14
do, que fue de 126 pta./kg., resulta que el valor del kilogramo de algo- dón bruto descontando la ayuda es de 40,6 pta./kg. Este precio inter- nacional cubre sólamente e138% de los costes totales de cultivo de la explotación semi-industrial y e133% en la explotación industrial. Cabe, pues, concluir que el cultivo del algodón en España es un cultivo cuya supervivencia está condicionada por la ayuda comunita- ria, algo que, por otro lado, no supone ninguna novedad con respecto a otros productos agrícolas que pudieran sustituirlo^. CUADRO 37 AYUDAS A LA PRODUCCION DE ALGODON EN ESPAÑA. PERIODO 1988/89 AL 90/91. AYUDA EN MILLONES DE PESETAS. Ayuda en Campaña millones de pta. 88/89 32.886 89/90 13.797 90/91 19.674 Fuente: SENPA. Elaboración propia. 3.2. INFLUENCIA SOBRE EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA INTERNACIONAL DEL ALGODON Una vez descrita la influencia de la Administración en el siste- ma corresponde ahora trataremos el segundo factor externo al S.A.I.A.E. que le influencia en cuanto sistema abierto. Para ela- borar este apartado se han utilizado principalmente datos de las publicaciones del Comité Consultivo Internacional del Algodón. 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. De los cinco grandes productores mundiales, por este orden, China, EE.UU., la ex-URSS (según los años), India y Pakistán, '3 En Ia campai^a 91/92 se percibieron 25.700 millones de pta. de ayuda a la producción al algodón. 197

3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

do, que fue de 126 pta./kg., resulta que el valor del kilogramo de algo-dón bruto descontando la ayuda es de 40,6 pta./kg. Este precio inter-nacional cubre sólamente e138% de los costes totales de cultivo de laexplotación semi-industrial y e133% en la explotación industrial.

Cabe, pues, concluir que el cultivo del algodón en España es uncultivo cuya supervivencia está condicionada por la ayuda comunita-ria, algo que, por otro lado, no supone ninguna novedad con respectoa otros productos agrícolas que pudieran sustituirlo^.

CUADRO 37

AYUDAS A LA PRODUCCION DE ALGODON EN ESPAÑA.PERIODO 1988/89 AL 90/91. AYUDA EN MILLONES DE PESETAS.

Ayuda en Campaña millones de pta.

88/89 32.88689/90 13.79790/91 19.674

Fuente: SENPA. Elaboración propia.

3.2. INFLUENCIA SOBRE EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LADEMANDA INTERNACIONAL DEL ALGODON

Una vez descrita la influencia de la Administración en el siste-ma corresponde ahora trataremos el segundo factor externo alS.A.I.A.E. que le influencia en cuanto sistema abierto. Para ela-borar este apartado se han utilizado principalmente datos de laspublicaciones del Comité Consultivo Internacional del Algodón.

3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90.

De los cinco grandes productores mundiales, por este orden,China, EE.UU., la ex-URSS (según los años), India y Pakistán,

'3 En Ia campai^a 91/92 se percibieron 25.700 millones de pta. de ayuda a la producción al algodón.

197

Page 2: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

tradicionalmente han sido EE.UU. y la URSS los grandes expor-tadores. Hasta la actual década, EE.UU. ha sido un gran abaste-cedor, pero la importancia de la ex-URSS (hoy dividida en nume-rosos estados) ha descendido notablemente (de 1,5 millones de tm.a 327 mil tm.), como la de China, que de 0,5 millones de Tn hapasado a exportar menos de la mitad. Por el contrario han crecidonotablemente las exportaciones del Africa francófona, Australia ymás recientemente, de nuevo las de EE.UU.

Si la producción artesanal de textiles de algodón tuvo, hastaeste siglo, su fuente tradicional en Asia (India, Pakistán, China,prinpalmente) y Egipto, fue en Europa en donde se desarrolló laindustria algodonera, ante su mayor nivel tecnológico e industrial,y al amparo de su situación dominante sobre el resto del mundo.Las industrias del tejido, los hilados y textiles, establecieron lasbase de la primera Revolución Industrial, llegando a constituir,hacia 1814, un mercado mundial integrado. Gran Bretaña ostenta-ba, de lejos, la primacía mundial de la producción industrial de tex-tiles, seguida en Europa por Alemania, Francia e Italia y, desde

mediados del siglo XIX, por Rusia.No fue hasta finales del siglo XIX cuando se incorporaron

