9
497 3.6 COMPONENTE ECONÓMICO El modelo económico está centrado en mejorar la competitividad de la Provincia de Cusco dentro del espacio regional y nacional, basado en la modernización, diversificación del tejido económico local, la atracción de nuevas actividades en particular de los sectores emergentes como pequeñas y medianas empresas (PYMES), el desarrollo de los recursos turísticos existentes, la creación de nuevos empleos y la calificación de los recursos humanos, para alcanzar el escenario deseable. En este sentido, la propuesta parte por considerar: Promover el desarrollo económico y la competitividad local y regional. Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso (acción concertada y participativa). Lograr fortalecer el gobierno local, como líder del proceso de desarrollo aglutinando esfuerzos hacia un gran objetivo. Promover las inversiones al interior de la provincia. A través del diagnóstico, basado en datos cuantitativos y cualitativos, ha sido posible elaborar una imagen actual de la ciudad en cuanto a sus aspectos económicos; para ello, la confluencia de información espacial de distintos ámbitos, constituye la base de los procesos analíticos para comprender las tendencias de evolución del espacio urbano junto con las características de las distintas áreas y las brechas de cobertura de servicios. De este modo se presentan propuestas elaboradas sobre una base conceptual relacionada con la Ecoeficiencia Urbana y la Economía de la Sostenibilidad. Paralelamente, y de manera participativa, se ha recogido y sistematizado las expectativas de los actores clave (Municipalidades Distritales, instituciones y sociedad civil organizada), que permiten definir escenarios específicos de desarrollo que van a determinar el camino para alcanzar la visión deseada de ciudad, confrontando lo actual (dónde estamos) con lo tendencial (dónde estamos yendo) y con el desarrollo deseable (dónde queremos ir). 3.6.1 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES OBJETIVO 1: Promover el posicionamiento de la Provincia Cusco como principal polo de desarrollo del Sur del País aprovechando su ubicación geoestratégica a partir de los recursos gasífero, minero y turístico. ESTRATEGIA 1: Maximizar la eficiencia económica del territorio provincial incrementando las condiciones para las inversiones en capital físico así, como la localización, desarrollo y diversificación de nuevas actividades productivas dentro del marco de la equidad social y la calidad ambiental, que será posible: Acción 1: Generar desde la inversión pública, con el presupuesto asignado por el canon gasífero y minero, las condiciones adecuadas de equipamiento, infraestructura y seguridad para atraer la inversión privada. Acción 2: Implementar un marco normativo que regule la inversión privada sostenible con responsabilidad social en sus actividades. Acción 3: Promover la construcción y consolidación de ventajas competitivas en la provincia a partir de sus ventajas comparativas en áreas estratégicas relacionadas al contexto regional y nacional. ESTRATEGIA 2: Gestión de los recursos turísticos que permitan diversificar la oferta en la provincia, impulsando la inversión pública y privada para lograr un producto competitivo. Acción 1: Sensibilización para la creación de una red de circuitos peatonales, de acuerdo al Plan Maestro del Centro Histórico, que permita promover actividades económicas compatibles. Acción 2: Promover inversiones de planta turística fuera del área de influencia del Centro Histórico, mediante la promoción de nuevos circuitos turísticos como alternativas para diversificar la oferta en la provincia. Acción 3: Fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones competentes en materia turística, para el uso responsable del patrimonio, mejoramiento de la calidad de los servicios, y la implementación de un Plan de Desarrollo Turístico Provincial, de acuerdo al Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR). OBJETIVO 2: Implementar normas y estándares que permitan ejercer el principio de autoridad y el cumplimiento de las normas, propiciando la inversión sostenible en la provincia e involucrando a las instituciones públicas, privadas y sociedad civil organizada. ESTRATEGIA 1: Fortalecer el principio de autoridad, liderazgo y concertación como instrumentos facilitadores en la economía local. APROBADO

3.6. Componente Economico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

topo III

Citation preview

Page 1: 3.6. Componente Economico

497

3.6 COMPONENTE ECONÓMICO

El modelo económico está centrado en mejorar la competitividad de la Provincia de Cusco dentro

del espacio regional y nacional, basado en la modernización, diversificación del tejido económico

local, la atracción de nuevas actividades en particular de los sectores emergentes como

pequeñas y medianas empresas (PYMES), el desarrollo de los recursos turísticos existentes, la

creación de nuevos empleos y la calificación de los recursos humanos, para alcanzar el escenario

deseable. En este sentido, la propuesta parte por considerar:

Promover el desarrollo económico y la competitividad local y regional.

Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso (acción concertada y

participativa).

Lograr fortalecer el gobierno local, como líder del proceso de desarrollo aglutinando esfuerzos

hacia un gran objetivo.

Promover las inversiones al interior de la provincia.

A través del diagnóstico, basado en datos cuantitativos y cualitativos, ha sido posible elaborar

una imagen actual de la ciudad en cuanto a sus aspectos económicos; para ello, la confluencia

de información espacial de distintos ámbitos, constituye la base de los procesos analíticos para

comprender las tendencias de evolución del espacio urbano junto con las características de las

distintas áreas y las brechas de cobertura de servicios. De este modo se presentan propuestas

elaboradas sobre una base conceptual relacionada con la Ecoeficiencia Urbana y la Economía de

la Sostenibilidad.

Paralelamente, y de manera participativa, se ha recogido y sistematizado las expectativas de los

actores clave (Municipalidades Distritales, instituciones y sociedad civil organizada), que

permiten definir escenarios específicos de desarrollo que van a determinar el camino para

alcanzar la visión deseada de ciudad, confrontando lo actual (dónde estamos) con lo tendencial

(dónde estamos yendo) y con el desarrollo deseable (dónde queremos ir).

