15
ISSN - 1993-9361 AÑO 2009. Nº 30 - OCTUBRE - CIRCULACIÓN DIGITAL 15,000 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA F U N D A C I Ó N A M B IE N T A L I S T A SU DONACIÓN A: FUNDACIÓN AMBIENTALISTA REDPA - CTA. CORRIENTE 41396739 - BANCO NACIONAL DE PANAMÁ Son el eco de un tiempo que recuerda la vida y la esperanza de tantas generaciones, ricas en leyendas, tradiciones y mitos en un rincón ignorado pero pleno de belleza y entusiasmo, en una comunidad indí- gena que pierde el recuerdo de sus amaneceres, donde hombres y mujeres empecinados en conservar su pasado, buscando en la exis- tencia diaria, razón para mantenerse unidos como razas y vigentes como cultura indígena. Los Kunas, Los Emberá-Wounaan, los Teribes, Ngobe Bugle, Bokotas y Bri Bri y otros grupos minoritarios revisten el mosaico cultural que enlaza al Nuevo Continente.

,/3+5.!3 Nuestras E tnias - WordPress.com · generaciones, ricas en leyendas, tradiciones y mitos en un rincón ignorado pero pleno de belleza y entusiasmo, en una comunidad indí

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISSN -

1993-9

361

AÑO 2009. Nº 30 - OCTUBRE - CIRCULACIÓN DIGITAL 15,000 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

FUNDACIÓN AMBIENTALISTA

SU DONACIÓN A: FUNDACIÓN AMBIENTALISTA REDPA - CTA. CORRIENTE 41396739 - BANCO NACIONAL DE PANAMÁ

Son el eco de un tiempo que recuerda la vida y la esperanza de tantas generaciones, ricas en leyendas, tradiciones y mitos en un rincón ignorado pero pleno de belleza y entusiasmo, en una comunidad indí-gena que pierde el recuerdo de sus amaneceres, donde hombres y mujeres empecinados en conservar su pasado, buscando en la exis-tencia diaria, razón para mantenerse unidos como razas y vigentes como cultura indígena. Los Kunas, Los Emberá-Wounaan, los Teribes, Ngobe Bugle, Bokotas y Bri Bri y otros grupos minoritarios revisten el mosaico cultural que enlaza al Nuevo Continente.

Nuestras Etnias

Contenido

Lcda. Mariela Grimaldo B.Editora

Prof. Adán Castillo Galastica

es un mensuario de corte conservacionista-ambientalista pero no extremista y gracias a la magia de la internet tiene un alto grado

de divulgación nacional e internacional. Agrupa a periodistas de alto reconocimiento en la Sociedad Panameña que integran REDPA,

interesados en la preservación de la naturaleza

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2OCTUBRE 2009

Nota de Don Adán:

Licdo.Eduardo BellidoLcda. Aixia E. Portillo

Crecencio George

GénesisPeriódico Ambiental

Los artículos en GÉNESIS son deresponsabilidad de sus autores.

La Patria es el recuerdo 3 DE NOVIEMBRE Banderita panameña

pedazos de la vida envueltos en banderas de Mull y Santa Claus…

Dicen algunos , que hay que hay quienes llevan la Patria en un tambor o en una trompeta. Puede que tengan razón. Lo cierto es que durante décadas estuvo vigente la práctica de izar el pabellón nacional en diferentes puntos céntricos de la capital. La inmensa mayoría de los panameños respetaban con unción el operativo, cada mañana y tarde, todo el año. Con el tiempo y en vista de la consolidación nacional y el crecimiento citadino, el operativo se abandonó. Como se fue abandonando, poco a poco, aquel fervor. Hoy, aquella bandera que fue estandarte de tantas luchas, sacrificio y sangre por la soberanía y dignidad nacional, cede el asta a banderas de otras naciones. En suma, al calor del desorden educativo entre otras indignidades, los panameños parecemos ya, extraños en nuestro propio país. Incluy-endo, aquel derrotismo que no permite concebir la grandeza, ni el trabajo honrado…Mejor al juega vivo…y la caja registradora…(aquellos que la tienen..)

