMATIVIDAD PARA MOBILIARIO ESCOLAR NORMA TITULO DE LA NORMA NTC 4638 Muebles escolares. Armario cerrado con llave para alumnos. NTC 4728 Muebles escolares. Mesa y silla para sala de lectura. NTC 4639 Muebles escolares para almacenamiento. NTC 4641 Muebles escolares. Pupitre con silla para aulas de clase. NTC 4734 Muebles escolares. Silla universitaria. 3.10.5 NORMATIVIDAD PARA MOBILIARIO DE OFICINA NORMA TITULO DE LA NORMA NTC 1440 Muebles de oficina. Consideraciones generales relativas a la posición de trabajo: silla – escritorio NTC 1586 Muebles de madera. Determinación de la resistencia de los acabados a las manchas y los disolventes NTC 1587 Muebles. Muebles de madera. Determinación de la resistencia de los acabados al calor NTC 2093 Muebles. Mesas de dibujo NTC 3608 Especificaciones técnicas para armarios, cajas de dispersión, gabinetes y pedestales para redes de telecomunicaciones.