6
43 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO La política de Reforma Educativa implantada en nuestro país no ha podido superar el modelo colonial que conlle- va procesos de exclusión, discriminación, marginación y explotación, los que se desarrollan tanto en el ámbito educativo, como en el acceso a otros servicios sociales, como salud y particularmente en la dimensión producti- va y laboral. El Sistema Educativo Nacional asumió la visión hegemónica y el modo de vida de las élites que ejercieron la supremacía durante toda la vida republicana, y también aquellos canalizados desde el entorno externo de domina- ción; no se tomaron en cuenta identidades, formas de pen- sar, de organizar el mundo, cosmovisiones y proyeccio- nes históricas de los pueblos originarios e indígenas. La lógica colonial impuso formas de pensamiento y conoci- mientos pedagógicos que esterilizaron al sector, despo- jándolo de su capacidad de crear paradigmas propios. La dependencia económica ha conducido también a una de- pendencia en el campo educativo. En el plano cultural y civilizatorio se ha estructurado una jerarquización que ha instituido el orden colonial y que ha penetrado las mentalidades de dominados y dominadores y que han negado, negativizado y despreciado a los pueblos indios de tierras altas y bajas y todo su bagaje cultural, filosófico, económico, social y político. La educación, por más de un siglo de vida republicana, fue exclusivamente para élites, habiéndose no sólo marginado sino reprimido a los indígenas que accedían a formas autogestionarias de este tipo de formación. La educación fue un espacio de lucha de los pueblos indígenas y origina- rios así como un escenario de desarrollo de su creatividad, una muestra de ello es la «escuela ayllu» Warisata que en la primera parte del siglo XX se extendió a diversas regio- nes del país y tuvo impacto internacional. 3.4.3. EDUCACIÓN El Código de la Educación de 1955, si bien instituyó la uni- versalidad y gratuidad de la educación, muy pronto se convirtió en un mecanismo de jerarquización colonial y canalizó nuevas formas de desestructuración de los pue- blos indígenas y originarios al imponer un modelo pedagó- gico homogenizador y castellanizado. Las políticas de ajuste estructural de 1985 cambiaron el país, se privatizaron las empresas estatales y se entrega- ron los recursos naturales a fuerzas extranjeras, y se desestructuró el movimiento social boliviano, la Reforma Educativa, como parte de la dimensión social de este pro- ceso, a pesar de su discurso progresista de innovación e interculturalidad, no logró salir del marco global y se funcionalizó a la estructura de poder. En este contexto, un primer problema a enfrentar es la falta de igualdad de oportunidades pertinentes de acceso, perma- nencia y calidad en el sistema educativo nacional a indíge- nas, originarios, mujeres, campesinos, personas con capaci- dades diferentes, niños(as), adolescentes trabajadores y actores que por diversos factores se encuentran en situación de marginalidad, exclusión, discriminación y explotación. La mayor tasa de analfabetismo, deserción escolar y baja escolaridad se registran en el área rural, en las familias más pobres y sobre todo en las mujeres. En el año 2004 la tasa de analfabetismo en personas mayores de quince años era 13,6 por ciento, (en hombres 7,2 por ciento y en mujeres 19,7 por ciento), existiendo una brecha de más de 12 pun- tos porcentuales; estas diferencias también se reproduje- ron entre áreas urbana (7,6 por ciento) y rural (23,6 por ciento). Una situación similar ocurre en las tasas de aban- dono escolar, rural 7 por ciento y urbano 5,5 por ciento; el principal factor para el abandono escolar es la pobreza, los niños y niñas de las familias pobres se insertan temprana- mente al mundo laboral y abandonan el sistema educativo, nuevamente es el área rural la más afectada (siete por

3.4.3. DUCACIÓN - oei.es · PDF filesector productivo, además de generar problemas labora- ... llo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y re-creación permanente de equidades

  • Upload
    vunhan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.4.3. DUCACIÓN - oei.es · PDF filesector productivo, además de generar problemas labora- ... llo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y re-creación permanente de equidades

43

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

La política de Reforma Educativa implantada en nuestropaís no ha podido superar el modelo colonial que conlle-va procesos de exclusión, discriminación, marginacióny explotación, los que se desarrollan tanto en el ámbitoeducativo, como en el acceso a otros servicios sociales,como salud y particularmente en la dimensión producti-va y laboral.

