9
Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura Michèle Petit Segunda jornada: “Lo que está en juego en la lectura hoy en día” APROPIARSE DE LA LENGUA Segundo aspecto de la lectura, que se evoca con frecuencia: la lectura es también una vía privilegiada para acceder a un uso más desenvuelto de la lengua, esa lengua que puede llegar a constituir una terrible barrera social. Entre los jóvenes de barrios urbanos marginados, hay varios que mencionaron el papel que puede desempeñar la lectura para adquirir un conocimiento más amplio de la lengua. Observemos por otra parte que en muchos de esos jóvenes, ya sea que sus padres hayan nacido en Francia o que hayan llegado de otros países, hay un gusto real por la lengua, por ejemplo para Frédéric: "A mí me parece que el vocabulario no es bastante rico. Me parece también que la lengua es algo hermoso, que está hecha de sonoridad. Hay palabras que son horribles como 'carnage' (matanza), pero pronunciadas son muy bonitas". O para Mourad, un chico de quince años, fascinado por la época de la Revolución francesa: "Me gusta mucho, sobre todo el lenguaje: muy elegante. Nada que ver con el de hoy. Un súper lenguaje". Pilar siente la misma fascinación por una forma adecuada de hablar o de escribir; la cito: "La palabra es algo tan importante; lo escrito es algo tan importante que cuando no lo tenemos, somos animales. Aquel qué posee lo escrito es necesariamente alguien que registra su experiencia de vida y que puede comunicarla". Esa lengua, que es un pasaporte esencial para encontrar un lugar en la sociedad, difiere de las que se hablan en familia y en la calle, y conocerla bien le garantiza a uno cierto prestigio. Oigamos a Malik: El francés que yo hablo con una compañera de clase no es realmente el mismo que yo hablo con mis amigos o con mi familia. No es para nada el mismo lenguaje [...] Para mí son realmente dos lenguas [...] en realidad tengo dos lenguas. Cuando quiero escribir en buen francés, me cuesta a veces encontrar la formulación exacta, porque tiendo a deformar como se deforma en la calle. Con mis amigos, a veces no puedo evitar emplear palabras complicadas; entonces me miran con los ojos bien abiertos, o se ríen, piensan: ya está en su papel de sabihondo. O escuchemos también a Manu: "Cuando hablo con mis amigos, a veces me gusta usar, emplear ese vocabulario más literario, y me miran con extrañeza, y a mí me gusta, como si fuera yo mejor que ellos". Entonces, al practicar la lectura, ¿perfecciona uno su conocimiento de la lengua, en particular de la lengua escrita? Entre los jóvenes que conocimos, las apreciaciones son contradictorias. Establecen una diferencia entre "buen alumno de francés" y "buen lector". Afida, por ejemplo, no mejoró su francés en la escuela, aunque devora los libros. Manu, en cambio, es categórico: la lectura lo ha ayudado mucho en ese campo, y más aún para sus estudios: "Todos los estudios se basan en eso. Todo lo que nos enseñan, nos lo enseñan en francés, entonces para empezar hay que dominar la lengua". Jean-Michel es más ponderado: "Me gusta mucho la litera-tura, me gusta la redacción, pero sigo siendo igual de negado para la ortografía [hay que aclarar que la ortografía francesa es particularmente compleja]. Por el contrario desde el punto de vista de la sintaxis estaba muy contento, porque año con año lograba progresar". En realidad, si atendemos a ciertas investigaciones, la práctica de la lectura no constituye una garantía de éxito escolar para los jóvenes franceses. Pero tal vez es diferente para los jóvenes inmigrados. Escuchemos a Pilar, cuyos padres son españoles: "Recuerdo muy bien los esfuerzos que hacía para construir bien las frases, para tener un vocabulario cada vez más variado. Y en eso, estoy segura de que los libros, básicamente, fueron algo que me ayudó enormemente". Y Mounir: Había dos aspectos: los libros que yo tomaba en préstamo para la escuela, y otros para mí, que me proporcionaban una apertura mental, un enriquecimiento de mi vocabulario, de mi manera de hablar; eso me ayudó mucho en las redacciones, en las disertaciones. El enriquecimiento del vocabulario me daba seguridad frente a una hoja en blanco.

41. Petit, M., Nuevos Acercamientos a Los Jóvenes y La Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

41. Petit, M., Nuevos Acercamientos a Los Jóvenes y La Lectura

Citation preview

  • Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura

    Michle Petit

    Segunda jornada: Lo que est en juego en la lectura hoy en da

    APROPIARSE DE LA LENGUA

    Segundo aspecto de la lectura, que se evoca con frecuencia: la lectura es tambin una va privilegiadapara acceder a un uso ms desenvuelto de la lengua, esa lengua que puede llegar a constituir una terriblebarrera social.

    Entre los jvenes de barrios urbanos marginados, hay varios que mencionaron el papel que puededesempear la lectura para adquirir un conocimiento ms amplio de la lengua. Observemos por otra parteque en muchos de esos jvenes, ya sea que sus padres hayan nacido en Francia o que hayan llegado deotros pases, hay un gusto real por la lengua, por ejemplo para Frdric: "A m me parece que el vocabulariono es bastante rico. Me parece tambin que la lengua es algo hermoso, que est hecha de sonoridad. Haypalabras que son horribles como 'carnage' (matanza), pero pronunciadas son muy bonitas". O para Mourad,un chico de quince aos, fascinado por la poca de la Revolucin francesa: "Me gusta mucho, sobre todo ellenguaje: muy elegante. Nada que ver con el de hoy. Un sper lenguaje". Pilar siente la misma fascinacinpor una forma adecuada de hablar o de escribir; la cito: "La palabra es algo tan importante; lo escrito es algotan importante que cuando no lo tenemos, somos animales. Aquel qu posee lo escrito es necesariamentealguien que registra su experiencia de vida y que puede comunicarla".