otros dos países, hoy grandes consumidores de fibra: EstadosUnidos y Japón. Pero, ya a comienzos de siglo, entre EE.UU.,Japón y Europa Occidental totalizaban e189% del algodón consu-mido por todas las industrias textiles algodoneras, mientras que lasdos terceras partes del mundo sólo transformaban el 11 % de la

materia prima.Otra segunda etapa del consumo algodonero, y de expansión

de su comercio, tuvo lugar en los años 20 al aparecer dos impor-tantes centros consumidores: India y China, que rápidamenteadquieren una cuota importante del consumo mundial, además deincrementar sustancialmente su propia oferta. Otros países: Brasil,Argentina, Méjico, Pakistán, Egipto y Sudán registraron tambiénuna notable expansión de su industria textil.

Una tercera etapa viene marcada por la caída del consumo y lacrisis textil en muchos Países Desarrollados (P.D.) y especialmen-te en el Reino Unido, a partir de los años 50. Así, por ejemplo, laproducción de hilados en este país se redujo de 380.000 tm. a sólo180.000 tm. en los 15 años comprendidos entre 1953 y 1967, y de

198

Page 3: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

280.000 a 128.000 tm. la de tejidos del mismo período. Ello tiene suorigen en la fuerte competencia sufrida por el algodón tras la apa-rición de las fibras textiles artificiales, desviándose parte del con-sumo hacia éstas, y provocándose la crisis de muchas industriastextiles algodoneras obsoletas.

En los años 80 se ha dado un notable incremento de la pro-ducción y el consumo textil en la República Popular China y hoy,con e124 % del total mundial es, de lejos, el mayor consumidor. Lamitad del porcentaje de incremento del consumo mundial es debi-do a este país, que ha creado una industria textil con vistas no sóloa su consumo interno (el 80 % de su consumo de fibras textiles esalgodón), sino con destino a la exportación.

La U.E. consumía, a finales de los años 80, de15 al 6% del con-sumo mundial (1.2 millones de tm.), habiendo descendido a lamitad el porcentaje que representaba en los años 50. Italia,Alemania, Portugal, Grecia y España son los primeros consumi-dores, en tanto que el Reino Unido, cuna de la industria textil, hapasado a ocupar un lugar secundario del que no parece probableque vaya a salir en corto plazo (CCIA, 1990). España representa-ba el año 1990 el 10,64 % del consumo de fibra de la U.E.

Por último, y también muy recientemente, se ha asistido a ungran aumento del consumo de fibra de algodón en las industriastextiles de Japón, Hong-Kong, Corea del Sur, Malasia, Taiwan,Thailandia, Pakistán e Indonesia y gran número de P.V.D. (Paísesen Vías de Desarrollo). La industria textil, dentro de la divisióninternacional del trabajo, va desplazándose hacia los países menosdesarrollados al contar con una abundante, barata y, sin costessociales, mano de obra, y es un componente importante de los pro-gramas de desarrollo económico de muchos de estos P.V.D.

3.2.2. Precios de la fibra en los mercados mundiales

Aunque ya se han comentado parcialmente en el apartadodedicado al subsistema de la industria de desmotación, es conve-niente tratar aquí ciertos aspectos relacionados con el precio entanto en cuanto son fruto de la oferta y demanda mundial.Previamente cabe hacer dos puntualizaciones importantes:

199

Page 4: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

En primer lugar, se puede afirmar que no existe un preciointernacional del algodón universalmente reconocido, sino que

hay que hablar de varios precios internacionales de la fibra, y elloes así por la vasta gama de factores que determinan su calidad yvalor textil. En consecuencia lo que se toma en cuenta en esteapartado son los dos índices más universalmente empleados:

- Precios del mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York.- El "índice de Liverpool".Una segunda puntualización a hacer es que los precios del

algodón se hallan sometidos a fuertes oscilaciones debidas, entreotras, a las siguientes causas:

- Producciones irregulares, según los años, debidas a lainfluencia de factores climáticos.

- Evolución de los precios de los productos petrolíferos, porsu repercusión sobre el precio de los insumos utilizados y, enconsecuencia, en el coste de la producción. Por otro lado,aquéllos y de una forma más importante, tienen influenciasobre el precio de las fibras artificiales (poliéster) que sonobtenidas .a partir del petróleo, y cuya demanda está muycorrelacionada con el precio de la fibra de algodón.

- Imprevisibilidad de la demanda, en la que tiene una graninfluencia los cambios en la moda.

