13
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA CUADRAGÉSIMOTERCERA ENTREGA 18 de noviembre de 2011 La velada en Benicarló Manuel Azaña Prólogo: Isabelo Herreros y José Esteban Epílogo gráfico: Vicente A. Serrano; 248 páginas PVP: 17,95 ; Edición digital: 7,95 Coincidiendo con el 80 aniversario de la Segunda República y el 75 del comienzo de la guerra civil española, Reino de Cordelia publica una edición conmemorativa del gran libro de Manuel Azaña, La velada en Benicarló, como homenaje a su autor. A principios de 1937, Azaña se ve obligado a recluirse en la sede del Parlamento catalán a causa de una revuelta interna republicana. Durante esos días escribe La velada en Benicarló, su testamento político publicado en 1939 simultáneamente en París y Buenos Aires. Consciente de que la guerra civil está ya perdida, Azaña busca sus causas en la identidad española y realiza un certero y brillante análisis sobre los errores cometidos por ambos bandos. Al mismo tiempo, lanza un canto en favor de la paz, consciente de que la violencia bélica hipotecará el desarrollo de España durante los siguientes cincuenta años. Esta edición, conmemorativa del 80 aniversario de la República y del 75 del inicio de la guerra civil, incluye un apéndice gráfico sobre la vida del propio Azaña diseñado y realizado por Vicente A. Serrano. Manuel Azaña (Alcalá de Henares, 1880 - Montauban [Francia], 1940) fue político, periodista y escritor, galardonado en 1929 con el Premio Nacional de Literatura por su biografía La vida de Juan Valera. Su obra más conocida es La velada en Benicarló (1939), una reflexión sobre las causas y desenlace de la guerra civil española que supone su testamento político. Huérfano de padres, estudió Derecho interno en los agustinos de El Escorial, período que rememoró en su novela El jardín de los frailes (1927), y se licenció en la Universidad de Zaragoza con la calificación de sobresaliente, la misma que obtendría al doctorarse. Miembro de la Academia de Jurisprudencia desde 1899, en febrero de 1911 anunció su ideario político con la conferencia El problema español, donde ya establece la relación inseparable entre democracia y cultura. En 1912 es elegido secretario del Ateneo de Madrid y se afilia al Partido Reformista de Melquíades Álvarez. Sus fracasados intentos por salir diputado en 1918 y 1923 le permiten desarrollar su vocación como crítico y escritor; de esa época son las colaboraciones periodísticas recogidas en Plumas y palabras (1930), La novela de Pepita Jiménez (1927), Valera en Italia (1929) y el drama La Corona (1930). Con el golpe de Estado de Primo de Rivera abandona en 1923 el Partido Reformista, un año después de declara abiertamente republicano y en 1925 funda Acción Republicana y es elegido

43 entrega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUADRAGÉSIMOTERCERA ENTREGA 18denoviembrede2011 Epílogográfico:VicenteA.Serrano; 248páginas PVP:17,95€;Edicióndigital:7,95€ presidente del Ateneo. Proclamada la SegundaRepública,asumelacarterade Guerrayenoctubrede1931reemplaza aAlcaláZamoraenlapresidenciadel Gobierno,cargoenelquepermanecerá hasta1933yalqueregresaráen1936, yacomoprincipalimpulsordelpartido Izquierda Republicana. Poco después asumelapresidenciadelaRepública. DelawebdeReinodeCordelia 2

Citation preview

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

CUADRAGÉSIMOTERCERAENTREGA18 de noviembre de 2011

La velada en BenicarlóManuel AzañaPrólogo: Isabelo Herreros y JoséEstebanEpílogo gráfico: Vicente A. Serrano;248 páginasPVP: 17,95 €; Edición digital: 7,95 €

Coincidiendo con el 80 aniversario de laSegunda República y el 75 delcomienzo de la guerra civil española,Reino de Cordelia publica una ediciónconmemorativa del gran libro deManuel Azaña, La velada en Benicarló,como homenaje a su autor. A principiosde 1937, Azaña se ve obligado arecluirse en la sede del Parlamentocatalán a causa de una revuelta internarepublicana. Durante esos días escribeLa velada en Benicarló, su testamentopolítico publicado en 1939simultáneamente en París y BuenosAires.Consciente de que la guerra civil está yaperdida, Azaña busca sus causas en laidentidad española y realiza un certero ybrillante análisis sobre los errores

cometidos por ambos bandos. Al mismotiempo, lanza un canto en favor de lapaz, consciente de que la violenciabélica hipotecará el desarrollo deEspaña durante los siguientes cincuentaaños. Esta edición, conmemorativa del80 aniversario de la República y del 75del inicio de la guerra civil, incluye unapéndice gráfico sobre la vida delpropio Azaña diseñado y realizado porVicente A. Serrano.Manuel Azaña (Alcalá de Henares,1880 - Montauban [Francia], 1940) fuepolítico, periodista y escritor,galardonado en 1929 con el PremioNacional de Literatura por su biografíaLa vida de Juan Valera.Su obra más conocida es La velada enBenicarló (1939), una reflexión sobrelas causas y desenlace de la guerra civilespañola que supone su testamentopolítico. Huérfano de padres, estudióDerecho interno en los agustinos de ElEscorial, período que rememoró en sunovela El jardín de los frailes (1927), yse licenció en la Universidad deZaragoza con la calificación desobresaliente, la misma que obtendría aldoctorarse. Miembro de la Academia deJurisprudencia desde 1899, en febrerode 1911 anunció su ideario político conla conferencia El problema español,donde ya establece la relacióninseparable entre democracia y cultura.En 1912 es elegido secretario delAteneo de Madrid y se afilia al PartidoReformista de Melquíades Álvarez. Susfracasados intentos por salir diputado en1918 y 1923 le permiten desarrollar suvocación como crítico y escritor; de esaépoca son las colaboracionesperiodísticas recogidas en Plumas ypalabras (1930), La novela de PepitaJiménez (1927), Valera en Italia (1929)y el drama La Corona (1930). Con elgolpe de Estado de Primo de Riveraabandona en 1923 el PartidoReformista, un año después de declaraabiertamente republicano y en 1925funda Acción Republicana y es elegido

2

presidente del Ateneo. Proclamada laSegunda República, asume la cartera deGuerra y en octubre de 1931 reemplazaa Alcalá Zamora en la presidencia delGobierno, cargo en el que permaneceráhasta 1933 y al que regresará en 1936,ya como principal impulsor del partidoIzquierda Republicana. Poco despuésasume la presidencia de la República.

