333715M337.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PROYECTO DE GRADO

    FORMULACIN DEL PLAN DE GESTIN AMBIENTAL DEL

    SUPERMERCADO MERCAMS.

    JHON ALEXANDER MARIN MENDOZA

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    PROGRAMA ADMINISTRACIN AMBIENTAL

    PEREIRA

    JUNIO

    2012

  • 2

    FORMULACIN DEL PLAN DE GESTIN AMBIENTAL DEL

    SUPERMERCADO MERCAMAS.

    JHON ALEXANDER MARIN MENDOZA

    Cdigo 18.523.981

    PROYECTO DE GRADO

    PARA OPTAR A TTULO DE ADMINISTRADOR AMBIENTAL

    DIRECTOR

    ING. JORGE AUGUSTO MONTOYA.

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    PROGRAMA ADMINISTRACIN AMBIENTAL

    PEREIRA

  • 3

    Nota de Aceptacin:

    _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

    __________________________

    Firma del Presidente del Jurado

    __________________________

    Firma del Jurado

    __________________________

    Firma del Jurado

    Pereira, junio de 2012

  • 4

    Este trabajo es dedicado a aquellas personas que a lo largo de mi vida

    han contribuido a consolidar y fortalecer logros que han marcado mi

    personalidad y coraje Mi familia.

  • 5

    Agradecimientos

    A mi gran amigo y mentor, licenciado Jos Abey Toro, quien me enseo a

    ser una persona nueva y a comprender el significado de las palabras ms que

    letras personas de accin, con cada una de las enseanzas de vida que me

    dio diariamente.

    A los profesores, Jorge Augusto Montoya, por su orientacin y Sandra

    Esperanza Loaiza, por su asesora, dedicacin y capacidad de ser una

    profesional integra, facultada y comprometida con su trabajo. Al Supermercado

    Mercams por permitir la realizacin del presente trabajo.

  • 6

    CONTENIDO

    Pagina

    CAPITULO 1. SUSTENTO ACADMICO 9

    1.1 Introduccin 9

    1.2 Justificacin.10

    1.3 Formulacin del problema13

    1.4 Objetivos.. 14

    1.4.1 Objetivo general.. 14

    1.4.2 Objetivos especficos. 14

    CAPITULO 2. MARCO DE REFERENCIA.15

    2.1 Marco terico...15

    2.1.2 Marco conceptual18

    2.1.3 Marco situacional....20

    2.1.3.1 Misin 22

    2.1.3.2 Visin.... 22

    2.2 Diseo metodolgico. 22

    2.2.1 Metodologa. 22

    2.3 Estructura de la unidad de anlisis 23

    2.3.1 Evento de estudio 23

    2.3.2 Definicin del evento de estudio 23

    2.3.3 Operacionalizacin del evento de estudio 24

    2.4 Diseo de la investigacin.. 25

    2.4.1 Temporalidad.. 25

    2.4.2 Alcance. 25

    2.4.3 Fuentes de informacin. 25

    2.4.4 Contexto... 26

    2.4.5 Poblacin. 26

    2.4.6 Diseo metodolgico. 26

    2.5 Principios de la investigacin.. 29

    2.5.1 Oportunidad. 29

  • 7

    2.5.2 Sistematizacin... 30

    2.5.3 Incertidumbre30

    2.6 Estadio o momento de la investigacin.. 30

    CAPITULO 3. DIAGNOSTICO.30

    3.1 Descripcin de actividades y procesos de la empresa. 31

    3.1.1 rea administrativa. 32

    3.1.2. rea de operacin... 32

    3.1.3 Coordinacin de caja. 32

    3.1.4 Coordinacin de bodega 32

    3.1.5 Coordinacin de carnes. 33

    3.1.6 Coordinacin de FRUVER.... 33

    3.1.7 Coordinacin mantenimiento 34

    3.1.8 Coordinacin de vigilancia 34

    3.1.9 Coordinacin de control de plagas y roedores...... 34

    3.2 Coordinacin bolsa y empaque... 35

    3.2.1 Relacin de bolsa... 35

    3.3 Identificacin de aspectos ambientales.. 36

    3.3.1 Diagrama de procesos... 37

    3.4 Aspectos de inters ambiental. 39

    3.4.1 Consumo de recurso hdrico. 39

    3.4.2 Generacin de residuos slidos... 40

    3.4.3 Generacin de olores. 40

    3.4.4 Generacin de sustancias agotadoras de la capa de ozono.. 41

    3.4.5 Consumo de energa.. 41

    3.5 Descripcin. 43

    3.5.1 Identificacin y valoracin de impactos ambientales 43

    3.5.2 Revisin legislacin ambiental e identificacin del

    cumplimiento de las normas legales.. 45

    CAPITULO 4. POLTICA AMBIENTAL..45

    4.1 Poltica ambiental supermercado Mercams 45

  • 8

    4.1.2 Objetivos y metas... 45

    4.1.2.1 Proteccin del medio ambiente 46

    4.1.2.2 Compromiso de mejoramiento continuo 46

    4.1.2.3 Cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.. 46

    4.1.2.4 Divulgacin interna 46

    CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.47

    5.1 Programas... 48

    5.2 Seguimiento y monitoreo al plan de gestin ambiental 58

    CAPITULO 6. RESULTADOS....58

    6.1 Limitaciones 58

    6.1.1 Tipo operativas 58

    6.1.2 Tipo administrativas 59

    6.2 Conclusiones.. 59

    6.3 Recomendaciones. 60

    6.4 Bibliografa y Anexos 61

    ANEXOS 63

    Anexos 1.... 64

    Anexos 2.... 66

    Anexos 3.... 67

    Anexos 4... 71

    Anexos 5... 75

    Anexos.6... 83

  • 9

    SUSTENTO ACADMICO.

    1. INTRODUCCION

    Las polticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones

    generales para la proteccin del medio ambiente de una sociedad particular.

    Esas polticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de

    instrumentos y planes.

    Distinguir entre polticas, instrumentos y planes es necesario para efectos

    analticos y descriptivos pero estas tres dimensiones se encuentran con

    frecuencia fundidas en la prctica y diferenciarlas no resulta una tarea fcil.

    Quienes actan en pro de la proteccin ambiental pueden responder en formas

    muy variadas a los problemas que perciben: el establecimiento de nuevas

    regulaciones, la formulacin y puesta en marcha de un plan detallado, la

    expedicin de un permiso, o la creacin de un fondo para promover la

    descontaminacin o preservar de la biodiversidad. Las respuestas mismas

    pueden venir de fuentes muy diferentes: algunas son diseadas por los

    cuerpos legislativos; otras por las agencias ambientales principales a nivel

    nacional, regional o local, o por organizaciones de la sociedad civil.

    Pueden estar dirigidas a prever o mitigar los daos ambientales, a conservar o

    restaurar un determinado ecosistema, o a remediar un viejo problema.

    Algunas respuestas pueden tener como fin lidiar directamente con el medio

    ambiente en el sentido estricto de la palabra (agua, bosques, aire, suelo),

    mientras que otras buscan ofrecer una solucin ms integrada a partir de un

    fino tratamiento transectorial. Tan diversos orgenes y formas de afrontar los

    problemas ambientales lleva a sus actores a utilizar diversas denominaciones,

    muchas veces en forma indistinta, para referirse a su accin, o a una parte de

    ella: polticas, planes de desarrollo, estrategias, planes de accin, programas y

    proyectos. Y detrs de estas denominaciones encontramos lo que aqu se ha

    definido como polticas, instrumentos y planes1.

    Por medio de un plan de gestin ambiental empresarial, las organizaciones

    buscan implementar y establecer acciones encaminadas a la prevencin,

    1 http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo7.pdf [las polticas ambientales]

  • 10

    mitigacin y compensacin de impactos ambientales negativos que se den al

    interior de las empresas, propender por el ptimo manejo integral del ambiente

    y contribuir con parte de la responsabilidad social ambiental propuesta en la

    misin institucional de las organizaciones.

    La proteccin del medio ambiente es uno de los retos ms importantes al que

    la humanidad ha comenzado a hacer frente, debiendo existir un firme

    compromiso de la sociedad encaminado a la proteccin de este, por lo que se

    hace necesaria la gestin ambiental dentro de todas las organizaciones. La

    proteccin y proyeccin al medio ambiente es una exigencia que adquiere

    mayor relevancia para la supervivencia de las empresas2.

    Por lo tanto, frente a los retos de las competencias del siglo XXI, ms que

    directrices, las organizaciones adoptan principios de sostenibilidad ambiental

    los cuales involucran factores econmicos, sociales y ambientales, que se ven

    reflejados en el compromiso empresarial y social de las comunidades.

    El Supermercado Mercams, voluntariamente acepta los lineamientos para la

    formulacin del plan de gestin ambiental, con el fin de demostrar que

    cualquier empresa sea grande, mediana, o pequea voluntariamente puede

    adoptar los sistemas o planes de gestin ambiental segn su necesidad y

    compromiso, para as propender por el ptimo bienestar y cuidado del medio

    ambiente sin necesidad de presiones de carcter gubernamentales o jurdicas.

    1.1 Justificacin

    Los efectos negativos del desarrollo econmico sobre el medio ambiente

    vienen tenindose en cuenta desde hace aos, sin embargo, no ha sido hasta

    la dcada de los ochenta, cuando nuestras sociedades y sus gobiernos, han

    empezado a reaccionar, con la incorporacin de unas medidas tendentes a un

    entendimiento equilibrado entre el medio ambiente y los procesos derivados de

    la actuacin humana, integrando el factor medioambiental dentro de un

    2 La gestin ambiental desde una perspectiva general.

  • 11

    Sistema de Gestin Empresarial, y considerndolo como un aspecto de

    importancia decisiva y una autntica ventaja competitiva frente a sus iguales.

    La identificacin de los aspectos medioambientales y la evaluacin de los

    efectos asociados a una actividad empresarial o industrial, es fundamental para

    conocer el impacto medioambiental que generan las actividades, productos o

    servicios, y poder establecer unos objetivos y metas medioambientales.

    Los Aspectos Medioambientales son los elementos o caractersticas de una

    actividad, producto o servicio susceptibles de interactuar con el medio

    ambiente. Por otra parte, el Impacto Medioambiental es la transformacin o

    cambio que se produce en el medio a causa de un aspecto medioambiental3.

