13
 

3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 1/12

 

Page 2: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 2/12

 

Ansiedad, Autoestima y Estrés en Situaciones Académicas.  

LA ANSIEDAD

Hoy en día nadie puede desconocer que la ansiedad es un problema que aqueja a muchas

 personas, en diferentes ámbitos y etapas de sus vidas. El paso por la educación superior, suponesortear una vida académica que nos enfrenta a responder a altas demandas, situación que en

muchas ocasiones eleva los niveles de ansiedad general, especialmente en los primeros años de

la formación. Situaciones como el bloqueo ante una prueba, miedo ante un examen, pánicofrente a la exposición ante el curso, angustia, son síntomas que se pueden presentar en diversos

grados, afectando nuestra autoestima y con ello nuestro rendimiento y aprendizajes. Por tal

motivo es importante conocernos en este ámbito y también familiarizarnos con algunas

estrategias que permitan mejorar nuestra autoestima, controlar nuestras emociones y afrontar los problemas académicos que se presenten. Con ello estamos asegurando el desarrollo al máximo

de nuestras capacidades.

¿Reconoces haber sentido en alguna ocasión taquicardia, dificultades para respirar, calor, dolor

de estómago, molestias musculares, dolor de cabeza, mareos? O ¿te ha asaltado una preocupación

excesiva, pensamientos anticipatorios de miedo, tendencia a evitar o escapar de algunassituaciones? Si la respuesta ha sido positiva es muy probable que hayas pasado por circunstancias

que te han generado ansiedad. En cualquier caso, no es para asustarse, ya que la ansiedad ha de

ser considerada como una emoción completamente normal, o como un estado asociado al miedo,

que es una emoción básica y primordial en el ser humano. Su función es siempre activadora, esdecir, que estimula y facilita la capacidad de respuesta del individuo ante las demandas del

entorno.

Del latín anxietas, que significa angustia, es una emoción natural, la cual es experimentada como

una emoción desagradable, negativa, que surge en una situación ante la que el individuo percibe

una amenaza. Para afrontar esta situación y tratar de reducir las posibles consecuencias negativas el

individuo debe ponerse en alerta.La ansiedad es un estado compartido por todos los seres humanos y se encuentra presente a lo

largo de toda la vida. Constituye una reacción emocional ante la percepción de una amenaza o

 peligro y su finalidad, es la protección del individuo. En el ser humano, frente a un ruido intenso o

inesperado, como una explosión, gritos, o al ver gente que escapa asustada, se produce de maneraautomática e inmediata, una respuesta de ansiedad, que prepara al individuo para la lucha o huida.

Es probable que si el estímulo es muy intenso y aterrorizante, la respuesta sea quedarse inmóvil o

 paralizado. Los términos: angustia, nerviosismo, inseguridad, inquietud, tensión, temor o miedo;

representan descripciones de diferentes vivencias relacionadas con la ansiedad.

Page 3: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 3/12

 

 

CIRCUITO DE LA ANSIEDAD

Cuando llegan las fechas de las pruebas y los exámenes, paraalgunos alumnos comienza un calvario, del que en ocasiones es

difícil salir. Aparecen sentimientos de inseguridad, angustia, miedo,

 bloqueos o pensamientos del tipo «no voy a ser capaz de aprobar

tal o cual asignatura…»; «me pongo a estudiar y me quedo enblanco…»; «cuando estoy en un examen soy incapaz de contestar,

me quedo en blanco…», o sensaciones fisiológicas como temblores,taquicardias, dificultades para dormir. Todos estos síntomasconvergen en lo que los expertos han denominado ansiedad ante losexámenes. Un tipo de ansiedad asociada a la época de exámenes que

 provoca dificultades en el acceso a los conocimientos adquiridos

 para poder utilizarlos en estas situaciones.La ansiedad, además de ser una respuesta emocional al estrés que

acarrean estas circunstancias, puede ser una reacción emocional de

alerta ante una amenaza que puede originarse sin agentes

estresantes. La mayoría de las personas han experimentado ansiedadalguna vez. Lejos de ser algo completamente negativo, la ansiedad

 permite que el organismo se ponga en alerta y active todos susmecanismos de defensa ante una situación determinada. La ansiedades una respuesta emocional, que variará según el estímulo que la

 produzca, y suele venir acompañada de sentimientos de inquietud,

recelo, miedo y nerviosismo.

