302
1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Facultad de Ciencias Económicas y Negocios Escuela de Ingeniería en Finanzas y AuditorÍa, C.P.A. TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN FINANZAS Y AUDITORÍA, C.P.A. Tema: Propuesta de Implementación de un Sistema Contable Informático para el Almacén “Electrhogar” Autor: Santiago Andrés Arias Saavedra Director de Tesis: CPA. DR. Jorge Guerrero M.C.A. QUITO, OCTUBRE DEL 2010

43427_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    Facultad de Ciencias Econmicas y Negocios

    Escuela de Ingeniera en Finanzas y Auditora, C.P.A.

    TESIS PREVIA LA OBTENCIN DEL TITULO DE INGENIERO EN FINANZAS

    Y AUDITORA, C.P.A.

    Tema:

    Propuesta de Implementacin de un Sistema Contable Informtico para el

    Almacn Electrhogar

    Autor:

    Santiago Andrs Arias Saavedra

    Director de Tesis:

    CPA. DR. Jorge Guerrero M.C.A.

    QUITO, OCTUBRE DEL 2010

  • 2

    INDICE

    Informe Ejecutivo 5

    CAPTULO I: 1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN 7

    1.1 Planteamiento del problema 7

    1.2 Formulacin del problema 8

    1.3 Objetivo General 12

    1.4 Objetivos Especficos 12

    1.5 Justificacin 12

    1.6 Limitaciones 16

    1.7 Idea a defender o Hiptesis 17

    1.8 Variables de Investigacin 18

    1.9 Mtodos de la investigacin 19

    1.9.1 Mtodo de observacin cientfica 19

    1.9.2 Mtodo Inductivo 23

    1.9.3 Mtodo Deductivo 24

    1.9.4 Mtodo de Sntesis 25

    1.9.5 Mtodo de Anlisis 26

    1.10 Tipo y diseo de la investigacin 27

    1.10.1 Explorativa 27

    1.10.2 Descriptiva 27

    CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL-TERICO-CONCEPTUAL 30

    2.1 Antecedentes 30

    2.2 La Empresa 33

    2.2.1 Concepto 33

    2.2.2 Importancia de la empresa 34

    2.2.3 Clasificacin de las empresas 35

    2.3 La contabilidad 41

    2.4 Objetivos de la contabilidad 41

    2.5 Importancia de la contabilidad 42

    2.6 La Contabilidad tambin sirve para 42

    2.7 La contabilidad es interdependiente 43

    2.8 Naturaleza, funciones y principios del sistema contable 44

    2.9 Funciones bsicas de la contabilidad 45

    2.10 La cuenta 46

    2.11 Clasificacin de las cuentas contables 46

    2.12 Cuentas que conforman el balance general 51

    2.13 El Plan de cuentas (diseo) 61

    2.14 La Transaccin 68

    2.15 Transacciones Comerciales 68

    2.16 Importancia de la transaccin 69

    2.17 El Proceso contable 69

  • 3

    2.18 Estados Financieros Bsicos 72

    2.19 Marco legal 76

    2.19.1 Principios y procedimientos contables 76

    2.19.2 Los Principios de Contabilidad 79

    2.20 Las NEC: 1, 3, 7, 9, 11, 12, 13 83

    2.20.1 NEC 1: Presentacin de Estados Financieros 83

    2.20.2 NEC 3: Estados de Flujos de Efectivo 92

    2.20.3 NEC7: Efectos de las Variaciones en Moneda Extranjera 95

    2.20.4 NEC 9: Ingresos 96

    2.20.5 NEC11: Inventarios 100

    2.20.6 NEC 12: Propiedad, Planta y Equipo 104

    2.20.7 NEC 13: Contabilizacin de la depreciacin 108

    2.21 Ley de Rgimen Tributario Interno 114

    2.22 Retencin en la Fuente 123

    2.23 La sistematizacin de la informacin contable financiera 129

    2.24 Las ventajas de la sistematizacin de la informacin 130

    CAPITULO III 133

    3.1 Diagnstico de la empresa en la parte contable y tributaria 133

    3.2 Anlisis FODA 147

    3.3 Diagnstico FODA 147

    3.4 Anlisis FODA 149

    3.5 Otros Factores 151

    3.6 Implementacin del sistema contable en pasos 155

    CAPTULO IV 188

    4.1 Introduccin 188

    4.2 Objetivos: General y Especficos 189

    4.3 mbito de Aplicacin 190

    4.4 Polticas de la empresa 190

    4.5 Organigrama estructural 193

    4.6 Control interno 196

    4.7 Plan de cuentas 200

    4.8 Proceso Contable 207

    4.9 Proceso de compras 212

    4.9.1 Procedimientos 213

    4.9.2 Flujo grama de proceso de compras 214