    El compromiso ambiental que tienen las empresas en el territorio nacional y a

    nivel mundial, originan la necesidad de tomar medidas en cuanto a los

    impactos ambientales ocasionados por las actividades econmicas de estas.

    En la mayora de empresas, la poltica ambiental es adoptada por mecanismos

    de presin y competitividad, para poder comercializar los productos a escalas

    locales, regionales, nacionales e internacionales, pero muy pocos son los

    casos, donde el empresario cuenta con un pensamiento ambiental propio, el

    cual promueva la mejora de sus actividades industriales sin importar el precio

    que este convenga.

    Los supermercados han venido evolucionando de la tradicional venta de

    alimentos, productos de aseo y cosmticos, a la venta de miscelneos,

    electrodomsticos y prcticamente todo lo de consumo hogareo y/o consumo

    masivo. Es ms, ya no puede considerrseles como clsicos distribuidores

    minoristas.

    Es tal el nmero de referencias que manejan y los sistemas de

    comercializacin que han venido implementando, que hoy por hoy

    incursionaron en el campo de la distribucin, inclusive algunos con vendedores

    en el campo, atendiendo tiendas, graneros y miscelneas y otros llevando los

    alimentos a domicilio hasta el hogar del comprador y participando en las ventas

    virtuales.

    3 LA GESTION AMBIENTAL EN LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA, Victoria Rubio Calduch Departamento de Industria y Medio Ambiente Cmara de Comercio, Industria y Navegacin de Castelln

  • 12

    Pero a la hora de ser ms competitivos, se han diseado estrategias de todo

    tipo, en nuestro caso estrategias de tipo ambientales.

    El Supermercado Mercams comprometido con el desarrollo de ciudad y de

    regin, al ser una organizacin dedicada a la comercializacin de productos

    propone la formulacin del plan de gestin ambiental, con la finalidad de estar

    actualizado en la normatividad ambiental vigente, y as estudiar alternativas

    para la futura creacin del departamento de gestin ambiental de la empresa.

    Las Buenas Prcticas de Gestin Empresarial (BGE) comprenden una serie de

    medidas cuyo objetivo es evitar la prdida de materia prima, reducir la cantidad

    de residuos, ahorrar energa y mejorar los procesos productivos y la

    organizacin de la produccin. La aplicacin de medidas es relativamente

    simple y rpida y, en general, econmica. Por eso, este mtodo es

    particularmente apropiado para las micro, pequeas y medianas empresas.

    La empresa en las secciones de FRUVER y Carnes, utiliza el manual de

    buenas prcticas de manufactura, el cual comprende una serie de medidas

    prcticas, de fcil aplicacin, que un empresario puede realizar para aumentar

    la productividad, bajar los costos, reducir el impacto ambiental de la

    produccin, mejorar el proceso productivo, as como elevar la seguridad en el

    trabajo. Por lo tanto, se trata de un instrumento para la gestin de costos, la

    gestin ambiental y para iniciar cambios organizativos. Solamente prestando

    adecuada atencin a estos tres elementos se logra una triple ganancia

    (econmica, ambiental y organizativa) y se establecen en la empresa las bases

    modestas para un continuo y exitoso proceso de mejoramiento continuo.

    Adems, la introduccin de Buenas Prcticas lleva a la disminucin de la

    contaminacin ambiental proveniente de la compaa. De esa manera puede

    mejorar la imagen de la empresa y sus productos ante clientes, proveedores,

    vecinos y autoridades. En este aspecto, los micros, pequeas y medianas

    empresas pueden lograr mucho y obtener ahorros considerables, con un

    esfuerzo modesto en trminos de costos, tiempo y administracin.

    La empresa a travs del decreto 1500 de 2007 adopta el concepto de buenas

    practicas de manufactura que son los principios bsicos y prcticas generales

    de higiene en la manipulacin, procesamiento, preparacin, elaboracin,

  • 13

    envasado, almacenamiento, transporte y distribucin de alimentos para el

    consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen

    en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a

    la produccin4, esto sin importar el costo de operacin que conlleve la

    implementacin de nuevas alternativas en el proceso de comercializacin de

    granos y abarrotes.

    El Supermercado Mercams dentro de su esquema misional muestra el

    compromiso con la comunidad y el ambiente, de este modo manifiesta a sus

    clientes una postura organizacional y comprometida con el mejoramiento

    econmico, social y ambiental de sus asociados y beneficiarios.

    El Supermercado Mercams dentro de las 900 empresas ms destacadas de

    Colombia ocupo para el ao 2010 el puesto nmero 6135, este nivel y/o

    escalafn refleja el compromiso empresarial que ha tenido en 20 aos y como

    asimila el cambio y las adaptaciones que han tenido como organizacin en el

    sistema econmico del pas.

    1.1.2 Formulacin del problema

    Por medio del presente trabajo, se pretende formular el plan de gestin

    ambiental del supermercado Mercams, con el cual se busca proponer

    estrategias de mejoramiento continuo al interior de este, facilitar y apoyar los

    procesos de carcter ambiental que se generen en la organizacin asociados a

    la actividad econmica de la empresa.

    Cmo implementar la Gestin ambiental empresarial en los supermercados y comercializadoras dedicadas a la venta al por menor y al de tal?

    4 Buenas prcticas de manufacturas segn decreto 1500 de 2007.

    5 las 100 empresas ms grandes de Colombia y las 900 siguientes. Revista semana 24 de abril de 2010,

  • 14

    1.1.3 Objetivos.

    1.1.3.1 Objetivo general

    Formular el plan de gestin ambiental empresarial del Supermercado

    Mercams, ubicado en Dosquebradas, Risaralda.

    1.1.3.2 Objetivos especficos

    Diagnosticar la situacin actual del Supermercado Mercams respecto a

    la gestin ambiental empresarial.

    Formular una poltica ambiental la cual contribuya al ptimo desempeo

    de la gestin empresarial.

    Estructurar programas de gestin ambiental para dinamizar la poltica

    ambiental empresarial de la organizacin.

  • 15

    2. MARCO REFERENCIA

    2.1 Marco terico

    Al momento de hablar de un plan de gestin ambiental empresarial, se

    entiende que lo conforman tres conceptos vitales.

    La gestin como herramienta administrativa, el ambiente como el entorno en el

    cual se desarrollan las actividades econmicas del ente empresarial, la

    sociedad la cual es la favorecida o involucrada con la toma de decisiones

    asociados a las acciones de la organizacin.

    La gestin empresarial es el proceso de planificar, organizar, ejecutar y evaluar

    una empresa, lo que se traduce como una necesidad para la supervivencia y la

    competitividad de las pequeas y medianas empresas a mediano y largo plazo.

    La gestin funciona a travs de las personas y equipos de trabajo para lograr

    resultados positivos en la compaa.

    El pensador, Fayol identific cinco reglas o deberes de la administracin:

    Planeacin: disear un plan de accin para el maana.

    Organizacin: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.

    Direccin: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propsito de

    lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.

    coordinacin: integracin de los esfuerzos y aseguramiento de que se

    comparta la informacin y se resuelvan los problemas.

    control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y

    ejecucin de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones

    encontradas.

    Por consiguiente, segn, (Cnovas Riveron, Loredo Carballo, & Martin Prez,

    2011), la estructura que debe tener una organizacin para lograr la eficiencia.

    Se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar la

    eficiencia de todas las partes involucradas, sean ellas rganos o personas.

    Fayol parti de un enfoque sinttico, global y universal de la empresa, lo cual

    inici la concepcin anatmica y estructural de la organizacin. Existe una

    proporcionalidad de la funcin administrativa, que se reparte en todos los

  • 16

    niveles de la empresa. Se basa en el presupuesto de que la sociedad tiene una

    existencia real y concreta, y un carcter sistmico orientado a producir un

    estado de cosas ordenado y regulado6.

    El surgimiento de la teora burocracia administrativa, a partir del ao de 1940,

    donde su pensador Max Weber, desgloso lo siguiente; la necesidad de

    organizacin de las empresas, cuyo tamao y complejidad operativa

    aumentaban paulatinamente. Se requiere un modelo de organizacin racional,

    que abarcase las muchas variables involucradas y el comportamiento de los

    participantes, aplicable no solo a las fbricas, sino a todas las reas y formas

    de actividades de las empresas, (da Silva, 2002)

    Se entiende por medioambiente o medio ambiente al entorno que afecta y

    condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la

    sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales

    y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en

    la vida del hombre y en las generaciones venideras.

    Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que

    tambin abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre

    ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura.

    Como sustantivo, la palabra medio procede del latn medium (forma neutra);

    como adjetivo, del latn medius (forma masculina). La palabra ambiente

    procede del latn ambiens, -ambientis, y sta de ambere, rodear, estar a

    ambos lados.

    La expresin medio ambiente es parcialmente redundante porque los dos

    sustantivos tienen una acepcin coincidente, que es precisamente la que tienen

    cuando van juntos,

    Para la Teora general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores

    externos que actan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de

    existencia. Un ambiente podra considerarse como un sper conjunto, en el

    cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o ms

    parmetros, fsicos o de otra naturaleza.

    6 http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/escenarios/volumen-9-no-

    1/art04.pdf, (La gestin empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teoras administrativas cientfica, funcional, burocrtica y de relaciones humanas)

  • 17

    El ambiente esta constituido por una serie de factores que se pueden enunciar

    as:

    Factores fsicos (geografa fsica, geologa, clima, contaminacin)

    Factores biolgicos (poblacin humana, flora, fauna, agua)

    Factores socioeconmicos (ocupacin laboral. urbanizacin. desastres)7.

    Sociedad es un trmino complejo, susceptible de referirse a realidades distintas

    y capaces de recibir enfoques contrapuestos. Su radical polisemia significativa

    ha motivado gran variedad de definiciones. Estas dependen del punto de vista

    adoptado o de los elementos que incluyan. En general se designa como

    sociedad todo tipo de asociacin o grupo formado por seres vivientes, a los que

    unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitucin o en sus

    actividades. As, segn la diversidad de su objeto, puede referirse a hombres,

    animales o plantas; por la diversidad de actividad puede ser sociedad natural,

    laboral o mercantil.

    Aqu nos referimos a la sociedad humana en general. Pero tambin en este

    sentido resulta un concepto ambiguo por la amplsima variedad de formas

    sociales que el hombre ha creado en el espacio y en el tiempo, y por la

    compleja evolucin o diversificacin de las mismas. La perspectiva adoptada,

    adems de estar condicionada por la historia y el medio, se altera tambin

    segn se dirija la atencin hacia las personas, hacia las instituciones, la cultura

    u otros aspectos.