- Movimientos extraños y especulativos por parte de los gran-des productores y consumidores.

Tras la II Guerra Mundial el Gobierno de EE.UU., netamenteel primer productor entonces, decidió llevar a cabo una política deapóyo a sus productores algodoneros lo cual, junto con la apari-ción de las fibras artificiales, trajo consigo que se crearan grandesexcedentes en poder del estado americano en las zonas producto-rás. Estos excedentes aunque no flexionaron a la baja los preciosde la fibra, sí tuvieron una función estabilizadora del mercado,pues compensaron algunas de las pocas cosechas deficitarias que

se produjeron estos años.Pero, a mediados de los años 60, el Gobierno americano redu-

jo los precios de garantía y las ayudas a los algodoneros, originán-dose un importante retroceso de la oferta americana y de losstocks mundiales. Desde entonces, y durante más de 20 años, lasexistencias mundiales se revelaron insuficientes para cumplir su

200

Page 5: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

función estabilizadora de los mercados. A1 final del año 1971 sólohabía en USA un 3% de las existencias disponibles en 1964.

Y fue en 1972 cuando emerge con fuerza la crisis de las mate-rias primas y de la energía, provocándose grandes subidas de susprecios, lo que dió lugar a importantes desequilibrios oferta-demanda entre los países productores y los consumidores, y conello a la escasez y a una alteración permanente de los precios de lafibra de algodón.

A partir de los años 70 el precio del poliéster (obtenido a tra-vés de los productos petrolíferos) pasó a estar muy relacionadocon el de la fibra de algodón, si bien, y como es obvio, no seencuentra sometido a las oscilaciones debidas a cosechas irregula-res, aunque sí y mucho, a los tipos de cambio del dólar y a las fluc-tuaciones del mercado petrolífero. En el gráfico n° 24 se muestrala evolución anual de los precios de futuros de Nueva York, desde1960, del algodón y de la fibra de poliéster equivalente, que es hoysu principal sustitutiva. Esta evolucíon confirma lo anteriormentedicho. ^

GRAFICO 24

EVOLUCION DEL POLIESTER Y LA FIBRA DE ALGODON.PERIODO 1965/66 AL 1990/91.

ew.^ ae s^.,

m

cs 6^ 6s ^^o n n^3 ^a 7s ^6 n^e ^v so s^ ex a1 aa as es s^ se a9 so

c,mP.a,

- Fana^.iqoaóo - roc^«

Fuente:: "Co[ton and Wool Outlook amd Situation". Varios años. Elaboración propia.

201

Page 6: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

AI final de los años 70, varios P.V.D. intentaron forzar, en elmarco del acuerdo internacional sobre materias básicas, medidasestabilizadoras del mercado mundial y de ordenación de la ofertacon el fin de evitar grandes fluctuaciones de los precios. Una seriede negociaciones llevadas a cabo en el marco de la UNCTAD nohan conducido aún a resultados concretos y duraderos debido,entre otras cosas, al escaso interés de los principales países consu-midores, (China, EE.UU., Rusia, Japón y la U.E.) por financiar unstock de regularización, y a la oposición encubierta de las grandesempresas comercializadoras. Persiste, pues, y a pesar de la estabi-lización de los precios de los productos petrolíferos que influyenen el precio del poliéster, la situación de relativa inestabilidad enlas cotizaciones internacionales de la fibra y su dependencia de lascosechas anuales en los grandes países productores y, en particu-lar, de la política algodonera de EE.UU. y sus grandes compañíasmultinacionales, presentes en el sistema algodonero tanto dentrocomo fuera del país americano.

3.2.3. La política algodonera en los Estados Unidos y losAcuerdos del GATT^

En estos momentos, las perpectivas de futuro del sistema pro-ductor algodonero en la Europa Comunitaria están fuertementecondicionadas por las ayudas de la U.E. Empero éstas podrían serpuestas en cuestión en el marco del Acuerdo del G.A.T.T. recien-temente firmado. Por ello parece necesario realizar unos brevescomentarios sobre la actual política algodonera del gobierno esta-dounideñse, principal impulsor de ese Acuerdo y que vienedesempeñando el rol de protagonista desde hace muchos años enel tema del algodón.

Las negociaciones del G.A.T.T. no han concernido explícita-mente al' algodón, al ser en este sentido menos tenido en conside-ración por los Estados Unidos que otros cultivos. En efecto, losEE.UU. negociaron, para 1995, una derogación de sus obligacio-

^ La fuen[e empleada básicamente para la elaboración de este epígrafe es: LE P017'rEVIN M., 1993.La poliŭque cotonnién: des Elats Unis. En: Coton et Developpemen4 n° 5, maao 1993, ed. CompagnieFrançaise pour le Developpemen[ de Tex ŭles, París.

