250
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE HOTELERÍA TEMA “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN Y OTROS SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN LA PARROQUIA EL QUINCHE – CANTÓN QUITO” TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN HOTELERA AUTORA: QUEZADA PAZMIÑO DANIELA PAMELA DIRECTOR DE TESIS: MSC. RICARDO RIVAS QUITO, JULIO DEL 2008

35645_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Page 1: 35645_1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

CARRERA DE HOTELERÍA

TEMA

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN Y OTROS SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN LA PARROQUIA EL QUINCHE – CANTÓN QUITO”

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN

HOTELERA

AUTORA: QUEZADA PAZMIÑO DANIELA PAMELA

DIRECTOR DE TESIS: MSC. RICARDO RIVAS

QUITO, JULIO DEL 2008

Page 2: 35645_1

AUTORÍA

Del contenido de la presente tesis me responsabilizo

DANIELA PAMELA QUEZADA PAZMIÑO

C.I 171686288-1

Page 3: 35645_1

Todo el apoyo, confianza y amor recibido durante toda mi vida, ha hecho que

coseche grandes éxitos y demuestre la gratitud que siento a Dios, a mis padres, mi

hermano, mis maestros/as, mi tutor, mi codirector, mis amigos/as y toda persona que de

una u otra manera esta conmigo siempre.

Page 4: 35645_1

TEMA

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN

ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN Y OTROS

SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN LA PARROQUIA EL

QUINCHE – CANTÓN QUITO”

Page 5: 35645_1

I

1. Tema

Estudio de factibilidad para la creación de un establecimiento de alojamiento,

alimentación y otros servicios para estudiantes extranjeros en la parroquia “El Quinche

– cantón Quito”.

2. Delimitación del problema

El estudiante extranjero suele manifestar sentimientos de soledad, angustia,

incertidumbre, en ciertas ocasiones se pierde, no logra conocer diversos lugares

turísticos del país, mantiene una baja socialización, no tiene muchas oportunidades para

practicar el idioma español que pretende perfeccionar, por estas y otras razones “La

creación de un establecimiento de alojamiento dirigido a estudiantes extranjeros en la

parroquia “El Quinche-cantón Quito” constituye una solución a los problemas

anteriormente mencionados, porque el desarrollo de este proyecto pretende satisfacer

conjuntamente las necesidades y expectativas de los estudiantes extranjeros.

3. Justificación

La situación actual de los estudiantes extranjeros envuelve una serie de

necesidades que se pretenden satisfacer, a través de la creación de un establecimiento

ofreciendo un conjunto de servicios hoteleros y turísticos tales como: servicio de

alojamiento, servicio de alimentación, enseñanza del idioma español y/o inglés-francés,

ayuda comunitaria, actividades de recreación y entretenimiento. A través de este

conjunto de necesidades el establecimiento busca brindar todos los servicios y

actividades anteriormente detalladas en un solo lugar y formar una familia de

estudiantes extranjeros que convivan y compartan sus experiencias en un país ajeno al

suyo.

4. Antecedentes

Se conoce que existen en la ciudad de Quito albergues estudiantiles que cubren

las necesidades de alojamiento y alimentación, a su vez existen conventos y pensiones

que cumplen con la misma función.

Hubo la oportunidad de trabajar con una escuela de español alojando a una

estudiante alemana en mi casa formando parte de mi familia por un mes, estas y otras

escuelas de español realizan la misma actividad buscando hogares estables y armónicos

Page 6: 35645_1

II

que satisfagan las necesidades de alojamiento y alimentación del estudiante. A través

de este pequeño análisis puedo determinar que no todas estas escuelas buscan ofrecer

variedad de servicios turísticos y hoteleros.

En base al contexto anterior, el proyecto procura ofrecer una variedad de

servicios y actividades, además que posee varios beneficios, entre ellos tenemos: el

contacto directo con la naturaleza y atractivos turísticos, buen estado de las vías de

acceso, espacio amplio y cómodo, en fin un sin número de ventajas que hacen de este

lugar un establecimiento privilegiado.

5. Objetivos

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de un establecimiento de

alojamiento, alimentación y otros servicios dirigido a estudiantes extranjeros en la

parroquia “El Quinche- cantón Quito”.

Objetivos Específicos

• Determinar generalidades de la parroquia “El Quinche – cantón Quito”

• Establecer la oferta y demanda del proyecto

• Analizar las necesidades, gustos y preferencias de los estudiantes extranjeros

• Establecer estrategias de marketing para atraer estudiantes extranjeros al

establecimiento

• Describir que tipo de servicios se va a ofrecer a los estudiantes extranjeros

• Determinar la distribución de áreas, procesos de operación del negocio y el

equipamiento indispensable para el proyecto

• Plantear la estructura organizacional del proyecto, el número de personas por

cada puesto, el perfil y funciones de cada uno de ellos.

• Realizar un análisis de factibilidad financiera para la creación de un

establecimiento de alojamiento, alimentación y otros servicios

• Detallar los posibles impactos que podría ocasionar el desarrollo del

proyecto

Page 7: 35645_1

III

6. Metodología de la Investigación

6.1 Tipos de investigación

Los tipos de investigación que se tomarán en cuenta para el desarrollo de la tesis

serán: descriptiva y experimental

6.2 Métodos de investigación

6.2.1 Método Inductivo

A través de la aplicación del método inductivo en el estudio de mercado se podrá

conocer y detallar las conductas, características y comportamiento de la oferta y

demanda.

Además se podrá establecer comparaciones de los resultados obtenidos en la

investigación de campo, a su vez se llegará a determinar conclusiones y

recomendaciones del estudio y desarrollo del marco teórico.

6.2.2 Método Analítico

El método analítico pretende separar el estudio de factibilidad en partes y

estudiarlas por separado, a través de este método se podrá determinar generalidades

de la parroquia “El Quinche”, como es la localización geográfica, el clima, flora,

fauna,…

La aplicación de este método será efectiva para describir características

principales de la oferta y demanda. Además se podrá detallar que estrategias de

marketing se pueden plantear para la factibilidad del proyecto.

El manejo de este método permitirá describir procesos, áreas con sus respectivas

funciones, evaluación financiera determinando la factibilidad o no del proyecto.

6.2.3 Método Sintético

Mediante el estudio de factibilidad se podrá determinar cuan valioso es el aporte

que se pretende ofrecer a la sociedad extranjera.

Page 8: 35645_1

IV

6.2.4 Método Objetivo

Mediante el análisis de los hechos reales de la demanda y su comportamiento,

resultará fácil determinar la factibilidad o no del proyecto.

Además se podrá conocer los posibles impactos que puede ocasionar el desarrollo

del proyecto a través de la matriz de impactos ambientales.

6.2.5 Método Estático

Este método será aplicado en el estudio administrativo-legal a través de los

requerimientos legales que el establecimiento debe cumplir.

6.3 Técnicas de investigación

6.3.1 Encuesta: El conjunto de preguntas de la encuesta determinara el perfil

del consumidor, es decir se podrá conocer gustos, preferencias, características del

mercado meta (estudiantes extranjeros) al cual va dirigido el proyecto.

6.3.2 Entrevista: Mediante la aplicación de la entrevista se podrá conocer las

características y percepción que tiene la oferta indirecta de la parroquia “El Quinche”

en el ámbito hotelero y turístico.

7. Idea a defender

La propuesta de creación de un establecimiento de alojamiento, alimentación y

otros servicios dirigido a estudiantes extranjeros ubicado en la parroquia “El

Quinche- cantón Quito” es factible y cubrirá necesidades principales del mercado

anteriormente mencionado.

8. Variables e indicadores

VARIABLES INDICADORES

PRECIO

• Estudio oferta

• Estudio demanda

Page 9: 35645_1

V

• Costo

MERCADO

• Estudio de oferta y demanda

• Estudio de gustos y preferencias

• Universo y muestra

• Aplicación encuesta

• Resultados y análisis de encuesta

• Segmentación

MARKETING

• Plan de marketing

• Estrategias de mercado

• Ventajas competitivas

ESTRUCTURA TÉCNICA

• Localización

• Descripción del proyecto

• Áreas

• Procesos

• Equipamiento

ADMINISTRACIÓN

• Estructura

• Personal

• Funciones

LEGAL • Reglamentos y leyes

FINANCIERA

• Evaluación índices

• VAN

• TIR

Page 10: 35645_1

VI

• Período de recuperación de la inversión

AMBIENTAL • Matriz de impactos

• Evaluación de impactos

Page 11: 35645_1

VII

ÍNDICE DEL CONTENIDO

1. Tema…………….……………………………………….……………………….. I 2. Delimitación del problema….….…………..……………………………………..I 3. Justificación …………….………….………………………………………. I 4. Antecedentes …………………….…………………………………………...I 5. Objetivos …………………………………………………………………II 5.1 Objetivo General 5.2 Objetivos Específicos 6. Metodología de la investigación ………………………………………… III 6.1 Tipos de investigación ………………………………………… III 6.2 Métodos de investigación ………………………………………… III 6.2.1 Método Inductivo ………………………………………… III 6.2.2 Método Analítico ………………………………………… III 6.2.3 Método Sintético ………………………………………….III 6.2.4 Método Objetivo ………………………………………… IV 6.2.5 Método Estático ………………………………………… IV 6.3 Técnicas de investigación ………………………………………… IV 6.3.1 Encuesta 6.3.2 Entrevista 7. Idea a defender …………………………………………………………IV 8. Variables e indicadores …………………………………………………………IV INTRODUCCIÓN ……………………………………………………… XIV

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIONES GENERALES 1.1 Descripción de la parroquia “El Quinche” ………………………………… 1 1.1.1 Localización y extensión geográfica ………………………………… 1 1.1.2 Historia ………………………………………………………… 2 1.1.3 Demografía ………………………………………………………… 3 1.1.4 Recursos de la parroquia …………………………………….………… 4 1.1.5 Fiestas Populares ………………………………………………………7 1.1.6 Gastronomía …...……………………………………………………… 7 1.2 Características generales del negocio de la Hostería …………………………. 8 1.2.1 Reglamento General …………………...……………………………… 8 1.2.2 Antecedentes del negocio en el Ecuador …………………………. 9

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DE MERCADO 2.1 Diseño de la investigación ………………………………………………… 10 2.1.1 Delimitación del problema ………………………………………… 10 2.2 Objetivos de Investigación ………………………………………… 10 2.2.1 Objetivo General ………………………………………… 10 2.2.2 Objetivos específicos ………………………………………… 11 2.3 Fuentes de información ………………………………………… 11 2.3.1 Secundaria 2.3.1.1 Externa 2.3.2 Primaria 2.4 Análisis de la oferta ………………………………………………… 11 2.4.1 Entrevista a la oferta indirecta (Anexo 1) ………………………….12

Objetivo General de la entrevista ………………………………….12

Page 12: 35645_1

VIII

Objetivos específicos …………………………………………………12 2.4.2 Análisis de los resultados obtenidos en la entrevista aplicada ………….12 2.4.3 Capacidad instalada de la competencia indirecta ………………….15 2.5 Análisis de la demanda …………………………………………………15 2.5.1 Demanda Histórica …………………………………………………16 2.5.2 Demanda Actual y Futura …………………………………………16 2.5.3 Diseño descriptivo - encuesta (Anexo 2 ) …………..………………… 17

Objetivo General de la encuesta …………………………………………18 Objetivos específicos …………………………………………………18

2.5.4 Selección del Universo y la muestra …………………………18 2.5.4.1 El Universo …………………………………………18 2.5.4.2 Tamaño de la muestra …………………………………19 2.5.5 Descripción de la recolección de datos ………………………….20 2.5.6 Procesamiento y análisis de datos ………………………………….21 2.5.7 Resultados del Diseño descriptivo ………………………………….22 2.5.7.1 Análisis estadístico de encuestas aplicadas a estudiantes …. 22 extranjeros 2.5.7.2 Perfil del consumidor ………………………………….36 2.5.8 Balance Oferta – Demanda ………………………………….37 2.5.9 Conclusiones de la Investigación de mercados ………………………. 37

CAPÍTULO 3

PLAN DE MERCADEO 3.1 Objetivos del plan de mercadeo …………………………………………39 3.1.1 Objetivo general 3.1.2 Objetivos específicos 3.2 Proceso de elaboración del plan de mercadeo ………………………….40 3.2.1 Fase Analítica – análisis del entorno ………………………………….41 3.2.1.1 Análisis Macro ………………………………….41

Factores Políticos ……………………………………………………………41 1. Factor político endógeno .…………………………………………………41 2. Factor político exógeno …...………………………………………………42

Factores Económicos ………...………………………………………………42 1. Inflación ……………..…………………………………………………42 2. Tasas de interés …………………………………………………………43 3. Factor empleo …………………………………………………………44 4. Producto interno bruto …………………………………………………44 5. Factor riesgo país …………………………………………………45

Factores Legales …………………………………………………45 1. Marco Jurídico …………………………………………………45 2. Régimen tributario …………………………………………………46

Factor Socio-cultural …………………………………………………47 1. Mano de Obra …………………………………………………47

Factor Tecnológico …………………………………………………48 3.2.1.2 Análisis Micro …………..……………………………………48

Empresa …………………………………………………………48 Competencia …………………………………………………………49

3.2.2 Fase estratégica …………………………………………49 3.2.2.1 Producto / Servicio …………………………………………49 3.2.2.2 Posicionamiento …………………………………………50

Estrategias de posicionamiento …………………………………………50

Page 13: 35645_1

IX

1. Penetración en el mercado …………………………………………50 2. Diferenciación en el servicio y producto ………………………………… 50 3. Estrategia de servicio de calidad ………………………………… 50 3.2.2.3 Diferenciación – ventajas competitivas ………………… 50 3.2.3 Fase Operacional (planes de acción/ marketing mix) ………………….51 3.2.3.1 Estrategia de Producto ………………………………….52

Producto estrella: Paquete turístico-hotelero ………………………………….52 Portafolio de productos de la parroquia “El Quinche” ………………….60

1. Deportivo …………………………………………………………60 2. Cultural …………………………………………………………60 3. Gran aventura …………………………………………………………60 4. Ecoturístico …………………………………………………………60 5. Rural …………………………………………………………61 6. Gastronómico …………………………………………………………61 3.2.3.2 Estrategia de precio ………………………………………… 61 3.2.3.3 Estrategia de Distribución ………………………………….63 3.2.3.4 Estrategia de Comunicación ………………………………….64

Publicidad …………………………………………………………65 Promoción de ventas …………………………………………………………66 Ventas personales …………………………………………………………66

1. Programa de capacitación ………………………………………….67 Relaciones públicas ………………………………………….67

CAPÍTULO 4

ESTUDIO TÉCNICO 4.1 Localización …………………………………………………………68 4.1.1 Macro-localización …………………………………………………68 4.1.2 Micro-localización …………………………………………………68 4.1.3 Factores determinantes de la localización ………………………….68 4.2 Descripción del proyecto ……………………………………………………… 69 4.2.1 Servicios a prestarse …………………………………………………... 69 4.2.1.1 Servicio de alojamiento ……….………………………………69 4.2.1.2 Servicio de alimentación …………..…………………………70 4.2.1.3 Servicio de distracción y esparcimiento ………………… 73 4.2.1.4 Servicio de ayuda comunitaria ………………………… 73 4.2.1.5 Servicio de idiomas ………………………………… 74 4.2.1.6 Servicio de salidas turísticas ………………………………….74 4.3 Descripción de procesos ………………………………………………… 76 4.3.1 Proceso de Administración ………………………………………… 76 4.3.2 Proceso de Habitaciones ………………………………………… 77 4.3.2.1 Áreas nobles 4.3.2.2 Áreas públicas 4.3.3 Proceso de Cocina ………….…………………………………………...78 4.3.4 Proceso de Servicio …………...………………………………………...78 4.3.5 Proceso de Mantenimiento …………...…………………………………79 4.3.6 Proceso de Contabilidad ……………………..………………………… 79 4.3.7 Proceso de Transporte ………………………………………… 80 4.3.8 Proceso de Idiomas ………………………………………… 80 4.4 Descripción técnica y dimensiones de cada área …………………………. 81 4.4.1 Área Administrativa (Recepción y oficinas) …………………………. 81 4.4.2 Área de Habitaciones (Cabaña general) …………………………. 81

Page 14: 35645_1

X

4.4.3 Área de Cocina (servicios – restaurante) ………………………….81 4.4.4 Área de Vivienda personal ………………………………….81 4.4.5 Área de cuarto de máquinas ………………………………….82 4.4.6 Área del aula de idiomas ………………………………………… 82 4.4.7 Área del salón de juegos ………………………………………… 82 4.4.8 Asadero ………………………………………………………… 82 4.4.9 Área de Guardianía ………………………………………………… 82 4.5 Plano arquitectónico ………………………………………………… 83 4.6 Presupuesto de la obra civil ………………………………………………… 87 4.7 Equipamiento del proyecto ………………………………………………… 88

Área administrativa-recepción: mobiliario y equipo de oficina …………. 88 Área de habitaciones: mobiliario y equipo para habitaciones …………. 88

1. Lencería de habitaciones ………………………………………………… 88 Área de ama de llaves y lavandería: equipos y utensilios de limpieza .… 89 Área de cocina y servicio: equipos y maquinaria …………………………. 89

1. Menaje ………………………………………………………………… 90 2. Blancos ………………………………………………………………… 90 3. Muebles y enseres ………………………………………………………… 90

Área de mantenimiento ………………………………………………… 91 Área de idiomas ………………………………………………… 91 Área de contabilidad ………………………………………………… 92 Área de transporte ………………………………………………… 92 Otros activos ………………………………………………………… 92 Área de baño: equipamiento y lencería …………………………………. 92 Uniformes del personal …………...………………………………………… 93

4.8 Buenas prácticas manufactureras (BPM)

4.8.1 Prácticas que ayuden a proteger la calidad del agua …………………. 93 4.8.2 Prácticas de mantenimiento del equipo y las áreas de refrigeración ……… 93 4.8.3 Prácticas de posibles enfermedades infecciosas …………………………. 94 4.8.4 Las buenas prácticas en la higiene personal …………………………. 94 4.8.5 Prácticas para reparar o descartar el menaje roto …………………………. 95 4.8.6 Prácticas para mantener el establecimiento en buen estado ………………..95

CAPÍTULO 5

ESTUDIO ADMINISTRATIVO – LEGAL 5.1 Estructura organizacional ………………………………………… 97 5.1.1 Organigrama estructural ………………………………………… 98 5.1.2 Organigrama de puestos ………………………………………… 99 5.1.2.1 Cálculo del personal …………………………………………100

Cálculo del personal de habitaciones Cálculo del personal de servicio

5.1.3 Descripción de perfil y funciones del personal ………………….101 Administración: Administrador ………………………………………………101 Habitaciones: Ama de llaves y lavandería ………………………………….102 Cocina: Cocinero …………………………………………………………102 Servicio: Meseros …………………………………………………………103 Mantenimiento: Jefe de mantenimiento…..……….………………………….104 Idiomas: Profesor de Idiomas …………………………………………104 Contabilidad: Contador …………………………………………105 Transporte: Chofer …………………………………………………105

Page 15: 35645_1

XI

5.2 Objetivos y estrategias por áreas …………………………………………106 5.3 Ambiente Organizacional …………………………………………………108 5.3.1 La cultura …………………………………………………108 5.3.2 La estructura …………………………………………………109 5.3.3 Incentivos …………………………………………………109 5.3.4 Personal …………………………………………………………110 5.4 Administración por valores …………………………………………………110 5.5 Estrategia de reclutamiento del personal ………………………………… 112

Reclutamiento externo …………………………………………………112 Reclutamiento interno …………………………………………………113

5.6 Proceso de inducción …………………………………………………113 Información por medio de medios de comunicación ………………… 113 Inducción por conferencias motivacionales ………………………….114 Procedimiento de inducción …………………………………………………114

5.7 Reglamento interno del establecimiento ………………………………….115 5.7.1 Políticas internas para el comportamiento del personal ……………… 115 5.7.1.1 Políticas de Habitaciones ……………………………….…115 5.7.1.2 Políticas en Cocina y Servicio ………………………….115 5.7.1.3 Políticas Sobre Trabajo Operativo ……………………….…119 5.7.1.4 Políticas de Control ……………………………….…121 5.7.2 Políticas internas para el comportamiento de huéspedes ………….121 5.8 Requerimientos legales de una sociedad de hecho ………………………… 122 5.8.1 Pasos para la constitución …..…………………………………………123 5.8.2 Requisitos y formalidades para el registro en el Ministerio de Turismo (ANEXO 5) …………………………………………………………125 5.8.3 Registro único de contribuyentes (ANEXO 6) ………………….126 5.8.4 Inscripción a la superintendencia de compañías ………………….126 5.8.5 Afiliación a la cámara de Comercio de Quito (ANEXO 7) ………….127 5.8.6 Número patronal …………………………………………………127 5.8.7 Patente municipal …………………………………………………127 5.8.8 Pago mensual a la asociación hotelera del ecuador “ A.H.O.T.E.C." 127 5.8.9 Permiso sanitario …………………………………………………128 5.8.10 Requisitos para la solicitud de marcas (ANEXO 8) …………………..128 5.8.11 Impuesto a bomberos …………………………………………………129 5.8.12 Permiso de la intendencia de policía ………………………………….129 5.8.13 Requisito para obtener el registro y la licencia anual de funcionamiento …………………………………………………………129

CAPÍTULO 6 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

6.1 Inversión total …………………………………………………………………131 6.1.1 Inversión en Activos Fijos …………………………………………….131 6.1.1.1 Terreno …………………………………………………132 6.1.1.2 Construcción y obras civiles …………………………………132 6.1.1.3 Maquinaria y Equipos …………………………………132 6.1.1.4 Menaje, lencería y uniformes …………………………133 6.1.1.5 Muebles y enseres …………………………………135 6.1.1.6 Equipos de computación …………………………………137

6.1.1.7 Otros Activos …………………………………………137

Page 16: 35645_1

XII

6.1.1.8 Vehículo …………………………………………………137 6.1.2 Inversión en Activos Diferidos …………………………………138 6.2 Capital de trabajo …………………………………………………………138 6.2.1 Materia prima …………………………………………………………139 6.2.2 Gastos Administrativos …………………………………………………139 6.2.3 Mano de obra directa …………………………………………………140 6.2.4 Mano de obra indirecta …………………………………………………140 6.2.5 Suministros de limpieza y oficina …………………………………141 6.2.6 Mantenimiento …………………………………………………142 6.2.7 Energéticos y Combustibles ………………………………………....143 6.2.8 Publicidad …………………………………………………………143

6.2.9 Seguros …………………………………………………………144 6.3 Financiamiento …………………………………………………………144 6.3.1 Estructura del financiamiento …………………………………...…….144 6.4 Ingresos …………………………………………………………………146 6.5 Costos …………………………………………………………………147

6.5.1 Costos de operación …………………………………………………147 6.5.2 Total sueldos por departamento ………………………………….148 6.5.2.1 Cálculo salarial ………………………………….149 6.6 Depreciaciones y amortizaciones ………………………………….150 6.6.1 Depreciación de activos fijos ………………………………….150 6.6.2 Amortización de Activos Diferidos ………………………………….151 6.7 Gastos financieros …………………………………………………152 6.7.1 Amortización de la deuda ……………………………………...….152 6.8 Proyección de Costos …………………………………………………155 6.9 Evaluación financiera …………………………………………………157 6.9.1 Estado de situación inicial …………………………………………157 6.9.2 Estados de ganancias y pérdidas ………………………………….158 6.9.3 Flujo de caja …………………………………………………160 6.9.4 Tasa de descuento o costo de oportunidad ………………………….161 6.9.5 Valor actual neto: (VAN) …………………………………………162 6.9.6 Tasa interna de retorno: (TIR) …………………………………163 6.9.7 Período de recuperación de la inversión (PRI) ………………….164 6.9.8 Cálculo del punto de equilibrio …………………………………………165

CAPÍTULO 7 ESTUDIO DE IMPACTOS

7.1 Objetivos …………………………………………………………………166 7.2 Características físicas del establecimiento ………………………………….166 7.2.1 Sistema de agua …………………………………………………166 7.2.2 Sistema eléctrico …………………………………………………166 7.2.3 Alcantarillado …………………………………………………166 7.2.4 Combustibles …………………………………………………167 7.3 Prácticas de mantenimiento …………………………………………………167 7.4 Material constructivo y decorativo …………………………………………168 7.4.1 Área de construcción …………………………………………168 7.4.2 Muebles y enseres …………………………………………168 7.4.3 Baños …………………………………………………………168 7.4.4 Habitaciones …………………………………………………………168 7.5 Entorno inmediato …………………………………………………………169 7.6 Vías de acceso …………………………………………………………169

Page 17: 35645_1

XIII

7.7 Polvo, smock y ruido …………………………………………………………169 7.8 Actividades sociales …………………………………………………………169 7.9 Recolección de basura …………………………………………………………169 7.10 Posibles impactos ambientales …………………………………………170

1. Impacto físico …………………………………………………170 2. Impacto químico …………………………………………………172 3. Impacto biológico …………………………………………………173 4. Impacto socio-cultural ………………………………..………………..174

7.11 Plan de seguimiento ………………………………..………………..174 7.12 Conclusiones del estudio de impactos ………………..………………..175 CONCLUSIONES ………………………………………………..………………..177 RECOMENDACIONES ………………………………………..………………..179 BIBLIOGRAFIA GENERAL ………………………………..………………..181 ANEXOS …………………………………………………………..……………..184

Page 18: 35645_1

XIV

INTRODUCCIÓN

Un proyecto hotelero guarda relación con la actividad hotelera y turística,

constituyéndose un sector sumamente diverso, en el cual se ofrecen variedad de

servicios, entre ellos se destacan los siguientes: servicio de alojamiento, servicio de

alimentación, salidas turísticas, recreación y esparcimiento,…, conformando un sistema

cuyo propósito sea satisfacer las necesidades, gustos y preferencias del estudiante

extranjero.

De acuerdo al Título “Estudio de factibilidad para la creación de un

establecimiento de alojamiento, alimentación y otros servicios para estudiantes

extranjeros en la parroquia “El Quinche”, cantón Quito”, se ha planteado un marco

teórico conformado por 7 capítulos relacionados entre sí.

En el capítulo 1 “Descripciones generales”, se puede conocer el sacrificio que

hizo la parroquia el Quinche por defender su heredad, identidad cultural e historia del

reino de Quito, además se detalla características principales tales como: localización,

demografía, recursos, gastronomía,… y aspectos generales del negocio de la hostería en

el Ecuador.

El capítulo 2 hace referencia al “Estudio de Mercado”, en él se podrá determinar

si la idea de negocio de ofrecer un establecimiento de alojamiento, alimentación y otros

servicios tendrá aceptación por los posibles consumidores (estudiantes extranjeros),

además se podrá conocer y analizar la oferta y demanda del proyecto respectivamente.

En el capítulo 3 se establece el “Plan de Mercadeo” que consiste en detallar el

diagnóstico de la situación actual que comprende el entorno, la competencia y la

empresa para finalmente desarrollar las estrategias de marketing.

En el “Estudio técnico” puntualizado en el capítulo 4, se detallan características

generales del establecimiento entre ellas: localización, descripción de servicios, áreas,

procesos, equipamiento, etc.

Page 19: 35645_1

XV

El capítulo 5 “Estudio administrativo – legal”, se relaciona con la constitución

de la empresa, es decir en el se establecen la estructura organizacional, cálculo del

personal, descripción de funciones y requerimientos legales para su funcionamiento.

El capítulo 6 hace referencia al “Estudio económico y financiero”, en el cual se

analizan cualitativa y cuantitativamente el financiamiento, inversión, ingresos, costos,

gastos, estados financieros proyectados y la evaluación financiera.

Para culminar el desarrollo del proyecto hotelero, es necesario detallar el

capítulo 7 en el cual se especifica el “Estudio de impactos”, el presente capítulo

pretende investigar y detallar los posibles impactos que podría ocasionar el desarrollo

del proyecto, con el propósito de reducir, prevenir y evitar diversos problemas socio-

ambientales que afectarían directamente al ecosistema y a la salud de las personas que

se encuentran vinculadas directamente con el establecimiento.

Page 20: 35645_1
Page 21: 35645_1

1

CAPÍTULO 1

Descripciones Generales

1.1 Descripción de la parroquia “El Quinche”

La Parroquia El Quinche, una parroquia mártir por el apoyo, sacrificio para

defender la heredad, identidad cultural y la historia del Reino de Quito. Tanta fue la

resistencia de los indígenas que perdieron hasta su propia vida por defender su territorio.

En base al contexto anterior, es necesario conocer aspectos generales de la

Parroquia anteriormente mencionada porque fue uno de los “mayores apoyos que tuvo

Rumiñahui para la defensa del Reino de Quito” (p.14 Prefectura de Pichincha)1, es por

esta razón que a continuación se conocerá a la Parroquia “El Quinche”.

1.1.1 Localización y extensión geográfica

La parroquia El Quinche con una extensión de 110 km2 esta localizada a una

hora y media desde Quito aproximadamente, se encuentra geográficamente limitada

por:

Fuente: Plan de desarrollo participativo: Parroquia “El Quinche”

1 PREFECTURA DE PICHINCHA, Parroquia “El Quinche, plan de desarrollo participativo”, Editorial Pedro Jorge Vera CCE, 2004, Quito-Ecuador, pp 14

Page 22: 35645_1

2

Se conoce que la parroquia esta ubicada en las estribaciones de una colina

tallada artificialmente sobre una colina natural a 2372 msnm que actualmente se llama

Pueblo Viejo.

Su localización privilegiada por su altura favoreció al pueblo indígena siendo un

lugar estratégico de defensa y centro ceremonial de peregrinación, adoración y

observación solar, pues su templo al sol estaba delineado por el camino que sigue el sol

en el “solsticio del 21 de Junio, llamado Camino del sol de oro”, (p. 15 Prefectura de

Pichincha) 2.

1.1.2 Historia

Antiguamente la parroquia “El Quinche” estaba dominada por los Puembos,

Yaruquíes, Quinches y Cayambis, (p.13 Prefectura de Pichincha) 3, mantenía una región

organizada, unida y reconocida en todo el territorio del Ecuador, por estas

características anteriormente mencionadas es que despierta en los Shyris un interés de

conquista en esta zona, sobrevino la invasión y conquista de la región.

Muchos años después, se llevó a cabo la conquista de los Incas, lo que produjo

en la región miedo e incertidumbre, por lo que muchos habitantes huyeron hacia el

Oriente. A partir de esto todos los pueblos del Norte se unieron para frenar la invasión

inca formando un grupo de guerra en los dominios de “El Quinche”, a pesar de la lucha

continua finalmente los incas dominaron todo el territorio ecuatoriano bajo el mando de

Huayna- Capac llegando a formar parte del gran imperio, el Tahuantinsuyo.

Cuando se creía que todo el territorio ecuatoriano era de los Incas aconteció la

conquista española y al ser apresado Atahualpa, Rumiñahui tomó el mando y empezó a

formar un ejército para defender el territorio quiteño, los tesoros de los templos y

palacios.

2 PREFECTURA DE PICHINCHA, Parroquia “El Quinche, plan de desarrollo participativo”, Editorial Pedro Jorge Vera CCE, 2004, Quito-Ecuador, pp 15 3 PREFECTURA DE PICHINCHA, Parroquia “El Quinche, plan de desarrollo participativo”, Editorial Pedro Jorge Vera CCE, 2004, Quito-Ecuador, pp 13

Page 23: 35645_1

3

Después de varias batallas, fueron inútiles los intentos por capturar a Rumiñahui

convirtiéndose en el objetivo principal del conquistador español Sebastián de

Benalcázar juntamente con la búsqueda de los tesoros de los incas y la conquista de El

Quinche dominio que incluía lugares estratégicos y tradicionales para las creencias y

prácticas religiosas de los aborígenes convirtiéndose este en su segundo objetivo de

conquista.

Sebastián de Benalcázar empezó a organizar y planificar la captura de

Rumiñahui, al pasar por el pueblo de “El Quinche” no encontró indio alguno porque

todos ellos estaban fortaleciendo el ejército de Rumiñahui, únicamente encontró a

mujeres y niños, empezó a torturarlos para que dijeran la verdad, sin embargo ellas no

lo hicieron, lo que provocó que Benalcázar mande a matar a todos, “fue una masacre

que convirtió a esta ciudad en ciudad mártir por la defensa del Reino de Quito”, (p. 13

Prefectura de Pichincha) 4.

Después de tanta búsqueda finalmente el general Rumiñahui fue tomado

prisionero en “El Quinche” y ajusticiado en Quito. Continuando con la historia, el

Quinche se constituyó en una jurisdicción eclesiástica hasta la actualidad, en la época

del presidente Gabriel García Moreno, el congreso decretó la ley de división territorial,

decretándose “El Quinche” como parroquia civil perteneciente al cantón Quito, el 29 de

Mayo de 1861.

1.1.3 Demografía

La cabecera parroquial esta conformada por 5670 habitantes constituyéndose un

43.9% y el resto de la parroquia tiene 7249 habitantes con un 56.1 %, llegando a

totalizar 12919 habitantes aproximadamente.

La diferencia que existe en la distribución poblacional por sexos es mínima

considerando que las mujeres representan el 49.77% (6431 hb) y los hombres un 50.23

% (6488 hb).

La población económicamente activa de esta zona se dedica a la producción

agrícola para la exportación, ganadería, selvicultura, caza, pesca, manufactura, mano de

4 Obra citada

Page 24: 35645_1

4

obra asalariada en florícolas y el aprovisionamiento de productos alimenticios básicos

especialmente a la ciudad de Quito.

A pesar de la gran actividad productiva en la parroquia el 68.17% de la

población de “El Quinche” se encuentra bajo la línea de pobreza, más de 2/3 de la

población no esta en capacidad de acceder a la canasta básica de bienes y servicios que

debe satisfacer las necesidades de alimentación, educación, salud, servicios básicos y

vivienda.

El índice de desarrollo salud y nutrición registra un 48.16%, este valor expresa

deficientes condiciones nutricionales lo que ocasiona el incremento de la tasa de

mortalidad general e infantil, alta morbilidad e inadecuada calidad del agua potable.

En relación al índice de desarrollo educativo se registra un porcentaje de

52.05%, dando como resultado una población analfabeta, bajos índices de escolaridad y

escaso acceso a la educación superior.

El índice de infraestructura de 51.64% demuestra una baja cobertura y calidad de

los servicios de agua potable, deficiente sistema de eliminación de aguas servidas y

servicios de recolección de basura.

1.1.4 Recursos de la parroquia

La parroquia “El Quinche” ubicada estratégicamente al noreste de Quito, en el

valle de Tumbaco, cuenta con un clima tropical excelente entre los 16.5 y 18.5 grados

centígrados.

Además posee recursos naturales, turísticos, culturales, arqueológicos,… que

serán detallados a continuación. 5

5 PREFECTURA DE PICHINCHA, Parroquia “El Quinche, plan de desarrollo participativo”, Editorial Pedro Jorge Vera CCE, 2004, Quito-Ecuador, pp 63

Page 25: 35645_1

5

RECURSOS

Recursos Turísticos

• Hoteles, hosterías, residenciales, pensiones, bares, restaurantes.

• Gimnasios • Florícolas, haciendas ganaderas, y

lecheras

RECURSOS

Recursos Naturales

• 4 lagunas en el sector de El tablón • Termas de Oyacachi • Cerro el Tablón • Ríos para pesca deportiva en

Iguiñaro • Mirador en urbanización bellos

Horizontes • Bosques de Tucusahua, molino

alto e iguiñaro

RECURSOS

Recursos Culturales y Religiosos

• Santuario de la virgen de el Quinche

• Museo localizado en el santuario • Monte el tablón, antiguo

adoratorio natural del sol • La cima del monte Catequilla • Intiraimi • Bendición de vehículos

Page 26: 35645_1

6

RECURSOS

Recursos Arqueológicos

• El pucará de Quito loma, pucará superior y el pucará del cerro Pambamarca, que poseen vestigios arqueológicos como la escalinata de Quitoloma

• La pirámide en el cerro de San Juan Loma

• Casas de hacienda: El cortijo, el Carmen, Santa Mónica, El molino, Tucusahua, San Miguel de Pircayura, estación del ferrocarril.