    Esa ambigedad alimenta la imprecisin que el trmino sufre en el uso

    cotidiano y se refleja con mayor gravedad en los equvocos y contrastes que

    vuelven irreconciliables muchas de las definiciones presentadas por los

    tratados de sociologa. Intentaremos aqu captar un punto de convergencia

    para tantas lneas y, superando la mera descripcin funcional y emprica,

    elaborar una nocin esencial y permanente,

    Etimolgicamente, sociedad viene del trmino latino socius, derivado de una

    raz indoeuropea que significa seguir o acompaar. Socio es entonces el

    7 http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen-5-no-9/art-

    4.pdf

  • 18

    cercano o asociado en algo comn, sobre todo el que est al lado en la

    vecindad, en el trabajo o en la batalla. Socio se contrapone

    a hostis, que es el extranjero, el alejado, que por estar ms all de la puerta

    (ostium) es visto como opuesto o incluso peligroso. Sociedad sera entonces

    la agregacin o conjunto de socios, de colegas, de colaboradores.

    La consideracin etimolgica ya sugiere el contenido profundo de la definicin

    real de sociedad. Definicin que puede ser elaborada desde distintas

    perspectivas, pero siempre con unos elementos comunes y constantes.

    Tomando estos elementos podemos confeccionar una definicin de sociedad lo

    ms completa y rigurosa:

    Sociedad sera la unin intencional, estable y estructurada, de seres humanos

    que buscan activa y conscientemente la consecucin de un bien comn8.

    2.1.2 Marco conceptual

    Las organizaciones deben establecer un sistema de gestin ambiental que les

    permita estar en conformidad con todas las disposiciones vigentes en

    normativas ambientales. Esta gestin puede definirse como aquellos aspectos

    de la gestin global de una organizacin, incluyendo la planificacin, la que

    debe desarrollar, implantar, alcanzar y mantener una poltica y objetivos

    ambientales.

    La gestin ambiental es un proceso que est orientado a resolver, mitigar y/o

    prevenir los problemas de carcter ambiental, con el propsito de lograr un

    desarrollo sostenible, entendido ste como aquel que le permite al hombre el

    desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofsico y cultural y,

    garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio

    El ser humano ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus

    actividades. Al ir creciendo la poblacin, mejorando y aumentando la

    tecnologa, aparecieron problemas ms significativos y generalizados.9

    8 http://pochicasta.files.wordpress.com/2007/11/que-es-sociedad.pdf

    9 La gestin ambiental en el mundo.

  • 19

    El desarrollo que requieren hoy los pases subdesarrollados est asociado a la

    concepcin de sostenibilidad. Las empresas, por su responsabilidad en la

    problemtica ambiental, deben lograr un desempeo que revierta la situacin

    de conflicto entre medio ambiente y desarrollo econmico-social.

    El modelo y principio que adopte la empresa para administrar el reto ambiental

    es crucial, de l dependen los resultados que se alcancen en la mitigacin y

    eliminacin de los impactos ambientales.

    Las empresas juegan un papel esencial en tales exigencias, ya no se

    trata solo de producir bienes y servicios en cantidad y calidad necesaria,

    generar empleos y ganancias. La prioridad debe mantenerse en tales aspectos,

    pero contextualizndolos en un entorno que requiere de proteccin y cuidado.

    En ello nos va la vida como especie.

    La gestin ambiental dentro de las organizaciones ha sido un lento aprender-

    haciendo, que adquiri una dinmica distinta a partir de la Cumbre de la Tierra.

    En trminos de gestin ambiental, esta debe abarcar todos los elementos de la

    organizacin, ello significar establecer un sistema integrado que considere

    la atencin al medio ambiente como un factor de competitividad. Esta debe

    formar parte indisoluble del sistema de gestin general de cualquier entidad, la

    cual, apoyada en un modelo de mejora continua, guiar a la entidad hacia el

    cumplimiento o mantenimiento de su poltica ambiental.

    La gestin se refiere al hecho de efectuar determinadas actividades

    conducentes al logro de los objetivos funcionales de la organizacin. En la

    empresa coexisten objetivos individuales, de grupo y empresariales, formando

    parte de estos ltimos los objetivos medioambientales. Una actividad tiene

    eficacia, cuando logra el objetivo marcado, y presenta eficiencia cuando

    obtiene determinados resultados empleando los recursos apropiados. As, si

    una actividad logra que los efluentes no superen los estndares

    medioambientales establecidos, ha sido eficaz, pero si para conseguirlo se han

  • 20

    consumido materias primas no renovables, existiendo otras alternativas, y

    adems los costes de produccin han sido excesivos, no ha sido eficiente. 10

    La gestin del medio ambiente comprende, en cambio, la estructura

    organizativa, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos, los

    procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la poltica medio

    ambiental de la empresa. Estas actividades son propias de la direccin de la

    empresa, sea esta de carcter productivo y vocacin de rentabilidad

    econmica, o simplemente de carcter conservador de los elementos de los

    ecosistemas o medio natural el cual apunta al desarrollo sostenible de la

    misma.

    2.1.3 Marco situacional.

    Historia y descripcin:

    El Supermercado Mercams est ubicado en el centro comercial plaza del sol,

    sector comercial balalaika, sobre la avenida Simn Bolvar del municipio de

    Dosquebradas, el cual se encuentra debidamente constituido bajo la razn

    social de Comercializadora La Bonanza Ltda., este se inaugur el 28 de

    febrero del ao de 1990.

    En la actualidad es una de las empresas ms slidas del municipio industrial la

    cual tiene ms de 256 empleados de nmina y un promedio de 160

    mercaderistas de compaas proveedoras.

    Como independiente que ms vende por metro cuadrado en Colombia sabe

    que sus clientes son parte esencial de lo que es hoy en da, son la razn de

    ser de este, por tal razn se encuentra a la vanguardia de las necesidades de

    sus beneficiarios ya sea en el campo productivo, social o ambiental mostrando

    en este ultimo un compromiso incansable y permanente.

    Su actividad principal es la comercializacin de productos alimenticios y

    productos de primera necesidad para el hogar.

    10

    Los instrumentos de la gestin ambiental en la empresa pg. 26.

  • 21

  • 22

    2.1.4 Misin

    Proveer productos de alta calidad a la sociedad, siendo el supermercado ms

    econmico de Colombia, brindando a los accionistas los mejores rendimientos,

    entregando informacin eficiente al estado para ser generadores de impuestos

    con equidad. Con nuestra comunidad ser amigables, cuidando el medio

    ambiente y desarrollando obras sociales con los menos favorecidos y para

    nuestros empleados ser el soporte de su desarrollo personal y familiar, creando

    buen clima laboral y las mejores relaciones interpersonales.

    2.1.5 Visin

    Continuar siendo una empresa familiar para beneficio de todos los integrantes

    de la organizacin, figurando como una de las primeras empresas del pas

    ganando cada da ms espacio dentro del mercado, consolidndonos como

    uno de los supermercados con mayor venta por metro cuadrado.

    2.2 Diseo metodolgico

    La investigacin proyectiva se ocupa del cmo deberan ser las cosas, para

    alcanzar unos fines e intenta proponer soluciones a una situacin

    predeterminada a partir de un proceso previo de indagacin. Implica explorar,

    describir, explicar y proponer alternativas de cambio11.

    2.2.1 Metodologa

    La investigacin proyectiva es un proceso en el cual interviene la planeacin,

    por lo que se pretende anticiparse a los hechos de una manera pertinente, y

    eficaz. Se hace una investigacin proyectiva por que hay situaciones que no

    11

    Hurtado, Jacqueline. Metodologa del a Investigacin Holstica.

  • 23

    estn marchando como debieran, y que se desea modificar o modificarse.

    Porque hay potencialidades que no se estn aprovechando. Porque hay

    problemas a resolver. El investigador diagnostica el problema (evento a

    modificar), explica a qu se debe (proceso casual) y desarrolla la propuesta

    con base a esa informacin.12

    Se quiere aportar al sector de la gestin ambiental, por medio de un plan de

    gestin ambiental empresarial el cual vincule todas las dependencias y/o

    actores interesados dentro de la organizacin y as cumplir con lo propuesto.

    El tipo de investigacin a implementar es de tipo proyectivo por lo que busca

    proponer soluciones a una situacin particular, a travs de un diagnstico de la

    situacin actual de la empresa y de la normatividad ambiental vigente, con lo

    cul se pretender explicar el estado actual de la situacin problema, dando

    paso a la descripcin y anlisis del contexto, a travs de este mtodo se

    pretende dar como resultado un documento preliminar llamado plan de gestin

    ambiental empresarial.

    2.3 Estructura de la unidad de anlisis

    2.3.1 Evento de estudio

    Plan de Gestin ambiental empresarial del Supermercado Mercams ubicado

    en el municipio de Dosquebradas, Risaralda.

    2.3.2 Definicin del evento de estudio

    Diagnosticar situacin ambiental actual, identificar aspectos e impactos

    ambientales, Formular el plan de gestin ambiental empresarial y generar la

    poltica ambiental empresarial del Supermercado Mercams.

    12

    http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-proyectiva.html

  • 24

    2.3.3 Operacionalizacin del evento de estudio

    Evento de estudio.

    Gestin ambiental empresarial en el Supermercado Mercams del municipio de

    Dosquebradas, Risaralda.

    sinergias Indicios. Instrumentos.

    Situacin

    actual de la

    gestin

    ambiental en

    el

    supermercado

    Cumplimiento de la normatividad

    ambiental.

    Evaluacin de aspectos e

    impactos ambientales.

    Aspectos ambientales

    significativos.

    Impactos ambientales.

    Descripcin de actividades y

    procesos de la empresa

    Relacin

    actual de las

    dependencias

    con relacin al

    marco

    institucional

    existente y la

    gestin

    ambiental.

    Revisin marco institucional de

    la empresa.

    Documentacin

    institucional.

    Socializacin institucional con

    los empleados por dependencia.

    Reuniones con

    coordinadores de reas.

    Formulacin

    del plan de

    gestin

    ambiental.

    Situacin ambiental actual del

    supermercado.

    Matrices de valoracin

    cualitativa y cuantitativa.

    Lneas estratgicas ambientales Entrevistas, preguntas

    motrices.

    Fuente: elaboracin propia.

