66
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA I I Escuela: Ciclo escolar: 2011- 2012 Profesor: Asignatura: Historia II Grado y grupo (s): Tercero Fecha: Módulos de 50 minutos: BLOQUE (número/nombre) BLOQUE 5. México en la era global (1982 - actualidad) CONTENIDOS y/o TEMA: PANORAMA DEL PERIODO SUBTEMAS Ubicar temporal y espacialmente cambios en la conformación de un nuevo modelo económico y transición política. Aprendizaje(s) esperados(s) (según el programa 2011) Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas décadas de México, relacionados con los ámbitos económico, político, social y cultural. • Ubica zonas de crecimiento económico, de migración y de concentración de población en México durante las últimas décadas. COMPETENCIASQUE SE FAVORECEN 1

3erGradobloque5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3erGradobloque5

Citation preview

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HISTORIA I I

Escuela: Ciclo escolar: 2011- 2012

Profesor: Asignatura: Historia II

Grado y grupo (s): Tercero Fecha:

Módulos de 50 minutos:

BLOQUE (número/nombre) BLOQUE 5.

México en la era global (1982 - actualidad)

CONTENIDOS y/o TEMA: PANORAMA DEL PERIODO

SUBTEMAS Ubicar temporal y espacialmente cambios en la conformación de un nuevo modelo económico y transición política.

Aprendizaje(s) esperados(s)

(según el programa 2011)

Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas décadas de México, relacionados con los ámbitos económico,político, social y cultural. • Ubica zonas de crecimiento económico, de migración y de concentración de población en México durante las últimas décadas.

COMPETENCIASQUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos

(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica

(Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Ordenamiento cronológico, rupturas y ritmos de cambio de los principales procesos del período.

Análisis e interpretación de línea del tiempo simultánea (procesos nacionales y mundiales

Reflexión sobre la importancia del respeto a la diversidad cultural y los derechos humanos. Promover la reflexión sobre la importancia del

1

cuidado y conservación del ambiente.

Criterios de Evaluación

Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presente

Desarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráfica

Ubica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.

Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeño

Participa responsablemente en el trabajo de equipo.

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

1ª INICIO:

El profesor hace una introducción donde da a conocer los propósitos del bloque y de la sesión y explica que durante este bloque se trabajará con un Portafolios de imágenes y el proceso de elaboración.

Mediante la observación de imágenes y en lluvia de ideas se rescatan los saberes previos de los estudiantes a partir de algunas preguntas como: ¿qué te dice la imagen?, ¿a qué ámbito pertenecen?, ¿a qué acontecimiento hacen referencia?.

20 min.

30 min.

Imágenes del tema,

2

DESARROLLO:

En equipo los alumnos elaboran una línea del tiempo (cada equipo una década) a partir de las imágenes en donde ubiquen los principales sucesos y procesos relacionados con el periodo histórico a estudiar. Recordar que los estudiantes que la línea del tiempo se seguirá enriqueciendo a lo largo del estudio del bloque.

CIERRE:

Revisión del avance de la línea del tiempo y recomendaciones para continuar los trabajos en la próxima clase.

10 min.

Revistas, folletos, periódicos, fotografías, papel bond etc.

2ª INICIO:

Utilización de la línea del tiempo ilustrada utilizada por el docente en el Panorama del período para que los alumnos identifiquen el tiempo del proceso histórico que abarca de 1911 a 1982.

DESARROLLO: Orientaciones para continuar con los trabajos y para el logro del propósito.

Integración de las décadas de la línea del tiempo, tomando como referencia la línea del tiempo del bloque anterior,

10 min.

10 min.

Línea del tiempo

3

preguntar al grupo: ¿qué acontecimientos permanecen a través de las décadas? ¿Observas algún cambio?

Analiza en varios mapas de la República Mexicana los principales centros económicos del país y señala las principales regiones económicas de México

CIERRE:

Presentación de los trabajos desarrollados.

25 min.

5 min.

Imágenes características

Mapa de la republica mexicana

Copias de fragmentos de lecturas.

Cuaderno.

3ª INICIO:

El maestro presentará conceptos claves en forma

15 min.

4

desorganizada para que con una lluvia de ideas los alumnos y alumnas expliquen su significado con base en los conocimientos previos.

Por equipos, mediante el juego de laberinto, buscan la información sobre cada concepto clave utilizando un diccionario u otras fuentes (internet, libro de texto).

DESARROLLO:

Los alumnos organizarán cronológicamente la aparición de los procesos contenidos en los conceptos clave y presentarán al grupo sus trabajos.

CIERRE:

Se realizará un debate sobre los conceptos principales de todo el tema que se va a abordar. 15 min.

20 min.

Tarjetas con los conceptos claves.

Lluvia de ideas.

Diccionario.

Formato de Laberinto

Tarjetas de conceptos.