Los castellano-manchegos IsabeloHerreros (Toledo) y José Esteban(Sigüenza) dicen en su prólogo:“La velada en Benicarló, se editó en1939 simultáneamente en Francia yArgentina. Su autor residía entonces enel exilio francés y controló celosamentela traducción a ese idioma realizada porJean Camp. Con la reciente publicaciónde la correspondencia mantenida entreAzaña y Camp, gracias a unainvestigación del profesor Gerad Malgatrealizada en el archivo del hispanista, sepuede decir que ya se dispone de toda lainformación relevante acerca de lospormenores que rodearon la ediciónfrancesa de La velada en Benicarló, asícomo también las razones que llevarona Manuel Azaña a situar a lospersonajes en un albergue castellonense,muy cerca del mar y a mitad de caminoentre Valencia y Barcelona.La relación de Azaña con su traductor alfrancés, Jean Camp, venía de muyantiguo, de 1913, cuando el autor de Lavelada era secretario del Ateneo y elhispanista residía en Madrid. Campdesempeñó durante varios años ladirección del Liceo Francés en Madrid;incluso se hizo socio del Ateneo, la“docta casa”. En 1936 realizó latraducción y adaptación de la obra deAzaña La Corona para su estreno enBruselas. Según refirió Camp añosdespués, fue a la llegada de Azaña aParís, en febrero de 1939, cuando éste leencargó la traducción de La velada.Aunque tanto en la correspondencia conCamp como en la mantenida con BlancoAmor se comenta la posible edición de

las Memorias, lo cierto es que Azaña seempeñó en dar primero a conocer Lavelada.Su aparición no dejó indiferente a nadieen el convulso y fragmentado mundodel exilio español. Para unos seconfirmaba el “derrotismo” delpresidente republicano, para otros eraun ajuste de cuentas con quienesanteponían la revolución a ganar laguerra, o la defensa de su nación, fueseCataluña o el PaísVasco… Tal y comoya había ocurrido en España, muy pocosse atrevían a mostrar su desacuerdo deforma directa, por temor a serdesarbolados por una respuestacontundente y firme de Azaña. Delimpacto y reacciones que el librosuscitó entre los españoles exilados enMéxico le tenía al corriente su antiguosecretario, Santos Martínez Saura,residente en la capital azteca desdediciembre de 1939”.

El libro es un diálogo entre variaspersonas, todas vinculadas de un modou otro a la guerra civil, conocidas entresí, y que se encuentran de modo casualen el albergue de la localidadcastellonense de Benicarló. MiguelRivera (diputado), el doctor Lluch(médico y profesor de la Facultad deMedicina de Barcelona, Blanchart(comandante de infantería), Laredo(aviador), Paquita Vargas (actriz deteatro), Claudio Marón (abogado),Eliseo Morales (escritor), Garcés(exministro), Pastrana (prohombresocialista), Barcala (propagandista) y uncapitán (así sin nombre ni adscripciónpartidaria alguna). En esta obra, lospersonajes, apenas encarnaciones que semueven entre las bambalinas de unesbozo de acción, crean la antítesis de lafamosa obra de Pirandello: no buscan asu autor; es el autor quien va en buscade sus personajes.

De la web de Reino de Cordelia

3

Hellineros ilustresAntonio Moreno GarcíaInstituto de Estudios Albacetenses;Albacete 2011; 368 pags.

Si alguien pensaba todavía que laciudad de Hellín no tenía historia dignade contarse, estaba muy equivocado.Los numerosos libros anteriores delautor de éste, Antonio Moreno García,así lo demuestran fehacientemente.Ahora el cronista de la villa nos ofreceel que anuncia será su ultimo trabajo(por razones de edad) este Hellinerosilustres -muy correctamente editado porel Instituto de Estudios Albacetenses-en el que ha recogido notas biográficas(e imágenes) de más de un centenar depersonajes (en su inmensa mayoríavarones), ya fallecidos, nacidos o muyrelacionados son este municipioalbacetense.Para muestra de lo que decimos valganalgunos ejemplos: políticos de relievecomo Melchor de Macanaz (1670-1760,fiscal general de la Monarquía conFelipe V), José Moñino, conde deFloridablanca (1728-1808, primersecretario de Estado con Carlos III),Francisco Javier Moya (1821-1883,periodista y político progresista), Carlos

María Perier (1824.1893, abogado,académico, profesor universitario ydiputado) o José Francos Rodríguez,medico, escritor y político, 1862-1931);arquitectos, como Justo Millán Espinosa(1843-1928); músicos como GinésBoluda (polifonista, compositor en lascatedrales de Cuenca y Toledo, en el sXVI y primera década del XVII) oCarlos García Tolsa, guitarrista;escritores como Cristóbal Lozano(1608-1687) o Mariano Tomás (12890-1957); economistas (y ecologistas altiempo) como Artemio Precioso Ugarte,y editores como Artemio PreciosoGarcía, padre del anterior); militarescomo Manuel Cassola (ministro delEjército en 1887, o José Mª de Salazar(almirante, ss XVII-XVIII); inventorescomo Manuel Ramírez de Carrión, autordel primer tratado -1629- para enseñar alos sordomudos; médicos como JuanCaraballo o Francisco Cerdán (ambosdel s XVIII); o Juan García Baeza (sXIX). Como señala Juan Bravo Castillo,en uno de los prólogos de la obra “No setrata… de biografías exhaustivas sinode semblanzas biográficas, muchas dealto valor, histórico y literario, y deapuntes y perfiles, perfectamentedocumentados. El conjunto constituyeun grupo antropológico depersonalidades variopintas procedentesde todos los estratos socialesque….dignificaron a Hellín, le dieronconsistencia y constituyen motivo deorgullo para las generacionesactuales”. AGC

