5
Facultad de Arte y II. FUNDAMENTACIÓN o PRESENTACION Se llama análisis musical a la disciplina que estudia las distintas obras musicales, desde el aspecto de la forma, estructura interna, técnicas de composición, o acerca de la relación entre estos aspectos y cuestiones interpretativas, narrativas y dramáticas. El análisis musical es un campo de la teoría de la música, cuya especialidad es la más reciente: de hecho, su nacimiento como disciplina autónoma se remonta aproximadamente a la segunda mitad del siglo XIX. El análisis musical es variado y depende mucho de los distintos géneros musicales que existen. III. OBJETIVOS - OBJETIVOS GENERALES Conocer y profundizar algunas de las Teorías y Métodos de análisis musical más importante desde el punto de vista Histórico. - OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer los aspectos generales de las formas musicales, técnicas compositivas y características de estilo musical. 1) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y autores desde la Edad Media hasta el Barroco musical. 2) Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión. 3) Explicar la unidad orgánica global, a partir de la interacción de todos los elementos que intervienen en ellas (armonía, conducción de la voz, ritmo, instrumentación, textura, timbre, etc). Carrera: Licenciatura En Música - 1 - Analisis Musical III Esp. Música Antigua I. IDENTIFICACIÓN 1. MATERIA : ANALISIS MUSICAL III 1.1. CÓDIGO : 2. SEMESTRE : SEXTO 3. CURSO : TERCERO 4. HORAS SEMANALES : 4(CUATRO) 4.1. CLASES TEÓRICAS : 12(DOCE) 4.2. CLASES PRÁCTICAS : 52(CINCUENTA Y DOS)

40. Analisis Musical III

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 40. Analisis Musical III

Facultad de Arte y Cultura

I I . FUNDAMENTACIÓN o PRESENTACION

Se llama análisis musical a la disciplina que estudia las distintas obras musicales, desde el aspecto de la forma, estructura interna, técnicas de composición, o acerca de la relación entre estos aspectos y cuestiones interpretativas, narrativas y dramáticas. El análisis musical es un campo de la teoría de la música, cuya especialidad es la más reciente: de hecho, su nacimiento como disciplina autónoma se remonta aproximadamente a la segunda mitad del siglo XIX.El análisis musical es variado y depende mucho de los distintos géneros musicales que existen.

I I I . OBJETIVOS- OBJETIVOS GENERALES

Conocer y profundizar algunas de  las Teorías y Métodos de análisis musical más importante desde el punto de vista Histórico.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Conocer los aspectos generales de las formas musicales, técnicas compositivas y

características de estilo musical. 

1) Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y autores desde la Edad Media hasta el Barroco musical.

2) Analizar obras desde diferentes puntos de vista que permitan avanzar en su comprensión.

3) Explicar la unidad orgánica global, a partir de la interacción de todos los elementos que intervienen en ellas (armonía, conducción de la voz, ritmo, instrumentación, textura, timbre, etc).

4) Comprender la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas épocas con las estructuras formales que de ellos se derivan.

5) Saber escuchar, valorar, apreciar, asimilar, interiorizar... obras y autores desde el Clasicismo musical hasta el s. XVI.

6) Proporcionar una serie de herramientas metodológicas que permitan afrontar el análisis desde todos aquellos puntos de vista que puedan ser relevantes.

7) Identificar mediante el análisis de obras los elementos morfológicos de las distintas épocas.

Carrera: Licenciatura En Música - 1 - Anal i s i s Mus ica l I I IEsp. Música Antigua

I. IDENTIFICACIÓN

1. MATERIA : ANALISIS MUSICAL III1.1. CÓDIGO :2. SEMESTRE : SEXTO3. CURSO : TERCERO4. HORAS SEMANALES : 4(CUATRO)4.1. CLASES TEÓRICAS : 12(DOCE)4.2. CLASES PRÁCTICAS : 52(CINCUENTA Y DOS)

I. IDENTIFICACIÓN

1. MATERIA : ANALISIS MUSICAL III1.1. CÓDIGO :2. SEMESTRE : SEXTO3. CURSO : TERCERO4. HORAS SEMANALES : 4(CUATRO)4.1. CLASES TEÓRICAS : 12(DOCE)4.2. CLASES PRÁCTICAS : 52(CINCUENTA Y DOS)

Page 2: 40. Analisis Musical III

Facultad de Arte y Cultura

8) Reconocer los distintos elementos estudiados y comprensión desde el punto de vista de estilo considerado sincrónica y diacrónicamente.

V. CONTENIDO

5.1. UNIDADES PROGRAMÁTICA

UNIDAD ITécnicas y enfoques del análisis musical.UNIDAD IIAnálisis musical en el Medievo: coordenadas de altura y duración en las teorías musicales UNIDAD III El motete y el estilo motéticoUNIDAD IV La música de Schütz Fuga y Concierto en el BarrocoUNIDAD VLa idea de la reexposiciónUNIDAD VITema y carácter musicalUNIDAD VIIEl preludio sin medida UNIDAD VIII Música instrumental en el Paraguay (s. XVI-XVII).

