168
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI 2007 - 2011

322

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wec

Citation preview

  • PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI

    2007 - 2011

  • TABLA DE CONTENIDO

    Pg

    1. PRESENTACIN ... 6 2. COMPONENTE INFORMACIN Y DIAGNSTICO 7 2.1. ANTECEDENTES .. 7 2.1.1. El Tonkini y el Pongo de Mainique 7 2.1.2. Antecedentes de la creacin del Santuario Nacional Megantoni 7 2.1.3. Relacin del Santuario Nacional Megantoni y el Sistema de reas Naturales

    Protegidas por el Estado (SINANPE) .. 8 2.1.4. Base Legal 9 2.1.5. Objetivos de creacin del Santuario Nacional Megantoni .. 9 2.1.6. Categora y status actual ... 10 2.1.7. Antecedentes sobre la planificacin y el manejo del rea 10 2.2. CONTEXTOS NACIONAL E INTERNACIONAL 13 2.2.1. Contexto nacional . 13 2.2.2. Contexto internacional . 13 2.2.2.1. El Corredor de Conservacin Vilcabamba-Ambor (Per-Bolivia) 14 2.3. CONTEXTOS LOCAL Y REGIONAL .. 15 2.3.1. Contexto local .. 15 2.3.1.1. El Comit de Gestin para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba 15 2.3.1.2. El Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba 2002-2006 . 15 2.3.1.3. El Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni y su relacin con el Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba 16 2.3.1.4. Los Municipios Distritales de Echarati y Quellouno ... 16 2.3.2. Contexto regional . 16 2.3.2.1. Visin de Desarrollo Regional al 2012 17 2.3.2.2. Lineamientos de poltica regionales econmicas . 17 2.3.2.3. Lineamientos de polticas regionales sociales .. 17 2.3.2.4. Lineamientos de polticas regionales medio ambientales . 18 2.3.2.5. Lineamientos de polticas regionales institucionales 18 2.3.2.6. Ejes Estratgicos de Desarrollo . 18 2.3.2.7. Corredores econmicos . 19 2.3.2.8. Los proyectos regionales y su relacin con el Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni . 19 2.3.2.9. Ordenamiento territorial 25 2.3.2.10. Principales conflictos sobre usos del suelo .25 2.3.2.10.1. Actividades agropecuarias al interior del Santuario .25 2.3.2.10.2. La propuesta de carretera 26 2.4. CARACTERSTICAS DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI .. 28 2.4.1. Ubicacin, extensin y lmites .. 28 2.4.2. Caractersticas biofsicas .. 28 2.4.2.1. Flora 28 2.4.2.2. Fauna . 29 2.4.2.2.1. Insectos distintivos (escarabajos peloteros) .. 29 2.4.2.2.2. Peces ... 29 2.4.2.2.3. Reptiles y anfibios .. 30 2.4.2.2.4. Aves 30 2.4.2.2.5. Mamferos .. 30 2.4.2.3. Ecologa . 31 2.4.2.4. Caractersticas climticas .. 32 2.4.2.5. Formaciones geolgicas y paisajes 32

    2

  • 2.4.3. Caractersticas socioeconmicas . 33 2.4.3.1. Resea de la demografa en la zona .. 33 2.4.3.2. Comunidades Nativas 34 2.4.3.2.1. La etnia Machiguenga 35 2.4.3.2.2. La etnia Ashaninka (Campa) .. 36 2.4.3.2.3. La etnia Yine Yami (Piro) ..... 36 2.4.3.2.4. La etnia Kugapakori/Nanti ..... 36 2.4.3.2.5. La etnia Nahua /Yora . 37 2.4.3.3. Los colonos ... 37 2.4.3.4. Colindancia sociocultural del Santuario Nacional Megantoni ...... 38 2.4.3.4.1. Los sectores occidente, norte y oriente 38 2.4.3.4.2. La Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos tnicos en aislamiento

    voluntario Kugapakori, Nahua, Nanti y otros ...32 2.4.3.4.3. El sector sur .39 2.4.3.5. Infraestructura econmica ..40 2.4.3.5.1. Vas de comunicacin 40 2.4.3.5.2. Energa elctrica 41 2.4.3.5.3. Infraestructura y equipamiento productivo .41 2.4.3.5.4. Desarrollo econmico local .41 2.5. PRIORIDADES DE CONSERVACIN ...44 2.5.1. Comunidades ecolgicas 44 2.5.2. Conjuntos especiales de comunidades ecolgicas ..44 2.5.3. Especies o grupos taxonmicos notables 45 2.5.3.1. Plantas 45 2.5.3.2. Peces . 45 2.5.3.3. Anfibios y reptiles . 45 2.5.3.4. Aves .. 45 2.5.3.5. Mamferos 46 2.5.4. Unidades de paisaje . 46 2.6. AMENAZAS CRTICAS 47 2.7. ANLISIS DE VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS 49 2.7.1. Mapa de actores vinculados al Santuario Nacional Megantoni 49 2.7.2. Anlisis FODA 51 3. COMPONENTE ESTRATGICO 53 3.1. PLANEAMIENTO DE LARGO PLAZO .53 3.1.1. Visin de largo plazo 53 3.1.2. Misin . 53 3.1.3. Lineamientos de poltica 53 3.2. PLANEAMIENTO ESTRATGICO .54 3.2.1. Estrategias para la conservacin y sostenibilidad del Santuario Nacional

    Megantoni 54 3.2.2. Modelo de Gestin 55 3.3. ZONIFICACIN 57 3.3.1. Criterios y elementos para la zonificacin 57 3.3.2. Lineamientos .. 58 3.3.3. Zonas identificadas 58 3.3.3.1. Zona de Proteccin Estricta (PE) 59 3.3.3.2. Zona Silvestre (S) 60 3.3.3.3. Zona de Uso Turstico y Recreativo (T) 62 3.3.3.4. Zona de Uso Especial (UE) 63 3.3.3.5. Zona de Recuperacin (REC) 64 3.3.3.6. Zona Histrico Cultural (HC) 65 3.4. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO 67 3.4.1. Superficie 67 3.4.2. Memoria Descriptiva 68

    3

  • 3.4.3. Poblacin asentada en la Zona de Amortiguamiento 69 3.4.4. Estrategias de intervencin en la Zona de Amortiguamiento 70 4. COMPONENTE PROGRAMTICO 71 4.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS DE LOS PROGRAMAS 71 4.1.1. Programa de Conservacin de Recursos 71 4.1.1.1. Subprograma de Proteccin y Vigilancia 71 4.1.1.2. Subprograma de Manejo de Recursos 72 4.1.2. Programa de Uso Pblico 72 4.1.2.1. Subprograma de Uso Turstico y Recreativo 72 4.1.2.2. Subprograma de Educacin Ambiental 73 4.1.2.3. Subprograma de Investigacin 73 4.1.3. Programa de Apoyo a la Gestin 73 4.1.3.1. Subprograma de Operaciones y Administracin 74 4.1.3.2. Subprograma de Desarrollo de Personal 74 4.1.3.3. Subprograma de Comunicaciones ..75 4.1.3.4. Subprograma de Sostenibilidad Financiera 75 4.1.3.5. Subprograma de Planificacin y Monitoreo ..75 4.1.3.6. Subprograma de Participacin Ciudadana .76 4.1.3.7. Subprograma de Zona de Amortiguamiento .76 4.2. DESARROLLO PROGRAMTICO 76 4.3. PLAN DE IMPLEMENTACIN ..90 4.3.1. Requerimiento presupuestal ...904.3.2. Actividades y tareas sugeridas para la gestin 2007 ..90 4.3.3. Posibles fuentes de financiamiento 94 4.4. MONITOREO Y EVALUACIN 95

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 96

    ANEXOS

    Anexo N 1. Decreto Supremo N 030-2004-AG. Establecen el Santuario Nacional Megantoni en la provincia de La Convencin, departamento del Cusco. Anexo N 2. Anexo-Decreto Supremo N 030-2004-AG. Anexo de Decreto Supremo

    mediante el cual se estableci el Santuario Nacional Megantoni en la provincia de La Convencin, departamento del Cusco.

    Anexo N 3. Listado de plantas vasculares del Santuario Nacional Megantoni. Anexo N 4. Listado de escarabajos peloteros del Santuario Nacional Megantoni. Anexo N 5. Listado de peces del Santuario Nacional Megantoni. Anexo N 6. Listado de anfibios y reptiles del Santuario Nacional Megantoni. Anexo N 7. Listado de aves del Santuario Nacional Megantoni. Anexo N 8. Listado de mamferos grandes del Santuario Nacional Megantoni. Anexo N 9. Memoria de los Talleres Participativos Socializando el proceso de

    categorizacin del Santuario Nacional Megantoni Anexo N 10. Memoria del Taller de Convocatoria para la elaboracin del Plan Maestro del

    Santuario Nacional Megantoni. Anexo N 11. Acta de conformacin de la Comisin Multiinstitucional de Apoyo al Proceso

    (CMAP) de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni. Anexo N 12. Memoria de la Primera Reunin de la CMAP. Anexo N 13. Memoria del Primer Taller de Consulta. Anexo N 14. Memoria del Segundo Taller de Consulta. Anexo N 15. Acta de la Segunda Reunin CMAP. Anexo N 16. Memoria del Tercer Taller de Consulta. Anexo N 17. Acta de la Tercera Reunin CMAP. Anexo N 18. Memoria del Taller de Presentacin del Documento Borrador del Plan Maestro.

    4

  • MAPAS

    N 1. Mapa Base del Santuario Nacional Megantoni.N 2. Mapa de Elevaciones del Santuario Nacional Megantoni. N 3. Mapa Fisiogrfico del Santuario Nacional Megantoni. N 4. Mapa Geolgico del Santuario Nacional Megantoni. N 5. Mapa de Cobertura Vegetal del Santuario Nacional Megantoni.N 6. Mapa Ecolgico del Santuario Nacional Megantoni. N 7. Mapa de Amenazas del Santuario Nacional Megantoni. N 8. Mapa de Zonificacin y Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional

    Megantoni.

    ndice de Cuadros

    Cuadro N 1. Informacin resumida del SINANPE 8 Cuadro N 2. Los Santuarios Nacionales del Per 8 Cuadro N 3. Principales eventos del proceso participativo de elaboracin del

    Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni 12 Cuadro N 4. Programas y Subprogramas del Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba 2002-2006 15 Cuadro N 5. Ejes Estratgicos de Desarrollo Regional 18 Cuadro N 6. Resumen del Programa de Inversiones del Gobierno Regional Cusco, por

    Ejes Estratgicos. 2003-2012 19 Cuadro N 7. Planificacin regional relacionada con el Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni 21 Cuadro N 8. Resumen de los resultados del Inventario Biolgico Rpido (2004) 28 Cuadro N 9. Zonas de Vida del Santuario Nacional Megantoni 31 Cuadro N 10. Unidades Fisiogrficas del Santuario Nacional Megantoni .. 33 Cuadro N 11. Comunidades Nativas en la cuenca del ro Urubamba 34 Cuadro N 12. Anlisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Santuario Nacional Megantoni 52 Cuadro N 13. Zonificacin del Santuario Nacional Megantoni 58 Cuadro N 14. Superficie de la Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni 67 Cuadro N 15. Poblacin asentada en la Zona de Amortiguamiento del Santuario

    Nacional Megantoni 69 Cuadro N 16. Marco lgico de los Programas del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni 77 Cuadro N 17. Requerimiento presupuestal para la gestin 2006-2010 del Santuario Nacional Megantoni 90 Cuadro N 18. Actividades y tareas programadas para la gestin 2006 del Santuario Nacional

    Megantoni 91 Cuadro N 19. Distribucin presupuestal por programas y actividades para la gestin 2006 del

    Santuario Nacional Megantoni 93

    5

  • 1. PRESENTACIN

    El Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni ha sido elaborado siguiendo la Guapara la elaboracin de Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas (INRENA, 2005).

