30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    1/10

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    2/10

    30 Claves paraentender el poder

    Treinta claves para entender el poder. Lxico

    de la nueva Comunicacin Poltica, viene a llenar

    uno de los muchos huecos de la ciencia poltica mexi-

    cana. Un esfuerzo pionero por tomar el pensamiento

    poltico atrofiado, reflexionarlo en la realidad mexicana

    y concluir su viabilidad en un contexto determinado.

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    3/10

    Contenido de los Medios

    Definicin

    El contenido de los medios esta definido por la maneraen que influye en la opinin pblica y determinado por diver-

    sos factores. Aunque los trabajos que analizan el contenido de

    los medios se han elaborado desde los aos 30, la investiga-

    cin emprica de su influencia creci hasta despus de la Se-

    gunda Guerra Mundial. Desde entonces un nmero creciente

    de estudios se han enfocado en la manera que los trabajadores

    de los medios, sus empleadores, las estructuras organizacion-ales y la sociedad, afectan el contenido de los medios (Shoe-

    maker & Reese, 1991).

    Estos estudios han generado ms datos que teoras, espe-cialmente si se les comparan con los estudios sobre opinin

    pblica y efectos. En este sentido, Shoemaker & Reese (1991)

    afirman que:

    "pocos estudios de contenido actualmente definen y prueban

    una teora especfica; ms bien, el investigador tpicamente pre-

    senta una pequea descripcin de lo que ellos esperan encon-

    trar y entonces probar una o ms hiptesis, o relaciones entre

    dos o ms variables que caracterizan algn fenmeno".

    El anlisis de los factores que determinan el contenidode los medios se hace con base en la clasificacin de Gans(1979) y Shoemaker & Reese (1991), quienes dividen los facto-

    res en cinco categoras: 1) factores individuales, 2) rutinas peri-

    odsticas, 3) factores organizacionales, 4) factores extramedia,

    y, 5) la ideologa . A travs de estas categoras se enfatizar el

    anlisis de factores que puedan ser identificados en el conten-

    ido.

    Factores individuales

    Los factores individuales corresponden a las caractersticas

    que son intrnsecas al trabajador de los medios de comunica-

    cin. En este nivel se plantea que las actitudes y la socializa-

    cin de los trabajadores de los medios influyen en el trata-

    miento del contenido en los medios. Shoemaker & Reese

    (1991) dividen en tres categoras los factores del individuo que

    influyen en el contenido de los medios:

    a) Antecedentes y caractersticas. Corresponden al

    gnero del periodista, si es mujer u hombre; grupo t-

    nico, si es un norteamericano anglosajn, o pertenece a

    alguna minora; educacin, hasta qu grado de estudios

    tiene y en qu escuela fue formado. En este sentido,

    Weaver & Wilhoit (1986) establecieron que las diferen-

    2

    PALABRAS CLAVE

    Influencia, ideologa, pseudo-notas, rutinas

    periodsticas, fuentes informativas, opinion

    pblica, efectos.

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    4/10

    cias en educacin para valorar las noticias y contenido

    son probablemente menores en comparacin con las ru-

    tinas. En cambio, Eliasoph (1988) encontr que las acti-

    tudes polticas de los periodistas eran determinantes en

    el contenido.

    Actitudes personales, valores y creencias. Los estudiosacerca de estas variables que afectan el contenido de los

    medios, presentan resultados contradictorios. Mien-

    tras, Weaver & Wilhoit (1986) afirman que la influencia

    es muy cuestionable, que es poca o no existe, Reese &

    Danielian (1989) muestran que puede haber convergen-

    cia substancial en asuntos nacionales, pues cuando me-

    dios de la lite cubren un tema, entonces otros medios

    de menor rango lo reproducen y lo siguen, y es en esemomento cuando la opinin de periodistas de la lite

    tiene una amplia influencia. Los siguientes resultados

    lo ejemplifican:

    un estudio realizado, por Weaver & Wilhoit, entre una

    muestra aleatoria de periodistas de 586 medios

    norteamericanos, encontraron que Time (51.9%),

    Newsweek (47.6%) y U.S. News and World Report

    (16%) fueron las revistas que registraron los porcenta-jes ms altos de mencin en cuanto a las revistas que

    acostumbran leer los periodistas de lite. Por lo tanto,

    se puede establecer que Newsweek y Time tienen un

    papel determinante en la opinin pblica norteameri-

    cana, pues no slo tiene influencia en la agenda pb-

    lica, sino tambin en la agenda de los medios, a travs

    de las lecturas cotidianas que hacen los periodistas.