    4.9.3 Documentos a utilizar 215

    4.9.4 Forma de llenar los documentos 216

    4.9.5 Contabilizacin 219

    4.9.6 Devolucin en compras 228

    4.10 Proceso de Ventas 229

    4.10.1 Procedimientos 229

    4.10.2 Flujo grama 236

  • 4

    4.10.3 Documentos a utilizar 237

    4.10.4 Forma de llenar los documentos 238

    4.10.5 Devolucin en Ventas 244

    4.11 Proceso Contable 245

    4.11.1 Proceso de compras 258

    4.11.2 Documentos a utilizar 259

    4.11.3 Orden de compra 260

    4.11.4 Cotizacin 264

    4.11.5 Forma de llenar los documentos 265

    4.11.6 Contabilizacin 269

    4.11.7 Devolucin en compras 273

    4.11.8 Proceso de Ventas 277

    4.11.9 Documentos a utilizar 278

    4.11.10 Forma de llenar los documentos 278

    4.11.11 Devolucin en Ventas 284

    CAPITULO V 286

    5.1 Concluciones 286

    5.2 Recomendaciones 286

    5.3 Bibliografa 288

    5.4 Glosario de trminos 290

  • 5

    Informe Ejecutivo

    La implementacin de un sistema de contabilidad dentro de las empresas es

    fundamental, ya que esta es la que permite llevar un control de las

    negociaciones mercantiles y financieras y adems de satisfacer la imperante

    necesidad de informacin para as obtendr mayor productividad y

    aprovechamiento de los recursos.

    La contabilidad se encarga de analizar y valorar los resultados econmicos que

    obtiene la empresa agrupando y comparando resultados, tambin planifica y

    recopila los procedimientos a seguir en funcin del control y del cumplimiento

    de los objetivos empresariales, adems registra y clasifica las operaciones de la

    empresa, para as informar los hechos econmicos en forma pertinente,

    permitiendo ejecutar las tareas segn los procedimientos preestablecidos bajo

    control y supervisin del contador.

    "El capital intelectual de la empresa es decir las relaciones estratgicas con

    proveedores y clientes, la eficiencia de los procesos internos, los sistemas de

    calidad, los medios tecnolgicos, las cualidades humanas etc., como elementos

    generadores de valor han de ser tomados en consideracin en el anlisis, lo

    que requiere evaluarlos adecuadamente e integrarlos en la planificacin

    estratgica de la empresa."

    Un efecto que produce estos nuevos cambios en la presentacin de la

    informacin es que hace que sobresalga en medio de otras empresas.

    Los sistemas de informacin han desempeado un importante lugar en el

    mercado como elemento de control y organizacin; sin embargo, no debe

    limitarse solo a esa funcin, dado que nos encontramos en la necesidad de

    buscar el poder explicativo de los sistemas de informacin en el

    comportamiento de los usuarios de la informacin empresarial, as no solo se

    busca un manejo tcnico en la empresa sino que se tomen todos los

  • 6

    componentes tanto tangibles como intangibles que nos permitan competir en un

    entorno que cada vez es ms fuerte y ms agresivo.

    Una de las consecuencias en la desorganizacin del manejo financiero del

    almacn es no tener en cuenta cuanto inventario tienen en stock en el da o al

    da. Tambin que los ingresos percibidos tanto diarios como semanales o

    mensuales, no son del todo correctos porque al momento de no tener una

    facturacin sistemtica la transaccin suele demorarse y puede que haya algn

    error humano y por ende una mala facturacin que causa una prdida a la

    empresa.

  • 7

    1 Vctor Molina: Sistemas contables para empresas grandes, medianas, y pequeas

    CAPTULO I

    1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

    1.1 Planteamiento del problema

    En el Ecuador existe la necesidad de que las organizaciones como,

    microempresa, locales comerciales entre otras, cuenten con sistemas contables

    contemporneas, que les permitan llevar a cabo una contabilidad ms detallada

    mejor organizada ms rpida y eficiente.