3.6.1 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES

OBJETIVO 1:

Promover el posicionamiento de la Provincia Cusco como principal polo de desarrollo del Sur del

País aprovechando su ubicación geoestratégica a partir de los recursos gasífero, minero y

turístico.

ESTRATEGIA 1: Maximizar la eficiencia económica del territorio provincial incrementando las

condiciones para las inversiones en capital físico así, como la localización, desarrollo y

diversificación de nuevas actividades productivas dentro del marco de la equidad social y la

calidad ambiental, que será posible:

Acción 1: Generar desde la inversión pública, con el presupuesto asignado por el canon

gasífero y minero, las condiciones adecuadas de equipamiento, infraestructura y seguridad

para atraer la inversión privada.

Acción 2: Implementar un marco normativo que regule la inversión privada sostenible con

responsabilidad social en sus actividades.

Acción 3: Promover la construcción y consolidación de ventajas competitivas en la provincia

a partir de sus ventajas comparativas en áreas estratégicas relacionadas al contexto regional

y nacional.

ESTRATEGIA 2: Gestión de los recursos turísticos que permitan diversificar la oferta en la

provincia, impulsando la inversión pública y privada para lograr un producto competitivo.

Acción 1: Sensibilización para la creación de una red de circuitos peatonales, de acuerdo al

Plan Maestro del Centro Histórico, que permita promover actividades económicas

compatibles.

Acción 2: Promover inversiones de planta turística fuera del área de influencia del Centro

Histórico, mediante la promoción de nuevos circuitos turísticos como alternativas para

diversificar la oferta en la provincia.

Acción 3: Fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones competentes en materia

turística, para el uso responsable del patrimonio, mejoramiento de la calidad de los servicios,

y la implementación de un Plan de Desarrollo Turístico Provincial, de acuerdo al Plan

Estratégico Regional de Turismo (PERTUR).

OBJETIVO 2:

Implementar normas y estándares que permitan ejercer el principio de autoridad y el

cumplimiento de las normas, propiciando la inversión sostenible en la provincia e involucrando a

las instituciones públicas, privadas y sociedad civil organizada.

ESTRATEGIA 1: Fortalecer el principio de autoridad, liderazgo y concertación como

instrumentos facilitadores en la economía local. APROBADO

Page 2: 3.6. Componente Economico

498

Acción 1: Articulación e institucionalización del Plan de Desarrollo Concertado al 2021 y el

Plan de Desarrollo Urbano 2013-2023 como instrumentos de gestión y concertación.

Acción 2: Implementar un Plan de Desarrollo Económico en la provincia que guíe y

caracterice la actividad económica para el desarrollo urbano de forma sostenible.

Acción 3: Fortalecimiento de la gestión en las instituciones locales que velan por el

cumplimiento de las normas en el desarrollo de las actividades económicas.

Acción 4: Orientar la toma racional de decisiones en materia de inversión a los diversos

agentes que actúan en la provincia, en función a los principales requerimientos que presenta

la población para el desarrollo y consolidación de actividades económicas.

Acción 5: Fortalecimiento de la participación ciudadana mediante la normatividad del Estado

a favor de la consulta previa y el presupuesto participativo.

OBJETIVO 3:

Promover la ocupación racional del territorio determinando las zonas de mayor potencial

económico, acordes con la vocación de uso del suelo urbano, generando mayores ingresos a las

Municipalidades de la Provincia para garantizar la continuidad en la ejecución de los proyectos.

ESTRATEGIA 1: Ocupación racional del territorio compatible con la zonificación de uso de

suelos determinado en el PDU donde se pueda promover la vivienda productiva.

Acción 1: Fortalecer las áreas orgánicas de la Municipalidad Provincial y de las

Municipalidades Distritales directamente vinculadas con el desarrollo económico de la

Provincia.

Acción 2: Coordinar con el Plan Maestro del Centro Histórico el señalamiento de áreas

saturadas por actividades comerciales y de servicios.

Acción 3: Fijar como objetivo prioritario de las Gerencias de Desarrollo Urbano y Desarrollo

Económico Provincial y Distritales y sus Planes Distritales, la reserva de suelos para la

descentralización de las actividades económicas.

ESTRATEGIA 2: Incremento de la recaudación tributaria como instrumento para garantizar

la continuidad de la inversión y la ejecución de proyectos de desarrollo a mediano y largo

plazo en la provincia.

Acción 1: Mejorar el empleo de los instrumentos de política fiscal municipal para una justa y

amplia recaudación tributaria, y la aplicación de recursos para el desarrollo urbano sostenido

de la provincia.

Acción 2: Mejoramiento de la capacidad operativa de recaudación de la Municipalidad

Provincial y Distritales, automatizando los procesos administrativos de cobranza,

simplificación de pagos, aplicación de sanciones, eficiencia y mejoramiento de los servicios

que prestan.

Acción 3: Mejorar la relación de las Municipalidades con el contribuyente, orientado a

desarrollar una cultura de pago en la población, considerando que la cobranza de tributos

debe guardar correspondencia con la eficiente prestación de servicios municipales.

3.6.2 FACTORES EXÓGENOS

Existen elementos exógenos que de una u otra forma generan o van a generar externalidades

positivas, como mecanismos facilitadores y catalizadores del desarrollo planificado y diversificado

de la economía provincial, articulando de manera integral todos aquellos aspectos que, de

manera complementaria, brindarán las condiciones adecuadas para que los sectores de la

economía local encuentren el soporte necesario para su impulso, tales elementos son:

Aeropuerto de Chinchero, la Planta de Gas, la Fábrica de Cemento, el nuevo Parque Industrial, la

Carretera Interoceánica, los túneles de Poroy y la Verónica, y las Exportaciones, entre las

principales.