Ĝ02

Page 7: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

nes en el seno del G.A.T.T. para el algodón, el azúcar, la leche y loscacahuetes, lo que trae consigo una salida del G.A.T.T. de estosproductos.

Destacar también que los Estados Unidos, contrariamente alsistema europeo, no tratan más que la fibra, y olvidan al algodónbruto. El sistema algodonero norteamericano está regulado bási-camente por tres disposiciones.

1) Hasta la crisis de precios del 1985, las únicas intervencionesestatales que se producían eran medidas de sostenimiento del mer-cado interior, por un sistema de anticipos de cosecha que databade principios de los años 30. Estos anticipos eran emitidos por elCredit Corrcodity Corporation (C.C.C.) -Banco de CréditoOficial-, constituían el elemento principal del programa de regu-lación del sector algodonero norteamericano y son medidas desostenimiento del precio a los productores, que permiten escalo-nar la venta del algodón de las explotaciones a lo largo de la cam-paña de comercialización. Las explotaciones que tienen derecho alos anticipos del "C.C.C." son aquellas que participan en el pro-grama algodonero y han firmado con el USDA un acuerdo dereducción de superficies cultivadas. Estos programas atañenactualmente a más del 85% de la producción algodonera nortea-mericana.

Con el fin de beneficiarse de los anticipos, y de otras ventajasdel programa, los productores algodoneros deben dejar en barbe-cho una parte de sus explotaciones. Estas tierras son dedicadas aaprovechamientos tendentes a la conservación de suelos. Lasuperficie a reducir es fijada cada año por el Ministerio deAgricultura, teniendo en cuenta un stock mínimo fijado en la ley"Food Security Act"47 de un 30% del consumo nacional. El objeti-vo por otro lado es exportar al menos un tercio de la producción.

El volumen de los anticipos de campaña que la "C.C.C: ' otorgaa los productores de algodón, les permite vender su cosecha en unafecha posterior, según un escalonamiento preestablecido. En lacampaña 1991/92, el volumen de estos anticipos sobre la base de unalgodón Upland Strict Low Middling 1"1/16, fue fijado en 52,35 cén-timos de dólar por libra, es decir, 1,23 $/kg. Calculado a partir de un

47 Ley de Seguridad Alimentaria del gobiemo federal.

203

Page 8: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

porcentaje (85%) sobre la media de precios del mercado norteame-ricano de los cinco últimos años, el anticipo no podía ser inferior a1,20 $/kg., ni bajar más de un 5% en relación al año precedente. Losproductores pueden almacenar su producción por un período dediez meses, e incluso alargar el almacenamiento ocho meses más.

2) Para hacer frente a la concurrencia internacional, el gobier-no americano puso en marcha en 1985 el préstamo a la comercia-lización. Este préstamo a la comercialización permite a los pro-ductores amortizar su préstamo a un montante equivalente alllamado precio "AWP". Este precio "AWP" está calculado sobrela base del índice A de Liverpool, reducido en los costes de fletede Estados Unidos a Europa. El "AWP" es fijado por el "C.C.C."

^ los jueves, y es aplicado a todas las amortizaciones efectuadas enla semana siguiente.

3) En 1990, para promover la competitividad del algodón nor-teamericano en los mercados internacionales, los Estados Unidoshan adoptado otra serie de medidas, la más importante de ellas lapuesta en marcha de un sistema de ayudas directas. Además de losanticipos de campaña del "C.C.C.", los productores algodonerosnorteamericanos reciben ayuda directa a las rentas de los cultiva-dores. Estas subvenciones son otorgadas solamente si los preciosmedios del año se sitúan por debajo de un precio objetivo.Originalmente esta reglamentación determinaba los precios obje-tivos sobre la base de los precios de los "inputs" agrícolas más unaestimación de los costes de producción. Se trata de un sistema deayudas bastante similar al existente en la U.E. para los cultivosdenominados COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas).

El precio objetivo para la campaña 1992/93 fué fijado en 72,90centavos /libra, es decir, 1,67 $/kg. y el máximo de subvenciones quepodía obtener un productor (diferencia entre el anticipo y el precioobjetivo de campaña) se elevó a 0,48 $/kg. La ley fija igualmente unlímite de ayuda de 50.000 $ por agricultor en 1992/93 (contra 75.000$ en 1991/92), es decir 112 tn., o unas 160 ha., totalmente garanti-zadas mientras que el tamaño medio de superficie cultivada poragricultor es de 30 ha.: o sea, que prácticamente todos los agricul-tores tienen asegurada una renta por su producción.