    La implementacin de un sistema de contabilidad dentro de las empresas es

    fundamental, ya que esta es la que permite llevar un control de las

    negociaciones mercantiles y financieras y adems de satisfacer la imperante

    necesidad de informacin para as obtendr mayor productividad y

    aprovechamiento de los recursos.

    Muchas personas todava creen que la contabilidad es una tcnica de

    recopilacin de informacin y solo basa sus fundamentos en un proceso

    rutinario de registrar, clasificar y resumir la informacin de cada una de las

    transacciones efectuadas por la empresa.

    Pero esto no es verdad, la contabilidad es mucho ms que eso, se constituye

    en la actualidad como una de las herramientas fundamentales del desarrollo de

    las organizaciones.

    La contabilidad se encarga de analizar y valorar los resultados econmicos que

    obtiene la empresa agrupando y comparando resultados, tambin planifica y

    recopila los procedimientos a seguir en funcin del control y el cumplimiento de

    los objetivos empresariales, adems registra y clasifica las operaciones de la

  • 8

    2 Vctor Molina: Sistemas contables para empresas grandes, medianas, y pequeas

    empresa, para as informar los hechos econmicos en forma pertinente,

    permitiendo ejecutar las tareas segn los procedimientos preestablecidos todo

    bajo control y supervisin del contador es parte esencial de las organizaciones.

    El departamento de contabilidad es el rea de la empresa donde se clasifican,

    se registran e interpreta toda la informacin financiera, para la toma de

    decisiones

    En la actualidad la contabilidad es la herramienta que mejor muestra la realidad

    econmica de las empresas, es por ello que su correcta implementacin dentro

    de las organizaciones es de vital importancia para la toma de decisiones en

    todo lo referente a su actividad productiva2.

    En este contexto la creacin de un buen sistema contable surge de la

    necesidad de informacin por parte de todos los actores que componen el todo

    empresarial, ya que este sistema debe estar estructurado y hecho para

    clasificar todos los hechos econmicos que ocurren en el negocio.

    Es as que, la implementacin de sistemas en contabilidad, se constituye en la

    base para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirn a la

    obtencin del mximo rendimiento econmico que implica el constituir una

    empresa.

    1.2 Formulacin del problema

    La desorganizacin contable en el almacn genera la falta de rapidez en la

    verificacin de stock de mercaderas, la falta de eficiencia y eficacia en el

    manejo del rea contable por ende la falta de crecimiento de la empresa que

    causa una falta de competitividad.

  • 9

    3 Vctor Molina: Sistemas contables para empresas grandes, medianas, y pequeas

    Hacer que un negocio sobreviva no es tarea sencilla hoy en da, y seguramente

    ser an ms difcil en el futuro prximo. Esta parece ser una verdad

    incontrovertible.

    La mayora de los estudiosos de estas cuestiones aseguran que,

    aproximadamente, de cada 100 empresas que se forman, 80 desaparecern en

    los dos aos siguientes.

    Aunque la suerte sin duda est presente, como en cualquier otra actividad de

    nuestra vida, los errores y fallas de las empresas que dejan de operar, parecen

    repetirse en la mayora de los casos y tienen que ver con una mala

    administracin.

    Factores adversos3

    A) Recursos financieros insuficientes

    B) Productos sin calidad

    C) Mercados muy competidos por empresas mejor organizadas

    D) Desorganizacin contable

    E) Inconstancia impuntualidad o falta de inters del empresario

    De todos estos factores interesa destacar la limitada capacidad administrativa y

    la falta aguda de capital. Son pocos los que emprenden un negocio, sabiendo, a

    ciencia cierta, cunto dinero va a necesitar para cubrir las operaciones

    indispensables por lo menos en un periodo de seis meses o un ao3. Pero el

    tiempo corre desde el primer da de operaciones y, habr que pagar la renta, la

    luz y los sueldos en una fecha fija. Por si esto fuera poco, al principio es natural

    que se presenten gastos extra, por descomposturas de la maquinaria, porque la

    produccin es baja debido a la falta de experiencia y muchos otros problemas.