A. Aeropuerto de Chinchero

La necesidad de contar con una nueva infraestructura, se hace más evidente debido a que la

capacidad operativa del aeropuerto actual ha sido rebasada, lo que no permite atender la

demanda de pasajeros por las restricciones en horarios y capacidad de los vuelos destinados a la

ciudad.

Con la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero (AICH) las actividades económicas

no solo aumentarán, éstas también se diversificarán. Las poblaciones aledañas dinamizarán sus

economías con la afluencia de mayor cantidad de turistas incidiendo en el crecimiento de nuevos

núcleos económicos, incremento del flujo comercial y turístico entre Chinchero y el Valle Sagrado

de los Incas e instalación de planta turística en la zona.

B. Polo Petroquímico del Sur del País

Constituye una potencialidad por los beneficios y rentabilidad que es capaz de proveer a la

región, y principalmente a la provincia del Cusco, dado que en este ámbito del territorio se

encuentra la mayor cantidad de población a nivel regional. El uso del gas natural busca promover

la utilización de dicho combustible para el uso domiciliario, vehicular y fundamentalmente para la

actividad industrial en la región, permitiendo así el desarrollo de un nuevo parque industrial

colindante a la provincia de Cusco y abaratando el precio de los combustibles para la población.

APROBADO

Page 3: 3.6. Componente Economico

499

En aplicación de la Ley Nº 29970 – Ley que afianza la Seguridad Energética y promueve el

desarrollo del Polo Petroquímico en el sur del país, el 10 de enero de 2013, mediante R.S. 005-

2013-EF se incorporó a PROINVERSION el proyecto “Mejoras en la Seguridad Energética del País

y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”.

C. Fábrica de Cemento de Cachimayo

Este proyecto permitirá en el mediano plazo reducir significativamente los sobrecostos de

transporte y disminuir el precio que actualmente se paga por el cemento, al mismo tiempo, las

utilidades que la fábrica obtenga y la consecuente recaudación tributaria por parte de las

entidades del estado, posibilitará aumentar el gasto público siendo estos ingresos reinvertidos en

la Región.

Dentro de los factores favorables para este proyecto se pueden mencionar que, a la fecha,

existe una demanda aprox. de 400,000 Tn. anuales, además, tanto la provincia de Cusco como

otras provincias aledañas a la localización de la fábrica poseen yacimientos potenciales de piedra

caliza y arcilla. Por otro lado el Gasoducto Sur Andino se torna fundamental en el diseño y

ubicación de la planta por las ventajas competitivas que representa el uso del gas natural para la

producción de cemento.

D. Parque Industrial

La ubicación propuesta para el Parque Industrial, es el distrito de Cachimayo en la provincia de

Anta; el objetivo de dicha propuesta es impulsar el desarrollo de actividades industriales,

productivas y de comercio a escala, como herramientas de crecimiento económico y social en la

región.

Lo que se busca es que el motor de este crecimiento sea fomentar las actividades productivas de

la micro, pequeña y mediana empresa, generar empleo sostenible, asociatividad, desarrollo

económico y social regional. En ese sentido, el parque industrial promoverá la formación y

consolidación de la clase empresarial, por intermedio de la capacitación, asistencia técnica,

financiamiento, desarrollo empresarial y la preparación científica y tecnológica de los actores

principales del sector empresarial.

E. Carretera Interoceánica Sur

El Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS), es una carretera de 710 km que va desde Urcos

hasta el Puente Inambari (Tramo 2) y desde Puente Inambari hasta Iñapari (tramo 3), su

importancia radica en el fortalecimiento del proceso de inclusión social y económica en el sur del

país al ser una herramienta de integración para el desarrollo de las regiones por las que

atraviesa, al mismo tiempo ofrece grandes posibilidades tanto en materia de exportación de

productos como para la explotación de la actividad turística por la afluencia de visitantes

provenientes principalmente de Brasil hacia las regiones de Madre de Dios y Cusco.

La Interoceánica Sur representa grandes beneficios, los cuales articulan no solo la vía

proveniente de la zona este, sino también las provincias ubicadas en la ruta hacia la provincia

del Cusco. Los resultados de la CVIS son la creación tanto de ejes económicos como importantes

corredores de comercio y servicio, la reducción en los tiempos de desplazamiento entre las

Regiones Cusco y Madre de Dios y viceversa, aumento del intercambio comercial e incremento

de la actividad turística.

F. Túneles de Poroy y La Verónica

Parte del Mega Proyecto 2.5 consiste en la construcción de cuatro túneles: el primero Picchu -

Poroy con una extensión de 3.7 kilómetros, 2 túneles en la vía de Evitamiento de

Ollantaytambo, que hará posible además de preservar el importante centro arqueológico,

descongestionar en gran medida el tránsito vehicular; la longitud de dichos túneles es de 1.2

kilómetros y el otro de 500 metros.

El cuarto túnel y el que genera mayor expectativa es el túnel de La Verónica, cuyo inicio será en

la zona de Piscacucho extendiéndose a lo largo de 9 kilómetros y medio, con salida a la

carretera asfaltada en la localidad de Alfamayo, permitiendo así cumplir el objetivo de este mega

proyecto, que es unir la provincia del Cusco con la provincia de La Convención en tan solo 2

horas y media, generando así menores costos de transporte de carga y pasajeros, intercambio

comercial ágil, oportuno y fluido así como el despegue económico de las localidades inmersas

directamente en el proyecto.

