14
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Este curso se desarrolla basado en la estrategia Aprendizaje basado en proyectos, la cual se define como un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Black, 1997; Harwell, 1997, Martí 2010). Se centra en el estudiante y promueve la motivación intrínseca, estimula el aprendizaje colaborativo y cooperativo, permite que los estudiantes hagan mejoras continuas a sus productos, está diseñado para que el estudiante esté comprometido activamente con la resolución de la tarea. Para este curso deben desarrollartres fases en busca de la construcción de una propuesta psicosocial: Fase 1: Realizarán aportes individuales frente a problemas ambientales en su ciudad para luego socializarla en grupo finalizando con la elección consensuada de una de ellas. En la fase 2, responderán seis preguntas relacionadas con el problema elegido en la fase 1. Fase 3: En esta fase diseñarán la primera parte de la propuesta psicosocial con base en los insumos de la fase 1 y 2. Examen final: Se diseñará la segunda parte de la propuesta psicosocial y el producto a entregar será la consolidación de las dos partes; es decir, la propuesta completa. Temáticas a desarrollar: Reconocimiento del curso Fecha: Del 15 de junio al 21 de junio Momento de evaluación: Evaluación inicial Entorno: Aprendizaje colaborativo Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase de Reconocimiento Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa El estudiante realizará un reconocimiento general del curso en términos de estructura, contenidos, bibliografía y actividades a 1 Actualizar el perfil con los siguientes datos: a). Nombres y apellidos completos b). Lugar de residencia 1

403017_Guia_integrada_2015-8_3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Page 1: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

Guía Integrada de Actividades

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:Este curso se desarrolla basado en la estrategia Aprendizaje basado en proyectos, la cual se define como un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Black, 1997; Harwell, 1997, Martí 2010). Se centra en el estudiante y promueve la motivación intrínseca, estimula el aprendizaje colaborativo y cooperativo, permite que los estudiantes hagan mejoras continuas a sus productos, está diseñado para que el estudiante esté comprometido activamente con la resolución de la tarea. Para este curso deben desarrollartres fases en busca de la construcción de una propuesta psicosocial: Fase 1: Realizarán aportes individuales frente a problemas ambientales en su ciudad para luego socializarla en grupo finalizando con la elección consensuada de una de ellas. En la fase 2, responderán seis preguntas relacionadas con el problema elegido en la fase 1. Fase 3: En esta fase diseñarán la primera parte de la propuesta psicosocial con base en los insumos de la fase 1 y 2. Examen final: Se diseñará la segunda parte de la propuesta psicosocial y el producto a entregar será la consolidación de las dos partes; es decir, la propuesta completa.Temáticas a desarrollar: Reconocimiento del curso

Fecha: Del 15 de junio al 21 de junio Momento de evaluación:Evaluación inicial

Entorno: Aprendizaje colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase de Reconocimiento

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

El estudiante realizará un reconocimiento general del curso en términos de estructura, contenidos, bibliografía y actividades a desarrollar:

* Reconocer el aula y la informacióncontenida en cadaentorno.* Leer los acuerdos de curso y decidir silos acepta o no.* Leer los mensajes en los temas creados dentro delforo general del

1 Actualizar el perfil con los siguientes datos:a). Nombres y apellidos completosb). Lugar de residenciac). Profesión u ocupaciónd). Foto

2 Presentaciónen el foro de Reconocimiento del cursoteniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a). Presentación personal (Nombres y apellidos completos, lugar de

1

Page 2: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

curso* Leer el mensaje de foro de noticias del curso.* Saludar y presentarse en el foro general del curso.* Revisar la agenda del curso paraconocer las actividades que debe desarrollar en cada semana.* Actualizar el perfil en el aula.*Realizar su presentación en el foro de reconocimiento del curso

residencia, profesión u ocupación, datos de contacto)

3. Elaborar un mapa conceptual donde refleje los entornos de aprendizaje, argumentado en máximo dos párrafos la importancia que tienen los entornos para el proceso del aprendizaje en el estudiante.

4. Importancia del curso en el ejercicio profesional.

Producto: Archivo en Word que contendrá la portada, la descripción de los contenidos en cada entorno, y la importancia en el ejercicio profesional. Se debe entregaren el espacio de Evaluación y seguimiento en el tema: “Entrega reconocimiento del curso”.