    b) Roles profesionales y tica. En cuanto a los roles pro-

    fesionales y las orientaciones ticas son primariamente

    formadas en el medio de comunicacin, a travs del

    proceso que Breed (1960) conceptualiz como socializa-

    cin profesional, a travs de la observacin y la experi-

    encia (en Shoemaker & Resse, 1991). Estos factores

    estn ms relacionados con las rutinas periodsticas en

    los medios.

    Influencias de las rutinas de los medios

    El ser humano participa en patrones de accin que ellosmismos no han creado. Hablan el lenguaje de su propio

    grupo, piensan como el grupo, han desarrollado estilos de

    pensamiento con un patrn interminable de respuesta a situa-

    ciones comunes. Las rutinas en los medios funcionan similar-

    mente, los trabajadores de los medios repiten prcticas y for-

    mas para hacer su trabajo. En esta perspectiva, se conceptu-

    aliza a las rutinas como limitaciones al trabajo individual de

    los periodistas (Shoemaker & Reese, 1991).

    Por ejemplo, si se considera la funcin de "gatekeeper",comnmente aplicada a los que toman las decisiones en los

    medios de comunicacin, que reducen un gran nmero de no-

    ticias a un pequeo grupo, las ms importantes; el editor, por

    ejemplo, decide sobre un conjunto de historias las que van a ir

    en la primera plana. Al respecto, Shoemaker & Reese (1991) se

    preguntan qu tanto estas decisiones obedecen al capricho per-

    sonal. Segn ellos, la visin popular es que s, y seguramente

    3

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    5/10

    est relacionada con la imagen romntica que se tiene de los

    periodistas.

    La principal fuente de rutinas en la actividad periods-tica, es decir de la funcin informativa de los medios, es la de

    los valores noticiosos y predicen suposiciones acerca de la

    audiencia a la que se dirige el medio. Shoemaker & Reese(1991) establecen que los periodistas se guan en seis criterios

    para determinar los valores noticiosos:

    1. Prominencia/importancia: que es medida por su im-

    pacto, cuntas vidas afecta el evento o noticia.

    2. Inters humano: la gente est interesada por cosas

    que no le afectan directamente, como son celebridades,

    chismes polticos y dramas humanos.

    3. Conflicto/controversia: el conflicto es ms intere-

    sante que la armona.

    4. Inusual: la excepcin a la regla es mucho ms intere-

    sante.

    5. Reciente: las noticias son temporales, se quiere

    conocer lo que pasa ahora.

    6. Proximidad: Los eventos que suceden ms cercanos

    son considerados como noticiosos.

    Desde otro enfoque, Gitlin (1980) piensa que la he-gemona, dominacin de las lites que detentan el poder so-

    cial, econmico y poltico en una sociedad, tiene lugar en las

    rutinas periodsticas y les llama rutinas hegemnicas. Detrs

    de este proceso est la estructura de los medios de comunica-

    cin, debido a los intereses corporativos y de clase, los propie-

    tarios y ejecutivos de los medios estn de acuerdo con el man-

    tenimiento de las metas del sistema en sus principales pilares:

    la legitimidad del control privado de los medios de produc-

    cin; la seguridad nacional del estado; la legitimidad de exper-

    tos tecncratas; el derecho y capacidad de agencias autoriza-

    das para manejar conflictos y hacer las reformas necesarias; la

    legitimidad del orden social asegurado y definido por las lites

    dominantes; y el valor del individualismo como medida de la

    existencia social.

    Influencias organizacionales

    De acuerdo con Hirsh (1977) esta perspectiva enfatizacmo las diferencias en los roles organizacionales, estructura

    interna, metas, tecnologa y mercado determinan el contenido

    de los distintos medios. El anlisis organizacional busca expli-

    car la variacin en el contenido que no puede ser atribuido a

    las diferencias en las rutinas periodsticas y a las caractersti-

    cas del periodista.