• El pescuezo (mirador)

RECURSOS

Recursos Sociales e

Institucionales

Sociales, Asociación de: • Ingenieros agrónomos • Profesionales de El Quinche • Senderos de Turismo • Tercenas Virgen del Quinche • Pequeños comerciantes • Objetos religiosos • Liga deportiva parroquial

Institucionales: • Policía • Junta parroquial • Registro civil • Tenencia política • Andinatel • Empresa eléctrica Quito • Junta general de usuarios del

sistema de riego El Pisque • Consejo de seguridad parroquial • Comité permanente de vigilancia

de las ruinas arqueológicas

Page 27: 35645_1

7

1.1.5 Fiestas Populares Las fiestas populares de la parroquia “El Quinche” se remonta a tiempos

anteriores a la colonia, normalmente las fiestas tienen una duración del 10 de Mayo al 2

de Junio, “las actividades más comunes que suelen hacer en la parroquia son”: (p. 135

Rodríguez) 6

Pregón de las fiestas

Desfile de comparsas y de confraternidad

Carros alegóricos

Juegos pirotécnicos

Presentación de artistas y bandas de músicos

Semana socio-cultural (concursos de dibujo, de lectura, escritura, redacción y

ortografía, danza, pelea de gallos, carrera de caballos)

Torneo de cintas

Elección de la Reina

Bailes populares

Festival de comidas típicas

Sesión solemne

Festival de música cristiana en honor a la Virgen de el Quinche

Procesión solemne con la Santísima Virgen

Toros populares

Existen otras fechas que son importantes de recalcar como es el 10 de Marzo

celebrando la llegada de la Virgen desde el pueblito de Oyacachi, de igual manera del

13-21 de Noviembre se celebra la fiesta principal de la parroquia.

1.1.6 Gastronomía

La parroquia El Quinche por su variedad gastronómica satisface los paladares más

exigentes de sus moradores y visitantes.

Los platos típicos que pertenecen a la zona son: Arepas, yahuarlocro, caldo de

cabeza de borrego, caldo de patas, cuy, papas con cuero, caldo de gallina criolla,

empanadas, seco de gallina criolla, tortillas con caucara y aguacate.

6 RODRIGUEZ C, Virgilio, ¡Quito cerca de todo…!: La ciudad y sus parroquias, primera edición, 2003, Quito-Ecuador, pp. 135

Page 28: 35645_1

8

1.2 Características generales del negocio de la Hostería

La hostería, es considerada un establecimiento hotelero ubicado fuera de los

perímetros urbanos, se caracteriza por tener un mínimo de 6 habitaciones con el objetivo

de satisfacer los gustos y preferencias de cada huésped-cliente realizando actividades

sociales, actividades de recreación, actividades culturales, académicas,… básicamente

este tipo de establecimiento esta destinado a un perfil de población joven.

Este tipo de alojamiento ofrece al turista y visitante “un lugar diferente a la

tradicional habitación de hotel” (P. 10 Weissinger)7, y varias alternativas que

comprenden un contacto directo con áreas naturales y turísticas, además brinda un

servicio completo de alimentos y bebidas, jardines y zonas de recreación. 1.2.1 Reglamento General

Según el registro oficial No. 699, la hostería, “es todo establecimiento hotelero,

situado fuera de los núcleos urbanos, preferentemente en las proximidades de las

carreteras, que este dotado de jardines, zonas de recreación y deportes y en el que,

mediante precio se preste servicios de alojamiento y alimentación al público en general,

con una capacidad no menor de 6 habitaciones” (p.3 Ministerio de turismo) 8

Las hosterías de tres estrellas (primera categoría) deben contar con el servicio de

recepción las 24 horas del día, su personal capacitado y tener conocimientos del idioma

ingles y español, este tipo de alojamiento debe contar con un mozo de equipaje o

mensajero, es necesario contar con una central telefónica para las llamadas internas y

externas.

Las hosterías de (segunda categoría) ofrecen los mismos servicios que la

categoría anteriormente mencionada siendo imprescindible que el personal tenga

conocimiento de inglés y la única diferencia con la tercera categoría es que no es

necesario que exista una central telefónica sino únicamente un teléfono público. Pero

todas las categorías anteriormente expuestas deberán disponer de servicios comunes de

comedor y pisos.

7 WEISSINGER, STEWART, Suzzanne, Introducción a las actividades hoteleras, paraninfo-thomson, 2001, España, pp. 10 8 MINISTERIO DE TURISMO,, Registro oficial número 669, Octubre 1978, Quito

Page 29: 35645_1

9

1.2.2 Antecedentes del negocio en el Ecuador

En los últimos años la actividad hotelera y turística en el Ecuador ha crecido

notablemente debido a la nueva tendencia socio-cultural, turística y natural que

envuelve al mundo entero, esto ha hecho que visionarios del negocio hotelero decidan

proveer a los viajeros de un establecimiento particularmente dirigido a las actividades

al aire libre, en un ambiente tranquilo, libre de contaminación dirigido a la naturaleza y

actividades de recreación y deporte.

Este tipo de negocio busca formar de los viajeros, familias que compartan sus

experiencias, culturas, actividades diarias y la oportunidad de proporcionar un

aprendizaje multicultural. Además pretende ofrecer un sin numero de servicios que

hacen especial a este tipo de negocio, como parqueo, piscina, cafetería, restaurante,

juegos de billar, pin pon, canchas multifuncional o en ciertas ocasiones si cuentan con

un espacio amplio podemos encontrar diferentes canchas para realizar todo tipo de

deporte (basket, bolley, fútbol,…), bar, discoteca, brindan contacto directo con

atractivos turísticos de la zona, paseos a caballo, alquiler de bicicletas, salas de

conferencias, áreas infantiles, servicio de transporte, …

Todos los servicios detallados anteriormente es una recopilación de todo lo que

el negocio de “la hostería” esta ofreciendo actualmente en el Ecuador.

A continuación se enumerará hosterías que se han destacado en el tiempo, sin

embargo existen otras de ellas que tienen su característica propia y un valor crucial en el

negocio del mundo hotelero.

Hostería del mar (Salinas)

Hostería “Cusín“ (Otavalo)

Hostería “Pueblo Viejo” (Otavalo)

Hostería “La Carriona” (Quito)

Hostería “El retiro” (Olón)

Hostería “Flor de canela” (Puyo)

Page 30: 35645_1

10

Page 31: 35645_1

10

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DE MERCADO

La finalidad del estudio de mercado, es determinar si la idea de negocio, de un

establecimiento de alojamiento, alimentación y otros servicios tiene aceptación por los

posibles consumidores.

El estudio de mercado se enfoca en el diseño, obtención de información,

tratamiento, análisis e interpretación de los resultados, para posteriormente obtener

conclusiones y tomar decisiones en base a éstas.

Se utilizó el diseño exploratorio aplicando una entrevista y el diseño descriptivo

con la encuesta.

2.1 Diseño de la investigación

2.1.1 Delimitación del problema

El estudiante extranjero suele manifestar sentimientos de soledad, angustia,

incertidumbre, en ciertas ocasiones se pierde, no logra conocer diversos lugares

turísticos del país, mantiene una baja socialización, no tiene muchas oportunidades para

practicar el idioma español u otro idioma que pretende perfeccionar, por estas y otras

razones “La creación de un establecimiento de alojamiento dirigido a este segmento de

mercado ubicado en la parroquia “El Quinche-cantón Quito” constituye una solución a

los problemas anteriormente mencionados, porque el desarrollo de este proyecto

pretende satisfacer conjuntamente las necesidades y expectativas de los estudiantes

extranjeros.

2.2 Objetivos de Investigación

2.2.1 Objetivo General

Conocer las necesidades y expectativas de los estudiantes extranjeros en el área

de alojamiento, alimentación y otros servicios, para lograr una aceptación óptima por

parte de éste y así conseguir que la apertura, el funcionamiento y el crecimiento del

establecimiento sean exitosos.

Page 32: 35645_1

11

2.2.2 Objetivos específicos

♣ Analizar la participación hotelera y turística de la oferta en la parroquia “El

Quinche”

♣ Establecer las principales características de la oferta que existen en la parroquia.

♣ Determinar la factibilidad de Mercado extranjero para la parroquia “El Quinche”

♣ Establecer el mercado meta, mediante procesos de investigación, que nos

permita conocer el perfil de los posibles consumidores

2.3 Fuentes de información

2.3.1 Secundaria

2.3.1.1 Externa: Para la elaboración del estudio de mercados se utilizó

una de las fuentes más valiosas, la cual fue proporcionada por el Ministerio de Turismo

y el INEC.

La información facilitada permitió conocer características relevantes de la oferta

hotelera existente en la parroquia el Quinche y la llegada de estudiantes extranjeros a la

ciudad de Quito. Al obtener estos datos se pudo realizar un análisis de la oferta y

demanda conjuntamente.

2.3.2 Primaria

Uno de los aspectos fundamentales en esta investigación es cumplir a cabalidad

con los objetivos planteados, para ello se obtuvo información por parte de los turistas y

visitantes. Además se concretó entrevistas personales con personas activas o

representantes de establecimientos hoteleros considerados como “la competencia”.

Para ello se visitó la parroquia El Quinche, lo que permitió conocer, investigar y

comparar la situación actual de la oferta en dicha zona con los datos otorgados en el

Ministerio de Turismo. El instrumento que se utilizó para recolectar información fueron

entrevistas y encuestas.

2.4 Análisis de la oferta

Mediante el análisis de la oferta se conoce a los posibles competidores, los que

pueden ser directos (abordan al mismo nicho de mercado con productos similares al

Page 33: 35645_1

12

establecimiento) o indirectos (Satisfacen la misma necesidad, pero abordan a otro

segmento de mercado con un producto sustituto).

Al no existir una oferta directa en la zona, se tomo características principales de

la oferta indirecta que a continuación se presentan:

2.4.1 Entrevista a la oferta indirecta (Anexo 1)

Se planteó una entrevista de seis preguntas a la oferta indirecta de la parroquia

“El Quinche”. Para su aplicación se tomó como base principal, el catastro que posee el

Ministerio de Turismo, determinando que en la parroquia existen dos establecimientos

hoteleros de segunda categoría, considerándolos al Hostal “El Pituquito “y al Hostal

residencia “Marshyl” como oferta indirecta de la parroquia. Las respuestas otorgadas

de ambos establecimientos fueron de sus respectivos administradores.

Objetivo General de la entrevista

Conocer las características y percepción que tiene la oferta indirecta de la

parroquia “El Quinche” en el ámbito hotelero y turístico.

Objetivos específicos

Conocer la percepción que tiene la oferta de la parroquia el Quinche.

Establecer si la oferta conoce, que la parroquia el Quinche es visitada por

estudiantes extranjeros.

Determinar que puede ofrecer la oferta en el ámbito turístico y hotelero.

Conocer la opinión de la oferta de atraer estudiantes extranjeros a la parroquia El

Quinche.

Establecer que estrategias implementaría la oferta para atraer a estudiantes

extranjeros.

2.4.2 Análisis de los resultados obtenidos en la entrevista aplicada

La entrevista fue aplicada a dos establecimientos ubicados en la parroquia El

Quinche, entre ellos tenemos al Hostal “El Pituquito” y hostal “Marshyl”. A

continuación podemos visualizar características y servicios con los que cuenta los

establecimientos anteriormente mencionados.

Page 34: 35645_1

13

ESTABLECIMIENTO “HOSTAL MARSHYL” “HOSTAL EL PITUQUITO”

Ubicación

Tipo de propiedad

Sucursales

Promedio de edad de clientes-huéspedes

Número de empleados

Página web

Vía interoceánica, calles Cuenca y Cayambe

Propio

NO

23 - 45 años

5

www.marshyl.com

Calles Esmeralda y Pichincha

Arrendado

NO

20-50 años

3

NO Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

TIPO DE SERVICIO CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

“HOSTAL MARSHYL”

“HOSTAL EL PITUQUITO”

SERVICIO

DE

HABITACIONES

Tipo de establecimiento

Número de habitaciones

Tipo de habitaciones

Habitaciones con:

Aménities y Cortesías

Precio promedio de habitaciones

Hostal

20 hb

Matrimoniales Dobles Triples

Familiares

Agua caliente Baño privado

TV, DVD Teléfono

Shampoo

Jabón Toallas Agua

$15- $35

Hostal

14 hb

Dobles Triples

Agua caliente Baño privado

TV

Shampoo Jabón

Toallas

$12 - $22

SERVICIO DE

ALIMENTOS Y

BEBIDAS

Capacidad del Restaurante

Comida que ofrece

Promociones

Precio promedio de platos

45 pax

Almuerzos Cenas

Combos

$1.25 a $4.50

60 pax

Almuerzos Comida típica

No realiza ninguna

promoción

$1.15 - $3.70

Parqueadero cerrado las 24

horas

Page 35: 35645_1

14

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

Servicio de lavado y

planchado Conexión a

Internet Tours a sitios

turísticos Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño Una vez detallada las características de ambos establecimientos, se dará paso al

análisis cualitativo de los resultados obtenidos en la entrevista aplicada.

Los establecimientos se hacen llamar “Hotel” más no hostal como lo determina

el catastro del Ministerio de Turismo de acuerdo al número de habitaciones y servicios

prestados.

Consideran a la parroquia el Quinche como un atractivo porque en ella existe

variedad de lugares turísticos que se pueden visitar, destacando al santuario de la Virgen

del Quinche como el principal.

Los entrevistados establecen que entre los meses de Junio a Septiembre existe

afluencia de estudiantes extranjeros a la parroquia El Quinche hospedándose en los

establecimientos ubicados tanto en el parque central de la parroquia como en zonas

aledañas.

Existen establecimientos (hostales, pensiones, restaurantes, bares, cafeterías,…)

que ofrecen servicios hoteleros y turísticos a estudiantes extranjeros, ofreciéndoles

calidad en el servicio, descuentos por grupo, servicio de alojamiento, alimentación,

recreación y tours a sitios turísticos de El Quinche y sus alrededores con guía capacitado

y transporte propio.

A beneficio de los tours, la parroquia El Quinche ofrece variedad de riquezas

turísticas que lastimosamente no se conoce a profundidad, lo que acarrea un desinterés a

nivel nacional y falta de promoción a nivel internacional. Sin embargo se conoce que el

Hostal Marshyl realiza tours a sitios turísticos de la zona, entre ellos tenemos:

Las ruinas de Quito loma y cochasqui, que son asentamientos indígenas de hace

100 años

Page 36: 35645_1

15

Laguna y páramos del tablón y el puntas

Valle de Urabía, ideal para caminatas, bicicross, motocross y paseos en cuadrón

El túnel del amor, antigua línea férrea hacía Checa

Plantaciones de rosas y flores de verano

Y el atractivo de mayor representatividad el santuario, museo y convento del

Quinche.

Los establecimientos entrevistados han considerado que atraer extranjeros a la

comunidad del Quinche favorecería notablemente su actividad turística primeramente

porque podrían conocer sus costumbres y tradiciones sin dejar de lado el ingreso que

resulta de su visita, lo que impulsaría al comercio. Para ello creen necesario

implementar estrategias para atraer a turistas extranjeros, tales como:

Publicidad de la parroquia en relación a sus riquezas turísticas y ofertas hoteleras

Crear paquetes en los cuales se incluya varios servicios que satisfagan diversas

necesidades

En relación al precio, realizar rebajas por la llegada de un grupo

Mejorar la infraestructura de la parroquia para que exista mayor aceptación de

sus visitantes al igual que el manejo de la basura en la comunidad, lo que

beneficiaría a la imagen de la misma.

2.4.3 Capacidad instalada de la competencia indirecta

En base al catastro del Ministerio de Turismo del año 2007 se determina que la

capacidad instalada de la competencia indirecta es:

ESTABLECIMIENTO CAPACIDAD DÍAS/AÑO TOTAL 1. Hostal “El Pituquito” 2. Hostal “Marshyl”

32 plazas 40 plazas

365 365

11680 14600

TOTAL 72 plazas 26280 plazas/año

2.5 Análisis de la demanda

El motivo principal que se busca con el análisis de la demanda, es determinar y

medir cuales con las fuerzas que afectan a los requerimientos de mercado con respecto a

un bien y servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto o

servicio del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

Page 37: 35645_1

16

2.5.1 Demanda Histórica

El anuario de migración internacional del año 2004-2006 presenta el total de

extranjeros que ingresan al Ecuador año tras año, y el total equivalente del ingreso de

estudiantes extranjeros al país.

Llegada de extranjeros

2004 % 2005 % 2006 %

Total de extranjeros 818927 859888 841001 Sólo estudiantes 84 544 10.32% 91 287 10.62% 118 546 14.1%

En el cuadro anterior se puede percibir que existe un incremento de la entrada de

estudiantes extranjeros al país para el año 2006, con un 14.1% del total de extranjeros

que ingresan al Ecuador.

2.5.2 Demanda Actual y Futura

Sabiendo cual ha sido la demanda de los años 2004 al 2006, es posible

proyectarla hasta el año 2019, mediante el método de los mínimos cuadrados. Es

fundamental realizar la proyección de la demanda para los años venideros, con la

finalidad de tener un conocimiento del ingreso de estudiantes extranjeros al Ecuador.

AÑOS X Y X2 XY Y` (Y`-Yp)2 (Y-Yp)2 2004 1 84544 1 84544 81124,67 289034001 184461760 2005 2 91287 4 182574 98125,67 0 46767407,37 2006 3 118546 9 355638 115126,67 289034001 416989877,3

TOTAL 6 294377 14 622756 294377,01 578068002 648219044,7

Page 38: 35645_1

17

Esta proyección tiene una probabilidad de 94.43%

Mediante esta fórmula se obtiene los siguientes años: Y’= a + (b*n)

AÑO n

2007 4

2008 5 y así sucesivamente

Obteniendo los siguientes resultados en una demanda futura de:

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

AÑO 2007 132127.67 2008 149128.67 2009 166129.67 2010 183130.67 2011 200131.67 2012 217132.67 2013 234133.67 2014 251134.67 2015 268135.67 2016 285136.67 2017 302137.67 2018 319138.67 2019 336139.67

2.5.3 Diseño descriptivo - encuesta (Anexo 2)

A través de la investigación descriptiva se pudo determinar las necesidades,

intereses y expectativas de los posibles clientes.

Se aplicó un cuestionario realizado en inglés y en español para estudiantes

extranjeros en la ciudad de Quito, el cual cuenta con 9 preguntas, 6 de ellas de opción

Page 39: 35645_1

18

múltiple y 3 de Si – No, todas ellas permitieron recopilar información necesaria

logrando sustentar la idea de negocio que se pretende desarrollar.

Objetivo General de la encuesta

Identificar los gustos y preferencias de los estudiantes extranjeros ante la

propuesta de crear un establecimiento de alojamiento, alimentación y otros servicios,

para así determinar la factibilidad del negocio en el mercado.

Objetivos específicos:

Determinar el tipo de servicios que podría ofrecer el establecimiento.

Establecer los servicios complementarios a ofrecerse.

Determinar el tipo de alimentación que prefieren los estudiantes extranjeros

Conocer cual es la temporada de preferencia para visitar Quito

Determinar el rango de tiempo que el cliente necesita para cubrir sus

necesidades en la ciudad de Quito

Establecer el precio que los estudiantes extranjeros estarían dispuestos a pagar

por un establecimiento que satisfaga los servicios de alojamiento, alimentación y

otros.

2.5.4 Selección del Universo y la muestra

2.5.4.1 El Universo

En primera instancia es necesario establecer la población meta, la cual se obtuvo

de la entrada de no inmigrantes al Ecuador según principales categorías migratorias y

nacionalidad, considerando como población meta a los “visitantes temporales con fines

lícitos: turismo, deporte, salud, estudio, ciencia y arte, durante un período no mayor de

tres meses en cada año” (p.19 Anuario de Migración Internacional) 9, que se presenta a

continuación.

9 INEC, Anuario de Migración internacional, 2006, Quito- Ecuador, pp. 19

Page 40: 35645_1

19

ENTRADA DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN EL AÑO 2006

Estudiantes %

118546 14.1 %

El Universo de estudio es de 118546 estudiantes extranjeros; de este universo

obtendremos la muestra de estudio, con la finalidad de obtener un segmento para

poder realizar la investigación de mercados, con el propósito de que represente a la

población como un todo.

2.5.4.2 Tamaño de la muestra

El procedimiento de muestreo estadístico será la herramienta para realizar la

investigación.

Se debe tomar en cuenta que tenemos un 50% de aceptabilidad y un 50% de

rechazo para la creación del establecimiento, el tamaño de muestra es:

n= PQ * N

(N-1) e2 + P*Q K2

N= (0.5)(0.5)* 118546 (118545)(0.05)2 + (0.5)(0.5) 4 n= 29636.5 74.09 + 0.25 n= 29636.5 / 74.34 n= 398.66 = 400 DONDE: n= es el tamaño de la muestra

P = probabilidad de éxito 50% Q = probabilidad de fracaso 50% N= Universo de 118546 e2= Margen de error 5% K = Constante 4

Page 41: 35645_1

20

El tamaño de la muestra da como resultado 400 personas, las mismas que serán

encuestadas en la ciudad de Quito.

2.5.5 Descripción de la recolección de datos

La investigación de campo se realizó directamente a estudiantes extranjeros de

escuelas de idiomas ubicadas en la ciudad de Quito y tours realizados por la empresa

GRAY LINE, el motivo de su aplicación por esta fuente fue porque los estudiantes

extranjeros por cuidar su integridad no iban a colaborar llenando un cuestionario en la

calle, por tal motivo se pidió autorización para obtener información valedera,

procurando que el entrevistado sienta que los datos que esta proporcionando tienen un

fin investigativo y que además generarán la factibilidad o no de negocio. A continuación

se presentarán las escuelas de idiomas que se visitaron.

Idisud (Idiomas Sudamérica)

Idiomec

Alianza Americana

Academia Benedict

ESPE idiomas

Academia de español Quito

Academia ecuatoriana de lengua

Academia latinoamericana de español

Centro de español “Vida Verde”

Centro de estudios neolatinos “Alessandro Manzoni”

Cambridge (School of languages)

CENDIA (Centro educacional de idiomas y especilizaciones administrativas)

En quality

Experimento de convivencia internacional Ecuador (EIL)

Lincoln Collage

PROEI (Proyecto educación internacional)

Rosetta stone Colombia & Ecuador academy of professional languages

Alianza francesa

Gracias a la disposición de los estudiantes se pudo captar la información

correcta, la que generará resultados confiables, sobre los cuales se obtuvieron

conclusiones reales.

Page 42: 35645_1

21

2.5.6 Procesamiento y análisis de datos

Durante el transcurso de la investigación se pudo conocer la aceptación que

tendría un establecimiento de alojamiento, alimentación y otros servicios dirigido a

estudiantes extranjeros.

Al culminar las encuestas, se dio un tratamiento adecuado a los resultados

obtenidos, analizando cualitativa y cuantitativamente cada pregunta.

Para el análisis cuantitativo se aplico el programa Microsoft Excel, el cual

permitió otorgar a través de un gráfico el valor de cada pregunta en porcentaje y así

conocer sus resultados.

Page 43: 35645_1

22

2.5.7 Resultados del Diseño descriptivo

2.5.7.1 Análisis estadístico de encuestas aplicadas a estudiantes

extranjeros

CUESTIONARIO

EDAD:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 20-25 años 26-30 años 31-35 años

214 118 68

53.5 % 29.5 % 17 %

TOTAL 400 100 % De acuerdo a las 400 encuestas efectuadas, el 53.5% de ellas corresponden a

personas entre los 20-25 años, el 29.5% de 26-30 años y el 17% equivale a personas

entre los 31-35 años de edad.

Podemos visualizar que las personas de 20-25 años alcanzaron un valor

representativo en las encuestas aplicadas, lo que genera interés para el negocio

considerándolos como mercado potencial.

Page 44: 35645_1

23

GÉNERO:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino Femenino

230 170

57.5 % 42.5 %

TOTAL 400 100 % El 57.5 % de los encuestados corresponden al género masculino, mientras que el

42.5% al género femenino.

La diferencia que existe entre ambos géneros relativamente es mínima, es decir

que el negocio estará enfocado a los dos géneros sin que prevalezca el uno más que el

otro.

Page 45: 35645_1

24

OCUPACIÓN:

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Estudiantes Arquitectos Ingenieros Psicólogos

225 74 36 65

56.25 % 18.5 %

9 % 16.25 %

TOTAL 400 100 %

El 56.25% de los encuestados manifestó ser estudiante, el 18.5% arquitecto, tan

solo un 9% es ingeniero y un 16.25 % determino ser psicólogo.

Estos resultados nos confirman que el segmento que constituye el mercado

potencial para el negocio son estudiantes de 20-25 años de edad, lo que motiva

desarrollar de estrategias de marketing ligadas a este grupo de personas.

Page 46: 35645_1

25

PAÍS DE ORIGEN:

Las personas encuestadas de mayor representatividad de acuerdo a su país de

origen corresponden al continente Americano y europeo, considerando de mayor

afluencia a los siguientes países:

Continente Americano Continente Europeo

País porcentaje País porcentaje Perú 19.5% España 15%

Estados Unidos 16.75% Inglaterra 10.75% Colombia 11.25% Alemania 8.75%

Page 47: 35645_1

26

1. ¿LE GUSTARÍA COMPARTIR SU ESTADÍA CON OTROS/AS

ESTUDIANTES EXTRANJEROS/AS?

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI NO

295 105

73.75 % 26.25 %

TOTAL 400 100 %

Un valor representativo del 73.75% de los encuestados determina que si le

gustaría compartir su estadía con otros estudiantes extranjeros/as, mientras que un

26.25% considera que no le gustaría.

De esta manera se puede conocer que parcialmente la idea de negocio que se

pretende desarrollar tiene favorable aceptación por la gran mayoría de personas

encuestadas, ya que la oportunidad de convivir y relacionarse con otros estudiantes se

considera una buena opción durante la estadía.

Page 48: 35645_1

27

2. ¿QUÉ LE GUSTARÍA QUE UN ESTABLECIMIENTO PARA

ESTUDIANTES EXTRANJEROS LE OFREZCA?

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Servicio de Alojamiento

Servicio de Alojamiento y Alimentación Servicio de Alojamiento, alimentación, distracción y esparcimiento

66

102

232

16.5 %

25.5 %

58%

TOTAL 400 100 %

Al momento de tabular se conoce que, el 58% de las personas encuestadas

desean que un establecimiento les ofrezca servicios de alojamiento, alimentación,

distracción y esparcimiento, es decir que ellos/as prefieren que al momento de satisfacer

sus necesidades, sea, un solo establecimiento quién lo haga, lo que determina que el

negocio deberá implementar este tipo de servicios conforme a los resultados obtenidos.

Page 49: 35645_1

28

3.¿QUÉ TIPO DE ALIMENTACIÓN PREFIERE USTED?

A través de esta pregunta, se pudo identificar el tipo de alimentación que

prefieren las personas encuestadas, se puede observar que existe un gusto y deleite por

cada una de ellas, otorgando tan solo 5.5% a la comida ecuatoriana, un 15.5% a la

comida internacional, un 24% vegetariana y en su gran mayoría con un 55% prefieren

comida variada. Es decir el menú a ofrecerse estará compuesto por un menú variado

que comprenderá, comida nacional, internacional y vegetariana, cuyo fin sea satisfacer

hasta los paladares más exigentes.

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Comida Ecuatoriana Comida Vegetariana Comida Internacional

Comida Variada

22 96 62 220

5.5 % 24 %

15.5 % 55%

TOTAL 400 100 %

Page 50: 35645_1

29

4. ¿QUÉ SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PREFERIRÍA USTED?

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJEAyuda Comunitaria Enseñanza de español y tours Tours Enseñanza de Inglés y tours Ayuda comunitaria, enseñanza de español y tours Ayuda comunitaria, enseñanza de francés y tours Ayuda comunitaria, enseñanza de inglés y tours Tours, enseñanza de inglés y francés Ayuda comunitaria y tours

2 5 5 24 160

99

91

10 4

0.5 % 1.25 % 1.25 %

6% 40%

24.75%

22.75%

2.5%

1%

TOTAL 400 100 %

Fue necesario plantear esta pregunta porque a través de ella se pudo conocer

los servicios complementarios que prefieren los encuestados. El 40% de ellos

manifestó que prefiere como servicio complementario, ayuda comunitaria,

enseñanza del idioma español y tours, mientras que un 24.75% desea ayuda

comunitaria, enseñanza del idioma francés y tours, y un 22.75% respondió que

prefiere como servicio complementario ayuda comunitaria, enseñanza del idioma

inglés y tours.

Page 51: 35645_1

30

Estos resultados dieron la pauta para establecer los servicios

complementarios que se van a ofrecer, entre ellos se considero importante el

servicio de ayuda comunitaria, la enseñanza del idioma español y/o inglés-francés

la cual dependerá del grupo de estudiantes extranjeros y los tours.

Este tipo de servicios complementarios a ofrecerse se vinculan directamente

con personas humanitarias y generosas que desean ayudar al prójimo, a su vez

demuestran ser intelectuales al pretender perfeccionar el idioma inglés y/o francés-

español, sin dejar de lado la aventura a través de tours dirigidos.

Page 52: 35645_1

31

5. ¿CUÁL ES LA TEMPORADA QUE PREFIERE VISITAR QUITO?

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Enero – Abril

Mayo – Agosto Septiembre - Diciembre

53 119 228

13.25 % 29.75%

57%

TOTAL 400 100 %

Se observa que el 57% de los encuestados establece que la temporada que

prefiere visitar Quito está entre los meses de Septiembre – Diciembre.

Por consiguiente de este análisis se desprende que, será necesario

determinar estrategias de marketing relacionadas a los meses de mayor preferencia,

ya que en ellos se encuentra el mayor número de estudiantes extranjeros que llegan

a Quito.

Page 53: 35645_1

32

6. PREFERIRÍA USTED HOSPEDARSE EN UN ESTABLECIMIENTO

UBICADO A 40 MINUTOS DE LA CIUDAD DE QUITO, CON UN AMBIENTE

TRANQUILO, RODEADO DE ÁREAS NATURALES, UN CLIMA TROPICAL

Y ALEJADO DEL RUIDO Y CONTAMINACIÓN DE LA CIUDAD

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI NO

298 102

74.5 % 25.5 %

TOTAL 400 100 %

Gracias al 74.5% de los encuestados que respondieron que “si” preferirían

hospedarse en un establecimiento ubicado a 40 minutos de la ciudad de Quito, con un

ambiente tranquilo, rodeado de áreas naturales, un clima tropical y alejado del ruido y

contaminación de la ciudad, permitan continuar en su totalidad con la idea de negocio

que se pretende desarrollar.

Page 54: 35645_1

33

7. CONOCE USTED LA PARROQUIA “EL QUINCHE”

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI NO

25 375

6.25 % 93.75 %

TOTAL 400 100 %

El valor representativo de 93.75% revela que 375 personas no conocen la

parroquia El Quinche, tan solo un 6.25% si conoce por razones laborales y permanencia

larga en el país.

S e cree que por abandono y falta de planes estratégicos de marketing no se llega

conocer la parroquia el Quinche tanto a nivel nacional como internacional.

Page 55: 35645_1

34

8. ¿CUÁL ES EL RANGO DE TIEMPO QUE USTED REQUERIRÍA PARA

CUBRIR SUS NECESIDADES EN LA CIUDAD DE QUITO?

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Menos de 15 días

15 días 1 mes

2 meses Más de 2 meses

18 30 195 63 94

4.5 % 7.5 %

48.75 % 15.75 % 23.5 %

TOTAL 400 100 %

El 48.75% piensa que en un mes podrá cubrir sus necesidades en la ciudad de

Quito, el 23.5% necesita más de dos meses, un 15.75% las cubriría en 2 meses, un 7.5%

en 15 días y tan solo un 4.5 % en menos de 15 días.

El rango de tiempo que requieren los encuestados para satisfacer sus necesidades

se relaciona directamente con el tiempo de permanencia en el establecimiento.

Page 56: 35645_1

35

9. ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UN ESTABLECIMIENTO

QUE SATISFAGA LOS SERVICIOS DE ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN Y

OTROS SERVICIOS?

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE Menos de $450

$450 - $550 $550 - $650 $650 - $750 $750 - $850 Más de $850

7 22 37 98 71 165

1.75 % 5.5 % 9.25 % 24.5 % 17.75 % 41.25 %

TOTAL 400 100 %

El 41.25% de los encuestados estaría dispuesto a pagar más de $850 por un

establecimiento que satisfaga los servicios de alojamiento, alimentación y otros

servicios, un 24.5% pagaría $650 - $750, mientras que un 17.75% estaría dispuesto a

pagar entre $750 - $850.

Los resultados obtenidos en esta pregunta serán la base principal para fijar los

precios que se incluirán en las estrategias de marketing.

Page 57: 35645_1

36

2.5.7.2 Perfil del consumidor A continuación se detalla las características y cualidades del consumidor potencial que llegará al establecimiento.

VARIABLES GEOGRÁFICAS Continente: Americano País: Estados Unidos Colombia Perú

Continente: Europeo País: Inglaterra España Alemania

VARIABLES DEMOGRÁFICAS SEXO

EDAD

CICLO DE VIDA ESTADO MARITAL

OCUPACIÓN

EDUCACIÓN

RAZA

NACIONALIDAD

Femenino Masculino

20 – 25 años

Joven Solteros

Estudiantes

Superior

Blanca Mestiza

Estadounidense

Colombiana Peruana Inglesa

Española Alemana

VARIABLES PSICOGRÁFICAS

CLASE SOCIAL

ESTILO DE VIDA

PERSONALIDAD

Clase media

Intelectuales Aventureros Humanitarios

Buscadores servicios novedosos

Sociables

VARIABLES CONDUCTUALES OCASIONALIDAD

ESTADO DE LEALTAD

ACTITUD HACIA EL

PRODUCTO

ETAPA DE DISPOSICIÓN

Potencial – primerizo

Ninguna

Entusiasta

Informado, con deseos de comprar

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

Page 58: 35645_1

37

2.5.8 Balance Oferta – Demanda

Este balance permite determinar si en realidad se justifica en gran parte la

decisión de invertir en este proyecto, ya que se establece la existencia de una

oportunidad en el mercado.

AÑO DEMANDA OFERTA OPORTUNIDAD

DE MERCADO

2006 88317 26280 62037

Esta oportunidad de mercado será explotada en toda su magnitud, ofreciendo

servicios innovadores en la parroquia El Quinche, tales como: servicio de alojamiento,

alimentación y otros servicios dirigido a estudiantes extranjeros, aplicando

adecuadamente las estrategias de mercadeo mencionadas en el capítulo 3.

2.5.9 Conclusiones de la Investigación de mercados

A continuación se describe las conclusiones a las que se ha llegado a través de la

investigación de mercados.

Se pudo determinar mediante las encuestas que los estudiantes extranjeros de 20-

25 años aceptan la idea de negocio de crear un establecimiento de alojamiento,

alimentación y otros servicios y además compartir su estadía con otros estudiantes

extranjeros.

Se establece que tanto hombres como mujeres tienen necesidades, gustos y

preferencias similares, por lo cual, el establecimiento estará dirigido a ambos géneros.

Los resultados que se obtuvieron permiten conocer el tipo de alimentación que

prefieren consumir en el establecimiento, considerando que su menú estará compuesto

por comida variada, entre ella comida nacional, internacional y vegetariana.

Los estudiantes extranjeros consideran que el tiempo que aproximadamente

necesitan para cubrir sus necesidades en la ciudad de Quito oscila entre 1 mes a más de

2 meses dependiendo de la actividad que va a desarrollar entre los meses de Septiembre-

Diciembre.

Page 59: 35645_1

38

Se hace énfasis de la aceptación de la idea de negocio porque la gran mayoría de

encuestados respondió que prefiere hospedarse en un establecimiento ubicado a 40

minutos de la ciudad de Quito, con un ambiente tranquilo, rodeado de áreas naturales,

un clima tropical y alejado del ruido y contaminación de la ciudad, características

propias del negocio propuesto.

De los estudios efectuados, se ha podido determinar que la parroquia el Quinche

presta todas las condiciones para la apertura el negocio y tenga un posterior desarrollo,

pues, por su innovador enfoque, así como, por su factor diferenciador de la

competencia, tendría una oportunidad muy fuerte en el mercado.

Page 60: 35645_1
Page 61: 35645_1

39

CAPÍTULO 3

PLAN DE MERCADEO

“El plan de mercadeo es una herramienta de gestión por la que se determina los

pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados.