    Esa lengua, que es un pasaporte esencial para encontrar un lugar en la sociedad, difiere de las que sehablan en familia y en la calle, y conocerla bien le garantiza a uno cierto prestigio. Oigamos a Malik:

    El francs que yo hablo con una compaera de clase no es realmente el mismo que yo hablo con misamigos o con mi familia. No es para nada el mismo lenguaje [...] Para m son realmente dos lenguas [...] enrealidad tengo dos lenguas. Cuando quiero escribir en buen francs, me cuesta a veces encontrar laformulacin exacta, porque tiendo a deformar como se deforma en la calle. Con mis amigos, a veces nopuedo evitar emplear palabras complicadas; entonces me miran con los ojos bien abiertos, o se ren,piensan: ya est en su papel de sabihondo.

    O escuchemos tambin a Manu: "Cuando hablo con mis amigos, a veces me gusta usar, emplear esevocabulario ms literario, y me miran con extraeza, y a m me gusta, como si fuera yo mejor que ellos".

    Entonces, al practicar la lectura, perfecciona uno su conocimiento de la lengua, en particular de lalengua escrita? Entre los jvenes que conocimos, las apreciaciones son contradictorias. Establecen unadiferencia entre "buen alumno de francs" y "buen lector". Afida, por ejemplo, no mejor su francs en laescuela, aunque devora los libros. Manu, en cambio, es categrico: la lectura lo ha ayudado mucho en esecampo, y ms an para sus estudios: "Todos los estudios se basan en eso. Todo lo que nos ensean, nos loensean en francs, entonces para empezar hay que dominar la lengua". Jean-Michel es ms ponderado:"Me gusta mucho la litera-tura, me gusta la redaccin, pero sigo siendo igual de negado para la ortografa[hay que aclarar que la ortografa francesa es particularmente compleja]. Por el contrario desde el punto devista de la sintaxis estaba muy contento, porque ao con ao lograba progresar".

    En realidad, si atendemos a ciertas investigaciones, la prctica de la lectura no constituye una garantade xito escolar para los jvenes franceses. Pero tal vez es diferente para los jvenes inmigrados.Escuchemos a Pilar, cuyos padres son espaoles: "Recuerdo muy bien los esfuerzos que haca para construirbien las frases, para tener un vocabulario cada vez ms variado. Y en eso, estoy segura de que los libros,bsicamente, fueron algo que me ayud enormemente". Y Mounir:

    Haba dos aspectos: los libros que yo tomaba en prstamo para la escuela, y otros para m, que meproporcionaban una apertura mental, un enriquecimiento de mi vocabulario, de mi manera de hablar; esome ayud mucho en las redacciones, en las disertaciones. El enriquecimiento del vocabulario me dabaseguridad frente a una hoja en blanco.

  • El chico habl de la desventaja que representa la ausencia de "capital cultural legtimo", para hablarcomo el socilogo Bourdieu, y del papel que desempearon la lectura y la biblioteca para vencer esadesventaja, en una estrategia deliberada de puesta al corriente:

    En primaria, no tuve dificultades. Fue despus, cuando entr a la secundaria (collge). Haba otraspersonas, de otro tipo de familias, ms bien francesas, de clases sociales... digamos... en que los padreseran maestros o investigadores, etc., y ah vi la diferencia entre ellos y yo! Haba una gran diferencia en lorelativo a la cultura, a sus conocimientos. Hice todo lo que pude para ponerme al corriente, y por cierto lologr, pero algo queda, luego, en cuanto a la forma de expresarse, a la extensin del vocabulario en lasredacciones.

    Pero apropiarse de la lengua, manejarla con un poco ms de soltura es algo que va ms all de lacuestin de un mayor nivel de francs en la escuela, o de la continuacin del programa escolar. Arriesgarsea tomar la palabra, arriesgarse a tomar la pluma son los gestos propios de una ciudadana activa, como loveremos a partir de ejemplos que voy a tomar de la investigacin sobre la lectura en el medio rural, en laque el tema de la lengua como barrera social se mencion tambin con frecuencia.

    Me gustara citar, para empezar, a un campesino, Lonce Chaleil, que escribi un libro intitulado Lamemoria del pueblo, en el que dice: "No tener instruccin es tambin ser presa de todos los enredos de esemundo, que es el mundo de los trmites burocrticos. Yo no saba expresarme en las oficinas, era tmido.Puedo afirmar que un campesino prefiere trabajar dos das a presentarse diez minutos en una oficina".