Don Adán

2 - La Nota de Don Adán.

3 - Glosas Ecológicas.

4 - Demanda de Nulidad contra proyecto minero. 5 - Tomemos un poco de conciencia ambiental.

6 - Marviva conmemora 7 años protegiendo el Océano Pacífico Panamaño.

7 - La excebición de pasajes panameños. 8 - Opinión del Lector 9 - Océanos intoxicados.

10- Inauguran beneficios Ecológicos del Café.

11- Dirigentes Indígenas, gobierno y AES alianza y compromiso.

12- Mes de la Patria, historia ambiental de Panamá.

13- De Selva a Potreros.

14- Resultado 2009, limpieza de playa, en costas y rios de Panamá.

15- Se crea la Ley que crea el Dia Nacional del Reciclaje.

3

Glosas EcológicasGlosas Ecológicas3OCTUBRE 2009

OCTUBRE 2009 4

La Vía Láctea

Demanda de Nulidad contra proyecto Minero en comarca Ngäbe

COMUNICADO AL PAIS

PRODUCTORES AMIGOSPRODUCTORES AMIGOSLa Publicidad Directa a su Servicio

T.: (507) 227-1972 * E.: [email protected]

CONFECCIONAMOS: BROCHURES, VOLANTES, LOGOS,

AFICHES,BOLETINES, CALENDARIO, MEMORIA, PAPELERIA EN GENERAL

OCTUBRE 2009 5

6OCTUBRE 2009

OCTUBRE 2009 7

La Exhibición “Pasajes Panameños” Resalta la Historia de Panamá en Washington, D.C.

8 8OCTUBRE 2009

SOCIEDAD AUDUBON DE PANAMÁ

3OCTUBRE 2009 9

pide acatar la Ley • Urge reforzar política de “no Unidad de Rastreo Satelital, no zarpe”.• “Nadie está por encima de la Ley”: Etchelecu

Panamá, 14 de octubre de 2009. Fundación MarViva hizo un llamado a las autoridades e industria pesquera nacional en el sentido de que se cumplan las regulaciones que obligan a las embarcaciones a portar una unidad de rastreo satelital para evitar la pesca en áreas marinas protegidas. “Panamá ha dado un paso hacia adelante poniendo un alto al zarpe de embarcaciones que no han instalado la unidad de rastreo satelital, que representa una herramienta indispensable para erradicar la pesca ilegal, que está acabando con la fuente alimentaria de los panameños y millones de personas a nivel mundial, dijo la directora ejecutiva de Fundación MarViva, Gabriela Etchelecu. “Hacemos un llamado de atención y exhortamos a todos los armadores o dueños de barcos industriales con capacidad igual o mayor a seis (6) tonela-das de Registro Bruto para que acaten el Decreto Ejecutivo 83 de 2005, que establece la instalación de un sistema de monitoreo satelital para este tipo de embarcaciones de pesca industrial y su Resuelto de ARAP No. 2 de 2007 y apoyen a las autoridades que resguardan el recurso del cual depende su negocio y el futuro alimentario del país”, afirmó. No Unidad de Rastreo Satelital, No zarpeEn cumplimiento de estas normativas, a partir del lunes 12 de octubre las autoridades competentes han negado el zarpe a las naves que hasta la fecha no han cumplido esta normativa, a pesar de que se dispuso un primer plazo de seis (6) meses, al cual se le han dado tres (3) prórrogas, desde el 2008. “Reconocemos la actuación de los armadores que han instalado el sistema de monitoreo satelital oportunamente y hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que los que no han cumplido con esta disposición se les niegue el zarpe. Nadie está por encima de la Ley, el que infrinja la normas tiene que saber que se le impondrá la sanción”, destacó la Directora de MarViva.De acuerdo con Etchelecu, Panamá con esta norma ha demostrado respon-sabilidad y compromiso con la seguridad alimentaria de sus ciudadanos y del mundo. “Urge mantener nuestra posición y visión de futuro sostenible y mantenernos firmes para dar el ejemplo a otros países de la región”. Cuando todas las naves a nivel mundial cuenten con el sistema de monitoreo satelital podremos evitar incidentes tan desafortunados como los reportados recientemente en el Pacífico panameño realizando pesca ilegal en nuestras aguas.“Felicitamos al Servicio Nacional Aéreo Naval (SENAN) por apoyar efectiva-mente las labores de eliminación de pesca ilegal en conjunto con la Autori-dad de los Recursos Acuáticos (ARAP) y a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)”, agregó. Instamos a que las autoridades se mantengan firmes en la erradicación de la pesca ilegal como un tema prioritario en su agenda y aúnen esfuerzos con gobiernos vecinos y creen alianzas estratégicas positivas para el beneficio de todos.