Así se tiene que el plan de mercadeo forma parte de la planificación estratégica de una

compañía, enlazada a los demás departamentos de ésta” 10

Inicialmente el plan de mercadeo plantea objetivos alcanzables, posteriormente

se detalla el diagnóstico de la situación actual que comprende el entorno, la competencia

y la empresa y finalmente el desarrollo de estrategias de marketing y el análisis de las

variables de segmentación de mercado.

3.1 Objetivos del plan de mercadeo

3.1.1 Objetivo general

Generar en los estudiantes extranjeros la inquietud de hospedarse en un

establecimiento de alojamiento, alimentación y otros servicios en la parroquia “El

Quinche” lo que provocará en ellos la satisfacción al sentirse como en su propia casa.

3.1.2 Objetivos específicos

Crear y consolidar nuevos servicios hoteleros en la parroquia “El Quinche”

manteniendo la fidelidad de sus turistas y visitantes

Generar motivación y pertenencia en los clientes aumentando su nivel de

aceptación

Fijar los atributos de una marca en la mente de los consumidores

Promover positivamente la marca a través de paquetes turísticos

Afianzar la marca a través de un instrumento promocional como es el tríptico.

Crear una página web, la cual de a conocer a nivel nacional e internacional los

servicios que ofrece el establecimiento.

10 www.pmkt.com.mx/mercadotecnia/merca.swf

Page 62: 35645_1

40

3.2 Proceso de elaboración del plan de mercadeo 11

A través de este proceso se podrá establecer parámetros principales que llevarán

al desarrollo del plan de mercadeo. A continuación se detalla la primera fase conocida

como, análisis del entorno.

MISIÓN DE LA EMPRESA

La empresa está en el mercado para dirigirse al negocio de alojamiento,

alimentos, bebidas y actividad turística en la parroquia “El Quinche”, llegando a

satisfacer las expectativas y necesidades de consumidores, empleados, proveedores y

público en general.

VISION DE LA EMPRESA

La visión del negocio es ser el primer establecimiento con una temática

diferente, con un desempeño sostenido de clase en todos los aspectos del negocio.

Seremos dinámicos y nos caracterizará nuestra constante innovación, enfoque en

el cliente, crecimiento provechoso y un trabajo en equipo.

Seremos los mejores en la generación y aplicación de originales y nuevas ideas.

Los estudiantes extranjeros preferirán nuestro negocio por la inigualable capacidad de

prestar un servicio, el profesionalismo, energía por mejorar y los valores compartidos.

11 GONZÁLEZ Lydia, TALÓN Pilar, dirección hotelera: operaciones y procesos, editorial síntesis, 2003, Madrid – España, pp.422

MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA

1. Fase Analítica: Análisis del entorno

Análisis Micro: * La empresa * La Competencia

Análisis Macro: Factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos

Page 63: 35645_1

41

Los empleados estarán orgullosos de trabajar para nuestro negocio siendo los

promotores de lograr esta visión.

3.2.1 Fase Analítica – análisis del entorno

El establecimiento llega a considerarse una industria de alojamiento (Hostería),

por estar ubicada fuera de los perímetros urbanos. En los capítulos posteriores se podrá

visualizar directamente los requisitos legales indispensables para la apertura y

funcionamiento del negocio, también se analizó los factores políticos, económicos,

legales, ambientales, tecnológicos y socioculturales que afectan directamente a la

empresa.

A pesar de que este tipo de negocio es sumamente fragmentado debido a la

existencia de una gran cantidad de establecimientos hoteleros, se pudo percibir que en la

zona estratégica de implantación del negocio no existen establecimientos con las

características y servicios que se pretenden ofrecer, sin embargo se puede destacar dos

establecimientos considerados como competencia indirecta por dedicarse a la actividad

hotelera.

El establecimiento fortalece al grupo de similares negocios y a su vez a la

industria hotelera, a través de ella existirá ofertas de trabajo a personas y a industrias

relacionadas con el tipo de negocio que se pretende desarrollar.

3.2.1.1 Análisis Macro

Factores Políticos: Al estar envueltos en un mundo globalizado existen dos

tipos de factor político:

- Factor político endógeno

- Factor político exógeno

Factor político endógeno:

Este tipo de factor se relaciona directamente con aspectos internos del país.

Actualmente el nuevo gobierno (Eco. Rafael Correa) ha decretado cambios profundos y

radicales en el país, entre ellas, la disolución del congreso nacional siendo los

originarios de la falta de credibilidad al poder político, a su vez impulso la creación de

Page 64: 35645_1

42

la asamblea constituyente de plenos poderes quién se encarga de aprobar leyes y

decretos.

En cierta parte la asamblea cumple con rectitud su trabajo, cabe destacar que

otras ocasiones surgen inconvenientes entre ellos por la presencia de opositores del

gobierno.

Actualmente la asamblea ha jugado un papel bueno en el ámbito político porque

estudia, analiza y decreta reglamentos para el beneficio del país.

Factor político exógeno:

El gobierno del economista Rafael Correa a tomado de gran importancia la

relación política internacional con varios países (Chile, Argentina, Brasil,

Venezuela,…) pretendiendo ofrecer una estabilidad política, lo cual genere inversión,

negociaciones internacionales, convenios, en fin todo aspecto político-económico que

beneficie al Ecuador.

Factores Económicos

El entorno y desarrollo económico de un país afecta de manera notable y directa

al funcionamiento y desempeño del establecimiento. Actualmente la incertidumbre y las

confrontaciones políticas inquietan a los empresarios. Se muestra una especial

preocupación por el incremento de la inflación, el ambiente impropio para atraer

inversión extranjera, el aumento de las tasas de interés, el desconocimiento del alcance e

influencia que tendrá la Asamblea Constituyente. A continuación se detallan aspectos

que se involucran en la economía del país.

1. Inflación: De acuerdo a los análisis económicos publicados por la cámara de

comercio de Quito, determinan que, la inflación a partir de la dolarización (2001), ha

ido disminuyendo paulatinamente, lo que ha originado estabilidad para el país,

influyendo positivamente en los negocios hoteleros. Es decir que el establecimiento de

acuerdo al factor económico tiene un rubro positivo en el mercado lo que motiva a

continuar con la idea de negocio, porque los artículos que más contribuyeron al

crecimiento de los precios fueron prendas de vestir y calzado.

Page 65: 35645_1

43

A continuación se presenta el “valor porcentual de inflación en dólares desde el

año 2000 hasta el presente año”12 , lo que permitirá conocer el decrecimiento que ha

existido en los últimos años en relación a la moneda anterior (sucre).

AÑOS VALOR EN

PORCENTAJE 2000 91% 2001 22.4% 2002 9.36% 2003 6.07% 2004 1.95% 2005 3.14% 2006 2.87% 2007 2.97%

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

2. Tasas de interés: Los depósitos de bancos privados ascendieron de $7.580 millones

en julio del 2007 a $7.777 millones en agosto. La cartera de crédito, aumentó de $53

millones y se ubicó en $ 7.318 millones. Con la aprobación de la Ley de costo efectivo

máximo del crédito, El Banco Central del Ecuador estableció las tasas de interés según

cuatro segmentos de crédito: comercial, consumo, vivienda y microcrédito.

12 Fuente: www.ccq.org.ec/documents/inflacion.pdf

Page 66: 35645_1

44

TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS VIGENTES PARA EL PERÍODO

NOVIEMBRE, 2007

Fuente: BCE 3. Factor empleo: La crisis económica que el Ecuador enfrentó en el año 1999 produjo

la quiebra de muchas empresas y la reducción de las fuentes de trabajo, ocasionando la

migración de mano de obra. La crisis aun no ha sido superada totalmente, sin embargo

la mano de obra que no emigró va especializándose y ocupando así, los puestos de

trabajo vigentes.

Con el anterior análisis podemos destacar que entre los meses Enero-Agosto del

2006 hubo un desempleo de 9.94% y para el año 2007 hubo un decrecimiento en puntos

de 0.14 (9.80%), de igual manera hubo un decrecimiento de subempleo de 48.13% a

39.37%.

SECTOR LABORAL Enero-Agosto

2006 Enero-Agosto

2007 Desempleo (%) 9.94% 9.80% Subempleo (%) 48.13% 39.37%

Fuente: BCE 4. Producto interno bruto: La dirección general de estudios del Banco Central

conjuntamente con el Ministerio de Turismo manifiesta que en lo referente a

establecimientos hoteleros, se observa que este es uno de los sectores más vulnerables

Tasas de interés vigentes Pasiva referencial Activa referencial

5.79 10.55

Tasa de interés comercial Comercial corporativo Comercial PYMES

10.55 13.31

Tasa de interés consumo Consumo Consumo minorista

17.89 21.17

Tasa de interés Vivienda Vivienda

12.19

Tasa de interés Microcrédito Microcrédito acumulación ampliada Microcrédito acumulación simple Microcrédito de subsistencia

23.27 34.04 35.06

Page 67: 35645_1

45

del país, por lo que antes de su funcionamiento necesita un correcto estudio y análisis de

mercados para asegurar su factibilidad.

5. Factor riesgo país: En cuanto a los indicadores de riesgo país se conoce que ha

aumentado notablemente de 533.6 a 703.4 puntos, estos resultados se debe a la

inestabilidad del país, lo que provoca mucha incertidumbre tanto interna como

externamente. Esto ocasiona desconfianza en los inversionistas y dudas por el cambio

permanente que existe en el país.

Además la inseguridad jurídica, política y económica en que se halla inmerso el

país en la actualidad, afecta directamente a nuevas inversiones de cualquier índole.

Analizando el riesgo país, desde el punto de vista hotelero, el establecimiento

podrá ser afectado, en cuanto a nuevas políticas de Estado de incrementar las tasas de

interés siendo estas las que influyen en los créditos de empresas nuevas.

Riesgo y Confianza

Enero-Agosto 2006

Enero-Agosto 2007

Riesgo país promedio (en puntos)

533.6 703.4

Confianza empresarial (en puntos de 250 posibles)

110.0

140.0

Confianza del consumidor (en puntos)

57.2

74.3

Fuente: SRI, BCE, INEC

Factor Legal

1. Marco Jurídico: El marco jurídico que rige para toda actividad económica en el

Ecuador (incluida actividad hotelera), requiere los siguientes procesos, hasta su legal

funcionamiento.

Constituirse como compañía (sociedad de hecho), en la superintendencia de

compañías, mediante una escritura pública.

La empresa será legalmente constituida como “SOCIEDAD DE HECHO”,

considerada como un acuerdo entre dos o más personas, las cuales aportan dinero,

Page 68: 35645_1

46

trabajo, bien o servicio, para desarrollar una actividad comercial de la cual se repartirá

equitativamente la utilidad obtenida. Los requisitos y documentos que requieren las

personas que integraran esta sociedad son:

1. Tramitar y presentar el Formulario Registro Único contribuyente (R.U.C) y un anexo

matricula mercantil (establecimiento de comercio). Cuando la matrícula mercantil se

solicite personalmente se debe presentar el original del documento de identificación de

la persona natural que desea obtener la matrícula mercantil.

2. Presentar copia del Formato RUC

3. Cancelar el valor de los derechos de matrícula de la persona natural y del

establecimiento de comercio.

4. Fotocopia legible del documento de identificación

Además se debe cumplir con los siguientes pasos:

- Escritura de constitución

- Inscripción del representante legal

- Inscripción a la cámara provincial de turismo

- Número patronal.

- Patente municipal.

- Pago mensual a la asociación hotelera del ecuador “ AHOTEC."

- Permiso sanitario

- Impuesto a la sociedad de autores y compositores

ecuatorianos.

- Impuesto a bomberos

- Permiso de la intendencia de policía

2. Régimen tributario: Los comprobantes de venta y de retención, son los

“documentos que acreditan la legalidad de la adquisición de bienes o prestación de

servicios de cualquier naturaleza y sirven para sustentar ingresos, costos, gastos y

reconocimiento del crédito tributario a favor del contribuyente”. (p. 3 y 4 SRI) 13

13 SRI, guía tributaria, p.3 y 4

Page 69: 35645_1

47

Los impuestos que el servicio de rentas internas establece para la prestación de

servicios (negocio hotelero) son los siguientes:

- Impuesto al valor agregado (12% IVA)

- Impuesto a la Renta

Factor Socio-cultural

La participación directa de la sociedad se ve reflejada en los resultados de cada

sector lo que afecta de manera positiva o negativa, la concurrencia de las personas a los

diversos establecimientos hoteleros.

La participación positiva de nuestro factor socio-cultural (estudiantes

extranjeros) nos motiva a continuar con la idea de negocio que consiste en ofrecer a la

sociedad extranjera un establecimiento que incluye servicios de alojamiento,

alimentación y otros servicios, con el objetivo de cubrir todas sus necesidades y

exigencias.

Con estos antecedentes se ha tomado en consideración el estilo de vida de los

estudiantes, su edad, sus gustos y preferencias y sobre todo su capacidad de pago para

de esta manera influenciar positivamente al factor establecido

1. Mano de Obra

El departamento jurídico de la cámara de comercio de Quito plantea una

estructura ocupacional publicada en el Registro Oficial No. 242, a través del cual se fija

las remuneraciones básicas unificadas de los trabajadores en general del sector privado,

incluidos los trabajadores de la pequeña industria, trabajadores agrícolas, operarios de

artesanos, colaboradores de la micro empresa y trabajadores del servicio doméstico

respectivamente. La fijación salarial a partir del 1ro. De Enero del 2008, serán las

siguientes:

REMUNERACIÓN BÁSICA

ENERO 2008 Trabajadores en general VALOR Trabajadores pequeña industria Trabajadores de maquila Trabajadores agrícolas Colaboradores de microempresa (trabajadores)

$200,00 $170,00

Page 70: 35645_1

48

Trabajadores servicio doméstico Operarios de artesanos

$170,00 $170,00

FUENTE: Ministerio de Trabajo y Empleo, Acuerdo 189, R.O. No.242, 29 de diciembre del 2007. Es necesario conocer que ningún trabajador del sector privado podrá percibir

como remuneración, una cantidad inferior a la remuneración básica unificada.

La remuneración básica unificada, de ser el caso, servirá de base para calcular y

pagar:

a) Las horas suplementarias y extraordinarias;

b) Aportes al IESS;

c) Fondo de Reserva;

d) La décimo tercera remuneración;

e) Las vacaciones; y,

f) Las indemnizaciones.

Factor Tecnológico

El establecimiento por ser de tipo familiar no es imprescindible tener una alta

sofisticación, pues con los equipos y maquinarias que a continuación se nombrara, el

servicio a ofrecerse será de calidad: computadora, teléfono, lavadora, televisión,

grabadora, cocina, refrigeradora, licuadora, entre otros. Lo importante que hay que

destacar es que se requiere de una mediana inversión para la adquisición de estos y otros

equipos y maquinarias.

3.2.1.2 Análisis Micro

Empresa

La empresa se diferencia de la competencia porque pretende ofrecer a

estudiantes extranjeros un establecimiento que satisfaga los servicios de alojamiento,

alimentación y otros servicios. Además propone un ambiente familiar en un período de

tiempo prolongado, en el cuál puedan convivir, conocer nuevas culturas y compartir

experiencias con otro tipo de personas.

El establecimiento, busca satisfacer en un 100% las necesidades de los

estudiantes, buscará posicionarse en el mercado de la parroquia el Quinche.

Page 71: 35645_1

49

Competencia

El establecimiento al analizar la competencia, pretende considerar aspectos

críticos, que han llevado a los demás establecimientos a tener éxito en la parroquia el

Quinche buscando reducirlos y mejorarlos con el fin de posicionarse en el mercado,

para ello se plantearán estrategias óptimas.

En el capítulo anterior se pudo observar que al Hostal “Marshyl y El Pituquito”

no se los considera una competencia directa principalmente porque su segmento de

mercado es diferente del negocio, sus servicios cubren necesidades de alojamiento y

alimentación.

3.2.2 Fase estratégica

A continuación se detalla la fase estratégica, en la que se determinan las

decisiones estratégicas que el establecimiento deberá tomar en cuenta para su

participación en el mercado, entre ellas tenemos: productos/servicios, posicionamiento y

diferenciación.

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

3.2.2.1 Producto / Servicio

El establecimiento pretende ofrecer un menú variado compuesto de productos

tangibles que a simple vista se percibe sus atributos físicos y psicológicos, también una

parte intangible directamente vinculada con la percepción y expectativa que los

estudiantes extranjeros tengan de los servicios (alojamiento, ayuda comunitaria,

enseñanza del idioma español, inglés-francés, tours).

Conjuntamente estos dos elementos (producto y servicio) conforman el valor

agregado definido como diferenciación.

2. Fase estratégica: decisiones estratégicas

Diferenciación Posicionamiento Productos/ servicios

Page 72: 35645_1

50

3.2.2.2 Posicionamiento

El establecimiento, pretende posicionarse, como un lugar en donde el huésped

(estudiante extranjero) pueda: “sentirse en la libertad de expresar sus sentimientos y

compartir experiencias con otros estudiantes, en un ambiente familiar, cuyo objetivo es

ocupar un lugar en la mente de los consumidores en relación con la competencia.

Estrategias de posicionamiento

1. Penetración en el mercado

El establecimiento procura aplicar esta estrategia, para dar a conocer y

aumentar la participación del mercado a nivel internacional, para ello se destinará un

valor de gasto publicitario que comprende página web, publicidad, promociones.

2. Diferenciación en el servicio y producto

El establecimiento utiliza esta estrategia, pues pretende brindar a sus

huéspedes una experiencia distinta y divertida, basada en una estadía que involucra

ayuda comunitaria, enseñanza de idiomas (inglés, francés, español) y salidas turísticas

(tours), siendo diferente a la competencia.

3. Estrategia de servicio de calidad

El establecimiento aplicará los siguientes factores, para lograr calidad en su

servicio.

El establecimiento deberá estar listo para atender a los estudiantes

extranjeros, en el momento que ellos lo requieran.

El personal deberá cumplir con ciertas aptitudes y actitudes para con,

los huéspedes y sus propios compañeros, con el fin de promover un

ambiente familiar, credibilidad y confiabilidad de los productos y

servicios.

Se deberá cumplir con normas y procesos estandarizados para lograr

calidad en el servicio.

3.2.2.3 Diferenciación – ventajas competitivas

Para que la empresa sea competitiva es importante dar un valor agregado a los

estudiantes extranjeros, con el fin de que nos prefieran. A continuación se detallará las

ventajas competitivas más relevantes del establecimiento.

Page 73: 35645_1

51

• El espacio físico favorece a la comodidad y estadía de los estudiantes

extranjeros

• La empresa por estar ubicada en perímetros rurales (valle de Tumbaco)

cuenta con un clima tropical excelente.

• Su ubicación establece un contacto directo con lugares turísticos y naturales,

además proporciona un ambiente tranquilo libre del ruido y contaminación

de la ciudad.

• La empresa plantea variedad de servicios y actividades en un solo lugar, esta

gran variedad se relaciona con el alojamiento, servicio de alimentación y

otros servicios.

• Otra ventaja de diferenciación de la posible competencia es el trabajo en

equipo, la administración por valores, don del servicio, calidad en los

procesos, llegando a convertirse en una empresa líder y productiva en el

mercado.

• A diferencia de otras empresas se contará con la presencia de una profesora

de idiomas, quién impartirá conocimiento del idioma español, inglés-francés

de acuerdo al grupo de estudiantes.

• A través del transporte propio que se tiene a disposición se podrá organizar

salidas turísticas a diversos atractivos de la zona y del país.

• Se mantendrá un ambiente familiar más no de negocio.

• Se plantea un mejoramiento continuo en todos los procesos

• Por estar ubicados cerca del área rural, se ofrecerá ayuda comunitaria a la

gente que lo necesite.

3.2.3 Fase Operacional (planes de acción/ marketing mix)

En la fase operacional intervienen las variables del mix de marketing y entre

ellas tenemos: (producto, precio, distribución, comunicación), las que deben estar

integradas de manera objetiva, medible y cuantificable.

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

3. Fase operacional: marketing mix

Precio Comunicación Distribución Producto

Page 74: 35645_1

52

3.2.3.1 Estrategia de Producto

En la investigación de mercados se pudo constatar que los estudiantes

extranjeros de 20-25 años desean que el establecimiento satisfaga los servicios de

alojamiento, alimentación distracción-esparcimiento y otros servicios, para ello se ha

planificado un paquete turístico-hotelero destinado a un mercado internacional.

PRODUCTO ESTRELLA: Paquete turístico-hotelero

El paquete ofrece varias actividades de calidad hotelera, turística, académica y

humanitaria, entre ellos tenemos:

Alojamiento compartido

Alimentación variada

Salidas turísticas (Sierra, Costa u Oriente ecuatoriano, áreas

naturales e industriales)

Enseñanza del idioma (inglés, español, francés), dependiendo del

grupo

Ayuda social: Visita a albergues, comunidades indígenas,

escuelas y jardines de la comunidad.

A continuación se presentará un paquete destinado al huésped, considerando sus

necesidades, gustos y preferencias.

- Logotipo:

Page 75: 35645_1

53

- Slogan: “Se parte de la creación”

- Nombre del establecimiento: Hostería “OMEGA”

- Número de días: 1 mes

DÍA 1

SERVICIOS: - Transfer in Aeropuerto- establecimiento - Cóctel de bienvenida y recibimiento - Organización de habitaciones y llaves - Recorrido por las instalaciones del establecimiento - Descanso y relajamiento en cualquier área del establecimiento. - Cena - Fogata de bienvenida

DÍA 2

SERVICIOS: - Desayuno - Dinámica de integración (gato-ratón con bufandas) - Jornada deportiva: campeonato de bolley hombre VS. mujeres - Cosecha de limones para preparar una limonada por el equipo perdedor - Almuerzo - Entrega de agenda (tipo cuaderno) para clases de inglés, español o francés - Indicaciones generales - Salida: Visita al parque central de la parroquia, para conocer el santuario, museo y almacenes aledaños. - Cena: servicio a cargo de las mujeres

DÍA 3

SERVICIOS: - Aeróbicos - Desayuno - Visita a la hacienda Campo alegre - Visita al zoológico de Guayllabamba - Almuerzo en el restaurante “Rincón de la Riobambeñita” - Clases de español, inglés o fránces - Campeonato de tenis de mesa, hombres VS. mujeres - cena: servicio a cargo de los hombres - Baile típico ecuatoriano realizado por las mujeres

Page 76: 35645_1

54

DÍA 4

SERVICIOS: - Clases de baile (salsa –merengue) - Desayuno - Siembra y/o cosecha de árboles frutales, vegetales, legumbres y tubérculos - Almuerzo preparado por los estudiantes - Clases de idiomas - Recorrido nocturno a la parroquia de Guayllabamba - Cena: servicio a cargo de las mujeres - Baile típico ecuatoriano realizado por los hombres

DÍA 5

SERVICIOS: - Defensa personal - Desayuno - Conocer la comunidad indígena de Quito Loma y Cochasqui - Almuerzo: comida campestre, los estudiantes llevarán y preparan su comida junto con los miembros de la comunidad - Clases de idiomas - Cena: servicio a cargo de los hombres - Juego de mesa: pictionary

DÍA 6, 7 y 8

SERVICIOS: - Ascenso al refugio del nevado Cayambe - desayuno y almuerzo campestre - Visita a la laguna de San Pablo y Mojanda - Hospedaje, cena, desayuno en la casa del sol en Otavalo - Visita a las cascadas de Peguche - Visita a Otavalo: recorrido por los alrededores de la ciudad y al parque central de artesanías - Almuerzo en Otavalo - Visita a Cotacachi - Visita a las lagunas de Yahuarcocha, Cuicocha. - Hospedaje, cena, desayuno en el Hotel Ajaví en Ibarra - Salida nocturna por la ciudad de Ibarra - Retorno al establecimiento

Page 77: 35645_1

55

DÍA 9

SERVICIOS: - Desayuno, almuerzo y cena - Día completamente libre de relajamiento y descanso

DÍA 10

SERVICIOS: - Clases de baile (flamenco) - Desayuno - Visita a la fábrica de galletas y fideos - Almuerzo - Clases de panadería y pastelería: elaboración de galletas - exposición de galletas - cena: servicio a cargo de los hombres - juego de cartas

DÍA 11

SERVICIOS: - Aeróbicos - Desayuno - Visita a las plantaciones de rosas y flores de verano - Almuerzo - Clases de idiomas - Campeonato de indor hombres VS mujeres - Cena: servicio a cargo de las mujeres - Campeonato de futbolín (la revancha)

DÍA 12

SERVICIOS: - Caminata hasta el mirador de bello horizonte - Desayuno - Ayuda social en el Jardín Fiscal “Lucía Borja” - Almuerzo - Clases de idiomas - Cine - Cena: servicio a cargo de los hombres - Dinámica (Adivina la palabra)

DÍA 13

SERVICIOS: - Clases de baile (tango) - Desayuno - Visita al valle de Urabía, ideal para caminatas y paseos en cuadrón - Almuerzo -Clases de idiomas

Page 78: 35645_1

56

- Campeonato de basket mixto - Cena: servicio de grupo que perdió el campeonato - Dinámica (caras y gestos)

DÍA 14, 15 y

16

SERVICIOS: - Clases de defensa personal - Desayuno - Salida a Quito - Hospedaje 3 días 2 noches - Visita al Centro Histórico (panecillo, monumento a la mitad del mundo) - Almuerzo en el restaurante “Equinoccio” - Exposición de los lugares visitados - Salida nocturna, sector centro histórico - Cena: Comida rápida - Visita al teleférico, ascenso al ruco Pichincha - picnic - Almuerzo en la casa hogar - Tarde de shopping en Quito moderno - Cena: servicio realizado por las mujeres - Salida nocturna: sector mariscal

DÍA 17

SERVICIOS: - Desayuno, almuerzo y cena - Día completamente libre de relajamiento y descanso

DÍA 18

SERVICIOS: - Desayuno - Salida al parque recreacional “Jerusalén” - Jincanas, mañana deportiva, pesca, cabalgatas - Almuerzo: picnic - Clases de idiomas en las instalaciones del Parque - Retorno y descanso - cena: servicio realizado por las mujeres

DÍA 19

SERVICIOS: - Caminata por la urbanización hacia el mirador “Bello Horizonte” - Desayuno - Ayuda social a la escuela “Lucía Maya” - Almuerzo - Clases de idiomas

Page 79: 35645_1

57

- Tiempo libre de relajamiento - cena a cargo de los hombres

DÍA 20, 21, 22, 23 y 24

SERVICIOS: - Desayuno - Salida a la ruta del sol - Visita a la ciudad de pedernales - Hospedaje, almuerzo, cena, desayuno en Bahía de Caráquez (Ecociudad) - City tour - Paso por la gabarra - Visita a la isla Corazón, ascenso y observación del avistamiento de aves. Manta: Almuerzo - Visita a la Base naval y al puerto de Manta -Tiempo de relajamiento en la playa de Manta -Montecristi: City tour por la ciudad Alfaro - Visita al museo de Eloy Alfaro - Observación de artesanías - Puerto López: Cena, alojamiento, desayuno - Visita a la isla de la plata - Montañita: Almuerzo y visita por la ciudad - Salinas: Alojamiento, cena, desayuno -City tour - Visita a la chocolatera - Visita a la Base aérea de Salinas “Cosme Renela” - Visita al yacimiento arqueológico “Amantes de Sumpa” - Salida Nocturna - Guayaquil - City tour - Visita a las peñas - Visita al malecón 2000 - Visita al malecón del salado - Almuerzo

DÍA 25

SERVICIOS: - Desayuno, almuerzo y cena - Día completamente libre de relajamiento y descanso

Page 80: 35645_1

58

DÍA 26

SERVICIOS: - Aeróbicos - Desayuno - Visita a la fábrica de frutillas y espárragos - Almuerzo - Clases de cocina: preparación de platos con frutillas y espárragos - Dinámica: Adivina el personaje

DÍA 27, 28 y 29

SERVICIOS: - Salida Sierra-Oriente - Llegada a papallacta: desayuno y visita a las termas - Tena: almuerzo, alojamiento, cena, visita en Misahuallí la casa del Suizo y el Jardín del alemán. - Baños: Desayuno, almuerzo, alojamiento, cena. - deporte de aventura: cuadrones, rafting, tarabita - visita a la cascada del Pailón del diablo y el manto de la novia. - Latacunga: Almuerzo - Llegada a la parroquia el Quinche

DÍA 30

SERVICIOS: - Desayuno - Minga del establecimiento - Arreglo del equipaje - Descanso y relajamiento - Cena de despedida

DÍA 31

SERVICIOS: - Desayuno - Despedida - Entrega de recuerdos a los estudiantes - Transfer out establecimiento – aeropuerto

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

Page 81: 35645_1

59

A continuación se detalla los servicios y actividades que incluyen y no incluyen en el paquete turístico hotelero.

INCLUYE NO INCLUYE

-Transfer in/out aeropuerto-establecimiento -Cóctel de bienvenida -Todos los desayunos, almuerzos y cenas dentro del establecimiento - Clases de: idiomas, baile, aeróbicos, defensa personal, panadería-pastelería, cocina. - Jornadas deportivas y dinámicas de entretenimiento. - Agenda para clases de idiomas Visitas: -Parque central de la parroquia el Quinche, santuario, museo y almacenes aledaños. - Hacienda campo alegre - Visita al zoológico de Guayllabamba + almuerzo - Recorrido nocturno a la Parroquia Guayllabamba - Fábrica de galletas y fideos - Fábrica de frutillas y espárragos - Plantaciones de rosas y flores de verano - Salida a la comunidad indígena de Quito loma y cochasqui. - Entrada al parque recreacional Jerusalén (cabalgatas, pesca, etc.) - Recuerdos de despedida

SALIDAS TURÍSTICAS 1. Norte del Ecuador: Cayambe, Otavalo, Ibarra (3 días 2 noches) - Alojamiento y desayunos - Transporte Visitas: -Laguna de San Pablo, Mojanda, Yahuarcocha, Cuicocha. - Cascadas de peguche - Ciudad: Otavalo y cotacachi - Almuerzos y cenas

2. Quito antiguo y moderno + almuerzo

2. Quito antiguo y moderno (3días 2 noches) - Salidas nocturnas al Centro histórico y mariscal - Ascenso al teleférico - Tarde de shopping en Quito moderno

3. Ruta del sol (5 días 4 noches) - Alojamiento y desayunos - Transporte - Visitas: - Ciudad de pedernales - City tour: Bahía de Caráquez - Base naval y puerto de Manta - City tour: Ciudad Alfaro, Montañita, Puerto López, Salinas - Base aérea “Cosme Renela” - City tour: Guayaquil, Las peñas, malecón 2000 y malecón del salado. - Almuerzos y cenas - Visita a la isla corazón - Visita al museo de Eloy Alfaro

Page 82: 35645_1

60

- Visita a la isla de la plata - Visita al yacimiento arqueológico “Amantes de Sumpa” - Salida nocturna en Salinas

4. Sierra – Oriente (3días 2 noches) - Alojamiento y desayunos - Transporte - Visita: -Papallacta, Misahuallí, Baños, Latacunga - Cascadas del pailón del diablo y mano de la novia. - Almuerzos y cenas - Desayuno en Papallacta - Visita a las termas Deporte de aventura: rafting, cuadrotes, tarabita

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE LA PARROQUIA “EL QUINCHE”

DEPORTIVO: Ciclismo

Montañismo

Cabalgatas

Caminatas

Camping

Pesca deportiva

CULTURAL: Santuario de la virgen de El Quinche

Museo del Santuario

Monte “El Tablón”, antiguo adoratorio natural del sol

La cima del monte Catequilla

Intiraimi

Bendición de vehículos

GRAN AVENTURA: Bicicleta de montaña

ECOTURÍSTICO: Lagunas en el sector de el tablón

Termas de Oyacachi

Ríos para pesca deportiva en Iguiñaro

Bosques de Tucusahua, molino alto e iguiñaro

Page 83: 35645_1

61

RURAL: Pregón de las fiestas

Desfile de comparsas y de confraternidad

Carros alegóricos

Juegos pirotécnicos

Presentación de artistas y bandas de músicos

Elección de la Reina

Bailes populares

Festival de comidas típicas

Toros populares

GASTRONÓMICO: Arepas

Yahuarlocro

Caldo de cabeza de borrego

Caldo de patas

Cuy

Papas con cuero

Caldo de gallina criolla

Empanadas

Seco de gallina criolla

Tortillas con caucara y aguacate

3.2.3.2 Estrategia de precio

La estrategia de precio que se establece esta estrechamente ligada a los resultados

de la investigación de mercados, porque a través de ella se pudo conocer que los

estudiantes extranjeros desean que el establecimiento satisfaga los servicios de

alojamiento, alimentación y otros servicios, por lo que se plantea un sistema “all

inclusive” (todo incluido), estrategia que actualmente esta posicionada en el mercado

mundial.

Para fijar los precios del proyecto propuesto se realizó un análisis de los precios

ofertados por la competencia y los servicios que brindan. Los precios que conforman el

precio del paquete son los siguientes:

Page 84: 35645_1

62

SERVICIO DE ALOJAMIENTO

SERVICIO COSTO ($) Cama plaza y media $ 5.00 Jabón $ 0.12 Shampoo $ 0.14 Acondicionador $ 0.14 Funda de lavandería $ 0.05 Agua sin gas $ 0.25 Lavandería $ 4.30 TOTAL (por noche) $ 10.00

TOTAL (al mes) $10 * 30 días = $ 300

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

TIPO DE COMIDA COSTO ($) Desayunos y entradas $ 37.32 Sopas $ 20.94 Platos fuertes $ 38.00 Ensaladas $ 30.38 Jugos $ 14.00

TOTAL (al mes) $140.64

SERVICIO DE TRANSPORTE

SERVICIO TARIFA 24 PAX

Transfer in/ out aeropuerto – establecimiento $ 80.00 Visita: santuario, museo y almacenes aledaños del parque central de la parroquia “El Quinche”

$ 20.00

Visita hacienda “Campo Alegre” $ 25.00 Visita al zoológico de Guayllabamba con almuerzo $ 45.00 Recorrido nocturno a la parroquia Guayllabamba $ 25.00 Visita a la fábrica de galletas y fideos $ 25.00 Visita a la fábrica de frutillas y espárragos $ 20.00 Visita: plantaciones de rosas y flores de verano $ 20.00 Salida a la comunidad indígena de Quito loma y Cochasqui

$ 50

Visita al parque recreacional Jerusalén + lunch $ 40 Tour Quito antiguo y moderno + almuerzo $ 110

TOTAL (al mes para 24 pax) $ 460

TOTAL (al mes individual) $460 / 24 pax

= $ 19.17

Page 85: 35645_1

63

SERVICIO DE IDIOMAS

SERVICIO COSTO ($) 4 Hora clase, 4 días a la semana por un mes + guianza

$7 / 24 alumnos =$ 0.29 $0.29 * 64 = $18.56

Material didáctico $50.00 TOTAL $ 68.56

PRECIO DEL PAQUETE

SERVICIOS COSTO ($)

Servicio de Alojamiento $ 300.00 Servicio de alimentación $ 140.64 Servicio de transporte $ 19.17 Servicio de enseñanza de idiomas $ 68.56 SUBTOTAL 1 $ 528.37 Costos Indirectos Agua $ 35.00 Luz $ 50.00 Teléfono $ 30.00 Combustible $ 150.00 Internet $ 50.00 SUBTOTAL 2 $315.00 TOTAL $ 843.37 Valor por inflación (2.7%) $ 22.77

VALOR TOTAL DEL PAQUETE

$ 866.14

Los precios determinados permitirán cubrir los gastos, costos y a obtener un

margen de beneficio que es el objetivo de todo negocio.

3.2.3.3 Estrategia de Distribución

La estrategia de distribución guarda relación con la estrategia de comunicación

debido a que el producto – servicio no puede ser percibido hasta que se consume, por lo

que el establecimiento dispone de dos canales directos de distribución con sus

consumidores, es decir se venderá el paquete directamente al consumidor final vía

Internet (página web), y a través del intermediario “travel 1”, empresa turística ubicada

en la Av. Diego de Almagro y alpallana (edificio alpallana, Quito-Ecuador), la cual

promocionará y venderá el paquete a nivel internacional. El siguiente gráfico muestra el

canal de distribución del establecimiento.