  • 25

    2.4 Diseo de la investigacin

    2.4.1 Temporalidad

    La gestin ambiental empresarial viene tomando fuerza en Colombia hace ms

    de 13 aos y se ha manifestado con mayor frecuencia desde la adopcin de la

    poltica de produccin ms limpia en el pas.

    Mercams es un supermercado que presta su servicio desde hace mas de 20

    aos, el cual posee un marco institucional comprometido con la generacin de

    procesos ambientales y sern objeto de estudio para la realizacin del presente

    trabajo.

    El tiempo estimado para la investigacin es de 1 semestre acadmico.

    2.4.2 Alcance

    El presente trabajo se centrara en la creacin de un diagnstico ambiental

    empresarial, la formulacin de una poltica ambiental en base a los

    requerimientos de la empresa y un plan de gestin ambiental el cual aportara al

    mejoramiento ambiental de la organizacin, contribuyendo de esta manera a

    una posible adopcin del departamento de gestin ambiental del supermercado

    por parte de su junta administrativa con el fin de contribuir al mejoramiento

    continuo de la empresa.

    2.4.3 Fuentes de informacin

    La informacin que se recolecte ser de dos tipos, informacin primara, la cual

    podr ser de fuentes vivas y documentales acadmicas e institucionales, y la

    otra informacin podr ser de fuentes secundarias que se derivan de

    seminarios y publicaciones sobre el tema.

  • 26

    2.4.4 Contexto

    La investigacin se llevara a cabo en las instalaciones del Supermercado

    Mercams, con el permiso de la junta directiva, para poder estar presente en la

    realizacin de las actividades empresariales las cuales tienen lugar al interior

    del supermercado.

    2.4.5 Poblacin

    La poblacin objeto de estudio, ser los empleados de planta del

    Supermercado (ms de 256 en dos turnos), empleados de terceros que operan

    dentro de las instalaciones (160 entre impulsadores, mercaderistas),

    administrativos y algunos clientes.

    2.4.6 Diseo metodolgico

    La investigacin proyectiva tiene que ver directamente con la invencin, pero

    tambin con los procesos de planificacin.

    En efecto, la investigacin proyectiva trasciende el campo del como son las

    cosas, para entrar en el cmo podran o como deberan ser, en trminos de

    necesidades, preferencias o decisiones de ciertos grupos humanos.

    Al interior del supermercado, se pretende cambiar los aspectos ambientales

    significativos en acciones ambiental mente amigable, a travs del plan de

    gestin ambiental y direccionar la gestin por medio de la poltica ambiental

    empresarial.

    Para dar cumplimiento al objetivo general del presente trabajo, se hicieron

    visitas peridicas al Supermercado Mercams, se habl con los

    encargados de las reas para as recolectar informacin de primera mano y

    se conoci todas las zonas y/o dependencias que conforman la empresa.

    Para los objetivos especficos, se hiso a travs de la informacin primaria

    levantada y el conocimiento adquirido en el sitio de estudio durante un

  • 27

    periodo de tres semanas, el cual dio como resultado el diagnstico

    ambiental inicial de la compaa.

    Despus de haber hecho un diagnstico para el cumplimiento del segundo

    objetivo especfico, se hizo un anlisis de los aspectos y los impactos

    ambientales asociados a la actividad econmica durante 4 semanas y un

    seguimiento a la poltica ambiental inherente a cada una de las mismas

    acciones llevadas a cabo en el Supermercado. El resultado de este fue la

    creacin de la poltica ambiental de la organizacin.

    La estructuracin del plan de gestin ambiental para el Supermercado

    Mercams, se llev a cabo en un tiempo de 4 semanas, el resultado de este

    fue un documento preliminar con programas segn las necesidades

    ambientales de la organizacin, que da respuesta a aspectos ambientales

    como: generacin de residuos slidos, consumo de recuro hdrico,

    generacin de sustancias agotadoras de la capa de ozono, generacin de

    RESPEL, consumo de energa, educacin ambiental y responsabilidad

    social ambiental.

    Para conocer un poco la percepcin de las personas acerca de la

    importancia del reciclaje en los hogares, se realiz una encuesta, la cual se

    muestra a continuacin.

    ANLISIS DE INFORMACIN

    Clculo de la muestra

    A pesar de la sistematizacin de los procesos, en algunos negocios no es

    posible determinar el valor real de la poblacin objetivo, debido a factores

    que inciden fuertemente en la demanda como son las ofertas de precio y

    cantidad, los periodos comunes de pago de Nmina (quincenas, fin de

    mes), las temporadas escolares, periodos de pago de primas, entre otros.

    Por lo tanto, para determinar una muestra que represente al total de los

    clientes del Supermercado Mercams, se calcul bajo la consigna de que

    la poblacin es desconocida, para realizar la inferencia estadstica de forma

    pertinente, obteniendo los siguientes resultados:

  • 28

    En donde;

    n = Tamao de muestra

    Z =Nivel de confianza de distribucin normal (Z), para una seguridad del

    95%, el valor de Z es 1,96 (ver tabla distribucin Z)

    p =Proporcin esperada o de ocurrencia; es el porcentaje que se estima

    para encontrar el evento.

    q = 1- p

    d = Precisin o error permitido (en este caso deseamos un 3%)

    Por lo tanto, tenemos:

    El tamao de la muestra, para una poblacin desconocida bajo una

    distribucin normal (Z) con un nivel de confianza de 95%, una probabilidad

    de ocurrencia del 5% y una precisin o error permitido del 3%, es de 203

    encuestas. La seleccin de las personas encuestadas se hizo al azar una

    vez los clientes salan del establecimiento de comercio. En consecuencia no

    se puede inferir sobre el comportamiento de la poblacin, solo de la

    muestra.

    DISEO DE LA ENCUESTA

    Anlisis cualitativo

    Con este se pretende determinar la percepcin de los clientes del

    Supermercado Mercams acerca del reciclaje y captar diferentes

  • 29

    propuestas que fortalezcan dicha prctica, para el bien de la comunidad en

    general.

    Anlisis cuantitativo

    Nos proporciona medidas, cantidades y porcentajes que se convierten en

    una herramienta que nos permite tomar decisiones, y generar planes de

    accin preventivos y correctivos, para esto se generaron preguntas

    cerradas de seleccin mltiple.

    Encuesta realizada

    Con el fin de recopilar informacin suficiente para su posterior anlisis, se

    dise la encuesta mostrada en el ANEXO 5.

    2.5 Principios de la investigacin

    2.5.1 Oportunidad

    Circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u oportuno para

    hacer algo.

    Es la oportunidad de cambio, la oportunidad de mejorar, la oportunidad de

    crecer como empresa y la oportunidad de generar nuevas dinmicas sociales y

    ambientales al interior de la organizacin.

  • 30

    2.5.2 Sistematizacin

    Visto como principio, se basa en la coordinacin entre sus dependencias o

    subsistemas, que se encaminan juntos para lograr alcanzar un fin comn, en

    este caso una mejora continua en el aspecto ambiental.

    2.5.3 Incertidumbre

    Se basa en la idea conceptual adquirida por los interesados de la propuesta, y

    su Operacionalizacin en la puesta en marcha del plan de gestin ambiental a

    desarrollar a la hora de adoptarlo.

    2.6 Estadios o momentos de la investigacin

    Se divide en tres estadios o momentos la investigacin, la fase de exploracin,

    la fase analtica y la fase proyectiva.

    La fase de exploracin define el estado actual en el que se encuentra el

    sistema a estudiar.

    La fase analtica se dedica a tomar toda la informacin pertinente a la

    situacin de estudio y se compara con la normativa exigida por algn ente.

    La fase proyectiva es cuando se encuentra el evento de cambio, la

    cosmovisin que queramos alcanzar al intervenir la situacin inicial.

    3. DIAGNOSTICO

    El Supermercado Mercams, no cuenta en su organigrama funcional con una

    estructura de gestin ambiental, llmese departamento de gestin o rea.

    El Supermercado Mercams es una empresa la cual est orientada a la

    comercializacin de productos alimenticios y su actividad econmica est

    regulada en el CIIU.

  • 31

    Los cdigos con los que se identifica la actividad econmica dentro de la

    organizacin son:

    522. Comercio al por menor de alimentos (vveres en general), bebidas y

    tabaco, en establecimientos especializados.

    5221. Comercio al por menor de frutas y verduras, en establecimientos

    especializados.

    5222. Comercio al por menor de leche, productos lcteos y huevos en

    establecimientos especializados.

    5223. Comercio al por menor de carnes (incluye aves de corral), productos

    crnicos, pescados y productos de mar, en establecimientos especializados.

    El departamento de recursos humanos trabaja en las dependencias con los

    manuales de buenas prcticas de manejo, y manuales de funciones para cada

    una de las dependencias que conforman la organizacin.

    El plan de gestin ambiental empresarial ser una herramienta que se utilizara

    en el momento de tomar la decisin de implementarlo, por parte de la alta

    gerencia.

    3.1 Descripcin de actividades y procesos de la empresa

    El Supermercado Mercams segn su organigrama; se divide en dos

    secciones:

    La A gerencia y administrativa, encargada de los procesos administrativos al

    interior de la organizacin. Lo conforma las dependencias de:

    Junta directiva, conformada por los socios accionistas.

    Gerente general, asesora laboral, personal de staff.

    La parte administrativa conformada por las dependencias de:

    Talento humano, sistemas, contabilidad, tesorera y compra.

  • 32

    La B es el rea encargada de los procesos de operacin y de servicio al cliente.

    La parte de operaciones, punto de venta y comercializacin de productos, est

    conformada de la siguiente manera: Operaciones o administracin,

    coordinacin de caja, coordinacin de bodega, coordinacin de carnes,

    coordinacin de FRUVER, coordinacin de mantenimiento, coordinacin de

    vigilancia, coordinacin de bolsa y empaque y la coordinacin de aseo, con sus

    respectivos auxiliares de zona.

    3.1.1 rea administrativa

    Es el rea encargada de administrar los recursos y talento humanos, fsicos y

    financieros, los cuales se encaminan a potencializar una mayor utilidad a los

    accionistas, a prestar un servicio ptimo a sus asociados y empleados y se

    encarga de proveer al supermercado los insumos que este necesita, segn su

    actividad productiva para su buen funcionamiento comercial.

    3.1.2 rea de operacin

    Es la encargada dela disposicin y comercializacin de mercancas, a la vez el

    recibo, el desplazamiento y la ubicacin de los productos, ya sean de larga vida

    o perecederos, de la comercializacin y de la buena atencin al cliente.