1.Normas importantes: Decreto Ejecutivo 83 de 2005, Resuelto de la ARAP No. 2 de 2007 (art. 10 iv) y 14), y Resoluciones JD 3 y 5 de 2008.Pesca ilegal es: es pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), que incluye la pesca practicada sin autorización

y todas las actividades pesqueras que infringen de manera especialmente grave las normas promulgadas en el ámbito

nacional, regional o internacional.

Por: JORGE G. CONTE BURRELL.*

Desde el comienzo de la era industrial la producción de los países denomi-nados" Desarrollados" y hoy aquellos en "Vía de desarrollo" se han multiplicado de forma exponencial, al igual que los residuos de estos procesos. Estos residuos, que van desde el agua caliente hasta los metales pesados e inclusive metales preciosos, han sido vertidos común-mente en sistemas de alcantarillado, en el mejor de los casos, quebradas, ríos o directamente a cuerpos de agua, que concentran y distribuyen estos contaminantes con un destino común, los océanos.Los océanos, por lo tanto, se han convertido en el basurero del ser humano, tanto del que vive y produce en tierra firme, como de los millones que viven, transitan y producen en los diversos mares y océanos.En Panamá, por su extendida costa, su falta de tratamiento de los desechos sólidos urbanos y los líquidos industriales y el gran sistema comunicante de la actividad marítima mundial, hemos sido y seguimos siendo un punto negro en cuanto a los desechos que vertimos al océano, los cuales se esparcen por toda la costa, por las corrientes marinas, afectando a las especies marinas y costeras ya los seres humanos que consumimos estos recursos.La cadena trófica, por tanto, queda impregnada de nuestros propios desperdicios y vuelven a nosotros como alimento, afectando nuestra calidad de vida y la salud en general de las poblaciones más vulnerables.Uno de esos desechos es el mercurio, que se metaliza y se convierte en tóxico al contacto con el agua y se bioacumula por las especies marinas y costeras.El metilmercurio presente en esos organismos al ser consumido por los humanos y animales degenera el sistema nervioso central de los fetos menores de 3 meses, afecta los procesos motrices y cognitivos y produce el autismo en niños menores de 5 años; en grandes concentraciones produce cáncer en los adultos.El mercurio está presente en productos de consumo masivo y uso frecuente como algunas pilas y baterías, especialmente las denominadas " Botón ", las lámparas fluorescentes y los bombillos ahorradores de energía, los termómetros y otros instrumentos de medición de presión especialmente en el sistema de salud público, las amalgamas dentales, los tomacorrientes y hasta en el azogue utilizado para ritos y ceremonias.Dar a conocer dónde se encuentran y cómo manipular estos productos una vez termine su vida útil es función del Estado, a través de la ANAM, de los productores y distribuidores de esos productos, de los diputados a la hora de elaborar las leyes que los prohíban y regulen su adecuada disposición final y de los ciudadanos y ONG's de carácter ambiental, para que de ahora en adelante evitemos la contaminación de los océanos, fuentes de salud, riqueza y alimentos para toda la Humanidad.