5.1. DESARROLLO DE LAS UNIDADES PROGRAMÁTICAS

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICASLa metodología propuesta pretende generar la permanente interacción entre el docente y los estudiantes, a través de la construcción de un campo común de acciones, en el que se desarrollan y comparten experiencias, procesos cognitivos, afectivos y estéticos, en relación a las temáticas y/o contenidos impartidos.Las actividades, concordantes con esta mirada se enmarcarán en las siguientes situaciones de enseñanza- aprendizaje:Clases de desarrollo teórico con los contenidos programáticos previstos.Realización de Trabajos Prácticos sobre material bibliográfico, audiovisual, análisis de partituras y obras de distintos dominios artísticos, con los asesoramientos específicos.Debates y coloquios grupales. Invitación a especialistas de diferentes disciplinas artísticas o del campo de las ciencias sociales.Audición y proyección de material audiovisual.Elaboración de síntesis bibliográficas, cuadros explicativos, apuntes de cátedra.Preparación de clases especiales a cargo de los propios alumnos sobre temas de la Asignatura u otros que impliquen una relación transversal con otras cátedras o su desarrollo profesional.Ejecución vocal e instrumental.Clases de Intervención, sobre temáticas afines, desarrollos extraprogramáticos, informes de avance, recensiones bibliográficas, u otros temas de interés que puedan propender al planteo de interrogantes u otras dimensiones de un determinado problema teórico-metodológico tratado o no, por la Cátedra, pero pertinente para su inclusión y estudio.

TRABAJOS PRÁCTICOS:Se ha previsto para el presente ciclo lectivo la realización de un total de 2 (dos) Trabajos Prácticos semestrales. Los mismos tendrán una dinámica grupal. Cada grupo se conformará por no más de cuatro integrantes.

Carrera: Licenciatura En Música - 2 - Anal i s i s Mus ica l I I IEsp. Música Antigua

Page 3: 40. Analisis Musical III

Facultad de Arte y Cultura

Para los Trabajos Prácticos se solicitará la realización de un informe escrito sobre los contenidos tratados, que deberá considerar y redactarse sobre uno de los ejes expuestos a continuación.

VII. MEDIOS AUXILIARES

- Notebook - Carpetas archivadoras - Pendrive - Proyector- Pizarra Acrílica

VIII . EVALUACIÓNEl Sistema de Evaluación utilizado será el establecido en el Reglamento de Ingreso, Evaluación y Promoción de la UNVES, aprobado por Resolución del Rectorado Nº 519, homologado por Resolución Nº 46 del Consejo Superior Universitario.

Para la acumulación de puntajes durante el desarrollo de las clases se tendrán en cuenta los siguientes puntos, teniendo como principal parámetro el SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

- Prueba individual relativa a cada uno de los puntos de las unidades.- Presentación de las lecciones estudiadas y asimiladas.- Examen escrito –Teórico y Examen Práctico.- Asistencia: aunque no resulta imprescindible para aprobar la asignatura, debido al

carácter teórico-práctico de ésta, no así se aconsejable realizar un seguimiento presencial de las clases.

- Entrega de trabajos propuestos, consistente en la lectura de partituras de acuerdo al nivel de estudio.

- Actitud y trabajo en el aula.

IX. BIBLIOGRAFÍA.

- BURKHOLDER, J. PETER, GROUT, DONAL J. Y PALISCA, CLAUDE V.: Historia de la Música Occidental, Alianza Música (Séptima edición)- NORTON ANTHOLOGY OF WESTERN MUSIC (son 2 volúmenes de partituras desde Grecia hasta el s. XX con la posibilidad añadida de grabación en 12 Cds.)- HOPPIN, R. H.: La Música Medieval, Akal Música.- HOPPIN, R. H.: (ed.): Antología de la música medieval, Madrid, Akal Música.- ALLAN W. ATLAS: La música del renacimiento, Akal Música (también ha editado una antología de partituras)- REESE, G.: La Música en el Renacimiento, Alianza Música, 2 vol.- BUKOFZER, MANFRED F.: La música en la época Barroca. De Monteverdi a Bach, Alianza Música.- J. W. HILL: La música Barroca, Akal Música (también ha editado una antología de partituras)- PHILIP G. DOWNS: La música clásica, Akal Música (también ha editado una antología de partituras)- KÜHN, C.: Tratado de la forma musical, Idea Books- PISTON, W.: «Armonía», Idea Books.

Otros materiales (a disposición de los alumnos y alumnas): a través del servicio contratado por la UR de la Biblioteca Musical Naxos, previa configuración del Proxy, contraseña, etc, los alumnos y alumnas pueden acceder a todo un fondo de grabaciones seleccionadas para ilustrar los diferentes aspectos contenidos en los módulos de la asignatura. Asimismo, se Carrera: Licenciatura En Música - 3 - Anal i s i s Mus ica l I I I

Esp. Música Antigua

Page 4: 40. Analisis Musical III

Facultad de Arte y Cultura

recomendarán algunas páginas web interesantes para la ampliación de materiales, actividades, etc.

Conocimientos previos:1) Conocer diferentes aspectos del lenguaje musical: valores de notas y sus silencios, compases, claves, escalas, intervalos, tonalidades, acordes e inversiones, notas extrañas, modulaciones, etc. 2) Conocer los aspectos generales de las formas musicales, técnicas compositivas y características de estilo musical. 3) Conocimientos básicos de la "Historia de la música". 4) Conocimientos básicos del inglés.5) Lectura fluida de partituras.

Carrera: Licenciatura En Música - 4 - Anal i s i s Mus ica l I I IEsp. Música Antigua