G. Las Exportaciones y la Provincia

Existe la imperiosa necesidad de fortalecer al empresariado provincial y regional, con la finalidad

de que estás unidades económicas se conviertan en la locomotora del desarrollo inclusivo y

sostenible del sur del país. Aprovechando de esta manera las oportunidades derivadas de los

Acuerdos de Promoción Comercial (APC) y Tratados de Libre Comercio (TLC) que nuestro país ha

firmado con los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países.

Entre los principales beneficios que traen dichos acuerdos comerciales están: reducir y en

muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuir a

mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y

maquinaria a menores costos); facilitar el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar

certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudar a competir en igualdad de

condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales

APROBADO

Page 4: 3.6. Componente Economico

500

similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos

comerciales preferenciales; y finalmente, fomentar la creación de empleos derivados de una

mayor actividad exportadora.

Este proceso implica entre otros tener un Parque Industrial acorde a las expectativas actuales,

certificar las plantas de procesamiento y productos, certificaciones de comercio justo, así como

uso responsable del territorio, producción sostenible y amigable con el medio ambiente utilizando

los recursos disponibles como el Aeropuerto Internacional de Chinchero.

3.6.3 PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO DE

LA PROVINCIA

El equipamiento económico-productivo de la Provincia, busca consolidarse por la formación e

implementación de Núcleos Administrativos, los cuales son espacios físicos donde se concentran

actividades urbanas (comerciales, de servicios, político-administrativas, culturales, recreativas y

entre otras), de modo que permitan conformar un sistema de ejes articulados en los diferentes

distritos y ayuden a desconcentrar las actividades económicas del cercado de la ciudad,

fomentando la ocupación del suelo en las áreas periféricas y facilitar sus oportunidades de

desarrollo, estos núcleos ayudarán a:

Proveer de servicios, comercio y equipamiento urbano adecuado y organizado a la ciudad;

Contribuir al ordenamiento, organización y formalización de las actividades económicas; y

Elevar los niveles racionales de utilización y rentabilidad del suelo urbano.

En esta perspectiva, el conjunto de Núcleos Urbanos que se propone para la ciudad está

compuesto por 3 tipos: Institucionales, Comerciales y Turísticos; con el propósito de estructurar

dichas actividades en base a su distribución espacial y por la definición de los niveles para dichas

actividades. La consolidación de estos núcleos se pretende alcanzar con el cambio de uso de

suelos, recategorización de zonas de acuerdo al uso actual y potencial, entre otros.

A. Distrito de Poroy:

Estación Central de Tren Cusco-Machupicchu.

Mercado mayorista.

B. Distrito de Cusco:

Centro de Educación Ocupacional y Centro Técnico Productivo

Instituto Superior Tecnológico – Instituto Superior Pedagógico

Centro Cultural y Teatro Municipal (actual Estación San Pedro).

Remodelación de los Mercados San Pedro, Ccascaparo, San Blas y Rosaspata.

Museo Metropolitano del Cusco (actual Palacio de Justicia).

Centro Cívico de la Cultura (actual Dirección Regional de Cultura Maruri).

Tunel Saphi – Santa Ana – Poroy.

Centro Comercial (actual Inka Motors).

Centro Comercial (Seminario San Antonio).

Biblioteca Municipal (actual Oficina de correos).

Centro de interpretación de historia provincial (actual Biblioteca Municipal).

C. Distrito de Santiago:

Terminal de transporte urbano de pasajeros (actual terminal terrestre).

Centro de Convenciones y Centro Financiero (actual Feria de Huancaro).

Reubicación del terminal de Paruro (Huancaro).

Zona residencial y áreas de recreación (actual Cuartel Militar).

Remodelación del mercado de Huancaro.

D. Distrito de Ccorca:

Instituto Superior Tecnológico – CETPRO.

Campo ferial.

E. Distrito de San Sebastián:

Estadio de San Sebastián (actual Mamelón de Santutis).

Zona turística-educativa Parque Arqueológico de Pumamarca.

Zona turística en los sitios arqueológicos de Waynataucaray y Cotaqalle.

Tiendas especializadas y de servicios administrativos.

Ruta de intercambio económico vía San Sebastián-Ccorao.

F. Distrito de San Jerónimo:

Zona Institucional – Comercial (actual Penal de Q’enqoro)

Remodelación de mercados de abastos.

Zona turística en Sitios Arqueológicos y Recreativos (Centro Histórico).

G. Distrito de Saylla:

Terminal terrestre Interprovincial e Interregional.

Mercado Mayorista.

Estación Central de Tren Cusco-Puno.

APROBADO

Page 5: 3.6. Componente Economico

501

H. Distrito de Wanchaq:

Parque Ecológico recreacional y de servicios sociales Quispiquilla (actual Aeropuerto).

Palacio de Justicia y diversas entidades públicas (actual Centro Correccional de Menores).

Centro Financiero-Empresarial e Institucional (actual Parque Industrial).

Centro Cívico, Teatro Municipal y Centro de Convenciones (actual Estación de Tren de

Wanchaq).

3.6.4 PROPUESTA DE NÚCLEOS Y CORREDORES ECONÓMICOS:

Se propone núcleos y corredores económicos para complementar y potenciar la infraestructura

provincial urbana, que generen las condiciones adecuadas y promuevan la inversión pública y

privada de una manera más integral y amplia, que a su vez movilizará a los agentes económicos

locales en la búsqueda de una provincia competitiva territorialmente.