    La operacin de una organizacin revela cmo los rolescambian dependiendo de la posicin individual de cada unos

    de sus miembros. A veces las diferentes rutinas y los

    requerimientos de los trabajadores de los medios, aunque tra-

    bajen en la misma organizacin, los lleva a conflictos. Un edi-

    tor, por ejemplo, tal vez necesita ms agencias de noticias

    para cubrir adecuadamente una comunidad, mientras que el

    4

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    6/10

    director tal vez no est capacitado para justificar un incre-

    mento en el gasto.

    Gans (1979) sugiere que las diferencias dentro de las or-ganizaciones de medios concilian diferencias en las rutinas pe-

    riodsticas. Los editores no estn atados a una noticia exclu-

    siva y, por lo tanto, pueden evitar que los reporteros se some-tan a las reglas de la fuente, el editor, por su jerarqua y por

    ser representante de la poltica editorial de la empresa, puede

    solicitar a los reporteros que no recurran a las rutinas impues-

    tas por la fuente, incluso, sugieren cambiar o desechar la noti-

    cia.

    De acuerdo con Shoemaker & Reese (1991) los factoresrelevantes en el nivel organizacional estn constituidos por

    tres variables:

    a) Las organizaciones y sus objetivos. La primera difer-

    encia significativa entre las organizaciones es el rgi-

    men de propiedad. Este enfoque refiere que el objetivo

    econmico de los medios determina en gran forma el

    contenido de los medios. Los peridicos le dan espacio

    a las notas que les van a permitir vender ms ejem-

    plares, y por ende, incrementar sus ingresos. En esta

    lgica, las empresas de medios buscan objetivos de

    mercado, ms que cumplir con la funcin de informar.

    b) La estructura y prcticas organizacionales. Los pues-

    tos que ocupan las personas determinan en gran forma

    su opinin, cuyas funciones son determinadas por cada

    organizacin en particular. Por ejemplo, el camino a la

    gerencia de una estacin televisiva generalmente est

    trazada a travs del departamento de ventas, en vez del

    departamento de noticias, asegurando con ello que los

    directivos de la televisin piensen ms como hombres

    de negocios que como periodistas.

    c) Poltica de la empresa y su implementacin. Los con-tenidos de los medios tambin son determinados por la

    forma de ejercer el poder dentro de la misma organiza-

    cin. Los estudios en las salas de redaccin han encon-

    trado que el control directo es poco frecuente en estos

    espacios de trabajo, y operan por medios ms sutiles,

    que los mismos periodistas aprenden a travs de la ex-

    periencia y mediante la observacin del tipo de notas

    que emplea la organizacin.

    Factores Extramedia

    Las mismas caractersticas de los eventos noticiososhacen que los periodistas dependan de segundas personas,

    ante la imposibilidad de ser testigos directos de los sucesos.

    Las fuentes corresponden a testigos, funcionarios de gobierno

    y de la polica que emiten su punto de vista, su testimonio en

    la historia de un accidente, por ejemplo, que redactan los pe-

    riodistas. Shoemaker y Reese (1991) citan a Gans (1979) para

    definir el concepto de fuente en los siguientes trminos:

    "los actores a quienes los periodistas observan o entrevistan,

    incluyendo a los entrevistados que aparecen en el aire o que

    son citados en [...] artculos y aquellos quienes solamente

    suministran la informacin bsica a la sugerencia de las notas".

    5

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    7/10

    Debido a que los periodistas no pueden decir lo que noconocen, necesariamente dependen de las fuentes para

    proveerse de informacin. De ah que se pueda establecer que

    a mayor nmero de citas de una sola fuente mayor ser la de-

    pendencia del periodista hacia la fuente, y mayor la probabili-

    dad de que se imponga la versin de la fuente. Por el con-

    trario, en las notas que se citan a dos o ms fuentes, mayor

    ser la independencia del periodista con respecto a sus fuen-

    tes, y una mayor probabilidad de que la nota refleje un trata-

    miento periodsticamente balanceada.

    Por lo tanto, las fuentes representan un indicador de laversin de los hechos que los medios de comunicacin estn

    difundiendo. A travs de recursos lingsticos como apunt,

    dijo, enfatiz, mencion, los periodistas le dan acceso a lasfuentes, y por ende, a las fuerzas sociales e intereses que repre-

    sentan.