El Sistema Educativo Nacional asumió la visiónhegemónica y el modo de vida de las élites que ejercieronla supremacía durante toda la vida republicana, y tambiénaquellos canalizados desde el entorno externo de domina-ción; no se tomaron en cuenta identidades, formas de pen-sar, de organizar el mundo, cosmovisiones y proyeccio-nes históricas de los pueblos originarios e indígenas. Lalógica colonial impuso formas de pensamiento y conoci-mientos pedagógicos que esterilizaron al sector, despo-jándolo de su capacidad de crear paradigmas propios. Ladependencia económica ha conducido también a una de-pendencia en el campo educativo.

En el plano cultural y civilizatorio se ha estructurado unajerarquización que ha instituido el orden colonial y que hapenetrado las mentalidades de dominados y dominadoresy que han negado, negativizado y despreciado a los pueblosindios de tierras altas y bajas y todo su bagaje cultural,filosófico, económico, social y político.

La educación, por más de un siglo de vida republicana, fueexclusivamente para élites, habiéndose no sólo marginadosino reprimido a los indígenas que accedían a formasautogestionarias de este tipo de formación. La educaciónfue un espacio de lucha de los pueblos indígenas y origina-rios así como un escenario de desarrollo de su creatividad,una muestra de ello es la «escuela ayllu» Warisata que enla primera parte del siglo XX se extendió a diversas regio-nes del país y tuvo impacto internacional.

3.4.3. EDUCACIÓN

El Código de la Educación de 1955, si bien instituyó la uni-versalidad y gratuidad de la educación, muy pronto seconvirtió en un mecanismo de jerarquización colonial ycanalizó nuevas formas de desestructuración de los pue-blos indígenas y originarios al imponer un modelo pedagó-gico homogenizador y castellanizado.

Las políticas de ajuste estructural de 1985 cambiaron elpaís, se privatizaron las empresas estatales y se entrega-ron los recursos naturales a fuerzas extranjeras, y sedesestructuró el movimiento social boliviano, la ReformaEducativa, como parte de la dimensión social de este pro-ceso, a pesar de su discurso progresista de innovación einterculturalidad, no logró salir del marco global y sefuncionalizó a la estructura de poder.

En este contexto, un primer problema a enfrentar es la faltade igualdad de oportunidades pertinentes de acceso, perma-nencia y calidad en el sistema educativo nacional a indíge-nas, originarios, mujeres, campesinos, personas con capaci-dades diferentes, niños(as), adolescentes trabajadores yactores que por diversos factores se encuentran en situaciónde marginalidad, exclusión, discriminación y explotación.

La mayor tasa de analfabetismo, deserción escolar y bajaescolaridad se registran en el área rural, en las familiasmás pobres y sobre todo en las mujeres. En el año 2004 latasa de analfabetismo en personas mayores de quince añosera 13,6 por ciento, (en hombres 7,2 por ciento y en mujeres19,7 por ciento), existiendo una brecha de más de 12 pun-tos porcentuales; estas diferencias también se reproduje-ron entre áreas urbana (7,6 por ciento) y rural (23,6 porciento). Una situación similar ocurre en las tasas de aban-dono escolar, rural 7 por ciento y urbano 5,5 por ciento; elprincipal factor para el abandono escolar es la pobreza, losniños y niñas de las familias pobres se insertan temprana-mente al mundo laboral y abandonan el sistema educativo,nuevamente es el área rural la más afectada (siete por

Page 2: 3.4.3. DUCACIÓN - oei.es · PDF filesector productivo, además de generar problemas labora- ... llo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y re-creación permanente de equidades

44

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ciento) en relación al área urbana donde sólo llega a un 5,5por ciento.