Page 86: 35645_1

64

Vía internet

paquete 3.2.3.4 Estrategia de Comunicación

“De acuerdo al libro Marketing enfoque América Latina”, la estrategia de

comunicación tiene como objetivo hacer conocer el producto-servicio y generar al

interés y deseo de compra”. (p.261 Arellano) 14

Además se plantea otros objetivos que se relacionan entre sí, entre ellos

tenemos:

Informar a los estudiantes extranjeros las actividades programadas en el

establecimiento.

Recordar al cliente el portafolio de productos que tiene la parroquia el

Quinche

Persuadir a los estudiantes extranjeros a través de un paquete turístico y

hotelero.

Generar interés de visitar el establecimiento a través de información

escrita y visual que será detallada en una página web.

Ofrecer al cliente publicaciones especiales (trípticos) en lugares

estratégicos de la ciudad de Quito donde haya concurrencia de

estudiantes extranjeros.

A continuación se analizará cada uno de los mix de la promoción, los cuales

generan un comportamiento en los estudiantes extranjeros, para ello se orientan a su

satisfacción manteniendo una calidad hotelera.

El propósito se encamina a lograr efectos de carácter social, cultural, educativo

en los estudiantes extranjeros, cuya posibilidad y ánimo de viajar sea motivado

esencialmente por el deseo de visitar zonas eco-turísticas, conocer la sierra, costa y

14 ARELLANO Rolando, Marketing enfoque en América latina, pp.261

ESTABLECIMIENTO Consumidor Final

TRAVEL “1” Empresa turística

Page 87: 35645_1

65

amazonía del Ecuador y disfrutar de cabalgatas, rafting, caminatas,… y una deliciosa

gastronomía.

1.PUBLICIDAD:

Su objetivo es informar a los estudiantes extranjeros sobre un establecimiento

innovador basándose en características diferenciadoras como alojamiento, alimentación,

enseñanza de idiomas, ayuda comunitaria y salidas turísticas, los mismos que serán

ofrecidos en un solo lugar. Para ello se utilizará medios impresos y medios electrónicos

para llegar a posicionar al establecimiento en el mercado internacional.

MEDIOS IMPRESOS

PUBLICACIONES

ESPECIALES (trípticos )

Anexo 3

* Estos medios especializados darán información turística del establecimiento tomando en cuenta los intereses nacionales e internacionales. * Estas publicaciones circularán en puntos estratégicos (plaza foch, papaya net, coffe tree, U.Católica, CEC Centro de educación continua de la politécnica, escuelas de idiomas,…) que favorecerán al establecimiento. * Además se dará a conocer el portafolio de productos de la parroquia el Quinche relacionándolos con el factor deportivo, cultural, de gran aventura, eco-turístico, rural y gastronómico logrando promocionar de mejor manera al establecimiento y a su entorno.

MEDIOS ELECTRÓNICOS

INTERNET

(Anexo 3)

* A través de la página web, los estudiantes extranjeros podrán observar fotos de los servicios que ofrece el establecimiento, entre ellos: - Servicio de alojamiento - Servicio de alimentación - Enseñanza de idiomas - Salidas turísticas - Ayuda comunitaria

Page 88: 35645_1

66

* Mediante el diseño del paquete el estudiante podrá conocer las actividades programadas que podrá realizar en un mes.

2. PROMOCIÓN DE VENTAS: A través de la promoción de ventas se

ofrecerá al estudiante una variedad de incentivos cuyo objetivo es persuadir al cliente

para que compre.

- Instrumento promocional: Paquete turístico-hotelero

- A quién va dirigido: Mercado internacional

- Duración de la promoción: 1 mes

Durante la etapa de introducción al mercado, el establecimiento realizará varias

promociones venta, cuya información los estudiantes extranjeros podrán encontrar en la

página web, entre ellas descuentos de alojamiento, promociones por la compra de

servicios se incluyan premios como tours, comidas, transfers, etc.

En el caso de alojarse un grupo de 6-8 estudiantes extranjeros tendrán

descuentos en los servicios de alimentos - bebidas y salidas turísticas. Además se

otorgará obsequios al estudiante más entusiasta, colaborador y amigable.

3. VENTAS PERSONALES: El objetivo principal que se plantea es influir al

cliente en la compra del paquete turístico-hotelero, para ello el personal de ventas

deberá ser capacitado para representar el producto al cliente (estudiante extranjero) con

la finalidad de realizar la venta.

Para realizar la venta personal se tomaran en cuenta las 5 P’s.

- Preparación (producto – mercado – competencia)

- Prospectación (búsqueda del cliente ideal)

- Precontacto ( se estudia prospecto)

- Presentación (se aplica el AIDA= Atención, interés, deseo y acción)

- Postventa (contacto luego de compra)

Page 89: 35645_1

67

3.1 Programa de capacitación:

La capacitación se enfoca a la presentación de técnicas de ventas que deben

tomar en cuenta el personal de ventas, resaltando los siguientes puntos:

- Imagen, presencia, cordialidad para brindar confianza al estudiante y

transmitirle el mensaje de que sus necesidades serán cubiertas.

- La actitud, debe demostrar comprensión e interés en resolver los

problemas (vencer la resistencia de comprar) y necesidades del cliente y

así poder efectuar recomendaciones.

- Clave punto estratégico (comunicación) para desarrollar la habilidad de

escuchar, observar, preguntar, verificar, explicar y así poder cerrar y

evitar la pérdida de una venta.

- Naturalidad y simpatía, respetar a los demás, ofreciéndoles una sonrisa

sincera y oportuna.

- Otras cualidades: El objetivo es aumentar la agilidad de pensamiento a

través del desarrollo de actividades creativas para mantener buenas

relaciones humanas y públicas.

- Contactos con el cliente: Se desarrollará la habilidad para ofrecer una

atención individualizada y así poder cerciorarse de que se cumplieron

con las expectativas del cliente.

4. RELACIONES PÚBLICAS

Para mantener buena imagen y alcanzar posicionamiento, es necesario que se

determine estrategias claves que permitan alcanzar dichos objetivos.

- Establecer relaciones directas con administradores hoteleros, cuyo fin es

estrechar mano amiga y realizar alianzas con ellos para beneficiar al

desarrollo del establecimiento.

- Constatar si los resultados de la capacitación alcanzaron los objetivos

esperados y así mantener un contacto para conocer su desempeño.

- Mantener vínculos directos con un segmento de agencias de viajes y

establecer un análisis de comisiones entregadas VS. participación del

mercado.

Page 90: 35645_1
Page 91: 35645_1

68

CAPÍTULO 4

ESTUDIO TÉCNICO

A través del capítulo del estudio técnico se podrá detallar características

generales del establecimiento, entre ellas: localización, descripción de servicios, áreas,

procesos, equipamiento, etc.

4.1 Localización

4.1.1 Macro-localización

El establecimiento se encuentra localizado en:

1. PAÍS: Ecuador

2. PROVINCIA: Pichincha

3. CANTÓN: Quito (fuera de los perímetros urbanos)

4. PARROQUIA: El Quinche

4.1.2 Micro-localización

Al situarnos en el cantón Quito, provincia Pichincha, es necesario conocer la

micro-localización en la cual el establecimiento estará ubicado, y es:

- Urbanización Bello Horizonte, primera etapa, calle b, lote 2729

4.1.3 Factores determinantes de la localización

Se tomó en cuenta tres factores para haber escogido el lugar para la propuesta

del proyecto que son los siguientes:

1. Factores decisivos:

- Disponibilidad de servicios básicos (agua, luz, telefonía)

- Cercanía a varios atractivos turísticos y naturales

- Población eminentemente agrícola y florícola

2. Factores importantes:

- Costo del terreno

- Condiciones del subsuelo

Page 92: 35645_1

69

3. Factores deseables:

- Personal capacitado

- Mejoramiento de caminos secundarios

- Promoción y publicidad de la parroquia

4.2 Descripción del proyecto

4.2.1 Servicios a prestarse

El establecimiento pretende satisfacer las necesidades, gustos y preferencias de

los estudiantes extranjeros, a continuación se detallan cada uno de los servicios a

prestarse.

4.2.1.1 Servicio de alojamiento

El establecimiento cuenta con 6 habitaciones compartidas distribuidas de la

siguiente manera.

HABITACIONES COMUNES PARA ESTUDIANTES No. Habitación PAX por

HB 3 habitaciones uso exclusivo para

hombres 4 pax

3 Habitaciones uso exclusivo para mujeres

4 pax

CAPACIDAD DEL PROYECTO

24 pax

El establecimiento cuenta con 6 Habitaciones comunes para uso exclusivo de

hombres y mujeres respectivamente con una ocupación de 4 Pax por habitación,

obteniendo una capacidad máxima de 24 estudiantes. Cada habitación cuenta con: un

baño completo (inodoro, ducha, lavabo), 4 camas de plaza y media y 4 veladores.

El establecimiento requiere este tipo de habitaciones por la idea de negocio, que

consiste en que el estudiante extranjero comparta su estadía con otros estudiantes y a la

vez se sienta en un ambiente familiar, en el cuál pueda compartir sus experiencias,

gustos, preferencias y además logre perfeccionar el idioma.

Page 93: 35645_1

70

4.2.1.2 Servicio de alimentación

Tomando en consideración los gustos y preferencias de los estudiantes

extranjeros, el establecimiento ofrece un menú variado, en el cual se incluye comida

ecuatoriana, vegetariana e internacional, logrando satisfacer los paladares más

exigentes.

En el anexo 4 se presenta recetas estándar, en las cuales podemos percibir el

plato a servirse con sus principales ingredientes, cantidades y precio unitario, siendo

cada uno de ellos componente principal del menú.

A continuación se detalla la carta del Menú establecido para el deleite y

satisfacción de los estudiantes extranjeros.

DESAYUNOS Y ENTRADAS

• Sándwich vegetal con jamón y tortilla francesa • Copa cóctel de camarones con piña y aguacate • Revuelto de pimientos con jamón • Bizcocho de Yogurt de limón • Tortilla de vainas con lechuga y salsa de tomate

Page 94: 35645_1

71

SOPAS

• Acelga con papas • Sopa de papas • Pulpo con papas • Arveja a la francesa • Sopa de pescado a la sidra

PLATOS FUERTES

• Guisado de ternera con zumo de limón • Espinacas con garbanzos fritos • Bacalao con salsa de sidra con guisantes • Menestra de verduras con cebada salteada • Pollo con piñones • Fideos al gratén con tomate y camarones

Page 95: 35645_1

72

PLATOS FUERTES

• Filete de entrecot con salteado de soja • Arroz a la alicantina • Tiras de pechuga de pollo al ajillo

ENSALADAS

• Ensalada de frutas • Ensalada de puerros • Ensalada de nueces y queso • Ensalada de rúcula con anchoa y parmesano

Page 96: 35645_1

73

4.2.1.3 Servicio de distracción y esparcimiento Para el tiempo libre de relajamiento y distracción el establecimiento cuenta con

los siguientes servicios:

• 1 cancha de indor fútbol

• 1 cancha de doble función: para basket y volley

• 1 área de juegos: futbolín, tenis de mesa, cine y karaoke

• 1 área de sembrío

4.2.1.4 Servicio de ayuda comunitaria

Mediante la segmentación de mercados se pudo conocer que los estudiantes

extranjeros de acuerdo a su estilo de vida, son humanitarios, es decir que buscan ayudar

y compartir con las personas necesitadas. Para ello se busco alianzas con instituciones

(albergues, escuelas, jardines) y comunidades para colaborarles durante su estadía.

JUGOS

• Jugo de Naranja • Jugo de tomate de árbol • Jugo de limón • Jugo de maracuya • Jugo de mora • Jugo de mandarina

Page 97: 35645_1

74

A continuación se detallará las instituciones y comunidades al servicio:

Instituciones Comunidades

• Jardín fiscal “Lucía Borja”

• Escuela “Lucía Maya”

• Comunidad indígena de

Quito Loma y Cochasqui

4.2.1.5 Servicio de idiomas

El profesor de idiomas será el encargado de planificar el módulo del idioma

respectivo a cada grupo. Si en su mayoría los estudiantes desean aprender y

perfeccionar el español, el profesor dará prioridad a ese idioma y si existiese pocos que

desean aprender inglés/ francés se les dará otro horario de clases diferente al resto del

grupo.

Las clases dependerán exclusivamente del profesor de idiomas, pero deben estar

bajo los siguientes parámetros.

• Metodología activa

• Fichas – fotos

• Exposiciones – diálogos

• Tareas diarias

• Salidas turísticas

• Clases de cocina, baile

• Películas

• Clases en el interior y exterior del establecimiento, etc.

El/la profesor/a deberá alternar estas estrategias con el objetivo de aprender el

idioma (español, inglés, francés) de forma dinámica e interesante.

4.2.1.6 Servicio de salidas turísticas

Las salidas turísticas que a continuación se mencionan se encuentran incluidas

en el valor del paquete hotelero-turístico propuesto por el establecimiento.

Page 98: 35645_1

75

INCLUYE -Transfer in/out aeropuerto-establecimiento -Cóctel de bienvenida -Todos los desayunos, almuerzos y cenas dentro del establecimiento - Clases de: idiomas, baile, aeróbicos, defensa personal, panadería-pastelería, cocina. - Jornadas deportivas y dinámicas de entretenimiento - Agenda para clases de idiomas Visitas: -Parque central de la parroquia el Quinche, santuario, museo y almacenes aledaños. - Hacienda campo alegre y zoológico de Guayllabamba - Recorrido nocturno a la Parroquia Guayllabamba - Fábrica de galletas y fideos - Fábrica de frutillas y espárragos - Plantaciones de rosas y flores de verano - Salida a la comunidad indígena de Quito loma y cochasqui. - Entrada al parque recreacional Jerusalén (cabalgatas, pesca, etc.) - Recuerdos de despedida 2. Quito antiguo y moderno (3días 2 noches) - Alojamiento y desayunos -Transporte

Page 99: 35645_1

76

4.3 Descripción de procesos

A continuación se presentará el proceso a seguirse en cada una de las áreas del

establecimiento, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y cumplir las

necesidades, gustos y preferencias de los estudiantes extranjeros. Los flujogramas

desarrollados a continuación fueron elaborados por: Pamela Quezada Pazmiño.

4.3.1 Proceso de Administración

INICIO

Contrata al personal y lo motiva diariamente

Acompaña a los estudiantes en cualquier salida turística programada.

Permanentemente controla el funcionamiento del establecimiento.

Da la bienvenida a los estudiantes y mantiene un servicio personalizado

Busca nuevos clientes, nichos de mercado y nuevas alianzas

FIN

Page 100: 35645_1

77

4.3.2 Proceso de Habitaciones 4.3.2.1 Áreas nobles NO SI 4.3.2.2 Áreas públicas NO SI

INICIO

Limpieza de habitaciones

Entrega de ropa lavada y planchada al huésped

registra el número de piezas, características y el nombre del propietario.

FIN

Revisa si hay ropa para lavandería

FIN

INICIO

Limpieza de: corredores, baños y áreas externas

Lavado, planchado y reposición de los blancos del establecimiento

FIN

Revisa si hay que lavar blancos

FIN

Page 101: 35645_1

78

4.3.3 Proceso de Cocina NO SI 4.3.4 Proceso de Servicio NO SI

INICIO

Limpieza de productos

Elaboración de platos

FIN

Revisa la disponibilidad de productos

FIN Requisición de productos

INICIO

Mise en place

Consulta a cocina por un cambio en el menú

FIN

Revisa si no hay problemas por el

menú del día FIN

Acomoda la mesa para el servicio

Informa los productos a servirse

Servicio a la mesa

Servicio a la mesa

Elaboración de platos

Page 102: 35645_1

79

4.3.5 Proceso de Mantenimiento NO SI SI 4.3.6 Proceso de Contabilidad

INICIO

FIN

Revisa todas las áreas del establecimiento

Anota cualquier desperfecto

Arregla el desperfecto

Verifica si cuenta con todo el

material

Requisición del material

FIN

Arregla el desperfecto

INICIO

Revisión de los libros contables

Control del presupuesto

Análisis financiero del mes

Pago de sueldos

Pago de proveedores

FIN

Page 103: 35645_1

80

4.3.7 Proceso de Transporte NO SI 4.3.8 Proceso de Idiomas

INICIO

Verifica las rutas, horas y días de salida

Traslada a los huéspedes y personal indicado para las salidas turísticas

FIN

Controla el buen estado del vehículo

FIN Realiza manteni-miento ade- cuado al vehículo

INICIO

Conoce al grupo de estudiantes

Planifica el módulo de acuerdo al grupo

Evalúa el aprendizaje del idioma de forma teórica y

práctica

Guía a los estudiantes en las salidas turísticas

Imparte conocimientos con diversas estrategias

metodológicas

FIN

Page 104: 35645_1

81

4.4 Descripción técnica y dimensiones de cada área

A continuación se detalla las dimensiones en m2 de cada área que constituye el

establecimiento, además se especificará las cualidades físicas que cuenta cada una de

ellas.

4.4.1 Área Administrativa (Recepción y oficinas)

El área de recepción y oficinas cuenta con 14.48 m2 de construcción, en ella

encontramos una pequeña sala de estar y una oficina para administración y contabilidad.

4.4.2 Área de Habitaciones (Cabaña general)

Tanto los dormitorios de hombres como el de mujeres miden 118.80 m2

respectivamente, es decir que el área total de habitaciones corresponde a 237.60 m2 de

construcción con una capacidad total de 24 pax y cuentan con: 24 camas de plaza y

media, 24 veladores y 6 baños completos.

4.4.3 Área de Cocina (servicios – restaurante)

El área de servicios y restaurante mide 144 m2, distribuidos de la siguiente

manera:

RESTAURANTE:

• Una cocina y despensa

• Un pequeño bar para el despacho de bebidas

• Un comedor general

• Dos baños para hombres y mujeres respectivamente

SERVICIOS:

• Sala de descanso

• Centro de computadoras

• Un baño social

4.4.4 Área de Vivienda personal

La vivienda personal constituye la cabaña de los miembros que conforman el

equipo de trabajo del establecimiento, la misma que mide 44.70m2 de construcción, y

esta dividida en:

Page 105: 35645_1

82

1. Dormitorio 1: Consta de 2 literas plaza y media y un velador

2. Dormitorio 2: 2 literas plaza y media y un velador

3. Dormitorio 3: 1 litera plaza y media y un velador

4. Un baño compartido

5. Una sala de estar

4.4.5 Área de cuarto de máquinas

En el cuarto de máquinas podemos encontrar la centralina de gas y máquinas de

lavandería (lavadora y secadora) en un área de construcción de 13.85 m2.

4.4.6 Área del aula de idiomas

El aula de idiomas cuenta con 23.35 m2 de construcción, en la cual encontramos

un escritorio para el profesor de idiomas y 12 pupitres dobles para los estudiantes.

4.4.7 Área del salón de juegos

El área de juegos mide 23.35 m2, y en ella podemos encontrar mesa de ping –

pong y cine en casa para descanso y distracción de los estudiantes.

4.4.8 Asadero

El área de construcción del asadero es de 19.61 m2, cuenta con una parrilla, un

pequeño comedor y asientos empotrados.

4.4.9 Área de Guardianía

El área de guardianía mide 4.40 m2, y se encuentra ubicado en la parte superior

derecha de la implantación del establecimiento.

Page 106: 35645_1

83

4.5 Plano arquitectónico

Page 107: 35645_1

84

PLANTA DEL ÁREA DE HABITACIONES

PLANTA DE LA VIVIENDA DEL PERSONAL Y EL ÁREA DE RECEPCIÓN

Page 108: 35645_1

85

PLANTA DEL CUARTO DE MÁQUINAS Y DEL AULA DE

IDIOMAS

PLANTA DEL ASADERO

Page 109: 35645_1

86

PLANTA DEL ÁREA DE SERVICIOS

Page 110: 35645_1

87

4.6 Presupuesto de la obra civil

FECHA: MAYO 2008 N. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNID CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

1 Excavación plintos y cimientos m 3 43,1 4.80 206,88 2 Desalojo de material m 3 38,5 6.10 234,85 3 Replantillo H.S 140 K/cm2 m 3 0,8 93.30 74,64 4 Plintos H.S 210 Kg/cm 2 m 3 1,5 123.00 184,50 5 Hormigón en cadenas inferiores (0.20 * 0.20) m 3 2,2 207.20 455,84 6 Hormigón en cadena superiores (0.20 * 0.20) m 3 2,9 215.30 624,97

7 Hormigón columnas m 3 0,5 267.9 133,95 8 Acero de refuerzo 4200 kg/cm2 Kg 43,85 2.46 108 9 Contrapiso H.S 180 k/cm2 m 2 98,8 14.20 1402,96 10 Masillado de piso m 2 98,8 5.20 513,76 11 Cubierta Eurolit incluye vigas de madera m 2 110 20.45 2249,5 12 Cielo razo-malla m 2 110 8.60 946,00 13 Manpostería, bloque 15 m 2 68,8 12.20 839,36 14 Enlucido vertical interiores y exteriores m 2 114,4 5.80 663,52 15 Enlucido horizontal (tumbados) m 2 98,6 5.94 585,68 16 Cerámica de paredes m 2 18,3 16.30 298,29 17 Ventanas de aluminio m 2 12,4 56.40 699,36 18 Vidrio claro de 4mm m 2 12,4 11.10 137,64 19 Puertas principales de madera 0.90 cm u 2 161.35 322,70 20 Puerta de madera 0.70 cm (baños) u 3 158.70 476,10 21 Cerradura llave-llave u 2 26.00 52,00 22 Cerradura - baño u 3 18.75 56,25 23 Tineta de baño con cerámica u 1 60.10 60,10 24 Inodoros – tanque bajo incluido llave angular

(blanco) u 2 105.80 211,60

25 Lavamanos blancos incluye llave angular y grifería

u 2 134.80 269,60

26 Ducha sencilla cromada FV incluye la campanola u 1 47.90 47,90 27 Pozos sépticos u 1 380.20 380,20 28 Canalización PVC 110 mm puntos 1 25.90 25,90 29 Canalización PVC 50 mm puntos 2 11.70 23,40 30 Bajantes de aguas lluvias PVC 110mm ml 6 6 36,00 31 Canalización exterior TC 150 mm ml 18 7.10 127,80 32 Desagües 50mm PVC puntos 2 5.70 11,40 33 Rejillas de aluminio 50 mm u 2 6.10 12,20 34 Cajas de revisión u 2 51.50 103,00 35 Salidas de agua fría PVC ½ pulgada puntos 4 45.50 182,00 36 Tubería conduit ½ “ incluye accesorios ml 18,5 3.30 61,05 37 Iluminación puntos 10 28.50 285,00 38 Toma corrientes puntos 6 23.50 141,00 39 Tablero de control 4-6 puntos (breaker) u 1 43 43,00 40 Acometida principal u 1 37.60 37,60 41 Pintura interior vertical m2 114,4 2.60 297,44 42 Pintura cielo razo m2 98,6 3.10 305,66 TOTAL COSTOS DIRECTOS $13928,47 Imprevistos (5% del total de costos directos) 696,4235 COSTO TOTAL DE CONSTRUCCIÓN $14624,89Elaborado por: Ing. Patricio Gordillo

Page 111: 35645_1

88

4.7 Equipamiento del proyecto

ÁREA ADMINISTRATIVA-RECEPCIÓN: Mobiliario y Equipo de oficina

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD

Escritorio de oficina con cajoneras de pino 180*70 1 Silla de oficina giratoria gris 2 Computador Intel core 1,8 ghz, 160 GB disco duro - 1GB memoria ram, optico DVD-RW, lector tarjeta memoria, monitor LCD 17", regulador apex1500 w, teclado/Mouse Impresora HP1460

5

Máquina Fax panasonic KX-FT931 papel térnico 1 Archivadores 2 Kit motorola gran alcance 16 km T6500 1 Calculadora 3 Cartuchos / negro/ No. 21 3 reloj de pared 1 Papel bond 75 grs.copiadora A-4 15 Perforadora mediana 17713 metálica negra 1 Grapas 26-6 cja 5000 unidades 2 Engrapadora grande N444 negro grapas 26/6 1 Cinta adh. Cristalina DT-22 2 Tablero de madera para cartelera de 100*80 1

ÁREA DE HABITACIONES: Mobiliario y equipo para habitaciones

DESCRIPCIÓN DEL

ARTÍCULO CANTIDAD

Cama de pino (plaza y media) 24 Literas de pino 5 Colchón 34 Veladores de pino 50*55*40 27 Lámparas pared blanca 25 Tarros de basura 6 Alfombra camino 5 ventilador 5

Lencería de habitaciones DESCRIPCIÓN DEL

ARTÍCULO CANTIDAD

Cortina ligera 23 Cortina gruesa 13 Juegos de sábanas 120 Cobijas 40 Edredones plaza y media doble faz 40 Almohadas standard blanco 40 Cortinero set cúpula 1*3,00MT 23

Page 112: 35645_1

89

ÁREA DE AMA DE LLAVES Y LAVANDERÍA: Equipos y utensilios de limpieza

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD lavadora automática 26 lb 2 Secadora 1 tabla de planchar forro 2 Plancha a vapor antiadherente 2 Escoba popular 10 Trapero piso 10 Cepillo para limpieza de inodoros 14 Master guante amarillo 10 As limón detergente 2 Desinfectante eucalipto 5 Akí cloro natural 5 Ambiental - air wick lavanda 5 Alex jabón maquinado 5 Limpiones para baldosa 5 Estrella esponja bronce 5 Cepillos para la limpieza de baño, baldosa y ropa 10 Axión limón 5 Vileda paño con esponja 5 Pala metálica 5 Fundas de basura industrial 10 Tarros de basura 2 Plumeros 4 Dragón spray insecticida 5 Aceite rojo old english 5 Papel higiénico AKÍ *12 60 Paquete de velas medianas 5 Paquete de fósforos "El sol" 10 Cesto triangular lau beige para ropa 8 Botiquín “primeros auxilios” 6 armadores * 6 36

ÁREA DE COCINA Y SERVICIO: Equipos y maquinaria

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD Vertical mixto (refrigerador – congelador)

1

licuadora cromada 3vel 1 microondas 0,7pies 1 cocina MABE 30" 1 Balanza 2 horno de 2 latas 1 Freg 2p der 120*50 con escurridero 1 batidora alton pedestal SM59 1 Sandwichera 2

Page 113: 35645_1

90

Menaje DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD

Cucharas de mesa-sopa tramontina 3pzs 16 cucharas de mesa-café -postre 3 pzs 16 Tenedores de mesa tramontina 3 pzs 16 Cuchillo de mesa trinchero tramontina 3 pzs 16 Plato sopero hondo 17m 17 cc 50 Plato buffet 10 ½” (platos fuertes, postres, ensaladas) 50 Plato café/ té/ chocolate 7 ½ “ 50 Aceitera y vinagrera con soporte metálico 6 Coladores 6 Cucharón de 8 onzas de acero inoxidable 6 Espátula 9 ½ de largo 6 Cuchillo de cocina chef 10” de largo 3 Cuchillo deshuesador 3 Puntilla 3 Vasos 72 Tabla para picar (50.8 * 38.1* 1.27 cm) 5 Pelador 3 Sartén de acero inoxidable (32cm) 5 Sartén de acero inoxidable (24cm) 5 Abrelata 3 Batidor (30cm) 3 Hielera 8 lt 2 Termómetros de bolsillo 2 Rallador de cuatro lados inoxidable 2 Cacerola alta con tapa acero I 81 5 Olla con tapa 71 5 Cacerola 28 cm 5 Jarra de 1.8 lt 5 Bols 10 Porta servilleta/salero/pimentero 10

Blancos

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO

CANTIDAD

Servilletas de papel 5 Individuales para comedor 10

Muebles y enseres DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD

Mesa rectangular de pino 2 Mesa cuadrangular 220*120 11 Taburetes 15 Juego de sala de pino 3 Sillas plásticas milan brazos blanca 15

Page 114: 35645_1

91

ÁREA DE MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD Rastrillo mango madera 16 dientes 2 Martillo uña 16 oz acero caucho 2 Clavos p madera 4"*6 c cab kilo 3 Caja de herramientas prof 42 pzs cr 1 Abono orgánico Hualfut 5 Tijeras de jardinería 2 Manguera accesorios verde 2 Surtidor de agua 1 Pala puntona 2 Azadón reforzado 2lbs collins 2 Cinta aislante 19MMX18MXO.13MM 5 Escalera tijera alum. 2,13mts 1 Machete 3 canales 18" collins 2 Espátula acero 2 Foco AE 25Wdl sylvania bl 10 Extintor portable ABC 10 lbs 2 Taladro perc 3/8" 47OW1vel SKI 1 Cortadora de césped 14" 1000w 1

ÁREA DE IDIOMAS

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD Material didáctico (fichas, cd`s, videos) 60 Revistas 20 Tablero tiza líquida 81*122 CM rodante giratorio

1

Borrador p/pizarrón ZUMAG 1 Marcadores E-360p/pizarra 10 Cartulina bristol cortada A-4 50 Block mini anotaciones 1 línea 50 Lápiz borrador evolution 50 Borrador p/lápiz blanco 50 Sacapunta 1 servicio 50 Pliegos de papel bon 50 Marcadores 12 colores Twist 20 Tijeras escolar 13 cm. Blister joy 20 Pegante sintético 1 kilo 5 Bolígrafo bic punto fino azul 31 Escritorio estudiantil y sillas para 2 personas de pino

12

Escritorio pequeño y silla para 1 persona de pino

1

Tablero de madera para cartelera de 100*80 1

Page 115: 35645_1

92

AREA DE CONTABILIDAD

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD Caja fuerte digit manual y llaves 1

ÁREA DE TRANSPORTE

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD

Buseta Kia Pregio 24 pax 1 Aceite 1 Fundas de basura para automóvil 3 Licencia profesional (tipo E) 1 Matrícula 1 Agenda para el registro de pasajeros y novedades 2 Soat 1 Permiso de circulación EMSAP 1 Permiso de operación EMSAP 1 Bolígrafo bic punto fino azul 3 Kit motorota gran alcance 16 km T6500 1

OTROS ACTIVOS

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD

Rótulos de madera para guías de señalización de pino 80*60 con letra rutiada

15

Gas industrial 25 Kg 4 Equipo de sonido 1 Reflector cuadrado en negro 4 Televisión 42" tekno slim plata 1 DVD player tekno con karaoke 1 Gazebo 3*3m blanco-verde 3 Películas 30 Aros de basket 2 Arcos de indor 2 Pelotas de basket 4 Pelotas de volley 4 Pelotas de indor 4 Raquetas de pin pon 4 Pelotas de pin pon 2 Futbolyn 1

ÁREA DE BAÑO: Equipamiento y lencería

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD

Toalla grande 72 Toalla mediana 72 Calentador de agua a gas 13 lts 1 Masterson juego de baño 7

Page 116: 35645_1

93

UNIFORMES DEL PERSONAL

ÁREA PERSONAL ARTÍCULO Administrativa (1) Administrador Camiseta tipo polo (2)

Bordado logotipo del establecimiento (2)

Habitaciones (2)

Camareras Camiseta tipo polo (4)

Mandil con el logotipo del (4) establecimiento

Cocina (1)

Cocinero

Pantalón color negro a rayas blancas (2) Chaqueta color blanco con negro (2)

Toca (2) Gorro, malla red (2)

Servicio (3)

Mesero Camiseta tipo polo (6) Bordado logotipo del establecimiento (6)

Delantal negro (6) Mantenimiento (1) Jefe de

mantenimiento Camiseta tipo polo (2)

Bordado logotipo del establecimiento (2) Idiomas (1) Profesor de

idiomas Camiseta tipo polo (2)

Bordado logotipo del establecimiento (2) Transporte (1) chofer Camiseta tipo polo (2)

Bordado logotipo del establecimiento (2)

4.8 Buenas prácticas manufactureras (BPM)

El establecimiento plantea buenas prácticas manufactureras para un desarrollo

adecuado de las actividades que en él se desempeñan, con el fin de promover un nivel

eficiente de trabajo y convivencia, que beneficie a toda persona que esta involucrada

directa o indirectamente con él. A continuación se detallan algunas de ellas:

4.8.1 Prácticas que ayuden a proteger la calidad del agua

Entre las buenas prácticas se encuentran la protección de las aguas superficiales, los

pozos y áreas de bombeo, cuyo objetivo es reducir la contaminación de las mismas.

Para el uso de prácticas de protección, se plantea construir canales con lecho de

césped, pilas de desviación, estructuras para controlar el desagüe y franjas de vegetación

que actúen como barreras físicas, logrando proteger la calidad del agua.

4.8.2 Prácticas de mantenimiento del equipo y las áreas de refrigeración.

Es conveniente que el equipo refrigerante, como los dispositivos de enfriamiento

con agua y los envases que almacenan los alimentos sean limpiados e inspeccionados

Page 117: 35645_1

94

periódicamente, además se recomienda no colocarlas cerca de tomas de aire, ya que

puede constituir una posible fuente de contaminación.

Se deberá eliminar lo más posible la tierra de los productos agrícolas, así como

de dichos envases antes de proceder a la refrigeración.

4.8.3 Prácticas de posibles enfermedades infecciosas

Es necesario que el personal conozca las enfermedades infecciosas (hepatitis A,

sarampión, viruela,…) y sus síntomas, para que quede exento de participar en tareas

que impliquen contacto directo o indirecto con los alimentos. Los trabajadores con

enfermedades que producen diarrea y síntomas de otras enfermedades infecciosas deben

asimismo abstenerse de trabajar con alimentos, o con el equipo que se emplee para su

producción.

Los trabajadores deben notificar al administrador de cualquier caso activo de

enfermedad antes de comenzar a trabajar; y él debe estar familiarizado con los síntomas

de las enfermedades infecciosas, para que puedan tomar las medidas necesarias si los

observan.

4.8.4 Las buenas prácticas en la higiene personal

Todos los trabajadores deben conocer que efecto causa la falta de higiene personal

y las prácticas no sanitarias en la seguridad alimentaria. La higiene no sólo protege al

trabajador de enfermedades, sino que reduce la posibilidad de contaminar los alimentos,

lo que podría causar un gran número de enfermedades si estos se consumen.

Es muy importante lavarse las manos a conciencia antes de comenzar a trabajar y

después de ir al baño. Muchas de las enfermedades que se transmiten por los alimentos

pueden estar presentes en el intestino del empleado y ser eliminadas en las heces. Si las

manos están contaminadas pueden transmitir enfermedades infecciosas. A continuación

se recomienda tomar en cuenta el siguiente proceso de lavado de manos:

- Lavarse las manos con agua, se recomienda el agua caliente, que resulta ser

más efectiva que el agua fría

Page 118: 35645_1

95

- Usar jabón y fregarse toda la mano, lavarse debajo de las uñas y entre los

dedos, y luego proceder a enjuagarse y secarse.

Se recomienda proporcionar suficiente papel higiénico, cada servicio higiénico

debe tener un escusado, un lavabo, agua, jabón, toallas.

4.8.5 Prácticas para reparar o descartar el menaje roto.

Es necesario inspeccionar el menaje periódicamente, para asegurarse de que no

estén rotos y desechar los que lo estén, ya que las partes rotas pueden retener

microorganismos patógenos que provoquen contaminación y posibles enfermedades.

4.8.6 Prácticas para mantener el establecimiento en buen estado

El establecimiento debe mantenerse libre de desechos, desperdicios o basura que no

esté debidamente guardada.

Se recomienda conservar el césped cortado para que no sirva de albergue y alimento

a roedores, reptiles y otras plagas.

Sería conveniente retirar todos los artículos que no sean necesarios, incluyendo el

equipo viejo en desuso o que no funciona, para eliminar lugares que puedan albergar a

roedores o insectos.

Mantener las superficies limpias y secas para que no haya lugares donde puedan

multiplicarse las plagas.

Inspeccionar periódicamente todas las instalaciones para ver si hay indicios de

plagas. Reducir al mínimo la presencia de agua y alimentos para no atraer plagas.

Asegurarse de eliminar en lo posible todos los lugares donde puedan anidar o

esconderse dichas plagas.

Limpiar todas las superficies manchadas por los pájaros y otro tipo de fauna

silvestre.