4

Las Fronteras en América del Sur,1750-1900.Ángel Antonio Pozuelo ReinaEditorial Académica Española, 2011

En la segunda mitad del siglo XVIII lasexpediciones de límites en Sudaméricasupusieron una nueva concepción de laCorona española sobre los territorios yla legitimidad de su dominio. Las clavesgiran en torno a cinco fundamentos: laconciencia del límite como factorracional y medible; el planteamiento dellímite, como idea de progreso; lademarcación como elementogeoestratégico de zonas de propiedad yriqueza; la regulación del límite comoorganización territorial para la eficaciay modernización del Estado; y el límitecomo manifestación de una nuevaestructura socio económica. Lademarcación señaló una débil fronteratras el forcejeo de España y Portugal enel siglo XVIII. La imprecisión de lafrontera fue uno de los motivos delitigio entre las nuevas repúblicas en elsiglo XIX. La nueva noción de fronterasería opuesta al viejo concepto dellímite-dominio del sistema señorial. Elbinomio frontera-Estado borbónico fuesustituido por el de frontera-Repúblicaindependiente. Evidencia de lainestabilidad, y alternativa a la guerra,la negociación diplomática fue unaprueba más de las contradiccionesgeneradas en las nuevas naciones dentrode la contemporaneidad.Ángel Antonio Pozuelo Reina (1958,Ciudad Real, España). Doctor enHistoria; bibliotecario del HospitalGeneral Universitario de Ciudad Real.Ha publicado diversos trabajos en elámbito de la historia de España del sigloXIX e historia de la medicina. DestacanTrafalgar. Hombres y naves entre dosépocas (2004); La ciencia médica en laArmada española del siglo XIX (2010).Este libro es el fruto de la tesis doctoral,que defendió en la UCLM en el año2002.

150 Años de Ferrocarril enGuadalajara

Sergio Velasco Gigorro

Diputación de Guadalajara, 2011

Magnífico estudio de historiaindustrial, el que firma Sergio VelascoGigorro, con el que ganó el Premio“Provincia de Guadalajara” deInvestigación Histórica y Etnográficaen 2009. Acaba de ser editado por laDiputación Provincial, y puesto alalcance de los interesados en estostemas.

Se trata de un volumen de 208páginas, muy ilustrado, y que ofrecelos capítulos claves en el desarrollodel ferrocarril a través de la provinciade Guadalajara, como un servicio paraella misma, y como un servicio dealcance nacional que se basaba en elpréstamo de su territorio provincialpor parte de Guadalajara.

Ocurría pues, hace 150 años, comoacaba de ocurrir ahora: que nuestratierra se prestaba de forma generosa aque por ella pasara la nueva fórmuladel desarrollo, viéndola pasar veloz yfugaz sin apenas poder aprovecharsede ella. A la línea actual del AVE (noscuenta entre las ciudades con estación

5

de AVE pero de la que apenas laciudad se beneficia de ello) le ocurrelo mismo: nos ha partido la provinciaen dos y solo paran 6 trenes que va aBarcelona o a Madrid en cada día.Velasco Gigorro en este libro analizavarios temas. El primero de ellos, laconstitución de la empresa M.Z.A.(Madrid Zaragoza Alicante) para laconstrucción de la línea Madrid-Zaragoza. Entró a formar parte de esaempresa el capital de don José deSalamanca, de los Rothschild y delduque de Morny. La línea seinauguraba en 1859, y los 3 primerostrenes que partieron de Atochapararon, cargados de personalidades,autoridades y periodistas, enGuadalajara, donde la poblaciónentera se echó a los andenes a verpasar semejante maravilla.El autor analiza las estaciones que seconstruyeron para el recorrido:Azuqueca, Guadalajara capital,Humanes, Jadraque, Sigüenza….

Una línea ferroviaria que, 150 añosdespués, está a punto de pasar tambiénella a ser historia. Pero hablando dellibro conviene decir que analizatambién don detalle la situación yrelación del ferrocarril con la GuerraCivil española, especialmente el papelque jugó en la gran Batalla deGuadalajara de marzo del 1937. Comodespués de la contienda se creó laRENFE (la Red Nacional deFerrocarriles Españoles) una empresaestatal que creció en prestigio durantemuchos años.

Otra serie de capítulos van destinadosa repasar la historia del Ferrocarril delTajuña, la alternativa que se pensópara dar ese transporte a la comarca deMolina, lo cual, de haberse llevado acabo, hubiera cambiado el mapa de laactividad humana en nuestra tierra.Finalmente, estudia con todos losdatos a su alcance la evolución de la

nueva línea de Alta VelocidadEspañola, que parte en dos laprovincia, así como el nuevo Plan deCercanías, la futura Ciudad delTransporte, etc. Mucha bibliografía yextraordinarias fotos avaloran estaobra, que supone un nuevo paso en elconocimiento de Guadalajara delayer…. Sobre vías de tren.Un magnífico libro, en resumen, alque mandamos un merecido aplauso.