    Segn Gans (1979) no todas las fuentes tienen la mismaprobabilidad de ser contactadas, aquellas con mayor poder

    poltico tendrn mayor probabilidad de ser elegidas. Por lo

    tanto, las fuentes que son citadas en una coyuntura informa-

    tiva representan a los intereses econmicos y polticos quehan sido afectados por el suceso, y que al tener mayor poder y

    recursos pueden obtener acceso a los medios de comunica-

    cin.

    Un estudio de Seo (1988) (cit. en Shoemaker & Reese,1991) confirma esta idea, pues los peridicos tienden a cubrir

    los eventos noticiosos con fuentes organizacionales -empresas

    o agencias de gobierno por ejemplo- en lugar de fuentes indi-

    viduales, no tanto porque las prefieran, sino porque disponen

    de mayor informacin de las organizaciones.

    De ah que se pueda plantear que las fuentes a travs delocultamiento o del nfasis sobre ciertos aspectos de la informa-

    cin, podran estar determinando la versin de los hechos, deacuerdo con los intereses que representan. En este sentido,

    Nokes (1990) afirma

    "el gobierno [la fuente] y no los noticieros, domina la agenda

    nacional de noticias. Con mayor frecuencia, el presidente y su

    administracin pueden determinar cundo algn evento es noti-

    cia. Ellos pueden desviar la atencin a un asunto o, por el con-

    trario, no darle atencin".

    Los fuertes recursos de algunas organizaciones les per-miten establecer estrategias de relaciones pblicas enfocadas

    hacia los medios de comunicacin, y en la medida que tienen

    xito afectan el contenido de los medios. A estos eventos, por

    no tener la naturaleza de un evento real, Boorstin (1989) los

    conceptualiza como pseudo-eventos. Y les atribuye cuatro

    caractersticas.

    En primer lugar, no son espontneos, sucede porquealguien lo ha planeado.

    En segundo lugar, se planean con el propsito de ser

    informado o reproducido.

    6

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    8/10

    En tercer lugar, su relacin con la realidad subyacente

    es ambigua, el inters est centrado en si sucedi real-

    mente y en cules podran haber sido los motivos.

    Finalmente, estn pensados para ser una prediccin

    de autorealizacin, de autopublicidad.

    Partiendo de la idea de pseudo-evento de Boorstin(1989) se puede establecer una clasificacin de los contenidos

    por su objetivo:

    noticia, contenido que narra un hecho que sucedi

    sin que tuviera el objetivo de ser cubierto por los me-

    dios;

    editorial, opinin de un periodista o peridico acercade un evento o un suceso y;

    pseudo-nota, nota que se refiere a un evento que fue

    creado para ser cubierto por los medios, y que es re-

    flejo de una estrategia de relaciones pblicas principal-

    mente.

    La ideologa

    Los investigadores norteamericanos han estudiado laideologa como un sistema de creencias individuales (conducti-

    smo), ms que como un fenmeno social, correspondiente a

    las escuelas europeas (estructuralismo y marxismo) (Shoe-

    maker & Reese, 1991).

    Los primeros estudios marxistas sobre la cultura (marx-ismo tradicional), y por ende del contenido de los medios,

    tendieron a definirla como un fenmeno totalmente deter-

    minado por las relaciones econmicas: economicismo. El

    marxismo tradicional desarroll la idea de la cultura como

    parte de la superestructura de la sociedad era un producto de

    la base econmica e industrial, ignorando la manera en que la

    cultura ejercita una influencia determinante sobre la base

    econmica de la sociedad (Turner, 1990).

    Anterior a la corriente marxista crtica, la ideologa seconceptualiz como un tipo de velo sobre los ojos de la clase

    trabajadora, el filtro que protege o disfraza las relaciones

    reales alrededor de ellos. La funcin de la ideologa era con-

    struir una falsa conciencia de s mismos y de su relacin con lahistoria. En cambio, la corriente del marxismo crtico concibe

    a la ideologa no como falsa, pero s como un rea a travs del

    cual el hombre interpreta, le da sentido, experimenta y vive

    las condiciones materiales en las que se encuentran ellos

    (Turner, 1990).