El aumento de las exportaciones norteamericanas desde 1985 (1,5millones de tm. de media en el quinquenio de 1986/87 a11990/91, fren-

204

Page 9: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

te a 1,15 millones del quinquenio 1981/82 a11985/86 y 1,45 millones deTn. en la campaña 1990/91) confirma el éxito de las medidas de sos-tenimiento de mercado interno y la apuesta por el algodón como unamateria prima valiosa de cara a impulsar su comercio exterior.

La principal fuente de financiación del programa de subsidiosde los Estados Unidos es la Hacienda Federal. El presupuestoasignado en 1993 fué de 2.436 millones de dólares. Lo cual repre-senta 0,70 $/kg. de fibra (la producción norteamericana se sitúa entorno a los 3,5 millones de tm.). El algodón resultó ser el cultivomás sostenido detrás del maíz.

Los efectos de la política algodonera norteamericana sonigualmente sensibles fuera de sus fronteras. Las medidas defomento a la exportación han tenido un impacto permanentesobre los stocks y los precios mundiales que han flexionado a labaja en sus cotizaciones de la fibra. Esta influencia es muy impor-tante, ya que los EE.UU. ocupan el primer lugar en el mercadomundial con más del 23% de las exportaciones en 1992/93.

3.2.4. Perspectivas del consumo y del comercio mundial hacia elaño 2000: importancia creciente de los P.V.D.

Periódicamente, el CCIA lleva a cabo unas estimaciones sobreel futuro consumo de fibra, hilados y productos textiles, utilizandopara ello un modelo de regresión cuyas variables independientesson el crecimiento mundial de la población, la renta per cápitamundial (medida por el producto interior bruto), y los precios deestos productos. Las notas que siguen están extraídas del informeelaborado el mes de Octubre de 199348.

3.2.4.1. Consumo de^bras textiles

Durante los años 60, 70 y 80, el consumo de fibras textiles haaumentado anualmente a unas tasas anuales del 3,7%, 3,1% y

48 FAO - Comi[é Consulŭvo Intemacional del Algodón (1993): The World Cotton MaziceL Prospectsfor the nineŭes.

205

Page 10: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

2,7% respectivamente. Una tendencia de crecimiento de alrede-dor del 3% es esperada para los próximos años, lo que hará pasarel consumo per cápita de 6,6 kg. en 1978 a 7,6 kg. a final de siglo.

Por su parte el consumo global de algodón, crecerá a un ritmomás lento (2,31% de tasa anual) pasando de 16 millones de Tn. alcomienzo de los años 80 a 23 millones de Tn. en el año 2.000. Esteincremento de la demanda se deberá especialmente al crecimien-to demográfico más que al consumo individual que sólo variará 0,2kgs., pasando de 3,5 a 3,7 kgs per cápita. Como consecuencia deestos elementos, la cuota de algodón en el consumo mundial defibras descenderá aproximadamente del 50% actual a un 48% alinicio del próximo milenio.

Los mayores incrementos del consumo son esperados enEE.UU (un 3%), Portugal (2,5%), Suiza (2,2%), Suecia (1,7%) e

Italia (1,2%) entre los países desarrollados y, especialmente, en lospaíses del Sur de Asia (entre ellos Corea, Indonesia, Singapur,Tailandia), y en Turquía, Brasil, Pakistán e India.

3.2.4.2. Producción mundial de algodón

La producción mundial esperada de fibra de algodón para elaño 2000 será similar al consumo previsto, es decir 23 millones deTn. Ello exigirá superar en 2 millones de Tn la cosecha récord quefue la 1991/92. El CCIA estima que resulta factible mediante unaapreciable mejora en los rendimientos medios que se situarían en700 kg./ha. de fibra frente a los 595 kg./Ha alcanzados en la cam-paña 1991/92.

Los mayores aumentos de producción se obtendrían enAustralia, Pakistán, R.P. China, India, EE.UU, Turquía y Siria,mientras que en Europa (incluida la ex-URSS y su zona asiática),Iberoamérica e Israel, la producción total permanecerá estancada.