    3.1.3 Coordinacin de cajas

    El proceso inicia, con su auxiliar, cuya funcin es de registrar el total de los

    productos comercializado en un lapso de tiempo, y as poder llevar una

    contabilidad seria y confiable para el departamento administrativo.

    3.1.4 Coordinacin de bodega

    Se inicia en el sector de recibo, el cual es el encargado de recibir mercanca de

    los proveedores o bodegas aledaas, se sistematiza la mercanca entrante,

  • 33

    luego se almacena y por ultimo dependiendo la demanda de los productos, se

    dispone a surtirlos en las gndolas correspondientes.

    3.1.5 Coordinacin de carnes

    Consta de la entrada o la recepcin de los productos, sean carnes de res,

    cerdo o pollo. Tiene que estar este punto a una temperatura de 13c.

    Le sigue proceso de inocuidad in situ el cual se basa en la limpieza de este

    sector, cada que se reciba mercanca, en promedio de 2 a 5 veces diarias, se

    limpia con sanit mster plus desinfectante, se utiliza con ficha tcnica.

    Las canastillas se utilizan con bolsetina, all se lavan las bolsas que ya han sido

    utilizadas, este proceso consta de una trampa de grasa, para la cava de canal

    de res, cerdo y pollo viseras, congelacin res y cerdo.

    Se cuenta con:

    1 cava congelacin res y 1 cava congelacin cerdo.

    1 cava pollo refrigeracin 1c, sala de proceso de pollo.

    1 cava viseras res, roja y blanca.

    1 cava canales de cerdo y 1 cava canales de res entre 0 y 2c

    1 rea de desposte.

    1 Cava grasa de huesos.

    Y las neveras o el punto de venta al cliente, el cual se encuentra en ptimas

    condiciones sanitarias.

    3.1.6 Coordinacin de FRUVER

    En esta seccin del supermercado, se recibe, almacena, organiza y se dispone

    en la zona de comercializacin. Los pasos a tener en cuenta son los siguientes.

    (1) recibo de mercanca:

    (2) productos zona de pesaje para sistematizar su facturacin.

    (3) ubicaciones de los productos en las zonas previstas para tal fin: rea de

    frutas, bultos, papas y tubrculos, rea de ofertas y cavas sean de frutas y/o

    verduras.

  • 34

    (4) operarios inician los procesos de: porcin, empaque o desplazamiento de

    los productos de la bodega al punto de venta.

    (5) horarios estipulados para aseo general de bodega cumpliendo con

    secuencias de remojado, enjabonado, lavado y desinfeccin con productos

    certificados como no txicos y que se pueden utilizar en fruver.

    3.1.7 Coordinacin mantenimiento

    Esta sesin es la encargada del buen funcionamiento de la maquinaria

    utilizada en el supermercado para la buena operacin de este.

    Su funcin es dar respuesta a contingencias dadas al interior del

    supermercado, como daos en los congeladores, daos en las lmparas, en

    los carros o canastas en las que se depositan los alimentos, mantener en buen

    estado las bateras sanitarias entre otras funciones ms.

    3.1.8 Coordinacin de vigilancia

    Ms que ser la encargados de la seguridad interna del supermercado, tambin

    es la encargada de el buen servicio al cliente, de asesorar en lo que el cliente

    necesite y este a su alcance y recae sobre este la responsabilidad de devolver

    los productos perecederos y no perecederos dejados en los puntos de pago a

    su sitio inicial.

    3.1.9 Coordinacin control de plagas y roedores

    Esta figura funciona como un outsourcing en la organizacin.

    Es la encargada de la fumigacin y el control de plagas y de roedores, es de

    carcter permanente dentro del supermercado, la empresa encargada para tal

    fin es FUMIC S.A.S y cuenta con el personal idneo y capacitado para realizar

    dichas funciones.

  • 35

    3.2 Coordinacin bolsa y empaque

    Es la encargada de administrar toda la bolsa generada para el supermercado

    Mercams.

    Divide la bolsa en consumo interno y externo, aunque el resultado final siempre

    va a ser mayor nmero de bolsa para el cliente.

    La bolsa de consumo interno es la que encontramos al interior del

    supermercado y es la utilizada para empacar diferentes productos,

    dependiendo la sesin en inters (bolsa transparente).

    Y se maneja la externa que es la que ms se conoce y tiene un valor agregado.

    Es la responsable de vender la imagen corporativa de la organizacin.

    Esta la encontramos en diferente referencia, ref. 115, ref. 117, ref. 119, ref. 121

    y algunas veces se maneja la sper.

    3.2.1 Relacin de bolsa

    SESIN

    PRODUCTO

    BOLSA

    REFERENCIA

    CARNES

    Carnes de res y cerdo, pollo y pescado

    El tipo de bolsa manejada en esta dependencia es transparente para el empaque de los productos y de color blanco para las canastas al interior de la carnicera (bolsetina).

    Pequea Mediana Grande.

    FRUVER

    Frutas y verduras

    Se maneja bolsa transparente, en la cual se empaca los productos de esta dependencia

    Pequea Mediana grande

    ASEO Residuos slidos Negra para basura

    Estndar.

    Empaque de los productos que se

    Encontramos bolsas de todas las denominaciones, en especial las

    Pequea ref.115

  • 36

    PUNTOS DE PAGO

    comercializan al interior del supermercado.

    bolsas de uso externo, en las cuales se empaca los productos con logotipo e informacin del establecimiento de comercio.

    Mediana ref. 117 y 119 Grande ref. 121 y la sper.

    3.3 Identificacin de aspectos ambientales

    Segn el diagnstico hecho en el supermercado Mercams, los sitios de inters

    ambiental para la identificacin de los aspectos e impactos ambientales son:

    Sesin de FRUVER, seccin de carnes, seccin bateras sanitarias y el punto

    de venta del supermercado, en el cual se encuentran ubicados las neveras y

    congeladores del mismo y es la zona donde ms confluyen diariamente las

    personas.

  • 37

    3.3.1 Diagrama de Procesos

    FRUVER

    SECCION

    Recepcin de productos, almacenamiento, dispocicion en el centro de comercio, almacenamiento en cavas de frutas o de verduras, empacado y limpiado. de los productos, teniendo claro el proceso de sobre stop, la vida media de los productos de FRUVER es de 48 horas. los productos ya maduros o quemados por las neveras son donados a fundaciones.

    PROCESO

    generacion de residuos solidos biodegradables aproximadamente 300 a 350 kg.

    80% generacion de residuos, hojas y frutos.

    10% sobre stop.

    7% dao de mercancias, malas practicas dde manejo por parte de provedores.

    aguas residuales y olores asociados

    RESIDUO

    CARNES

    SECCION

    entrada de mercancias, separacion y almacenamiento en las respectivas cavas (de res, cerdo , pollo), seccion de desposte, neveras lineales y comercializacion.

    PROCESO

    bolsetinas, grasas,

    aguas residuales,

    olores asociados.

    RESIDUO

  • 38

    BATERIAS SANITARIAS

    SECCION

    baos internos, 4 grifos para lavar utencilios de aseo, 2 lavaderos , 1 grifo entrada empleados. baos hombres 4 sanirtarios, 5 orinales, 2 grifos. baos mujeres,3 sanitarios , 3 grifos.

    baos externos hombres, 2 grifos, 2 orinales, 2 sanitarios. baos mujeres, 3 grifos,3 sanitarios.

    PROCESO

    agua residual y residuos solidos.

    RESIDUO

    PUNTO DE VENTA

    seccin

    comercializa granos y abarrotes, frutas y verduras, carnicos, lacteos entre otros.

    es el sitio mas saturado de personas.

    se exiben todos los productos del supermercado.

    PROCESO consumo de

    enrgia.

    generacion de residuos solidos.

    generacion de aguas residuales.

    generacion de RESPEL y de sustancias agotadoras de la capa de ozozno.

    consumo de recurso hidrico.

    RESIDUO

  • 39

    3.4 Aspectos de inters ambiental

    3.4.1 Consumo de recursos hdricos

    Las secciones donde demanda ms recurso hdrico son las dependencias de

    carnes, FRUVER (frutas y verduras), reas comunes y bateras sanitarias

    internas.

    La siguiente tabla de informacin es basada en el promedio semestral de

    consumo de agua en metros cbicos.

    RE

    CU

    RS

    O H

    DR

    ICO

    SECTOR % CONCEPTO

    Carnicera 36 Lavado de

    instalaciones, y

    condiciones

    sanitarias.

    FRUVER 22 Lavado de

    instalaciones

    reas comunes 22 Lavado de Shut y

    consumo de bateras

    sanitarias publicas

    Bateras sanitarias

    20 Consumo bateras

    sanitarias internas.

    TOTAL 100% Consumo promedio

    mensual de 632

    metros cbicos

    El consumo promedio es sacado de la factura de servicios pblicos

    domiciliarios para el Supermercado Mercams, los porcentajes son un

    estimado sacado segn consumo por secciones (informacin suministrada por

    encargados de seccin).

  • 40

    3.4.2 Generacin de residuos slidos

    La generacin de residuos slidos, tiene lugar en todos los procesos llevados al

    interior de la organizacin.

    Hay que tener en cuenta que el Supermercado Mercams es clasificado como

    gran productor multiusuario (Grandes generadores o productores son los

    usuarios no residenciales que generan y presentan para la recoleccin residuos

    slidos en volumen superior a un metro cbico mensual)13, por la dimensin

    que produce en residuos slidos y por el rea que ocupa dentro del centro

    comercial.

    RE

    SID

    UO

    S S

    L

    IDO

    S

    SECTOR % CONCEPTO

    FRUVER 45.63 1.2 Ton/mes

    CARNES 9.51 0.25 Ton/mes

    ZONA DE VENTAS 38.89 1.022 Ton/mes

    OTROS 3.46 0.091 Ton/mes

    TOTAL SUPERMERCADO 100 2.63 Ton/mes

    Tomado de facturas de servicio pblico domiciliarios.

    A su vez el supermercado Mercams en promedio comercializa entre plstico,

    cartn, pliega y otros aproximadamente 10 ton/mes, convenio con empresa de

    reciclaje14.

    3.4.3 Generacin de olores

    Las zonas donde se presenta olores15 con mayor frecuencia, son las de

    FRUVER, Carnes y zonas comunes en especial donde se descarga los

    productos de refrigeracin y donde se encuentra ubicado el Shut16 de basuras.