Situaciones que nos preocupan o nos

 presentan dificultad

Manifestación del Estrés

Manifestación de la AnsiedadPienso que obtendré malos

resultados o que nunca lo lograré

Malos resultados

Page 4: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 4/12

 

La autoestima

La autoestima es la valoración que realizamosde nosotros mismos, basada en todos los

 pensamientos, sentimientos, sensaciones y

experiencias que hemos ido recogiendo a lolargo de nuestra vida. Creemos que somos

inteligentes o tontos, nos sentimos simpáticos o

antipáticos, nos gustamos o no. Además, la

autoestima tiene que ver con el grado en querespetamos y defendemos nuestros derechos y

la actitud que asumimos en relación con los

derechos de los demás.

Las impresiones, evaluaciones y experienciasse pueden agrupar en un sentimiento positivo

hacia nosotros mismos (autoestima adecuada) o por el contrario, en una incómoda sensación deno ser lo que esperábamos (autoestima baja).

Lo importante es que esta valoración no es

estática o permanente, modificándose durantetoda la vida, como resultado de las nuevas

experiencias de interacción con el mundo físico

y social. Diversos autores señalan que la

autoestima es el pilar fundamental de laasertividad. Los sujetos con autoestima

adecuada muestran respeto y consideración

 para su persona y se valoran positivamente,mientras que los sujetos con autoestima baja e

inadecuada muestran dificultades para expresar

su asertividad y pueden comportarse de maneraagresiva o pasiva, al tratarse a sí mismos con

dureza, con exigencias desmedidas y una

desvalorización general de su persona y de todo

lo que hacen en el contexto en que seencuentren.

Por su parte, el autoconcepto esla percepción mental que tiene elindividuo de sí mismo. Estaría

constituido por el conjunto de

elementos que utiliza el sujeto para describirse; la suma de

creencias de un individuo sobre

sus cualidades personales. Lo que

la persona sabe de sí misma y loque cree que sabe. Este concepto

de sí mismo lo vamos formando a

lo largo de nuestra vida y vacambiando de acuerdo a los

mensajes que recibamos de las

 primeras personas con las cuales

nos relacionamos, quegeneralmente son nuestros

 padres, luego los profesores, los

amigos y amigas y todas lasfiguras que tengan un significado

especial en nuestra vida.

Page 5: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 5/12

 

1. PENSAR POSITIVAMENTE

•El comportamiento humanotiene tres componentes: un

componente cognitivo, un

componente afectivo y un

componente

comportamental. Dichos

comportamientos están

sujetos a una cadena de

pensamientos, sentimientos

y acciones. Cuando nuestros

pensamientos son positivos,

estarán acompañados de

sentimientos igualmente

positivos y conducirán a

acciones efectivas.Igualmente sucede con los

pensamientos negativos.

2. VIVIR EL PRESENTE

•Nuestra vida es el resultadode un sinnúmero de

experiencias, las cuales

catalogamos de positivas o

negativas. Es bastante

frecuente encontrar personas

aferradas al pasado y a los

recuerdos positivos de

experiencias pasadas.

Igualmente, en ocasiones nos

quedamos ‘atrapados’  en

experiencias negativas y

vivenciamos los recuerdos

dolorosos como obstáculos

para continuar nuestra vida.Es así como nos perdemos de

vivir el momento presente,

pues a donde vayamos

llevamos con nosotros un

pesado equipaje emocional

representado en recuerdos,

ideas preconcebidas,

paradigmas y sistemas de

creencias.

3. VIVIR SIN MÁSCARAS

•Muchas veces ocultamos loque pensamos y lo que

sentimos. En otras palabras

usamos máscaras que nos

permiten ocultar nuestros

sentimientos, aparentar lo

que no somos, enmascarar la

realidad. Valoramos a las

personas por los títulos que

poseen o por la marca de

ropa que usan, y caemos en

la trampa mortal del

consumismo en el afán de

tener, más que en el de ser.