Presentación.

5

BLOQUE (número/nombre) BLOQUE 5.

México en la era global (1982-actualidad)

CONTENIDOS y/o TEMA: Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico:

SUBTEMASInflación, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos financieros internacionales. Estatización y venta de la banca. Instauración del neoliberalismo. Reformas a la propiedad ejidal.

Aprendizaje(s) esperados(s)

(según el programa 2011) • Describe la multicausalidad de los problemas económicos y el establecimiento de un nuevo modelo.

COMPETENCIASQUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos

(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica

(Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Identificar las principales causas, las relaciones pasado - presente y los cambios y permanencias de los procesos económicos del período a través de investigaciones, organizadores gráficos, el ensayo y

Formulación de interrogantes o problemas. Lectura e interpretación de testimonios escritos, orales o gráficos. Expresar conclusiones de manera oral, escrita o gráfica.

Fortalecer los valores universales. Que el alumno se reconozca como un ser social y comprenda que sus acciones y sus decisiones deben ser responsables para el beneficio colectivo.

6

mapas.

Criterios de Evaluación

Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presente

Desarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráfica

Ubica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.

Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeño

Participa responsablemente en el trabajo de equipo.

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

7

1ª INICIO:

El maestro propondrá los conceptos clave ( Inflación, neoliberalismo y proteccionismo ) que se van a investigar, revisando primeramente los conocimientos previos.

DESARROLLO:

Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al tema, los alumnos investigan en diversas fuentes los significados de los siguientes términos: proteccionismo, tecnología, inflación, devaluación y organismos financieros. Los registran en sus cuadernos y los socializan con sus compañeros en sesión grupal.

Los alumnos leen y analizan en la Propuesta de Recursos del Bloque 5 y/o en otras fuentes, lo referente a los tres subtemas, para elaborar un ensayo que registre los datos más relevantes.

Organizados en equipos, con base en la información consultada y los conocimientos adquiridos, los alumnos elaboran un diagrama causa-efecto respecto a la devaluación mexicana de 1994.

CIERRE:

15 min.

Recursos del Bloque 5, fuentes electrónicas, libros de texto, cuadernos Diccionarios, enciclopedias, Propuesta de, hojas, plumas, lápices, pizarrón y gises.

8

Presentación al maestro de los productos elaborados para su evaluación.

30 min.

9

2ª INICIO:

El maestro solicita a los alumnos que de manera individual después de haber comprendido los conceptos clave, de manera individual elabore su propio concepto de los anteriormente comentados.

DESARROLLO:

En equipos, compartirán los conceptos construidos, para corregir o socializar de manera colectiva dichos conceptos, no solamente que los aprendan de memoria, si no que deben de comprenderlos.

CIERRE:

Presentación de los trabajos por equipo.

10 min.

30 min.

10

10 min.

3ª INICIO:

De tu libro de texto sobre las causas que generaron un nuevo modelo económico en nuestro país a partir de la multicausalidad de los procesos de globalización y de la migración . Utilizando los diagrama de espina de pescado que se te proporcionaran donde anotaras las causas de los diversos factores que provocaron los procesos mencionados.

DESARROLLO:

Presentación de los equipos de los diagramas, para poder enriquecerlos.

CIERRE:

Comentarios generales sobre estos apartados, analizando los conflictos que se presentaron.

10 min.

15 min.

15 min.

10 min. Foro

11

BLOQUE (número/nombre) BLOQUE 5.

México en la era global (1982-actualidad)

CONTENIDOS y/o TEMA: Transición política

SUBTEMASProtestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas electorales. El movimiento zapatista de liberación nacional. El proceso de construcción de la alternancia política.

Aprendizaje(s) esperados(s)

(según el programa 2011) Reconoce las causas del descontento y el proceso de la transición política en el México actual.

COMPETENCIASQUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos

(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica

(Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Explicar la relación entre las reformas políticas y los movimientos sociales, de manera oral, escrita o gráfica.

Es importante que emplee el procedimiento del uso del portafolio, plantear hipótesis, buscar y seleccionara información de diversas fuentes.

Reflexionar sobre las principales problemáticas políticas económicas y las expectativas en este terreno para su futuro ciudadano. Manifestación de actitudes de responsabilidad, colaboración y solidaridad.

Criterios de Evaluación Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presente

Desarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráfica

Ubica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.

Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeño

12

Participa responsablemente en el trabajo de equipo.

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

1ª Previo: Organizar el grupo en 7 equipos, asignarles a cada uno un subtema y encargarles imágenes del mismo .( periódicos, revistas, láminas, etcétera)

INICIO:

Explicar la forma de trabajar el tema con el proyecto de “Imágenes para pensar el mundo”.(para agregar elementos al portafolio), El docente ubicará en la línea del tiempo elaborada al inicio del bloque los acontecimientos relacionados con los subtemas y la socializará al grupo. (interactuando alumnos y docente)

DESARROLLO:

Trabajo en equipo. Con las imágenes que los alumnos recopilaron previamente y con algunas copias que los docentes seleccionen de la antología, realizarán lo siguiente:

-Seleccionar las imágenes que les agraden e impacten.