Page 119: 35645_1

96

Las buenas prácticas manufactureras (BPM) detalladas anteriormente, son pautas

importantes que se debe tomar en cuenta para proteger la integridad de los estudiantes y

del personal. Esto implica un trabajo en equipo, un esfuerzo global y coordinado de

todos los miembros que se relacionan con la Hostería “OMEGA”,

El administrador junto con el personal, deben asegurarse de que exista un control

periódico, y que el equipo funcione y se apliquen buenas prácticas manufactureras

(BPM). Si no se piden cuentas para asegurarse de que el proceso funciona, no se

obtendrán buenos resultados aunque se apliquen las medidas más acertadas para reducir

al mínimo el riesgo microbiano en la seguridad industrial de la Hostería.

Page 120: 35645_1

97

Page 121: 35645_1

97

CAPÍTULO 5

ESTUDIO ADMINISTRATIVO – LEGAL

Una vez establecido el estudio técnico damos paso al desarrollo y análisis del

estudio administrativo-legal, es decir la constitución de la empresa. En este capítulo se

detallan aspectos trascendentales del establecimiento como por ejemplo: estructura

organizacional, cálculo del personal, descripción de funciones y requerimientos legales

para su funcionamiento.

5.1 Estructura organizacional

El establecimiento acorde con las necesidades de una administración moderna y

del conocimiento del entorno, fue definido en estructura plana, como elemento

dinámico para el manejo de las relaciones hacia y desde el cliente (estudiantes

extranjeros), así como para integrar a la dirección intermedia en el conocimiento de las

operaciones generales y en la toma decisiones rápidas, inteligentes y participativas.

Además se considera que esta estructura es flexible porque se adapta a cambios

generalmente tecnológicos e informativos, también pretende hacer que su misión y

visión se vayan desarrollando de acuerdo al trabajo, cliente y el mercado aplicando un

mejoramiento continuo.

La columna de la estructura plana organizacional, se sustenta sobre una base de

administración por valores, los mismos que fueron definidos de abajo hacia arriba, es

decir de sus bases hasta la dirección ejecutiva, haciendo que todos los departamentos

estén a un mismo nivel de importancia.

En la estructura organizacional de la empresa la eficiencia y calidad se alcanzará

con un manejo simbólico el cual va marcando el camino al éxito, en este manejo

intervienen ciertos aspectos que proporcionan la diferencia en el mercado, es importante

conocer la misión, visión y los objetivos que el establecimiento desea alcanzar para

comprometer a todos los miembros a cumplir las metas que satisfagan las necesidades

internas y externas del establecimiento.

Page 122: 35645_1

98

5.1.1 Organigrama estructural

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

Page 123: 35645_1

99

5.1.2 Organigrama de puestos

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

Page 124: 35645_1

100

5.1.2.1 Cálculo del personal Cálculo del personal de habitaciones

1 camarera 13 habitaciones 9 habitaciones

X= 0.69 camareras diarias

0.69 * 2/5

0.28 + 0.69 0.97 Camarera para reemplazo semanal 0.97 / 24 = 0.04 Camarera para reemplazo anual 0.97 + 0.04 = 1.01 Camarera con reemplazo anual Contingencias: 1.01 + 0.99 = 2 Camareras

Cálculo del personal de servicio

1 mesero 12 puestos 24 puestos

X= 2 meseros por turno 8 / 8 = 1 Número de turnos 2 * 1 = 2 Personal diario 2 * 1/6 = 0.33 + 2 = 2.33 reemplazo semanal 2.33 / 24 = 0.097 + 2.33 = 2.43 Reemplazo anual Contingencias: 2.43 + 0.57 = 3 Meseros

Page 125: 35645_1

101

5.1.3 Descripción de perfil y funciones del personal

A continuación se presenta detallado el perfil y funciones a cumplirse en cada

área, en tablas elaboradas por: Pamela Quezada Pazmiño

ADMINISTRACIÓN: Administrador

Esta área toma en cuenta las herramientas administrativas encargándose de

planificar, coordinar, dirigir, organizar y controlar las diversas actividades de cada área

y también del personal que trabaja en cada una de ellas. Esta área pretende mejorar la

prestación de servicios del establecimiento a través de una cálida bienvenida e

información de los servicios a prestarse.

Además conocerá el tipo de cliente (estudiante extranjero) que llegará al

establecimiento, será quién facture el valor del paquete y posibles consumos extras.

PERFIL FUNCIONES

Conocimientos especiales: Administración con conocimiento en ventas.

Experiencia necesaria: 2 años de administración

Estudio a nivel académico: Ingeniería en administración de empresas o en administración hotelera

Personalidad: Responsable, dinámico, don de mando, trabajo en equipo, buena relación con los demás, honrado, persuasivo, negociador, buena presencia Habilidades:

Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de liderazgo de equipos Adaptabilidad a los cambios. Capacidad de trabajar bajo presión. Capacidad para asumir responsabilidades y tomar decisiones Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de liderazgo de equipos Adaptabilidad a los cambios. Capacidad de trabajar bajo presión. Capacidad para asumir responsabilidades y tomar decisiones Conocimientos a nivel de usuario de programas informáticos. Gestión y control del sistema informáticos del hotel

Idiomas: Inglés y otro idioma

Planificación: * Fija los objetivos generales del establecimiento * Determina las políticas, planes y presupuestos para el logro de los objetivos planteados Organización: * Define la estructura organizativa y jerárquica * Establece funciones, tareas y responsabilidades del establecimiento * Gestión: * Toma decisiones * Busca alianzas estratégicas y realiza la venta de paquetes * Convoca a reuniones departamentales * Planifica y designa las habitaciones para hombres y mujeres * Establece un plan de marketing desarrollando la publicidad y promoción del establecimiento para atraer nuevos clientes * Selecciona e induce al personal * Bienvenida a los estudiantes Control: * Compara de los resultados obtenidos con las previsiones iniciales * Corrige de las desviaciones detectadas * Verifica la llegada de los estudiantes de acuerdo a una lista de grupo

Page 126: 35645_1

102

HABITACIONES: Ama de llaves y lavandería

Esta área se encarga de la limpieza y control de las habitaciones, áreas internas y

externas del establecimiento, se preocupa por los objetos olvidados en cualquier otra

área.

Además cumple con el lavado, control, reposición y mantenimiento de la ropa

del establecimiento (mantel, sábanas, toallas, uniformes,…) y ropa de los estudiantes.

PERFIL FUNCIONES

Experiencia necesaria: mínimo 1 año de

experiencia Estudio a nivel académico: mínimo bachiller Personalidad: Responsable, trabajo en equipo, buena relación con los demás, honrado, amable, buena presencia, ordenado/a, cuidadoso con los objetos. Habilidades:

-Liderazgo y manejo del equipo humano -Toma de decisiones -Técnicas de negociación -Ético - Liderazgo y resolución ante situaciones críticas.

Idiomas: Conocimientos básicos de inglés

* Limpia áreas públicas, nobles y de servicio del establecimiento. * Lava y plancha la ropa del estudiante y del personal * Lava y plancha los blancos del establecimiento (toallas, manteles, sábanas) * Acomoda la ropa del estudiante en su respectiva habitación * Cuidado de las maletas * Abrir ventanas y puertas para una mejor ventilación de las habitaciones. * Verificar que la habitación no tenga ningún daño * Recoger loza, cristalería y ceniceros sucios * Reposición de blancos * Selecciona proveedores de artículos de su departamento de acuerdo con las normas de calidad, precio, servicios y crédito. * Elabora presupuesto de gastos * Solicita la ejecución de trabajos al jefe de mantenimiento. * Controla la ropa entregada de lavandería

COCINA: Cocinero

Básicamente se encarga de la transformación de la materia prima en alimentos

comestibles, controla los desechos, pide requisiciones cuando se lo requiere, siempre y

cuando este bajo los parámetros de las políticas del establecimiento.

PERFIL FUNCIONES

EXPERIENCIA PROFESIONAL: Mínimo 1 año como cocinero o 3 años realizando funciones como ayudante de cocina en restaurante de igual o superior categoría.

CUALIDADES PERSONALES/ HABILIDADES

Responsable de la cocina de producción y terminación

Debe preparar horarios, entregas y costos Ser responsable de la estandarización de

recetas y calidad de la comida Compone todos los menús y la carta Estudia los precios de venta Prepara la línea completa de desayuno,

Page 127: 35645_1

103

Buena actitud y ganas de progresar. Capacidad de trabajo. Capacidad de formar equipo Flexibilidad horaria y de turnos Saber trabajar bajo presión, ser amable Mantener en orden su sitio de trabajo y atender a los requerimientos de la empresa Dispuesto al cambio, saber trabajar en grupo y llevar una buena relación con compañeros de trabajo, superiores, manejar recetas estándar y hojas de producción Saber sobre el manejo de la maquinaria respectiva

FORMACIÓN Y LENGUAS/ CONOCIMIENTOS Formación mínima: Formación profesional en rama de cocina y conocimientos básicos de inglés

almuerzo y cena y establecer un sistema adecuado de servicio

Se asegura que los alimentos estén listos a tiempo y luego de que la comida sea servida

Mantiene buen sistema de limpieza e higiene durante la preparación de la cocina, los corredores de los cuartos fríos y todo lo que está a su alcance

Se encarga de chequear que todos los alimentos en refrigeración deben estar debidamente identificados cubiertos y fechados.

SERVICIO: Meseros

Se encarga del servicio al estudiante desde el momento de su llegada,

proporciona los alimentos preparados en cocina, conoce los gustos y preferencias de

cada estudiante, registra el número de comensales y pedidos extras para ordenar y pedir

en cocina.

PERFIL FUNCIONES

EXPERIENCIA PROFESIONAL: Mínimo 1 año desempeñando funciones de camarero o 2 años desempeñando funciones de ayudante de camarero en restaurantes independientes o establecimientos hoteleros de igual o superior categoría.

CUALIDADES PERSONALES/ HABILIDADES

o Cortesía y amabilidad o Buena actitud y ganas de progresar. o Capacidad de trabajo. o Capacidad de formar equipo o Flexibilidad horaria y de turnos

FORMACIÓN Y LENGUAS/ CONOCIMIENTOS

o Formación mínima: Educación básica. o Inglés o Valorable: conocimientos básicos de técnicas de producción de alimentos y bebidas.

• Se encarga del servicio y atención al cliente en el comedor, habitaciones y demás áreas del establecimiento.

• Proporciona servicios de alimentos y bebidas de acuerdo con las políticas normas y procedimientos dispuestos por el restaurante

• Ser un experto en los procedimientos del servicio ( charoles, etiqueta de mesa, servicio a la mesa, etc)

• Conoce sobre procedimientos de cocción y tiempos de cocción

• Conoce vocabulario técnico usado en esta área

• Conoce sobre normas de seguridad e higiene institucionales para el manejo de alimentos

• Sabe realizar los trabajos de mise en place, así como los de cierre

• Elabora y termina ciertos platillos en la mesa

• Resuelve problemas • Ayuda al acomodo de los clientes en las

mesas.

Page 128: 35645_1

104

MANTENIMIENTO: Jefe de mantenimiento

Esta área se encarga del buen funcionamiento de todos los equipos e

instalaciones, así como de la buena imagen y presencia de la infraestructura de todo el

establecimiento.

PERFIL FUNCIONES

EXPERIENCIA PROFESIONAL o Mínimo 1 año como jefe de mantenimiento o 3 años como segundo u oficial de mantenimiento en establecimientos de categoría igual o superior.

CUALIDADES PERSONALES/HABILIDADES

o Flexibilidad horaria. o Gran capacidad para crear equipo. o Liderazgo y resolución ante situaciones críticas.

FORMACIÓN Y LENGUAS/CONOCIMIENTOS

o Formación mínima: F.P. en áreas específicas (electricidad, frío industrial, fontanería, carpintería,….) o Conocimientos a nivel de usuario de programas informáticos o Valorable: conocimientos de inglés.

- Brinda mantenimiento de las áreas del establecimiento - Conserva el buen estado de limpieza de la cocina - Mantiene en perfecto estado las instalaciones de servicio, luz agua y desagüe. - Repara los daños a tiempo - Provee el material, herramientas y repuestos necesarios toma precauciones necesarias para evitar riesgos y accidentes - Realiza inspecciones periódicas de control y evaluación de áreas en general - Llevar un libro donde se detallan las novedades de cada uno de los equipos. - Provee contrato de personal especializado en caso de requerirlo en cualquier momento - Conocimientos generales el albañilería, plomería, electricidad - Deberá mantener la limpieza de ollas, enceres, platos y cubertería a punto y en tiempo - Cuida todas las áreas del establecimiento - Realiza un mantenimiento, cuidado y aseo de la hierba, árboles frutales y en sí de todo el establecimiento.

IDIOMAS: Profesor de Idiomas

Esta área pretende principalmente impartir y perfeccionar el idioma español,

inglés y francés respectivamente. El idioma dependerá exclusivamente del grupo de

estudiantes alojados. Además proporciona guianza a los estudiantes en las salidas

turísticas que establece el establecimiento.

PERFIL FUNCIONES

EXPERIENCIA PROFESIONAL: Mínimo 1 año desempeñando funciones de profesor o guía de turismo.

CUALIDADES PERSONALES/ HABILIDADES

o Cortesía y amabilidad

- Preparar actividades académicas para un mes clase - Preparar material didáctico para la enseñanza - Establecer método de enseñanza y de evaluación - Establecer un cronograma para las salidas turísticas - Guiar en sitios turísticos del Ecuador que se visitará

Page 129: 35645_1

105

o Carismático y paciente o Dinámico o Capacidad de formar equipo o Flexibilidad horaria y de turnos

FORMACIÓN Y LENGUAS/ CONOCIMIENTOS

o Formación mínima: Educación superior de preferencia Guía de Turismo o Inglés, Francés, español o Valorable: conocimientos básicos de guianza.

- Impartir el idioma de preferencia del grupo

CONTABILIDAD: Contador

Se preocupa por el control de las actividades contables (balance de situación

inicial, balance de pérdidas y ganancias,…) del establecimiento, analiza el punto de

equilibrio, el porcentaje de ocupación y controla el presupuesto establecido.

PERFIL FUNCIONES

Conocimientos especiales: contabilidad Experiencia necesaria: mínimo 2 años Estudio a nivel académico: Ingeniero en

Finanzas o Contador Personalidad: Responsable, trabajo en equipo, buena relación con los demás, honrado, negociador. Habilidades:

-Liderazgo y manejo del equipo humano -Toma de decisiones -Técnicas de negociación -Ético

• Administración: - Registra movimientos contables - Realiza informes financieros de la empresa - Realiza y controla el presupuesto

• Contabilidad: - Gestión de cobros y pagos - Controla caja - Lleva libros contables

• Financiación: - Negociación con entidades de crédito

TRANSPORTE: Chofer

Fundamentalmente se encarga del traslado de los estudiantes de un lugar a otro,

generalmente es del aeropuerto al establecimiento y viceversa, a su vez realizan salidas

turísticas a otros lugares aledaños al establecimiento o fuera de ellos.

PERFIL FUNCIONES

REQUERIMIENTOS: - Licencia de conducir profesional - Record policial actualizado - Buena presencia - Mínimo bachillerato - Experiencia laboral.

- Realizar un mantenimiento adecuado del vehículo. - Realizar un presupuesto de las salidas a realizarse - Establecer el tiempo de recorrido de cada sector - Mantener sus papeles en regla - Mantener limpio el vehículo para cualquier salida - Ayuda al desplazamiento de los estudiantes

Page 130: 35645_1

106

HABILIDADES Y CUALIDADES: Ser amable y cortés con los estudiantes, ser servicial con los mismos, organizado, puntual, ordenado, saber resolver problemas, saber trabajar bajo presión, responsable, atender a los requerimientos de la empresa, dispuesto al cambio, saber trabajar en grupo y llevar una buena relación con compañeros de trabajo y superiores.

5.2 Objetivos y estrategias por áreas

En los siguientes cuadros se puede encontrar objetivos y estrategias que se

tomarán en cuenta en cada área del establecimiento.

ADMINISTRACIÓN

OBJETIVO ESTRATEGIA Buscar la eficacia y eficiencia en todas las actividades que se desarrollarán en el establecimiento Conseguir fidelidad y reconocimiento de la calidad de los productos y servicios Crear un ambiente organizacional que genere trabajo en equipo Hacer cumplir los procesos establecidos en cada área

• Efectuar un sistema adecuado de incentivos a los trabajadores

• Desarrollar planes operativos para todas las áreas

• Implementar procesos estandarizados en todas las áreas

• Brindar un servicio personalizado y

especializado • Mejorar, innovar e incrementar

productos y servicios que el establecimiento puede ofrecer.

• Promocionar al establecimiento para que se de a conocer la calidad que se ofrece.

• Promover un ambiente de trabajo

agradable, cordial y familiar. • Motivación continua al personal. • Proporcionar apoyo a los empleados. • Establecer el perfil de las funciones

de cada cargo de la estructura organizacional.

• Controlar periódicamente el manejo

de procedimientos en cada área. • Dar a conocer el proceso que el

personal debe cumplir en cada área.

Page 131: 35645_1

107

HABITACIONES OBJETIVO ESTRATEGIA

Satisfacer todas las necesidades y requerimientos en el área de habitaciones

• Estableces los servicios adicionales que se requiere en el área de alojamiento

• Reponer blancos y amenities de habitaciones

• Controlar el servicio de ama de llaves y lavandería

COCINA Y SERVICIO OBJETIVO ESTRATEGIA

Optimizar las actividades de producción y servicio

• Diseñar y planificar cada una de las áreas involucradas en el proceso tomando en cuenta al personal, actividades y espacio.

MANTENIMIENTO OBJETIVO ESTRATEGIA

Mantener en perfectas condiciones las áreas físicas del establecimiento

• Controlar periódicamente el área de construcción

• Detallar el estado de los instrumentos y artefactos eléctricos

• Realizar un control preventivo de cada una de las áreas.

IDIOMAS OBJETIVO ESTRATEGIA

Impartir y perfeccionar idiomas en los estudiantes extranjeros

• Conocer el grupo al cual deba dirigirse

• Preparar las clases de forma dinámica y activa

• Establecer proyectos, tareas que impulsen el perfeccionar el idioma

• Realizar evaluaciones periódicas del idioma impartido.

CONTABILIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA

Estandarizar las políticas del área contable y financiera

• Implementación de registro de actividades

• Controlar los estados de pérdidas y ganancias

Page 132: 35645_1

108

• Analizar la aplicación de publicidad y promoción

TRANSPORTE OBJETIVO ESTRATEGIA

Brindar seguridad y comodidad a los clientes que realicen las salidas turísticas.

• Realizar periódicamente un mantenimiento adecuado al vehículo.

• Cumplir con los requisitos de tránsito, tanto en el aspecto legal como técnico.

• Controlar el estado del vehículo antes de realizar alguna salida.

• Brindar cortesías y estar preparados para el momento del servicio.

5.3 Ambiente Organizacional

El ambiente organizacional es el factor que sostiene y promueve la estrategia de

la empresa y esta conformada por elementos que se convierten en pilares que impulsan

al éxito del proyecto y estos son: la cultura, estructura, incentivos y personal.

5.3.1 La cultura

El establecimiento, mantiene claras sus normas, procesos, valores y funciones

establecidas. Considerando que el estudiante extranjero, es el propósito y el fin de la

organización, pues a través del estudio de mercado se pudo conocer los gustos,

necesidades y preferencias lo que origino la creación de varios servicios

constituyéndose como factor diferenciador.

Para un mejor desarrollo de la cultura organizacional se plantea estrategias que

se deben tomar en consideración:

• Los estudiantes extranjeros son el motivo y la razón del establecimiento

• Todas las personas que trabajen en el establecimiento serán importantes y su

iniciativa y cordialidad señalarán su eficiencia.

• El establecimiento es de tipo rústico-natural

• Su ambiente y decoración son campestres

Page 133: 35645_1

109

• Se brindará toda la confianza al estudiante extranjero para que se sienta como en

casa.

5.3.2 La estructura

El establecimiento ha tomado en consideración todos los factores estructurales

que le permitan alcanzar el éxito en el mercado, entre ellos tenemos: ubicación

geográfica del negocio, tipo de servicios, conexiones de red de Internet, así como el

equipamiento de todas las áreas que lo conforman.

Es de vital importancia que el establecimiento se afilie a todas las instituciones

que de una u otra manera lo darán a conocer a nivel internacional, como son: El

Ministerio de Turismo, la cámara de turismo, agencias de viajes nacionales e

internacionales, entre otros.

Las estrategias que se deben aplicar para un desarrollo eficiente de la estructura

son:

• El establecimiento estará ubicado en un lugar agradable, tranquilo, natural y

libre de la contaminación de la ciudad

• Contará con un sistema informático y de Internet adecuado.

• Estará afiliado a todas las instituciones que puedan ayudarlo y fomentarlo.

• Contará con los equipos y enseres necesarios en todas las áreas.

5.3.3 Incentivos

Este factor dentro del ambiente organizacional de la empresa no involucra

únicamente incentivos financieros sino también emocionales, es decir ambos van de la

mano. Los empleados recibirán bonos, beneficios legales, ascensos y a su vez

concursos de merecimientos, reconocimiento por mejor empleado, mejor carisma, más

cumplido, etc, originando que el esfuerzo, ganas y dedicación se vean reflejados durante

cada jornada diaria.

Hay que considerar las siguientes estrategias de incentivos:

• No habrá preferencias por ningún empleado, todos serán importantes

• Tendrán un bono económico al cumplir metas propuestas

Page 134: 35645_1

110

• Las propinas serán ahorradas y entregadas a todos por igual al final del mes,

conjuntamente con el 10% de servicio.

5.3.4 Personal

Al ser el establecimiento innovador, será necesario buscar personal altamente

creativo, que trabaje constantemente buscando alternativas atractivas de servir. A

demás de su espíritu innovador, el personal tendrá experiencias, capacidades y destrezas

óptimas que aplicarán en cada área del establecimiento para un mejor desempeño

laboral.

Para que exista armonía en la empresa, se deberá manejar ciertas pautas claves

como tomar en cuenta la intervención e iniciativa de cada uno de ellos, conocer sus

experiencias y anécdotas, conocer sus ideas, intenciones, reconocer y apreciar su

rendimiento, darles confianza. Además se deberá incentivar y motivar al personal a

seguir una lucha continúa alineado sus propios intereses colectivos. Otro aspecto a

considerar será una retroalimentación efectiva que permita compartir problemas-

soluciones, triunfos y valores.

Es necesario aplicar las siguientes estrategias al personal:

• Se buscará el personal más adecuado para cada área

• Se cumplirá con reuniones periódicas para corregir posibles errores

5.4 Administración por valores

Se considera que alcanzar la cúspide del éxito conlleva ciertos aspectos

trascendentales en la vida de la empresa y en sus colaboradores, para ello se deben

manejar ciertas características primordiales las cuales se deben agregar al desempeño y

servicio que la empresa maneje, entre ellos la administración de valores marca pautas de

superación al cumplir con la misión planteada.

La clave del éxito sin lugar a duda es la administración por valores, ya que

genera una comunicación directa entre todos los miembros de la empresa, da la

oportunidad de interactuar a todos los subordinados de la organización asegurando una

calidad óptima con el fin de proveer un eficiente y oportuno servicio a los clientes

internos y externos.

Page 135: 35645_1

111

Para determinar cuales deberían ser los valores principales en la estructura de la

empresa, es recomendable tomar en cuenta la participación de todos los miembros,

realizar foros, encuestas, cuestionarios sobre que valores serían los más apropiados para

manejarlos dentro del establecimiento y llegar a un consenso con el fin de encontrar

valores operativos-administrativos de acuerdo a una realidad propia de mutuo respeto y

colaboración.

Los valores básicos no es solo un proceso intelectual de llegar a una conclusión

lógica, sino que remarca aspectos que sobresalen en la estructura organizacional con la

finalidad de otorgar estabilidad y buen rendimiento en el establecimiento. Una vez

investigado el desarrollo de la administración de valores se puede enumerar algunos de

los valores que podrían desatar grandes cambios, ventajas oportunas para el desarrollo

del negocio, entre ellos tenemos:

VALORES META

1. Trabajo en equipo

Lograr que todos los miembros del establecimiento promuevan lazos afectivos de compañerismo y cooperación que les permita ayudarse entre sí, para que las tareas asignadas se tornen agradables de realizar y se cumplan los objetivos de forma eficiente.

VALORES META

2. Equidad

Tomar en cuenta que todos en el establecimiento son iguales y que no deben existir preferencias por ningún miembro, esto fortalecerá a la unión del grupo.

VALORES META

3. Obrar éticamente El obrar éticamente a resaltar los valores de honestidad, responsabilidad, verdad y respeto de uno hacia los demás.

VALORES META

4. Perseverancia Se pretende con este valor que el personal sea constante y luche por cumplir todas las metas propuestas por la empresa.

Page 136: 35645_1

112

VALORES META

5. Creatividad Es necesario promover este valor para la innovación y cambios en los procesos y servicios a ofrecerse.

VALORES META

6. Fidelidad Conseguir que todos los miembros del establecimiento, se sientan parte de una gran familia, para que en conjunto se logre el éxito del negocio.

VALORES META

7. Amabilidad y cordialidad

Se exigirá que la amabilidad y la cordialidad sean las bases para conseguir una buena relación entre el cliente y el personal.

5.5 Estrategia de reclutamiento del personal

Esta estrategia consiste en identificar a todos los candidatos más aptos e

idóneos para ocupar una vacante, en donde se pretende atraer el mayor número de

aspirantes.

a. Esta estrategia inicia con la búsqueda del aspirante-candidato: Para ello

se debe conocer: el número de empleados que se aspira contratar, el tipo

de trabajo que va a realizar, las características personales que exige el

establecimiento, se debe tener en cuenta que información se dará en la

convocatoria, la fecha de aplicación, etc.

b. Continúa con la presentación de las hojas de vida

c. Termina cuando se recibe las solicitudes del aspirante

Para este proceso se plantean dos estrategias de reclutamiento:

1. Reclutamiento externo: A través de esta estrategia se examinará candidatos reales o

potenciales disponibles que puedan captarse del entorno en el que se desarrollan o

incluso atraerlos de otras empresas.

Formas de reclutar:

• Fuentes tecnológicas (Internet)

• Prensa

Page 137: 35645_1

113

• Universidades

• Colegios profesionales

A través de estas formas de reclutar se debe informar con seriedad el tipo de

empresa y la actividad a la cual se dedica, dar a conocer el puesto vacante y el perfil que

se busca, la fecha y hora debe establecerse para la futura entrevista, estas y otras

consideraciones es importante tomar en cuenta para el reclutamiento del personal.

2. Reclutamiento interno: Esta estrategia esta dirigida al personal activo de la

empresa, entre ellos se busca el trabajador más idóneo para ocupar el puesto más o

menos diferente al actual, generalmente se utiliza esta estrategia para cubrir cargos

de cierta responsabilidad. Es ventajoso porque el individuo conoce la empresa y no

precisará de un tiempo de adaptación ni de aprendizaje ajeno a las nuevas funciones

que tendrá que desarrollar.

A través de esta estrategia pueden surgir: transferencia del personal, ascenso,

transferencia con ascenso, etc.

5.6 Proceso de inducción

El proceso de inducción comprende una serie de técnicas, filosofías que se

pretenden aplicar en el personal, para ello se plantea métodos tales como:

1. Información por medio de medios de comunicación: A través del cual se da a

conocer el nombre de la empresa, su historia, la ubicación, los servicios que ofrece,

los miembros directivos, el organigrama de la empresa, objetivos planteados, visión,

misión, las funciones generales de cada área, la competencia, estrategias de

marketing, las políticas, normas, estas y otras especificaciones se da a conocer a los

nuevos integrantes de la organización, aunque es bueno realizar una reinducción a

los miembros antiguos, este método se lo puede realizar periódicamente si el

número de personal inducido es grande, caso contrario se determinara un tiempo

corto para establecer una conversación con el nuevo empleado, para la reinducción

se planteará períodos de tiempo necesarios para recordarles los detalles principales

de la empresa.

Page 138: 35645_1

114

Para el cumplimiento de este método se utilizará un manual otorgado a cada

uno, a través de palabras, intranet, memorando, gráficas, películas, demostración,

visitas al establecimiento, láminas, diapositivas, fotos, etc, cuyo fin sea dar la

bienvenida al personal y motivarlo a que participe de su nuevo hogar.

2. Inducción por conferencias motivacionales: Este método pretende buscar

nuevas ideas, examinar y compartir datos, experiencias, críticas, sugerencias,

pensamientos, conclusiones con el fin de que el personal participe y mejore cada

uno su desempeño, los procesos y el clima laboral. Se deberá tomar en cuenta la

satisfacción y motivación directa del personal para que tengan un sentido de

pertenencia.

Procedimiento de inducción:

- El nuevo empleado por lo regular se muestra nervioso e incómodo. Los primeros días

de trabajo tienen efectos positivos de largo alcance si se manejan bien o resultados

negativos y la posible renuncia, si no se hace así.

-Pasos para el proceso de inducción:

1. Cerciorarse de que los beneficios, salario, días de descanso, horas de trabajo y

demás información relativa, se entiendan con claridad. Si surgen preguntas respecto a

beneficios, hay que ver que el nuevo empleado tenga oportunidad de platicar con la

persona a cargo de esos beneficios.

2. Entregar al nuevo empleado una descripción del trabajo por escrito.

3. Entregar al empleado un ejemplar del manual de personal, una gráfica de la

organización y cualquier otra información escrita que se tenga sobre el establecimiento.

4. Presentar al nuevo empleado con sus compañeros, los jefes de departamento y

todos los niveles de gerencia.

5. Conversar con el nuevo empleado sobre la idea de trabajar como equipo, la

promoción desde el interior y a quién dirigirse si las cosas van mal.

6. Al final de la primera semana, llamar al nuevo empleado y preguntarle cómo van las

cosas.

Page 139: 35645_1

115

5.7 REGLAMENTO INTERNO DEL ESTABLECIMIENTO

El establecimiento previo a la designación de cargos del personal reclutado,

buscará integrar y dar la bienvenida al cliente interno y externo, con el objetivo de crear

un ambiente familiar y de trabajo en equipo, dándoles a conocer las siguientes políticas

con relación a la organización.

5.7.1 Políticas internas para el comportamiento del personal

5.7.1.1 Políticas de Habitaciones

1. Establecer normas para la reservación, así como la cancelación de las mismas,

con un tiempo determinado, garantía económica.

2. La reserva se la realizará por varios medios tales como: teléfono, fax, personal,

Internet. La reserva se la deberá hacer con 6 meses aproximadamente, lo cual

permitirá formar el siguiente grupo que llegará al establecimiento. Para la

reserva se deberá depositar el 50% de la tarifa acordada.

3. Para la cancelación de la reserva, se deberá hacer con 3 meses de anticipación,

caso contrario no habrá devolución de la garantía depositada.

5.7.1.2 Políticas en Cocina y Servicio

1. Se servirán platos variados (comida nacional, internacional, vegetariana)

establecidos por el chef.

2. Se realizara otro tipo de preparaciones para el estudiante que no desee el plato

establecido, siempre cuanto sea notificado con anticipación.

3. La elaboración de los diferentes platos del menú estarán sometidos a un riguroso

control de calidad para asegurar la calidad de los productos y el consumo de los

mismos.

4. Se mantendrá procesos de desinfección de pisos, utensilios, maquinaria y

alimentos.

Page 140: 35645_1

116

5. La requisición de los alimentos no perecibles se comprarán los stocks máximos

con la finalidad de mantener un inventario estable. Estos productos al ser

requeridos saldrán de bodega por medio de una orden de requisición, los

mismos0 que serán renovados en la siguiente vez que el establecimiento realice

las compras.

6. El documento de “orden de requisición”, será ingresado a bodega solicitando lo

requerido, su copia se quedará quién la emitió y la original en bodega para

ingresar en el sistema. A continuación se presenta en formato de orden de

requisición a ser utilizado en el establecimiento.

Orden de requisición Fecha: Fecha de emisión: Comestibles ….. Suministros …. Bebidas …. Vinos …. Papelería …. Producto Cantidad

solicitada Cantidad recibida

Costo unitario

Costo total

7. La persona que esta encargada de las compras deberá tomar en consideración la

orden de requisición, la capacidad del establecimiento y la capacidad de pago.

8. En el momento de la recepción de materia prima, la persona encargada debe

comparar los productos recibidos con la orden de requisición.

9. En cuanto a la materia prima receptada se tomará en cuenta ante todo la calidad,

el precio acordado, el estado de la materia prima, verificando el peso y cantidad

establecida.

10. En el caso de que la materia prima no cumpla con los estándares establecidos se

procederá a rechazar la mercadería.

Page 141: 35645_1

117

11. Los horarios establecidos para la recepción y compra de materia prima serán los

días viernes.

12. Después de haber receptado la materia prima, se selecciona los productos, con el

fin de separarlos de acuerdo a sus características, a continuación se procede al

lavado de los mismos.

13. Para la desinfección de los productos alimenticios, se utilizará “ajax cloro” que

tiene 0.5 % de concentración, mientras que para la desinfección de maquinaria,

pisos, paredes, utensilios y equipos se utilizará el “cloro granulado” que tiene un

40% de concentración y es el más adecuado para la industria hotelera.

14. Después de haber realizado una adecuada desinfección de la materia prima se

procederá a porcionar los cárnicos de acuerdo a los pesos indicados en las

recetas estándar, para la elaboración de los diversos platos.

15. Para cumplir con un apropiado sistema de almacenamiento se tomará en cuenta

los parámetros establecidos sobre conservación de alimentos por la dirección de

higiene del Distrito Metropolitano de Quito y los parámetros establecidos de

almacenamiento para una adecuada planificación de menús sanos; los mismos

que son los siguientes:

- Las carnes para consumo deberán mantenerse con una humedad del 90% y a una

temperatura de refrigeración entre O a 4 ° C (32 a 39 ° F); el tiempo de almacenamiento

refrigeración no puede ser mayor a las 72 horas, caso contrario deberán ser almacenadas

a una temperatura de congelación de - 20° C (-4 ° F).

- Los productos procesados, crudos frescos, salchichas, carnes molidas, deben

conservarse bajo una temperatura de congelación de -20 a - 10 ° C (-4 a -14 ° F), su

fecha de caducidad no será mayor a 45 días.

- La temperatura de almacenamiento de enlatados, conservas y frescos es de 10 ° C (50

grados F) y su fecha de vencimiento máximo será la que indiquen sus envases.

Page 142: 35645_1

118

- Los productos lácteos y todos sus derivados son potencialmente peligrosos por el alto

contenido de proteínas por lo cual se los deberá almacenar a una temperatura de 0 a

IO°C (32 a 50°F).

- Las hortalizas deberán ser almacenadas en sacos o cajones o en tarrinas y no

directamente sobre el suelo.

- Las frutas pueden guardarse en refrigeración a excepción de los plátanos que pueden

ser almacenados en cajón.

16. Cada producto será almacenado con su respectivo “Bin card”, el mismo que

indicará las condiciones del producto, la fecha de entrada y salida entre otras

características que podemos visualizar en el siguiente formato.

BIN CARD

Nombre: Unidad:

Fecha descripción entrada salida saldo

17. Mientras que los cárnicos serán almacenados con su respectivo “meta tag” , el

mismo que esta constituido por dos partes, de las cuales una se quedará para

ingresar en el sistema y la otra en el género cárnico como lo podemos distinguir

en el formato que se presenta a continuación.

MEAT TAG MEAT TAG Número: Número: Fecha: Fecha: Producto: Producto: Peso: Peso: Proveedor: Proveedor: Costo unitario: Costo unitario: Costo total: Costo total:

Page 143: 35645_1

119

18. La distribución de la materia prima en bodega deberá ser realizada de una

manera funcional, es decir que sea ágil su manejo y sea fácil de encontrarla al

momento de su despacho, para ello se aplicará el sistema “first in – first out”, es

decir la materia prima que entra es la materia prima que sale, de esta manera se

evitará el desperdicio y el riesgo de descomposición de alimentos.

19. Se cambiara todo el menú del restaurante cada 6 meses con previa autorización

del gerente de a y b.

5.7.1.3 Políticas Sobre Trabajo Operativo

1. El personal deberá registrar la hora de entrada y salida del establecimiento en el

documento que a continuación se presenta, el mismo que será controlado por el

guardia-cuidador.