Es importante saber quedetrás de una ‘máscara’ 

encontramos un común

denominador que es el

miedo. A expresarnos, a ser

 juzgados, miedo a ser

reprobados, miedo a no

obtener la aprobación de los

demás, etc.

4. APRENDER A TOMAR RIESGOS

•Hay un dicho que señala que

“Es  mejor malo conocido que

bueno por conocer”  y hacer

referencia a que siempre es

mejor lo seguro que lo

desconocido. Preferimos la

comodidad de lo seguro, lo

conocido, y por lo general

renunciamos a vivir nuevas

experiencias, conocer nuevas

personas, realizar nuevos

aprendizajes. Aprender atomar riesgos implica

despojarnos del miedo a

perder la seguridad de lo

conocido.

5. VIVIR UNA VIDA CON COMPROMISO

•El compromiso significa estar

dispuesto en un 100% en

aquello que emprendo.

Muchas parejas han fracasado

por falta de compromiso y

también muchas personas no

han alcanzado sus metas por

falta de compromiso. Cuando

emprendemos algo debemos

preguntarnos: ¿estoy

verdaderamente

comprometido conmigomismo en esta causa?

•El primer compromiso es

conmigo mismo, con mi vida,

con mis metas, con mi

proyecto de vida.

6. ELIMINAR LOS RESENTIMIENTOS YLOS SENTIMIENTOS DE CULPA

•No hay sentimiento que más

deteriore la autoestima que el

resentimiento y el sentimiento

de culpa. Un resentimiento se

genera cuando esperamos

algo de alguien y esa

expectativa no es satisfecha.

Es por ello que es tan

importante aprender a vivir sin

esperar.Un sentimiento de

culpa se genera cuando

hacemos algo que noesperábamos de nosotros

mismos. No esperábamos

comportarnos de esta o

aquella forma y al hacerlo nos

sentimos culpables.

Recordemos que el error tiene

un objetivo en nuestras vidas:

aprender. El error es una

oportunidad para conocernos

a nosotros mismos y dotarnos

de herramientas para

aprender.

Factores que favorecen la autoestima

Page 6: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 6/12

 

 Pensamientos erróneos que tenemos sobre nosotros mismos y los demás

La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento, o en otras palabras

con una forma inadecuada de pensar. Las personas con baja autoestima tienen una visiónmuy distorsionada de lo que son realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen

unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr.

Aaron Beck y Albert Ellis, (fundadores de la terapia cognitiva), observaron que a menudo

nuestros pensamientos, lejos de ser fieles a la realidad, hacen que tengamos una imagendistorsionada de la misma. Además, estos autores observaron durante su práctica clínica

que los sesgos suelen repetirse, de manera que los agruparon en lo que hoy se conoce como

“distorsiones cognitivas”. Una distorsión cognitiva es entonces una percepción

empobrecedora que realiza la persona acerca de sí mismo, del mundo y del futuro.

Las más frecuentes son:

Sobregeneralización: interpretar los sucesos negativos como modelos de derrota. Por

ejemplo, si se reprobó un examen implica no aprobar ninguno más.

Magni fi cación y/o min imización: magnificar tus errores y los éxitos de los demás yminimizar tus éxitos y los errores de tus compañeros. Si repruebas es un fracaso, pero si lo

hacen tus compañeros no lo ves así; sin embargo, cuando apruebas piensas que es producto

de la suerte.

Abstracción selectiva, fi ltr o : poner toda la atención en un detalle, sacándolo de contexto.

Estoy dando una prueba y no recuerdo una pregunta, eso significa que voy a reprobar. Se

 produce por ejemplo, cuando el alumno tiende a centrar su atención en aspectos negativosde la metodología, ignorando sus ventajas.

Er ror de adivinar el f uturo: las cosas siempre van a salir mal, sin darse la posibilidad deque sean neutrales o positivas. Un ejemplo típico de esta distorsión es pensar que

irremediablemente se tiene que reprobar un examen aún habiendo estudiado.