    El principal objetivo del presente documento consiste en proporcionar las orientaciones estratgicas de mediano plazo para el adecuado manejo y desarrollo del Santuario Nacional Megantoni, el mismo que se ha realizado a travs de un proceso de participacin y consulta con los agentes sociales, polticos y sectoriales de mayor influencia en la Regin.

    Eventos centrales en este proceso fueron los talleres de consulta desarrollados entre septiembre 2005 y marzo 2006, en los centros poblados de Kitaparay (2), Saniriato (2) y Estrella (3), as como las 3 reuniones de la Comisin Multiinstitucional de Apoyo al Proceso (CMAP) y el taller de presentacin del documento borrador del Plan Maestro, que se llevaron a cabo en Quillabamba.

    Los documentos producidos en estos talleres y reuniones, no solo guardan un valor por si mismos, sino que han permitido orientar la formulacin del Plan Maestro con una visin amplia e integral, donde se reflejen las opiniones, los puntos de vista y expectativas de la poblacin.

    En la elaboracin del Plan Maestro, han sido tomados en cuenta los objetivos del Santuario, expresados en el Decreto Supremo de su creacin, el marco definido por la legislacin vigente, as como las caractersticas del rea y su dinmica particular.

    El Plan Maestro ha sido elaborado considerando al Santuario Nacional Megantoni dentro de su ms amplio contexto regional, consolidando el concepto de ordenamiento territorial como propuesta bsica para el desarrollo. Ello coincide tambin con la visin de Corredor de Conservacin para este mbito regional, dentro del cual el Santuario cumple el rol de rea puente entre el Parque Nacional del Manu y el conjunto de reas naturales protegidas que tienen al Parque Nacional Otishi como ncleo.

    Los componentes de diagnstico, estratgico y programtico estn precedidos y han sido desarrollados a partir de una base de principios, establecidos teniendo en cuenta el contexto histrico del Santuario, la evaluacin de sus recursos y el anlisis de la situacin actual, a partir de la perspectiva de un enfoque tcnico y desde la percepcin de los principales actores locales, regionales y nacionales involucrados.

    Es la intencin de este Plan Maestro asegurar una acertada toma de decisiones y administracin del Santuario Nacional Megantoni, que resulten compatibles con sus objetivos, en el contexto del complejo de reas protegidas que conforman el Corredor de Conservacin Vilcabamba- Ambor.

    6

  • 2. COMPONENTE INFORMACIN Y DIAGNSTICO

    2.1. ANTECEDENTES

    2.1.1. El Tonkini y el Pongo de Mainique

    Las profundas races culturales que unen a los machiguenga con su territorio, en ningn lugar se anclan tan fuertemente como en el Pongo de Maenique. All, el mito, la leyenda y la historia se encadenan para formar el centro espiritual del mundo machiguenga, el origen de su existencia, y el puente que traslada sus almas.

    En la mitologa machiguenga, Pachacamue y Pareni (los hijos gemelos de Yavireri, el gran Tasorinshi, Dios creador) salieron de las aguas del Pongo. Ellos poblaron el valle del Urubamba con animales y plantas, y ensearon a los machiguenga como sembrar sus chacras, usar las plantas medicinales, cocinar y preparar el masato.

    Al centro del pongo, el Tonkinigran remolino de aguas turbulentas y torrentosasforma el puerto sagrado del ro mtico Mesiareni. El Mesiareni une el Inkiti (el cielo) con Kipatsi (la tierra o mundo de los vivos), pasando por Menkoripatsi (las nubes y las tinieblas). El Tonkini tambin es el puerto del ro mesinico Kamabira, que une Kipatsi con Gamaironi (el infierno), el lugar oscuro de aguas negras y pestilentes sin peces.

    Por el Tonkini, las almas de los muertos pueden acceder al cielo o el infierno. Luego de purgar sus penas, regresan para cumplir nuevas misiones encomendadas por el gran Tasorinshi.

    Est perfectamente claro para el pueblo machiguenga y el yine yami o piroque comparten el mismo mito con diferente nombre (Tsla para el yine yami) que proteger sus bosques es indispensable para preservar sus aguas, y con agua siempre habr Tonkini. Pero sin los bosques, no habr agua ni Tonkini. Sin bosques, no habr agua, no habr Tonkini, no habr el traslado de almas; ser el fin.

    2.1.2. Antecedentes de la creacin del Santuario Nacional Megantoni

    La iniciativa para la creacin del Santuario parti del pueblo machiguenga, que ha ocupado ancestralmente los territorios del ro Urubamba y sus afluentes, as como las partes altas de los ros Manu y Madre de Dios, separadas stas de aquellos por las estribaciones ms orientales de la llamada Cordillera de Auzangate, en la cadena oriental de los Andes peruanos del sur. El rea ms representativa es el Pongo de Mainique, que debe su nombre a la voz machiguenga maeni que se refiere al oso de anteojos (Tremarctos ornatus), antiguo habitante de las partes altas. Por tener una connotacin mgico religiosa para el pueblo machiguenga.

    En la dcada de los 80, la amenaza de una ocupacin no planificada o colonizacin espontnea de la zona y la iniciativa por parte de algunas autoridades regionales de dinamitar los lugares de ms difcil trnsito del Pongo para facilitar su navegabilidad, preocuparon al recientemente conformado Consejo Machiguenga del Ro Urubamba (COMARU), que en alianza con el Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico (CEDIA), y de ste con el Ministerio de Agricultura-Cusco a travs de un convenio de

    7

  • cooperacin, originaron la primera propuesta en 1988, para conservar el Tonkini, lugar sagrado del Pongo, y un sector del alto Urubamba.

    2.1.3. Relacin del Santuario Nacional Megantoni y el Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)

    La legislacin vigente establece que en el Per existen 9 categoras definitivas de reas naturales protegidas y una categora provisional (Zona Reservada); actualmente el SINANPE est conformado por 51 ANPs y 09 Zonas Reservadas que cubren una superficie total de 19 084 510,19 hectreas, que representan el 14,85% del territorio nacional.

    Cuadro N1. Informacin resumida del SINANPE.

    Categora N Superficie(hectreas)

    Parque Nacional 11 7 878 642,02 Santuario Nacional 7 263 982,06 Santuario Histrico 4 41 279,38 Reserva Nacional 11 3 279 445,25 Reserva Paisajstica 2 651 818,48 Refugio de Vida Silvestre 2 8 591.91 Reserva Comunal 6 1 658 900,95 Bosque de Proteccin 6 389 986,99 Coto de Caza 2 124 785,00 Zona Reservada 9 4 787 128,15 Total 60 17 595 549,62

    Fuente: http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_sistema_sinanpe.htm

    Los Santuarios Nacionales, son reas donde se protege con carcter intangible el habitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna silvestre, asi como las formaciones naturales de inters cientfico y paisajstico, por su importancia nacional. Los Santuarios Nacionales en el Per son siete; el ms grande es Megantoni (representa el 82% de la superficie de todos ellos).

    Cuadro N 2. Los Santuarios Nacionales del Per.

    Nombre Ao de creacin

    Superficie(Hectreas)

    Ubicacin Objetivo de conservacin

    Huayllay 1974 6 815,00 Pasco Bosque de rocas Calipuy 1981 4 500,00 La Libertad Puya raymondi Lagunas de Meja 1984 690,60 Arequipa Refugio de aves migratorias Ampay 1987 3 635,50 Apurmac Bosques de intimpa Manglares de Tumbes 1988 2 972,00 Tumbes Bosques de mangle Tabaconas-Namballe 1988 29 500,00 Cajamarca Muestra de pramo Megantoni 2004 215 868,96 Cusco Montaas Megantoni Total 263 982,06Fuente: http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_sistema_sinanpe.htm

    8

  • 2.1.4. Base Legal

    La base legal para la elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni se enumera en las siguientes normas:

    Ley No 26834. Ley de reas Naturales Protegidas. Artculo 20. 04 de julio de 1997.D.S. No 010 99 AG. Plan Director de las reas Naturales Protegidas. Captulo II; 1) Lineamientos para la Planificacin y Evaluacin del SINANPE. 01 de abril de 1999. D.S. No 038 2001 AG. Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas. Artculo N 37. 26 de junio del 2001. D.S. N 030-2004-AG Establecen el Santuario Nacional Megantoni en la provincia de La Convencin, departamento del Cusco. 18 de agosto del 2004.

    2.1.5. Objetivos de creacin del Santuario Nacional Megantoni

    El establecimiento del Santuario Nacional Megantoni tiene como objetivo principal conservar con carcter de intangible, los ecosistemas que se desarrollan en las montaas de Megantoni, los cuales incluyen diez (10) zonas de vida que albergan bosques intactos, fuentes de agua como las cabeceras de los ros Limpia y Ticumpinia y altos valores culturales y biolgicos entre los que destacan el Pongo de Mainique, lugar sagrado para el pueblo Machiguenga, especies en vas de extincin entre las que se encuentran Tremarctos ornatos oso de anteojos, Lontra longicaudis nutria, lobo de ro, Ateles belzebuth maquisapa cenizo y Propyrrhura couloni guacamayo verde cabeza celeste, especies de distribucin restringida y especies nuevas para la ciencia, manteniendo intacto el corredor sumamente importante entre el Parque Nacional Manu y el complejo de Areas Naturales Protegidas de Vilcabamba.

    La norma de creacin seala los siguientes objetivos especficos (Ver Anexo N 1) :

    Proteger el rea donde viven indgenas voluntariamente aislados, para su uso exclusivo; dejando a salvo todos sus derechos inclusive su territorio ancestral. Proveer una zona de uso especial para los indgenas de Sababantiari, que les permita continuar con el uso actual de los bosques; monitorear el impacto de la caza y, si es necesario, manejarla en conjunto con la comunidad. Proveer proteccin estricta para una pennsula de puna aislada. Asegurar posibilidades para investigacin en hbitats de puna intacta a lo largo del borde sur del rea; estos estudios eventualmente podrn ayudar a la recuperacin y el manejo de punas degradadas en sitios cercanos. Mantener intactas las nacientes de las cuencas de los ros Yoyato, Kirajateni y Taperashi; dejando a salvo los derechos adquiridos por los pobladores de la zona, al tiempo de armonizar el uso de los bosques y suelos a formas compatibles con el espritu del rea. Es una alternativa viable el buscar maneras de reubicar a los moradores actuales, en la medida en que an no han generado impacto importante por ser un asentamiento reciente. Proveer una zona de turismo de bajo impacto alrededor del Pongo y de otros posibles puntos de entrada para beneficio de las comunidades vecinas. Generar mecanismos de participacin para las poblaciones colindantes en la proteccin y el manejo de la nueva rea Natural Protegida.