- Trabajar con la técnica del pensamiento circular.

1.-Ejercicio de relajación. ( 5 minutos)

20 min.

Lluvia de ideas.

Imágenes.

13

2.- Entrega de hoja con esquema del pensamiento circular.

3.-Que tres integrantes del equipo escriban en el primer círculo la primera palabra clave que le venga a la mente después de haber observado en silencio las imágenes.

4.- Se realiza entonces una segunda ronda: ahora el resto de los integrantes del equipo, tomando como referencia las palabras que han escrito sus compañeros en el primer círculo, escribirán en el segundo circulo, otra palabra que les venga a la mente.

4. Una vez terminada la segunda ronda, cada equipo tendrá su gráfico completado.

5. Cada equipo comentará lo que ha ido saliendo en su gráfico: las palabras que cada uno ha escrito, las sensaciones, emociones o sentimientos que ha experimentado al mirar las imágenes, etc.

CIERRE: En plenaria se presentan y cometan los productos.

Se emiten conclusiones sobre el tema.

Se evalúa.

Evaluación: escala estimativa.

20 min.

10 min.

Notas periodísticas.

Imágenes.

Entrevistas.

Pegamento.

Hojas.

Lápices.

14

2ª INICIO:

Se retoman aspectos anteriores de la lección, con el objetivo de recordar puntos centrales del tema.

Se discuten en plenaria sus impresiones.

Toman notas.

DESARROLLO:

Redactar una historieta breve basada en las ilustraciones.

CIERRE:

En plenaria se presentan y cometan los productos.

Se emiten conclusiones sobre el tema.

Se evalúa.

Evaluación: coevaluación.

20 min.

Lluvia de ideas.

Fotografías.

Lectura sobre el tema.

Historieta.

15

20 min.

10 min.

Imágenes

INICIO:

El docente interactúa con sus alumnos y les solicita que observen las historias de todos los equipos y respondan el siguiente cuestionamiento: ¿Con qué palabras clave definirías lo que tienen en común las diferentes historias? Y la guardan celosamente.

DESARROLLO:

Con el material que se les encargó de tarea realizarán las siguientes actividades:

1.-En equipos los alumnos buscarán en periódicos y revistas, imágenes que reflejen actitudes solidarias y comprometidas, sentimientos de amor, amistad, etc. Para lograr el reto de la democracia.

15 min.

Lectura.

Periódicos

16

2.-En equipos elaboran un collage y redactaran un texto en el que expongan su opinión sobre el mundo que desean para ellos y para sus futuros hijos.

CIERRE:

En plenaria se representan y cometan las entrevistas.

Se emiten conclusiones sobre el tema.

Se evalúa.

Evaluación: rubrica.

15 min.

20 min.

Revistas

Pliegos de papel bond

Tijeras

Pegamento

Cintas

Marcadores gruesos

Dramatización.

Guía de entrevista.

17

Representación

NOTA.. Posteriormente se subirán las planeaciones que faltan.

18

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HISTORIA I I

Escuela: Ciclo escolar: 2011- 2012

Profesor: Asignatura: Historia II

Grado y grupo (s): Tercero Fecha:

Módulos de 50 minutos:

BLOQUE (número/nombre) BLOQUE 5.

México en la era global (1982 - actualidad)

CONTENIDOS y/o TEMA: Realidades sociales

SUBTEMAS Pobreza, expansión urbana y desempleo. Impacto de las políticas de población y control natal. Respuesta de la población en situaciones

19

de desastre. Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos.

Aprendizaje(s) esperados(s)

(según el programa 2011)Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la importancia de la participaciónCiudadana en la solución de problemas.

COMPETENCIASQUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos

(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica

(Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Conocimiento histórico: Ubica temporal y espacialmente los cambios demográficos, políticos y económicos del periodo estudiado

Establece relaciones causa-efecto entre los movimientos sociales entre 1982 y 2006.

Identifica y explica las causas de la marginación en México.

Interpretan distintas fuentes de información. Formulan conclusiones de forma oral, escrita y gráfica respecto a la situación social del país.

Participan crítica y reflexivamente en la solución de problemas sociales de su entorno.

Criterios de Evaluación Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presente

Desarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráfica

Ubica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.

Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeño

20

Participa responsablemente en el trabajo de equipo.