En cuanto a los años de escolaridad en el área rural llega a4,2 años mientras que en el área urbana alcanza a 9,2 años.

El sistema educativo no ofrece servicios completos en lasáreas de alta dispersión y de mayor presencia indígena, loque limita el ejercicio de derechos y ciudadanía. La asis-tencia escolar en el segmento etáreo de 6 a 14 años alcanzael 91,4 por ciento, mientras que en el segmento 15 a 19años llega sólo al 54,5 por ciento, este segmento de edad yla educación secundaria deben ser fuertemente apoyados.

Un segundo problema es el referido a la relación entre edu-cación con desarrollo, producción y empleo, la educaciónhasta ahora fue pensada como un factor independiente delos otros sectores.

En la educación superior, existe poca relación entre la ofer-ta académica de las universidades e institutos técnicos ytecnológicos con las vocaciones productivas de cada re-gión y con un modelo de desarrollo integral, ello ha genera-do que muchos profesionales no encuentren trabajo en suespecialidad, lo que al mismo tiempo contribuye a la infor-malidad. La falta de vinculación entre la educación y elsector productivo, además de generar problemas labora-les, también tiene sus efectos en el área social, entreéstos la desilusión y pérdida de confianza, especialmente,de los jóvenes que tienden a migrar a los centros urbanosdel eje troncal y al exterior del país.

Otro problema tiene que ver con las relaciones de depen-dencia que no sólo se reduce al ámbito económico, sinoque también se ha extendido al ámbito científico, tecnoló-gico, cultural, educativo y político, instituyendo, de esa ma-nera, a la educación como el espacio de reproducción yperpetuación de la colonialidad, mostrando claramente elejercicio de una violencia simbólica que ha impuesto valo-res ajenos a las características socio culturales, étnicas,de género y generacionales.

Los diseños curriculares se han centrado únicamente ennecesidades básicas de corte social y no en la dimensióneconómica productiva; a ello se suma el débil desarrollo dela educación técnica y tecnológica así como el escaso de-sarrollo científico tecnológico en todos los niveles y moda-lidades del sistema educativo. La imposición de patronesculturales occidentales en la educación, expresada en losdiseños curriculares que evidencian el reconocimiento dela cultura occidental como la cultura legítima de Bolivia,menospreciando otras formas de racionalidad y organiza-

ción económica, social, política y cultural. La educación nose ha constituido en el espacio para desarrollar modelos ypensamientos educativos propios que permitan superar lacondición de subalternidad de las culturas de más de 36pueblos originarios. La formación sistemáticamente ha des-valorizado los conocimientos, saberes, tecnología, usos yconsumos de las culturas originarias. En este marco, laeducación se ha constituido en un instrumento de repro-ducción de las jerarquías coloniales y de imposición arbi-traria que coartó la iniciativa, creatividad y capacidad deproducción intelectual de la gente.

El país con sustantiva diversidad cultural y lingüística, noha establecido ni fomentado una educación intra eintercultural con base comunitaria; el bilingüismo implan-tado por la Reforma Educativa es limitado, con un desarro-llo lingüístico indígena originario escaso y ejecutado sóloen espacios rurales, lo que ha venido en otra forma de dis-criminación; lo que pudo ser una potencialidad se transfor-mó en otra forma de exclusión.

Finalmente, otro problema importante se expresa en la apli-cación de una democracia y ciudadanía excluyentes que nopermitió la participación de la población en la definición dela política educativa, por esta razón, las reformas estructu-rales orientadas a la transformación del sector impulsadasdesde el Estado, no se ha legitimado y ha tenido que enfren-tarse constantemente a los sectores sociales, especial-mente a los maestros. En la implementación de la ReformaEducativa, una forma de enfrentamiento fue la resistenciapasiva que se manifestó en el trabajo de aula, el rechazo aluso de módulos y los materiales didácticos elaborados porla Reforma, por otro lado, los mecanismos de participaciónsocial de educación no se articularon a otras formas departicipación e incluso en algunos casos debilitaron formasorganizativas, lo que debilitó la posibilidad de transforma-ción continua desde la sociedad.