    La evocacin de la dificultad para adquirir una prctica desenvuelta de la lengua fue un temarecurrente entre nuestros interlocutores campesinos. Escuchemos por ejemplo cmo Roger, un agricultorautodidacta que adora leer, evoca las reuniones de padres de familia en las que participaba:

    En las reuniones me senta chiquito, era tan tmido [...] Empec a intentar comprender, sobre todoescuchar, durante uno o dos aos, y un da me dije: "Hay que tomar la palabra". Tal vez tartamude alhablar, me puse todo colorado (...) As, poco a poco, aprend a educarme. Permanec nueve aos en elconsejo de padres de familia de la escuela. Los tres ltimos aos entr al consejo de administracin encalidad de delegado de los padres de alumnos. En ese entonces estaban el seor Diputado, el seor Alcalde,el Consejero General. Es algo que ensea, sea como sea, tiene uno la obligacin, cuando se habla, no hayque decir tonteras [...] En francs, me las arreglo ms o menos, no cometo muchos errores, pero hay quemencionar tambin que la lectura contribuye en algo: cuando escribo un discurso, si no me acuerdo dealguna cosa [...] usted sabe que hay tantos nombres en francs, hay por lo menos cuatro o cinco nombrespara decir algo [...] Si busco una inspiracin para una palabra, tomo a Louis Nucera [un escritor francscontemporneo]: con las descripciones que hay ah, me extraara no encontrar algo en menos de dosminutos.

    Y en diferentes regiones rurales conocimos a gente que lea el diccionario, algunas vecesmetdicamente, letra por letra, preocupados por expresarse correctamente y enriquecer su vocabulario.Muchos de ellos por cierto expresaron el orgullo que sentan de tener hijos o sobrinos que se habanconvertido en maestros de escuela o en profesores de letras.

    Encontramos cosas parecidas en los barrios urbanos perifricos, incluso con los chicos que rechazan laescuela, pero que estn fascinados por los juegos de palabras de los raperos. Su resentimiento hacia lacultura y las instituciones que la representan es proporcional, de hecho, a la fascinacin que dicha culturaejerce en ellos; y si bien a veces llegan a hacer alguna razzia en las bibliotecas, el primer libro que se"bajan" es, con frecuencia, el diccionario.

    Todas las personas que conocimos, rurales o urbanas, saben que sin una cierta destreza para manejarla lengua no existe una verdadera ciudadana. Y que el iletrado es aquel que siempre necesita ser asistido.Aquel que, tambin, al disponer de muy pocas palabras, muy pocos giros expresivos, es el ms frgil antelos demagogos que aportan respuestas simplificadoras.

  • Y algunos de nuestros interlocutores nos contaron cmo el hecho de leer les proporcion justamentelas armas para atreverse a tomar la palabra, e incluso rebelarse. Tal es el caso, por ejemplo, de Loc, unantiguo marinero: "Empec a leer [...] a ocuparme de 'su' poltica: me zumbaba en los odos". Al igual queRoger, el agricultor autodidacta al que citaba hace un momento, que saca la inspiracin para sus discursosde las obras de un escritor. Vemos en ello, de paso, que las formas de expresin literaria pueden sugerir quees posible ocupar un lugar en la lengua, inventar una manera de decir propia, en vez de tener siempre queremitirse a los dems. Como lo expresa el psicoanalista tunecino Fethi Benslama: "Con la literatura, pasamosde una humanidad hecha por el texto a una humanidad que hace el texto". Tendremos oportunidad devolver a hablar del tema.

    CONSTRUIRSE UNO MISMO

    Pero la desigualdad en la habilidad para servirse del lenguaje no traduce simplemente una posicinms o menos llena de gloria en el orden social. El lenguaje no es reductible a un instrumento, tiene que vercon la construccin de nosotros como sujetos parlantes. Y ya lo dije antes, lo que determina la vida del serhumano es en gran medida el peso de las palabras, o el peso de su ausencia. Cuanto ms capaz es uno denombrar lo que vive, ms apto ser para vivirlo, y para transformarlo. Mientras que en el caso contrario, ladificultad de simbolizar puede ir acompaada de una agresividad incontrolable. Cuando carece uno depalabras para pensarse a s mismo, para expresar su angustia, su coraje, sus esperanzas, no queda ms queel cuerpo para hablar: ya sea el cuerpo que grita con todos sus sntomas, ya sea el enfrentamiento violentode un cuerpo con otro, la traduccin en actos violentos.

    En esos barrios perifricos las construcciones no son lo nico que a menudo est deteriorado, ytampoco el tejido social es lo nico que puede ser afectado negativamente. Para una gran parte de los queviven ah, tambin est menoscabada la capacidad de simbolizar, la capacidad de imaginar y, por lo mismo,la de pensar un poco por s mismos, de pensarse, y de tener un papel en la sociedad. Y la construccinpsquica, o la reconstruccin psquica, resultan tan importantes como la rehabilitacin de los barrios.

    Ahora bien, la lectura puede ser, justamente, en todas las edades, un camino privilegiado paraconstruirse uno mismo, para pensarse, para darle un sentido a la propia experiencia, un sentido a la propiavida, para darle voz a su sufrimiento, forma a los deseos, a los sueos propios. Me detendr en este terceraspecto de la lectura, un aspecto muy rico, del que hablaron largo y tendido nuestros interlocutores.Alargar mi charla sobre ese tema, por un lado porque me parece de gran importancia y, por otro porque,extraamente, con frecuencia se le subestima o desconoce.