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

1ª INICIO:

Exploración de las ideas previas de los alumnos mediante la presentación de imágenes referentes a población, migración, comunidad urbana, marginación, actividad agraria, educación y salud. Se invita a que se observen las imágenes y se plantean preguntas como las siguientes. ¿Qué les dicen las imágenes?¿En qué tiempo creen que fueron tomadas o elaboradas? ¿Cuál de ellas llamó más su atención?, ¿Por qué? El maestro presenta con distintos recursos los aspectos relevantes de la temática a abordar.

DESARROLLO:

Organizados en equipos de 4 o 5 elementos, los alumnos analizan e interpretan fuentes de información escrita, gráfica, electrónicas, entre otras, referentes a la población, migración, población urbana, las actividades agrarias, la marginación y atención a la salud. En un mapa de México ubican los centros de población urbana que se desarrollaron en el periodo, los estados que expulsores de población y los que reciben migración interna.

CIERRE:

En equipos se elabora un cuadro sinóptico como el siguiente:

REALIDADES SOCIALES MEXICO 1982/2006

POBLACION EXPANSION PROPIEDAD EDUCACION SALUD

20 min.

30 min.

Imágenes del tema,

Revistas, folletos, periódicos, fotografías, papel bond etc.

21

URBANA EJIDAL

Control de natalidad

Causas:

Consecuencias

Concentración

Causas

Consecuencias

¿Cómo era? Masificación

Matrícula

Docentes

Causas

Consecuencias

Masificación

Causas

Consecuencias

Migración

Causas

Consecuencias

Marginación urbana y rural

Causas y

Consecuencias

¿Qué cambió?

30 min.

2ª INICIO:

Presentación interactiva de la temática utilizando un fragmento del Video La vida en México en el Siglo XX. Después de observarlo se plantean preguntas como las siguientes: ¿Qué temas se abordan en el fragmento del video? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué es lo que les llamó la atención? En un texto breve los alumnos registran lo que más les impactó del video.

DESARROLLO:

Se organiza al grupo en equipos de 4 a 5 miembros. Se les distribuyen para su lectura fragmentos de la

10 min.

Línea del tiempo

22

lectura de la Antología. De los periódicos y revistas se le solicita que recorten imágenes que se refieran a los movimientos sociales, los derechos humanos, ciudadanos en acciones participativas, el sismo de 1985 y la desigualdad económica y social, así como sobre los aspectos abordados en la clase anterior. Se les pide que seleccionen las más representativas para integrarlas al portafolio que se inició en la primera clase de este

CIERRE:

A partir de las imágenes seleccionadas cada equipo elabora una historia sobre los movimientos sociales de los maestros, las costureras, la rebelión zapatista, el sismo del 85 o sobre la desigualdad económica y social. Presentación de las historias en sesión grupal.

10 min.

25 min.

5 min.

Copias de fragmentos de lecturas.

Cuaderno.

23

3ª INICIO:

El docente plantea el siguiente cuestionamiento ¿Porque causas piensa que se dio el Reparto agrario? Se les solicita a los alumnos que Investiguen el concepto de Ejido.

DESARROLLO:

Se les pide a los alumnos que investigue las etapas presidenciales de los siguientes expresidentes de México, Pascual Ortiz Rubio, Lázaro Cárdenas del Rio, Manuel Ávila Camacho y que redacten, cual fue su principal aportación referente al reparto agrario en nuestro país.

CIERRE:

En plenaria solicitar comentarios de lo anteriormente solicitado a los alumnos.

15 min.

15 min.

Tarjetas con los conceptos claves.

Lluvia de ideas.

Diccionario.

Formato de Laberinto

Tarjetas de conceptos.

24

20 min.

Presentación.

BLOQUE (número/nombre) BLOQUE 5.

25

México en la era global (1982-actualidad)

CONTENIDOS y/o TEMA: Cultura, identidad nacional y globalización

SUBTEMAS Estandarización cultural. Globalización y defensa de una identidad pluricultural. La cultura mexicana en Estados Unidos.

Aprendizaje(s) esperados(s)

(según el programa 2011) Analiza la influencia de la globalización en la cultura nacional y la resistencia por medio de la identidad pluricultural.

COMPETENCIASQUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos

(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica

(Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Reflexionar en torno a la relación que existe entre algunos conflictos sociales, como el movimiento zapatista y la situación económica de la región, para orientar el trabajo con la noción de espacio.

Desarrollo del juicio crítico, a través la búsqueda, selección e interpretación de debates, de diversas fuentes de información, organización y redacción de sus ideas.

Elementos para el análisis: discriminar información, reflexión y síntesis.

El desarrollo de valores y actitudes sobre el cuidado y preservación del ambiente, y los valores democráticos

Criterios de Evaluación Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presente

Desarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráfica

Ubica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.

Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeño

26

Participa responsablemente en el trabajo de equipo.