    La empresa es la unin de personas, objetos fsicos y recursos econmicos con

    el propsito de producir artculos o prestar servicios para obtener utilidades.

  • 10

    4Arregui M. Jorge: Anlisis para el desarrollo empresarial

    La palabra empresa se identifica con el esfuerzo y el riesgo. Con el esfuerzo

    porque el hecho de montar un negocio requiere de intenso trabajo y con

    frecuencia de muchas ms horas de lo que las normas dictan. Y con el riesgo

    porque para poner en marcha una idea se arriesgan los recursos con que se

    cuenta y en ocasiones el patrimonio familiar. La empresa representa por

    naturaleza un riesgo permanente de perder la inversin. Mientras ms grandes

    son las empresas, mayores son los riesgos de una mala decisin y las

    consecuencias de mayor amplitud.

    Qu distingue a las empresas

    Las caractersticas que la distinguen de entre otras cosas son:

    El giro Actividad a que se dedica.

    La ubicacin Lugar donde se localiza.

    El tamao Consideracin de medida.

    Giro Comercial

    Las empresas cuyo giro es el comercial se dedican a la compra y venta de

    productos4. Se denominan de venta al pblico cuando los artculos van

    directamente a los consumidores. El revendedor es aquel que compra en

    grandes cantidades y vende a otros comerciantes. Se dice que vende al

    mayoreo cuando por la cantidad de piezas vendidas se justifica dar un precio

    ms bajo y al menudeo cuando se vende pieza por pieza al consumidor.

    La utilidad del comerciante se logra cuando compra al mayoreo y vende al

    menudeo aumentando a su precio de compra sus gastos y algo de utilidad.

    Una vez conocida la empresa se puede incorporar la funcin administrativa.

    Todas sus etapas estn interrelacionadas y cada una de ellas es importante en

    cuanto a su participacin para el logro de los objetivos.

    Planeacin: las actividades de planeacin fijan los propsitos de la empresa, as

    como los recursos materiales y humanos para lograrlos

  • 11

    5Arregui M. Jorge: Anlisis para el desarrollo empresarial

    Control: Las actividades de control examinan si est siendo eficaz y eficiente en

    el logro de los propsitos fijados en la planeacin

    Organizacin: Las actividades de organizacin establecen el orden de los

    recursos y las funciones que deben realizar los miembros de la empresa para

    lograr los propsitos.

    Direccin: Las actividades de direccin consisten en hacer que el personal

    trabaje para que se logren los propsitos de la empresa.

    Elementos indispensables para la promocin de la microempresa

    Capacitacin y asistencia tcnica5

    En la prctica, los empresarios de pequeos negocios requieren del

    conocimiento de los factores que afectan el destino de la empresa.

    La delicada situacin econmica que vivimos, exige de los empresarios una

    administracin actualizada y realista. Para lograrla es necesario que se capacite

    en los temas relacionados con la planeacin, organizacin y control de las

    actividades internas de la empresa. En lo externo, requiere del conocimiento del

    mercado, de las caractersticas y de los requerimientos locales para fortalecer

    las ventas.

    Asimismo, requiere de un seguimiento a travs del cual se brinde asistencia

    tcnica que permita asegurar el sano desarrollo de la microindustria.

  • 12

    Objetivos:

    1.3 General

    Proponer la implementacin de un sistema contable que genere orden y apoyo

    a las personas que atienden en el almacn, adoptando el sistema llamado

    Mnica 8.5, con el propsito de dar un tratamiento ptimo a la contabilidad que

    se lleva en dicho almacn.

    1.4 Especficos

    Examinar la contabilidad llevada anteriormente, analizando todas las cuentas

    que fueron usadas antes para volver a utilizarlas y las que no se consideren

    necesarias desecharlas.

    Estudiar al sistema contable, ver todas sus funciones y operaciones para

    conocer mejor su funcionamiento y aplicacin.

    Dar orden a la contabilidad para eliminar las fallas de facturacin.

    Tener proyecciones ms competentes por la facilidad de la informacin.

    Dar a conocer de forma ms detallada

    Conocer con absoluta precisin cmo se maneja las cuentas por pagar y

    cuentas por cobrar de la empresa.

    1.5 Justificacin

    Es conveniente proponer esta investigacin del sistema contable, sirve para dar

    ms control al almacn de manera que pueda desenvolverse de manera ms

    eficiente y sea ms competitivo.