    9

  • Acelerar el proceso de saneamiento fsico legal de la poblacin colindante al rea y que esta ubicada en reas apropiadas para la actividad agropecuaria.

    2.1.6. Categora y status actual Estos Monumentos Naturales (Categora III UICN) se definen como reas protegidas principalmente para conservacin de elementos naturales especficos; son reas que contienen uno o ms elementos naturales o culturales especficos nicos de gran valor debido a su rareza inherente, representatividad o significancia esttica o cultural.

    Los Santuarios Nacionales en el Per son equivalentes a los Monumentos Naturalesestablecidos en 1994 por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) internacionalmente reconocido y utilizado como referencia y patrn de comparacin para los sistemas nacionales.

    Las reas protegidas nacionales en el Per, se clasifican en dos grandes grupos: reas de uso indirecto (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Histricos), en las cuales no puede haber una utilizacin directa de los recursos, sino para fines de investigacin, recreacin, educacin y turismo; y reas de uso directo (Reservas Nacionales, Reservas Paisajsticas, Reservas Comunales, Refugios de Vida Silvestre, Bosques de Proteccin, Cotos de Caza) en las cuales puede existir diversos grados de aprovechamiento sostenible de recursos naturales, siempre bajo supervisin del Estado.

    Dado el Decreto Supremo N 030-2004-AG, del 18 de agosto del 2004 se categoriz la Zona Reservada Megantoni (establecida por Resolucin Ministerial N 0243 -2004-AG) en Santuario Nacional.

    Es necesario anotar que, en el marco de su status actual, el Santuario forma tambin parte importante del Corredor de Conservacin Vilcabamba-Ambor.

    2.1.7. Antecedentes sobre la planificacin y el manejo del rea

    El Santuario Nacional Megantoni forma parte del territorio ancestral del pueblo machiguenga, que como muchas culturas originarias, ha manejado su espacio territorial con un criterio de zonificacin que guarda cierta relacin con aquellos utilizados en la gestin de reas naturales protegidas; en la visin machiguenga, las montaas de Megantoni y el Pongo de Mainique en particular, representan territorios que hay que proteger por el valor religioso que poseen. Los machiguengas saben que esas tierras no son buenas para la agricultura y, salvo los pobladores de las comunidades nativas de Timpa y Sababantiari y el grupo kugapakori/nanti en aislamiento voluntario, tampoco cazan frecuentemente en la zona.

    Las reas colindantes al Santuario, e incluso algunas dentro de l han sido, desde hace aos, ocupadas por una colonizacin espontnea y no planificada, de la cual se trata en detalle en el punto 2.3.2.10. Principales conflictos sobre usos del suelo y 2.4.3.2.3. El sector sur.

    Actividades recientes de planificacin

    A partir del establecimiento oficial del Santuario Nacional Megantoni en agosto 2004, se han realizado las siguientes actividades de planificacin:

    10

  • Entre el 18 y el 22 de junio de 2005, INRENA y CEDIA desarrollan el Taller Participativo Socializando el proceso de categorizacin del Santuario Nacional Megantoni en las localidades de Estrella (40 participantes) y Kitaparay (13 participantes) donde la poblacin local es informada de la creacin oficial del Santuario y se planifican los prximos pasos para la gestin del rea protegida: se eligen representantes provisionales para la conformacin de los mecanismos de participacin local (Comits de Gestin o, en el caso especfico del Santuario, la Comisin Multiinstitucional de Apoyo al Proceso -CMAP- de elaboracin del Plan Maestro).

    En junio de 2005, el INRENA design oficialmente un Jefe del Santuario y a partir de septiembre 2005, cuenta con personal permanente con sede en Quillabamba, La Convencin, Cusco.

    A partir del 25 de agosto de 2005, el INRENA, a travs del Grupo Tcnico de Coordinacin Interinstitucional (GTCI) del Proyecto Camisea, encarg al CEDIA la elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni en un proceso participativo de ocho meses de duracin.

    (Ver Anexos 9 al 18).

    El cuadro N 3 muestra los principales eventos de este proceso.

    11

  • Cuadro N 3. Principales eventos del proceso participativo de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni.

    Evento Lugar Fecha Principales Productos

    Taller de Convocatoria para la elaboracin del Plan Maestro.

    Quillabamba 09-09-05 CMAP constituida.

    Primera Reunin de la CMAP.

    Quillabamba 10-09-05 Trminos de Referencia del proceso de elaboracin del Plan Maestro aprobados para su gestin ante INRENA.

    Taller de Presentacin Pblica para el inicio del proceso.

    Quillabamba 30-09-05 Autoridades locales y medios de comunicacin informados del inicio del proceso.

    Estrella 4/5-10-05Primer Taller de Consulta

    Kitaparay 07-10-05

    Diagnstico Situacional actualizado. Objetos de Conservacin identificados. Anlisis FODA elaborado. Zona de Amortiguamiento diseada.

    Estrella 26-11-05Segundo Taller de Consulta

    Saniriato 28-11-05

    Visin Estratgica planteada. Zonificacin diseada. Lineamientos Generales de Conservacin acordados.

    Segunda Reunin de la CMAP

    Quillabamba 02-12-05 Diagnstico Situacional aprobado para su gestin ante INRENA. Directorio de Actores Vinculados y Comprometidos aprobado para su gestin ante INRENA. Visin Estratgica aprobada para su gestin ante INRENA. Propuesta de Zona de Amortiguamiento aprobada para su gestin ante INRENA. Propuesta de Zonificacin aprobada para su gestin ante INRENA

    Kitaparay 24-01-06Saniriato 25-01-06

    Tercer Taller de Consulta

    Estrella 04-02-06

    Programas, subprogramas, actividades y tareas identificadas.

    Tercera Reunin de la CMAP.

    Quillabamba 30-01-06 Programas, subprogramas, actividades y tareas aprobados para su gestin ante INRENA.

    Taller de presentacin del documento borrador de Plan Maestro

    Quillabamba 11-03-06 Borrador de documento de Plan Maestro enriquecido y consensuado para su presentacin al INRENA.

    12

  • 2.2. CONTEXTOS NACIONAL E INTERNACIONAL

    2.2.1. Contexto nacional

    El Santuario Nacional Megantoni se encuentra ubicado en la zona de influencia del Proyecto Gas de Camisea, uno de los ms importantes a nivel nacional y es considerado como una pieza fundamental en el mosaico de conservacin del sudeste peruano, debido a que encaja perfectamente entre dos reas protegidas con gran superficie: el Parque Nacional Manu (1 716 295.22 hectreas) y el llamado complejo de conservacin en la Cordillera Vilcabamba (Reserva Comunal Machiguenga, Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Ashaninka con un rea total de 709 347 hectreas).

    A pesar de ser el Santuario Nacional ms grande del SINANPE, con una extensin de 215 868,96 hectreas, Megantoni parecera ser muy pequeo en comparacin a las reas de proteccin colindantes, pero en su terreno escarpado que va desde los 500 a los 4 000 metros de elevacin, con aguas que atraviesan caones profundos, en las crestas montaosas y en bosques casi impenetrables de bamb, se alberga una impresionante diversidad biolgica.

    Estimaciones conservadoras calculan una diversidad vegetal en el Santuario de 3 000 a 4 000 especies, lo que indicara que sus bosques potencialmente contienen muestras representativas de un cuarto del total de la flora peruana. Varias aves y mamferos amenazados en otras partes del Per y Amrica del Sur se refugian aqu, y especies endmicas abundan: cerca de 20% de las ranas y peces de Megantoni, seran nuevas para la ciencia.

    2.2.2. Contexto internacional

    Los Andes albergan cerca de un 15% de la diversidad mundial de plantas y casi un 20% de los vertebrados terrestres (ms o menos 3 200 especies). Por esta razn, muchos organismos internacionales tienen programas de cooperacin para la conservacin de los Andes ecuatorianos, peruanos y bolivianos.

    Estas cadenas montaosas son conocidas no slo por su riqueza de especies sino tambin por su taxa peculiar y an no descrita. Por lo menos la mitad de la flora y fauna de los Andes es considerada endmica, o sea que no existe en ninguna otra parte del planeta. Los Andes tropicales son conocidos como el epicentro global de la biodiversidad.

    Megantoni encaja perfectamente en los patrones de biodiversidad andina. Durante el inventario rpido de sus bosques, entre los meses de abril y mayo del 2004, se catalogaron cerca de 2 000 especies, muchas de ellas endmicas de la regin, algunas amenazadas o vulnerables en otras partes de su rango de distribucin, y entre 50 a 80 especies nuevas para la ciencia. Los herpetlogos encontraron 7 especies nuevas de ranas, los ictilogos descubrieron peces endmicos aferrados a las rocas existentes en los arroyos turbulentos, los entomlogos descubrieron por lo menos unas 30 especies nuevas de escarabajos peloteros, y los botnicos catalogaron unas 1 400 especies de plantas, incluyendo unas 400 especies de orqudeas y helechos. Algunos animales amenazados en otras partes de Amrica del Sur, incluyendo a los osos de anteojos,

    13

  • sachavacas y otorongos, caminan libremente por el rea. Especies cinegticas de aves, como pavas y perdices, son sorprendentemente abundantes.

    2.2.2.1. El Corredor de Conservacin Vilcabamba-Ambor (Per-Bolivia)

    El Santuario forma parte de un grupo de cuatro reas Naturales Protegidas recientemente establecidas en el suroriente peruano: el Parque Nacional Otishi (305 973 has), la Reserva Comunal Ashaninka (184 468 has), la Reserva Comunal Machiguenga (218 905 has) en el ao 2003 y el Santuario Nacional Megantoni (215 869 has), en el ao 2004, constituyendo el extremo peruano del llamado Corredor de Conservacin Vilcabamba-Ambor (Per-Bolivia).

    El Corredor Vilcabamba-Ambor es una estrategia para conservar uno de los lugares biolgicamente ms diversos del planeta, la Regin de los Andes Tropicales. Su superficie aproximada es de 30 millones de hectreas, desde la Cordillera Vilcabamba en Per hasta el Parque Nacional Ambor en Bolivia, formando una cadena en la zona ncleo de 19 reas protegidas que contribuyen a la supervivencia de miles de especies. Se espera que a mediano plazo se incluyan otras reas de la selva central peruana hacia el norte del corredor.

    La visin es que, en 10 aos, el Corredor de Conservacin Vilcabamba-Ambor habr asociado funcionalmente reas protegidas y hbitats naturales. Asimismo, existir una fuerte cohesin social y cultural entre grupos locales (indgenas y no indgenas) y las condiciones socioeconmicas de estos grupos habrn mejorado mediante el desarrollo de oportunidades basadas en el uso sostenible de los recursos disponibles.