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

27

1ª INICIO:

Se organiza al grupo en dos círculos, uno interno y otro externo, el interno son los peces y el externo son los tiburones, el profesor elabora una serie de preguntas que sinteticen los conocimientos adquiridos en los temas anteriores, ésta estrategia nos permite recuperar los conocimientos previos de los alumnos. El profesor lanza la primera pregunta a l uno de los peces, si el pez no sabe la respuesta, se cambia la pregunta a uno de los tiburones, quedando eliminado el pez, si acaso el pez contesta la pregunta, se mantendrá jugando.

DESARROLLO:

Se organiza al grupo en dos equipos, el profesor indicará que un equipo observará e identificará los aspectos positivos y el otro los aspectos negativos, referentes al perfil de México al comenzar el siglo XXI, los retos, economía, educación, ciencia y tecnología, interculturalidad. El deterioro ambiental. Pobreza, desempleo, narcotráfico. Salud Pública. Ya que sus observaciones serán los elementos fundamentales para realizar un debate.

Se presenta un fragmento del video relacionado con la temática del tema en estudio.

CIERRE:

Se recupera información sobre la multicausalidad, y las interrelaciones

15 min.

20 Técnica: peces y tiburones.

.

28

de los fenómenos e, p, s y cultural observados en el video. Se propicia la reflexión sobre las relaciones y la participación de la sociedad en la problemática presentada. Elabore un afiche por equipo extra clase con algunas de las temáticas que el seleccione.

30 min.

29

2ª INICIO:

Presentación de sus afiches.

DESARROLLO:

Se presenta la segunda parte del video.

CIERRE:

El profesor promoverá el debate entre sus alumnos con los argumentos que cada uno de los grupos expondrá y argumentará.

10 min.

30 min.

10 min.

30

3ª INICIO:

Continuación de la clase anterior

DESARROLLO:

Presentación de los equipos de los diagramas, para poder enriquecerlos.

CIERRE:

Comentarios generales sobre estos apartados, analizando los conflictos que se presentaron.

10 min.

15 min.

15 min.

10 min. Foro

31

BLOQUE (número/nombre) BLOQUE 5.

México en la era global (1982-actualidad)

CONTENIDOS y/o TEMA: Transición política

SUBTEMASProtestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas electorales. El movimiento zapatista de liberación nacional. El proceso de construcción de la alternancia política.

Aprendizaje(s) esperados(s)

(según el programa 2011) Reconoce las causas del descontento y el proceso de la transición política en el México actual.

COMPETENCIASQUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos

(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica

(Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Explicar la relación entre las reformas políticas y los movimientos sociales, de manera oral, escrita o gráfica.

Es importante que emplee el procedimiento del uso del portafolio, plantear hipótesis, buscar y seleccionara información de diversas fuentes.

Reflexionar sobre las principales problemáticas políticas económicas y las expectativas en este terreno para su futuro ciudadano. Manifestación de actitudes de responsabilidad, colaboración y solidaridad.

32

Criterios de Evaluación

Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presente

Desarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráfica

Ubica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.

Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeño

Participa responsablemente en el trabajo de equipo.

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

1ª Previo: Organizar el grupo en 7 equipos, asignarles a cada uno un subtema y encargarles imágenes del mismo .( periódicos, revistas, láminas, etcétera)

INICIO:

Explicar la forma de trabajar el tema con el proyecto de “Imágenes para pensar el mundo”.(para agregar elementos al portafolio), El docente ubicará en la línea del tiempo elaborada al inicio del bloque los acontecimientos relacionados con los subtemas y la socializará al grupo. (interactuando alumnos y docente)

20 min.

Lluvia de ideas.

33

DESARROLLO:

Trabajo en equipo. Con las imágenes que los alumnos recopilaron previamente y con algunas copias que los docentes seleccionen de la antología, realizarán lo siguiente:

-Seleccionar las imágenes que les agraden e impacten.

- Trabajar con la técnica del pensamiento circular.

1.-Ejercicio de relajación. ( 5 minutos)

2.- Entrega de hoja con esquema del pensamiento circular.

3.-Que tres integrantes del equipo escriban en el primer círculo la primera palabra clave que le venga a la mente después de haber observado en silencio las imágenes.

4.- Se realiza entonces una segunda ronda: ahora el resto de los integrantes del equipo, tomando como referencia las palabras que han escrito sus compañeros en el primer círculo, escribirán en el segundo circulo, otra palabra que les venga a la mente.

4. Una vez terminada la segunda ronda, cada equipo tendrá su gráfico completado.

5. Cada equipo comentará lo que ha ido saliendo en su gráfico: las palabras que cada uno ha escrito, las sensaciones, emociones o sentimientos que ha experimentado al mirar las imágenes, etc.

CIERRE: En plenaria se presentan y cometan los productos.

Se emiten conclusiones sobre el tema.

20 min.

10 min.

Imágenes.

Notas periodísticas.