A. Núcleos económicos

a. Distrito Cusco

El distrito de Cusco favorece la formación de núcleos comerciales, turísticos-culturales, y

administrativos distribuidos territorialmente de manera estratégica, de tal modo que se ocupe

racionalmente los espacios donde se ubican las potencialidades del distrito como son el comercio

de gran escala, los servicios de calidad, servicios culturales-turísticos, y respaldados al mismo

tiempo por el sistema financiero que posibilita el desarrollo de nuevos ejes económicos en el

distrito.

CUADRO Nº 485

NUCLEOS ECONOMICOS DISTRITO DE CUSCO

NUCLEOS UBICACION ROLES ASIGNADOS

COMERCIALES

ARCO DE TICA-TICA DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

VÍA CUSCO - ABANCAY (ENTRE LAS

AGRUPACIONES MIRAFLORES Y AGUA DULCE)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

PICCHU SAN ISIDRO SECTOR II (CERCANA A LA

VÍA CUSCO - ABANCAY)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

AV. CIRCUNVALACIÓN (ENTRE LAS

AGRUPACIONES SÉPTIMA CUADRA Y AYUDA

MUTUA)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

AV. CIRCUNVALACIÓN (EN LA AGRUPACIÓN

BUENA VISTA)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

AV. SOL Y AV. EJÉRCITO (ÁREA DE INFLUENCIA

DE LAS GALERÍAS INKA MOTORS)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

AV. COLLASUYO (ÁREA DE INFLUENCIA DEL MALL

REAL PLAZA, ESPALDAS DEL COLEGIO SAN

ANTONIO)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y ENTIDADES FINANCIERAS

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

b. Distrito Ccorca

Se plantea la formación de núcleos comerciales, turísticos y culturales, de modo que satisfagan

las necesidades productivas, comerciales y de servicios, para dinamizar e insertar al distrito

dentro de la economía provincial, donde el principal potencial constituye la riqueza paisajística y

patrimonial a partir de la cual se generan nuevos ejes económicos en el distrito.

CUADRO Nº 486

NUCLEOS ECONOMICOS DISTRITO DE CCORCA

NUCLEOS UBICACION ROLES ASIGNADOS

COMERCIALES ALREDEDORES DE LA PLAZA DE ARMAS DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

TURISTICOS Y

CULTURALES

MONUMENTOS, ZONAS Y SITIOS

ARQUEOLÓGICOS Y RECREATIVOS (CENTRO HISTÓRICO)

SERVICIOS CULTURALES Y

TURÍSTICOS

RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA PARA

NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

ADMINISTRATIVOS ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE CCORCA

CENTRO ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

CENTRO TURÍSTICO Y CULTURAL

DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

c. Distrito de Poroy

En el distrito de Poroy se plantea la formación de núcleos comerciales, turísticos-culturales, y

administrativos de forma que se integra con la urbe al contar con infraestructura idónea para la

prestación de servicios y comercio que articulen y entrelacen la ciudad con otras a nivel regional

y nacional, permitiendo de esta forma la aparición de un importante eje económico.

NUCLEOS UBICACION ROLES ASIGNADOS

TURISTICOS Y

CULTURALES

MONUMENTOS, ZONAS Y SITIOS

ARQUEOLÓGICOS

SERVICIOS CULTURALES Y

TURÍSTICOS

RECREACIÓN PASIVA PARA NIÑOS,

JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

CALLE MARURI (LOCAL DRC) SERVICIOS CULTURALES Y

TURÍSTICOS

CALLE CCASCAPARO (LOCAL DE LA ESTACIÓN

FERROVIARIA DE SAN PEDRO)

SERVICIOS CULTURALES Y

TURÍSTICOS

AV. SOL (LOCAL SERPOST) SERVICIOS CULTURALES

CALLE SANTA CATALINA ANCHA (LOCAL

BIBLIOTECA MUNICIPAL)

SERVICIOS CULTURALES Y

TURÍSTICOS

ADMINISTRATIVOS CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO

CENTRO ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

CENTRO TURÍSTICO Y CULTURAL

DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

APROBADO

Page 6: 3.6. Componente Economico

502

CUADRO Nº 487

NUCLEOS ECONOMICOS DISTRITO DE POROY

NUCLEOS UBICACION ROLES ASIGNADOS

COMERCIALES

ÁREA DE EXPANSIÓN CERCANA AL CENTRO

ADMINISTRATIVO DE POROY

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

ERAPATA

CRUZ VERDE

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

SENCCA DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

ADMINISTRATIVOS ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE POROY

CENTRO ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

CENTRO CULTURAL Y

GASTRONÓMICO

DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

d. Distrito de Saylla

Se propone la formación de núcleos comerciales, turísticos y administrativos que complementan

el proceso de inserción del distrito con la urbe mediante la prestación de servicios, comercio y

áreas de aporte atractivas para la inversión pública como privada.

CUADRO Nº 488

NUCLEOS ECONOMICOS DISTRITO SAYLLA

NUCLEOS UBICACION ROLES ASIGNADOS

COMERCIALES

SECTOR DE ANGOSTURA DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

ENTRE LAS AGRUPACIONES EXIN CUSCO,

SANTA MARÍA DE SAYLLA Y CHINGO GRANDE

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

ADMINISTRATIVOS ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE SAYLLA

CENTRO ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

CENTRO CULTURAL Y GASTRONÓMICO

DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

e. Distrito de San Sebastián

Presenta una tendencia creciente en su desarrollo económico generado por el alto nivel de

inversión privada, el cual representa mayores oportunidades de creación de ejes económicos y

convirtiéndose en una gran alternativa para la diversificación del comercio y la prestación de

servicios.