El sello verticalista de la imposición de la política educati-va, expresado en la composición social de los proyectistasde la innovación, el Equipo Técnico de Apoyo a la ReformaEducativa (ETARE), ha conducido a un estancamiento de laevolución de la educación que supuso un gasto sin retornopara el país.

Sin embargo, pese a lo señalado anteriormente se hapodido observar las siguientes potencialidades: el Sis-tema Educativo Nacional, es una de las institucionesmás extendidas del Estado, el equipamiento en infraes-tructura y mobiliario, si bien ha servido para transmitirlas lógicas de la colonialidad, también puede ser el es-cenario privilegiado de la descolonización, el desarrollo

Page 3: 3.4.3. DUCACIÓN - oei.es · PDF filesector productivo, además de generar problemas labora- ... llo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y re-creación permanente de equidades

45

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

comunitario, el potenciamiento de multiculturalidad y ladiversidad y la reconstitución de las unidadessocioculturales del país.

Las instituciones de educación superior que, si bien requie-ren procesos de cambio curricular, de oferta académica deinvestigación e interacción social, tienen amplia tradiciónen la formación de profesionales y se constituyen en unfactor estratégico para el emplazamiento de la nueva ma-triz productiva y el cambio social, económico, político ycultural que estamos desarrollando.

La diversidad étnica, cultural, lingüística y la capacidadmovilizadora de los movimientos sociales y los pueblosindígenas y originarios que han gestado el cambio que es-tamos viviendo tiene capacidad de participación con so-portes culturales, científicos y tecnológicos que definiránlos lineamientos y contenidos centrales de la nueva educa-ción. A diferencia de los que piensan que es una desventa-ja, se asume como la principal potencialidad y el eje cen-tral del ejercicio ciudadano y del proceso de descoloniza-ción. La multiculturalidad del país expresa la riqueza de ladiversidad de cosmovisiones, estilos de vida, saberes, tec-nologías y conocimientos, estilos de pensamiento y sobre-todo la posibilidad de alcanzar el «Vivir Bien».

LA PROPUESTA DE CAMBIO

El proceso de cambio que impulsa el sector se guiará por elsiguiente objetivo: transformar la visión y concepción yoperacionalización de la educación en los niveles inicial,primario, secundario, técnico y universitario en sus moda-lidades formal y alternativa; de tal manera que se articule ala nueva matriz productiva, al desarrollo sociocomunitario,al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tec-nología, a los procesos de construcción de la nuevaestatalidad, a los procesos de reconstitución de las unida-des socioculturales, a los procesos de reterritorialización yque responda a la diversidad en sus dimensiones económi-ca, cultural, espiritual, social y política; y que en sus proce-sos de formulación e implementación desarrolle la partici-pación real y estratégica de las organizaciones sectoriales,sociales, territoriales y comunitarias.

Esto significa establecer un nuevo pacto social por unaeducación inclusiva, inter e intracultural, productiva,creativa, científica y transformadora, que en su proceso deconcreción formule, articule y fiscalice de manera compro-metida y permanente la implementación de las políticas yestrategias educativas, como base del diálogo interculturalhorizontal que rescata saberes y tecnologías propias y aje-nas adecuándolas para la construcción de modelos alterna-

tivos de pensamiento y desarrolle la perspectiva de rever-tir las relaciones de dependencia económica, cultural, cien-tífica y tecnológica y superación de toda forma colonial.Todo ello desarrollará las condiciones para Vivir Bien tantodesde la perspectiva de generar activos para una participa-ción exitosa en la esfera productiva como desde el desarro-llo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y re-creación permanente de equidades. La educación asumirála formación integral en marcos comunitarios einterculturales de los nuevos hombres y mujeres y al mis-mo tiempo fortalecerá las capacidades comunitarias y fa-miliares