Nombre Hora de

ingreso Firma Hora de

salida Firma Observaciones

2. Es necesario establecer normas de higiene para el personal como: Baño diario,

uso de desodorante, higiene bucal, cabello corto y afectado diario para hombres,

y no se permitirá tintes muy fuertes o estilos extravagantes en mujeres y llevar

correctamente el uniforme.

3. Se mantendrá durante toda la jornada laboral las normas de ética laboral, la

sanidad y una correcta manipulación de los alimentos.

4. De deberá atender a los estudiantes con la mejor disponibilidad, paciencia y

amabilidad ofreciendo un ambiente familiar que satisfaga todas sus necesidades.

5. El personal deberá tener preparado con anterioridad el “mise en place” de cada

área y todo lo necesario para ser eficiente en el desempeño de sus labores.

Page 144: 35645_1

120

6. El personal deberá cumplir con todas sus actividades y funciones designadas

antes de su salida.

7. Se deberán mantener impecables todas las áreas del establecimiento (área de

habitaciones, baños, pasillos, comedor, cocina, aula de idiomas, cuarto de

bodegas y máquinas,… como también de sus exteriores).

8. En casos de falta grave, se podrá dirigir directamente con el administrador.

Cualquier queja de algún empleado en especial será sancionado con una multa.

9. En caso de enfermedad u otra ausencia, el empleado telefoneará al

establecimiento para notificar su falta, por lo menos 2 horas antes de la hora de

ingreso del turno, si no lo hace recibirá un memo. En el caso de tener 3 memos,

será causal de despido por incumplimiento del reglamento interno del

establecimiento.

10. Cuando un empleado se presente en estado de ebriedad a su trabajo, amerita su

destitución, además no podrá fumar ni masticar chicle.

11. Se prohíbe el uso de lenguaje inapropiado y vulgar por parte de los trabajadores.

Su uso puede causar una advertencia escrita.

12. Las rotaciones serán arregladas por el administrador, los empleados no podrán

ser cambiados sin su consentimiento.

13. Los empleados usarán las áreas únicamente de personal no de los clientes. El

personal debe mantener buena presencia e higiene personal.

14. El personal podrá comer en la hora de alimentación asignada para cada uno.

15. El personal reclutado en el establecimiento tendrá los siguientes beneficios,

entre ellos: una sola jornada laboral, se pagará cada final de mes y recibirán

beneficios sociales legales.

Page 145: 35645_1

121

5.7.1.4 Políticas de Control

Para un mejor control existirán manuales en lo que son los servicios una forma

de control puede ser al detallar cuales son todos los estándares de recepción de un

cliente hasta la despedida. Cualquier tipo de cambio en tarifas en lo que son descuentos

tienen que ser conocidas por su respectivo supervisor.

Debemos tener un buen control sobre las pertenencias del huésped en especial de

su equipaje al recibirlo y entregarlo llevando un registro muy detallado sobre un

procedimos de evaluación puede ser una encuesta a los clientes con el fin de saber como

estuvo la estadía en el establecimiento.

5.7.2 Políticas internas para el comportamiento de huéspedes

1. Evitar contiendas, discusiones y malos entendidos entre estudiantes y miembros

del establecimiento.

2. Mantener un trato amable y respetuoso con el personal y compañeros de estadía.

3. Todo problema o inconveniente que se presente informar exclusivamente al

administrador.

4. No provocar ruido que perturbe el ambiente tranquilo del establecimiento, sobre

todo en horas de descanso.

5. Mantener orden y aseo en las áreas internas y externas del establecimiento.

6. En el caso de tener objetos de valor, entregarlos en administración para

guardarlos, caso contrario el establecimiento no se responsabiliza por objetos

perdidos.

7. Cuidar y separar las prendas para lavado utilizando de forma adecuada los

recipientes para lavandería.

8. Prohibido tener mascotas dentro del establecimiento

Page 146: 35645_1

122

9. Mantener limpio el transporte utilizando las fundas de basura de forma

adecuada.

10. Prohibido el consumo de alcohol, tabaco y drogas dentro del establecimiento.

11. No provocar fuego en el exterior del establecimiento.

12. Queda prohibido el ingreso de personas que no estén hospedadas en el

establecimiento.

13. Los estudiantes deberán cumplir con los horarios y actividades programadas.

5.8 Requerimientos legales de una sociedad de hecho

El establecimiento será legalmente constituido como “sociedad de hecho”,

considerada como un acuerdo entre dos o más personas, las cuales aportan dinero,

trabajo, bien o servicio, para desarrollar una actividad comercial de la cual se repartirá

equitativamente la utilidad obtenida, “los requerimientos legales que necesitan las

personas que integran esta sociedad son:”(Registro oficial) 15

CAPÍTULO II

De la autorización de los proyectos para la construcción de nuevos

establecimientos de alojamiento

Art. 10.- Para la autorización de los proyectos de establecimientos de

alojamiento hotelero o no hotelero a construirse con posterioridad a la vigente del

presente reglamento deberá presentarse la siguiente documentación:

• Antecedentes de la empresa y de los empresarios o promotores

• Proyecto de inversión y financiamiento

• Ante-proyecto arquitectónico

15 MINISTERIO DE TURISMO, Registro oficial número 669, Octubre 1978, Quito

Page 147: 35645_1

123

Previamente a la aprobación de los planos definitivos por las autoridades

competentes la dirección nacional de turismo o la dirección regional correspondiente,

procederá a revisarlos y a dar su visto bueno. De no cumplirse con este requisito los

planos no podrán ser aprobados por dichas autoridades.

5.8.1 Pasos para la constitución

1. Aprobación del nombre o razón social de la empresa, en la superintendencia de

compañías.

2. Apertura de la cuenta de integración de capital, en cualquier banco de la ciudad,

si la constitución es en numerario.

3. Elevar a escritura publica la constitución de la empresa, en cualquier notaría.

4. Presentación de 3 escrituras de constitución con oficio firmado por un abogado

en la superintendencia de compañías o en las ventanillas únicas.

5. La superintendencia de compañías en el transcurso de 48 horas como máximo

puede responder así:

Oficio:

- Cuando hay algún error en la escritura.

- Cuando por su objeto debe obtener afiliaciones previas, tales como: cámara de

minería, agricultura, pequeña industria, turismo, etc.

- Cuando por su objeto debe obtener permisos previos, tales como: consejo nacional

de transito, ministerio de gobierno, etc.

Se deben realizar todas las observaciones hechas mediante oficio para continuar

con el proceso de constitución y así obtener la resolución.

Resolución:

Para continuar con el proceso de constitución.

* Debe publicar en el periódico de amplia circulación en el domicilio de la empresa

por un solo día. (se recomienda comprar tres_ ejemplares de extracto: 1 para registro

mercantil, otro para la superintendencia de compañías y otro para la empresa).

Page 148: 35645_1

124

* Debe sentar razón de la resolución de constitución en la escritura, en la misma

notaría donde obtuvo las escrituras.

* Debe obtener la patente municipal (este requisito no es obligatorio en la constitución

de la empresa, pero si lo es para el giro social, es decir, cuando empiece a funcionar).

* Afiliarse a la cámara de la producción de corresponda, de acuerdo al objeto de la

compañía: cámara de comercio, de industriales, etc.

1. Debe inscribir las escrituras en el registro mercantil, para ello debe presentar: 3

escrituras con la respectiva resolución de la superintendencia de compañías ya

sentadas razón por la notaría; publicación original del extracto y certificado

original de la cámara de la producción correspondiente.

2. Debe inscribir los nombramientos del representante legal y administrador de la

empresa, para ello debe presentar: acta de junta general en donde se nombran al

representante legal y administrador y nombramientos originales de cada uno.

- Debe presentar en la superintendencia de compañías:

-Escritura con la respectiva resolución de la superintendencia de compañías

inscrita en el registro mercantil.

-Periódico en el cual se publicó el extracto (1 ejemplar).

-Copias simples de los nombramientos inscritos en el registro mercantil de

representante legal y administrador

-Copias simples de cédula de ciudadanía o pasaporte del representante legal y

administrador.

-Copia simple del certificado de afiliación a la respectiva cámara de la

producción.

-Formulario del RUC lleno y firmado por el representante legal.

Page 149: 35645_1

125

-Copia simple de pago de agua, luz o teléfono.

La superintendencia después de verificar que todo este correcto le entrega al

usuario:

-Formulario de RUC

-Cumplimiento de obligaciones y existencia legal datos generales

-Nomina de accionistas

-Oficio al banco (para retirar los fondos de la cuenta de integración de capital)

- Obtención del RUC en el servicio de rentas internas.

- Registro de la empresa en historia laboral del IESS.

Inscripción del representante legal

Se la realizara en el Registro Mercantil, el representante legal de la empresa

estará autorizado para realizar actos y contratos que fueren necesarios para el

cumplimiento de fines sociales, igualmente vigilara todos los derechos y obligaciones

de la empresa.

5.8.2 Requisitos y formalidades para el registro en el Ministerio de Turismo

(ANEXO 5)

1. Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumento de Capital o reforma de

Estatutos, tratándose de personas jurídicas.

2. Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la Oficina del

Registro Mercantil,

3. Copia del registro único de contribuyentes (R.U.C.)

4. Fotocopia de la cédula de identidad,

5. Copia de la última papeleta de votación

6. Fotocopia del Contrato de compra venta del establecimiento, en caso de cambio de

propietario con la autorización de utilizar el nombre comercial.

7. Certificado de búsqueda de nombre comercial, emitido por el Instituto Ecuatoriano de

Propiedad Intelectual (IEPPI), de no encontrarse registrada la razón social, (nombre

comercial del establecimiento). Av. República y Av. Diego de Almagro

(EDIF.FORUM ler. Piso)

Page 150: 35645_1

126

8. Fotocopia de escrituras de propiedad, pago predial o contrato de arrendamiento del

local, debidamente legalizado.

9. Lista de Precios de los servicios ofertados, (original y copia)

10. Declaración de activos fijos para cancelación del i por mil.

(Formulario del Ministerio de Turismo)

11. Inventario valorado de maquinaria, muebles, enseres y equipos, (firmado bajo la

responsabilidad del propietario o representante legal, sobre los valores declarados)

5.8.3 Registro único de contribuyentes (ANEXO 6)

El RUC se lo obtiene en el SRI, éste asignará a la empresa un número para el

control de pago anual del impuesto a la renta y para la declaración del impuesto al valor

agregado IVA. Los requisitos necesarios para su inscripción son los siguientes:

• Presentar cualquier documento certificando domicilio donde se

realiza

• Contrato del arrendamiento del local.

• Original y copia de la planilla de agua, luz o teléfono o pago del

impuesto predial (año actual o del 2008)

Original y copia de la cédula de identidad y papeleta de votación o

pago del servicio de Tv cable o telefonía celular o estados de cuenta que

este a nombre del sujeto pasivo (contribuyente) de máximo 3 meses

desde la fecha de emisión (no servipagos).

5.8.4 Inscripción a la superintendencia de compañías

Se presentará una solicitud de aprobación al Superintendente de Compañías o a

su delegado, adjuntando la minuta y tres copias certificadas de la Escritura Pública de

Constitución, con la firma de un abogado.

Una vez aprobada por la Superintendencia, asignara un número correspondiente

a la empresa mediante la Escritura Pública que le dará identidad y luego deberá pagar

un impuesto sobre su activo a dicha y institución pública, dando así un respaldo jurídico

a las Compañías.

Page 151: 35645_1

127

5.8.5 Afiliación a la cámara de Comercio de Quito (ANEXO 7)

PERSONAS NATURALES:

- Ecuatorianos

- Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía

Después de la afiliación a la cámara de comercio de Quito las personas naturales

deben:

1. Legalizar la petición de la Matrícula de Comercio, se requiere de un escrito mediante

abogado para legalizarlo ante un juzgado Civil de Pichincha esto le provee la Cámara de

Comercio a sus socios a través del Departamento Jurídico. (Zona de juzgados:

Piedrahita y 6 de Diciembre).

2. Obtener la Matrícula de Comercio en el Registro Mercantil del Cantón Quito. (Ave.

Amazonas N26-146 y La Niña)

5.8.6 Número patronal

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) asigna un número a la

empresa naciente, este número patronal se crea con el objeto de tener control de los

empleados por orden de dependencia y sus legítimas aportaciones

5.8.7 Patente municipal

El Municipio de la localidad otorga un permiso a la empresa en base a sus

activos, que se renueva cada año en función al crecimiento de los activos.

5.8.8 Pago mensual a la asociación hotelera del ecuador “ A.H.O.T.E.C."

La afiliación es opcional y el pago es mensual de acuerdo a la categoría del

establecimiento. La Asociación Hotelera entregará un carné de afiliación con el que se

puede hacer uso de los beneficios como: asesoramiento administrativo, publicidad, entre

otros.

Requisitos para la inscripción:

• Razón Social

• Clasificación CETUR

• Categoría

• Dirección

• Teléfono

Page 152: 35645_1

128

• Ciudad

• Cantón

• Representante Legal

• Fecha de iniciación de la actividad

• Fecha de afiliación

5.8.9 Permiso sanitario

Se lo obtiene en la Dirección de Higiene del Municipio y se entregará en dos

días laborables previa presentación de los siguientes requisitos:

• Solicitud de inspección

• Copia de la Patente Municipal actualizada

• Copia de la Hoja de inscripción al R.U.C.

• Copia de la cédula de identidad

• Copia de certificados de salud de los empleados que laboran en la

empresa.

5.8.10 Requisitos para la solicitud de marcas (ANEXO 8)

Formato actualizado, sin el nombre de los Estudios Jurídicos.

Escrito a máquina o computadora

Si la marca es sin logotipo la naturaleza del signo es denominativa.

Si la marca es con logotipo su naturaleza del signo es mixta

Si la marca es con un dibujo su naturaleza es gráfica.

Especificar el tipo de signo que desea proteger.

En la identificación del solicitante, la dirección debe ser clara y completa

de la empresa que solicita o de la persona natural, con su respectiva

ciudad.

Si la solicitud la realiza una persona natural, anexar copia de su cédula de

identidad.

Si la solicitud la realiza una persona jurídica, a través del representante

legal o un apoderado adjuntar el nombramiento o poder legalizado y

vigente.

Adjuntar 6 etiquetas de 5x5 cm. en papel adhesivo a color.

Especificar detalladamente los productos o servicios que desea proteger,

según a la clase internacional a la que pertenezca.

Page 153: 35645_1

129

El nombre del abogado patrocinador debe ir acompañado de su matrícula

profesional inscrita en el Colegio de Abogados y el casillero judicial o

IEPI en Quito y si es en otra Provincia la dirección completa.

La solicitud debe ser firmada por la persona natural, apoderado o

representante legal y su abogado patrocinador

El costo para registrar una marca es de $54 dólares por cada solicitud.

Si la solicitud no cumple con los requisitos la solicitud será rechazada.

5.8.11 Impuesto a bomberos

Se presentara una solicitud de inspección dirigida al Primer Jefe del Cuerpo de

Bombero de su localidad. La secretaria de dicha institución señalara la fecha de

inspección de la empresa; luego de ser realizada la inspección se presenta el informe y

se pagará el impuesto correspondiente de acuerdo a la categoría del establecimiento.

Finalmente se recibe un certificado de inspección y pago que debe realizar

anualmente la empresa.

5.8.12 Permiso de la intendencia de policía

Para solicitar el permiso se debe presentar los siguientes requisitos:

• Registro Único de Contribuyente

• Copia de la cédula de identidad

• Certificado de Propiedad o de Arrendamiento

En caso de no tener RUC se presentará únicamente la cédula del propietario y el

mencionado certificado consiguiendo así un permiso provisional que le permitirá al

establecimiento iniciar su actividad, caso contrario la Intendencia de Policía lo clausura.

5.8.13 Requisito para obtener el registro y la licencia anual de

funcionamiento

La Corporación Ecuatoriana de Turismo proporciona una solicitud de registro y

a ésta se debe adjuntar lo siguiente:

1. Copia de la escritura de constitución, debidamente inscrita, cuando se trate

de personas jurídicas.

Page 154: 35645_1

130

2. Copia del nombramiento del representante legal de la compañía cuando se

trate de personas jurídicas

3. Certificado de la dirección de patentes y marcas de no encontrarse registrada

la razón social o denominación objeto de la solicitud

4. Justificar antecedentes personales y comerciales satisfactorios de los

representantes legales o propietarios

5. Lista de los precios que regirán en el establecimiento, la misma que deberá

ser aprobada por la Dirección Nacional de Turismo

6. Registro único de Contribuyentes, patente municipal y registro sanitario

7. Comprobantes de pago del valor del certificado de registro y licencia anual

de funcionamiento, de acuerdo a los valores establecidos en el reglamento

general

Page 155: 35645_1

131

Page 156: 35645_1

131

CAPÍTULO 6

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Mediante el estudio económico y financiero se podrá analizar cualitativa y

cuantitativamente el financiamiento, inversión, ingresos, costos, gastos, estados

financieros proyectados y la evaluación financiera, cumpliendo con el objetivo de

conocer la sustentabilidad financiera del proyecto.

6.1 Inversión total

La inversión total comprende requerimientos de capital que van a ser necesarios

para la ejecución del proyecto, de acuerdo a la infraestructura, exigencias técnicas y

administrativas.

La inversión del proyecto esta conformada por: los activos fijos, activos

diferidos y por el capital de trabajo. En el siguiente cuadro se podrá visualizar la

inversión total con su monto respectivo.

INVERSIÓN TOTAL

Activo Fijo 109400,15 Activo Diferido 5451,00 Capital de trabajo 16238,96

TOTAL DE LA INVERSIÓN $ 131.090,11 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño 6.1.1 Inversión en Activos Fijos

Son los recursos asignados para realizar la adquisición de bienes tangibles,

necesarios para lograr el funcionamiento adecuado de las instalaciones y en sí la

operación normal del proyecto, las mismas que están detalladas a continuación.

Descripción VALOR

Terreno 25000,00 Inversión Fija

Construcción y obras civiles 14624,89 Maquinaria y equipo 5492,89

Menaje, lencería y uniformes 9909,13 Muebles y enseres 12174,98

Page 157: 35645_1

132

Equipos de computación 3449,28 Otros activos 8072,17

Vehículo 30676,81

TOTAL INVERSIÓN FIJA $ 109400,15 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño 6.1.1.1 Terreno

El valor del terreno es un valor real considerando que es una zona altamente

agrícola con tierras muy productivas, cerca de una riqueza natural y turística, por lo cual

tiene un costo considerable de $ 25000.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

(M2) VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Terreno 2000 $12.50 $ 25000

TOTAL $ 25000

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño 6.1.1.2 Construcción y obras civiles

A este rubro se lo considera como un gasto que se realiza para adecuaciones del

establecimiento, en este concepto consta la adecuación de una cabaña general, baños y

una aula de idiomas con su decoración respectiva, obteniendo un valor de

$ 14 624,89.

6.1.1.3 Maquinaria y Equipos

Son todos los activos tangibles que serán necesarios para la producción de los

servicios que ofrecerá el establecimiento.

ÁREA ADMINISTRATIVA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1

Máquina Fax panasonic KX-FT931 papel térnico 136,00 136,00

2 Archivadores 120,00 240,00

1 Kit motorota gran alcance 16 km T6500 50,00 50,00

SUBTOTAL MAQUINARIA Y

EQUIPO 426,00 ÁREA DE HABITACIONES 5 ventilador 48,95 244,75

Page 158: 35645_1

133

25 Lámparas pared blanca 2,10 52,5

2 lavadora automática 26 lb 374,11 748,22 1 Secadora 340,00 340,00

2 tabla de planchar forro 20,65 41,30 2 Plancha a vapor antiadherente 17,53 35,06

SUBTOTAL MAQUINARIA Y

EQUIPO 1461,83

ÁREA DE COCINA Y

SERVICIO

1 Vertical mixto (refrigerador – congelador) 850,00 850,00

1 licuadora cromada 3vel 66,87 66,87 1 microondas 0,7pies 66,96 66,96 1 cocina MABE 30" 301,25 301,25 2 Balanza 45,00 90,00 1 horno de 2 latas 270,00 270,00

1 Freg 2p der 120*50 con escurridero 86,60 86,60 1 batidora alton pedestal SM59 11,60 11,60 2 Sandwichera 50,00 100,00

SUBTOTAL MAQUINARIA Y

EQUIPO 1843,28 ÁREA DE RECREACIÓN

1 Equipo de sonido 320,00 320,00 4 Reflector cuadrado en negro 11,60 46,40 1 Televisión 42" tekno slim plata 493,75 493,75 1 DVD player tekno con karaoke 44,63 44,63

30 Películas 5,00 150,00 2 Aros de basket 50,00 100,00 2 Arcos de indor 85,00 170,00 4 Pelotas de basket 20,00 80,00 4 Pelotas de volley 28,00 112,00 4 Pelotas de indor 25,00 100,00 4 Raquetas de pin pon 5,00 20,00 2 Pelotas de pin pon 2,50 5,00 1 Futbolyn 120,00 120,00

SUBTOTAL MAQUINARIA Y

EQUIPO 1761,78

TOTAL DE MAQUINARIA Y

EQUIPO $ 5492,89 Fuente: El Rosado S.A “Mi Comisariato” 6.1.1.4 Menaje, lencería y uniformes

Son aquellos implementos que se utilizarán en el establecimiento, especialmente

en el área de cocina y habitaciones, y a su vez también se detallará los uniformes del

personal, entre ellos tenemos:

Page 159: 35645_1

134

ÁREA DE COCINA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

16 Cucharas de mesa-sopa tramontina 3pzs 1,90 30,40

16 cucharas de mesa-café -postre 3 pzs 1,30 20,80

16 Tenedores de mesa tramontina 3 pzs 1,90 30,40

16 Cuchillo de mesa trinchero tramontina 3 pzs 1,85 29,60

50 Plato sopero hondo 17m 17 cc 10,42 521,00

50 Plato buffet 10 ½” (platos fuertes, postres, ensaladas) 16,37 818,50

50 Plato café/ té/ chocolate 7 ½ “ 8,30 415,00

6 Aceitera y vinagrera con soporte metálico 6,00 36,00

6 Coladores 4,59 27,54

6 Cucharón de 8 onzas de acero inoxidable 2,84 17,04

6 Espátula 9 ½ de largo 4,30 25,80

3 Cuchillo de cocina chef 10” de largo 24,58 73,74

3 Cuchillo deshuesador 4,96 14,88 3 Puntilla 2,35 7,05

72 Vasos 0,35 25,20

5 Tabla para picar (50.8 * 38.1* 1.27 cm) 10,35 51,75

3 Pelador 3,13 9,39

5 Sartén de acero inoxidable (32cm) 46,21 231,05

5 Sartén de acero inoxidable (24cm) 24,40 122,00

3 Abrelata 2,75 8,25 3 Batidor (30cm) 2,45 7,35 2 Hielera 8 lt 17,51 35,02 2 Termómetros de bolsillo 1,93 3,86

2 Rallador de cuatro lados inoxidable 6,38 12,76

5 Cacerola alta con tapa acero I 81 77,23 386,15 5 Olla con tapa 71 68,54 342,70 5 Cacerola 28 cm 74,14 370,70 5 Jarra de 1.8 lt 16,36 81,80

10 Bols 1,28 12,80 10 Porta servilleta/salero/pimentero 2,32 23,20

SUBTOTAL DEL MENAJE

DE COCINA $ 3791,73 Fuente: Montero

Page 160: 35645_1

135

ÁREA DE HABITACIONES Y

COCINA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

23 Cortina ligera 20,00 460,00 13 Cortina gruesa 50,00 650,00

120 Juegos de sábanas 12,00 1440,00 40 Cobijas 18,00 720,00

40 Edredones plaza y media doble faz 20 800,00

40 Almohadas standard blanco 4,20 168,00 72 Toalla grande 12,00 864,00 72 Toalla mediana 7,50 540,00 7 Masterson juego de baño 13,32 93,24 5 Servilletas de papel 1,17 5,85

10 Individuales para comedor 2,94 29,40

SUBTOTAL DE LENCERÍA DE COCINA Y

HABITACIONES $ 5770,49 Fuente: El Rosado S.A “Mi Comisariato”

TOTAL MENAJE Y LENCERÍA DE

HABITACIONES Y COCINA $ 9562,22

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

20 camisetas tipo polo 8 160 20 bordado con logotipo 2 40 4 mandiles 6,3 25,2

2 pantalón color negro con rayas blancas 12,5 25

2 chaqueta blanca con negro 14,28 28,56 4 Toca, mallas y red 6,8 27,2 7 Delantal negro con bolsillo 5,85 40,95

TOTAL UNIFORMES 346,91 Fuente: EL UNIFORME

TOTAL MENAJE, LENCERÍA Y UNIFORMES $ 9909,13

6.1.1.5 Muebles y enseres

Se refiere a todo mobiliario necesario para uso del personal y de los estudiantes

extranjeros, entre ellos tenemos:

Page 161: 35645_1

136

ÁREA ADMINISTRATIVA -

RECEPCIÓN

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 Escritorio de oficina con cajoneras de pino 130,00 130,00

2 Silla de oficina giratoria gris 52,49 104,98 1 Tablero de madera para cartelera 30,00 30,00

SUBTOTAL MUEBLES Y

ENSERES $ 264,98 Fuente: El Rosado S.A “Mi Comisariato”

ÁREA DE HABITACIONES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

24 Cama de pino (plaza y media) 120,00 2880,00 27 Veladores de pino 50*55*40 60,00 1620,00 5 Literas (plaza y media) 240,00 1200,00

SUBTOTAL MUEBLES Y

ENSERES $ 5700,00 Fuente: Muebles “LA ECONÓMICA”

ÁREA DE SERVICIO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

2 Mesa rectangular de pino 320,00 640,00 11 Mesa cuadrangular 220*120 240,00 2640,00 15 Taburetes 25,00 375,00 3 Juego de sala de pino 320,00 960,00

15 Sillas plásticas milan brazos blanca 6,00 90,00

SUBTOTAL MUEBLES Y

ENSERES $ 4705,00 Fuente: Muebles “LA ECONÓMICA”

ÁREA DE IDIOMAS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

12 Escritorio estudiantil y sillas para 2 personas de pino 120,00 1440,00

1 Escritorio pequeño y silla para 1 persona de pino 35,00 35,00

1 Tablero de madera para cartelera de 100*80 30,00 30,00

SUBTOTAL MUEBLES Y

ENSERES $ 1505,00 Fuente: Muebles “LA ECONÓMICA”

TOTAL MUEBLES Y ENSERES $ 12174,98

Page 162: 35645_1

137

6.1.1.6 Equipos de computación

Son bienes que el establecimiento necesita para el desarrollo normal de su

trabajo en el área administrativa y también serán de beneficio para el uso exclusivo de

los estudiantes.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y SOCIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1

Computador Intel core 1,8 ghz, 160 GB disco duro - 1GB memoria ram, optico DVD-RW, lector tarjeta memoria, monitor LCD 17", regulador apex1500 w, teclado/Mouse, impresora Hp 1460, 3 Cartuchos / negro/ No. 21 1310,00 1310,00

4

Computador Intel core 1,8 ghz, 160 GB disco duro - 1GB memoria ram, optico DVD-RW, lector tarjeta memoria, monitor LCD 17", regulador apex1500 w, teclado/Mouse

534,82 2139,28 TOTAL EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ 3449,28

Fuente: POINT TECHNOLOGY 6.1.1.7 Otros Activos

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

3 Botiquín “primeros auxilios” 7,91 23,73 34 Colchón 200,00 6800,00 5 Alfombra camino 15,00 75,00

23 Cortinero set cúpula 1*3,00MT 15,26 350,98

15

Rótulos de madera para guías de señalización de pino 80*60 con letra rutiada 30,00 450,00

4 Gas industrial 25 Kg 40,00 160,00 3 Gazebo 3*3m blanco-verde 29,45 88,35 1 Calentador de agua a gas 13 lts 124,11 124,11

TOTAL OTROS ACTIVOS $ 8072,17 Fuente: El Rosado S.A “Mi Comisariato” 6.1.1.8 Vehículo

Es un bien de gran beneficio para el establecimiento porque a través de él se

podrá realizar las salidas turísticas programadas para la satisfacción de los estudiantes

extranjeros.

Page 163: 35645_1

138

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 Buseta 30000,00 30000,00 1 Aceite 45,00 45,00 3 Fundas de basura para automóvil 1,00 3,00 1 Licencia profesional (tipo E) 45,00 45,00 1 Matrícula 350,00 350,00

2 Agenda para el registro de pasajeros y novedades 1,50 3,00

1 Soat 140,00 140,00 1 Permiso de circulación EMSAP 10,00 10,00 1 Permiso de operación EMSAP 30,00 30,00 3 Bolígrafo bic punto fino azul 0,27 0,81

1 Kit motorota gran alcance 16 km T6500 50,00 50,00

TOTAL VEHÍCULO $ 30676,81 Fuente: Jefatura de tránsito

6.1.2 Inversión en Activos Diferidos

Son todos aquellos que se realizan sobre activos constituidos por derechos

adquiridos necesarios para la puesta en marcha del establecimiento. Estas inversiones

son realizadas para que el establecimiento inicie sus actividades de una manera legal,

con todos los permisos y requerimientos exigidos en la ley constituyéndose gastos con

los que el proyecto debe incurrir para iniciar su funcionamiento.

CONCEPTO VALOR A

PAGAR Estudio de factibilidad 4000,00 Licencia registro del establecimiento 280,00 Patente municipal 350,00 Afiliación a cámaras 306,00 Constitución de la empresa 400,00 Permiso intendencia de policía 15,00

Registro sanitario 100,00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS $ 5451,00 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño 6.2 Capital de trabajo El capital de trabajo esta conformado por un conjunto de recursos necesarios,

que el inversionista debe tomar en cuenta para la operación normal del proyecto, hasta

Page 164: 35645_1

139

que los ingresos generados por el establecimiento cubran los gastos de operación

durante un ciclo productivo.

El capital de trabajo neto operativo, es aquel que el establecimiento requiere para

operar durante los tres primeros meses del primer año. El capital de trabajo para el

presente proyecto incluye:

CAPITAL DE TRABAJO (3 MESES)

DESCRIPCIÓN VALOR Materia prima 4219,20 Gastos Administrativos 2100,00 Mano de obra directa 690,00 Mano de obra indirecta 2070,00 Suministros de oficina y limpieza 3172,05 Mantenimiento 455,76 Energéticos y combustibles 945,00 Publicidad 2000,00 Seguros 699,45

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 16351,46 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño 6.2.1 Materia prima El costo de la materia prima correspondiente a un mes es de $140.64, por el

porcentaje de ocupación obtenemos $ 1406.4 y multiplicado por 3 meses tenemos

como resultado $4219.20, que es el tiempo para el cual se está estimando el capital de

trabajo.

6.2.2 Gastos Administrativos Este tipo de gastos se relacionan exclusivamente con los sueldos de los

empleados que no intervienen directamente en el proceso de producción, pero son

indispensables para el funcionamiento del establecimiento, a su vez se consideran como

gastos los suministros del área administrativa.

Page 165: 35645_1

140

GASTOS

ADMINISTRATIVOS

PUESTO INGRESO MÍNIMO

MENSUAL CANTIDADVALOR

MENSUAL VALOR 3 MESES

Administrador 400,00 1 400,00 1200,00 Contador externo 300,00 1 300,00 900,00

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 600,00 $ 2100,00

Fuente: Pamela Quezada Pazmiño 6.2.3 Mano de obra directa Es el personal que directamente manipula la materia prima y el producto en todo

el proceso de la producción. A continuación se detalla el costo de la mano de obra

directa de los 3 meses.

MANO DE OBRA DIRECTA

PUESTO

INGRESO MÍNIMO

MENSUAL CANTIDAD VALOR

MENSUAL VALOR 3 MESES

Cocinero 230,00 1 230,00 690,00 TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 230,00 $ 690,00

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño 6.2.4 Mano de obra indirecta Es el personal que indirectamente participa en el proceso de la producción y en

el siguiente recuadro se puede visualizar quién interviene en este rubro.

MANO DE OBRA

INDIRECTA

PUESTO

INGRESO MÍNIMO

MENSUAL CANTIDADVALOR

MENSUAL VALOR 3 MESES

Meseros 230,00 3 690 2070,00 TOTAL MANO DE OBRA

INDIRECTA 690 $ 2070,00 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

Page 166: 35645_1

141

6.2.5 Suministros de limpieza y oficina Conjunto de insumos que intervienen en el proceso productivo para un correcto

funcionamiento del establecimiento. A continuación se detallan los siguientes

suministros.

SUMINISTROS DE OFICINA Y LIMPIEZA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

3 Calculadora 12,00 36,00 1 reloj de pared 6,24 6,24

15 Papel bond 75 grs.copiadora A-4 8,30 124,50

1 Perforadora mediana 17713 metálica negra 4,70 4,70

2 Grapas 26-6 cja 5000 unidades 1,63 3,26

1 Grapadora grande N444 negro grapas 26/6 12,51 12,51

2 Cinta adh. Cristalina DT-22 0,23 0,46

36 Material didáctico (fichas, cd`s, videos)

50,00 1800,00 20 Revistas 10,00 200,00

1 Tablero tiza líquida 81*122 CM rodante giratorio 103,68 103,68

1 Borrador p/pizarrón ZUMAG 0,14 0,14 10 Marcadores E-360p/pizarra 1,08 10,80 50 Cartulina bristol cortada A-4 0,29 14,50 50 Block mini anotaciones 1 línea 0,73 36,50 50 Lápiz borrador evolution 0,18 9,00 50 Borrador p/lápiz blanco 0,10 5,00 30 Sacapunta 1 servicio 0,05 1,50 50 Pliegos de papel bon 0,10 5,00 20 Marcadores 12 colores Twist 1,80 36,00 20 Tijeras escolar 13 cm. Blister joy 0,58 11,60 5 Pegante sintético 1 kilo 3,40 17,00

31 Bolígrafo bic punto fino azul 0,27 8,37 1 Caja fuerte digit manual y llaves 44,63 44,63

TOTAL SUMINISTROS DE

OFICINA $ 2491,39 Fuente: Super PACO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

10 Escoba popular 1,12 11,20 10 Trapero piso 2,63 26,30 14 Cepillo para limpieza de inodoros 0,78 10,92 10 Master guante amarillo 0,92 9,20 2 As limón detergente 0,93 1,86 5 Desinfectante eucalipto 2,52 12,60

Page 167: 35645_1

142

5 Akí cloro natural 0,81 4,05 5 Ambiental - air wick lavanda 2,35 11,75 5 Alex jabón maquinado 0,87 4,35 5 Limpiones para baldosa 1,44 7,20 5 Estrella esponja bronce 0,31 1,55

10 Cepillos para la limpieza de baño, baldosa y ropa 0,6 6,00

5 Axión limón 0,97 4,85 5 Vileda paño con esponja 3,84 19,20 5 Pala metálica 3,68 18,40

10 Fundas de basura industrial 1,34 13,40 2 Tarros de basura 7,64 15,28 4 Plumeros 1,2 4,80 5 Dragón spray insecticida 2,42 12,10 5 Aceite rojo old english 2,12 10,60

60 Papel higiénico AKÍ *12 5,2 312,00 5 Paquete de velas medianas 0,73 3,65

10 Paquete de fósforos "El sol" 0,37 3,70

8 Cesto triangular lau beige para ropa 7,35 58,80

6 Tarros de basura 5,35 32,10 36 armadores * 6 1,8 64,80

TOTAL SUMINISTROS DE

LIMPIEZA $ 680,66 Fuente: Supermercados La Favorita “AKÍ”

TOTAL SUMINISTROS DE OFICINA Y LIMPIEZA $ 3172,05

6.2.6 Mantenimiento Considerado como un rubro el cual beneficiará directamente al establecimiento,

manteniendo todas las áreas en perfecto estado para la satisfacción de los estudiantes

extranjeros.