    Si me parece de vital importancia es porque vivimos tiempos de desasosiego, de prdida de lasreferencias que por mucho tiempo marcaron el derrotero de la vida. En Francia, segn un reciente estudio,uno de cada cuatro jvenes adopta conductas riesgosas y presenta alteraciones del comportamiento. En loque toca a las conductas riesgosas, me parece que, desgraciadamente, Mxico no se queda atrs. Y no slola violencia sino tambin el auge creciente de los funda-mentalismos religiosos y de la extrema derecha, queen Francia son motivo de gran preocupacin, son imputables por un lado a la exclusin econmica, perotambin a la fragilidad del sentimiento de identidad. El odio al otro, que se encuentra en el centro de esasderivas, tiene mucho que ver con el odio a s mismo. Y los ms desprovistos de referencias culturales son losms propensos a dejarse seducir por los que ofrecen prtesis para la identidad. Para no estar reducidos atener que pensarse y definirse en trminos nicamente negativos: como excluidos, como desempleados,como habitantes de un barrio estigmatizado, etc., pueden tener la tentacin de precipitarse sobre imgenes,sobre palabras, que recomponen mgicamente los pedazos. Y van a revertir su exclusin considerndosenicamente como francs de raza pura, o islamista, o adepto de tal o cual secta, o miembro de tal o cualterritorio, etc. Conocen ustedes tambin, supongo -claro que de manera diferente-, esas "fiebres deidentidad", en reaccin ante la exclusin y la marginacin.

    En relacin con este punto, llegar a conocerse mejor, poder pensarse en su subjetividad, y mantenerun sentimiento de individualidad, cobra una importancia an mayor. As se evita quedar expuesto a que unarelacin totalizadora con una banda, una secta, una etnia, una cofrada, una mezquita o un territorio, vengaa traer el remedio para las crisis de las identidades, para la marginacin econmica y poltica. Siescuchamos a los jvenes que conocimos y que evitaron casi todos esas trampas, nos damos cuenta de quelo que aportan la lectura y la biblioteca es la elaboracin de una representacin de s ms rica, mscompleja, que protege un poco de abalanzarse dentro de este tipo de trampas, de quedarse detenido anteuna imagen. Contrariamente a otras prcticas de uso del tiempo libre que tienden a encerrar a sus

  • seguidores en el interior de sus tribus, y a confundir la identidad personal con el hogar, la lectura puede seruna va privilegiada para inventar un camino particular, para construirse una identidad abierta, en evolucin,no excluyente.

    Evidentemente, desde la infancia desempea la lectura un papel en el campo de la construccin deuno mismo, contribuyendo, por ejemplo, a abrir el campo de lo imaginario. Cito nuevamente a Ridha, esejoven de origen argelino que no tiene fotos suyas de cuando era chico. l nos cont que un da de suinfancia en que escuchaba a un bibliotecario leer El libro de la selva, algo dentro de l se abri: habacomprendido que exista algo diferente de lo que lo rodeaba, que nada era fatal: poda uno convertirse enotro, poda uno construir su cabaa en la jungla, encontrar ah su lugar:

    Me gustaba porque El libro de la selva es un poco la historia de cmo arreglrselas en la jungla. Es elhombre que por su ahnco acaba siempre por dominar las cosas. El len es tal vez el patrn que no quieredarte trabajo o la gente que no te quiere, etc. Y Mowgli se construye una cabaita, es como su hogar, y dehecho pone sus marcas. Se crea sus linderos.

    Desde la infancia, la lectura pudo de esta manera constituir para estos jvenes el espacio de aperturadel campo de lo imaginario, el lugar de expansin del repertorio de las identificaciones posibles, mientrasque los que estaban en las calles no tenan por modelos ms que a algunos hroes de series policacas, altraficante de drogas pavonendose en su Mercedes-Benz y al fundamentalista islmico.

    En la adolescencia o en la juventud, y durante toda la vida, los libros son tambin compaeros queconsuelan, y en ellos encontramos a veces palabras que expresan lo ms secreto, lo ms ntimo que hay ennosotros. Porque la dificultad para encontrar un lugar en este mundo no es solamente econmica: estambin afectiva, social, sexual, existencial. Siempre est ah el mito del pueblo o del barrio acogedor, perouno puede sentirse muy solo en un medio rural, e igualmente solo en los suburbios de nuestras ciudades.Varios adolescentes o jvenes adultos que viven en ellos hablaron de la dureza de las relaciones, de laobligacin de vivir en actitud defensiva, del sentimiento de no ser comprendido. "Desde que era chica, tuvesiempre amigas de mi clase, amigas de barrio, y pues, ahora, soy mi nica amiga", dice Aziza. Y Guo Long:"Yo no le hablo a nadie, le hablo a mi conciencia. Como deca el cantautor Goldman en alguna cancin:'...cinco mil millones de gentes, pero tantos ausentes'".

    En las ciudades, al igual que en el campo, no siempre hay alguien a quien confiar sus penas, susangustias, sus esperanzas, las palabras para formularlas pueden faltar, y el pudor puede amordazarlo a uno.Entonces, cuando se est a solas con un libro, a veces se da uno cuenta, por decirlo como el poeta belgaNorge, de que "por suerte somos muchos los que estamos solos en el mundo". Y en la literatura enparticular, nos encontramos las palabras de hombres y de mujeres que permiten a veces que se exprese loms ntimo que hay en nosotros, que hacen surgir a la luz del da a aquel, o aquella, que no sabamostodava que ramos. Palabras, imgenes, en las que encontramos un lugar para nosotros, que nos danacogida, que dibujan nuestros rasgos. Palabras que hacen pensar, como deca Breton en El amor loco, "esverdaderamente como si yo me hubiera perdido y de pronto alguien viniera a darme noticias de m mismo".Textos que revelan al que lee, en el sentido en que se dice "revelar" una foto, que sacan a la luz lo que,hasta ese momento, se encontraba sellado y no poda decirse.