    14

  • 2.3. CONTEXTOS LOCAL Y REGIONAL

    2.3.1. Contexto local

    El Santuario Nacional Megantoni y su rea de influencia constituyen una unidad espacial perifrica, con un relativo aislamiento socio econmico del resto del territorio regional y nacional.

    2.3.1.1. El Comit de Gestin para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba

    El CGDSBU es el resultado de un proceso de integracin y concertacin entre la poblacin, las organizaciones e instituciones, que culmina en agosto de 1999 con la constitucin formal del Comit, el cual es inscrito en los Registros Pblicos de Quillabamba en julio de 2001. Su misin es gestionar el desarrollo sostenible, promoviendo el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo de las capacidades humanas.

    El Comit ha modificado recientemente sus estatutos, determinando que las organizaciones que pueden acceder a cargos directivos son las Comunidades Nativas, Asentamientos Rurales, organizaciones de segundo nivel, asociaciones gremiales y Municipio de Echarati. Los dems asociados forman parte de la Secretara Tcnica.

    2.3.1.2. El Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba 2002-2006

    El Plan Estratgico del CGDSBU fue aprobado en Asamblea General de noviembre 2001; en base a este documento se elabor el Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba 2002-2006, a travs de talleres de consulta realizados en abril, mayo y junio del 2002.

    Este Plan de Desarrollo contempla la puesta en marcha de 4 Programas y 20 Subprogramas, conforme se muestra en el cuadro N 4.

    Cuadro N 4. Programas y Subprogramas del Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba 2002-2006.

    Programa Subprograma

    1.1. Educacin y capacitacin. 1.2. Desarrollo de instrumentos de gestin. 1.3. Implementacin y equipamiento del Comit de Gestin. 1.4. Asesoramiento y fortalecimiento organizacional. 1.5. Redefinicin de la estructura, roles y funciones del Comit de Gestin.

    1. Fortalecimiento del comit y organizaciones de base.

    1.6. Gestin, monitoreo, evaluacin y sistematizacin del Plan de Desarrollo. 2.1. Agropecuario. 2.2. Forestacin y reforestacin. 2.3. Agroindustrial artesanal. 2.4. Conservacin y manejo de recursos naturales. 2.5. Comercializacin y mercadeo.

    2. Promocin de la produccin y manejo de los recursos naturales.

    2.6. Ecoturismo. 3.1. Salud. 3. Infraestructura productiva y de

    servicios. 3.2. Saneamiento.

    15

  • 3.3. Educacin. 3.4. Infraestructura comunal. 3.5. Transporte y medios de comunicacin. 4.1. Mejoramiento de los servicios de salud. 4.2. Mejoramiento de los servicios de educacin.

    4. Mejoramiento de los servicios sociales.

    4.3. Mejoramiento de otros servicios. Fuente: Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba 2002-2006.

    El presupuesto total del Plan es de US $ 8162,000 (ocho millones ciento sesenta y dos mil dlares americanos), de los cuales el 61% lo constituyen aportes de la cooperacin financiera, 27% corresponde a las instituciones pblicas y privadas miembros del Comit de Gestin y 12% a los aportes de los beneficiarios directos de los programas.

    2.3.1.3. El Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni y su relacin con el Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba

    El Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba guarda una relacin directa con la poblacin local de la Zona de Amortiguamiento y su rea de influencia; y su relacin con el Plan Maestro del Santuario, ser en funcin de su concordancia con los objetivos del rea Natural Protegida.

    2.3.1.4. Los Municipios Distritales de Echarati y Quellouno

    La Municipalidad Distrital de Echarati cuenta con una Subgerencia de Desarrollo Agrario y Medio Ambiente, que se viene proyectando para la implementacin de actividades que muy bien pueden ser desarrolladas por la poblacin asentada en la Zona de Amortiguamiento, como el establecimiento de zoocriaderos, piscigranjas, apicultura y otros. Esto representa una excelente oportunidad para mejorar el nivel de vida de la poblacin local, promoviendo proyectos productivos compatibles con los objetivos de conservacin del Santuario.

    Asimismo, la Municipalidad Distrital de Quellouno viene tambin desarrollando algunas obras en la cuenca del ro Yavero, en la Zona de Amortiguamiento del Santuario.

    2.3.2. Contexto regional

    El Plan Maestro tiene un horizonte de cinco aos; en este sentido, ha sido de mucha utilidad contar con informacin de las proyecciones de la gestin pblica regional, facilitando la identificacin y el establecimiento de sinergias y alianzas estratgicas.

    El Plan Maestro debe apoyar el logro de la visin regional para el desarrollo y enmarcarse dentro de los lineamientos de poltica regional.

    Para el anlisis del contexto regional, se ha tomado como base principal, dos importantes documentos de planificacin elaborados participativamente bajo la coordinacin del Gobierno Regional Cusco: el Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo: Cusco al 2006 y el Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012.

    16

  • 2.3.2.1. Visin de Desarrollo Regional al 2012

    Somos una regin autnoma y descentralizada, articulada competitivamente con el entorno nacional e internacional, que ha logrado: forjar su identidad integrando sus diversas culturas; aprovechar en forma sostenible sus potencialidades: el patrimonio cultural y natural, los recursos mineros y energticos, y la biodiversidad agraria; y generar una economa dinmica y solidaria. Una regin donde la poblacin accede en forma equitativa a un empleo adecuado, servicios bsicos, desarrolla sus capacidades y ejerce plenamente sus deberes y derechos ciudadanos.

    2.3.2.2. Lineamientos de poltica regionales econmicas

    a) Orientar los esfuerzos hacia la formulacin y ejecucin de proyectos y programas de mediana y gran envergadura, atrayendo la inversin privada, captando cooperacin internacional y crditos. b) Inducir al conjunto del sector privado y pblico a invertir en proyectos productivos estableciendo mecanismos y condiciones para su reactivacin, de tal forma que se garantice un incremento significativo de empleo productivo. c) Establecer incentivos para que el ingreso, excedentes y el ahorro regional, sean reinvertidos en el espacio regional, evitando fugas al exterior. d) Crear condiciones slidas para el desarrollo agropecuario, turstico y minero -energtico, dinamizando y generando la competitividad Regional. e) Desarrollar acciones que desalienten las importaciones de alimentos y de otros bienes que la Regin produce, simultneamente otorgar marca a los productos regionales. f) Fomentar la formulacin, implementacin y ejecucin de proyectos y/o programas consistentes en cadenas productivas y corredores econmicos. g) Defender, fomentar y desarrollar los productos tradicionales tales como la quinua, kiwicha, camlidos, entre otros, la coca debe ser defendida como cultivo de uso tradicional y no extinguido. h) Impulsar en el mbito Regional el uso del gas y sus condensados tanto en el campo industrial, domstico, como energa elctrica y otros.

    2.3.2.3. Lineamientos de polticas regionales sociales

    a) Contribuir a la reduccin de la pobreza, mejorando la calidad de vida de la poblacin regional, fundamentalmente de los sectores ms pobres. b) Velar permanentemente por la justicia social y erradicar la corrupcin, as como contribuir a una disminucin drstica de la inequidad. c) Generar acciones y establecer mecanismos para recuperar y desarrollar los valores y garantizar los derechos humanos. d) Impulsar la construccin de la identidad regional, respetando la pluriculturalidad y multietnicidad andina y amaznica. e) Promover, garantizar y desarrollar una cultura de participacin ciudadana y transparencia en la gestin de las instituciones pblicas y privadas. f) Impulsar una capacitacin intensiva y permanente de la Poblacin Econmicamente Activa regional, mediante el proceso de gestin del conocimiento (produccin, captura, distribucin y utilizacin de conocimientos de nivel local, regional, nacional y mundial).g) Promover y garantizar la generacin de nuevos grupos de lderes para el desarrollo.

    17

  • h) Establecer acciones y proyectos para el desarrollo humano sostenible privilegiando a las mujeres, nios y jvenes.

    2.3.2.4. Lineamientos de polticas regionales medio ambientales

    a) Generar y garantizar el desarrollo econmico sostenible en el marco del adecuado uso de los recursos naturales. b) Promover una gestin de la calidad ambiental a nivel del mbito regional que coadyuve al desarrollo humano sostenible. c) Promover la conservacin y preservacin de la biodiversidad y el potencial gentico de flora y fauna. d) Promover el desarrollo humano en el marco del equilibrio ecolgico medioambiental. e) Fomentar el respeto al medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

    2.3.2.5. Lineamientos de polticas regionales institucionales

    a) Fomentar y desarrollar la democracia participativa y hacer de la descentralizacin un proceso permanente. b) Desarrollar gestiones y acciones necesarias en coordinacin con la sociedad civil para la consolidacin de la autonoma regional. c) Implementar el Acuerdo de Gobernabilidad Nacional y Regional en coordinacin y concertacin con las organizaciones de la sociedad civil y los partidos polticos para generar un desarrollo regional acelerado. d) Gestionar y concertar con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos Locales, la ejecucin de proyectos y programas de gran impacto regional y nacional. e) Garantizar en el sector pblico, la aplicacin de una nueva cultura organizacional para la gestin moderna, garantizando la generacin de un proceso acelerado de desarrollo institucional.

    2.3.2.6. Ejes Estratgicos de Desarrollo

    Para la implementacin exitosa de estas polticas generales, se han identificado seis ejes estratgicos, segn el siguiente detalle.

    Cuadro N 5. Ejes Estratgicos de Desarrollo Regional.

    Eje Estratgico N Eje

    Objetivo Estratgico

    1 Condiciones de Vida. Garantizar a la poblacin de la regin, en especial a los sectores ms vulnerables (pobreza y pobreza extrema), el acceso a los servicios bsicos de salud, educacin, saneamiento y medio ambiente saludable, con empoderamiento de la poblacin, conocimiento y el ejercicio de sus deberes, vigilancia y defensa de sus derechos ciudadanos.

    2 Factor Humano. Desarrollar las capacidades y potencialidades de la poblacin, mediante una educacin de calidad que responda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional, basada en el conocimiento, rescate y valoracin de nuestras culturas.

    3 Institucionalidad Regional

    Promover el fortalecimiento Institucional, democrtico y la participacin ciudadana, para la gobernabilidad de la regin y los mbitos sub regionales, as como iniciar con el proceso de construccin de la identidad regional.

    4 Articulacin e Promover y proporcionar servicios de comunicacin e infraestructura vial de

    18

  • Integracin Regional. transportes eficientes y seguros en un marco de libre competencia, logrando una articulacin e integracin social, poltica, econmica, administrativa y territorial.

    5 Valor Agregado a la Produccin.

    Promover la generacin de valor agregado y la transformacin industrial en especial de los recursos naturales de la Regin, propiciando la competitividad en el mercado regional, nacional e internacional.

    6 Desarrollo de la Actividad Turstica.

    Crear condiciones slidas para el desarrollo turstico, dinamizando y generando la competitividad regional

    7 Minero Energtico. Fomentar el aprovechamiento racional de los recursos minero energticos y facilitar procesos de transformacin e industrializacin.

    8 Desarrollo Agropecuario.

    Impulsar el desarrollo sostenible de la actividad agrcola, pecuaria, forestal y pisccola, mediante cadenas productivas, corredores econmicos por medio del uso y manejo de los recursos naturales, permitiendo obtener productos de calidad y cantidad.