    13

    Decreto 1713 de 2002 14

    Informacin suministrada por el administrador del supermercado, comercializado con CERES.

  • 41

    3.4.4 Generacin de sustancias agotadoras de la capa de ozono

    El supermercado cuenta con un sistema de refrigeracin en toda la planta, el

    cual posee un gas refrigerante clasificado como R22.

    GE

    NE

    RA

    CI

    N D

    E S

    US

    TA

    NC

    IAS

    AG

    OT

    AD

    OR

    AS

    DE

    LA

    CA

    PA

    DE

    OZ

    ON

    O.

    EQUIPO UTILIZACIN

    NEVERAS

    Estas especificaciones

    son de una nevera lineal,

    en la cual se surten los

    productos de carnes fras,

    lcteos, quesos entre

    otros.

    LEYENDA.

    F; fusible.

    TR transformatore 120/12v.

    T; refrigeracin, thermostat.

    Arnee; mod Berlino sl 216.

    Dis; data 18/12/2000.

    Peso; cd.: DSA14366/01

    3.4.4.1 Consumo de energa

    El supermercado Mercams tiene un consumo alto de energa, ya que 24 horas

    al da, esta conectadas las neveras, cavas y congeladores con el fin de

    preservar frescos los productos17.

    Al sugerir reduccin de lmparas en el sitio de comercializacin de productos,

    se tiene que el sistema elctrico de encendido es unificado y directo, que esta

    oportunidad de mejora es ms viable a futuro.

    15

    Parmetros organolpticos. 16

    El sitio de disposicin final se llama Shut segn: http://redeparede.com.co/shut-para-basuras-con-tecnologia-constructiva-326917 17

    La empresa no suministro informacin de recibos de energa.

  • 42

    SE

    CC

    IN

    FR

    UV

    ER

    ASPECTO AMBIENTAL IMAGEN O CONCEPTO ASOCIADO.

    Generacin de residuos slidos

    biodegradables y no biodegradables.

    Generacin de olores.

    Generacin de vectores asociados a

    olores y descomposicin de los

    residuos slidos biodegradables.

    SE

    CC

    IN

    BA

    TE

    RA

    S

    SA

    NIT

    AR

    IAS

    Consumo de recursos hdrico.

    Generacin de residuos slidos.

    PU

    NT

    O D

    E V

    EN

    TA

    Generacin de residuos slidos

    ordinarios.

    Consumo de energa.

    Generacin de RESPEL.

    Generacin sustancias agotadoras de

    la capa de ozono.

    SE

    CT

    OR

    DE

    CA

    RN

    ES

    Generacin de RESPEL Los residuos peligrosos generados son

    por contacto biolgico, como bolsetina y

    otros.

    Generacin de olores Asociado a los tipos de carnes (res,

    cerdo, pollo, pescado)

    Generacin de aguas residuales. Resultado del lavado de las secciones y

    del proceso de inocuidad.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 43

    3.5 Descripcin

    El Shut de basuras de la seccin de FRUVER, cuenta con extractor de

    olores, y una divisin donde se clasifica los residuos slidos no

    biodegradables de los residuos slidos biodegradables.

    Las bateras sanitarias cuentan con un sistema de grifos ahorradores, los

    cuales permiten que se gaste el agua que se requiere.

    En cuanto al punto de pago o planta de comercializacin, all encontramos

    toda clase de caractersticas, desde la generacin de los residuos slidos,

    generacin de RESPEL (lmparas, tner de tinta de las impresoras), gases

    de refrigeracin en las neveras entre otros.

    3.5.1 Identificacin y valoracin de impactos ambientales

    Segn el promedio de Calificacin ambiental (Ca) de la organizacin, este da

    un total de 2.2, el cual es bajo (B), quiere decir que los impactos ambientales

    asociados a la actividad econmica no son tan representativos.

    La identificacin y la valoracin de impactos ambientales, se encuentran en

    ANEXO 1.

  • 44

    CRITERIOS, RANGOS Y VALORES PARA CALIFICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    CRITERIO RANGO VALOR

    CLASE C Positivo (+)

    (Sentido) Negativo (-)

    PRESENCIA P Cierta 1,0

    (Probabilidad de darse) Muy probable 0,7

    Probable 0,3

    Poco probable 0,1

    No probable 0,0

    EVOLUCIN E Muy rpida: < de 1 da 0,8 < 1,0

    (Velocidad de desarrollo) Rpida: < de 8 das 0,6 < 0,8

    Media: < de 15 das 0,4 < 0,6

    Lenta: < de 1 mes 0,2 < 0,4

    Muy lenta: > de 1 mes 0,0 < 0,2

    MAGNITUD M Muy alta: > del 80% 0,8 < 1,0

    (Dimensin o tamao) Alta: entre 60% y 80% 0,6 < 0,8

    Media: entre 40% y 60% 0,4 < 0,6

    Baja: entre 20% y 40% 0,2 < 0,4

    Muy baja: < del 20% 0,0 < 0,2

    DURACIN D Muy larga: > de 10 aos 1,0

    (Perodo de existencia activa) Larga: > de 7 aos 0,7 < 1,0

    Media: > de 4 aos 0,4 < 0,7

    Corta: > de 1 ao 0,1 < 0,4

    Muy corta < de 1 ao 0,0 < 0,1

    IMPORTANCIA AMBIENTAL Muy alta: Ca entre 8,1 y 10,0 MA

    IA Alta: Ca entre 6,1 y 8,0 A

    Media: Ca entre 4,1 y 6,0 M

    Baja: Ca entre 2,1 y 4,0 B

    Muy baja: Ca entre 0,0 y 2,0 MB

    Constantes de ponderacin a = 7,0

    b = 3,0

    Ca = C ( P ( a E M + b D ) )18

    18

    http://www.bdigital.unal.edu.co/1706/1/71688714.20021.pdf, pg. 55.

  • 45

    3.5.2 Revisin legislacin ambiental e identificacin del cumplimiento de

    las normas legales

    La revisin de la legislacin y la identificacin de las normas legales se

    encuentran condensadas en la tabla ANEXO 2 del presente documento.

    Se identificaron las leyes pertinentes a: residuos slidos, RESPEL, aguas

    residuales, vertimiento de aguas y permisos o licencias ambientales, de los

    cuales se identificaron los aspectos e impactos ambientales ms

    representativos

    4. POLTICA AMBIENTAL

    4.1 Poltica ambiental Supermercado Mercams

    El Supermercado Mercams, adopta la poltica ambiental en hars de

    desarrollar procesos de produccin ms limpia, minimizar impactos

    ambientales generados al interior de la empresa sin comprometer el bienestar

    de sus clientes, asociados y empleados, dando cumplimiento con la

    normatividad vigente en materia ambiental, adems apoyndose en el

    compromiso ambiental que tiene con la comunidad planteado o estipulado en la

    misin organizacional del supermercado.

    Se busca propender por el desarrollo de programas de educacin ambiental al

    interior de la organizacin, los cuales podrn beneficiar a nuestros empleados,

    clientes y proveedores y as potencializar nuestro compromiso ambiental e

    imagen corporativa con el fin de alcanzar las metas y los objetivos propuestos

    en el plan de gestin ambiental empresarial.

    4.1.2 Objetivos y metas de la poltica

    Proteccin del medio ambiente.

    Compromiso de mejoramiento contino.

    Cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

    Divulgacin interna.

  • 46

    4.1.2.1 Proteccin del medio ambiente

    Objetivos metas

    Adoptar la poltica ambiental para el Supermercado Mercams

    Implementarla desde el ao 2012 y actualizarla constantemente

    Identificacin de aspectos e impactos ambientales

    Evaluar el 100% de los aspectos e impactos ambientales peridicamente

    Establecer programa de residuos slidos generados en el supermercado

    Reciclar y comercializar los residuos slidos aprovechables en su totalidad, orgnicos e inorgnicos.

    Establecer programa de agua residual Promover al 100% mantenimiento de trampa de grasas del supermercado con el fin de controlar la eficiencia de esta

    Establecer un programa de capacitacin en educacin ambiental al personal

    Capacitar al 100% del personal propio del supermercado, respecto a la importancia de la gestin ambiental empresarial para la organizacin.

    4.1.2.2 Compromiso de mejoramiento contino

    Objetivos metas

    Capacitar personal en la ISO 14001 Capacitar como mnimo el 10% de los administrativos en dicha norma para el ao 2012.

    Actualizar los manuales de procesos y procedimientos.

    Mantener actualizado en buenas prcticas de manufactura a los empleados peridicamente.

    4.1.2.3 Cumplimiento de la normatividad ambiental vigente

    Objetivos metas

    Cumplir con la normatividad ambiental vigente para el supermercado

    Identificar la normatividad ambiental en un 100% aplicable al sector productivo, y cumplir con esta.

    4.1.2.4 Divulgacin interna

    Objetivos Metas

    Publicar y mantener los manuales de buenas prcticas ambientales al interior de la organizacin

    Que el 100% de los empleados conozcan, y puedan acceder a los manuales o a la informacin.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 47

    5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Lo que se busca con la formulacin del plan de gestin ambiental del

    supermercado Mercams, es poder articularlo con la dependencia de recursos

    humanos y que este sea una parte fundamental de la empresa y as poder

    ejecutar los programas aqu propuestos a cabalidad y mediante este aportar al

    mejoramiento continuo de la organizacin, crecer y cooperar con el desarrollo

    ambiental de la ciudad.

    El plan de gestin ambiental busca dar respuesta a aspectos de inters

    ambiental propuestos para la empresa, como son:

    La generacin de residuos slidos,

    consumo de recurso hdrico,

    la generacin de gases o sustancias agotadoras de la capa de ozono,

    generacin de RESPEL.

    consumo de energa.

    Educacin ambiental.

    Responsabilidad social y ambiental.

    A travs de programas y actividades coordinadas con la gerencia y el

    departamento de recursos humanos o talento humano se pretende poner en

    funcionamiento lo estipulado en el plan.

  • 48

    5.1 Programas

    GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. (GIRS)

    Descripcin:

    Gestin integral de residuos slidos. Es el conjunto de operaciones y disposiciones

    encaminadas a dar a los residuos producidos el destino ms adecuado desde el punto de

    vista ambiental, de acuerdo con sus caractersticas, volumen, procedencia, costos,

    tratamiento, posibilidades de recuperacin, aprovechamiento, comercializacin y

    disposicin final.