    Esas palabras que uno encuentra, si bien pueden ser perturbadoras en un primer momento, tienentambin la virtud singular de calmar, de brindar un alivio: es lo que dice Pilar:

    A travs del libro, cuando uno tiene pensamientos, angustias, en fin, no s muy bien, el hecho de saberque otras personas los han sentido, lo han expresado, eso yo creo que es muy muy importante. Es tal vezporque el otro lo dice mejor que yo. Hay una especie de fuerza, de vitalidad que emana de m porque lo queesa persona dice, por equis razones yo lo siento intensamente.

  • O es lo que busca Matoub: "No quiero ser culto, no me importa, lo que me interesa, en lo que toca a laliteratura, es el hecho de sentir una emocin, de sentirme cerca de otras personas que pueden sublimarpensamientos que yo puedo experimentar".

    Y los libros que fueron importantes para el joven de origen argelino, cuyos padres son totalmenteanalfabetos, son los de Rimbaud, de Breton, de Ren Char (un poeta que tiene fama de ser muy hermtico):

    Rimbaud me trastorn, provoc en m una revolucin interior y sensible. Cambi mi manera de ver lascosas [...] Debera haber ledo las obras completas de Rimbaud por lo menos veinte veces. Mi itinerario, mirelacin con la lectura podra decirse en veinte citas. Por ejemplo la frase de Breton: "La rebelda es la nicaproductora de luces", es una frase que cont mucho en mi vida. "Hay que cambiar la vida", de Rimbaud,"Hay que reinventar el amor", son tambin frases que tuvieron importancia. "La rebelda no tiene ancestros",de Breton, es otra que puede ser significativa. De Ren Char, en La palabra en archipilago, cuando habla dela imaginacin: Hay una sola cosa que es capaz de oponerse a esta sociedad: lo imaginario, el espaciosensible. El espacio sobre el que la sociedad no puede ejercer ningn control.

    Veinte citas con las que dio forma a sus rasgos. El joven es un fantico de la literatura, se convirti enestudiante de letras. Entre aquellos que entrevistamos hay pocos que hayan sufrido una transformacin tanradical de su vida y de su pensamiento gracias a sus lecturas. Pero hay otros, en mayor nmero, queencontraron un texto, o varios textos, que pudieron en determinado momento constituir el lugar en el queera posible decir lo que eran, y decirlo bien. Como Hava, en un registro totalmente diferente: fue al leer Ttede Turc, cuyo ttulo la haba intrigado -un libro escrito por un periodista alemn que se haba hecho pasarpor inmigrante-, cuando descubri las realidades de la condicin de los inmigrados turcos, como su padre. Yfue en Segalen donde encontr las palabras que devolvan su dignidad y su humanidad a las gentessencillas. Cito sus palabras: "A Vctor Segalen, por ejemplo, ahora que estoy en filosofa, lo utilic. l nosdeca que los sabios no eran gente con etiquetas muy precisas. Eran gente ordinaria que haba en todos lospueblos. Que poda uno encontrarlos en cualquier parte". En el caso de un joven homosexual, fue en losrelatos de dos actrices, vctimas, una de sordera y la otra de enanismo, donde encontr las palabras que ledieron fuerzas para asumir su propia diferencia: "Es sorda y muda y sin embargo vive, es lo que me gusta deella".

    Hay as frases, metforas, recogidas en obras nobles o humildes, pero tambin algunas veces en laletra de alguna cancin o entre los planos de una pelcula, que pueden haber transformado el punto de vistacon el que estos jvenes se representaban a s mismos. En su mayora, no son por ello grandes lectores; sonunas cuantas pginas, fragmentos recogidos aqu y all, lo que los incita a recomponer su forma derepresentarse las cosas. La importancia de la lectura no puede por lo tanto evaluarse nicamente a partir decifras, del nmero de libros ledos o tomados en prstamo. A veces es una sola frase, que uno apunta en uncuaderno o en la memoria, o incluso que olvida, lo que hace que el mundo se vuelva ms inteligible. Unasola frase que choca con lo que estaba como congelado en la imagen y vuelve a darle vida, que rompeestereotipos, clichs a los que se haba apegado uno hasta ese momento.

    En la costumbre de evaluar la lectura nicamente a partir de indicadores numricos, todo el aspectocualitativo de la lectura desaparece. Se puede ser un "lector no frecuente" en trminos estadsticos, y sinembargo haber conocido en toda su amplitud la experiencia de la lectura. Con ello, quiero decir que sehabr tenido acceso a los diferentes registros de la lectura, y que, en lo particular, se habr hecho elhallazgo en algn texto, de palabras que lo alteraron a uno, de palabras que lo transformaron, a vecesmucho tiempo despus de haberlas ledo.

    Y sin embargo, incluso en el momento actual, ciertos intermediarios del libro, ciertos profesores, ciertostrabajadores sociales quisieran encerrar a los lectores de medios sociales desfavorecidos en el marco de laslecturas "tiles", entindase las que supuestamente deben servirles de forma inmediata para sus estudios opara su bsqueda de empleo. En algunos casos les conceden tambin algunas lecturas de "distraccin", doso tres best-sellers de baja calidad. El resto es catalogado como "cultura letrada" y colocado junto a laszalameras de los pudientes. Pero con esta clasificacin en lecturas tiles, lecturas de distraccin, culturaletrada, me parece que se ignora una de las dimensiones esenciales de la lectura, que los lectores

  • mencionan con frecuencia al evocar su descubrimiento de ciertos textos, su encuentro con palabras que leshan permitido simbolizar sus experiencias, darle un sentido a lo que vivan, construirse.