    Fuente: Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo: Cusco al 2006. Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012.

    2.3.2.7. Corredores econmicos

    Se han identificado en la Regin, siete corredores o ejes econmicos:

    1. Cusco Sicuani Puno Arequipa. 2. Cusco Paccarectambo Santo Toms Cayarani Arequipa. 3. Cusco Paucartambo Manu. 4. Cusco Ollantaytambo Quillabamba Kiteni Quimbiri Camisea. 5. Cusco Urcos Quincemil Puerto Maldonado. 6. Cusco Calca - Amparaes Quellouno. 7. Cusco Valle Sagrado de los Incas Machu Picchu.

    Los corredores econmicos N 4 y 6 corresponden al rea de influencia del Santuario Nacional Megantoni.

    Estos corredores favorecern el desarrollo econmico, agropecuario, turstico, minero energtico y social de las reas que recorren, constituyendo dos grandes ejes de integracin y desarrollo que vertebran la organizacin del territorio nacional regional: el Eje Longitudinal Camisea Cusco Puno/Arequipa; y el Eje Transversal Puerto Maldonado Cusco Nazca.

    2.3.2.8. Los proyectos regionales y su relacin con el Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni

    El Cuadro N 6 nos muestra la composicin del programa regional de inversiones; lo ms notorio es la prioridad que tienen los proyectos del Eje de articulacin e integracin regional (78,5% del presupuesto total).

    Cuadro N 6. Resumen del Programa de Inversiones del Gobierno Regional Cusco, por Ejes Estratgicos. 2003-2012.

    EjeEstratgico

    N de Programas

    N deProyectos

    Costo total S/

    %

    1. Condiciones de Vida. 12 36 148860,571 4,72. Factor Humano. 10 35 74464,000 2,33. Institucionalidad Regional. 3 19 4830,000 0,2

    19

  • 20

    4. Articulacin e Integracin Regional. 8 54 2,487803,140 78,55. Valor Agregado a la Produccin. 5 14 11615,000 0,46. Desarrollo de la Actividad Turstica. 8 69 201964,340 6,47. Minero Energtico. 6 15 10630,000 0,38. Desarrollo Agropecuario. 8 53 227634,830 7,2Total 60 295 3,167801,881 100,0

    Fuente: Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012.

    En el Cuadro N 7 se muestran los programas y proyectos de los ejes estratgicos regionales con los que se relaciona la planificacin del Santuario Nacional Megantoni y su Zona de Amortiguamiento.

  • Cuad

    ro N

    7.

    Pla

    nific

    aci

    n re

    gion

    al re

    laci

    onad

    a co

    n el

    Pla

    n M

    aestr

    o de

    l San

    tuar

    io N

    acio

    nal M

    egan

    toni

    .

    Eje

    Est

    rat

    gico

    / Pro

    gram

    a Pr

    oyec

    toD

    escr

    ipci

    nPr

    esup

    uest

    o es

    timad

    o S/

    E

    je 1

    . Con

    dici

    ones

    de

    Vid

    a.

    Estu

    dio

    de la

    zon

    ifica

    cin

    eco

    lgi

    ca y

    eco

    nm

    ica

    (ZEE

    ) de

    la re

    gin

    . Fo

    rmul

    ar u

    n do

    cum

    ento

    de

    orga

    niza

    cin

    del

    terr

    itorio

    util

    izan

    do

    la m

    etod

    olog

    a d

    e zo

    nific

    aci

    n ec

    olg

    ica

    econ

    mic

    a, q

    ue

    perm

    ita e

    l ade

    cuad

    o us

    o de

    l esp

    acio

    100

    0,00

    0

    Estu

    dios

    y p

    roye

    ctos

    de

    recu

    rsos

    nat

    ural

    es re

    nova

    bles

    . Fo

    rmul

    aci

    n de

    est

    udio

    s y e

    labo

    raci

    n d

    e pr

    oyec

    tos

    para

    la id

    entif

    icac

    in,

    util

    izac

    in

    y m

    anej

    o de

    los r

    ecur

    sos

    natu

    rale

    s ren

    ovab

    les.

    200

    0,00

    0 Pr

    ogra

    ma:

    Pro

    moc

    in

    de la

    zon

    ifica

    cin

    ec

    olg

    ica

    y ec

    onm

    ica

    de la

    regi

    n.

    Forta

    leci

    mie

    nto

    de la

    s re

    as p

    rote

    gida

    s por

    el E

    stad

    o (A

    NPs

    ) Fo

    rmul

    aci

    n de

    un

    plan

    de

    forta

    leci

    mie

    nto

    de lo

    s com

    its

    de g

    esti

    n e

    impl

    emen

    taci

    n d

    e lo

    s pla

    nes m

    aest

    ros.

    200,

    000

    Prot

    ecci

    n y

    con

    serv

    aci

    n de

    cue

    ncas

    y m

    icro

    cuen

    cas.

    Prog

    ram

    a de

    des

    arro

    llo q

    ue in

    volu

    cre

    acci

    ones

    de

    prot

    ecci

    n y

    con

    serv

    aci

    n de

    cue

    ncas

    y m

    icro

    cuen

    cas

    prio

    rizad

    as a

    niv

    el re

    gion

    al.

    500

    0,00

    0

    Fore

    stac

    in,

    refo

    rest

    aci

    n y

    man

    ejo

    de b

    osqu

    es.

    Ejec

    utar

    pro

    yect

    os d

    e fo

    rest

    aci

    n y

    refo

    rest

    aci

    n co

    n es

    peci

    es n

    ativ

    as, c

    on e

    l fin

    de

    cons

    erva

    r los

    bos

    ques

    . 5

    000,

    000

    Prog

    ram

    a: P

    rom

    oci

    n pa

    ra la

    ela

    bora

    cin

    de

    un

    plan

    de

    man

    ejo

    inte

    gral

    de

    cuen

    cas

    y m

    icro

    cuen

    cas.

    Plan

    eam

    ient

    o y

    desa

    rrol

    lo d

    e re

    curs

    os n

    atur

    ales

    en

    mic

    rocu

    enca

    s. Fo

    rmul

    ar p

    lane

    s y p

    rogr

    amas

    par

    a el

    man

    ejo

    de re

    curs

    os e

    n m

    icro

    cuen

    cas,

    con

    parti

    cipa

    cin

    de

    gobi

    erno

    s loc

    ales

    y

    orga

    niza

    cion

    es d

    e m

    icro

    cuen

    cas.

    400

    0,00

    0

    Prog

    ram

    a: P

    rom

    oci

    n de

    la sa

    lud.

    Util

    izac

    in

    de la

    med

    icin

    a na

    tura

    l por

    par

    te d

    e la

    pob

    laci

    n.

    Se tr

    abaj

    ar

    en la

    s ln

    eas d

    e pr

    omoc

    in

    y ca

    paci

    taci

    n a

    di

    fere

    ntes

    niv

    eles

    aca

    dm

    icos

    , ins

    tituc

    iona

    les y

    com

    unal

    es; e

    n di

    fusi

    n, i

    nves

    tigac

    in,

    incl

    usiv

    e m

    edia

    nte

    un la

    bora

    torio

    de

    inve

    stig

    aci

    n de

    med

    icam

    ento

    s fito

    tera

    put

    icos

    y

    trans

    form

    aci

    n.

    950

    0,00

    0

    Eje

    2. F

    acto

    r H

    uman

    o.

    Prog

    ram

    a: A

    mpl

    iaci

    n y

    ext

    ensi

    n d

    e la

    of

    erta

    cul

    tura

    l uni

    vers

    itaria

    . Pr

    ogra

    ma

    de m

    ejor

    amie

    nto

    de la

    div

    ulga

    cin

    cie

    ntfi

    ca.

    Acc

    ione

    s par

    a la

    pro

    moc

    in,

    difu

    sin

    y p

    ublic

    aci

    n de

    in

    vest

    igac

    ione

    s en

    cien

    cia

    y te

    cnol

    oga

    en

    el

    mbi

    to re

    gion

    al.

    300

    0,00

    0

    Eje

    3. I

    nstit

    ucio

    nalid

    ad R

    egio

    nal.

    Prog

    ram

    a: In

    stitu

    cion

    aliz

    aci

    n de

    l

    Impl

    emen

    taci

    n d

    e m

    ecan

    ism

    os d

    e go

    bern

    abili

    dad

    y pa

    rtici

    paci

    n c

    iuda

    dana

    loca

    l y re

    gion

    al.

    Los g

    obie

    rnos

    regi

    onal

    es y

    mun

    icip

    ales

    reco

    noce

    rn

    las

    inst

    anci

    as d

    e co

    ncer

    taci

    n y

    a ex

    iste

    ntes

    e im

    plem

    enta

    rn

    mec

    anis

    mos

    de

    conc

    erta

    cin

    y p

    artic

    ipac

    in

    ciud

    adan

    a pa

    ra la

    el

    abor

    aci

    n de

    los p

    lane

    s de

    desa

    rrol

    lo, l

    os p

    resu

    pues

    tos

    parti

    cipa

    tivos

    y la

    vig

    ilanc

    ia c

    iuda

    dana

    de

    la g

    esti

    n p

    blic

    a.

    50,0

    00

    21

  • Eje

    Est

    rat

    gico

    / Pro

    gram

    a Pr

    oyec

    to

    Des

    crip

    cin

    Pr

    esup

    uest

    o es

    timad

    o S/

    pr

    oces

    o de

    des

    cent

    raliz

    aci

    n.

    Forta

    leci

    mie

    nto

    de la

    s cap

    acid

    ades

    de

    gobi

    erno

    de

    las

    com

    unid

    ades

    cam

    pesi

    nas,

    nativ

    as, g

    obie

    rnos

    loca

    les y

    go

    bier

    no re

    gion

    al.

    Se e

    labo

    rar

    en

    la re

    gin

    un

    plan

    de

    capa

    cita

    cin

    con

    certa

    do

    entre

    ent

    idad

    es e

    duca

    tivas

    del

    Est

    ado

    y la

    Soc

    ieda

    d C

    ivil,

    con

    el

    obje

    tivo

    de in

    crem

    enta

    r las

    cap

    acid

    ades

    de

    plan

    ifica

    cin

    y

    gest

    in

    de lo

    s gob

    iern

    os lo

    cale

    s de

    com

    unid

    ades

    cam

    pesi

    nas y

    na

    tivas

    .

    500,

    000

    Apo

    yo a

    la o

    rgan

    izac

    in

    de la

    soci

    edad

    civ

    il pa

    ra la

    vi

    gila

    ncia

    ciu

    dada

    na.

    Se p

    rom

    over

    di

    fere

    ntes

    form

    as d

    e or

    gani

    zaci

    n d

    e la

    soci

    edad

    ci

    vil p

    ara

    la v

    igila

    ncia

    ciu

    dada

    na y

    se c

    rear

    n lo

    s mec

    anis

    mos

    qu

    e pe

    rmita

    n at

    ende

    r las

    den

    unci

    as y

    pro

    pues

    tas q

    ue p

    rove

    ngan

    de

    las m

    ism

    as.