Antonio Herrera Casado (en lapagina web de Aache)

Luis Alfredo Béjar SacristánLa razón de las piedrasEl Aleph, Barcelona, 2011; 352 pags.;19 €

Qué distinta la mirada ante estas dosnovelas cuando, entre la lectura de una(Un error de cálculo) y de la otra, suautor ha muerto.En efecto Luis Alfredo Béjar Sacristán(Toledo 1943-2011) ha fallecido esteverano tras pelear con una duraenfermedad que, finalmente, le haquebrado. La diferencia de los escritorescon respecto a otros mortales (todos losomos) es que aquellos dejan algo quepodemos seguir conociendo ydisfrutando después de la muerte de suautor.Al parecer, según sus amigos másallegados, esta novela que ahoracomentamos la escribió Luis antes quela ya citada, y la editorial, por razones

6

intuyo que de oportunidad comercial,decidió publicar primero aquella. Sintener por qué elegir entre una y otra,pues son productos bien diferentes, mequedo claramente con ésta, con Larazón de las piedras, quizá porque enella está ese Toledo “lánguido,provinciano y mortecino” (p.139) queLuis conocía como nadie y que reflejaaquí en toda su tristeza y en toda suhumedad, en toda su soledad, sobre todopara los perdedores.No se olvide que nos está hablando deunos episodios vividos en esta ciudadentre la Guerra Civil y el año 1945, y noes difícil imaginar el clima social,humano y ambiental que podíarespirarse en aquellos años.Pero si bien los episodios que forman elpaisaje del libro pueden pertenecer a laHistoria (Guerra Civil, represión,postguerra, etc.) la verdadera trama es laurdimbre de un amor imposible de doshombres (dos amigos inseparables, porlo demás) y una mujer. De ahí el títulode esta nota, pues es una especie deJules et Jim, (la película de Truffaut de1962 que nos narraba otro triánguloamoroso) por más que el ambiente y elentorno sean tan diferentes.En cualquier caso esa frialdad ohumedad a que me refería antes se ciñemás bien al periodo de la postguerra, yaque en los años finales de la Repúblicay en los primeros meses de 1936 el libronos muestra una ciudad más viva ybulliciosa.Pero lo que atrapa de la novela es eldestino, el fatum que envuelve y arrastraa los tres personajes. Y en esa derivatrágica está toda su grandeza. El granconocimiento que atesoró Béjar a lolargo de su vida sobre Toledo, se uneaquí con su maestría para describir atres personas vivas, no estereotipos, alos que la vida lleva por laberintos delque sólo uno de ellos será capazfinalmente de salir, aun pagando un altoprecio por ello. Léanla; no lesdefraudará. Alfonso González-Calero

José Mª ANTÓN ÁVILA,(dibujos) y Antonio HERRERACASADO (textos)Cuaderno de viaje por laprovincia de Guadalajara,Diputación de Guadalajara, 2011, sinpaginar.

Parece que en lo que respecta a la calidadde los libros que se editan en Guadalajara,se va avanzando a pasos de gigante. Haybuenos ejemplos que podrían aducirse deinmediato, sin embargo, este que hoycomentamos quizás constituya la mejormuestra de lo que decimos.Se editan libros sencillos en coleccionesmás o menos populares, es decir, quepueden llegar con facilidad a toda la gente,libros eminentemente divulgativos que,además, siguen manteniendo un alto nivelen su contenido y, junto a esos libros quetanto contribuyen al conocimiento deparcelas puntuales de la Historia, el Arte yel Folklore de los pueblos de Guadalajara,también se hacen algunos otros de “lujo”,evidentemente en menor cantidad, en losque prima más la imagen, las fotografíasespectaculares y llamativas, a todo color,que el texto, que suele centrarse en brevesintroducciones a temas o capítulosconcretos, o a pies de foto que suelencomentarse someramente.Son éstos últimos libros “de regalo”, esosque ahora, por aquello de la moda, se handado en llamar “de protocolo” y que, apesar de su no muy larga tirada y de su alto

7

precio, suelen llamar la atención de losbibliófilos y coleccionistas de libros detemática provincial.Además de los anteriores, hay tambiénotros libros que no son lo uno ni lo otro yque aúnan en sí una gran belleza, lograda através de unos maravillosos y artísticosdibujos generalmente realizados enexclusiva para la ocasión y que vanacompañados de unos textos, igualmentebellos, no sólo por lo que en ellos se dice,sino por los tipos de letra que se usaron ensu edición.Es el caso de nuestro libro que, tan sólo pordos días entró en el año actual en lugarhacerlo en el anterior, para el que estabaproyectada su salida.En realidad es un libro de viajes. Un librode viajes pequeños, no muy largos ni entiempo ni en extensión, de modo que ellector o el viajero o ambos al unísono, quees mejor, tienen al su alcance una serie derutas donde la simbiosis entre la imagen yla palabra, unidas en feliz abrazo, hacen quela imaginación no pare de volar sobrecualquiera tiempo, sea el pasado o elpresente que, por serlo, no queda en olvido.Comienza el libro con “Un paseo por laCiudad de Guadalajara” y sus principales,casi todas, joyas arquitectónicas: el Palaciodel Infantado, con varios dibujos de sufachada principal, de los leones afrontadosentre los que se advierte la tolva comodivida mendocina casi abrazada entre susgarras, mientras sobre cada columna de lagalería inferior pueden apreciarse al detallelos escudos de Mendoza, con el “Ave Maríagratia plena” y de Luna, los mismos quepáginas antes habían servido como detalledecorativo del tímpano de la puerta deacceso a dicho palacio, en la que alguienparece ser que leyó hace tiempo: “esta casamandó labrar su dueño, el segundo duquedon Íñigo López de Mendoza, y lo hizo en1483, para la mayor honra y gloria de sulinaje”.Y quizás también para alimentar suvanagloria personal y decir a los cuatrovientos su poder y riqueza, que tanto monta.El viaje urbano continúa por la iglesia deSantiago, esa joya mudéjar en la que lapiedra, a modo de aparejo toledano, seconjunta tan bellamente como lo hacen enel propio libro el texto que lo explica y eldibujo que lo aclara; la capilla de Luis de