    No es un lujo poder pensar la propia vida con ayuda de obras de ficcin o de testimonios que ataen alo ms profundo de la experiencia humana. De obras que le ensean a uno mucho sobre s mismo, y muchosobre otras vidas, otros pases, otras pocas. Me parece incluso que es un derecho elemental, una cuestinde dignidad.

    Y se podr acudir otra vez a los libros en otros momentos de la vida: si el papel de la lectura en laconstruccin de s mismo es particularmente sensible en la adolescencia y en la juventud, puede serigualmente importante en todos los momentos de la vida en los que uno tenga que reconstruirse: cuando seha sufrido una prdida, una desgracia, ya sea que se trate de un hecho luctuoso, de una enfermedad, deuna pena de amor, del desempleo, de una crisis psquica, que son todos pruebas que constituyen la materiade nuestro destino, cosas que afectan negativamente la representacin que tiene uno de s mismo, elsentido de su existencia.

    Tercera jornada: El miedo al libro

    CMO SE VUELVE UNO LECTOR?

    Entonces, en conclusin, cmo se vuelve uno lector? Todo lo que hemos dicho hasta ahora nos habrindado ya muchos elementos para responder.

    Es, claro est, en buena parte una cuestin de medio social: cuando se ha nacido en un medio pobre,aun cuando se haya recibido alfabetizacin, los obstculos, los tabes, como vimos, pueden ser mltiples:pocos libros en el hogar, la idea de que eso no es para uno, la preferencia que se le da a las actividades degrupo sobre estos "placeres egostas", las dudas respecto a la "utilidad" de esta actividad, la dificultad deacceso al lenguaje narrativo, todo puede unirse para disuadirlo a uno de leer. A esto se agrega que, si setrata de un muchacho, los amigos ponen un estigma sobre el que practica esta actividad "afeminada","burguesa", que para ellos se asocia con el trabajo escolar.

    Sin embargo, los determinismos sociales no son absolutos: en Francia, la tercera parte de los hijos deobreros leen por lo menos un libro al mes, y la tercera parte de los hijos de los empleados de alto nivel leenmenos de un libro al mes. En el transcurso de los ltimos treinta aos, las diferencias entre categorassociales han disminuido para los que tienen menos de veinticinco aos (por desgracia esto es efecto sobretodo de la disminucin del nmero de lectores asiduos de las categoras superiores...). De hecho, incluso enlos medios ms familiarizados con el libro (incluso los medios de la edicin, de las bibliotecas, de launiversidad o de la investigacin!), muchos son los que no leen, o que limitan su prctica de la lectura a unmarco profesional estrecho o se encierran en un gnero definido. Como dije antes, es comn encontrarsecon universitarios que no leen ms que tesis y tesinas, con bibliotecarios que se conforman con las cuartasde forros y las revistas profesionales, o con profesores de literatura que no hacen ms que hojear manualespedaggicos. Es tambin comn observar en el metro parisino, que es la principal biblioteca de la capital, agente de origen modesto que se entrega a la lectura con gran placer.

    Estas diferencias entre personas de la misma categora social pueden ser atribuidas en parte adiferencias de temperamento. Los mdicos homepatas distinguen por ejemplo entre diferentes tipos,diferentes perfiles, que segn ellos van a tener una relacin diferente con la lectura. Es algo muy divertido.Una homepata me explic un da que las personas que se encuentran en la categora del remedio "Sepia"son quienes tienen mayor relacin con la lectura. Cito sus palabras:

    Sepia no puede dormir si no tiene un libro a su lado. Sepia, cuando est angustiada [notarn ustedesque, al parecer, se trata una vez ms de una mujer] recorre las libreras. Compra, se lleva libros a casa,necesita siempre tener libros por adelantado. En homeopata, se dice que la problemtica de base de Sepiaes el conocimiento. Su deseo es conocer. En trminos simblicos, el conocimiento es el libro. A partir delmomento en que siente esa necesidad de conocerlo todo hasta el final si no tiene algo junto a ella querepresente eso, no puede dormir. Los Sepia son los mayores compradores de libros, estn siempre en las

  • libreras, con el pretexto de "que no me vayan a faltar". Son gente que compra libros ms all de susposibilidades financieras. Los Sepia se endeudarn para comprar libros, que son ms que su propio alimento.Los Sepia miran la portada, leen la contraportada y compran todo.

    Mientras la escuchaba me senta como un papel tornasolado que se tea cada vez ms de "sepia".

    Los psicoanalistas tendran tambin algo que decir. Por ejemplo, para retomar la jerga de los discpulosde Melanie Klein, puede ser que cuando se est en una posicin llamada "depresiva", se halle mspredispuesto a la lectura que cuando se est en la posicin llamada "paranoide". No seguir jugando conesas pequeas clasificaciones, pues habra que hacer esto de forma ms seria.

    No obstante, la relacin con la lectura, ms all de la estructura psquica o del perfil homeoptico decada uno de ustedes, es en gran parte una cuestin de familias, como ustedes bien lo saben. Variasinvestigaciones han hablado de la importancia de la familiaridad temprana con los libros, de su presenciafsica en el hogar, de su manipulacin, para que un nio se convierta ms tarde en un lector. Tambin hanmencionado la importancia de ver adultos que leen. Igual-mente, de la importancia de los intercambiosrelacionados con los libros, y en particular de las lecturas en voz alta en que los gestos de ternura, lasinflexiones de voz, se mezclan con las palabras -ya toqu ese tema al hablar de Marie Bonnaf y de lainiciacin precoz al lenguaje narrativo-. En Francia, los nios cuya madre les ha contado una historia cadanoche tienen dos veces ms posibilidades de convertirse en lectores asiduos que los que prcticamentenunca es-cucharon una.