Peso evaluativo: 25 puntos

2

Page 3: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

Temáticas a desarrollar: Unidad 1: La ecología humana y los ecosistemas. Contenidos de aprendizaje: 1). Conceptos, aplicaciones y aspectos históricos de la ecología Humana. 2). La política ambiental en Colombia. 3). Educación y ética para la conservación de la biodiversidad biológica y cultural

Fecha: Del 22 de junio al 5 de julio Momento de evaluación: Evaluación intermedia

Entorno: Aprendizaje colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 1

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

Cada estudiante hará lectura de los siguientes contenidos:1. Conceptos, aplicaciones y aspectos históricos de la ecología humana.2. La política ambiental en Colombia.3. Educación y ética para la conservación de la biodiversidad biológica y cultural.

A partir de dichas lecturas el estudiante realizará dos actividades:

1. Responderá las preguntas que a continuación se hacen a través del foro del trabajo colaborativo:

a). Conceptualizará el término de ecología humana con sus propias palabras después de haber escuchado el video que se ubica en el entorno de aprendizaje practico.

El estudiante responderá en un documento en Word la primera parte de la actividad individual con portada, preguntas y referencias.

La segunda parte de la actividad individual se realiza mediante aportes en el foro del trabajo colaborativo fase 1.

Peso evaluativo: 35 puntos

Desarrollarán de manera colaborativa los siguientes puntos:

1. Expondrán un comentario con argumentos al problema ambiental que sus compañeros de grupo eligieron de su comunidad.2. Elaborarán una tabla grupal donde consoliden las problemáticas ambientales presentadas: nombre del participante, lugar o ciudad donde se presenta, instituciones ambientales, elección del problema, causas y consecuencias.3. En consenso elegirán un problema ambiental de los expuestos, teniendo en cuenta los argumentos dados en el primer punto, explicando el por qué de dicha elección.4. Elegido el problema identificarán: ubicación geográfica del problema,

Entregarán un documento en Word en donde identificarán y aplicarán los diferentes componentes estructurales en el problema ambiental que como grupo hayan elegido de manera clara y pertinente.

Formato:Página: cartaMárgenes: 2.5 (Derecho, izquierdo,Superior, inferior)Interlineado: 1.5Texto: Arial 12 puntosFormato de entrega: pdfNúmero de páginas: Mínimo 5Máximo 10Nombre del archivo: fase1_grupoPor ejemplo: fase1_grupo25El archivo debe pesar máximo 2 MB

Debe contener: Portada, introducción,Justificación, cuadro de sistematización, planteamiento

3

Page 4: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

b) Elaborará un cuadro que contenga definición, características, ámbitos de aplicación, objeto de estudio de la ecología humana.

c) Diferenciará entre la ecología general y la ecología humana.

2. Realizará aportes en el foro del trabajo colaborativo respondiendo a los siguientes criterios:

a). Elaborará un mapa mental con los problemas ambientales presentes en su ciudad o lugar de residencia.b) Elegirá de manera autónoma el problema ambiental que considere relevante en su comunidad con argumentos para su elección.c) Elegido el problema ambiental de su comunidad, presentar causas y consecuencias para el medio ambiente y la población.d) Mencionará las instituciones, redes u organizaciones privadas y/o públicas encargadas de las problemáticas ambientales de su sitio de residencia.

causas, consecuencias, instituciones ambientales, descripción estrategias pedagógicas y sociales que se han utilizado para minimizar la problemática, anexar registros fotográficos originales, no tomados de internet.

del Problema ambiental elegido, contextualización geográfica en donde se encuentra el problema, identificación general (causas, consecuencias, instituciones ambientales, descripción estrategias pedagógicas y sociales que se han sido utilizados para minimizar la problemática), conclusiones, referencias bibliográficas y anexar registros fotográficos originales).

El trabajo grupal se entregará por el Entorno de evaluación y seguimiento en el tema “Entrega trabajo colaborativo Fase 1”

Peso evaluativo: 90 puntos

4

Page 5: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

Temáticas a desarrollar: Unidad 2: La psicología ambientalContenidos de aprendizaje: 1). Perspectivas de la psicología ambiental y la psicología social de los problemas ambientales. 2). Medio ambiente y salud mental. 3). Prácticas sociales en espacios públicos.