CUADRO Nº 489

NUCLEOS ECONÓMICOS DISTRITO DE SAN SEBASTIAN

NUCLEOS UBICACION ROLES ASIGNADOS

COMERCIALES

AV. PROLONGACIÓN DE LA CULTURA (ENTRE

LAS AGRUPACIONES SAN JUAN Y VILLA SAN

JOSÉ)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

ALTO QOSQO (ENTRE LAS AGRUPACIONES

VILLA SEBASTIANA Y VILLAREAL) DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

ALTO QOSQO (ENTRE LAS AGRUPACIONES

FLORESTA DEL INCA Y SAN HILARIÓN) DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

AV. PROLONGACIÓN DE LA CULTURA (ENTRE

LAS AGRUPACIONES TÚPAC AMARU E INDUSTRIAL CACHIMAYO)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

VÍA DE EVITAMIENTO (AGRUPACIÓN SAN ANTONIO)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y ENTIDADES FINANCIERAS

ÁREA DE INFLUENCIA DEL MERCADO MODELO

DE SAN SEBASTIÁN

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y

ENTIDADES FINANCIERAS

AGRUPACIÓN AGUA BUENA DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

CALLE TARAPACÁ Y PROLONGACIÓN MARIANO

SANTOS (PRIMER PARADERO DE SAN

SEBASTIÁN)

ÁREA DE EXPANSIÓN TANCARPATA

DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

ÁREA DE EXPANSIÓN TICAPATA DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

TURISTICOS Y

CULTURALES

MONUMENTOS, ZONAS Y SITIOS

ARQUEOLÓGICOS Y RECREATIVOS (P. A.

PUMAMARCA, S.A. WAYNATAUCARAY, S.A.

COTAQALLE Y CENTRO HISTÓRICO)

SERVICIOS CULTURALES Y

TURÍSTICOS

RECREACIÓN PASIVA PARA NIÑOS,

JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

ADMINISTRATIVOS CENTRO HISTÓRICO DE SAN SEBASTIÁN

CENTRO ADMINISTRATIVO,

FINANCIERO E INSTITUCIONAL

CENTRO TURÍSTICO Y CULTURAL

DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

f. Distrito de San Jerónimo

El distrito de San Jerónimo, constituye uno de los distritos que se va posicionando

favorablemente en materia de crecimiento económico por sus áreas de aporte que constituyen

un eje creciente pues integran las actividades de servicio, comercio, administrativas y turísticas-

culturales.

CUADRO Nº 490

NUCLEOS ECONÓMICOS DISTRITO DE SAN JERÓNIMO

NUCLEOS UBICACIÓN ROLES ASIGNADOS

COMERCIALES

AGRUPACIÓN LARAPA GRANDE DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

AV. PROLONGACIÓN DE LA CULTURA

(FRENTE A LA AGRUPACIÓN TRABAJADORES

DE ELECTRO PERÚ)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PENAL DE

Q’ENQORO

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

ÁREA DE INFLUENCIA DEL MERCADO

MAYORISTA VINOCANCHÓN.

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

AV. FERNANDO TÚPAC AMARU (ENTRE LAS AGRUPACIONES VIRGEN DEL ROSARIO Y EL

SECTOR DE OSCOLLOPAMPA)

DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIO

ÁREA DE PETRO PERÚ DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIO

ÁREA DE EXPANSIÓN PILLAO MATAO DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIO

ÁREA DE EXPANSIÓN SUCSO AUCAYLLE DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIO

APROBADO

Page 7: 3.6. Componente Economico

503

NUCLEOS UBICACIÓN ROLES ASIGNADOS

TURISTICOS Y CULTURALES

MONUMENTOS, ZONAS Y SITIOS

ARQUEOLÓGICOS Y RECREATIVOS (CENTRO

HISTÓRICO)

SERVICIOS CULTURALES Y

TURÍSTICOS

RECREACIÓN PASIVA PARA NIÑOS,

JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

ADMINISTRATIVOS CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO

CENTRO ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

CENTRO TURÍSTICO Y CULTURAL

DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIO FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

g. Distrito Santiago

Presenta un alto movimiento económico en materia de comercio y servicios, lo que permite

generar nuevos núcleos de desarrollo económico, favoreciendo la integración de los distritos de

Ccorca y Poroy por encontrarse en la zona de influencia inmediata de ambos distritos.

CUADRO Nº 491

NUCLEOS ECONÓMICOS DISTRITO DE SANTIAGO

NUCLEOS UBICACION ROLES ASIGNADOS

COMERCIALES

ÁREA DE INFLUENCIA DE "EL MOLINO" Y TERMINAL TERRESTRE

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y ENTIDADES FINANCIERAS

ÁREA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO Y ENTIDADES FINANCIERAS

AV. INDUSTRIAL (ENTRE LA AGRUPACIÓN

HUANCARO GRANDE Y BANCOPATA)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

SECTOR DE LA AGRUPACIÓN JUAN ESPINOSA

MEDRANO

DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIOS

AV. ANTONIO LORENA (FRENTE AL CEMENTERIO

GENERAL DE LA ALMUDENA)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

AV. JOSÉ LUIS ORBEGOSO (FRENTE AL

CEMENTERIO DE HUANCARO)

DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIOS

ÁREA DE INFLUENCIA DE LA FERIA DE HUANCARO DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

ADMINISTRATIVOS

CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO

CENTRO ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO

CENTRO TURÍSTICO Y CULTURAL

DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

h. Distrito Wanchaq

El distrito de Wanchaq constituye un distrito de alto dinamismo económico en la provincia,

debido a que atrae la inversión privada constituyéndolo como un nuevo núcleo financiero

empresarial que permitirá una mejor articulación territorial con los demás distritos de la

provincia.