La educación no estará orientada solamente a la formaciónindividual, sino sustancialmente a la formación comunita-ria, articulada a la producción, investigación y desarrollocomunitario, como nuevo paradigma alternativo basado enla construcción de la equidad y equilibrio armónico con lanaturaleza. Contribuyen al desmontaje del colonialismo yliberalismo, a través del diseño e implementación de nuevacurrícula y gestión educativa que incluya a los sectoressociales marginados, con igualdad de oportunidades paratodos, que estructure hábitos descolonizadores y elimineprácticas de jerarquización colonial. En este marco, la edu-cación superior asumirá un rol protagónico en la transfor-mación, a través de un nuevo sistema y estructuracurricular así como ofertas académicas vinculadas a la pro-ducción, estableciendo como eje transversal la investiga-ción científica y tecnológica aplicada, contribuirá y respon-derá al sector productivo en su avance tecnológico, estoimplica que la universidad generará en los profesionalescapacidades para adaptar y aplicar productos intelectualesy ofrecerá a la sociedad ciudadanos con competencias la-borales pertinentes.

La educación aporta al vivir bien haciendo que exista unaincidencia fuerte en la generación de valores y la recrea-ción permanente de equidadades, de manera que ningúnboliviano ni boliviana se sientan excluidos del sistema edu-cativo. Al mismo tiempo la educación permitirá la genera-ción de activos en cada uno de los estudiantes que facilitensu participación en el ámbito productivo y así aporten aldesarrollo sociocomunitario.

Los procesos educativos favorecerán el conocimiento delas culturas de los otros pueblos porque se considera queignorarlas es fuente de conflicto y de distanciamiento. Serevalorizará lo que fue permanentemente considerado comonegativo, la gran diversidad cultural de nuestros pueblos.

Cada boliviano y boliviana tendrán derecho a desarrollasecon su propia cultura rescatando sus saberes y tradiciones

Page 4: 3.4.3. DUCACIÓN - oei.es · PDF filesector productivo, además de generar problemas labora- ... llo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y re-creación permanente de equidades

46

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

de manera que su identidad se fortalezca y así puedanaportar desde su visión a la construcción de un nuevo país.

Tradicionalmente el sistema educativo ha aniquilado la creati-vidad de los estudiantes fomentando sobre todo la capacidadde repetición; la nueva educación potenciara la creatividadconsiderando que este instrumento permitirá la creación yla transformación de los contextos en los que se encuen-tren los estudiantes, al recibir aportes propositivos einnovadores.

Al ser la educación un bien público, docentes y comunidad engeneral se convierten en protagonistas del proceso educati-vo aportando con sus conocimientos y experiencias o conespacios de desarrollo de competencias distintos al aula.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Política 1: Transformación del Sistema Educativo

El proceso de transformación será integral, abarcando to-dos los niveles educativos y se llevará a cabo desde lasociedad en el marco de la democracia inclusiva y en laperspectiva de la articulación con la nueva matriz producti-va en función de las necesidades regionales y comunalesasimismo desarrollará la interculturalidad sociocomunita-rio rescatando y promoviendo culturas ancestrales, para elproceso de reconstitución de las unidades socioculturales.

Para la puesta en práctica de esta política se prevé el desa-rrollo de una estrategia que permita refundar la educación,

con diseños y gestión de políticas educativas que sirvancomo instrumento de liberación y constitución de una nue-va sociedad, con nuevas estructuras curriculares y ofertasacadémicas orientadas a trasformaciones educativas y deformación que abarquen a todos los niveles de la educaciónescolarizada y particularmente de la educación superiorpara romper con las relaciones de dependencia.