    30,0

    00

    Prog

    ram

    a: O

    rgan

    izac

    in

    y fo

    rtale

    cim

    ient

    o de

    las i

    nstit

    ucio

    nes d

    e la

    soci

    edad

    civ

    il y

    del s

    iste

    ma

    polt

    ico.

    Fo

    rtale

    cim

    ient

    o de

    las c

    omun

    idad

    es n

    ativ

    as.

    Se d

    esar

    rolla

    rn

    activ

    idad

    es d

    e pr

    omoc

    in

    de la

    s com

    unid

    ades

    na

    tivas

    par

    a fo

    rtale

    cer s

    u or

    gani

    zaci

    n e

    invo

    lucr

    arla

    s en

    la

    tom

    a de

    dec

    isio

    nes d

    el d

    esar

    rollo

    loca

    l y re

    gion

    al.

    60,0

    00

    Eje

    4. A

    rtic

    ulac

    in

    e In

    tegr

    aci

    n R

    egio

    nal.

    Prog

    ram

    a: O

    rden

    amie

    nto

    terr

    itoria

    l. Zo

    nific

    aci

    n y

    anl

    isis

    geo

    polt

    ico,

    y p

    ropu

    esta

    de

    orde

    nam

    ient

    o te

    rrito

    rial.

    Form

    ular

    y a

    prob

    ar lo

    s Esq

    uem

    as d

    e O

    rden

    amie

    nto

    Terr

    itoria

    l pr

    ovin

    cial

    y e

    l Reg

    iona

    l. 1

    000,

    000

    Prog

    ram

    a: A

    rticu

    laci

    n M

    acro

    regi

    onal

    .C

    onst

    rucc

    in

    de e

    mba

    rcad

    eros

    . C

    onst

    rucc

    in

    de in

    frae

    stru

    ctur

    a de

    em

    barc

    ader

    os d

    e A

    tala

    ya-

    Man

    u, N

    ueva

    Luz

    , Sav

    eti,

    Ivoc

    hote

    , Mia

    ria y

    Kiri

    guet

    i. 30

    0,00

    0

    Con

    stru

    cci

    n de

    la c

    arre

    tera

    de

    Chi

    mur

    -Lac

    co-Y

    aver

    o.

    Con

    sist

    e en

    con

    stru

    ir un

    a ca

    rret

    era

    de te

    rcer

    ord

    en a

    firm

    ado

    de

    135

    Km

    . de

    long

    itud

    entre

    el c

    entro

    pob

    lado

    de

    Chi

    mur

    , pa

    sand

    o po

    r Lac

    co y

    term

    inad

    o en

    el e

    ncue

    ntro

    con

    el c

    urso

    m

    edio

    del

    Ro

    Uru

    bam

    ba.

    790

    30,0

    00

    Con

    stru

    cci

    n de

    la c

    arre

    tera

    del

    Baj

    o U

    ruba

    mba

    . C

    onsi

    ste

    en la

    con

    stru

    cci

    n de

    una

    car

    rete

    ra d

    e 12

    0 K

    m. d

    e te

    rcer

    ord

    en a

    firm

    ado

    entre

    el P

    ongo

    de

    Mae

    niqu

    e y

    Cam

    isea

    . 12

    388

    2,50

    0

    Mej

    oram

    ient

    o de

    la c

    arre

    tera

    Olla

    nta

    Q

    uilla

    bam

    ba.

    Con

    sist

    e en

    mej

    orar

    134

    Km

    . de

    carr

    eter

    a a

    nive

    l de

    asfa

    ltado

    en

    tre O

    llant

    ayta

    mbo

    y Q

    uilla

    bam

    ba. T

    ram

    o I:

    Olla

    ntay

    tam

    bo-

    Abr

    a M

    lag

    a, 4

    0 K

    m. T

    ram

    o II

    : Abr

    a M

    lag

    a-A

    lfam

    ayo,

    43

    Km

    . Tra

    mo

    III:

    Alfa

    may

    o

    Qui

    llaba

    mba

    51

    Km

    .

    157

    227,

    000

    Con

    stru

    cci

    n de

    la c

    arre

    tera

    Ivoc

    hote

    -Man

    talo

    -Sar

    inga

    beni

    . C

    onsi

    ste

    en la

    con

    stru

    cci

    n de

    45

    Km

    . de

    una

    carr

    eter

    a de

    terc

    er

    orde

    n a

    nive

    l afir

    mad

    o en

    tre la

    s loc

    alid

    ades

    de

    Punt

    a C

    arre

    tera

    (I

    voch

    ote)

    y e

    l Pon

    go d

    e M

    aini

    que.

    462

    45,5

    00

    Prog

    ram

    a: In

    tegr

    aci

    n in

    tern

    a en

    tre lo

    s ce

    ntro

    s de

    prod

    ucci

    n y

    los m

    erca

    dos.

    Con

    stru

    cci

    n de

    la c

    arre

    tera

    Lla

    co-Y

    aver

    o-C

    amis

    ea.

    Con

    sist

    e en

    la c

    onst

    rucc

    in

    de u

    na c

    arre

    tera

    de

    terc

    era

    cate

    gora

    de

    300

    km

    . y c

    onst

    rucc

    in

    de 4

    pue

    ntes

    sob

    re lo

    s rio

    s Ll

    aver

    o,

    Yoy

    ato,

    Tim

    pia

    960

    00,0

    00

    22

  • Eje

    Est

    rat

    gico

    / Pro

    gram

    a Pr

    oyec

    to

    Des

    crip

    cin

    Pr

    esup

    uest

    o es

    timad

    o S/

    Pr

    ogra

    ma:

    Afir

    mac

    in

    e in

    tegr

    aci

    n cu

    ltura

    l e in

    terc

    ultu

    ral.

    Con

    serv

    aci

    n y

    prot

    ecci

    n d

    e te

    rrito

    rios c

    on p

    artic

    ular

    es

    usos

    y c

    ostu

    mbr

    es.

    Form

    ular

    y e

    jecu

    tar u

    n pr

    ogra

    ma

    de c

    onse

    rvac

    in

    de te

    rrito

    rios

    que

    cons

    erve

    n us

    os y

    cos

    tum

    bres

    par

    ticul

    ares

    , pre

    via

    a un

    a id

    entif

    icac

    in

    y se

    lecc

    in

    de e

    stos

    terr

    itorio

    s.

    600,

    000

    Prog

    ram

    a: D

    esar

    rollo

    de

    corr

    edor

    es

    econ

    mic

    os.

    Impl

    emen

    taci

    n d

    e m

    icro

    corr

    edor

    es e

    con

    mic

    os.

    Con

    sist

    e en

    la e

    jecu

    cin

    de

    acci

    ones

    par

    a de

    sarr

    olla

    r m

    icro

    corr

    edor

    es ta

    les c

    omo:

    Cus

    co-S

    icua

    ni-E

    spin

    ar, C

    usco

    -U

    ruba

    mba

    -Olla

    ntay

    tam

    bo, C

    usco

    -Qui

    llaba

    mba

    - Kite

    ni, C

    usco

    -Pa

    ruro

    , Cus

    co-P

    auca

    rtam

    bo, e

    tc.,

    con

    la fi

    nalid

    ad d

    e di

    nam

    izar

    la

    arti

    cula

    cin

    de

    cent

    ros p

    rodu

    ctiv

    os c

    on m

    erca

    dos y

    gen

    erar

    po

    sibi

    lidad

    es y

    opo

    rtuni

    dade

    s de

    desa

    rrol

    lo a

    los

    mbi

    tos

    circ

    unda

    ntes

    .

    300

    00,0

    00

    Eje

    5. V

    alor

    Agr

    egad

    o a

    la P

    rodu

    cci

    n.

    Prog

    ram

    a: P

    rom

    oci

    n de

    la e

    coef

    icie

    ncia

    pa

    ra e

    l des

    arro

    llo so

    sten

    ible

    de

    la

    activ

    idad

    turs

    tica.

    Form

    ulac

    in

    de p

    lane

    s de

    desa

    rrol

    lo a

    mbi

    enta

    l. C

    onsi

    ste

    en la

    form

    ulac

    in

    de u

    n pl

    an re

    gion

    al a

    mbi

    enta

    l y

    plan

    es o

    pera

    tivos

    , par

    a fa

    cilit

    ar e

    l des

    arro

    llo d

    el tu

    rism

    o.

    150,

    000

    Eje

    6. D

    esar

    rollo

    de

    la A

    ctiv

    idad

    Tur

    stic

    a.

    Prog

    ram

    a: A

    rticu

    laci

    n d

    e ci

    rcui

    tos

    turs

    ticos

    . Im

    plem

    enta

    cin

    circ

    uito

    Esp

    ritu

    Pam

    pa, V

    ilcab

    amba

    , K

    iteni

    , Pon

    go d

    e M

    aini

    que.

    C

    onst

    rucc

    in

    de c

    entro

    s de

    hosp

    edaj

    e, re

    stau

    rant

    es, p

    arad

    ores

    tu

    rstic

    os, c

    entro

    s de

    inte

    rpre

    taci

    n, m

    irado

    res y

    cen

    tros

    arte

    sana

    les,

    talle

    res c

    omun

    ales

    , otro

    s ser

    vici

    os p

    ara

    faci

    litar

    la

    esta

    da,

    com

    pren

    sin

    y fo

    rtale

    cer l

    as v

    isita

    s tur

    stic

    as.

    275

    0,00

    0

    Cor

    redo

    r eco

    turs

    tico

    Hua

    yopa

    ta-Q

    uilla

    bam

    ba-K

    iteni

    -Po

    ngo

    de M

    aini

    que-

    Mis

    hagu

    a.

    Con

    stitu

    ye la

    ela

    bora

    cin

    de

    estu

    dios

    de

    fact

    ibili

    dad

    y ex

    pedi

    ente

    s tc

    nico

    s del

    cor

    redo

    r pro

    pues

    to p

    ara

    su

    inco

    rpor

    aci

    n en

    la o

    ferta

    turs

    tica.

    S/E

    Prog

    ram

    a de

    cap

    acita

    cin

    por

    esp

    ecia

    lidad

    es p

    ara

    pres

    tado

    res d

    e se

    rvic

    ios t

    urs

    ticos

    y p

    erso

    nal d

    e ca

    mpo

    de

    las e

    mpr

    esas

    turs

    ticas

    .

    Org

    aniz

    aci

    n de

    Cur

    sos,

    Sem

    inar

    ios,

    Talle

    res y

    otro

    s, re

    laci

    onad

    os a

    l mej

    oram

    ient

    o de

    la p

    rest

    aci

    n de

    Ser

    vici

    os

    Turs

    ticos

    de

    la R

    egi

    n.

    100

    0,00

    0 Pr

    ogra

    ma:

    Rec

    uper

    aci

    n, c

    onse

    rvac

    in

    y m

    ante

    nim

    ient

    o de

    los r

    ecur

    sos

    turs

    ticos

    , cul

    tura

    les y

    nat

    ural

    es y

    m

    ejor

    amie

    nto

    de la

    com

    petit

    ivid

    ad d

    e nu

    estro

    s pro

    duct

    os y

    serv

    icio

    s tur

    stic

    os.