Fecha: Del 6 de julio al 19 de julio Momento de evaluación: Evaluación intermedia

Entorno: Aprendizaje colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 2

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

Cada estudiante realizará las siguienteslecturas:1. Perspectivas de la psicología ambiental y la psicología social de los problemas ambientales.2. Medio ambiente y salud mental.3. Prácticas sociales en espacios públicos.

A partir de dichas lecturas y a nivel individualresponderá las siguientes preguntas:1. Conceptualizará el término psicología ambiental, su objeto de estudio y la relación con la ecología humana.2. Mencionar aspectos importantes del autor y los aspectos centrales de la Teoría de ecología del Desarrollo humano de Bronfrenbrenner.3. Identificará los efectos producidos en la salud de los seres humanos atribuibles a factores ambientales.

Responder las tres(3) preguntas en el foro correspondiente a la fase 2.

Realimentación a los aportes de cada compañero del grupo.

Peso evaluativo: 30 puntos

Una vez identificados y aplicados loscomponentes estructurales al problema ambiental elegido como grupo, responderán las siguientes preguntas:1 Teniendo en cuenta la Ley 99 de 1993, analizarán el problema desde los criterios allí contemplados: positivos y negativos.2. Identificarán las estructuras Ecológicas de la Teoría de Bronfrenbrenner en el problema elegido según el contexto que se presenta, de manera gráfica.3. Mencionaran los efectos en la salud de los habitantes, como consecuencia del problema.4. A partir de la identificación de los programas, estrategias, actividades, mencionados en la fase anterior describirán el impacto

Entregarán como grupo un trabajoen Word que dé cuenta de las cinco (5) preguntas planteadas.Formato:Página: CartaMárgenes: 2.5 (Derecho, izquierdo,Superior, inferior)Interlineado: 1.5Texto: Arial 12 puntosFormato de entrega: pdfNúmero de páginas: Mínimo 3 Máximo 10.Nombre del archivo: fase1_grupoPor ejemplo: fase2_grupo25El archivo debe pesar máximo 2 MB

Debe contener: Portada, respuestas a las cinco (5) preguntas, conclusiones y referencias bibliográficas.

El trabajo grupal se entregará por el Entorno de evaluación y

5

Page 6: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

Luego de responder las preguntas, cada estudiante realimentará los aportes de cada uno de sus compañeros con argumentos aterrizados en las lecturas.

que han tenido estas intervenciones en el ámbito social y ambiental.5. Describirán el compromiso y la participación de la comunidad en los programas ambientales.

seguimiento en el tema “Entrega trabajo colaborativo Fase 2”

Peso evaluativo: 70 puntos

Temáticas a desarrollar: Unidad 3: La psicología ambiental y la responsabilidad socialContenidos de aprendizaje: 1). La educación ambiental para el desarrollo sustentable. 2). Responsabilidad social frente a la educación ambiental. 3). Conciencia yPreocupación ambiental.

Fecha: Del 21 de julio al 3 de agosto Momento de evaluación:Evaluación intermedia

Entorno: Aprendizaje colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 3

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

Para el desarrollo de las actividadescorrespondientes a la fase 3, el estudiante hará lectura delossiguientes contenidos dispuestosen el entorno de conocimiento:

1. La educación ambiental para eldesarrollo sustentable.2. Responsabilidad social frente a la educación ambiental.3. Conciencia y preocupaciónambiental.

A partir de lo elaborado en las fases anteriores, en el foro colaborativo

Participará cada estudiante con aportes individuales para la construcción del trabajo colaborativo, es decir, la primera parte de la propuesta psicosocial.