Imágenes.

Entrevistas.

Pegamento.

34

Se evalúa.

Evaluación: escala estimativa.

Hojas.

Lápices.

2ª INICIO:

Se retoman aspectos anteriores de la lección, con el objetivo de recordar puntos centrales del tema.

Se discuten en plenaria sus impresiones.

Toman notas.

DESARROLLO:

Redactar una historieta breve basada en las ilustraciones.

CIERRE:

20 min.

Lluvia de ideas.

35

En plenaria se presentan y cometan los productos.

Se emiten conclusiones sobre el tema.

Se evalúa.

Evaluación: coevaluación.

20 min.

10 min.

Fotografías.

Lectura sobre el tema.

Historieta.

Imágenes

INICIO:

El reto de la democracia

El docente interactúa con sus alumnos y les solicita que observen las historias de todos los equipos y respondan el siguiente cuestionamiento: ¿Con qué palabras clave definirías lo que tienen

15 min.

Lectura.

36

en común las diferentes historias? Y la guardan celosamente.

DESARROLLO:

Con el material que se les encargó de tarea realizarán las siguientes actividades:

1.-En equipos los alumnos buscarán en periódicos y revistas, imágenes que reflejen actitudes solidarias y comprometidas, sentimientos de amor, amistad, etc. Para lograr el reto de la democracia.

2.-En equipos elaboran un collage y redactaran un texto en el que expongan su opinión sobre el mundo que desean para ellos y para sus futuros hijos.

CIERRE:

En plenaria se representan y cometan las entrevistas.

Se emiten conclusiones sobre el tema.

Se evalúa.

Evaluación: rubrica.

15 min.

20 min.

Periódicos

Revistas

Pliegos de papel bond

Tijeras

Pegamento

Cintas

Marcadores gruesos

37

Dramatización.

Guía de entrevista.

Representación

NOTA.. Posteriormente se subirán las planeaciones que faltan.

38

BLOQUE (número/nombre)

BLOQUE 5. México en la era global. La transición al nuevo milenio (1970-2000)

CONTENIDOS y/o TEMA: TEMA 4 Realidades sociales

SUBTEMAS Pobreza, expansión urbana y desempleo. Impacto de las políticas de población y control natal. Respuesta, de la población en situaciones de desastre. Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos.

Aprendizaje(s) esperados(s)(según el programa 2011) Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la importancia de la participación

ciudadana en la solución de problemas.

COMPETENCIASQUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica (Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Conocimiento de los principales problemas que se presentan en la actualidad y las posibles consecuencias de los mismos.

Utilización de diferentes fuentes de información como líneas del tiempo y mapas para ubicar temporal y espacialmente sucesos y procesos.

Valoración de la tolerancia para la convivencia social, además del análisis de los procesos y la participación dentro del contexto determinado.

Criterios de Evaluación Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presenteDesarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráficaUbica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeño

39

Participa responsablemente en el trabajo de equipo.

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

1ª INICIO:

La política de población, el control de la natalidad yla migración, Expansión urbana y marginación.

Elaborar una investigación de los temas anteriores para posteriormente, exponerlo de manera que se pueda presentar como una noticia.

DESARROLLO:

En equipos determinado por el maestro, se reparten los temas, después de realizar la investigación y de socializarla, se expondrá ante los alumnos

CIERRE:

Al final el docente coordinará al grupo para que socialicen sus observaciones y evaluará grupalmente.

10 min.

30 min.

10 min.

10 min.

40

INICIO:

Reformas a la propiedad ejidal, Masificación de la educación y servicios de salud.

Utilización de la línea del tiempo ilustrada utilizada por el docente en el Panorama del período para que los alumnos identifiquen el tiempo del proceso histórico que abarca de 1970 al 2000.

DESARROLLO:

Actividad grupal, elaborar por equipo la línea del tiempo, así como socializar la actividad con sus compañeros

CIERRE:El docente evaluará a los alumnos realizarán su autoevaluación

TAREA:Realizar las correcciones sugeridas por el docente.

10 min.

25 min.

5 min.

Línea del tiempo

Mapa de la República mexicana.Imágenes características

Copias de fragmentos de lecturas.

Cuaderno.

INICIO: Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos, Respuestas al sismo de 1985.

El maestro presentará conceptos claves en forma desorganizada (Movimiento estudiantil, Guerra sucia, Terremoto 85, espíritu de solidaridad, candidatos presidenciales) para que con una lluvia de ideas los alumnos y alumnas expliquen su significado con base en

15 min.Tarjetas con los conceptos claves.Lluvia de ideas.

Diccionario.

41

los conocimientos previos.

Por equipos, mediante el juego de laberinto, buscan la información sobre cada concepto clave utilizando un diccionario u otras fuentes (internet, libro de texto).