Con esta estrategia se pretende transformar la educaciónboliviana con la participación permanente y comprometidade las organizaciones sociales y territoriales, para el dise-ño, seguimiento y evaluación de políticas educativas quese constituyan en el marco normativo del funcionamientode todas las instituciones del sector en todos los niveles,incluyendo la educación universitaria para hacer de la edu-cación un instrumento de construcción de un Estadomulticultural y comunitario, orientada hacia la producción.

El cumplimiento de esta estrategia se realizará mediante elprograma que tiene el propósito de transformar todo el Sis-

tema Educativo Nacional: inicial, primario, secundario y su-

perior; con la participación de órganos sociales y territoria-les reunidos en Congresos Nacionales que discutirán y plan-tearán los nuevos lineamientos de la política educativa,expresados en una nueva Ley «Elizardo Pérez y AvelinoSiñani», en la que se normará y reglamentará la estructuracurricular, la gestión educativa y la participación social.Además orientará la elaboración de los nuevos diseñoscurriculares, las ofertas académicas de los centros de for-mación técnica, tecnológica y universitaria, de modo que laeducación se vincule desde, para y con la producción, ajus-tándose a las características culturales. También, recupe-rará pensamientos educativos y pedagogías nacionales apartir de la reconstitución de instituciones sociales, políti-cas y económicas originarias acorde a los nuevos plantea-mientos, nueva visión y concepción de la educación.

También se impulsará el desarrollo de un programa de trans-

formación de la Educación Superior, el mismo que compren-de varios proyectos: identificación de carreras y de líneas deposgrado pertinentes y relevantes por región, concordantescon el plan nacional de desarrollo; organización del sistemade educación superior boliviano; identificación de los enfo-ques pedagógicos apropiados al desarrollo profesional querequiere el país; aseguramiento de la calidad del servicioprestado por las instituciones de educación superior; diver-sificación de las fuentes de financiamiento de las institucio-nes de educación superior; articulación de las universidadescon el sector productivo; ampliación de oferta de educaciónsuperior en el área rural; recuperación de saberes y tecnolo-gías de pueblos originarios.

Con todos estos proyectos se pretende acercar al sistemauniversitario al sector productivo garantizando que sus ser-vicios sean de calidad (pertinentes, relevantes y eficientes).

El proceso de transformación de la educación superior pro-moverá la ampliación del funcionamiento de universidadesindígenas que tendrán la misión de recuperar saberes ytecnologías de los pueblos originarios y promover el diálo-go entre estos saberes y otras culturas, y la ampliación dela democracia participativa, comunitaria e inclusiva.

Política 2: Educación de Calidad que Priorice laIgualdad de Oportunidades

Generar igualdad de oportunidades educativas para la po-blación discriminada, excluida y explotada democratizandoel acceso y la permanencia en el sistema educativo a partirde programas, acciones y tareas que faciliten la inserciónal sistema de los sectores sociales desfavorecidos y ga-rantizar la movilidad a otras modalidades del sistema faci-litando la continuidad en su formación.

Page 5: 3.4.3. DUCACIÓN - oei.es · PDF filesector productivo, además de generar problemas labora- ... llo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y re-creación permanente de equidades

47

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Esta política será implementada mediante una estrategiapara promover una educación equitativa y de calidad am-pliando la cobertura de las áreas rurales y periurbanas demanera prioritaria, que facilite el acceso y la permanenciaa la población particularmente de mujeres, jóvenes, adul-tos e indígenas, a través de la dotación de recursos peda-gógicos que prioricen el mejoramiento de la infraestructu-ra, equipamiento, recursos humanos capacitados; exten-diendo el servicio educativo no sólo al aprendizaje de lalectura y escritura, sino que favorezca el proceso de educa-ción continua, sobre todo para desarrollar competenciasproductivas en coordinación con otros sectores.