*Fundador de Alianza Contaminación Cero.jconte23@yahoo. com

OCTUBRE 2009 10

Con la apertura de la temporada de cosecha de café en las tierras altas, la Asociación de Productores de Renacimiento (APRE), inaugura un beneficio ecológico de café como uno de los resultados del subproyecto “Fortaleci-miento de APRE para implementar mejores prácticas y adecuar el proceso de beneficiado de café de Conservación en Renacimiento”. Este subproyecto se desarrolla en el Corregimiento de Santa Clara, Distrito de Renacimiento, provincia de Chiriquí, Cuenca Hidrográfica del Río Chiriquí Viejo, y parte de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad (PILA); su etapa financiada fue de un año, recibiendo apoyo económico proveniente del Fideicomiso Ecológico de Panamá (FIDECO) que administra la Fundación NATURA, por un monto de B/. 65,000.00, con un aporte de APRE de B/.35, 453.65, haciendo un total de B/.100,453.65. En el proyecto participan 90 productores de un total de 94 fincas y se espera procesar en estas instalaciones anualmente una cantidad aproxi-mada de 3,000 quintales de café.Con este beneficio ecológico, consistente en el equipo e infraestructura para el procesamiento del café en cereza, APRE aumenta su capacidad para procesar la producción según los estándares solicitados por el mercado nacional e internacional. Tanto el cultivo como el procesamiento del producto se está realizando mediante el uso de buenas prácticas y la utilización de tecnologías de acuerdo a los estándares de producción más limpia, inclusive, haciendo uso de insumos (que antes se desperdiciaban) como la pulpa y el residuo liquido de la fruta para la preparación de abonos orgánicos, representado entradas económicas adicionales para la organización y disminuyendo la contaminación ambiental.A este esfuerzo se suman otros importantes colaboradores como el Minis-terio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Agencia Española de Cooper-ación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico de la Caficultura en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica (PROMECAFE), así como los miembros de la Alianza para el Desarrollo

Ambiental de Tierras Altas (ADATA), la Asociación de Amigos del Parque Internacional La Amistad (AMIPILA), la Fundación para el Desarrollo Integral Comunitario y Conservación de los Ecosistemas en Panamá (FUNDICCEP), que apoyan esta iniciativa. Todos los involucrados en el subproyecto están convencidos de que este esfuerzo es de gran beneficio socioeconómico para los producto-res, su organización y la conservación de los recursos naturales del área, sobre todo los cursos de agua, que en regiones cafetaleras se ven contaminados por los residuos líquidos (aguas mieles) del procesamiento del café, procurando al mismo tiempo, menor riesgo para el ambiente y salud de las personas.

Para mayor información, 232-7615, 7616, 7617, Oficina de Comunicacione

OCTUBRE 2009 11

La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), por primera vez, oferta en la República de Panamá diversos programas de pregrado y postgrado en el área de los recursos marinos y costeros. Dichos programas incluyen Licenciatura en Ingeniería en Recursos Marinos y Costeros con énfasis en Biología Marina, Diplomado en Gestión Ambien-tal en Puertos y Marinas, Postgrado en Gestión Ambiental en Recursos Marinos y Costeros y Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos y Costeros desarrollados desde la Facultad de Ciencias del Mar del 2007 a la fecha. Dichos programas de pregrado y postgrado se ofrecen como una iniciativa académica que busca fortalecer las compe-tencias de los profesionales en Ciencias Marinas, Biológicas o Ambien-tales cuyo ámbito de trabajo gira entorno a estos importantes temas.El Doctor Humberto Garcés, Decano encargado de la Facultad de Ciencias del Mar de la UMIP, informó que quienes opten por éstos programas deben ser estudiantes o profesionales comprometidos con la gestión, conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros, que cuenten con las bases teóricas y prácticas para el desar-rollo de estudios, investigaciones y aplicaciones diversas en dichos ecosistemas marino-costeros.En la actualidad la primera promoción de la Licenciatura con énfasis en Biología Marina cuenta con 13 estudiantes, siendo esta la primera carrera a nivel nacional en este campo científico. Por otro lado, los profesionales que cursan el programa de Maestría incluye a 11 profesionales diversos, tanto del sector gubernamental como privado, interesados en las áreas de ecología, conservación y manejo de los recursos marinos y costeros de Panamá, en especial en el manejo de tortugas marinas, cetáceos, manglares y pesquerías.El Doctor Garcés, quien es el Coordinador Nacional de la RED MCI IBERMAR con sede en Cádiz, España, manifestó que los profesionales graduados de estos programas podrán desempeñar funciones de dirección y gerencia en proyectos que se desarrollen en el ámbito de los recursos marinos y costeros, aplicando los conceptos de gestión, manejo y evaluación de los mismos.En el presente año, la UMIP ofrecerá dos programas de postgrado adicio-nales, ambos en el área de manejo costero integrado, éstos son: Curso de Manejo Costero Integrado Aplicado a cargo del Dr. Daniel Suman de RSMAS, University of Miami en octubre y el Diplomado de Perfecciona-miento en Gestión Integrada de Zonas Costeras: Conceptos e Instrumen-tos a cargo de la Dra. Clara Miranda y El Mgtr. Ángel León del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, Cuba en noviembre, ambos auspiciados por la SENACYT.Por último, la Facultad de Ciencias del Mar ofrecerá en el 2010 su primera carrera nocturna de Licenciatura en Administración de Empresas Maríti-mas con énfasis en Ecoturismo, siendo ésta bilingüe y de carácter práctico ya que se orienta a desarrollar su propio plan de negocios.