CUADRO Nº 492

NUCLEOS ECONÒMICOS DISTRITO DE WANCHAQ

NUCLEOS UBICACION ROLES ASIGNADOS

COMERCIALES

ÁREA DE INFLUENCIA DEL MERCADO DE TTIO. DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

ÁREA DE INFLUENCIA DEL AEROPUERTO VELASCO

ASTETE

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE

REHABILITACIÓN DE MENORES

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

ÁREA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL ADOLFO

GUEVARA VELASCO (ESSALUD)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

ÁREA DE INFLUENCIA DEL MERCADO DE WANCHAQ DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

AV. DE LA CULTURA (ÁREA DE INFLUENCIA DEL

SUPERMERCADO MEGA)

DOTADOR DE COMERCIO, SERVICIO

Y ENTIDADES FINANCIERAS

PARQUE INDUSTRIAL CENTRO EMPRESARIAL Y FINANCIERO

ADMINISTRATIVOS

ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE WANCHAQ Y EL GOBIERNO

REGIONAL

CENTRO ADMINISTRATIVO,

FINANCIERO, EMPRESARIAL E

INSTITUCIONAL.

DOTADOR DE COMERCIO Y SERVICIO

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

i. Distritos de San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre

Este constituye un núcleo importante por su dinámica gastronómica articulada a la

recreación, y por la presencia de Parques Arqueológicos como Pikillaqta, Tipón, Casas

Hacienda, entre otros, constituyéndose un importante dinamizador de la economía de los

distritos que se encuentran en su ámbito.

CUADRO Nº 493

NUCLEO ECONÓMICO DISTRITOS DE SAN JERONIMO, SAYLLA, OROPESA Y LUCRE

NUCLEOS UBICACION ROLES ASIGNADOS

GASTRONOMICO

PLAZA DE ARMAS DEL DISTRITO DE SAN

JERONIMO.

DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIOS.

ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE SAYLLA.

DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIOS

PLAZA DE ARMAS DEL DISTRITO DE OROPESA DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIOS

PLAZA DE ARMAS DEL DISTRITO DE LUCRE DOTADOR DE COMERCIO Y

SERVICIOS

TURISTICOS Y

CULTURALES

MONUMENTOS, ZONAS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Y RECREATIVOS (CENTRO HISTÓRICO)

SERVICIOS CULTURALES Y

TURÍSTICOS

RECREACIÓN PASIVA PARA NIÑOS,

JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

B. Corredores Comerciales

La Provincia del Cusco cuenta con un gran número de rutas comerciales, las cuales se destacan

por diferentes características, convirtiendo a estas en ejes dinamizadores de la actuación

APROBADO

Page 8: 3.6. Componente Economico

504

económica de la provincia, para lo cual se han generado diferentes tipos de vías, que en el futuro

marcarán la tendencia de crecimiento económico de la provincia.

a. Corredores Comerciales Distritales

Se destacan por ser espacios destinados a desconcentrar la actividad comercial de las actuales

áreas de comercio central, por lo general parten de un núcleo de reestructuración y en algunos

casos constituyen núcleos comerciales especializados, estos corredores se destacan por ser vías

tanto de primer como de segundo orden.

Se propone la construcción de la vía de Evitamiento que generará mayores oportunidades de

interconexión entre las regiones, además de una dinámica más ordenada y fluida de los ejes

económicos resultantes de la zonificación, aunado a la vía que une el distrito de San Sebastián

con el Valle Sagrado de los Incas, la vía que une al distrito de Santiago con la Provincia de

Paruro, la vía que conecta al distrito de San Jerónimo con las provincias de Paruro y Acomayo, la

vía que conectará al distrito de Poroy con el Aeropuerto Internacional y la Provincia de Urubamba

y la vía que une al distrito de Saylla con la Provincia de Quispicanchi.

CUADRO Nº 494

CORREDORES COMERCIALES DE LA PROVINCIA DE CUSCO

ÁREAS NOMBRE UBICACIÓN ROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS

CORREDORES

COMERCIALES

POROY VÍA CUSCO - ABANCAY

COMERCIO INTERDISTRITAL.

COMERCIO INTERDISTRITAL,

INTERPROVINCIAL E

INTERREGIONAL.

SANTIAGO

AV. ANTONIO LORENA; AV. EJÉRCITO; AV. JOSÉ

LUIS ORBEGOSO; AV. GRAU; AV. BELÉN; AV.

SUCRE; AV. INDUSTRIAL; AV. LUIS VALLEJO; AV.

CARLOS UGARTE; AV. ALAMEDA PACHACUTEQ.

COMERCIO INTERDISTRITAL.

CUSCO

AV. DE LA CULTURA, AV. COLLASUYO, AV.

EJÉRCITO, AV. SOL, CALLE TRES CRUCES DE

ORO; CALLE NUEVA; CALLE AYACUCHO; AV. EJÉRCITO; CALLE TULLUMAYO; CALLE Y PROLG.

RECOLETA; AV. UNIVERSITARIA; AV.

ARGENTINA; AV. CIRCUNVALACIÓN; CALLE

CHOQUECHACA; CALLE PLATEROS; CALLE SAPHY;

CALLE SANTA CLARA; CALLE MATARA; CALLE

MESÓN DE LA ESTRELLA; CALLE TECTE; CALLE

CONCEVIDAYOC; CALLE SANTA TERESA; CALLE

NUEVA ALTA; AV. CENTENARIO; CALLE CARMEN

ALTO.

COMERCIO INTERDISTRITAL.