    Des

    arro

    llar y

    difu

    ndir

    el in

    vent

    ario

    de

    recu

    rsos

    turs

    ticos

    de

    la re

    gin

    . C

    ompr

    ende

    el l

    evan

    tam

    ient

    o de

    l inv

    enta

    rio d

    e re

    curs

    os

    turs

    ticos

    de

    la R

    egi

    n, su

    sist

    emat

    izac

    in

    y di

    fusi

    n, i

    mpl

    ica

    acci

    ones

    par

    a su

    pro

    tecc

    in,

    pre

    serv

    aci

    n y

    cons

    erva

    cin

    .

    150

    0,00

    0

    Prog

    ram

    a: A

    poyo

    a la

    ges

    tin

    del t

    uris

    mo

    y ed

    ucac

    in

    y se

    nsib

    iliza

    cin

    de

    la

    pobl

    aci

    n ha

    cia

    una

    cultu

    ra tu

    rstic

    a.

    Cam

    paa

    s de

    prom

    oci

    n tu

    rstic

    a in

    tern

    a di

    rigid

    as a

    la

    pobl

    aci

    n lo

    cal.

    Com

    pren

    de la

    org

    aniz

    aci

    n de

    exc

    ursi

    ones

    , vis

    itas g

    uiad

    as,

    viaj

    es d

    e fa

    mili

    ariz

    aci

    n a

    los a

    tract

    ivos

    turs

    ticos

    de

    la re

    gin

    , or

    ient

    ado

    a lo

    s pob

    lado

    res l

    ocal

    es, p

    rioriz

    ando

    los a

    tract

    ivos

    po

    co d

    ifund

    idos

    .

    500

    0,00

    0

    23

  • 24

    Eje

    Est

    rat

    gico

    / Pro

    gram

    a Pr

    oyec

    to

    Des

    crip

    cin

    Pr

    esup

    uest

    o es

    timad

    o S/

    E

    je 7

    . Min

    ero

    Ene

    rgt

    ico.

    Pr

    ogra

    ma:

    Des

    arro

    llo d

    e te

    cnol

    oga

    s par

    a us

    o de

    ene

    rga

    s no

    conv

    enci

    onal

    es.

    Ener

    ga

    sola

    r. Pr

    oyec

    tos d

    e el

    ectri

    ficac

    in

    en z

    onas

    rura

    les y

    ais

    lada

    s con

    en

    erg

    a no

    con

    venc

    iona

    l. 3

    600,

    000

    Eje

    8. D

    esar

    rollo

    Agr

    opec

    uari

    o.

    Cap

    acita

    cin

    en

    recu

    rsos

    nat

    ural

    es.

    Con

    sist

    e en

    la re

    aliz

    aci

    n de

    eve

    ntos

    de

    capa

    cita

    cin

    orie

    ntad

    os

    al m

    anej

    o y

    cons

    erva

    cin

    de

    recu

    rsos

    nat

    ural

    es, c

    on la

    pa

    rtici

    paci

    n d

    e lo

    s gob

    iern

    os lo

    cale

    s.

    200,

    000

    Inve

    ntar

    io, e

    stud

    io fe

    nol

    gico

    de

    plan

    tas m

    edic

    inal

    es,

    alim

    entic

    ias,

    silv

    estre

    s y c

    ultiv

    adas

    . C

    onsi

    ste

    en e

    fect

    uar u

    n in

    vent

    ario

    y c

    lasi

    ficac

    in

    del p

    oten

    cial

    de

    pla

    ntas

    med

    icin

    ales

    exi

    sten

    tes e

    n la

    regi

    n e

    n la

    per

    spec

    tiva

    de h

    acer

    un

    man

    ejo

    y us

    o de

    las b

    onda

    des c

    on fi

    nes m

    edic

    inal

    es

    100,

    000

    Iden

    tific

    aci

    n y

    man

    ejo

    de z

    onas

    pro

    tegi

    das.

    Con

    sist

    e en

    el f

    orta

    leci

    mie

    nto

    de la

    ges

    tin

    de

    reas

    nat

    ural

    es

    prot

    egid

    as a

    s c

    omo

    en la

    con

    serv

    aci

    n y

    desa

    rrol

    lo e

    n la

    s re

    as

    natu

    rale

    s pro

    tegi

    das (

    S.H

    .de

    Mac

    hu P

    icch

    u y

    el P

    . N d

    el M

    anu)

    .

    200,

    000

    Fore

    stac

    in

    y re

    fore

    stac

    in

    con

    espe

    cies

    nat

    ivas

    y

    mad

    erab

    les y

    man

    ejo

    de b

    osqu

    es.

    Con

    sist

    e en

    la p

    rodu

    cci

    n de

    pla

    nton

    es fo

    rest

    ales

    de

    espe

    cies

    na

    tivas

    y e

    xtic

    as d

    e es

    peci

    es m

    ader

    able

    s con

    la fi

    nalid

    ad d

    e fo

    rest

    ar la

    s tie

    rras

    de

    aptit

    ud fo

    rest

    al d

    e la

    s que

    brad

    as p

    ara

    el

    apro

    vech

    amie

    nto

    y us

    o ra

    cion

    al, l

    a pr

    otec

    cin

    y c

    onse

    rvac

    in

    de

    los s

    uelo

    s evi

    tand

    o la

    ero

    sin

    de

    los m

    ism

    os.

    300

    0,00

    0

    Prog

    ram

    a: M

    anej

    o ad

    ecua

    do d

    e lo

    s re

    curs

    os n

    atur

    ales

    y b

    iodi

    vers

    idad

    .

    Rec

    uper

    aci

    n fo

    rest

    al c

    uenc

    a al

    ta y

    baj

    a de

    l Uru

    bam

    ba.

    Con

    sist

    e en

    la in

    stal

    aci

    n de

    esp

    ecie

    s for

    esta

    les n

    ativ

    as,

    con

    la fi

    nalid

    ad d

    e co

    nser

    var l

    as e

    spec

    ies n

    atur

    ales

    y

    man

    ejar

    el s

    uelo

    ade

    cuad

    amen

    te.

    200

    0,00

    0

    Fuen

    te: P

    lan

    Estra

    tgi

    co d

    e D

    esar

    rollo

    Reg

    iona

    l Con

    certa

    do C

    usco

    al 2

    012.

  • 2.3.2.9. Ordenamiento territorial

    El ordenamiento territorial del alto y bajo Urubamba es un tema en el que el CEDIA ha venido trabajando desde hace muchos aos.

    En el bajo Urubamba prcticamente se ha ordenado el 100% de la superficie, con 22 comunidades nativas tituladas, 4 asentamientos rurales titulados (Saringabeni-Ticumpina, Camisea-Timpa, Shintorini y Mishagua margen izquierda), la Reserva del Estado a favor de los grupos tnicos en aislamiento voluntario Kugapakori-Nahua, la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni.

    En el alto Urubamba, al sur del Santuario, existen 16 comunidades nativas tituladas. Falta completar el saneamiento fsico legal de las parcelas ubicadas al sur del Santuario, a ambas mrgenes del ro Urubamba, as como en todo el valle del ro Yavero.

    2.3.2.10. Principales conflictos sobre usos del suelo

    Se han identificado dos principales conflictos: el desarrollo de actividades agropecuarias al interior del Santuario y la propuesta de carretera hacia el bajo Urubamba que atravesara el rea cerca del Pongo de Mainique.

    2.3.2.10.1. Actividades agropecuarias al interior del Santuario

    En el interior del Santuario existen colonos asentados con anterioridad al establecimiento oficial del mismo, los cuales desarrollan actividades agrcolas y pecuarias en tierras sin mayor capacidad para estos usos. Estos colonos no cuentan con ttulos de propiedad; sin embargo tienen, segn ley, sus derechos salvaguardados.

    Se han identificado las reas especficas en donde se presentan estos conflictos de usos del suelo: Ticumpina, Mangoriari, La Libertad, Kirajateni, Anapatia Pagoreni y Sacramento, estimndose en 143 hectreas la superficie actualmente dedicada a actividades agropecuarias. Estas reas han sido zonificadas como de Uso Especial.

    Durante los procesos de categorizacin y de elaboracin del Plan Maestro, los parceleros fueron informados de los riesgos que implica desarrollar actividades que atentan contra las nacientes de los ros y la biodiversidad que el Santuario pretende conservar, estando de acuerdo en dejar estas tierras y ser compensados con el pago del justiprecio por las mejoras e inversiones introducidas en las parcelas. Algunos solicitaron, adems, ser reubicados en terrenos de vocacin agropecuaria de la regin, posiblemente en la parcelacin de la margen izquierda del ro Mishagua.

    ste es un procedimiento cuenta con la aprobacin del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Proyecto Especial de Titulacin de Tierras (PETT); y, ha sido utilizado anteriormente en el bajo Urubamba para conservar la unidad de los territorios comunales de los pueblos indgenas locales; considerando que los ocupantes precarios han llegado recientemente a la zona y se han asentado en forma inconsulta y no planificada en las reas ancestrales o sin vocacin agropecuaria.

    En efecto, el D.S. 030-2004-AG de creacin del SNM, en su Artculo 2 seala literalmente como uno de los objetivos especficos: Mantener intactas las nacientes de

  • las cuencas de los ros Yoyato, Kirajateni y Taperachi, dejando a salvo los derechos adquiridos por los pobladores de la zona, al tiempo de armonizar el uso de los bosques y suelos a formas compatibles con el espritu del rea. Es una alternativa viable el buscar maneras de reubicar a los moradores actuales, en la medida en que an no han generado impacto importante por ser un asentamiento reciente (Ver Anexo N 1).

    El CEDIA ha conseguido apoyo financiero para proveer los fondos que permitan negociar con los propietarios de las parcelas para que stas puedan ser adquiridas en su justiprecio y luego ser transferidas a dominio del Santuario Nacional Megantoni: la propuesta Apoyo a la conservacin participativa y desarrollo sostenible en dos reas Naturales Protegidas en la cuenca Urubamba fue presentada y aprobada por la Fundacin MacArthur (U.S.A.) para proveer durante 30 meses, a partir de enero 2006, los fondos necesarios para sufragar los gastos de saneamiento fsico legal, los procesos participativos de planificacin y gestin del Santuario Nacional Megantoni, Reserva Comunal Machiguenga y sus Zonas de Amortiguamiento, y la implementacin de planes de manejo sustentables en beneficio de las poblaciones vecinas. En el presupuesto se ha considerado un monto para cubrir los pagos de las mejoras agrcolas efectuadas en las parcelas de los colonos ubicadas dentro del Santuario.

    De la informacin recogida, se desprende que aproximadamente un 70% de los parceleros tienen familia -y posiblemente otras parcelas agrcolas- en la Zona de Amortiguamiento, donde podran reubicarse.

    Segn consta en el Acta del Segundo Taller de Consulta (Estrella, 26 de noviembre del 2005), Los representantes de los colonos de los sectores de Kirajateni, Ticumpinia, Taperachi, Anapatia Mangoriari y Pagoreni han manifestado su conformidad con retirarse de las parcelas que vienen ocupando al interior del Santuario, en un plazo de dos aos, bajo el cumplimiento de ciertas condiciones.