Para cualquier información adicional favor contactarnos ([email protected]; tel. 314-0529 o cel. 6517-7037).

LA UMIP OFRECE CAPACITACIÓN EN

RECURSOS MARINOS Y COSTEROS

Dirigentes indígenas, Gobierno y AES alcanzan compromiso

A través de la firma de una declaración conjunta por repre-sentantes de las comunidades Charco La Pava, Valle del Rey, y Changuinola Arriba, Gobierno y la empresa AES Changuinola, se logró un acuerdo para garantizar la construcción del proyecto hidroeléctrico Changuinola I, en la provincia de Bocas del Toro, dentro de un marco de respeto basado en el diálogo, consenso y buena voluntad.El documento, por el cual la empresa, Gobierno y las comu-nidades acuerdan suscribir convenios de compromiso en materia de uso de tierras, asistencia y reubicación, fue firmado por representantes de las comunidades de Charco La Pava, Valle del Rey y Changuinola Arriba, representantes de AES Changuinola y Ricardo Fábrega, Viceministro de Gobierno y Justicia, como testigo de este acuerdo. El Gobi-erno, actuando como garante de los derechos humanos de los pueblos indígenas, velará por el cumplimiento y la imple-mentación de los acuerdos definitivos a los que llegue la empresa y la comunidad. Dieron fe de esta declaración José Isaac Acosta, Director Nacional de Política Indigenista y Sophia Castillero, conse-jera legal de la misión de Panamá ante la Organización de Estados Americanos. También estuvieron presentes otras autoridades gubernamentales como Simón Becker, gober-nador de la provincia de Bocas del Toro y Corina Morales, suplente del Honorable Diputado Mario Miller.Esta declaración conjunta fue el resultado del trabajo de una Comisión de Alto Nivel, instalada formalmente el 10 de agosto de 2009. Esta Comisión, presidida por el Vicepresi-dente de la República y Ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Varela, fue instituida con el propósito de atender las peticiones de las comunidades vecinas al desarrollo del proyecto hidroeléctrico Changuinola I, el cual desarrolla la empresa AES Changuinola.

Por:Susana Marina LezcanoComunicación y Asuntos Corporativos AES Panamá

OCTUBRE 2009 12

Mes de la PatriaHistoria Ambiental de Panamá

Mes de la Patria. Historia Ambiental de Panamá“En los últimos 6 millones de años ha ocurrido un extenso intercam-bio de plantas y animales de Norte y Sudamérica, usando como puente de tierra el Istmo de Panamá: El Gran Intercambio Biológico de las Américas.*Peces primarios, secundarios y periféricos>Primarios. Aquellos que por no tolerar el agua salada, sólo pueden entrar en nuevas regiones usando las conexiones de los ríos. En Panamá pertenecen a este grupo: las sardinas, sábalos, peje perros, risacuas, chobecas, barbudos y peces eléctricos como la cabuya. Unas 74 especies<Peces Secundarios. Toleran ciertos niveles de agua salada y pueden desplazarse en niveles de baja salinidad, llegando a Panamá desde Norte (Bocas del Toro) y Suramérica (Darién). Panamá cuenta con 476 especies: mojarras, chogorros, parivivos, y culebras de agua>Periféricos. Pasan parte de su vida en el mar y otros en agua dulce. Una de las principales fuentes de alimento para poblaciones humanas que viven a orillas de los ríos: Bagres, robales, bocachi-cos, guabinas, roncadores, chupapiedras.Fte. Peces de Agua dulce de Panamá___ Eldredge Bermingham, Vijai Aswani, Ascanio Castillo y Rigoberto González Stanley Heckadon Moreno “Panamá: Puente Biológico”. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. 2000. 233p.Versión: Don Adán