Lucena no podía faltar. Ahí la vemos, enparte, junto a la torre de la iglesiaconcatedral de Santa María, que tambiénaparece, como muestra y símbolo deaquella Guadalajara conventual, mística yascensional, junto al torreón del Alamín,donde se adivina el puente “de lasInfantas”.Y los tiempos modernos y sus obras. Lahuella viva de un pasado más presente, quese refleja en la calle Mayor y en las gentesque la transitan, multicolores en suvestimenta, vista casi desde la casa de laBanca Alvira, en un no muy largo espacioque acaba en la fachada de la iglesia de SanNicolás el Real, frente al Banco de España,un edificio precioso y poco entendido y alque, como sucede con el bosque, los árbolesno lo dejaban ver. Y al lado, el Banco y lafachada de la iglesia antes aludida, dandoespacio al “Jardinillo” en tiempo de verano,como así lo indican esas sombrillas queparecen proteger a los animadosconversadores de los rayos del sol. Un“Jardinillo” anterior al remodeladorecientemente, con la fuente presidida porel dios Neptuno, todavía apoyado en sutridente.Otros dibujos y otros textos, que siemprehan de ir de la mano, nos enseñan el Palaciode la Diputación, el Teatro Auditorio“Buero Vallejo”, las extraordinariasgalerías del palacio de don Antonio deMendoza (aquel primer Instituto deEnseñanza Media “Brianda de Mendoza”),donde se custodia el escudo que coronaba lapuerta del Mercado de la muralla de laciudad, al comienzo de la calle Mayor.Y, nuevamente, la torre de Santa María yuna maravillosa conjunción de tejados quenos habla de la antigua y de la nuevaGuadalajara, o lo que es lo mismo, deaquella Guadalajara de casas bajas,cubiertas a dos vertientes con teja rojaárabe, que va siendo sustituida por la nuevaGuadalajara, en la que las torres de cementose elevan muy hacia lo alto como queriendohuir de la tierra que las sustenta.La iglesia de San Ginés, el puente sobre elHenares, las “Adoratrices” y el esbeltoPanteón de la condesa de la Vega del Pozo,que remata la cruz sobre la corona, nuevosímbolo que no debe pasar desapercibido allector atento y amigo del detalle. Comotampoco debe pasar desapercibido el

8

bellísimo dibujo que describe el conjuntoformado por la artística reja de sigue entoda su extensión al Paseo de San Roque, laermita, y los dos edificios antes citados.A este primer apartado, que sirve de amableentrada, sigue la “Ruta por la Alcarria”:Torija, Trijueque, Brihuega, Cifuentes,Trillo, Budia, Alcocer, Casasana, Pastrana,Zorita, Tendilla, Horche, Lupiana... con susmás bellas obras de arte y sus paisajes, susseñas de identidad, en una palabra. Unospueblos ya aparecieron en el Viaje a laAlcarria, de Cela, otros, no.El tercer apartado se dedica a la “Ruta delrománico”, con imágenes de gran bellezaque representan las iglesias más destacadas,así como detalles de las mismas.Destacaría de entre todos los dibujos loscorrespondientes a la fachada de la iglesiade Campisábalos, aneja a la portada de lacapilla de San Galindo, donde apareceesculpido el famoso friso que, junto al de laiglesia de Beleña de Sorbe, éste en suarquivolta, representan en sendos mensarios(o menologios) las actividades humanaspropias de cada mes, tanto en el trabajocomo en la fiesta.No podían faltar las iglesias de Villacadimay Albendiego, ni tampoco las tres portadasde la catedral de Sigüenza. Ni ese otrorománico “rural” de Carabias y Sauca. Nilos demoníacos vicios y las amablesvirtudes tallados en la puerta “del Salvador”de la iglesia de Cifuentes, quizá todo uncatecismo para los peregrinos, muchos deellos iletrados, que siguieron -y aún hoysiguen- la antigua “Ruta de la Lana”,convertida en Camino de Santiago.Sigue la “Ruta de los castillos” con dibujostan bellas como los de Jadraque, Riba deSantiuste, Sigüenza (con el castillo a unlado y la iglesia mayor al otro, dos moles depiedra sobresaliendo por entre los tejadosde la obispal ciudad), Atienza (cuyo dibujo,que parece inacabado, tiene especial graciay soltura), Zorita de los Canes (cuyos pieslame el Tajo) y Pioz., Cifuentes, Brihuega yTorija, con las huellas y transformacionesque el tiempo y la incuria del hombreinfligieron a sus castillos a cada momento.Zafra, Anguix y, claro, Molina, el mayor decuantos existen en la provincia.Gavilla de caminos, pueblos y artes queacaba con la “Ruta de la ArquitecturaPopular”, en la que junto a los tradicionales

“pairones” molineses, aparecen algunascalles de los pueblos del Ocejón, deCampillo de Ranas, Valverde de losArroyos o La Vereda, junto a otrasmanifestaciones de esa otra arquitectura,tan diferenciada, de los pueblos de la sierraatencina, de Hijes o Galve de Sorbe. Nosólo en las casas de toda esta extensaprovincia. También en las fuentes, lasermitas, los paradores, ya casidesaparecidos, con fachada de ladrillo delas alcarrias o de canto rodado y barro de laCampiña, además de los dibujos y grabadosde exquisito gusto que, el rudo albañil,seguramente el propio labrador, el dueño dela casa, colocó en su hogar a modo deamuleto protector de sus habitantes contratodos los males, de los rayos e incendiosprincipalmente.Toda una arquitectura sin arquitectos, ruda,contundente y económica, en la que nadasobra, en comparación con la arquitecturade las “casonas” molinesas, con rejas yllamadores artísticamente forjados yescudos de piedra que hablan de pasadasgrandezas. Ambas bellísimas, ambasnecesarias en su momento y hoy,manifestaciones milagrosamente vivas quepoder legar a las generaciones veniderascomo el importante patrimonio queconstituyen. Concluye este libro, perfecto,ofreciendo unas “Ideas para el caminante”.Un caminante que se quiere culto, que node “zapatilla”; un caminante que visite, amey respete lo que vea, no un depredador.Un contenido inigualable, sin estridencias,sencillo, de lectura fácil, comprensible, enlo que atañe a los textos, con dibujossistemáticamente elegidos, y que, mediantesola una ojeada, dan idea clara de lo que enel texto se comenta. Dibujos, acuarelascoloristas, trazados con mano diestra deartista. Y por si fuera poco una edicióninsuperable, como queda a la vista, a travésde la calidad del papel y las tintasutilizadas, además de por suencuadernación con tapas duras ysobrecubierta. Sin dejar de lado el tamaño,manejable y no muy pesado. Únicamentenos resta felicitar a Aache por haberproducido y maquetado esta verdadera obrade arte, salida de su “cocina”, digna de lasmejores bibliotecas alcarreñistas.