Etiquetado: Consecuencia lógica de la sobregeneralización, consiste en asignar un nombre

o un calificativo con connotaciones negativas para referirse a un sector, en vez de describir

una experiencia concreta objetivamente.

Razonamiento emocional: Se produce cuando el alumno formula sus argumentos en base acómo se “siente” en lugar de la realidad objetiva. Imaginemos un curso en el que aún

teniendo un buen profesor y buenos contenidos, no existe un adecuado apoyo tecnológico

en el aula, resultando desmotivante para el alumno porque no puede copiar lo que dice porejemplo el PowerPoint, por ende, se tenderá a evaluar mal al curso, al docente, etc.

Page 7: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 7/12

 

Síntomas de baja autoestima

La persona con baja autoestima:1. Aprende con dificultad, ya que piensa que no puede o que es demasiado difícil.

2. Se siente inadecuado ante situaciones vivenciales y de aprendizaje que considera que estánfuera de su control.

3. Adquiere hábitos de crítica a los demás, de envidia y descontento desde un espacio de

victimismo.4. Cuando surgen problemas le echa la culpa a las circunstancias y a los demás y encuentra

siempre excusas para sí mismo.

5. Se acobarda ante la posibilidad de crítica de los demás.

6. Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo mismo.7. Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacado y experimentar

sentimientos pertinaces contra sus críticos.

8. Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado aequivocarse.

9. Deseo excesivo de complacer; no se atreve a decir "no" por temor a desagradar y perder la

 benevolencia del peticionario.

10. Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer "perfectamente", sin un fallo, casi todo cuantointenta, lo cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección

exigida.

11. Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas,exagera la magnitud de sus errores y delitos y / o los lamenta indefinidamente, sin llegar a

 perdonarse por completo.

12. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por cosas de

 poca monta.

13. Actitud supercrítica: casi todo le sienta mal, le disgusta, le decepciona, le deja insatisfecho.14. Tendencias depresivas: tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro y, sobre todo, a sí

mismo; y es proclive a sentir una inapetencia generalizada del gozo de vivir y aún de la vidamisma.

Page 8: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 8/12

 

El estrés

El término estrés, es utilizado cada día con más frecuencia por diferentes profesionales y

también por personas que en muchos casos lo sufren o bien lo detectan como síntoma de

malestar. El estrés como padecimiento tiene muchos siglos, es más, se cree que siempre haexistido.

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos

resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, está en constante

cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación)es necesaria. En general tendemos a creer que el estrés es consecuencia de circunstancias

externas a nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso de interacción entre

los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando la

respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro desempeñoacadémico o profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de pareja se pueden ver

afectadas. La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés es reconocer cuándo

aumentan nuestros niveles de tensión y ante qué estímulos o situaciones.El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno

ansioso, frustrado o furioso. El estrés se inicia ante un conjunto de demandas ambientales

que recibe el individuo, a las que debe dar una respuesta adecuada poniendo en marcha susrecursos de afrontamiento.

A nivel visible el estrés se puede manifestar mediante diversas señales. Las más frecuentes

son:

• Emociones : ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación.• Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos,

 preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso.

• Conductas: tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risanerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas (bruxismo);aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes;

aumento o disminución del apetito.

• Cambios físicos : músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemasde espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga,

respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca.

FACTORES ESTRESORES QUE INCIDEN EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICOUn estudio realizado por un grupo de docentes de una Universidad española en torno aidentificar qué situaciones del contexto académico son percibidas como generadoras de estrés

en una muestra de estudiantes, pudo evidenciar que mayoritariamente los exámenes y las

intervenciones en público, en ese orden, son las 2 situaciones académicas percibidas comomás estresantes. Este hallazgo nos sugiere de alguna forma que las situaciones más directas y

claramente relacionadas con la evaluación serían las que generan un mayor estrés a los

estudiantes. También, aparece en el estudio aspectos tales como sobrecarga del estudiante ydeficiencias metodológicas del profesorado, factores que a diferencia de las anteriores

mencionadas, comparten la característica de externalidad e incontrolabilidad.