Mes de la Patria. Historia Ambiental de PanamáHace 15 millones de años panamá surgió como un archipiélago, hace 8 millones de años este se extendió hasta Suramérica; 4 millones de años más tarde el Istmo ya había emergido ( …) creemos que el istmo de Panamá separó el océano del mar (Caribe) hace tan sólo 3 millones de años (…) En ese momento miles de animales cruzaron el Istmo desde el sur hacia el norte y viceversa (…) fue un acontecimiento ecológicamente fascinante. Por ejemplo, el ave TITANIS, un impresionante predador de cuatro metros de altura, emigró desde el sur hasta los estados de Texas y La Florida en E.U., acompañada por un armadillo gigante. Muchas especies proveniente del norte se multiplicaron en América del Sur, cambiando notablemente la fauna del continente: Felinos, venados, osos y tapices, y otras especies ahora extinguidas: Mastodontes, caballos y elefantes.Fte. Dr. Antony Coates -STRI-

----------- :Stanley Heckadon Moreno___ “Panamá: Puente Biológico”. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. 2000. 233p.Don Adán

I SE VEN LOS TRABAJADEROS¡HAY! DE TOMATE Y DE MAÍZ Y EL CANTO DE LA PERDIZ

SE PIERDE POR LOS SENDEROS; CONTEMPLANDO LOS POTREROS

SE VE A LO LEJOS UN ZAINO ME PARECIÓ VE UN COCHINO

Y BELLEZAS DE TORETES PUEDO MIRAR LOS JINETES

YO SI QUE SOY, UN CAMPESINO.

II ME PARO DE MADRUGADA

PARA SENTIR LA FRESCURA LA SENSACION DE RICURA

NO QUIERO, PERDERME NADA; Y LA NOCHE ASI, CALLADA

LUCHA CONTRA AQUEL RESPLANDOR DEL BELLO DIA, QUE CON FERVOR MIRE, ESTA BUSCANDO EMPEZAR

PARA PODERNOS DEMOSTRAR QUE TIENE GRANDEZA DE AMOR.

III

SI USTED, NUNCA HA CONOCIDOEL VERDOR DE LA CAMPIÑAY LOS SEMBRADIOS DE PIÑA

ES PORQUE NO LO HA QUERIDO;A MÍ SÍ, ME HA PERMITIDO

COMPARTIR TREMENDO CALORQUE ASÍ, SIENTE EL AGRICULTOR

AL RECOGER SU COSECHAY LA MUJER SATISFECHA

POR AQUELLA HUERTA Y POR LA FLOR.

IVCURIOSA NATURALEZA

CON AQUEL BOSQUE PRIMARIOPUES, QUE CUIDA EL SECUNDARIO

DE LOS PIES A LA CABEZA;PERO SIENTE GRAN TRISTEZAPOR EL MENTAO, CAMPESINO QUE CON SU MACHETE FINO

VA CAUSANDO MUCHO DOLOR AL ESTROPEAR CUALQUIERA FLOR

QUE SE ENCUENTRA EN EL CAMINO.