CANTIDAD ÁREA DE MANTENIMIENTO VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

2 Rastrillo mango madera 16 dientes 16,06 32,12 2 Martillo uña 16 oz acero caucho 2,38 4,76 3 Clavos p madera 4"*6 c cab kilo 1,87 5,61 1 Caja de herramientas prof 42 pzs cr 26,78 26,78 5 Abono orgánico Hualfut 0,99 4,95 2 Tijeras de jardinería 15,00 30,00 2 Manguera accesorios verde 7,13 14,26 1 Surtidor de agua 5,20 5,20 2 Pala puntona 3,12 6,24 2 Azadón reforzado 2lbs collins 8,74 17,48 5 Cinta aislante 19MMX18MXO.13MM 0,51 2,55 1 Escalera tijera alum. 2,13mts 66,96 66,96

Page 168: 35645_1

143

2 Machete 3 canales 18" collins 2,75 5,50 2 Espátula acero 0,26 0,52

10 Foco AE 25Wdl sylvania bl 2,67 26,70 2 Extintor portable ABC 10 lbs 44,63 89,26 1 Taladro perc 3/8" 47OW1vel SKI 17,85 17,85 1 Cortadora de césped 14" 1000w 99,02 99,02

TOTAL MANTENIMIENTO $ 455,76 Fuente: El Rosado S.A “Mi Comisariato” 6.2.7 Energéticos y Combustibles Este valor esta representado por rubros que intervienen en el funcionamiento del

proyecto, entre ellos tenemos los servicios básicos como, luz, agua, teléfono y otros

rubros como Internet y combustible.

ENERGÉTICOS Y

COMBUSTIBLES

CONCEPTO VALOR

MENSUAL VALOR 3 MESES

Agua 35 105,00 luz 50 150,00

teléfono 30 90,00 Internet 50 150,00

Combustible 150 450,00 TOTAL 315 $ 945,00

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño 6.2.8 Publicidad En este rubro se incluyen los gastos por publicidad, que se realizan en la apertura

y durante el funcionamiento del proyecto, con un valor de $2000 durante los 3 primeros

meses.

PUBLICIDAD

CONCEPTO CANTIDADVALOR TOTAL

Tríptico 500 500 Página Web 1 550 Manutención de la página Web 150 Ventas personales 4 800

TOTAL $ 2000 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

Page 169: 35645_1

144

6.2.9 Seguros

Toda inversión debe ser protegida ante cualquier eventualidad que se pueda

presentar, por eso es indispensable que los activos fijos a excepción del terreno, se

encuentren asegurados ante cualquier siniestro. A continuación se detalla el valor anual

de las pólizas de seguro.

SEGUROS

CONCEPTO VIDA ÚTIL

VALOR ACTIVO %

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Construcción y obras civiles 10 14624,89 0,0025

3,05 36,56

Maquinaria y equipo 10 5492,89 0,03 13,73 164,79 Menaje, lencería y uniformes 2 9909,13 0,03

24,77 297,27

Muebles y enseres 10 12174,98 0,03 30,44 365,25 Equipos de computación 3 3449,28 0,03 8,62 103,48 Vehículo 5 30676,81 0,045 115,04 1380,46

TOTAL SEGUROS $ 76327,98 195,65 $ 2347,81 Fuente: PROSEGUROS 6.3 Financiamiento El financiamiento es uno de los aspectos más importantes para la realización del

proyecto, ya que si no contamos con los medios necesarios para realizar las inversiones

necesarias, el proyecto no se lo podrá llevar a cabo, por esta razón es indispensable el

financiamiento, el cual facilitará el desarrollo del proyecto.

6.3.1 Estructura del financiamiento

En el siguiente cuadro se puede apreciar la magnitud de endeudamiento en el

que se ha incurrido, así como desembolso total de la inversión.

Page 170: 35645_1

145

ACTIVOS FIJOS INVERSIÓN CAPITAL PROPIO

RECURSOS AJENOS

Terreno 25.000,00 25.000,00 0,00 Construcción y obras civiles 14624,89 0,00 14624,89 Maquinaria y equipo 5492,89 0,00 5492,89

Menaje, lencería y uniformes 9909,13 0,00 9909,13

Muebles y enseres 12174,98 0,00 12174,98

Equipos de computación 3449,28 0,00 3449,28

Otros activos 8072,17 0,00 8072,17 Vehículo 30676,81 30676,81 0,00

TOTAL INVERSIÓN FIJA

$ 109.400,15 $ 55.676,81 $ 53.723,34

INVERSIÓN DIFERIDA Estudio de factibilidad 4.000,00 4000,00 0,00 Licencia registro del establecimiento 280,00 280,00 0,00 Patente municipal 350,00 350,00 0,00 Afiliación a cámaras 306,00 306,00 0,00 Constitución de la empresa 400,00 400,00 0,00 Permiso intendencia de policía 15,00 15,00 0,00 Registro sanitario 100,00 100,00 0,00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 5.451,00 5.451,00

CAPITAL DE TRABAJO (3 MESES)

Materia prima 4219,20 4219,20 0,00 Gastos Administrativos 2100,00 2100,00 0,00 Mano de obra directa 690,00 690,00 0,00 Mano de obra indirecta 2070,00 2070,00 0,00 Suministros de oficina y limpieza 3172,05 3172,05 0,00 Mantenimiento 455,76 455,76 0,00 Energéticos y combustibles 945,00 945,00 0,00 Publicidad 2000,00 2000,00 0,00 Seguros 586,95 586,95 0,00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 16238,96 16238,96

INVERSIÓN TOTAL $ 131.090,11 $ 77.366,77 $ 53.723,34 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

El proyecto se financió con el 59.02% de recursos propios y el 40.98% a través

de un préstamo que se realizó al Banco del Pichincha, la tasa de interés se negoció al

12.70%, con un plazo de 60 meses (5 años), un año de gracia y cuyo crédito máximo

es de $ 53723.34.

Page 171: 35645_1

146

6.4 Ingresos

Los ingresos son los valores que el establecimiento recibe a su propio beneficio por la venta de paquetes a estudiantes extranjeros.

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PRECIO DEL PAQUETE 866,14 889,79 914,08 939,03 964,67 991,00 1018,06 1045,85 1074,40 1103,73

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% HUÉSPEDES 115 130 144 158 173 187 202 216 230 245

INGRESOS TOTALES 99779,33 115316,22 131627,05 148742,52 166694,39 185515,58 205240,16 225903,45 247541,99 270193,63 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

El precio del paquete establecido en el capítulo 3 como una estrategia de precio, establece que el estudiante extranjero esta dispuesto a pagar

$ 866.14 por un paquete que satisfaga los servicios de alojamiento, alimentación y otros servicios.

Se ha tomado en consideración un porcentaje de ocupación para el primer año de 40%, y cuyo valor se incrementará un 5% para los

siguientes años.

Para hallar el número de huéspedes se tomo en consideración el porcentaje de ocupación, por la capacidad máxima (24pax) por un año.

Mientras que para obtener el valor de los ingresos totales se multiplico año tras año: El precio del paquete por el número de huéspedes al año.

Page 172: 35645_1

147

6.5 Costos

Se los puede definir como un egreso que se los puede realizar en un tiempo

específico. Dentro de la actividad del establecimiento se generan costos de producción,

necesarios para obtener un bien a partir de la elaboración de la materia prima mediante

un proceso de transformación (podría tratarse también de servicios o actividades

primarias), para tal efecto la organización debe incurrir en los costos directos tales

como:

• Mano de obra directa: Manipulación de la materia prima en todo el proceso de

producción

6.5.1 Costos de operación

Son los que sirven para trabajar la operación directamente, como por ejemplo:

mano de obra directa e indirecta, etc.

MANO DE OBRA DIRECTA E

INDIRECTA

PUESTO INGRESO MENSUAL

VALOR ANUAL

VALOR MENSUAL

VALOR 3 MESES

Camarera (2) 460.00 5520.00 460.00 1380.00 encargado de mantenimiento (1) 230,00 2760.00 230,00 690,00 Transportista (1) 200.00 2400.00 200.00 600.00

TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA $ 10680 $ 890.00 $ 2670.00

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

Page 173: 35645_1

148

6.5.2 Total sueldos por departamento

En el siguiente cuadro se detalla el sueldo anual y trimestral que reciben los

empleados por áreas de trabajo.

DEPARTAMENTOSSUELDO

MENSUAL SUELDO ANUAL

SUELDO TRIMESTRAL

Administración 515,27 6183,2 1545,8 Habitaciones 606,72 7280,68 1820,17 Cocina 303,36 3640,34 910,085 Mantenimiento 303,36 3640,34 910,085 Idiomas 328,29 3939,5 984,875 Servicio 303,36 3640,34 910,085 Transporte 265,97 3191,6 797,9 Contabilidad 390,62 4687,4 1171,85 TOTAL SUELDOS $ 3016,95 $ 36203,4 $ 9050,85

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

Page 174: 35645_1

149

6.5.2.1 Cálculo salarial

NOMINA

13ER 14TO APORTE VACACIONES TOTAL ANUAL CARGO No SUELDO 12,15%

Administrador 1 400 33,33 16,67 48,60 16,67 515,27 6183,20 Camareras 2 230 19,17 16,67 27,95 9,58 606,72 7280,68 Cocinero 1 230 19,17 16,67 27,95 9,58 303,36 3640,34 Encargado de Mantenimiento 1 230 19,17 16,67 27,95 9,58 303,36 3640,34 Profesor de Idiomas 1 250 20,83 16,67 30,38 10,42 328,29 3939,50 Meseros 3 230 19,17 16,67 27,95 9,58 303,36 3640,34 Transportista 1 200 16,67 16,67 24,30 8,33 265,97 3191,60 Contador 1 300 25,00 16,67 36,45 12,50 390,62 4687,40

TOTAL 11 2070 172,50 133,33 251,63 86,25 3016,95 $ 36203,40 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

DETALLE:

• DÉCIMO TERCER SUELDO: Sueldo dividido para 12 meses del año

• DÉCIMO CUARTO SUELDO: Valor establecido por el gobierno de 200 / 12 meses del año (16.67)

• APORTE PATRONAL: Equivalente a 12.15% del sueldo neto

• VACACIONES: Sueldo dividido para 24 meses

Page 175: 35645_1

150

6.6 Depreciaciones y amortizaciones

6.6.1 Depreciación de activos fijos

La depreciación consiste en la pérdida de valor de activos fijos usados por la empresa y sobre los cuales tiene propiedad.

PRODUCCIÓN

Descripción Valor inversión % VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN Maquinaria y equipo 5492,89 10% 10 549,29 Muebles y enseres 12174,98 10% 10 1217,50 Menaje, lencería y uniformes 9909,13 50% 2 4954,57 Vehículo 30676,81 20% 5 6135,36 Otros activos 8072,17 50% 2 4036,09

TOTAL 66325,98 16892,80 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

Descripción Valor

inversión % VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN

Construcción y obra civil 14624,89 5% 20 731,24 Equipos de computación 3449,28 33% 3 1149,76

TOTAL $ 18074,17 $ 1881,00 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

Page 176: 35645_1

151

En el siguiente cuadro se puede visualizar la recompra de activos, que consiste en invertir nuevamente los activos fijos que han sido una vez

depreciados.

RECOMPRA DE ACTIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Equipos de computación 2139,28 Vehículo 30676,81 Activos de operación 7980,04 8700,04 7980,04 Total recompra de activos

- -

$ 7.980,04 - -

$ 41.516,13 - -

$ 7.980,04 -

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

6.6.2 Amortización de Activos Diferidos

La amortización es la cuota que se establece por período contable, como consecuencia de inversión o gastos anticipados, los que no son

imputables en un solo año (período contable); permitiendo de esta manera a la empresa la distribución del gasto en función del tiempo estipulado

por la ley. Se ha considerado dentro de este grupo a los activos diferidos con una amortización del 20% anual, es decir a 5 años.

AMORTIZACIÓN

ACTIVOS DIFERIDOS

Descripción Valor

inversión Años Depreciación Activos diferidos $ 5451 5 1090,2

TOTAL $ 1090,2 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

Page 177: 35645_1

152

6.7 Gastos financieros

Es la determinación de los pagos anuales iguales, requeridos para proporcionar

al prestamista un rendimiento por el interés especificado, así como el pago del capital

principal inicial al cabo de un período determinado.

6.7.1 Amortización de la deuda

Una amortización es una disminución gradual o extinción gradual de cualquier

deuda durante un período de tiempo. La amortización de un préstamo se da cuando el

prestatario paga al prestamista un reembolso de dinero en un cierto plazo con tasas de

interés estipuladas.

La amortización de la deuda se la puede realizar con cuotas fijas o intereses

sobre saldos. En este caso se obtiene un préstamo del Banco del Pichincha con un

porcentaje del 40.98% de la inversión total, el mismo que corresponde a $ 53723.34,

con una tasa de interés del 12.70%, a un plazo de 5 Años (60 meses), con 1 año de

gracia.

A continuación se presenta la tabla de amortización con los cálculos

correspondientes:

Page 178: 35645_1

153

TABLA DE AMORTIZACIÓN

CAPITAL: $ 53723.34 CUOTA FIJA: $ 1 214.14

INTERÉS: 12,70 % FORMA DE PAGO (días): 30

PLAZO EN MESES: 60 AÑO DE GRACIA: primero

# CAPITAL INTERES PRINCIPAL TOTAL

REDUCIDO DIVIDENDO 1 53.077,78 568,57 645,56 1.214,14 2 52.425,38 561,74 652,40 1.214,14 3 51.766,08 554,84 659,30 1.214,14 4 51.099,80 547,86 666,28 1.214,14 5 50.426,47 540,81 673,33 1.214,14 6 49.746,01 533,68 680,46 1.214,14 7 49.058,35 526,48 687,66 1.214,14 8 48.363,42 519,20 694,94 1.214,14 9 47.661,13 511,85 702,29 1.214,14

10 46.951,41 504,41 709,72 1.214,14 11 46.234,17 496,90 717,23 1.214,14 12 45.509,35 489,31 724,82 1.214,14 13 44.776,85 481,64 732,50 1.214,14 14 44.036,60 473,89 740,25 1.214,14 15 43.288,52 466,05 748,08 1.214,14 16 42.532,52 458,14 756,00 1.214,14 17 41.768,52 450,14 764,00 1.214,14 18 40.996,43 442,05 772,09 1.214,14 19 40.216,18 433,88 780,26 1.214,14 20 39.427,66 425,62 788,52 1.214,14 21 38.630,80 417,28 796,86 1.214,14 22 37.825,51 408,84 805,29 1.214,14 23 37.011,69 400,32 813,82 1.214,14 24 36.189,26 391,71 822,43 1.214,14 25 35.358,13 383,00 831,13 1.214,14 26 34.518,20 374,21 839,93 1.214,14 27 33.669,38 365,32 848,82 1.214,14 28 32.811,58 356,33 857,80 1.214,14 29 31.944,70 347,26 866,88 1.214,14 30 31.068,64 338,08 876,06 1.214,14 31 30.183,31 328,81 885,33 1.214,14 32 29.288,62 319,44 894,70 1.214,14 33 28.384,45 309,97 904,17 1.214,14 34 27.470,72 300,40 913,73 1.214,14

Page 179: 35645_1

154

35 26.547,31 290,73 923,40 1.214,14 36 25.614,14 280,96 933,18 1.214,14 37 24.671,08 271,08 943,05 1.214,14 38 23.718,05 261,10 953,03 1.214,14 39 22.754,93 251,02 963,12 1.214,14 40 21.781,61 240,82 973,31 1.214,14 41 20.798,00 230,52 983,61 1.214,14 42 19.803,98 220,11 994,02 1.214,14 43 18.799,43 209,59 1.004,54 1.214,14 44 17.784,25 198,96 1.015,18 1.214,14 45 16.758,34 188,22 1.025,92 1.214,14 46 15.721,56 177,36 1.036,78 1.214,14 47 14.673,81 166,39 1.047,75 1.214,14 48 13.614,97 155,30 1.058,84 1.214,14 49 12.544,92 144,09 1.070,04 1.214,14 50 11.463,56 132,77 1.081,37 1.214,14 51 10.370,74 121,32 1.092,81 1.214,14 52 9.266,36 109,76 1.104,38 1.214,14 53 8.150,29 98,07 1.116,07 1.214,14 54 7.022,42 86,26 1.127,88 1.214,14 55 5.882,60 74,32 1.139,82 1.214,14 56 4.730,72 62,26 1.151,88 1.214,14 57 3.566,65 50,07 1.164,07 1.214,14 58 2.390,26 37,75 1.176,39 1.214,14 59 1.201,42 25,30 1.188,84 1.214,14

60 0,00 12,72 1.201,42 1.214,14

19.124,85 53.723,34 72.848,19 Fuente: Banco del Pichincha

Page 180: 35645_1

155

6.8 Proyección de Costos

Para proyectar los costos se consideró la clasificación de los costos fijos y

variables. Los costos variables se proyectaron en función del crecimiento de las ventas,

en cambio los costos fijos se proyectaron de acuerdo al comportamiento de cada uno de

ellos en el tiempo.

En el siguiente cuadro se muestra los costos y gastos en que se incurrirán a lo

largo de la vida útil del proyecto y como estos varían en el tiempo.

En el caso de los costos de producción, estos varían de acuerdo al incremento de

las ventas, en lo referente al mantenimiento se tomó un 4% del valor total de la

inversión tanto de producción como de administración y ventas.

Los gastos administrativos irán creciendo en el mismo porcentaje, a una

inflación tentativa de 2.7% correspondiente al año 2007.

Finalmente los gastos financieros aparecen hasta el año sexto, considerando al

primero como año de gracia, es decir que en el año 6 la empresa cancela sus

obligaciones.

Page 181: 35645_1

156

PROYECCIÓN DE COSTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Costos Directos

Mano de obra directa 3640,34 3976,00 4084,55 4196,05 4310,61 4428,28 4549,18 4673,37 4800,95 4932,02 Suministros de limpieza 2041,98 2097,73 2154,99 2213,83 2274,26 2336,35 2400,13 2465,66 2532,97 2602,12 Materia prima 16201,73 18724,54 20805,04 22885,55 24966,05 27046,56 29127,06 31207,57 33288,07 35368,57 SUB TOTAL 21884,048 24798,27 27044,58 29295,43 31550,92 33811,19 36076,37 38346,59 40621,99 42902,71

Costos indirectos Mano de obra indirecta 21692,46 22284,66 22893,04 23518,02 24160,06 24819,63 25497,20 26193,28 26908,35 27642,95 Mantenimiento 2653,04 2725,47 2725,47 2799,87 2876,31 2954,83 3035,50 3118,37 3203,50 3290,96 Seguro de producción 2207,77 2268,04 2329,96 2393,56 2458,91 2526,04 2595,00 2665,84 2738,62 2813,38 Depreciación de vehículo 6135,36 6135,36 6135,36 6135,36 6135,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Depreciación de producción 10757,44 10757,44 1766,79 1766,79 1766,79 1766,79 1766,79 1766,79 1766,79 1766,79 Energéticos y Combustibles 3780,00 3883,19 3989,21 4098,11 4209,99 4324,92 4442,99 4564,29 4688,89 4816,90 SUB TOTAL 47226,06 48054,16 39839,81 40711,71 41607,41 36392,20 37337,48 38308,56 39306,15 40330,97

Gastos Administrativos y Ventas Sueldo administrativo 10870,60 11167,37 11472,24 11785,43 12107,17 12437,70 12777,25 13126,06 13484,41 13852,53 Suministros de oficina 1134,52 1165,49 1197,31 1230,00 1263,58 1298,07 1333,51 1369,91 1407,31 1445,73 Publicidad 8000,00 5958,34 6121,00 6288,11 6459,77 6636,12 6817,29 7003,40 7194,59 7391,01 Depreciación de administración y ventas 1881,00 1881,00 1881,00 731,24 731,24 731,24 731,24 731,24 731,24 731,24 Mantenimiento 722,97 742,70 762,98 783,81 805,21 827,19 849,77 872,97 896,80 921,28 Seguro de administración y ventas 140,04 143,86 147,79 151,83 155,97 160,23 164,60 169,10 173,71 178,46 Amortización de activos diferidos 1090,2 1090,2 1090,2 1090,2 1090,2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SUB TOTAL 23839,33 22148,97 22672,52 22060,61 22613,14 22090,55 22673,66 23272,69 23888,07 24520,25

SUBTOTAL COSTOS Y GASTOS 92949,44 95001,40 89556,92 92067,75 95771,47 92293,95 96087,51 99927,84 103816,21 107753,94

Gastos Financieros 0,00 6355,64 5249,55 3994,51 2570,47 954,67 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL COSTOS Y GASTOS 92949,44 101357,04 94806,47 96062,26 98341,94 93248,62 96087,51 99927,84 103816,21 107753,94

Page 182: 35645_1

157

6.9 Evaluación financiera

La evaluación financiera es la parte final del análisis de la factibilidad de un

proyecto. A través de esta evaluación se puede conocer si existe un mercado potencial

atractivo, un lugar óptimo para la localización del establecimiento, se conocerá el

proceso de comercialización, así como todos los costos que intervienen en la etapa de

comercialización, además se habrá calculado la inversión necesaria para llevar a cabo el

proyecto.

Si bien se conoce que el proyecto es factible, la evaluación financiera será

determinar que tan rentable es, durante el transcurso de los años para los cuales se ha

realizado el estudio.

Se van a calcular técnicas de evaluación financiera tales como: valor actual neto,

tasa interna de retorno, período de recuperación de la inversión, así como también se

establecerá el estado de situación inicial y se proyectarán los datos para 10 años.

6.9.1 Estado de situación inicial

Es el balance que indica las situaciones en la que el establecimiento se encuentra

al iniciar sus operaciones. En el mismo se detallan las cuentas de activos, pasivos y

patrimonio con las que inicia las actividades. De acuerdo al estado de situación inicial,

se determina que el patrimonio con el que se inicia es de $ 77366.77.

Por otro lado la cuenta de activos totales inicia con $ 131090.11 y los pasivos a

largo plazo con $ 53723.34, como se puede visualizar en el siguiente cuadro.

Page 183: 35645_1

158

ACTIVOS VALOR PASIVOS VALOR Activo corriente

Capital de trabajo 16238,96 Préstamo a largo

plazo 53.723,34 TOTAL ACTIVO

CORRIENTE 16238,96 Activo fijo

Terreno 25000,00 Construcción y obras civiles 14624,89

Maquinaria y equipo 5492,89 Menaje, lencería y uniformes 9909,13

Muebles y enseres 12174,98 Equipos de computación 3449,28

Otros activos 8072,17 Vehículo 30676,81

TOTAL ACTIVO FIJO 109400,15 PATRIMONIO 77.366,77 Activo Diferido 5451,00

TOTAL ACTIVO 131090,11 TOTAL (P+P) 131.090,11

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

6.9.2 Estados de ganancias y pérdidas

Se lo conoce como estado de rendimiento o estado de ingresos y gastos. El

estado de resultados permite determinar la utilidad neta del establecimiento, refleja el

beneficio real de la operación del proyecto.

Se ha proyectado es estado de resultados a 10 años detallados en el siguiente

cuadro.

Page 184: 35645_1

159

ESTADO DE RESULTADOS AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos totales 99779,33 115316,22 131627,05 148742,52 166694,39 185515,577 205240,16 225903,45 247541,99 270193,63 (-)Costos de producción (directos e indirectos) 69110,11 72852,43 66884,40 70007,14 73158,33 70203,40 73413,85 76655,15 79928,14 83233,68 UTILIDAD BRUTA (=) 30669,22 42463,79 64742,66 78735,38 93536,06 115312,18 131826,31 149248,30 167613,85 186959,94 Gastos Administración y de Ventas (-) 23839,33 22148,97 22672,52 22060,61 22613,14 22090,55 22673,66 23272,69 23888,07 24520,25 UTILIDAD OPERATIVA (=) 6829,88 20314,82 42070,13 56674,77 70922,92 93221,63 109152,65 125975,61 143725,78 162439,69 Gastos Financieros (-) 0,00 6355,64 5249,55 3994,51 2570,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 UTILIDAD ANTES DE REPARTO (=) 6829,88 13959,17 36820,58 52680,26 68352,45 93221,63 109152,65 125975,61 143725,78 162439,69 (-) 15% Trabajadores 1024,48 2093,88 5523,09 7902,04 10252,87 13983,24 16372,90 18896,34 21558,87 24365,95 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (=) 5805,40 11865,30 31297,50 44778,22 58099,58 79238,38 92779,75 107079,27 122166,91 138073,74 (-) 25% Impuesto de Renta 1451,35 2966,32 7824,37 11194,56 14524,89 19809,60 23194,94 26769,82 30541,73 34518,43 UTILIDAD NETA (=) 4354,05 8898,97 23473,12 33583,67 43574,68 59428,79 69584,82 80309,45 91625,18 103555,30

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

En el Estado de resultados, se ha tomado en consideración los ingresos totales, los mismos que serán restados de los costos de producción,

gastos de administración y ventas, gastos financieros, 15% de trabajadores, 25% de impuesto a la renta, para finalmente obtener la utilidad neta

correspondiente a cada año.

Page 185: 35645_1

160

6.9.3 Flujo de caja

Para poder obtener el valor actual neto y la tasa de retorno, primero debemos calcular los flujos netos de caja para el inversionista. Para el

cálculo de flujo de caja neto se consideran la utilidad neta, la depreciación y amortización, el capital de trabajo, el valor residual (valor de las

depreciaciones del año 10), la inversión inicial, el préstamo y la amortización del mismo.

AÑOS UTILIDAD

NETA DEP. CAPITAL DE

TRABAJO VALOR

RESIDUAL INVERSIÓN

INICIAL PRÉSTAMOAMORT. DE

CAPITAL FLUJO NETO

0 0 0 131.090,11 53.723,34 0,00 -77366,77 1 4354,05 18773,80 0,00 23127,85 2 8898,97 18773,80 8213,99 19458,78 3 23473,12 9783,15 7980,04 9.320,09 15956,15 4 33583,67 8633,39 10575,12 31641,93 5 43574,68 8633,39 11.999,17 40208,91 6 59428,79 2498,03 41516,13 13614,97 20410,69 7 69584,82 2498,03 0,00 72082,85 8 80309,45 2498,03 0,00 82807,48 9 91625,18 2498,03 7980,04 0,00 86143,17

10 103555,30 2498,03 16238,96 57393,84 0,00 106053,33 Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

Page 186: 35645_1

161

6.9.4 Tasa de descuento o costo de oportunidad

Es la tasa de rendimiento que se pierde cuando se invierte los recursos en

actividades distintas al desarrollo del proyecto.

Se puede decir que es el costo de una decisión, o el rendimiento mínimo que

exige el inversionista para aceptar cualquier alternativa. También se indica que el costo

de oportunidad debe rendir por lo menos la tasa de interés, ya que esta representa el

costo de deuda del establecimiento, razón por la cual se opto por un riesgo de 0.045, que

será un riesgo que cubra los requerimientos mínimos para el inversionista, mientras

mayor es el Costo de oportunidad menor es el VAN.

Para obtener el costo de oportunidad se tomo en consideración: la tasa activa y

pasiva vigente, recursos propios, recursos ajenos, los impuestos de ley (impuesto a los

trabajadores e impuesto a la renta).

TASA PASIVA (TP) 0.0586

TASA ACTIVA (TA) 0.1014

RECURSOS PROPIOS (RP) 0.5902

RECURSOS AJENOS (RA) 0.4098

IMPUESTOS TRABAJADORES 15% 0.15

IMPUESTO A LA RENTA 25% 0.25

TASA LIBRE DE RIESGO (TLR) 0.045

TASA DE DESCUENTO O COSTO

DE OPORTUNIDAD 0.105

Fuente: BCE

Co = (TP (% RP)) + (TA (1-T)(%RA)) + (TLR)

Co = (0.0586 (0.5902)) + (0.1014 (0.6375) (0.4098) + 0.045

Co = 0.034 + 0.026 +0.045

Co = 0.105

1 – T = 100 – 15 = 85 * 25% = 21.25 + 15 = 36.25 %

100 – 36.25 = 63.75 %

= 0.6375

Page 187: 35645_1

162

6.9.5 Valor actual neto: (VAN)

El valor actual neto se calcula al restar de la inversión inicial los flujos netos

descontados en el presente, que no son otra cosa que los flujos netos de fondos traídos al

tiempo cero.

Este análisis permite conocer que el proyecto debe aceptarse si su “VAN” es

mayor o igual a 0, ya que se recupera la inversión más un beneficio, en el caso que el

“VAN” fuera negativo indicará que el establecimiento con su proyecto no recuperará la

inversión peor aun obtener un rendimiento. Para determinar los flujos netos

descontados se aplicó la siguiente fórmula:

VAN = FCN + FCN + … FCN - Io

(1 + i) ^1 (1 + i) ^2 (1 + i) ^n

Donde:

FCN = Flujos de caja neto

n = años

i = tasa de descuento o costo de oportunidad

Io = Inversión

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño $ 175.403,26

Al obtener un VAN mayor a 0 de $ 175.403,26, se establece que el proyecto

debe aceptarse porque se recupera la inversión más un beneficio.

FLUJOS FLUJO NETO TASA AÑOSFLUJOS

DESCONTADOS FLUJOS NETOS ACUMULADOS

f0 -77366,77 1,11 0 -77.366,77 -77.366,77 f1 23127,85 1,11 1 20.930,18 -56.436,59 f2 19458,78 1,11 2 15.936,43 -40.500,15 f3 15956,15 1,11 3 11.826,09 -28.674,06 f4 31641,93 1,11 4 21.223,35 -7.450,71 f5 40208,91 1,11 5 24.406,80 16.956,09 f6 20410,69 1,11 6 11.212,02 28.168,11 f7 72082,85 1,11 7 35.834,06 64.002,17 f8 82807,48 1,11 8 37.253,87 101.256,04 f9 86143,17 1,11 9 35.071,99 136.328,02

f10 106053,33 1,11 10 39.075,23 175.403,26

Page 188: 35645_1

163

6.9.6 Tasa interna de retorno: (TIR)

Esta función calcula la tasa interna de rendimiento. La TIR es el tipo de interés

que anula al VAN de una inversión (VAN = 0). Se utiliza también para analizar la

rentabilidad de una inversión temporal. La regla para realizar una inversión o no

utilizando la TIR es la siguiente:

Cuando la TIR es mayor al costo de oportunidad, el rendimiento que obtendrá el

inversionista realizando la inversión, es mayor que el que obtendrá en la mejor

inversión alternativa, por lo tanto conviene realizar la inversión.

Si la TIR es menor que el costo de oportunidad, no conviene realizar la inversión

Cuando la TIR es igual al costo de oportunidad, el inversionista es indiferente

entre realizar la inversión o no.

TIR = FN - Io = 0

(1+i)

Donde:

FN = Flujos netos

Io = Inversión inicial

i = tasa de interés (13%)

AÑOS FLUJO NETO 0 -77366,77 1 23127,85 2 19458,78 3 15956,15 4 31641,93 5 40208,91 6 20410,69 7 72082,85 8 82807,48 9 86143,17

10 106053,33

TIR = 37 %

Page 189: 35645_1

164

La TIR de 37% es mayor al costo de oportunidad (11%), es decir que el

rendimiento que se obtendrá al realizar la inversión es mayor que el que obtendrá en

la mejor inversión alternativa, por lo tanto conviene realizar la inversión

6.9.7 Período de recuperación de la inversión (PRI)

El PRI representa el tiempo en el cual se va a recuperar la inversión realizada

para la puesta en marcha del proyecto.

Se puede dar el caso que si el VAN es positivo la inversión puede ser recuperada

en menor tiempo que su vida útil, caso contrario si el VAN es negativo, la inversión no

se podrá recuperar, y si el VAN es igual a 0 el PRI será igual a la vida útil.

AÑOS FLUJO NETO FLUJOS

DESCONTADOS

PERÍODO DE RECUPERACIÓN

DE LA INVERSIÓN

0 -77366,77 -77.366,77 -77.366,77 1 23127,85 20.930,18 -56.436,59 2 19458,78 15.936,43 -40.500,15 3 15956,15 11.826,09 -28.674,06 4 31641,93 21.223,35 -7.450,71 5 40208,91 24.406,80 16.956,09 6 20410,69 11.212,02 7 72082,85 35.834,06 8 82807,48 37.253,87 9 86143,17 35.071,99

10 106053,33 39.075,23 $ 175.403,26

Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

En el cuadro anterior se puede visualizar que al obtener un VAN positivo, la

inversión puede ser recuperada en menor tiempo que su vida útil, en este caso la

inversión se la recupera en el año 5.

Page 190: 35645_1

165

6.9.8 Cálculo del punto de equilibrio

El cálculo del punto de equilibrio permite conocer el nivel mínimo de operación

para la empresa, con el cual se puede cubrir los gastos fijos y variables, donde los

ingresos son iguales a los gastos.

Además uno de los parámetros más importantes del punto de equilibrio, es que

permite determinar el nivel actual de utilización de la capacidad instalada, lo que ayuda

a determinar el margen de flexibilidad del establecimiento.

AÑO 1

Costos Directos e Indirectos COSTOS

TOTALES COSTOS

FIJOS COSTOS

VARIABLES VENTAS Mano de obra directa 3640,34 3640,34 Suministros de limpieza 2041,98 2041,98 Materia prima 16201,73 16201,73 Mano de obra indirecta 21692,46 21692,46 Mantenimiento 2653,04 2653,04 Seguro de producción 2207,77 2207,77 Depreciación de vehículo 6135,36 6135,36 Depreciación de producción 10757,44 10757,44 Energéticos y Combustibles 3780,00 3780,00 SUBTOTAL 69110,11 25533,60

Gastos Administrativos y Ventas Sueldo administrativo 10870,60 10870,60 Suministros de oficina 1134,52 1134,52 Publicidad 8000,00 8000,00 Depreciación de administración y ventas 1881,00 1881,00 Mantenimiento 722,97 722,97 Seguro de administración y ventas 140,04 140,04 Amortización de activos diferidos 1090,20 1090,20 SUBTOTAL 23839,33 15839,33

TOTAL COSTOS Y GASTOS $ 92949,44 $ 41372,94 $ 51576,51 $ 99779,33Elaboración: Pamela Quezada Pazmiño

PE = Costos fijos 1 – Costos variables

Ventas

PE = 41372.94 0.48 PE = $ 86193.63 (89.39%) El establecimiento debe alcanzar unas ventas de $86193.63 correspondientes al 89.39% del primer año, para recuperar los costos y que no exista pérdidas.

Page 191: 35645_1

166

Page 192: 35645_1

166

CAPÍTULO 7

ESTUDIO DE IMPACTOS

El presente estudio pretende investigar y detallar los posibles impactos que

podría ocasionar el desarrollo del proyecto; este estudio busca reducir, prevenir y evitar

diversos problemas socio-ambientales que afectarían directamente al ecosistema y a la

salud de las personas que se encuentran vinculadas directamente con el establecimiento.

Este estudio es necesario realizarlo en un momento oportuno, ya que él será

aplicado previo la creación del establecimiento de alojamiento, alimentación y otros

servicios para estudiantes extranjeros para evitar que se desarrollen problemas mayores

dentro y fuera de este.

7.1 Objetivos

Realizar una evaluación ambiental de la creación de un establecimiento de

alojamiento, alimentación y otros servicios para estudiantes extranjeros en la parroquia

el Quinche.

7.2 Características físicas del establecimiento

7.2.1 Sistema de agua

El establecimiento se encuentra abastecido por dos sistemas de agua, el primero

dotado por el municipio, es decir recibe agua potable y el otro un sistema de riego

provisto una vez por semana, este sistema es dirigido exclusivamente al riego de árboles

frutales.

7.2.2 Sistema eléctrico

El establecimiento cuenta con un medidor de luz en el que se registra en

consumo mensual de luz en él. Se ha comprobado que el sistema de luz eléctrica es

regular en el sector.

7.2.3 Alcantarillado

Al no existir alcantarillado público, el establecimiento debe instalar sistemas de

eliminación de excretas aguas servidas y de disposición y tratamiento final. (Art. 22 de

Page 193: 35645_1

167

la ley de protección del medio ambiente). Las aguas servidas serán tratadas de la

siguiente manera:

Serán conducidas a un pozo séptico el cual será acondicionado de tal manera que

puedan infiltrarse al subsuelo mediante un pozo de absorción. El tanque efectuará las

siguientes funciones:

- Remoción de sólidos

- Tratamiento biológico

- Almacenamiento de sólidos y natas

Las aguas servidas dentro del tanque se encuentran sujetas a descomposición a

causa de las bacterias y procesos naturales de putrefacción, estas bacterias se las

denomina anaeróbicas las cuales actúan en ausencia de oxígeno.

7.2.4 Combustibles

Existen principalmente dos tipos de combustibles:

- gas (el cual será utilizado para elaborar alimentos y para uso del calefón),

- A su vez se utiliza gasolina aproximadamente un litro para el uso de la

máquina podadora.