    Objetivo:

    Dar un adecuado manejo a los residuos slidos ordinarios generados al interior del

    establecimiento.

    Impactos asociados:

    Contaminacin por residuos slidos.

    Tipo de medida:

    Prevencin y compensacin.

    Etapas de aplicacin:

    Durante todos los procesos dados en la empresa.

    Lugar de aplicacin:

    Supermercado Mercams.

    Responsables del plan de manejo:

    Gerente, coordinador de rea.

    Coordinacin interinstitucional:

    Empresa de aseo municipal, personal de recoleccin y transporte de residuos, secretaria

    de salud entre otras.

    Medidas y acciones a desarrollar:

    Optima separacin en la fuente.

    Cumplimiento con los planes de gestin de residuos slidos.

    Capacitacin de personal sobre manejo de residuos slidos.

    Compensacin:

    Pago por el manejo de los residuos y disposicin final.

    Seguimiento y monitoreo:

    INDICADORES DE

    IMPACTO

    BASE META

    Clasificacin de

    residuos slidos

    Residuos mesclados Separacin en la fuente

    Residuos generados en

    kg/mes

    2.6 ton/mes 2.3 ton/mes para el

    2012.

  • 49

    Costo del plan de manejo:

    DESCRIPCIN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

    Compra canecas

    residuos

    15 30.000 450.000

    Capacitacin en

    manejo

    adecuado de

    residuos slidos.

    24 horas 50.000 1.200.000

    Costo total 1.650.000

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

    SEMANA

    1.

    SEMANA

    2.

    SEMANA

    3.

    SEMANA

    4.

    SEMANA

    5.

    SEMANA

    6.

    SEMANA

    7.

    Compra de

    recipientes

    para

    residuos.

    Capacitaci

    n. 4h

    Capacitaci

    n. 4h

    Capacitaci

    n. 4h

    Capacitaci

    n. 4h

    Capacitaci

    n. 4h

  • 50

    VERTIMIENTO Y USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA.

    Descripcin:

    Con el cual se pretende capacitar al personal en la manera ms eficiente de consumir el

    recurso y de administrarlo al interior de la empresa.

    Objetivo:

    Dar un adecuado manejo al recurso hdrico demandado al interior del establecimiento.

    Impactos asociados:

    Generacin de vertimientos.

    Tipo de medida:

    Prevencin, mitigacin y compensacin.

    Etapas de aplicacin:

    Durante todos los procesos dados en la empresa, FRUVER, carnes, bateras sanitarias

    entre otros.

    Lugar de aplicacin:

    Supermercado Mercams.

    Responsables del plan de manejo:

    Gerente, coordinadores de reas.

    Coordinacin interinstitucional:

    CARDER, empresa de agua potable (Serviciudad).

    Medidas y acciones a desarrollar:

    Prevencin:

    Capacitacin acerca de la importancia del recurso hdrico.

    Buenas prcticas de manejo.

    Trampa de lodos y grasas.

    Mitigacin:

    Trampa de grasas, y capacitacin de buenas practicas

    Compensacin:

    Pago por tasa de uso y vertimiento.

    Seguimiento y monitoreo:

    INDICADORES DE

    IMPACTO

    BASE META

    # Personas

    Capacitadas.

    Personal sin capacitacin. Personal capacitado.

    M3 de vertimientos

    generados

    664 m3 Reducir en un 10% para

    el 2012

  • 51

    Costo del plan de manejo:

    Descripcin Cantidad Valor unitario Valor total

    Trampa de lodos

    y grasas.

    1 La empresa no

    suministra

    informacin

    La empresa no

    suministra

    informacin

    Capacitacin en

    el ahorro y uso

    eficiente de

    agua.

    15 horas 50.000 750.000

    Costo total 750.000

    Cronograma de actividades:

    SEMANA 1.

    SEMANA 2.

    SEMANA 3.

    SEMANA 4.

    SEMANA 5.

    SEMANA 6.

    SEMANA 7.

    Trampa de lodos y grasas.

    Trampa de lodos y grasas.

    Trampa de lodos y grasas.

    Trampa de lodos y grasas.

    Trampa de lodos y grasas.

    Trampa de lodos y grasas.

    Trampa de lodos y grasas.

    Capacitacin sobre recurso hdrico.

    (3 h)

    Capacitacin sobre recurso hdrico.

    (3 h)

    Capacitacin sobre recurso hdrico. (3 h)

    Capacitacin sobre recurso hdrico. (3 h)

    Capacitacin sobre recurso hdrico. (3 h)

  • 52

    GENERACIN DE GASES O SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO.

    Descripcin:

    Sustancias agotadoras de ozono: sustancias con contenido de cloro y Bromo, estas una

    vez en la atmosfera son descompuestas por la radiacin ultravioleta del sol, formando

    radicales de cloro, los cuales son muy reactivos.

    Objetivo:

    Dar un adecuado manejo a los gases o sustancia utilizados en las neveras y refrigeradores

    de la empresa, con el personal idneo y la infraestructura necesaria para tal fin.

    Impactos asociados:

    Generacin de sustancias agotadoras de ozono.

    Tipo de medida:

    Prevencin, mitigacin y compensacin.

    Etapas de aplicacin:

    Durante todos los procesos de la empresa donde se utilicen neveras, cavas, aire

    acondicionado entre otros.

    Lugar de aplicacin:

    Supermercado Mercams.

    Responsables del plan de manejo:

    Gerente, coordinador mantenimiento.

    Coordinacin interinstitucional:

    CARDER, unidad tcnica de ozono (UTO)

    Medidas y acciones a desarrollar:

    Prevencin:

    Capacitacin al personal de mantenimiento, acreditada por la UTO.

    Buenas prcticas de manejo.

    Adopcin de herramientas o instrumentos requeridos por el ministerio de ambiente

    para este fin.

    Mitigacin:

    Adquisicin de tecnologas ambientalmente apropiadas.

    Seguimiento y monitoreo:

    INDICADORES DE

    IMPACTO

    BASE META

    # Personas

    Capacitadas.

    Personal sin capacitacin. Personal capacitado.

    Re utilizacin de Gas actual en Adoptar para el 2015

  • 53

    gas refrigerante funcionamiento. tecnologas

    ambientalmente

    apropiadas en un 30%.

    Costo del plan de manejo:

    Descripcin Cantidad Valor unitario Valor total

    Capacitacin por

    parte de la UTO.

    4 personas de

    mantenimiento

    Por parte del

    SENA

    Por parte del

    SENA

    Cronograma de actividades:

    SEMANA 1. SEMANA 2.

    SEMANA 3.

    SEMANA 4.

    SEMANA 5.

    SEMANA 6.

    SEMANA 7.

    Capacitacin sobre

    sustancias agotadoras de ozono

    X X X X X X

  • 54

    GENERACIN DE RESPEL.

    Descripcin:

    Su problemtica se asocia a diversas causas, por ejemplo, la presencia de impurezas de

    los materiales, la baja tecnologa de proceso, las deficiencias de las prcticas

    operacionales o las caractersticas de los productos y sustancias al final de su vida til,

    entre otras.

    Objetivo:

    Dar un adecuado manejo a los RESPEL.

    Impactos asociados:

    Contaminacin por RESPEL.

    Tipo de medida:

    Prevencin, mitigacin y compensacin.

    Etapas de aplicacin:

    Durante todos los procesos dados en la empresa, FRUVER, carnes, bateras sanitarias

    oficinas, entre otros.

    Lugar de aplicacin:

    Supermercado Mercams.

    Responsables del plan de manejo:

    Gerente, coordinadores de reas.

    Coordinacin interinstitucional:

    Personal especializado en la recoleccin, transporte y disposicin final de estos, secretaria

    de salud.

    Medidas y acciones a desarrollar:

    Prevencin:

    Separacin en la fuente optima, a travs de contenedores segn lo establecido en

    la normatividad.

    Cumplimiento con los planes de gestin de residuos slidos.

    Capacitacin de personal sobre manejo de residuos slidos.

    Mitigacin:

    Implementacin del programa de RESPEL.

    Compensacin:

    Pago por el manejo de los residuos slidos y su disposicin final.

    Seguimiento y monitoreo:

    INDICADORES DE

    IMPACTO

    BASE META

    Clasificacin de

    residuos slidos

    residuos mezclados Separacin en la

    fuente.

  • 55

    especiales.

    Residuos

    generados en Kg/

    mes.

    Implementacin de

    programa

    Puesta en marcha para

    el 2012

    Costo del plan de manejo:

    Descripcin Cantidad Valor unitario Valor total

    Compra de

    recipientes

    10 30.000 300.000

    Capacitacin en

    el manejo

    adecuado de

    residuos slidos

    y bioseguridad.

    24 horas 50.000 1.200.000

    Costo total 1.500.000

    Cronograma de actividades:

    SEMANA 1.

    SEMANA 2.

    SEMANA 3.

    SEMANA 4.

    SEMANA 5.

    SEMANA 6.

    SEMANA 7.

    Compra de

    recipientes para

    residuos.

    Capacitacin. (4h)

    Capacitacin. (4h)

    Capacitacin. (4h)

    Capacitacin. (4h)

    Capacitacin. (4h)

    Capacitacin. (4h)

  • 56

    CONSUMO DE ENERGA.

    Objetivo:

    Reducir el consumo energtico al interior de la organizacin.

    Impacto:

    Sobre costo energtico.

    Medida:

    Mitigacin o compensacin, magnitud alta

    Buscar oportunidades de mejora en el supermercado, adoptando tecnologas ambientalmente

    eficientes y pagar por lo consumido.

    Encargado:

    La gerencia.

    Costo: informacin no suministrada.

    Observaciones:

    El Supermercado Mercams, cuenta con un consumo energtico alto, ya que la mayora de los

    productos all comercializados, son de carcter perecederos y tienen que mantenerse

    refrigerados, por ende es muy difcil tener presentes alternativas o tecnologas ambientalmente

    apropiadas ya que estas relacionan un incremento financiero en la adquisicin de nuevas

    tecnologas.

    Sugerencias:

    Como oportunidad de mejora, se pretende establecer el uso de lmparas ahorradoras de

    energa, e implementacin de tecnologas de eficiencia energtica.

    EDUCACIN AMBIENTAL.

    El programa de educacin ambiental propuesto para el Supermercado Mercams, est dirigido

    al personal interno como a sus clientes, a travs de los siguientes programas.

    El personal interno se capacitara en programas como:

    Uso eficiente y ahorro del agua.