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

9

¿Verdad? ¿mentira? La respuesta

a los mitos más frecuentes de la

alimentación

José Luis Murcia e Ismael Díaz

Yubero

Ed Everest; 10 €

¿Son malas las carnes rojas?; ¿Engordael melón?; ¿Debe pelarse la fruta?;¿Hay que beber mucha agua porqueadelgaza?; ¿Altera el microondas losalimentos?; ¿El pescado congelado tienemenos nutrientes que el fresco?; ¿Lostomates de ahora son peores que los deantes?; ¿El pan engorda mucho y lamiga más aún?; ¿El aceite de oliva tienemenos calorías que la mantequilla?…

¿Verdadero o falso?… Los especialistasresponden. La alimentación interesacada vez más y es un continuo objeto decomentarios, críticas, entrevistas,trabajos de investigación,experimentación y divulgaciónpublicados en todos los medios decomunicación. Generalmente sonpositivos y contribuyen a hacer quenuestra nutrición sea cada vez mejor,pero algunos pueden tener efectosnegativos, con vocación de trascenderen el tiempo y en el espacio,convirtiéndose en mitos.

¿Verdad? ¿Mentira? La respuesta alos mitos más frecuentes de laalimentación es un libro de Ismael DíazYubero y José Luis Murcia que daráncon la respuesta a esas interrogantessobre la alimentación que surgen enforma de mito y necesitan de unaaclaración por parte de buenosespecialistas. Hay mitos que sonverdades rotundas, otros solo llegan amedias verdades e incluso los hay queson enormes mentiras. En este libro seanalizan los más populares, para quesirvan de ejemplo al lector y le ayuden aconstruir sus criterios alimentarios.

Ismael Díaz Yubero es veterinario; hasido director general de PolíticaAlimentaria en el Ministerio deAgricultura y del Instituto Nacional deConsumo; representante permanente deEspaña ante la FAO, presidente delINDO y director general de Agriculturay Alimentación en la Comunidad deMadrid. Es autor y coautor denumerosos libros relacionados con losalimentos; profesor en diferentesUniversidades y en la Escuela deHostelería de la Cámara de Comercio deMadrid. Además es Premio Nacional deGastronomía.José Luis Murcia (natural de Torralba,Ciudad Real) es doctor en Periodismopor la Universidad Complutense deMadrid; ha sido director de Efeagrodurante 17 años, y actualmentecompagina su inquietud intelectual consu actividad periodística y docentevocacional dando conferencias eimpartiendo clases en cursos de postgrado de diferentes universidadesespañolas. Es colaborador habitual derevistas especializadas en agricultura,gastronomía y vinos; así como autor delibros de la misma temática y deperiodismo agroalimentario.

Pag. web de Everest edicionesy La Tribuna de Ciudad Real

10

Dulcinea: sueño del héroedeliranteAmor y belleza en el QuijoteAmparo Ruiz LujánEds. Alderabán; Madrid, 2011, 264pags.

Hace ya algunos años que conozco, quehe tenido la fortuna de conocer, aAmparo Ruiz Luján, gracias a algunosentrañables amigos comunes, comoJuan José Gómez Brihuega y MartínMuelas, y al hecho de que Edad de Oro,el congreso internacional de la UAM,de mi casa, es ya parte del inicio de laprimavera conquense y, sobre todo,gracias a los cursos poéticos estivales dePriego, a los que todos hemos asistidocasi siempre, con el padrinazgo lírico ypaternal de Diego Jesús Jiménez, poetasin par, maestro y amigo, hoy en el cielode su admirado fray Luis de León, perovivo aún en el suelo de sus poemas, desu ciudad, de su pueblo, de sus ríos deCuenca y Priego, y aún más vivo ennosotros, claro está, en nuestrorecuerdo. Quiero decir con esto,simplemente, que Amparo forma partede un ámbito muy querido para mí, un

ámbito que es ya parte de mi vida. Poreso, cuando recibí su espléndido libro ylo leí de un tirón, decidí inmediatamenteescribir estas palabras introductorias,dada mi condición de cervantista, o almenos cervantino, y los méritos deAmparo, siempre modesta y sensible,siempre abierta al mundo y al arte, a lamúsica y a la vida, a la literatura y alamor.