    En el Tercer Taller de Consulta (Estrella, 04 de febrero del 2006), nueve de los once posesionarios del sector Kirajateni manifestaron su deseo de recibir el justiprecio por las mejoras calculado en las evaluaciones realizadas por el Ing Vicente Alagn (2005), lo ms pronto posible, antes de mayo 2006. Esta posicin fue ratificada en el Taller de presentacin del documento borrador del Plan Maestro (Quillabamba, 11 de marzo del 2006).

    2.3.2.10.2. La propuesta de carretera

    Desde hace muchos aos existe la intencin de las autoridades regionales y municipales de construir una carretera que permita la conexin carrozable del alto Urubamba con el bajo Urubamba. Por el contrario, las comunidades nativas han manifestado, a travs de COMARU y CECONAMA, su desacuerdo con la construccin de la carretera, por considerarla una amenaza a su integridad territorial, por los potenciales problemas de invasin que podra traer esta va de comunicacin.

    En el Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012 se consider a nivel de idea, la construccin de 45 km de una carretera de tercer orden a nivel afirmado que una las localidades de Ivochote-Mantalo-Saringabeni, atravesando el Santuario cerca del Pongo de Maenique.

    26

  • Considerando que el plan regional se elabor en el 2002, cuando an no se haba establecido oficialmente el Santuario Nacional Megantoni, en el marco de las consultas populares para la elaboracin del Plan Maestro, la Regin Cusco decidi no promover ms esta idea; en la actualidad viene apoyando la construccin de dos carreteras que parten de Ivochote: una llegar hasta Pomoreni en la margen izquierda del ro Urubamba y la otra llegar hasta Saniriato, en la margen derecha.

    No obstante, no se descarta que estas intenciones de construir carreteras que atraviesen el Santuario, podrian ser retomadas por alguna autoridad local o regional, especialmente en coyuntura electoral.

    El personal del Santuario Nacional Megantgoni ha determinado que la construccin de las carreteras que llegarn hasta Saniriato y Pomoreni, an sin atravesar el Santuario, ya est teniendo un impacto ambiental negativo, al haber alentado el ingreso de madereros ilegales en las cuencas del Saniriato, Chinguriato, Mantalo y Yoyato; en un patrullaje realizado a fines de febrero 2006, se pudo constatar la extraccin ilegal de 30 000 pies tablares de tornillo (Cedrelinga catenaeformis) y 10 000 pies tablares de cedro (Cedrela sp.), habilitados en cuartones y trasladados hasta la punta de carretera para su posterior transporte.

    27

  • 2.4. CARACTERSTICAS DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI

    2.4.1. Ubicacin, extensin y lmites

    El Santuario Nacional Megantoni se ubica politicamente en el distrito Echarati, provincia La Convencin, regin Cusco, y geogrficamente entre las coordenadas UTM 720000-835000 E y 8670000-8615000 N, y que est sobre una superficie total de 215 868,96 hectreas, de la cual el 80% son terrenos de proteccin, 17% son tierras de vocacin forestal y el 3% restante es de aptitud agropecuaria.

    El Santuario Nacional Megantoni recorre la Cordillera de Auzangate de este a oeste, bajando sus ltimas estribaciones y conformando una especie de puente entre el Parque Nacional Manu y la Reserva Comunal Machiguenga.

    La descripcin literal de los lmites del Santuario es el mismo que se encuentra en la Memoria Descriptiva de Lmites, anexo que forma parte integrante del D.S. N 030-2004-AG (Ver Anexo N 2).

    2.4.2. Caractersticas biofsicas

    Los resultados del Inventario Biolgico Rpido realizado entre abril y mayo 2004 generaron mayor conocimiento sobre los parmetros medioambientales que caracterizan al Santuario, as como la informacin biolgica que se requera para sustentar un nivel mximo de proteccin a la Zona Reservada Megantoni.

    Cuadro N 8. Resumen de los resultados del Inventario Biolgico Rpido (2004)

    Grupo Especies estimadas Especies observadas

    Especies nuevas para la ciencia

    Plantas 3000 4000 1 428 85-95Mamferos 45 32 -Aves 600 378 -Reptiles 35-40 19 5Anfibios 50-60 32 7Peces 70 22 3-5Insectos peloteros 120 71 10-30Fuente: Field Museum, 2004.

    2.4.2.1. Flora

    El equipo cientfico registr ms de 1 400 especies de plantas en el campo y estiman que existe de 3 000 a 4 000 especies, incluyendo la selva baja y la puna.

    En solamente 15 das en el campo, se encontraron un nmero sorprendente de plantas nuevas para la ciencia. Las colinas tienen muy alta diversidad de hbitats, con varias especies de plantas restringidas a un slo tipo de suelo o roca, condiciones que probablemente favorecen el proceso de especiacin en la regin.

    28

  • Orqudeas y helechos son plantas excepcionalmente diversas en Megantoni, representando un cuarto de todas las especies observadas. Casi una quinta parte de las orqudeas que se encontraron en floracin (20 de 116 especies) son nuevas para la ciencia.

    Estimaciones de la diversidad de plantas vasculares para las vertientes orientales de los Andes varan de 7 000 a 10 000 especies, sugiriendo que estos bosques podran albergar la mitad o ms de la mitad de las especies de plantas de los andes orientales del Per.

    sta es una aproximacin porque la evaluacin rpida slo cubri una pequea porcin (650-2 350 m.s.n.m.) del rango entero de elevacin (500 a ms de 4000 m.s.n.m.) dentro del Santuario.

    Como en otros bosques de la vertiente oriental de los Andes, la riqueza florstica dentro de Megantoni es extremadamente alta. Se ha documentado una diversidad impresionante de orqudeas y helechos. Estos dos grupos de plantas dominaron la flora y representaron por lo menos un cuarto de las especies observadas en el campo (Pteridophyta, 190 especies aproximadamente, Orchidaceae, unas 210 especies).

    2.4.2.2. Fauna

    En los Anexos N 4 al 8 se puede encontrar la relacin completa de las especies de escarabajos peloteros, peces, anfibios y reptiles, aves y mamferos encontradas en el Inventario Biolgico Rpido.

    2.4.2.2.1. Insectos distintivos (escarabajos peloteros)

    Se ha registrado 71 de las 120 especies estimadas para la zona. La riqueza de especies es excepcionalmente alta en la regin, an ms alta que en elevaciones similares en Kosipata, en el Parque Nacional Manu. Las dos elevaciones ms altas que se evaluaron tenan alta abundancia de los escarabajos grandes, que son ms vulnerables a la extincin. Los bosques secundarios y los bosques con bamb tenan menos especies. Muchas de las especies encontradas tienen rangos altitudinales (y probablemente geogrficos) muy restringidos y probablemente son endmicas a la regin. Varias de las especies encontradas son raras o nuevas para la ciencia. En trminos ecolgicos, las especies ms grandes son especialmente importantes, no slo para el reciclaje y control de parsitos, sino tambin para la dispersin de semillas.

    2.4.2.2.2. Peces

    Se han registrado 22 especies de peces. Se estima que la ictiofauna del Santuario est representada por unas 70 especies. Algunas de las especies de altura podran ser endmicas de esta regin (Astroblepus y Trichomycterus) y presentan adaptaciones morfolgicas singulares a condiciones de aguas torrentosas, fras y limpias, con altas concentraciones de oxgeno disuelto. Los hbitats acuticos que se muestrearon se encontraron en excelente estado de conservacin, sin presencia de especies introducidas como la trucha (Oncorhynchus mykiss) que se han adaptado muy bien a las condiciones particulares de los ros de la regin andina del Per y han desplazado (y extinguido) la fauna nativa.

    29

  • 2.4.2.2.3. Reptiles y anfibios

    Se han registrado 32 especies de anfibios (anuros) y 19 de reptiles (nueve lagartijas y diez culebras) en los 3 sitios muestreados entre los 700-2 200 m de altitud.

    Basados en inventarios anteriores en un transecto altitudinal en el Valle de Kosipata (Parque Nacional del Manu), se estim en 50-60 especies de anfibios para las mismas elevaciones en Megantoni. Se encontraron varias especies en elevaciones inesperadas (Phrynopus ms abajo, Epipedobates macero ms arriba) y algunas con extensiones de su rango geogrfico (p. ej., Syncope hacia al sur).

    El Santuario comparte una porcin de su herpetofauna con el vecino Parque Nacional Manu, pero contiene especies nicas: por lo menos una tercera parte de la herpetofauna del Santuario no est comprendida en otras reas protegidas. Se encontraron 12 especies nuevas para la ciencia (7 anuros, 4 lagartijas y 1 serpiente).

    2.4.2.2.4. Aves

    Se han registrado 378 especies en los lugares evaluados. Hbitats que no fueron visitados tendran muchas especies adicionales, restringidas a otras elevaciones (selva baja tropical, bosque montano de altura, puna). Especies migratorias que no se encontraron durante el inventario tambin aumentaran la lista y se estima un total de 600 especies de aves para el Santuario.

    El rea presenta una mezcla de especies andinas del centro del Per, antes conocidas solamente al oeste de la Cordillera Vilcabamba, y especies de las Yungas Bolivianas, antes conocidas solamente hasta Puno o hasta el lmite oriental del Parque Nacional Manu.

    La proteccin del rea preservar la alta densidad de pavas y de guacamayos vistas durante el inventario. Especies extremadamente raras y locales, como la perdiz negra (Tinamus osgoodi), la piha alicimitarra (Lipaugus uropygialis) y el cacique de Koepcke (Cacicus koepckeae), todas consideradas vulnerables a la extincin (Birdlife International) y conocidas de muy pocos lugares en todo el mundo, estn protegidas en el Santuario.

    2.4.2.2.5. Mamferos

    El equipo registr 32 especies de mamferos grandes y medianos (pertenecientes a 7 rdenes y 17 familias). Segn la Convencin Internacional del Trfico de Especies (CITES), 5 de estas especies se encuentran amenazadas de extincin y 12 estn potencialmente amenazadas. En el inventario se apreci una gran cantidad de huellas y rastros del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), indicando la presencia de poblaciones saludables de esta especie, y resaltando la importancia de proteger el corredor altitudinal. El Santuario es un corredor de suma importancia para migraciones de otras especies tambin, entre ellas Panthera onca y Puma concolor.

    Dentro de los objetos de conservacin, los cientficos incluyeron a los mamferos clasificados como CITES Apndice I: Tremarctos ornatus, Panthera onca, Leopardus pardalis, Lontra longicaudis y Priodontes maximus y CITES Apndice II:

    30

  • Myrmecophaga tridactyla, Dinomys branickii, Herpailurus yagouaroundi, Puma concolor, Tapirus terrestris, Alouatta seniculus, Cebus albifrons, Cebus apella, Lagothrix lagothricha, Tayassu pecari y Pecari tajacu.

    2.4.2.3. Ecologa

    El Santuario ocupa una zona de relieve predominantemente colinoso y montaoso con altitudes que oscilan entre 416 y 3 960 m.s.n.m., presentando como consecuencia una variedad de climas que permite la existencia de grandes muestras representativas de diez zonas de vida, segn s