DESARROLLO:Los alumnos organizarán cronológicamente la aparición de los procesos contenidos en los conceptos clave y presentarán al grupo sus trabajos.

CIERRE:

Los alumnos rescataran los puntos clave con el apoyo del docente y aclararan dudas.

15 min.

20 min.

Formato de Laberinto

Tarjetas de conceptos.

Presentación.

4ªINICIO:

La desigualdad económica y socialInvestigar con sus compañeros ahora que esta de moda la etapa presidencial el tema referente a la desigualdad social y económica.

DESARROLLO: Identificar con anticipación sobre los discursos que emiten los candidatos referente a la desigualdad y la economía social que manifiestan dichos candidatos, para que en clase emitan los comentarios al respecto.

CIERRE:

5 min.

20 min.

20 min.

42

El profesor revisará y evaluará las actividades y solicitará a los alumnos que no terminaron, lo hagan de tarea.

5 min.

El profesor evaluará al grupo y el grupo realizará evaluación grupal, con una rúbrica previamente elaborada.

20 min.

30 min.

Memorama Corridos MapasLínea del tiempoLaberinto

Productos del tema.

43

BLOQUE (número/nombre)

BLOQUE 5. México en la era global. La transición al nuevo milenio (1970-2000)

CONTENIDOS y/o TEMA: TEMA 5 Cultura, identidad nacional y globalización:

SUBTEMASEstandarización cultural. Globalización y defensa de una identidad pluricultural. La cultura, mexicana en Estados Unidos.

Aprendizaje(s) esperados(s)(según el programa 2011)

Analiza la influencia de la globalización en la cultura nacional, y la resistencia por medio de la identidad pluricultural.

COMPETENCIASQUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica (Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Conocimiento de los conceptos de globalización, identidad pluricultural.

Utilización de diferentes fuentes de información como líneas del tiempo y temporal y espacialmente sucesos y procesos.

Valoración de los principales problemas que ha ocasionado la globalización y la identidad pluricultural.

Criterios de Evaluación

Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presenteDesarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráficaUbica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeñoParticipa responsablemente en el trabajo de equipo.

44

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

1ªINICIO:

Tema (Los medios masivos de comunicación y su impacto, Punto de partida: Del juego de pelotaMesoamericano a los mundiales de futbol)Lectura individual de los subtemas anteriores de manera individual.

DESARROLLO:De manera similar (individual), elaborar por escrito una comparación entre ambos temas, para revisar las posibles similitudes de ambos temas.

CIERRE:

Al final el docente coordinará al grupo para que socialicen sus observaciones y evaluará grupalmente.

10 min.

30 min.

10 min.

10 min.

45

INICIO: Cambios en la vida cotidiana Sociedades de consumo y estandarización de la cultura.

Investiga palabras clave( computadora portátil, celular, comida rápida, consumismo)

DESARROLLO:En equipo Socializar los diferentes cambios que se han presentado en relación con los temas abordados.

CIERRE:

El docente evaluará a los alumnos realizarán su autoevaluación.

10 min.

25 min.

5 min.

Línea del tiempo

INICIO: Globalización y defensa de una identidad pluricultural, Manifestaciones artísticas.

Se lee de manera individual los temas mencionados y se les pide que comprendan la lectura.

DESARROLLO:

Los alumnos organizarán cronológicamente la

15 min.

46

aparición de los procesos contenidos en los conceptos clave y presentarán al grupo sus trabajos.

CIERRE:

Los alumnos rescataran los puntos clave con el apoyo del docente y aclararan dudas.

15 min.

20 min.

4ªINICIO:

Difusión y propagación de la cultura, La cultura mexicana en Estados Unidos de América, Punto de partida: Del corrido a la música alternativa.

Aspectos culturales que los alumnos conocen, modificaciones culturales que se identifican, mediante lluvia de ideas.

DESARROLLO:

Los alumnos investigaran los aspectos culturales que han observado u en su caso escuchado hablar de ello, compartirán sus ideas y llegaran a acuerdos al respecto, identificaran que cambios se han manifestado.

CIERRE:El profesor evaluará al grupo y el grupo realizará evaluación grupal, con una rúbrica previamente elaborada.

5 min.

20 min.

20 min.

5 min.

47

20 min.

BLOQUE (número/nombre)

BLOQUE 5. México en la era global. La transición al nuevo milenio (1970-2000)

CONTENIDOS y/o TEMA: TEMA 6 Contexto internacional

SUBTEMASEl fin de la Guerra Fría. Del activismo, latinoamericano a las políticas multilaterales. El TLCAN y sus problemas: Migración e intercambio comercial.

Aprendizaje(s) esperados(s)(según el programa 2011) Explica los cambios en la política exterior mexicana y sus problemas actuales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica (Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Conocimiento de la política exterior al igual que sus posibles problemáticas.