    Lo que atrae la atencin del nio es el inters profundo que sienten los adultos por los libros, su deseoreal, su placer real. Y voy a tomar ahora un ejemplo del escritor antillano Patrick Chamoiseau, cuyos padressin embargo no lean prcticamente nunca:

    Mi acercamiento a los libros fue solitario, nunca me leyeron nada, nunca me iniciaron. Me habanatemorizado con cuentos, arrullado con canciones, consolado con cantos secretos; pero en esos tiempos loslibros no eran cosa de nios. As pues, me encontr solo con esos libros dormidos, intiles, pero que recibanlos cuidados de Man Ninotte [se trata de su madre]. Eso fue lo que llam mi atencin: Man Ninotte seinteresaba en ellos a pesar de que no tenan utilidad alguna. Yo observaba cmo utilizaba los alambres, losclavos, las cajas, las botellas o los garrafones recuperados, pero nunca la vi hacer uso de esos libros quetanto cuidaba. Eso era lo que intentaba comprender al manipularlos sin cesar. Me maravillaba de sucomplejidad perfecta cuyas razones profundas desconoca. Les atribua virtudes latentes, sospechaba queeran poderosas.22

    Encontr cosas semejantes durante las entrevistas que realic, ya que, incluso en ambientes muycoactivos, hay familias en las que el gusto por los libros, algunas veces muy vido, se transmite de unageneracin a otra. Como en el caso de ese marinero cuya madre trabajaba en una fbrica de pescado:"Leamos mucho en la familia, mi madre lea mucho. Tena un presupuesto muy modesto, pero comprabalibros; no era gran literatura pero de cualquier forma lea libros, novelas.

    Lea tambin Botines Soires [una revista femenina popular que contena recetas de cocina,fotonovelas, guas de tejido...] y las lea yo tambin cuando era chamaco". O como en el caso de esta hija deagricultores: "Mam lea mucho cuando estaba soltera; era muy buena lectora, conoca muy bien el francsy me explicaba". En el medio rural, en que los tabes son impositivos, como vimos, el ejemplo de los padresresulta esencial. Sea cual sea su nivel sociocultural, la mayora de los que leen han visto y escuchado leer ensu primera infancia y han continuado con esa tradicin familiar.

    En los barrios urbanos marginados, convertirse en lector es tambin con frecuencia cuestin defamilias. Ya que si bien hay padres, como los que mencion hace un rato, que des-confan del libro, hay otrosque le dan gran importancia a la dignidad que da el ser "sabio", culto, letrado, pese a que ellos tambinvienen de medios rurales y analfabetos. Para ellos, la instruccin es un bien en s mismo, y los logros de los22 Ecrirc en pays domin, Pars, Gallimard, 1997, p. 31.

  • hijos son una revancha social. Incluso si esos padres no pueden ayudar concretamente a sus hijos en sustareas o sus lecturas, les manifiestan regularmente con palabras, con gestos, su deseo de que se apropiende esa instruccin, de esa cultura de la que ellos carecieron.

    Algunas veces, son los mismos padres quienes incitan a los nios a ir a la biblioteca o quienes losacompaan. O al menos no se oponen a que sus hijos frecuenten este espacio relacionado con la escuela, endonde pueden estar -en particular las muchachas- sin correr peligro. Espacio que adems los salva de andaren la calle. As pues, hay familias en las que varios hijos logran concluir sus estudios con xito, frecuentanasiduamente la biblioteca y se convierten en lectores. De hecho, puede resultar menos paralizante tenerpadres que, aunque analfabetos, valoran positivamente los conocimientos y el libro, que padres que tuvieronuna escolaridad catica y que siguen teniendo una relacin muy ambivalente con la escuela, la cual van atransmitir a sus hijos de forma consciente o no.

    Agregar que si bien muchos adolescentes leen estimulados por el deseo de sus padres, hay otros quese vuelven lectores "en contra" de su familia, y encuentran en esta actividad un punto de apoyo decisivopara desarrollar su singularidad. Recordemos por ejemplo a esa joven turca que deca, tras haber evocado elmiedo a los libros que manifestaban sus padres: "Y creo incluso que tal vez fue eso lo que nos llev a mishermanas y a m a leer y a seguir adelante".

    Una vez ms los escritores han dado testimonio de este tipo de rebeliones, de estas escapadassolitarias. Y tambin algunos de los jvenes que entrevistamos, como Daoud, ese muchacho senegals alque cit varias veces, y al que cedo nuevamente la palabra:

    Tengo diez hermanos y hermanas, somos hijos de los mismos padres pero no nos parecemos nifsicamente ni siquiera por los gustos. Ellos no leen. Mi hermana tal vez lea un poco ms pero lee todo lo quelee la gente, no tiene su propia biblioteca. Y los dems no leen absolutamente nada. Por el contrario,consideran eso como un acto de traicin. Yo, al principio, era como ellos.

    Y cuando le preguntamos cmo explica sus gustos diferentes contesta con toda modestia: "Eso esparte de las maravillas de la vida: hay unos que nacen Hitler y otros que nacen Mndela".