Ésta estrategia cuenta con dos programas para su cumpli-miento, el primero y prioritario es el de Alfabetización soste-nida que beneficiará a 1,23 millones de jóvenes y adultos,hombres y mujeres de sectores rurales y zonas periurbanasmarginados del servicio educativo para que desarrollen com-petencias lingüísticas y puedan integrarse en mejores condi-ciones al mundo contemporáneo. Para la sostenibilidad delprograma se estableció un apoyo bibliográfico, a través de laimplementación de bibliotecas municipales/comunales, quese constituirán en recursos pedagógicos en el uso y la prác-tica para la lectura y escritura. También a través del proyectode post-alfabetización se garantizará la permanencia de losalfabetizados en el sistema educativo. Todo el programa tie-ne un costo estimado de 38,7 millones de dólares, en proce-so de gestión de financiamiento.

El segundo programa denominado Educación de calidad con

equidad social, étnica, de género y generacional como dere-

cho de todos tiene el propósito de ofrecer a niños, niñas yadolescentes trabajadores una educación pragmática, detal modo que su formación esté vinculada directamente alas necesidades laborales, sicológicas, emocionales,procedimentales y de actitud para que puedan integrarse ala sociedad en mejores condiciones.

Por otra parte se apunta a la educación de los niños, niñasdel área rural, con una formación estrechamente relaciona-da con su identidad cultural, filosofía y formas de vida de sucontexto y vocaciones productivas de su región, para ga-rantizar la permanencia en el sistema desde su inicio hastala conclusión de su formación.

También está orientado a insertar en el sistema educativoa las minorías de los sectores sociales con capacidadesdiferentes y fortalecer los diseños curriculares y las ofertasacadémicas de los Institutos de Formación Docente, am-pliando sus especialidades a la capacitación de profesoresde educación de adultos, niños y adolescentes trabajado-

res y educación especial, así como a la profesionalizaciónde 18 mil profesores interinos que actualmente se desem-peñan como docentes.

El proceso de transformación de la Educación Superior tam-bién promoverá la ampliación del funcionamiento de univer-sidades indígenas que tendrán la misión de recuperar saberesy tecnologías de los pueblos originarios y promover el diálo-go entre estos saberes y otras culturas, y la ampliación dela democracia participativa, comunitaria e inclusiva. de pro-fesores interinos en servicio que actualmente se desempe-ñan como docentes.

Además el programa está dirigido a legitimar, a través deun proceso de certificación, las competencias, conocimien-tos, habilidades (artísticas y artesanales), adquiridas demanera empírica por jóvenes y adultos. Todo este progra-ma tendrá un costo estimado de 40,7 millones de dólaresque se encuentran en proceso de gestión de financiamiento.

Política de educación que genera, adapta y aplica ciencia ytecnología

Desarrollar procesos de construcción cultural en el campode la investigación en distintos grados y niveles de la edu-cación escolarizada, superior y universitaria vinculada a laregión/comunidad, a la producción y a la identidad culturalrespondiendo a las necesidades y vocaciones productivaslocales, a las demandas de formación técnica y tecnológi-ca de la nueva matriz productiva e impulse el desarrolloeconómico del país incorporando en este proceso los avan-ces de la ciencia y la tecnología con los conocimientos ysaberes originarios, a través de la investigación en todo elterritorio nacional, en el marco del respeto y protección dela salud física, psicológica, emocional y moral y el equili-brio armónico con la naturaleza.

Esta política será implementada mediante la ejecución dedos estrategias, la primera desarrollará procesos

intersectoriales que involucren de manera integral y com-plementaria acciones conjuntas con ministerios, prefec-turas y gobiernos municipales, para que la gestión educa-tiva se vincule a las vocaciones productivas y culturalesde la región, de modo que, el sistema educativo formerecursos humanos con capacidades intelectuales y labo-rales que respondan a la matriz productiva, además desa-rrolle competencias conceptuales, procedimentales y deactitud, para generar investigaciones aplicadas que im-pulsen el desarrollo y mejoren la productividad; y respon-dan a las necesidades técnicas y tecnológicas de los sec-tores productivos.