JORGE LUIS ABREGO MONROY / INEDITA (1998)SEUDONIMO (EL CATEDRATICO)

SOCIO N. 185, DE LA SPAC, DESDE EL 11 DE MAYO DE 1999.“LA POESÍA, ES UNA INSPIRACION DEL ALMA”

YO SI QUE SOY, UN CAMPESINO

OCTURE 2009 13

Por Adán Castillo Galástica**Comunicólogo para el Desarrollo Sostenible E.Mail. [email protected] Con este nuevo libro el Dr. Stanley Heckadon Moreno nos precisa aspectos, diría decisivos, en el desenvolvimiento del Agro panameño, a la vez hace justicia a un conglomerado humano que sin duda ha sentado su impronta en el desarrollo y consolidación de la panameñidad: La gente de Azuero, vale decir, Herrera y Los Santos. Al hacerlo, Stanley comprueba con el estudio compara-tivo, bibliográfico y la vivencia, las raíces de un fenómeno socio productivo cuyas repercusiones, en uno u otro sentido, impactan la geografía, hábitat, conducta y proyecciones de la vida nacional. En consecuencia, estimo que la obra del Dr. Heckadon sobrepasa los moldes de la investigación y el relato ordinario, para insertarse en forma renovada con estudiosos connotados de esta temática. Así, el autor nos lleva de la mano docente para confirmar luces sobre los antecedentes raizales de la vida comunitaria a partir de la medianía del Siglo XIX. Nos advierte de la organización familiar en la lucha por la sobrevivencia; el aislamiento, las enfermedades, la muerte física y social. Los excluidos. . De los bosques comunes ejidales y las “huertas”, verdaderos vergeles en los veranos ardientes, donde además del cultivo de hortalizas, se criaba cuanto alado comestible fuera posible. Allí en aquellos recodos, se disponía de agua, la caña de azúcar molendera brindaba melaza al ganado y el dulce doméstico. De repente como que todo se trastocó. Los gamonales, liberales o conserva-dores, el acaparamiento; los funcionarios corruptos. El monocultivo cañero y la destilación de aguardiente. Campesinos costeros de Azuero fueron empujados a las zonas montañosas. Las tierras comunales, pasaron al Estado en forma de “nacionales”, y aquel que tuvo más saliva y dinero se apoderó de lo mejor. La familia campesina tradicional colapsó y sólo quedó un alivio como única opción: Migrar. No sólo hacia las partes boscosas regionales, sino hacia otras provin-cias. El sistema selvático boscoso dejó de ser un misterio para convertirse en esperanza de muchos y lucro de pocos, en un país de extrema fragilidad ambiental. Para los espíritus superficiales les viene muy a la ligera responsabilizar a la gente de Azuero aquello de la “cultura de potreros” y la consiguiente deforestación. Habrá que agregar las transformaciones de impacto en el mercado como el Ferrocarril, el Canal y otros como la frontera ganadera, el monocultivo forestal y la devastadora acción maderera. Pero ante todo, la obra centra atención sobre el factor principal del estudio: El Humano. En este sentido, pienso, que más que sobredimensionar el llamado espíritu azuerense per se, de lo que se trata es de rescatar y canalizar valores tales como los describe y sustenta el Dr. Heckadon, para un mejor provecho en esta tarea aún inconclusa, la desegregación del Agro, la solidificación de nuestra identidad siempre amenazada o lo que es lo mismo el verdadero orgullo y vergüenza nacional.

Dr. Stanley Heckadon Moreno

La Organización del Sector Pesquero y Acuícola Istmo Centroamericano (OSPESCA) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados (ANFACO) suscribieron un convenio, en Vigo, España, con el fin de establecer un vínculo cooperación científica, tecnológica e institucional, para el desarrollo de investigaciones y la transferencia de tecnología. Con este acuerdo, se podrán desarrollar proyectos que permitan mejorar la trazabilidad y el control de calidad y la innovación (el I+D+i); el desarrollo de nuevos productos y procesos industriales, y la implantación de nuevas tecnologías, que beneficien a los países de Centroamérica y Panamá. Igualmente se realizarán actividades conjunta sobre capacitación y asearía técnica en los procesos de procesamiento, conservación y comercial-ización de los productos pesqueros y acuicultura de centroamericanos, que impulsen la certificación regional para un comercio responsable.El acuerdo fue firmado durante la Feria World Fishing Exhibition (WFE) celebrada en Vigo y participaron de la firma del acuerdo el Secretario General de ANFACO, Juan Manuel Vieites Baptista, y el Director Regional de Ospesca, Mario González Recinos. Los representantes de los conserveros de España y la delegación Centroamericana, coincidieron en la necesidad de colaborar mutuamente en el abastecimiento de materias primas y el desarrollo de mercados para la industria conservera y transformadora de productos de la pesca y la acuicultura. Las autoridades centroamericanas que asistieron a la feria mundial de pesca, representadas por ministros y miembros del ámbito pesquero de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Belize, Guatemala y Panamá este último representado por la Administradora de la Autoridad de Los recursos Acuáticos de Panamá, la Ingeniera Diana Arauz y la representante de OSPESCA Panamá, Vielka Morales. ANFACO es una organización sectorial representativa de la industria transformadora y conservera de productos del mar y centro tecnológico de referencia nacional e internacio-nal en temas científico-técnicos y de innovación relacionados con la conservación de productos de pesca y la acuicultura.

LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE SON:* Fiebre* Dolor de cabeza * Dolor muscular * Náusea y vómito * Erupciones en la piel (como sarampión)

SI USTED TIENE ESTOS SÍNTOMAS:* No se automedique* Acuda al médico o centro de salud más cercano* Pida que le hagan una prueba de dengue.

SINTOMAS DEL DENGUE

OCTUBRE 2009 14

“Resultados 2009”Limpieza de Playas, Costas y Ríos de Panamá

OCTUBRE 2009 15

Panamá, 23 de octubre de 2009 – El Órgano Ejecutivo aprobó la Ley 59 del 20 de octubre del 2009 que declara el 17 de mayo de cada año el Día Nacional del Reciclaje. Esta iniciativa fue presentada por La Fundación de Acción Social por Panamá (FAS PANAMA), en el marco de la ejecución del Proyecto R+ Recicla +, Disfruta+, auspiciado por Cervecería Nacional como parte de su Programa de Responsabilidad Social y Empresarial. “Nos complace que una iniciativa que contribuyó a reducir, según mediciones realizadas en su momento, un 50% el volumen de desperdicios en el Parque Omar, beneficiando a 25,000 usuarios que visitan mensualmente el parque, fue fuente de inspiración para que prosperara esta iniciativa legislativa, que contó con el apoyo decidido de Cervecería Nacional desde un primer inicio”, manifestó Alejandro Felix de Souza, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cerveceria Nacional.La solicitud se presentó ante la Dirección Nacional de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional el 20 de marzo de 2009 y contó con el apoyo y participación de Cervecería Nacional, así como de todas y cada una de las instituciones y grupos que han participado y apoyado el Proyecto R+ desde agosto de 2007.

Para la elaboración y presentación de esta iniciativa se contó con el respaldo de varias organizaciones de la sociedad civil, del sector público y del privado, comprometidas e interesadas en la Conservación de los recursos naturales, entre ellas: Autoridad Nacional de Ambiente y el Ministerio de Educación, Grupo Parques Nacionales Panamá, Marviva, ANCON, Swiss Contact, Fundación Natura, Papelera Istmeña, Fibras Panamá, Moldeados Panameños y Plastiglas. “A pesar que desde hace varias décadas se practica el reciclaje industrial en Panamá y a que FAS PANAMÁ por quince años ha promovido y ejecutado un Proyecto de aprovechamiento de los desechos sólidos, es evidente que la mayoría de las iniciativas que realizan tanto empresas, como organizaciones de la sociedad civil y del sector público son aisladas. Por esta razón, la Ley es un paso importante para sumar los esfuerzos de todos los sectores logrando con ello el impacto requerido para motivar a otros en esta misma dirección de reconocer en el Reciclaje una práctica ambiental beneficiosa para el país y para el planeta”, expresó Marisol Landau, Presidenta de FAS PANAMA.Es importante resaltar que con esta ley permitirá replicar proyectos como el Proyecto R+ que surgió como un plan piloto de sensibilización en manejo de desechos sólidos en áreas verdes de la capital; específica-mente en el Parque Recreativo y Cultural Omar y muchos otros que se han venido gestando a lo largo de este último quinquenio.Para mayor información acerca del PROYECTO R+, puede contactar a Mariela Fruto al 228-3882/314-0964 /[email protected].