    Daoud haba ido a la biblioteca los das que llova, desde cuando tena siete aos. Lo dejo a l contar elresto:

    Realmente me entraron ganas de leer cuando las dos televisiones se descompusieron. Me veaenfrentado a una situacin por la que nunca haba pasado. Sin televisin [...] todos mis amigos se haban idode vacaciones. Me qued, con qu? Pues con un libro en la mano! Viaj con ese libro, investigu con elpersonaje en Inglaterra, sufr los miedos de Stephen King; pero son libros que luego olvid, me parecandemasiado poca cosa.

    Ciertos profesores, ciertos bibliotecarios ayudaron mucho a Daoud ms adelante. Y de haber sido unlector de Stephen King, se convirti en un apasionado de Faulkner, de Kafka, de Joyce.

    En efecto, ciertos encuentros ayudan a estos trnsfugas a modificar su destino: si bien la lectura escon frecuencia una cuestin de familias, es tambin una cuestin de encuentros. Y, una vez ms, se trata dealgo que observamos tanto en la ciudad como en el campo.

    En el campo, cuando los padres no eran lectores o no impulsaban a sus hijos a leer, otras personascumplieron ese papel de "iniciadores" al libro, desde la infancia, o bien ms tarde: algunas veces otromiembro de la familia, la hermana o el hermano mayor, los abuelos, los hijos. Tambin maestros que"empujaron" al nio desde el momento en que sintieron que tena el deseo de leer. Ya que, una vez ms, yvolver a hablar de ello maana, aunque ciertos maestros disuaden a los nios de nunca llegar a abrir unlibro, hay otros que, por el contrario, sostienen su deseo de aventurarse en la lectura tanto tiempo comopueden.

  • Los iniciadores al libro pueden ser tambin personas a las que uno conoci en circunstancias quefacilitan la mezcla social: asociaciones, o tambin amistades con nios de otras categoras sociales msacomodadas, que hacen posible salirse de las programaciones familiares, contar con otros modelos paraidentificarse, tener, de forma muy concreta, un acceso a esos bienes inexistentes para ellos: los libros.

    Puede ser el caso, por ejemplo cuando los padres tienen un empleo domstico. O cuando un nio es"apadrinado", o casi adoptado, por notables, como esa mujer que hoy trabaja como voluntaria en unabiblioteca:

    Mi madre empez trabajando en una fbrica, yo tena cuatro aos. Haba unos gerentes que tenan unahija cuatro aos ms grande que yo, y yo jugaba muchas veces con ella. Fui en cierto modo adoptada poresa gente [...] En el fondo les estoy muy agradecida. No era el mismo medio que el de los marinos, habaotro tipo efe educacin. Y all fue donde empec a leer. Haba en el fondo de m un deseo de leer, claro est,y me met en los libros y le todo lo que pude. Gracias a los padres de esta amiga conoc cosas que una niade mi edad no conoca en aquella poca. Yo sala con ellos cada vez que iban a algn lado, porque mi madretrabajaba y mi padre estaba en el mar, mientras que los nios de la regin no lean, pues "no estaba demoda".

    Puede suceder, tambin, que la militancia poltica favorezca estos encuentros: "Mi padre lea mucho.Es un hombre que fue deportado poltico, pero durante su deportacin tuvo la suerte de estar en uncampamento donde haba intelectuales que lo iniciaron en la lectura, y pienso que fue a partir de esemomento cuando empez a sentir esa necesidad".

    O puede ser cuestin del "espritu del lugar": un contexto, un ambiente ms amplio que el de lafamilia, que el del pro-pio medio social, puede favorecer tambin esto: en una pequea regin de montaa,donde desde tiempos remotos existe una tradicin de las letras, casi todos nuestros interlocutores dieronmuestra de tener una relacin familiar con los libros, y recurran con aparente facilidad a diferentes tipos delectura eclcticos, segn sus necesidades o su gusto del momento. Por el contrario, en otras regiones pocofamiliarizadas con los libros, donde se privilegia una convivencia deportiva y festiva, la lectura no solamentees menos frecuente, sino que para medios sociales equivalentes, parece ser ms "tensa", ms determinadatambin por el modelo escolar o religioso.

    En los barrios urbanos marginados se encuentran cosas parecidas. Cuando los padres no hanimpulsado a sus hijos a introducirse en los libros, a veces la intervencin de un maestro, el apoyo de unaprefecta, de un animador en una asociacin, de un asistente social, de un bibliotecario o una bibliotecaria,fue lo que logr cambiar el destino. Este punto lo abordaremos detalladamente en la jornada que sigue,cuando trate del papel del promotor y de su margen de accin. Porque dicho margen est lejos de serdespreciable. Lo digo para su tranquilidad, porque los dejo por el momento con todos esos tabes en lamente.

    Pero a ese respecto, quisiera hacer una ltima observacin: incluso en las familias en que los padresnunca han prohibido la lectura, hay nios que leen bajo las sbanas, con la linterna en la mano, en contradel mundo entero. Hay una dimensin de transgresin en la lectura. Si hay tantos lectores que leen por lanoche, si leer es con frecuencia un acto de la oscuridad, no es solamente porque haya en ello unsentimiento de culpa: de esta manera se crea un espacio para la intimidad, un jardn protegido de lasmiradas. Se lee sobre los mrgenes, las riberas de la vida, en los linderos del mundo. Tal vez no hay quedesear que se haga totalmente la luz en ese jardn. Dejemos a la lectura, como al amor, conservar su partede oscuridad.