WANCHAQ

AV. DE LA CULTURA; AV. GARCILASO; AV. LOS

INCAS; AV. HUAYRUROPATA; AV. VELASCO ASTETE; PSJE. LA UNIÓN; AV. 28 DE JULIO; PSJE.

LOS SAUCES; AV. Y PROLONGACIÓN AV. TÚPAC

AMARU; AV. INFANCIA; CALLE

CONFRATERNIDAD; AV. ALAMEDA PACHACUTEQ;

AV. PACHACUTEQ; AV. MANCO CÁPAC; AV.

HUÁSCAR; AV. HUAYNA CÁPAC; AV. DIAGONAL;

AV. MICAELA BASTIDAS; AV. DIAGONAL

ANGAMOS; AV. VÍA EXPRESA; AV. LOS

MANANTIALES.

COMERCIO INTERDISTRITAL.

SAN

SEBASTIÁN

PROLONGACIÓN AV. DE LA CULTURA; AV. Y

PROLG. AV. CUSCO; CALLE TARAPACÁ; AV. TOMASA TUYRUTUPA; AV. VÍA EXPRESA; AV.

WIRACOCHA; AV. FERNANDO TÚPAC AMARU; AV.

EVITAMIENTO; AV. PACHACAMAC.

COMERCIO INTERDISTRITAL.

ÁREAS NOMBRE UBICACIÓN ROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS

SAN

JERÓNIMO

PROLONGACIÓN AV. DE LA CULTURA; AV. 05; AV.

02; AV. FERNANDO TÚPAC AMARU; AV. DEL

COMERCIO; AV. CIRCUNVALACIÓN NORTE; AV.

LIMA; AV. RAMÓN CASTILLA; CALLE CIRO

ALEGRÍA;

COMERCIO INTERDISTRITAL.

SAYLLA VÍA CUSCO-SICUANI COMERCIO INTERDISTRITAL, INTERPROVINCIAL E

INTERREGIONAL.

CCORCA VÍA CUSCO-CCORCA COMERCIO INTERDISTRITAL E

INTERPROVINCIAL.

FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.6.5 SUB COMPONENTE TURISMO

A. Plan de Desarrollo Turístico Provincial

Dado que la actividad turística cuenta con un producto que en los últimos años no ha logrado

mejoría, la medición de calidad de servicios turísticos es solamente referencial, por lo tanto, es

necesario elaborar un Plan de Desarrollo Turístico, cuyo objetivo será complementar los

atractivos patrimoniales, históricos, paisajísticos, entre otros, que están consolidados en la

provincia con otros recursos que deberán potenciarse para su explotación, de manera que se

genere la descentralización de dicha actividad, la diversificación de productos para que se

asegure su sostenibilidad, mejores servicios y, sobretodo, actividades que permitan incluir a

otros distritos.

Para la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico, es necesaria la participación de todas las

entidades ligadas a la actividad como Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y Distritales,

asociaciones y sociedad civil organizada, de manera que se garantice la participación activa de la

provincia.

La puesta en valor de recursos turísticos como Waynataukaray y Cotakalle, ubicadas en la zona

de la Margen derecha del rio Watanay en el distrito de San Sebastián, de tal suerte que se

genere un nuevo corredor turístico articulado con el centro histórico de San Sebastián

aprovechando la reubicación del actual Aeropuerto Internacional.

Se propone también la construcción de nuevos museos, la puesta en valor de la zona

arqueológica de Pumamarca, la misma que se encuentra en la vía que articula al distrito de San

Sebastián con el Valle Sagrado, delimitando adecuadamente este territorio para evitar la

invasión de terrenos o el poblamiento que rompa con la estética de dicha zona.

En el distrito de Ccorca se propone también la puesta en valor de las zonas arqueológicas como

Machu Q’orimarca, Huanoc y Farallones de Tecsecocha y paisajísticas más representativas con la

APROBADO

Page 9: 3.6. Componente Economico

505

finalidad de generar el interés de turistas cuya preferencia es el ecoturismo y el turismo de

aventura, para lo cual también es necesario acondicionar de manera adecuada tanto las vías de

acceso como la ubicación del Botadero de Jaquira, que impacta de manera negativa tanto en el

ambiente como en el paisaje.

B. Servicios Turísticos

Dado el incremento sustancial del turismo en la provincia, es necesario acondicionar una

reglamentación especial para las agencias de viajes y turismo en todas sus modalidades,

establecimientos de hospedaje, restaurantes y guías de turismo, de manera que satisfagan

eficientemente las necesidades de los visitantes implementando acciones de control de calidad y

de la infraestructura y equipamiento necesarios para la prestación de sus servicios.

La provincia del Cusco en la actualidad carece de servicios de calidad en materia de transporte

terrestre, para lo cual se propone la construcción de un terminal terrestre en el Distrito de

Saylla, que preste servicios para la zona sur del país, del mismo modo, se propone la

construcción de un terminal terrestre en el distrito de Poroy que atienda las necesidades de las

localidades del ubicadas al norte de la provincia, de modo que se erradiquen los terminales

informales.

De la misma forma es necesario un reordenamiento en el transporte urbano de pasajeros, con

servicios de calidad y acorde a las exigencias para el mejoramiento de la calidad de vida de la

población.

Se propone también la reubicación de los terminales ferroviarios, ubicando un terminal

ferroviario en el distrito de Poroy, que preste servicios hacia Machupicchu, principal destino

nacional; de tal manera que las infraestructuras de las estaciones ferroviarias de San Pedro y

Wanchaq sean reacondicionados para otros usos como se proponen en el Plan de Desarrollo

Concertado Cusco al 2021.

APROBADO