    Manejo de residuos slidos ordinarios y especiales.

    A la vez los clientes del Supermercado Mercams se beneficiaran del programa de gestin

    ambiental de la organizacin, a travs de educacin ambiental en la gestin integral de los

    residuos slidos.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 57

    Responsabilidad social y ambiental.

    El supermercado Mercams, crea el programa de responsabilidad social ambiental

    dirigido a los clientes y beneficiarios de este, con el fin de promocionar la cultura del

    reciclaje a travs de la educacin ambiental, teniendo presente la responsabilidad

    ambiental indirecta que recae sobre la imagen corporativa al saber que la bolsa

    grande de ref. 121 es utilizada para la disposicin de residuos slidos en los hogares.

    Objetivo:

    Implementar una bolsa ref. 121 de color verde y gris para la disposicin de los

    residuos slidos biodegradables y no biodegradables, que se puedan comercializar

    desde el hogar.

    Encargado:

    La gerencia

    Lugar de aplicacin:

    Los hogares de los clientes.

    Coordinacin interinstitucional:

    Empresa prestadora de servicios pblicos domiciliarios.

    Cronograma de actividades:

    La campaa se implementara por periodo de 30 das o hasta agotar existencia de

    bolsa. Segn el impacto ocasionado en la comunidad, la gerencia tomar la decisin

    de continuar con la propuesta.

    ANEXO 5. (Encuesta a clientes del Supermercado Mercams).

  • 58

    5.2 Seguimiento y monitoreo al plan de gestin ambiental

    Los encargados del seguimiento y del monitoreo del plan de gestin ambiental,

    son todos los empleados de la organizacin en cabeza de la gerencia, cuyas

    funciones son las de:

    Diagnosticar y/o evaluar aspectos e impactos de inters ambiental,

    documentarlos y tomar medidas pertinentes a la solucin de estos, vigilar y

    controlar que el plan marche a la perfeccin , estar actualizado en la

    normatividad y la poltica interna de la organizacin y proponer estrategias de

    mejoramiento continuo para el ptimo funcionamiento de la gestin ambiental

    empresarial.

    6. RESULTADOS

    6.1 Limitaciones

    6.1.1 Tipo operativas

    En la realizacin del trabajo llamado formulacin del plan de gestin ambiental

    del Supermercado Mercams, cuando se present la propuesta a la junta

    administrativa de la empresa, se dio la posibilidad de hacerse por medio de una

    prctica conducente a trabajo de grado, pero por compromisos de tipo no

    acadmicos, se lleg al consenso de que se realizara en un tiempo de 6

    meses, como trabajo de investigacin y que la empresa no asumira ningn tipo

    de contra prestaciones econmicas ni legales, con la universidad ni con el

    estudiante en mencin.

    El desplazamiento a la empresa fue la limitacin operativa ms presente, ya

    que el presupuesto para transporte era precario, por no estar laborando.

  • 59

    6.1.2 Tipo administrativas

    La dificultad ms grande que se encontr es en la gestin de documentos, o el

    levantamiento de informacin primaria asociada a la empresa Supermercado

    Mercams, ya que es muy desarticulada y siempre se requiere de la

    autorizacin del gerente general, el cual en el tiempo que estuve en el

    supermercado, solo logre entrevistarme una sola vez con l.

    La vez que expuse la propuesta.

    6.2 Conclusiones

    Los sistemas de gestin ambiental empresariales son de manera

    voluntarios, pero con una buena utilizacin de estos se puede minimizar los

    gastos de operacin en la organizacin.

    La razn que tiene la gerencia del supermercado al no implementar el

    departamento de gestin ambiental, no significa que no se interese por

    temas relacionados con este.

    Los aspectos de inters ambiental encontrados dentro de la organizacin

    son para tenerlos presentes a la hora de ejecutar el plan de gestin

    ambiental.

    Es de vital importancia el compromiso de todos los empleados en la

    implementacin del plan de gestin ambiental.

    El supermercado Mercams es una empresa comprometida con el

    desarrollo de regin y con los temas ambientales de esta.

    El plan de gestin ambiental es una herramienta que se debe articular a

    todos los procesos de la empresa.

  • 60

    La gerencia no acapara precios a la hora de implementar tecnologas para

    el buen funcionamiento del supermercado.

    El Shut de basuras est ubicado en un rea de inters comn, donde se

    deposita los residuos slidos de todos los locales que conforman el centro

    comercial plaza del sol.

    el R22 es el refrigerante predominante en el supermercado Mercams.

    6.3 Recomendaciones

    Implementar el plan de gestin ambiental del supermercado Mercams.

    Buscar alternativas de mejora en cuanto a ahorro de energa.

    Actualizarse en legislacin de gases refrigerantes y adoptar medidas

    pertinentes.

    Articular el plan de gestin ambiental con el rea de seguridad y salud

    ocupacional de la empresa.

    Actualizacin constante de la normatividad ambiental vigente y vlida para

    la actividad econmica.

    Crear alternativas de comercializacin de residuos slidos biodegradables.

    Divulgacin permanente con los empleados acerca de la importancia de la

    gestin ambiental empresarial.

  • 61

    Actualizar los datos de generacin de residuos slidos por parte de la

    empresa prestadora de servicios pblicos domiciliarios.

    6.4 Bibliografa y Anexos.

    Ley 1124 de 2007, Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la

    profesin de Administrador Ambiental.

    Cdigo industrial internacional uniforme.

    [http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html

    MSc. Saskia Cosano Delgado. 03-04-2009. La gestin ambiental desde una

    perspectiva general. [http://www.gestiopolis.com/administracion-

    estrategia/gestion-ambiental-desde-una-perspectiva-general.htm

    Agencia del Medio Ambiente. Procedimientos para el Sistema de Gestin

    Ambiental Empresarial. Ministerio de Tecnologa y Medio Ambiente. Ciudad

    de la Habana. Cuba.

    Conesa v. El sistema empresa y su entorno medio ambiental.

    [http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=bHgEfo9Zc7cC&oi=fnd&p

    g=PA23&dq=inicios+de+la+gestin+ambiental+empresarial&ots=cekcY0Jo0

    T&sig=fQ1dh0_m_7b-FEp8Cr-7sGucD

    La evolucin y el futuro de la produccin ms limpia en Colombia.

    [http://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/26a12.pdf

    Hurtado, Jacqueline. Metodologa de la Investigacin Holstica. Fundacin

    SYPAL. Caracas 2000

    Agenda 21. Rio de Janeiro 1992. Disponible en:

    [http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_agenda21_10.shtml

  • 62

    Sistemas de gestin ambiental ISO 14001.

    [http://www.monografias.com/trabajos56/sistemas-gestion-

    ambiental/sistemas-gestion-ambiental.shtml

    Agencia Alemana para la Cooperacin Tcnica (GTZ). Gua de Buenas

    Prcticas de Gestin Empresarial para las Pequeas y Medianas Empresas.

    Mayo, 2003.

    http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TamanoMuestra3.pdf

    http://www.chospab.es/calidad/archivos/Metodos/Muestreo.pdf

    http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp

    Soto, Carlos. Presentacin de trabajos NTC 1486. Marzo, 2012.

    Lerma Gonzlez, Hctor Daniel, Metodologa de la investigacin, 3

    ed.2004.

  • 63

    ANEXOS

  • 64

    Anexo 1. Identificacin y valoracin de impactos ambientales.

    ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

    CL

    AS

    E (

    -)

    CL

    AS

    E (

    +)

    PR

    ES

    EN

    CIA

    EV

    OL

    UC

    IN

    MA

    GN

    ITU

    D

    DU

    RA

    CI

    N

    CA

    LIF

    ICA

    CI

    N

    AM

    BIE

    NT

    AL

    IMP

    OR

    TA

    NC

    IA

    AM

    BIE

    NT

    AL

    C C P E M D Ca IA

    SUPERMERCADO MERCAMAS

    FRUVER

    Generacin de residuos slidos biodegradables y no biodegradables

    Contaminacin del ambiente laboral y de los procesos de inocuidad in situ.

    (-) 0,7 0,8 0,4 0,1 1,8 MB

    Generacin de olores disminucin de la calidad del aire (-) 0,3 0,9 0,3 0,1 0,7 MB

    Generacin de vectores asociados a olores y descomposicin de los residuos slidos biodegradables.

    Contaminacin de alimentos y presencia de zoonosis. (-) 0,3 0,7 0,4 0,1 0,7 MB

    Generacin de vertimientos Alteracin de la calidad por vertimientos de aguas residuales no tratadas y/o lixiviados.

    (-) 0,7 0,8 0,2 0,1 1,0 MB

    Ca de FRUVER

    CARNES

    Generacin de RESPEL Contaminacin del ambiente laboral y de los procesos de inocuidad in situ.

    (-) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 MB

    Generacin de olores disminucin de la calidad del aire (-) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 MB

    Generacin de aguas residuales. Alteracin de la calidad por vertimientos de aguas residuales no tratadas.

    (-) 1,0 0,8 0,7 0,1 4,2 M

    Ca de Carnes

    PUNTO DE VENTA

    Generacin sustancias agotadoras de la capa de ozono.(neveras y congeladores)

    Contaminacin atmosfrica por fuga o mal manejo de sustancias refrigerantes.

    (-) 1,0 1,0 0,8 1,0 8,6 MA

  • 65

    Generacin de residuos slidos ordinarios.

    Contaminacin por residuos slidos biodegradables y no biodegradables.

    (-) 1,0 0,7 0,6 0,1 3,2 B

    Consumo de energa. consumo energtico (-) 1,0 0,8 0,6 1,0 6,4 A

    Generacin de RESPEL contaminacin por residuos slidos peligrosos (-) 1,0 0,4 0,2 0,1 0,9 MB

    Ca del Punto de Venta

    BATERIAS SANITARIAS

    Consumo de recursos hdrico. alto consumo de agua (-) 0,3 0,8 0,6 1,0 1,9 MB

    Generacin de olores disminucin de la calidad del aire (-) 0,3 0,8 0,1 0,1 0,3 MB

    Ca de Bateras Sanitarias

    SHUT DE BASURA

    Generacin de olores disminucin de la calidad del aire (-) 0,7 0,8 0,4 0,1 1,8 MB

    Generacin de lixiviados contaminacin del suelo y del ambiente (-) 1,0 0,8 0,6 0,1 3,7 B

    Generacin de vectores Incremento de zoonosis en el ambiente laboral. (-) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 MB