El gas se encuentra almacenado en una bodega, mientras que la gasolina se

encuentra en otra, en ella encontramos productos exclusivos para el cuidado de los

árboles como pesticidas, plaguicidas, etc.

7.3 Prácticas de mantenimiento

Para mantener en buen estado los árboles frutales, periódicamente se los fumiga

con plaguicidas y pesticidas, esto evita que agentes externos afecten a las plantaciones

conjuntamente una vez por semana se hace el proceso de regadío.

Para la limpieza general de habitaciones, baños y demás áreas se utiliza

detergente, ambientador, pinoklin, líquido para muebles, trapeadores, escobas y palas.

Con ayuda de una guadaña y/o una máquina podadora se realizará el mantenimiento del

césped.

Page 194: 35645_1

168

7.4 Material constructivo y decorativo

7.4.1 Área de construcción

Ladrillo

Arena

Cemento

Piedra

madera

eternit

viñil y baldosa

7.4.2 Muebles y enseres

Sillas

Bancos

Closet

Puertas

Marcos de ventanas

Mesones

Literas

Camas

Veladores

Salas de estar

Generalmente todos los muebles y enseres son de madera.

7.4.3 Baños

Cerámica

Alfombras de lana

Tela toalla

Baldosa

7.4.4 Habitaciones

Cobijas de algodón

Tapetes de tela

Cortinas de tela nylon

Page 195: 35645_1

169

7.5 Entorno inmediato

A los alrededores podemos encontrar:

1. Quintas del mismo tamaño e incluso más grandes que el establecimiento, en ellas

viven únicamente sus cuidadores, en otras realizan siembra y cosecha.

2. Además encontramos dos tiendas por el sector.

3. Un centro de entretenimiento con villa, música y servicio de alimentos y bebidas.

4. Aproximadamente seis cuadras del establecimiento esta ubicada 10 florícolas

5. Por esta zona encontramos escuelas, espacios de áreas verdes y bosques.

7.6 Vías de acceso

Para llegar al establecimiento se toma la vía panamericana norte que se

encuentra en perfectas condiciones para ello debemos pagar $0.60 de ida – vuelta

respectivamente, se llega hasta Guayllabamba y se coge la antigua vía al Quinche, la

misma que nos lleva al zoológico (actualmente están adoquinando), se llega a la cumbre

hasta la entrada principal de la urbanización Bello Horizonte, se coge a la derecha y en

la calle b se encuentra el establecimiento.

7.7 Polvo, smock y ruido

Por la favorable ubicación del establecimiento, la cual se encuentra apartada de

la ciudad, no hay smock, ni ruido alguno, únicamente hay la presencia de polvo ciertos

lugares de la zona son un poco áridos por la ausencia de lluvias.

7.8 Actividades sociales

Cerca del establecimiento encontramos la parroquia de Guayllabamba, en ella se

desarrollan fiestas de cantonización, toros de pueblo, elección de la reina, desfiles de

comparsas, etc. Otro acontecimiento que sobresale alrededor de esta zona es las fiestas

del Quinche.

7.9 Recolección de basura

La basura debe ser recolectada y eliminada de manera adecuada, toda persona

(personal o estudiante) forma parte de este procedimiento para mantener el

establecimiento limpio.

Page 196: 35645_1

170

El establecimiento reciclara la basura, para lo cual se la clasificara en orgánica e

inorgánica. La orgánica son desechos producidos en la cocina y comida no consumida,

se utilizaran productos que sean biodegradables.

Para descomponer los desechos orgánicos esta prevista la elaboración de la

composta que es considerado uno de los mejores fertilizantes para los sembríos y es

algo que se puede realizar fácilmente con material inorgánico disponible.

La composta es un abono que se parece a la tierra húmeda y fértil, no quema las

plantas como lo que sucede con algunos fertilizantes químicos, la composta contiene

nitrógeno, fósforo y potasio que son micro nutrientes que refuerzan a las plantas,

contiene también algunos minerales como el zinc, cobre, magnesio, selenio los cuales

en cantidades pequeñas son indispensables para la fertilidad de la tierra incluso la salud

del hombre. Y lo más importante es que contiene humus el cual ayuda a mantener la

humedad de la tierra.

7.10 Posibles impactos ambientales

Objetivos:

• Determinar los posibles impactos positivos o negativos que puede

generar la creación de un establecimiento de alojamiento, alimentación y

otros servicios para estudiantes extranjeros en la parroquia el Quinche

• Establecer acciones que posibiliten disminuir el impacto que puede

ocasionar la creación del establecimiento

• Organizar un plan de seguimiento que nos permita controlar

adecuadamente el proceso preventivo

1. IMPACTO FÍSICO

ACCIONES PARA MITIGAR

EL IMPACTO 1. RUIDO

Este impacto se lo percibe en el proceso de remodelación y de mantenimiento.

Establecer períodos cortos de mantenimiento de la infraestructura en horarios específicos, el objetivo es evitar molestias en el entorno.

Las fogatas podrían realizarse una sola vez al mes, es decir

Page 197: 35645_1

171

2. AIRE

Contaminación del aire por: fogatas, alimentos asados y/o cocinados

durante la estadía de los estudiantes extranjeros. Reducir el consumo de alimentos asados, es decir establecer un menú que pocas veces se deba utilizar el asadero Utilizar extractor de humos para neutralizar los olores emitidos por los alimentos.

3. SUELO

desechos sólidos y líquidos, erosión

Colocar en el exterior de la casa basureros para desechos orgánicos e inorgánicos. Evitar el desgaste del suelo y usar abonos que fortalezcan su desarrollo

4. AGUA

Utilización innecesaria

de agua

Desperdicio de desechos

Contaminación del agua

Para evitar desperdicio de agua es necesario colocar dispensadores que permitan controlar el desgaste de agua. Es necesario instalar en los desagües mallas que permitan separar desechos sólidos de los desechos líquidos. Para evitar la contaminación de agua, es conveniente chequear los tubos de agua y si es necesario cambiarlos para evitar que el agua se contamine por oxidación.

5. POLVO

La falta de lluvia

ocasiona que establecimiento se

encuentre cubierto de polvo.

Se podría regar los árboles y jardineras en horas de la mañana para evitar que el agua se evapore rápidamente por la acción del sol.

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

Page 198: 35645_1

172

2. IMPACTO QUÍMICO

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO

1.DESECHOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Acumulación de desechos de cocina, baño, etc.

Para evitar la acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos se colocará basureros de dos tipos: el basurero rojo para desechos inorgánicos y el otro basurero negro para desechos orgánicos, cada uno lleva su membrete en el que se especifica el tipo de desecho que debe ser colocado.

2. PLAGUICIDAS Y FUNGICIDAS

Este tipo de químicos se los utiliza para dar un tratamiento a los árboles

Para el tratamiento de los árboles, se designará dentro de un período un día específico para la fumigación de los mismos, es necesario que en este día no haya ningún huésped ni empleado en el establecimiento. Es recomendable que para la fumigación se utilice sello verde considerado como producto biológico.

3.DESINFECTANTES, DETERGENTES, AMBIENTALES

Estos artículos son necesarios para la limpieza del establecimiento

Para desinfectar el establecimiento (baños, mesones de cocina, pisos, etc), se utilizará coloro en bajas diluciones, es decir el cloro mezclado con agua, esto no producirá ningún impacto. Se recomienda utilizar detergentes líquidos para evitar impactos.

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

Page 199: 35645_1

173

3. IMPACTO BIOLÓGICO

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO

1. FLORA ÁRBOLES

FRUTALES Y PLANTAS

Introducción de especies

exóticas Interrupción de procesos

reproductivos

Se analizará el tipo de clima que favorezca a cada árbol frutal para evitar daños de la especie exótica y deterioro orgánico de cada planta. Se observará el proceso que se encuentra el árbol y de esta manera no se ocasionará muerte e interrupción al proceso productivo.

2. FAUNA MOSQUITOS

Acumulación y olores de alimentos

Controlar la entrada de los mosquitos al establecimiento a través de matamoscas, con la ayuda de este instrumento evitamos la utilización de insecticidas.

AVISPAS

Descuido en las

plantaciones

A través de un tratamiento adecuado de los árboles, se evitará que las avispas se intensifiquen en cada uno.

HORMIGAS

Acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos

Para evitar la acumulación de hormigas, se debe realizar una limpieza a fondo de las esquinas del establecimiento, en este lugar generalmente se encuentran ubicadas. Se colocará recipientes adecuados para azúcar, él cual deberá ser tapado correctamente. Es recomendable tener limpia todas las áreas y mantener cuidado con los dulces y azúcares derramados.

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

Page 200: 35645_1

174

4. IMPACTO SOCIO-CULTURAL

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO

1. RUIDO EXCESIVO

Este proyecto podría afectar al entorno inmediato, porque este lugar se caracteriza por ser tranquilo, lejos del ruido. Básicamente se puede generar ruido por música, bulla, campeonatos, juegos-entretenimiento

Alternar el ruido de la música con horarios específicos, es decir disminuir el tiempo de utilización y aplicar otras formas de entretenimiento. Para la musicalización se recomienda establecer como límite deseable 50-60 decibeles db. Para evitar el impacto socio-cultural los estudiantes y miembros principales de este proyecto deberán comunicarse de forma clara evitando los gritos.

2.TALENTO HUMANO

A través de este proyecto se podrá ofertar nuevos campos de trabajo

Se podrá reclutar personal capacitado del entorno, generando un ingreso económico a las familias del sector.

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

7.11 PLAN DE SEGUIMIENTO

MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

RESPONSABLES PERÍODO

Mantenimiento de la infraestructura

Plantación y arreglo de jardines

Jefe de mantenimiento

1 Camarera semanalmente

Deberá establecer un día cada trimestre para el mantenimiento de la infraestructura, realizando chequeo previo de cañerías, pozo séptico, etc. Cada semana se encargará una persona de velar y cuidar las áreas verdes del establecimiento y de los basureros colocados en las afueras de la casa.

Page 201: 35645_1

175

Control del menú

Control de basureros

Fumigación de árboles

Limpieza del establecimiento

Entretenimiento

Cocinero

Camarera de turno

Jefe de mantenimiento

Todos los miembros de trabajo

Administrador

Deberá establecer un día al mes la preparación de alimentos asados, cuyo objetivo es evitar la contaminación del aire Diaria y continuamente la camarera revisará los basureros para evitar que se mezclen los desechos. Un día al semestre se fumigará los árboles, es necesario que nadie se encuentre en las instalaciones. Todos los días se limpiarán cada área del establecimiento, y se designará un día a la semana para realizar limpieza general. Todos los días se programarán actividades de entretenimiento, sin que afecte el entorno inmediato.

Elaborado por: Pamela Quezada Pazmiño

7.12 Conclusiones del estudio de impactos

• Con la creación de este proyecto se podrá satisfacer todas las expectativas

que tienen los estudiantes extranjeros.

• La ubicación del establecimiento es muy favorable para todas las actividades

y servicios que se pretenden ofrecer, gracias a ello el establecimiento cuenta

con variedad de servicios en un solo lugar.

• A través de las acciones para evitar impactos ambientales se ha comprobado

que se puede establecer y cumplir con ciertos parámetros, alternativas que

disminuya la contaminación ambiental, es necesario que se tomen en

Page 202: 35645_1

176

consideración estas y otras alternativas que beneficiarán a nuestra vida y al

planeta en sí.

• La creación del proyecto determina que no causa mayor impacto, es decir es

factible realizarlos y establecer las acciones anteriormente expuestas.

Page 203: 35645_1

177

Page 204: 35645_1

177

La creación de un establecimiento de alojamiento, alimentación y otros

servicios cubrirá las necesidades, gustos y preferencias de los estudiantes

extranjeros.

El establecimiento se encuentra favorecido por la ubicación estratégica que

tiene la parroquia El Quinche, ya que cuenta con un portafolio variado de

productos, ofreciendo a los estudiantes extranjeros: deporte, cultura, aventura,

ecoturismo, gastronomía, etc.

A través del análisis oferta-demanda se determina que el establecimiento tiene

oportunidad en el mercado, lo cual le permite captar un porcentaje

representativo de estudiantes extranjeros.

Mediante la investigación de mercados, se pudo conocer que el

establecimiento enfrenta a una competencia indirecta basada en satisfacer

únicamente servicios de alojamiento y alimentación, por lo que no existe

mayor riesgo de pérdida en el negocio.

Se pudo determinar que existe gran aceptación de la idea del negocio,

especialmente de los estudiantes extranjeros entre los 20 a 25 años, jóvenes

intelectuales, aventureros y humanitarios que buscan servicios novedosos que

el establecimiento puede ofrecer.

El 82.75 % de los estudiantes extranjeros desean que el establecimiento

propuesto satisfaga las necesidades de alojamiento, alimentación, distracción-

esparcimiento y a su vez servicios complementarios tales como: ayuda

comunitaria, enseñanza del idioma español y/o francés-inglés y tours.

El provocar que los estudiantes extranjeros se sientan como en su propia casa

hace que el establecimiento establezca estrategias de marketing “all

inclusive”, que consiste en ofrecer varios servicios y actividades en un solo

paquete, el cual cumpla con satisfacer necesidades, gustos y preferencias.

La administración por valores que determina el establecimiento, serán la base

fundamental para la constitución de la empresa fortaleciendo su estructura

organizacional, descripción de perfil y funciones.

Page 205: 35645_1

178

El proyecto se financió con el 59.02% de recursos propios y el 40.98% a

través de un préstamo que se realizó al Banco del Pichincha, la tasa de interés

se negoció al 12.70%, con un plazo de 60 meses (5 años), un año de gracia y

cuyo crédito máximo es de $ 53723.34.

Se ha tomado en consideración un porcentaje de ocupación para el primer año

de 40% con ingresos de $ 99779,33, y cuyo valor se incrementará un 5% en

relación al porcentaje de ocupación y un 2.7 % por inflación tentativa.

De acuerdo al estado de situación inicial, se determina que el patrimonio con

el que se inicia es de $ 77.366,77. Por otro lado la cuenta de activos totales

inicia con $ 131090,11 y los pasivos a largo plazo con $ 53.723,34.

El proyecto debe aceptarse porque su “VAN” de $ 175.403,26 es mayor a 0,

es decir se recupera la inversión más un beneficio.

Al obtener un VAN positivo, la inversión puede ser recuperada en menor

tiempo que su vida útil, en este caso la inversión se la recupera en el año 5.

La TIR de 37% es mayor al costo de oportunidad, es decir se obtendrá

rendimiento, por lo tanto conviene realizar la inversión.

Mediante el estudio de evaluación ambiental se ha comprobado que existen

muchas formas de evitar el incremento de contaminación ambiental, este

proceso esta en nuestras manos, solo depende de la motivación que tengamos

por cuidar el entorno.

Page 206: 35645_1

179

Page 207: 35645_1

179

Para el desarrollo de un proyecto hotelero es necesario conocer la zona en que

se encuentra inmerso el establecimiento, porque a través de la descripción

general se puede conocer el portafolio de productos que ofrece dicho lugar.

En toda investigación es necesario desarrollar el estudio de mercados porque a

través de él se obtiene información de la oferta y demanda de la cual se puede

dar un tratamiento, análisis e interpretación de los resultados, para

posteriormente conocer si la idea de negocio tiene aceptación por los posibles

consumidores.

Es necesario estudiar al mercado objetivo, para determinar si existen cambios

de acuerdo a sus necesidades, gustos y preferencias.

Mantenerse atentos a todas las sugerencias y comentarios de los estudiantes

extranjeros, para corregir, innovar y mejorar la calidad en cada área del

establecimiento.

Para un factible plan de mercadeo es necesario establecer objetivos

alcanzables, un análisis directo de las variables de segmentación de mercado,

las cuales darán lugar al desarrollo de las estrategias de marketing, cuyo

propósito es generar en los estudiantes extranjeros la inquietud de hospedarse

en un establecimiento de alojamiento, alimentación y otros servicios en la

parroquia el Quinche, lo que provocará en ellos la satisfacción al sentirse

como en su propia casa.

Cabe recalcar que en todo proyecto hotelero es recomendable describir su

localización, los servicios a ofrecerse, las áreas físicas, los procesos a ser

cumplidos y equipamiento, con el fin de generar una satisfacción interna y

externa.

Trabajar en equipo y bajo una administración por valores generarán en el

establecimiento seguridad, confianza y un ambiente familiar agradable.

Efectuar reuniones periódicas cada semana o cuando la circunstancia lo

determine, entre todo el personal, para determinar oportunamente problemas y

corregirlos inmediatamente.

Page 208: 35645_1

180

Poner en funcionamiento este negocio, genera fuentes de empleo, beneficio y

rentabilidad.

Mantener la política de innovación, tanto en productos como en todos los

servicios que se pretenden ofrecer.

Es necesario buscar un nuevo socio que aporte económicamente en el

negocio, porque de esta manera, el valor de pago por la deuda será menor.

Para realizar una mitigación de impactos negativos, es necesario evitar el uso

de sustancias químicas que sean tóxicas,

Es recomendable manejar adecuadamente los desechos orgánicos e

inorgánicos, cuidar, velar y mantener limpias todas las áreas del

establecimiento para no causar contaminación dentro y fuera de ella.

Page 209: 35645_1

181

Page 210: 35645_1

181

ARELLANO Rolando, Marketing enfoque en América latina.

BAEZ Sixto, Manual de funciones

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Dirección general de estudios:

información estadística mensual, 2007.

BIRCHFIELD John C, Guía de hoteles, restaurante e instituciones, editorial

Diana, 1986, México

BLASCO, Albert, turismo y transporte, editorial síntesis, 2001

BUZZELLI Giovanni Emilio, Manual de la industria hotelera- gestión del hotel,

ediciones CEAC, 1994, España

CERRA, Javier, DORADO, José, ESTEPA, Diego, GARCÍA, Pedro, Gestión de

producción de alojamientos y restauración, editorial síntesis, 2001, Madrid-

España

CRAIG Robert, BITTEL Lester, Manual de entrenamiento y desarrollo de

personal, editorial Diana, 1991, México

GALLEGO, Jesús, Felipe, MELENDO, Peyrolón, Ramón, Diccionario de

Hostelería “hotelería y turismo, restaurante y gastronomía, cafetería y bar,

thomson-paraninfo, 2004 España.

GISPERT, Carlos, Enciclopedia práctica profesional de turismo, hoteles y

restaurantes, océano, 2003

GONZÁLEZ Lydia, TALÓN Pilar, dirección hotelera: operaciones y procesos,

editorial síntesis, 2003, Madrid – España

INEC, Anuario de Migración internacional, 2004, Quito- Ecuador.

Page 211: 35645_1

182

KINNEAR y TAYLOR, Investigación de mercados, editorial Mc Graw Hill,

quinta edición, 2000.

MARTINEZ, Francisco Juan, SOLSANA, Monzanis, Javier, alojamiento

turístico rural: gestión y comercialización, editorial síntesis, 2004

MINISTERIO DE TURISMO, Registro oficial número 669, Octubre 1978,

Quito

MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO, Acuerdo 189, R.O. No.242, 29 de

diciembre del 2007.

PICAZO, Carlos, Asistencia y guías a grupos turísticos, editorial síntesis, 1996

PREFECTURA DE PICHINCHA, Parroquia “El Quinche, plan de desarrollo

participativo”, Editorial Pedro Jorge Vera CCE, 2004, Quito-Ecuador.

RODRIGUEZ C, Virgilio, ¡Quito cerca de todo…!: La ciudad y sus parroquias,

primera edición, 2003, Quito-Ecuador.

SRI, guía tributaria, 2007

TORRE, Francisco de la, Sistema de transportación turística, trillas, 2000

WEISSINGER, Stewart, Suzzanne, Introducción a las actividades hoteleras,

paraninfo-thomson, 2001, España

FUENTES ELECTRÓNICAS

www.bce.gov.ec

www.ccq.org.ec/documents/inflacion.pdf

www.inec.gov.ec/interna.asp?inc=enc_tabla&idtabla=163

www.pmkt.com.mx/mercadotecnia/merca.swf

Page 212: 35645_1

183

www.sri.gov.ec

www.wikipedia.com

Page 213: 35645_1

184

Page 214: 35645_1

184

ANEXO 1

ENTREVISTA A LA OFERTA INDIRECTA DE LA PARROQUIA EL

QUINCHE

1. ¿Considera usted a la parroquia “El Quinche” como un atractivo turístico?

2. ¿Conoce usted si la parroquia “El Quinche” es visitada por estudiantes

extranjeros?

3. ¿Conoce si existe en la parroquia establecimientos que ofrezcan servicios

hoteleros y turísticos a estudiantes extranjeros?

4. ¿Qué riquezas turísticas u ofertas hoteleras de la parroquia cree usted que

podamos ofrecer a los estudiantes extranjeros?

5. Cree usted que favorecería a la comunidad del Quinche de forma turística el

atraer extranjeros

6. ¿Qué estrategias se deben implementar para atraer a turistas extranjeros?

Page 215: 35645_1

185

ANEXO 2

CUESTIONARIO APLICADO A ESTUDIANTES EXTRANJEROS

EDAD: 20 - 25 años _________

26 - 30 años _________

31 - 35 años _________

GÉNERO: MASCULINO ____ FEMENINO ___

OCUPACIÓN: ________________________

PAÍS DE ORIGEN: ________________________

1. ¿LE GUSTARÍA COMPARTIR SU ESTADÍA CON OTROS/AS ESTUDIANTES

EXTRANJEROS/AS?

SI NO

2. ¿QUÉ LE GUSTARÍA QUE UN ESTABLECIMIENTO PARA ESTUDIANTES

EXTRANJEROS LE OFREZCA?

Servicio de Alojamiento

Servicio de Alimentación

Servicio de distracción y esparcimiento

Todas las anteriores

Otros

Cuales…………………………….......

3. ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTACIÓN PREFIERE USTED?

Ecuatoriana

Vegetariana

Internacional

Variada

4. ¿QUÉ SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PREFERIRÍA USTED?

Ayuda Comunitaria

Enseñanza del idioma español

Tours

Todas las anteriores

Otros

Cuales……………………………......................

Page 216: 35645_1

186

5. ¿CUÁL ES LA TEMPORADA QUE PREFIERE VISITAR QUITO?

Enero - Abril

Mayo - Agosto

Septiembre- Diciembre

6. PREFERIRÍA USTED HOSPEDARSE EN UN ESTABLECIMIENTO CON UN AMBIENTE

TRANQUILO, RODEADO DE ÁREAS NATURALES, UN CLIMA TROPICAL Y ALEJADO

DEL RUIDO Y CONTAMINACIÓN DE LA CIUDAD

SI NO

7. CONOCE USTED LA PARROQUIA “EL QUINCHE”

SI NO

8. ¿CUÁL ES EL RANGO DE TIEMPO QUE USTED REQUERIRÍA PARA CUBRIR SUS

NECESIDADES EN LA CIUDAD DE QUITO?

Menos de 15 días

15 días

1 mes

2 meses

Más de 2 meses

9. ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UN ESTABLECIMIENTO QUE

SATISFAGA LOS SERVICIOS DE ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN Y OTROS

SERVICIOS?

Menos de $450

$450 - $550

$550 - $650

$650 - $750

$750 - $850

más de $850

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 217: 35645_1

187

QUESTIONARY APPLIED TO FOREIGN STUDENTS

AGE: 20 - 25 years old _________

25 - 30 years old _________

30 - 35 years old _________

GENDER: MALE ____ FEMALE ___

OCCUPATION: ______________________________

COUNTRY OF ORIGIN: ________________________

1. WOULD LIKE TO SHARE YOUR LODGING WITH OTHER FOREIGN

STUDENTS?

YES NO

2. WHAT FACILITIES WOULD YOU LIKE TO HAVE IN YOUR LODGING?

Lodging services

food

Fun services

all the above

others

which once _________________________________

3. WHAT KIND OF FOOD DO YOU PREFER?

Ecuadorian

Vegetarian

International food

Assorted food

4. WHAT OTHER COMPLEMENTARY SERVICES WOULD YOU LIKE TO

HAVE?

Community service information

Spanish class

Tours

all the above

others

which one _________________________________

Page 218: 35645_1

188

5. FOR YOU: WHAT IS THE BEST TIME OF THE YEAR TO VISIT QUITO?

January-April May- August September-December

6. WOULD YOU PREFER TO LODGE IN A PLACE WHICH HAVE RELAX

ENVIROMENT, SORROUND WITH NATURAL ENVIROMENT AND A TROPICAL

WEATHER, FAR AWAY FROM THE NOISE PLACES AND POLLUTION OF CITY?

YES NO

7.DO YOU KNOW WHERE IS LOCATED THE QUINCHE COMMUNITY?

YES NO

8. HOW LONG DO YOU NEED TO COVER YOUR NEEDS IN QUITO?

Less than 15 days

15 days

1 months

2 months

More than 2 months

Other (specify) ---------------------------------------------------

9. HOW MUCH WOULD YOU WANT TO PAY FOR A LODGING THAT SATISFIES

THE SERVICES OF: LODGING, FOOD, AND OTHER SERVICES?

Less than $450

$450 - $550

$550 - $650

$650 - $750

$750 - $850

More than $850

¡THANK YOU FOR YOUR HELP!

Page 219: 35645_1

189

ANEXO 3 Diseño del tríptico y página web de la Hostería “OMEGA”

Page 220: 35645_1

190

ANEXO 4

Recetas Estándar

DESAYUNOS Y ENTRADAS

SANDWICH VEGETAL CON JAMÓN Y TORTILLA FRANCESA

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Taja pan 12 Rebanadas 1.45 Lechuga 1 Unidad 0.30

Tomates rinón 2 Unidades 0.20 Jamón de pierna 180 gr 1.60

Mini tortillas francesa 4 unidades 2.00 Atún 275 gr 1.30

Mayonesa 120 gr 1.00 Cebolla perla 1 unidad 0.10

Subtotal 7.95 0.08%

condimentos 0.64

TOTAL 8.59 P. pax 2.15

% Costo 25.03%

COPA CÓCTEL DE CAMARONES CON PIÑA Y AGUACATE

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO

Tomate cherry 100 gr 1.20 Piña 100 gr 0.8

Camarones 100 gr 1.10 Aguacate 1 Unidad 0.2

Aceite de oliva 60 gr 0.6 Crema de leche 60 gr 0.6 Vinagre de sidra 20 gr 0.25

Subtotal 4.75 0.08%

condimentos 0.38

TOTAL 5.13 P. pax 1.28

% Costo 24.95%

Page 221: 35645_1

191

REVUELTO DE PIMIENTOS CON JAMÓN

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO

Pimiento rojo 16 Unidad 2.00 Jamón de pierna 200 gr 1.78

Huevos 8 Unidad 1.20 Aceite de oliva 80 gr 0.80

ajo 5 unidad 0.12 Subtotal 5.90 0.08%

condimentos 0.47

TOTAL 6.37 P. pax 1.59

% Costo 24.96%

BIZCOCHO DE YOGURT DE LIMÓN

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO

Huevos 4 Unidad 0.32 Yogurt de limón 1000 gr 1.10

Azúcar 100 gr 0.20 Aceite de girasol 2.5 gr 0.15

Harina 120 gr 0.18 Sobre de levadura 10 gr 0.20

Subtotal 2.15 0.08%

condimentos 0.17

TOTAL 2.32 P. pax 0.58

% Costo 25%

Page 222: 35645_1

192

SOPAS

ACELGA CON PAPAS

Número de porciones: 4

SOPA DE PAPAS

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Cebolla perla 1 unidad 0.15

Cebolla puerro 1 Unidad 0.10 Curry en polvo 5 gr 0.08 Aceite de oliva 30 gr 0.35

Subtotal 0.88 0.08%

condimentos 0.07

TOTAL 0.95 P. pax 0.24

% Costo 25.26%

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Acelga 250 gr 0.80 Papas 300 gr 0.20 Ajo 10 gr 0.05

Aceite de oliva 10 gr 1.00 Subtotal 2.05 0.08%

condimentos 0.16

TOTAL 2.21 P. pax 0.55

% Costo 24.89%

Page 223: 35645_1

193

PULPO CON PAPAS

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Pulpo cocido 400 gr 2.80

Papas 300 gr 0.20 Aceite 2.5 gr 0.10

Pimentón picante 5 gr 0.08 Subtotal 3.18 0.08%

condimentos 0.25

TOTAL 3.43 P. pax 0.86

% Costo 25.07%

ARVEJA A LA FRANCESA

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Arveja 1500 gr 1.80

Cebolla perla 1 Unidad 0.15 Ajo 2 Unidad 0.05

Aceite de oliva 40 gr 0.40 Subtotal 2.40 0.08%

condimentos 0.19

TOTAL 2.59 P. pax 0.65

% Costo 25.09%

Page 224: 35645_1

194

SOPA DE PESCADO A LA SIDRA

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Rape 300 gr 1.80

Almejas 100 gr 1.15 Sidra 100 gr 0.95

Azafrán 5 gr 0.08 Cebolla perla 100 gr 0.30

Pan seco 50 gr 0.08 ajo 5 gr 0.05

Subtotal 4.41 0.08%

condimentos 0.35

TOTAL 4.76 P. pax 1.19

% Costo 25%

PLATOS FUERTES

GUISADO DE TERNERA CON ZUMO DE LIMÓN

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Carne de ternera 1000 gr 2.20

Champiñones 200 gr 1.02 Cebolla perla 100 gr 0.20

Aceite de oliva 40 gr 0.40 Harina 10 gr 0.18 Azúcar 15 gr 0.10

Zumo de limón 30 gr 0.05 Caldo de carne 500 gr 1.12

Subtotal 5.27 0.08%

condimentos

0.42

TOTAL 5.69 P. pax 1.42

% Costo 24.95%

Page 225: 35645_1

195

ESPINACAS CON GARBANZOS FRITOS

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Espinaca 500 gr 1.30

Garbanzos cocidos 250 gr 0.95 Ajos 4 Unidad 0.10

Pan rallado 50 gr 0.08 Aceite de oliva 5 gr 0.05

Subtotal 2.48 0.08%

condimentos 0.19

TOTAL 2.67 P. pax 0.67

% Costo 25.09%

BACALAO CON SALSA DE SIDRA CON GUISANTES

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Bacalao 150 gr 2.50

Sidra 5 gr 0.30 Cebolla 50 gr 0.25 Arveja 100 gr 0.28

Aceite de oliva 2.5 gr 0.03 Subtotal 3.36 0.08%

condimentos 0.27

TOTAL 3.63 P. pax 0.91

% Costo 25.07%

Page 226: 35645_1

196

MENESTRA DE VERDURAS CON CEBADA SALTEADA

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO

Zanahoria 100 gr 0.15 Champiñones 100 gr 0.51

Arveja 100 gr 0.28 Vainita verde 100 gr 0.30

Cebada 50 gr 0.18 Perejil 20 gr 0.10

Aceite de oliva 80 gr 0.80 Subtotal 2.32 0.08%

condimentos 0.19

TOTAL 2.51 P. pax 0.63

% Costo 25.09%

POLLO CON PIÑONES

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Pollo 1000 gr 2.25

Piñones pelados 100 gr 2.00 Limón 1 Unidad 0.10

Tomillo 10 gr 0.08 Estragón 4 Ramas 0.12

Vino blanco 150 gr 0.32 Aceite de oliva 40 gr 0.40

Subtotal 5.27 0.08%

condimentos 0.42

TOTAL 5.69 P. pax 1.42

% Costo 24.96%

Page 227: 35645_1

197

FIDEOS AL GRATÉN CON TOMATE Y CAMARONES

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Fideo 250 gr 1.72

Camarón 150 gr 1.65 Rape 150 gr 0.85

Cebolla 80 gr 0.76 Tomate 80 gr 0.65

Pimiento rojo 40 gr 0.48 Pimiento verde 40 gr 0.48

Queso mozzarella 100 gr 1.00 Aceite de oliva 40 gr 0.40

Subtotal 7.99 0.08%

condimentos 0.64

TOTAL 8.63 P. pax 2.16

% Costo 25.03%

FILETE DE ENTRECOT CON SALTEADO DE SOJA

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Entrecot de ternera 500 gr 3.15

Soja verde 250 gr 1.00 Zanahoria 40 gr 0.45

Cebolla perla 40 gr 0.15 Ajo 3 Unidades 0.05

Tomate 1 Unidad 0.15 Pimiento rojo 40 gr 0.40

Subtotal 5.35 0.08%

condimentos 0.43

TOTAL 5.78 P. pax 1.45

% Costo 25.09%

Page 228: 35645_1

198

TORTILLA DE VAINAS CON LECHUGA Y SALSA DE TOMATE

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Huevos 8 Unidad 1.20

Cebolla perla 50 gr 0.30 Vainita verde cocidas 100 gr 0.20

Lechuga 360 gr 0.30 Salsa de tomate 5 gr 0.18 Aceite de oliva 2.5 gr 0.10

Subtotal 2.28 0.08%

condimentos 0.18

TOTAL 2.46 P. pax 0.62

% Costo 25.20%

ARROZ A LA ALICANTINA

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Arroz 240 gr 1.10

Vainitas verdes 250 gr 0.60 Magro de cerdo 400 gr 2.40

Cebolla 70 gr 0.45 Tomates 120 gr 0.38

Caldo de carne 1000 gr 1.12 Subtotal 6.05 0.08%

condimentos 0.48

TOTAL 6.53 P. pax 1.63

% Costo 24.96%

Page 229: 35645_1

199

TIRAS DE PECHUGA DE POLLO AL AJILLO

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Pechuga de pollo 4 Unidad 2.00

Vino blanco 40 gr 0.65 Ajo 15 gr 0.10

Escarola limpia 200 gr 0.54 Aceite de oliva 60 gr 0.60 Vinagre de vino 10 gr 0.20

Subtotal 4.09 0.08%

condimentos 0.33

TOTAL 4.42 P. pax 1.11

% Costo 25.11%

ENSALADAS

ENSALADA DE FRUTAS

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Lechuga rizada 1 Unidad 0.30

Plátanos 3 Unidades 0.30 Piña 1 Unidad 0.50

Manzanas verdes 3 Unidades 0.45 Zumo de naranja 125 gr 0.60 Yogurt natural 250 gr 1.80

Subtotal 3.95 0.08%

condimentos 0.32

TOTAL 4.27 P. pax 1.07

% Costo 25.06%

Page 230: 35645_1

200

ENSALADA DE PUERROS

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO

Puerro 3 Unidad 0.40 Pimiento verde 1 Unidad 0.12

Nueces 50 gr 0.15 Aceite de oliva 30 gr 0.30 Zumo de limón 10 gr 0.14

Subtotal 1.11 0.08%

condimentos 0.09

TOTAL 1.20 P. pax 0.30

% Costo 25%

ENSALADA DE NUECES Y QUESO

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Lechuga orgánica 2 Unidad 0.30 Nueces peladas 16 Unidad 0.60

Queso azul 150 gr 1.20 Aceite de oliva 60 gr 0.60

Vinagre de manzana 20 gr 0.42 Subtotal 3.12 0.08%

condimentos 0.25

TOTAL 3.37 P. pax 0.84

% Costo 24.93%

Page 231: 35645_1

201

ENSALADA DE RÚCULA CON ANCHOA Y PARMESANO

Número de porciones: 4

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD COSTO Hojas de rúcula 300 gr 1.25 Tomates cherry 16 Unidad 0.95

Anchoas en conservas 16 Unidad 2.38 Queso parmesano 50 gr 0.60

Alcaparras 20 gr 0.52 Vinagre balsámico 25 gr 0.40

Aceite de oliva 70 gr 0.70 Subtotal 6.80 0.08%

condimentos 0.54

TOTAL 7.34 P. pax 1.84

% Costo 25.07%

Page 232: 35645_1

202

ANEXO 5

Page 233: 35645_1

203

ANEXO 6

Page 234: 35645_1

204

ANEXO 7

Page 235: 35645_1

205

Page 236: 35645_1

206

Page 237: 35645_1

207

ANEXO 8

Page 238: 35645_1

208

Page 239: 35645_1

209

Page 240: 35645_1

210

Page 241: 35645_1

211

Page 242: 35645_1

212

Page 243: 35645_1

213

Page 244: 35645_1

214

Page 245: 35645_1

215

Page 246: 35645_1

216

Page 247: 35645_1

217

Page 248: 35645_1

218

Page 249: 35645_1

219

Page 250: 35645_1

220