Page 6: 3.4.3. DUCACIÓN - oei.es · PDF filesector productivo, además de generar problemas labora- ... llo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y re-creación permanente de equidades

48

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Esta estrategia contará en su ejecución con el programa

Educación para la producción con identidad cultural, que tie-ne el propósito de promover la investigación identificandolas vocaciones productivas de los municipios de diferentespisos ecológicos, como insumos para vincular los proce-sos educativos a las necesidades productivas del país;expresado este resultado en la adecuación de la oferta edu-cativa al aparato productivo en todos los niveles y modali-dades del sistema educativo. En el marco de los proyectosregionales multisectoriales, se fortalecerán aquellos cen-tros de formación técnica y tecnológica que actualmentese encuentran en funcionamiento. Estos centros, de mane-ra prioritaria, fortalecerán la formación y capacitación delos equipos de trabajo de la micro y pequeña empresa y dela artesanía en procesos de formación dual. Con un costode 3,6 millones de dólares, en etapa de gestión definanciamiento.

El programa prioritario de escuelas productivas y saluda-

bles, está orientado a la dotación de infraestructura,equipamiento y su correspondiente mantenimiento, de cen-tros educativos de formación técnica, tecnológica y uni-versitaria que desarrollen competencias laborales de ado-lescentes, jóvenes y adultos que sean absorbidos por lacapacidad laboral de los sectores productivos en francaacción coordinada con prefecturas y gobiernos municipa-les. Con un costo aproximado de 85 millones de dólares enproceso de gestión de financiamiento.

Otra de las estrategias para cumplir con la política plan-tea desarrollar procesos educativos y culturales, dirigi-dos a fortalecer pedagogías descolonizadoras que recupe-ren, revaloricen, promuevan saberes y tecnologías de lasculturas ancestrales y quiebren las relaciones de subor-dinación y jerarquización social y cultural en el marco dela intra y la interculturalidad del país, mediante el rescatey revalorización de formas de pensamiento, filosofías,espiritualidades, valores, comportamientos y usos cultu-

rales, tomando en cuenta los avances de la ciencia y tec-nología a través del equipamiento de tecnologías de infor-mación y conocimiento y la incorporación de los mismoscomo recursos didácticos, fase preparatoria para la crea-ción de condiciones materiales.

El programa de Investigación educativa para la recupera-

ción y revalorización cultural rescatará, a través de la in-vestigación modelos y pensamientos pedagógicos de lospueblos indígenas y comunidades, para aplicarlos comoparte del currículo diversificado. En el marco de la recupe-ración oficial de lenguas originarias y del equilibrio cultural yde integración que se busca, se alfabetizará en idioma origi-nario a los castellano hablantes de las diferentes regionesdel país, priorizando la lengua originaria que se hable encada una de ellas. Con un costo aproximado de 4,10 millo-nes de dólares que están en etapa de gestión definanciamiento.

Para cumplir con la estrategia, el programa prioritarioTecnologías de Información y Comunicación aprovecharálos avances de la ciencia y tecnología como instrumentode apoyo a la transformación y mejoramiento de la pro-ductividad, a través del uso, aplicación y desarrollo de lasnuevas tecnologías de información y comunicación en losprocesos educativos involucrando a todos los niveles ymodalidades, con especial énfasis en la educación uni-versitaria. Todos los colegios fiscales que cuenten con elcuarto curso de secundaria recibirán una provisión decomputadoras conectadas a Internet. Esta dotación pre-tende facilitar el acceso a la red de información a profe-sores y estudiantes de todos los colegios de país paraampliar su panorama y, con una posición crítica, apren-dan a discriminar lo válido de lo innecesario y, al mismotiempo se sientan desafiados por otras realidades pararevalorizar la suya y mejorar su autoestima. Con un costode 28,8 millones de dólares, en etapa de gestión definanciamiento.