Y es que, como saben ustedes, y si no,lo sabrán a partir de ahora, Amparo es,entre otras muchas cosas, poeta, y tieneesa sensibilidad particular para separary unir, tejer y destejer poesía y vida; yesa andadura, que para ella es fácil,porque la transita a menudo, abre unode los caminos que mejor conducenhacia Cervantes, hacia el objeto de estaspalabras, dado que el libro, su libro, esuna lectura de la lectura –y de la vida—de algunos, más bien muchos, de losmejores lectores de la obra deCervantes: lectores muy destacados,pues se trata, nada más y nada menos,que de los mejores poetas, novelistas ydramaturgos de la literatura universal,ya que, si no están todos, tampocofaltan muchos, gracias a la dimensiónuniversal de Cervantes -sin parangónposible entre los escritores españoles deayer y de hoy-; dimensión que puedecomprobarse y paladearse a la letra eneste libro excelente. No cito susnombres, porque son tantos, que temoolvidarme –seguro que lo haría--, dealguno de los más importantes, de losque no debería olvidarme nunca. Lasensibilidad a flor del piel, el esfuerzogeneroso y el acierto selectivo deAmparo, aparte de su amor a Cervantes,como comprobará el lector, no hanolvidado apenas ninguna cita importantede ningún escritor de relieve. Tampocose ha olvidado de la vida. Y es quenuestra poeta conquense es como Lopede Vega, en versión femenina, y bienpodría decir con él:

11

Que no escriba, decís, o que no viva:decid vos a mi pecho que no sienta,que yo diré a mi pluma que no escriba.

Y es que el amor es fundamental.Ramiro de Maeztu tituló Don Quijote oel amor un inolvidable ensayo sobre lainmortal obra cervantina, que analizabacon sutileza el motor primordial de lasacciones del héroe: su amor porDulcinea, la heroína de estas páginasque prologo; la mujer ideal,perfectamente captada por lasensibilidad poética y humana deAmparo, cuya obra lírica se centra, nolo olvidemos, en el amor y en la mujer.

No obstante, el problema cervantinoes que la vida y la literatura se mezclansin solución de continuidad, pues sileemos, dentro de la primera parte delQuijote, el Curioso impertinente,comprobaremos que se trata de unanovelita que en principio le parece alcura, que la lee en la venta manchega,mera curiosidad literaria, y al final, encambio, el mismo amigo de don Quijotecree que lo que cuenta no puede serverdad; es decir, juzga primero comoliteratura y después como vida el mismotexto, cuyos personajes, ubicados enFlorencia, escriben y leen, a su vez,sonetos de amor, y discuten sobre si loque dicen los sonetos es verdad,llegando a la conclusión unánime deque, desde la vida de cada poeta, sonverdad, pero no juzgados comoliteratura, porque la literatura nunca esla vida, nunca es verdad: solo palabras.

Luego, si los personajes de la novelaleen y escriben sonetos y juzgan suverdad o su mentira, estos personajestienen vida, en relación con los sonetos,que son mera literatura, sin duda alguna.Los sonetos, entonces, dan vida a lospersonajes. Pero estos son personajes deuna novela, no lo olvidemos, llamada Elcurioso impertinente, que lee el cura, yescuchan el barbero, el ventero, don

Quijote y los demás. Luego la novela davida a nuestros héroes, que la leen y lajuzgan como tal novela, como literatura;sin embargo, ellos, a su vez, sonpersonajes de un historiador árabellamado Cide Hamete y de un traductormorisco, etc., por lo que ambos, merasficciones, parecen más vivos quenosotros. Y es que todo depende de lamirada, de la perspectiva, eje deCervantes, pues según donde se sitúe ellector, o mejor, según donde lo ubiquela magia de Cervantes, entenderá unascosas u otras, y tendrá vida o será meraliteratura, llegando en ocasiones a serincluso un personaje más de Cervantes,a su pesar, como bien decía Borges.

Para el autor de las Novelas ejemplarestodo depende, en fin, de la mirada dellector: “si bien lo miras”, dice en elprólogo. Ésa es la clave, la miradasiempre poliédrica de sus textos, vistosde continuo a través de otras muchasmiradas de lectores y personajes, o depersonajes que son también lectores, ode lectores que acaba por serpersonajes, a su pesar. Y en el caso dellibro de libros que me ocupa ahora, pormediación de muchas de las mejoreslecturas que se han hecho nunca,vividas, leídas y seleccionadas porAmparo Ruiz Luján, para llegar así,cervantinamente, a Dulcinea, a donQuijote y a Sancho.

Pero no olvidemos, y ya acabo, que laúltima mirada, la que ha seleccionado yordenado todas las demás, es la deAmparo Ruiz Luján: una perspectiva deamor, de trabajo, de poeta, de mujer…,la suya, en fin, La mirada de Atenea.

Antonio Rey HazasUniversidad Autónoma de Madrid(prólogo del libro)

12

Un libro recogerá la historia de losnombres del callejero talaverano

El colectivo de investigación históricaArrabal de Talavera de la Reinapublicará a principios de 2012 un libroque recogerá la historia de los nombresde las calles de la ciudad, tras ocho añosde trabajo y búsqueda en archivos.César Pacheco, de la directiva deArrabal, ha explicado, en una rueda deprensa, que se tratará de un callejerohistórico de la toponimia urbana deTalavera de la Reina, un estudio queanalizará el cambio y evolución de lanomenclatura de las calles, plazas yespacios públicos a lo largo de lossiglos y su instrumentalización en eltiempo. Pacheco ha indicado quecontarán con la colaboración delAyuntamiento y la Diputación deToledo, y que esperan se sume tambiénel patrocinio de la Cámara de Comerciode Toledo para posibilitar la publicacióndel estudio.Entre los proyectos de Arrabal seencuentra también el próximo númerode la revista Cuaderna, que incluiráartículos sobre historia, arqueología,arte y patrimonio, así como seguirdigitalizando publicaciones y libros, quese cuelgan en su página web paraponerlas al alcance de investigadores,curiosos e interesados en la historia.Pacheco ha dicho que el colectivoArrabal siente cierta "preocupación" porla “inactividad" que en materia depatrimonio detectan en elAyuntamiento, y ha lamentado que larecuperación haya pasado de ser temacentral de la gestión a "la granolvidada” Este investigador ha pedido alconcejal de Patrimonio, RobertoGonzález, que haya una vinculaciónmás directa y más clara entre larehabilitación de inmuebles históricos ysu puesta en uso, para que tras lasinversiones los espacios se dediquen aactividades o proyectos demandados porla sociedad. Agencia EFE 4 nov 2011