Utilización de diferentes fuentes de información como líneas del tiempo y temporal y espacialmente sucesos y procesos.

Valoración de los principales problemas que ha ocasionado las políticas actuales.

Criterios de Evaluación

Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presenteDesarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráficaUbica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeñoParticipa responsablemente en el trabajo de equipo.

48

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

1ªINICIO:Del activismo tercermundista a la política de integración,Fin de la Guerra FríaTema (Tercermundistas, exportadores, FMI, TLCAN, Guerra fría, Unión Soviética),Lectura individual de los subtemas anteriores de manera individual.

DESARROLLO:De manera similar (individual), elaborar por escrito una comparación entre ambos temas, para revisar las posibles similitudes de ambos temas.

CIERRE:

Al final el docente coordinará al grupo para que socialicen sus observaciones y evaluará grupalmente.

10 min.

30 min.

10 min.

49

INICIO: Temas: El TLC y la nueva agenda en América del Norte:Narcotráfico, migración e intercambio cultural.

Investigar los principales problemas sociales que esta enfrentando actualmente la sociedad.

DESARROLLO:En equipo Socializar los diferentes cambios que se han presentado en relación con los temas abordados.

CIERRE:

El docente evaluará a los alumnos realizarán su autoevaluación.

10 min.

10 min.

25 min.

5 min.

Línea del tiempo

50

BLOQUE (número/nombre)

BLOQUE 5. México en la era global. La transición al nuevo milenio (1970-2000)

CONTENIDOS y/o TEMA: TEMA 5 Principales desafíos

SUBTEMASBúsqueda de igualdad social y económica, Conservación del ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud pública. Calidad en la educación y desarrollo científico y tecnológico. Transición democrática, credibilidad electoral y elcosto de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y convivencia democrática.

Aprendizaje(s) esperados(s)(según el programa 2011)

Reconoce retos que enfrenta México en los ámbitos político, económico, social y cultural, y participa en acciones para contribuir a su solución.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos(Conocimiento histórico)

Manejo de información histórica (Habilidades, procedimientos)

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

(Actitudes y valores)

Conocimiento de los conceptos económicos, políticos, culturales como retos actuales dentro de la sociedad.

Utilización de diferentes fuentes de información como líneas del tiempo y temporal y espacialmente sucesos y procesos.

Valoración de los principales problemas o avances que ha ocasionado estos ámbitos dentro de la sociedad.

Criterios de Evaluación Comprende nociones históricas de temporalidad y espacialidad, a través de la multicausalidad, cambio y continuidad o relación pasado-presenteDesarrolla habilidades para el manejo de información histórica y la presentación de resultados de forma oral, escrita o gráfica

51

Ubica en líneas del tiempo y mapas, los principales procesos y sucesos estudiados en el período.Realiza las actividades propuestas con creatividad y desempeñoParticipa responsablemente en el trabajo de equipo.

SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO

RECURSOS

1ªINICIO:

Perfil de México al inicio del siglo xxi Los retos: economía, educación, ciencia y tecnología

Investigación de los temas anteriores.DESARROLLO:Elaborar por escrito una comparación entre ambos temas, para revisar las posibles similitudes.

CIERRE:

Al final el docente coordinará al grupo para que socialicen sus observaciones y evaluará grupalmente.

10 min.

30 min.

10 min.

52

INICIO: Interculturalidad, El deterioro ambiental, Pobreza, desempleo y narcotráfico

DESARROLLO:En equipo Socializar los diferentes cambios que se han presentado en relación con los temas abordados.

CIERRE:

El docente evaluará a los alumnos realizarán su autoevaluación.

10 min.

10 min.

25 min.

5 min.

Línea del tiempo

INICIO: Salud pública, Punto de partida: El futuro del país.

Se lee de manera individual los temas mencionados y se les pide que comprendan la lectura.

15 min.

53

DESARROLLO:

Los alumnos organizarán cronológicamente la aparición de los procesos contenidos en los conceptos clave y presentarán al grupo sus trabajos.

CIERRE:

Los alumnos rescataran los puntos clave con el apoyo del docente y aclararan dudas.

15 min.

20 min.

4ªINICIO:

Difusión y propagación de la cultura, La cultura mexicana en Estados Unidos de América, Punto de partida: Del corrido a la música alternativa.

Aspectos culturales que los alumnos conocen, modificaciones culturales que se identifican, mediante lluvia de ideas.

DESARROLLO:

Los alumnos investigaran los aspectos culturales que han observado u en su caso escuchado hablar de ello, compartirán sus ideas y llegaran a acuerdos al respecto, identificaran que cambios se han manifestado.

CIERRE:El profesor evaluará al grupo y el grupo realizará evaluación grupal, con una rúbrica previamente elaborada.

5 min.

20 min.

20 min.

54

5 min.20 min.

55