Page 9: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 9/12

 

 

¿CÓMO ENFRENTAR EL ESTRÉS?

En los casos en que la situación que nos genera estrés es inevitable, como un examen,

exposición, etc., el desafío consiste en hacer frente a la situación de la manera más

saludable posible, lo cual incluye no seguir haciendo aquello que sabemos, por el pasado,que no nos ha dado resultados. Para ello, te sugerimos algunas estrategias que pueden

ayudarte a hacer frente a situaciones de mucha tensión:

1. Relájate .Realiza actividades que te permitan renovarte física y psicológicamente: descanso,

vacaciones, deportes y actividades de ocio, técnicas de relajación.

2. Haz ejercicio .Las actividades físicas como caminar, nadar, o incluso limpiar el cuarto, reparan nuestras

fuerzas y nos reaniman.

3. Mantén una dieta saludable .Evita la automedicación y el abuso de cafeína, alcohol y comidas.

4. Séaser tivo .Establece límites, aprende a decir que "no". Suspende las actividades que son menos

 prioritarias, es decir, "escoge tus batallas".

5. Organiza tu tiempo .Prioriza y estructura tus actividades y expectativas.

6.I ntenta mantener expectativas reali stas 

.Esperar demasiado de uno mismo o de los demás, exigirte perfección o ser inflexible con

las prioridades puede generar mucha frustración.

7. Comparte tus emociones .Busca alguien con quien conversar y expresar tus emociones, tanto la risa como la pena yla rabia.

8. Anticipa las situaciones estresantes y prepárate .Imagina la situación (el examen o la entrevista, por ejemplo) y practica tus respuestas yreacciones para estar preparado.

9. Ordena tu espacio personal .Limpia y arregla tu cuarto y tu mesa de estudio. Cambia tu ambiente físico de manera que

te ayude a trabajar y descansar mejor.

Page 10: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 10/12

 

 

Proyecto de Vida 

ARBOL DE PROYECTO DE VIDA

Con seguridad, al igual que la todos les seres humanos, vivimos tratando de encontrarle un

sentido a lo que hacemos y junto a ello intentamos buscar la manera en que aquello quehacemos, aporte algo a la sociedad en la que vivimos. Esta idea nos conecta con la

importancia que tiene la formación personal académica y profesional que logremos, en

cuanto a que ella representa un gran aporte para llegar a ser competentes en muchos

ámbitos de la vida, sentirnos realizados como personas y también en el plano laboral. Todolo anterior tiene estrecha relación con tener un Proyecto de Vida.

Para poder apoyarte en este proceso de formación, es muy necesario que logremos

conocernos y tener conciencia de nuestros saberes, recursos personales, experiencias,emociones y habilidades, todos esos recursos y herramientas que serán muy útiles en tu

formación profesional y en la vida. Todo lo anterior, nos permitirá aprovechar las

oportunidades que se nos presenten y al mismo tiempo, ser consientes al máximo de lo quenos sucede, de los cambios que vivimos, sin perder nuestra identidad, aquello que te hace

ser quién eres, único y diferente a los demás.

Partiremos planteando que un Proyecto de Vida es un esquema que facilita el logro de

tus metas, ya que en él se describe lo que queremos llegar a ser, los puntos principales ylos resultados que deseamos obtener. Un Proyecto de vida será como un programa aseguir para lograr nuestras metas y anhelos. Este proyecto se encuentra en estrecha

relación con el Proyecto Académico y Profesional, como actividades orientadas al

cumplimiento de objetivos académicos y enfocados en lo que deseamos ser durante

nuestro paso por la institución y también una vez que hayamos egresado de la misma.Por supuesto, que también el proyecto de vida tiene que ver con proyectos en otros

ámbitos de ésta.