Peso evaluativo: 40 puntos

Teniendo en cuenta los insumos de laFase 1 y fase 2 se construirá la fase 3 que consiste en la primera parte del diseño deuna propuesta psicosocial sobre la cualconstruirán:

Portada Introducción Justificación Descripción y

planteamiento del problema

Objetivos: general y específicos

Marco teórico

Trabajo escrito:Formato:Página: CartaMárgenes: 2.5 (Derecho, izquierdo,Superior, inferior)Interlineado: 1.5Texto: Arial 12 puntosFormato de entrega: pdfNúmero de páginas: Mínimo 10Máximo 12Nombre del archivo: fase3_grupoPor ejemplo: fase3_grupo25El archivo debe pesar máximo 2 MB

El trabajo grupal se entregará porel Entorno de evaluación

6

Page 7: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

presentar aportes para la primera parte de la elaboración de la propuesta psicosocial de acuerdo a la estructura sugerida.

Diseño metodológico (técnicas e

Instrumentos)

yseguimientoen el tema “Entrega trabajo colaborativo Fase 3”

Peso evaluativo: 85 puntos

Evaluación Final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos

Fecha: Del 3 de agosto al 10 de agosto Momento de evaluación: Final Entorno: Trabajo colaborativo

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

Para el desarrollo de la evaluación finalcorrespondiente a la segunda parte de la fase 3, el estudiante realizará aportespertinentes a la consolidación de la propuesta psicosocial.

Participación activa en el foro del trabajo colaborativo con aportes pertinentes a la elaboración de la segunda parte de la propuesta.

Peso evaluativo: 40 puntos

Construirán la segunda parte deldiseño de la propuesta psicosocial que contiene los siguientes elementos:

Resultados esperados Conclusiones Recomendaciones

identificando responsabilidades individuales Y de la comunidad en aras de asumir una actitud consciente y responsable frente al medioambiente

Reflexiones Referencias bibliográficas Anexos (Registros

fotográficos, Estadísticas, instrumentos

Diseño de propuesta psicosocial quecontendrá tanto los aspectos de la fase 3 como lo elaborado en esta actividad.

El producto final, correspondiente a laEvaluación final, presentado en undocumento Word que cumpla con la estructura sugerida, de manera organizada, con buena redaccióny ortografía.

El trabajo grupal final se entregará por elentorno de evaluación y seguimiento en el tema “Entrega examen final”

Peso evaluativo: 85 puntos.

7

Page 8: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

deRecolección de información, etc.)

Tabla de contenidoElaborar un logo para la propuesta.

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes

La participación activa y con aportes individuales pertinentes es importantes y cruciales para la construcción de un producto que dé cuenta de lo solicitado en la guía integrada.El curso propone tres trabajos colaborativos (fase 1, fase 2 y fases 3) pertenecientes a la evaluación intermedia y que a su vez corresponden a 350/375 puntos.El examen final será de igual manera colaborativo y será la consolidación de la propuesta psicosocial de los aportes correspondientes al trabajo colaborativo de la fase 3 y del mismo examen final.

Cada estudiante elegirá uno de los cinco roles que se encuentran especificados en la casilla siguiente a esta y asumirá de manera responsable la función de éste con el fin de que la participación en el trabajo colaborativo sea pertinente, activa con una comunicación asertiva y se logre la construcción de los productos colaborativos solicitados y dentro de los tiempos establecidos.

Compilador: Consolidar el documento que se Constituye como producto final del debate, teniendo en cuenta que que se haya incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar ala persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar.Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente.Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega.Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro del trabajo

8

Page 9: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Recomendaciones por el docente: La participación activa, comprometida y la comunicación asertiva dentro de los tiempos establecidos en la agenda serán elementos fundamentales para un óptimo desarrollo de las actividades. La lectura rigurosa del material bibliográfico permitirá realizar aportes pertinentes y ayudará a despejar inquietudes al interior del grupo. El compromiso es con su autoaprendizaje.Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)Esta guía provee un resumen de los aspectos más consultados al redactar un trabajo de investigación. Incorpora los cambios presentados en la 6ta Edición del Manual de estilo de la APA.Cuenta con los siguientes contenidos:Manual de la American PsychologicalAssociationGuías generalesTipos de trabajo APAPartes de un trabajo de investigaciónEncabezadosTablasFigurasNotas de contenidoCitasReferenciasApéndicePolíticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un

9

Page 10: 403017_Guia_integrada_2015-8_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: PsicologíaCurso: Ecología Humana Código: 403017

paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

10