3.2.4.3. Algunos datos por países o áreas económicas

El consumo de algodón en la U.E. para el año 2.000 será prác-ticamente el mismo que en la actualidad (1,3 millones de Tn de

206

Page 11: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

fibra, con 30.000 Tn menos que la media del trienio 1987/89). Aesta cifra hay que añadir otros 1,4 millones de Tn. de importacio-nes textiles procedentes sobre todo de la ex-URSS, Norte deAfrica, Turquía y Oriente Medio. Mientras que en Italia, Portugaly España, el consumo de fibra se incrementará, en otros paísescomo Gran Bretaña (-10,9%) y Holanda (- 12,8%) el desceriso, ini-ciado ya hace varias décadas, proseguirá.

En EE.UU, gran productor y consumidor como se sabe, seprevé un crecimiento importante de la producción textil pasandode 3,8 millones de Tn., (cifra récord alcanzada en 1991/92), a 4,1millones de Tn para el año 2.000. Y le restarían a este país almenos 1,1 millones de Tn a colocar en los mercados mundiales.

Por el contrario en lo que fue Unión Soviética, la recuperaciónanunciada se ralentizará, y no se recuperará del todo el área culti-vada perdida en los últimos años. La producción permanecerá entorno a 3 millones de Tn frente a 3,5 millones de Tn de la campa-ña 1987/88. Ello obligará a la importación de fibra y de textiles, sibien no en cantidades muy significativas.

En los países en vías de desarrollo tendrá lugar un significativoaumento tanto de la producción como del comercio y consumo defibras. El porcentaje de fibra que estos PVD procesarán pasaríade163% en 1978 a170% del total mundial en el año 2.000. La pro-ducción de fibra en cambio sólo variaría de164% a166% Esto últi-mo viene a indicar que algunos países (como los asiáticos) habránde incrementar sus compras exteriores.

La R.P. China es otro país que conservará su actual posiciónexportadora de textiles con cerca de 814.000 Tn (5,9 millones defibra producida frente a 5,1 millones de Tn de consumo interno). Noobstante la producción permanecerá estabilizada en los 5,7 millonesde Tn de fibra según la estimación del CCIA, que considera pocorealistas las estimaciones de este país de plantear una reducción dela superficie de 6,9 millones de Has a 6,3 millones de Has., compen-sables con una subida de los rendimientos de los menos de 700kgs./ha. actuales a más de 900 kgs./ha. Según estas previsionesgubernamentales, esto le permitiría alcanzar más de 5,9 millones deTn de fibra producida, y exportar las 800.000 Tn. citadas.

Otros dos países asiáticos, grandes productores de algodónfibra, como son Pakistán e India, tienen previsiones de conseguir

207

Page 12: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

un incremento tanto en su producción como en el consumo inter-no. En el caso de Pakistán mejorando el récord de la producciónde la campaña 1991/92 que fue 2,2 millones de Tn., para ascendera los 2,5 millones de Tn., y en la India para pasar de 2 a 2,6 millo-nes de Tn.; En ambos casos, y especialmente en esta última, lainmensa mayoría de su producto es consumido in situ por sushilanderías e industrias textiles.

3.2.4.4. Consumo mundial

El Comité Consultivo del Algodón prevé un significativoaumento en el comercio y en el consumo mundial de hilados en losPVD, tanto de América Latina como del Lejano Oriente (4,3millones de Tn frente a 5,9 millones de Tn) al final de la presentedécada. Los principales países en donde este consumo tendrá alzasimportantes son Turquía, Siria, Australia, Argentina, EE.UU,Pakistán e India.

Por países, las importaciones de fibra para industria textil queexperimentarán mayores crecimientos serán las de Brasil,Indonesia, Malasia, Corea, Tailandia y Filipinas. Bajarán las quetienen por destino China, Hong Kong, Canadá y Japón. Entre lospaíses cuyas importaciones de fibra disminuirán se hallarían tam-bién incluídos varios comunitarios: Francia, Gran Bretaña,Holanda y Austria.

En cuanto al crecimiento más importante de las manufacturastextiles, éste continuará siendo el del continente asiático y, en par-ticular, en Indonesia, Corea, Singapur, Pakistán y Tailandia. Por elcontrario disminuirá el peso de esta industria en Japón, Francia yCanadá. En EE.UU se espera también un descenso notable de susimportaciones textiles como resultado del crecimiento de la pro-ducción interna de textiles.

208

Page 13: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación

CUARTA PARTE:

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Page 14: 3.2. INFLUENCIA EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ... · 3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90. ... algodón), sino con destino a la exportación