Page 11: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 11/12

 

10 

 

Por su lado, la adquisición y desarrollo de un conjunto de habilidades sociales tales como

la responsabilidad, compromiso, colaboración, confianza, perseverancia y pro actividadentre otras, favorecerán un buen aprendizaje en el ámbito académico y personal, ayudandoen el logro de la capacidad de asumir responsabilidades con actitud de auto crítica y así

corregir y optimizar las tareas propuestas. Todo ello orientado al fortalecimiento personal y

la finalización exitosa del proceso de Educación Superior y de nuestro proyecto de vida.

Al finalizar este curso, tendremos la oportunidad de presentar el diseño de

nuestro propio Proyecto de Vida, tarea que comienza a desarrollarse desdeahora, a partir de todos los insumos que este Apunte entrega.

Cómo hacer un proyecto de vida

Si quieres realizar un proyecto de vida y alcanzar tus objetivos, tendrás que definir tus

metas. El primer paso es escribir las metas que tengas. Define qué es lo que quieres

conseguir en la vida, visualiza tu vida en el futuro. Una vez que tengas claro qué es lo que

quieres, anótalo y mantenlo a la vista todos los días. Irás cumpliendo esos objetivos y

cada vez que quieras algo más en tu vida, tendrás que anotarlo. En un proyecto de vida,

 podrás elegir y encaminar tu vida como quieras, además tus sueños, objetivos y todo lo

que quieras conseguir también estarán descritos allí. Cada uno elige cómo redactar su

 proyecto de vida, pero aquí te daremos una buena opción de cómo realizar un proyecto de

vida efectivo.

Autorreflexion

1.- Tienes que ver tu vida como está, qué quieres cambiar y a dónde quieres llegar apartir de ahora. Al analizar lo que tienes y lo que quieres en el futuro, tendrás la idea de

dónde te encuentras en tu vida. Define lo que quieres lograr y tener en tu vida. Deberás

incluir todos los proyectos que tengas, las cosas materiales que quieras obtener, las

relaciones personales que desees, etc. En este paso, tendrás que definir qué es lo más

importante que quieres en la vida. Si deseas ganar cierta cantidad de dinero, anótalo en tu

 proyecto de vida. Si deseas un automóvil o un trabajo, anótalos y sé lo más descriptivo

 posible.

Page 12: 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

7/23/2019 3Estrestresés en Situaciones Académicas-Proyecto de Vida (2) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/3estrestreses-en-situaciones-academicas-proyecto-de-vida-2-1 12/12

 

11 

 2.- Ten en cuenta los aspectos generales de tu conducta(religiosa, intelectual, social, familiar). Procura tener unaautoconciencia que te permita conocerte a ti mismo, tener

respeto por la vida, tener autoestima y autonomía. Cada

quien es libre de tomar una cierta posición frente a la vida.

Ten en cuenta que no existe el fracaso como tal. Si no puedes conseguir alguna de tus metas es porque

seguramente existe otra posibilidad mejor. Las

 posibilidades son infinitas, solo tienes que buscarlas.Analiza qué hiciste mal y no lo repitas, aprende de tus

errores, busca otras formas de conseguir tus metas.

3.- Siempre puedes aumentar objetivos.  Cada

vez que quieras conseguir algo nuevo, anótalo.

Piensa cómo conseguirás esos objetivos. Plantea

las posibilidades que tienes para conseguir lo que

quieres. Cada meta que te hayas planteado tiene

que tener un camino, si ves que un camino no

funciona, intenta otro. Siempre podrás conseguir lo

que quieres, solo dependerá de ti. 

4.- Ponte en acción para conseguir lo que quieres. Elabora planes para conseguir tus

metas y las cosas que quieras en tu vida. Elaborar los planes es la primera acción, luego

tendrás que llevarlos a cabo. Ve detrás de tu objetivo basándote en el plan que elaboraste.

Toma en cuenta que ningún plan es definitivo, pues siempre se te podrán ocurrir mejores

ideas para lograr tus objetivos. Ten la mente abierta para cambiar de opinión, esta es una

cualidad que no todos poseen. Tienes que estar seguro de que lo único que necesitas es la

habilidad que posees para imaginar tu futuro y cómo lograr tus metas. Recuerda que todo

está en la mente.