    Desde esta perspectiva, se revisan cmo opera laideologa a travs del lenguaje, de las representaciones cul-turales y de las instituciones. En este contexto, John Fiske

    (1987)(en Turner, 1990) explica cmo los medios, el sistema

    legal, el sistema educativo y el sistema poltico ejecutan co-

    tidianamente fines ideolgicos para establecer y legitimar nor-

    mas sociales.

    7

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    9/10

    Los medios de comunicacin tienen un rol central en lassociedades modernas, construyen las imgenes de los diferen-

    tes segmentos de la sociedad, siempre definidas en trminos

    de la clase dominante.

    "Los medios... en sociedades como las nuestras, incesante-

    mente escenifican el trabajo de crtica ideolgica de clasificar

    al mundo exterior dentro del discurso de la ideologa domi-

    nante" (Hall, 1977).

    Analizan cmo los diferentes grupos sociales respondena la ideologa como un proceso complejo, cmo diferentes gru-

    pos sociales responden a la ideologa dominante, examinando

    las interrelaciones entre las clases y las situaciones sociales

    desde la perspectiva de cada clase social. Cada clase interpreta

    el contenido de los medios de acuerdo a su realidad social, yasea una interpretacin dominante, de acuerdo con los intere-

    ses de los medios y el sistema; negociada, una interpretacin

    parcialmente congruente con la perspectiva dominante; y en

    oposicin, totalmente contraria a la versin de los medios

    (Crane, 1992).

    8

  • 7/30/2019 30 Claves 09 - Contenido de Los Medios

    10/10

    Bibliografa.

    Boorstin, D. (1989). Hidden History. New York: Vintage

    Books.

    Crane, D. (1992). The Production of Culture: Media and the

    Urban Arts. Houston: Sage Publications.

    Gans, H. (1979). Deciding Whats News. New York: Random

    House.

    Garca Fajardo, J.C. (1992) Comunicacin de masas y

    pensamiento politico. Pirmide.

    Gergen, David; Lewis, Ann; Izurieta, Roberto. (2005) Cambi-

    ando la escucha. Comunicacin presidencial para ciudadanos

    indiferentes. La crujia ediciones.

    Gitlin, T. (1980). The Whole World is Wattching: Mass Media

    in the Making and Unmaking of the News Left. California: Uni-

    versity of California Press.

    Hall, S. (1977). La cultura, los medios de comunicacin y el

    efecto ideolgico. en Curran, J. Gurevitch, M. y Woollacot, J.

    (comps.) (Sociedad y Comunicacin de Masas. Mxico: Fondode Cultura Econmica.

    Hess, Stephen. (1981) The Washington reporters. Brookings.

    Hirsh, P.(1977). Occupational, Organizational and Institu-

    tional Models in Mass Media Research: Toward an Integrated

    Framework. In Hirsh, P., Miller, P. & Kline, F. Strategies for

    Communication Research. Bevery Hills, CA: Sage Publica-

    tions.

    Luengo, Oscar G. (2009) Comunicando desafeccin? La influ-

    encia de los medios en la cultura poltica. Fontamara.

    Meyer, Philip. (2004) The vanishing Newspaper. Saving jour-

    nalism in the information Age. Missouri.

    Morris, Dick; McGann, Hielen. (2008) Fleeced are scamming

    us and what to do about it. An imprint of Harper Collins Pub-

    lishers.

    Kraus, Sydney; Dennis, Davis. (1991) Comunicacin masiva;

    sus efectos en el comportamiento politico. Trillas.

    Reese, S. & Danielian, L.H. (1989). Intermedia Influence and

    the Drug Issue: Converging on Cocaine. In Shoemaker, P.

    (ed.)(1989). Communication Campaigns About Drugs: Gover-

    ment, Media, Public. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

    Shoemaker, P. & Reese, S. (1991). Mediating the Message:

    Theories of Influences on Mass Media Content. New York:

    Longman.

    Turner, G. (1990). British Cultural Studies: An Introduction.

    Boston: Unwin Hyman.

    Weaver,D. & Wilhoit, G. (1986). The American journalist: A

    portrait of U.S. News People and their Work. Bloomington: In-

    diana University Press.

    9