La poesía tiene en Albacete alguno desus creadores más importantes a nivelnacional. Algunos de éstos se han unidoen la Asociación Fractal, que ha creadoel primer Festival Fractal de poesíajoven de Albacete, que se desarrollaráhasta el día 8, y han publicado unaantología El llano en llamas.Este movimiento y festival seencargaron de presentarlo AndrésGarcía Cerdán y David Sarrión, queadelantaron algunas líneas de trabajo ysubrayaron el coste cero del mismogracias a unas ayudas de amigos. DecíaGarcía Cerdán que “estamos aquí paradefender la creación artística, la poesía,y no lo hacemos de forma individual,sino representando a todo un colectivode poetas jóvenes y no tan jóvenes,contemporáneos, que están haciendo sulabor. Venimos a presentar el primerfestival Fractal de poesía joven deAlbacete, que tiene su origen en lareunión de cinco amigos, Lucía Plaza,Rubén Martín, Matías MiguelClemente, David Sarrión y AndrésGarcía Cerdán, que pensamos era unamuy buena idea organizar un festival ypotenciar algo que está en el aire, algoespecial que está ocurriendo enAlbacete, la salida pública de distintospoetas que está ganando premios y queestán recogiendo el fruto de un trabajoanterior”.

A. D. La tribuna de Albacete 6-oct-2011

13

El llano está en llamas. Los poetas hanvenido a incendiarlo y lo han incendiado.La poesía ha llegado para quedarse y ardercomo arde lo que arde de verdad. No es envano que la poesía sea fundamentalmenteverdad, quizá la única verdad a quepodemos aferrarnos: belleza, música,inteligencia, rebeldía. Los sucios tiemposque corren nos obligarían a hacer unaamplia reflexión sobre lo que no es poesía,pero aquí no diremos ni una sola palabradel asunto. La realidad es mucho máshermosa que lo que nos quisieran vendercomo real. La verdad solo puede serpoética. El poema flota como una llamasobre el lodazal.FRACTAL POESÍA es un gran festival,una gran fiesta de la palabra y el arte yviene a ocupar el espacio áureo que estaciudad, largo tiempo dejada de la mano dedios, se merece. Hemos tomado el nombrede la teoría de la ciencia en alusión a esasestructuras básicas de la naturaleza,fragmentadas o irregulares, que se repiten adistintas escalas, de las que habló BenoîtMandelbrot. Lo fractal es demasiadoirregular para ser descrito en términosgeométricos tradicionales. Lo fractal esautosimilar y recursivo. Como la poesía. Silas nubes, las montañas, la circulaciónsanguínea, las alcachofas, las costas o loscopos de nieve son fractales naturales, unocomprende que la poesía está radicalmenteescrita en la naturaleza, que hay una poéticade la ciencia y de la realidad. Además,FRACTAL POESÍA hace suya la viejaaspiración romántica de Richard Wagner,Shelley y Nietzsche: la búsqueda de un artede la totalidad, la instauración de un artetotal. En este ensayo de reunión total de lasartes –pintura, música, cine, fotografía,literatura, hip hop–, la poesía es el alephborgeano, la puerta de ópalo y diamantespor donde se entra a la intrigante y ferazaventura de la imaginación y la memoria.La síntesis poiética se sirve en bandeja deplata en esta antología, que hemos llamadoEl llano en llamas. En sus páginas se recogela palabra poética de quienes más tienenque decir hoy, los jóvenes, y se persigue unnuevo orden: un orden solar, un orden derevolución que se alcanza desde la palabray por la palabra. La revolución es poética ono es. El poema salva no inútilmente elmundo, como quería Valente.

Ahora más que nunca son necesarios elmaná del poeta y la ira consagrada delpoema, la magia cósmica del canto y lafuerza del verso.A todo ese frío al que asistimos en lavulgaridad televisada de nuestras vidas, alhedor que desprende una sociedadadocenada y fuera de sí, al pavor heladoque provoca la contemplación de un mundoabsolutamente injusto, gobernado por lacasta más insignificante y ridícula de lahistoria, los poetas oponen su calor, sualegría y su hambre. Han venido hasta aquípara darnos la esperanza del reino, lahermosura de las cosas, la música interior,el desenfreno erótico y vital de su lengua.Es posible que esta antología sea lapanorámica poética joven más auténtica delos últimos años. Lo es por la convivenciaestética de formas y registros. Lo es porqueofrece, desinteresadamente, una ceremoniaplural de celebración del canto y delhombre. Para Juarroz no era otra cosa elpoema sino celebración, intensidad de laexistencia. Tanto más real es una cosacuanto más metafórica es. La resonancia yel latido de estos poemas trazan un mapapoético abundante y diverso, delsurrealismo al pop, de la protesta a lasublimación esteticista, del expresionismo ala magia y al mito, de las nubes de latrascendencia al fondo luminoso del espejoneoclásico. La originalidad de los textoshabla con luz propia de la riqueza de lapoesía joven escrita en español, que superacon claridad los anquilosados silogismospoéticos de finales del siglo XX. El poetaregresa de nuevo a las sendas del poema deverdad, del poema que es llama y verdad.El poeta dice adiós a la impostación penosade la voz, a los modos de moda, al caminotrillado. Todo parece nuevo porque esnuevo. Poesía de alta graduación,alcohólica, poesía que huele a espíritueternamente adolescente. Contra eso quenos imponen como mundo, este libro estállamado a ser pálpito ingobernable, sinfoníaque se desliza sin freno por lasprofundidades del ser, expresión máxima delo humano y conocimiento por excelencia.Este libro, como todos los libros hermosos,está escrito en una lengua extranjera.Dejemos que en sus páginas hable el ángelpor la boca viva de un puñado de hombres ymujeres vivos. ANDRES GARCÍA CERDÁN