    Mejor competitividad para los dueos y propietario del almacn comercial.

  • 13

    En este caso la competitividad es un trmino importante por lo cual en esta tesis

    muy utilizado en los medios empresariales, polticos y socioeconmicos en

    general. A ello se debe la ampliacin del marco de referencia de nuestros

    agentes econmicos que han pasado de una actitud auto protectora a un

    planteamiento ms abierto, expansivo y proactivo.

    La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier

    iniciativa de negocios, lo que est provocando obviamente una evolucin en el

    modelo de empresa y empresario.

    La ventaja comparativa de una empresa estara en su habilidad, recursos,

    conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos

    de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que

    hace posible la obtencin de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

    El uso de estos conceptos supone una continua orientacin hacia el entorno y

    una actitud estratgica por parte de las empresas grandes como en las

    pequeas, en las de reciente creacin o en las maduras y en general en

    cualquier clase de organizacin. Por otra parte, el concepto de competitividad

    nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con caractersticas de eficiencia

    y eficacia de la organizacin.

    a) La competitividad y la estrategia empresarial

    La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontneamente;

    se crea y se logra a travs de un largo proceso de aprendizaje y negociacin

    por grupos colectivos representativos que configuran la dinmica de conducta

    organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes,

    por la competencia y el mercado, y por ltimo, el gobierno y la sociedad en

    general.

    Una organizacin, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea

    mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes

    o despus, unos procedimientos de anlisis y decisiones formales, encuadrados

    http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtml

  • 14

    en el marco del proceso de "planificacin estratgica". La funcin de dicho

    proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que

    integran la organizacin encaminados a maximizar la eficiencia global.

    Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de

    competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La

    competitividad interna se refiere a la capacidad de organizacin para lograr el

    mximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital,

    materiales, ideas, etc., y los procesos de transformacin. Al hablar de la

    competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir

    contra s misma, con expresin de su continuo esfuerzo de superacin.

    La competitividad externa est orientada a la elaboracin de los logros de la

    organizacin en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el

    sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, sta debe considerar

    variables exgenas, como el grado de innovacin, el dinamismo de la industria,

    la estabilidad econmica, para estimar su competitividad a largo plazo. La

    empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deber

    disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas

    ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

    Y tambin porque sirve para dar ms estabilidad contable y financiera al

    almacn de modo que pueda tener ms control del mismo, la estabilidad y

    solvencia de la compaa, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las

    ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda

    conocer la capacidad financiera de la empresa. Se dice tambin que la

    contabilidad es el lenguaje de los negocios pero no existe una definicin

    universalmente aceptada.

    Dar el servicio de venta de tecnologa para la gente lo compre y tener una

    ganancia moderada.

  • 15

    Como se trata acerca de venta de artculos tecnolgicos se puede decir que la

    tecnologa se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para

    que responda de manera rpida y predecible a la voluntad o el capricho de la

    sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnologa es tambin la

    provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus

    productos no responden a las necesidades de los consumidores.

    Tradicionalmente la tecnologa ha progresado por el mtodo emprico del

    tanteo. La tecnologa ha estado a la vanguardia en muchos campos que

    posteriormente adquirieron una slida base cientfica. Se dice que los efectos la

    tecnologa constituyen un "impacto". La tecnologa derrama sobre la sociedad

    sus efectos ramificadores sobre las prcticas sociales de la humanidad, as

    como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano.

    Podemos definir tecnologa como el conjunto de reglas instrumentales que

    prescriben un rumbo racional de actuacin para lograr una meta previamente

    determinada y que debe evaluarse en funcin de su utilidad y de su eficacia

    practica.

    La tecnologa es creada por el hombre con el fin de satisfacer una necesidad,

    esta necesidad es la causa de la evolucin de la tecnologa. La tecnologa se

    encuentra en una constante evolucin y los objetos que no se adaptan

    simplemente desaparecen, es decir, a medida que las necesidades son

    mayores o digamos ms complicadas se necesita crear un objeto que pueda

    llenar el vaci, el cual llega a reemplazar el anterior.

    Como lo antes mencionado se trata de un local comercial en que vende

    aparatos electrnicos y no tienen un sistema contable que los pueda ayudar a

    manejar sus ingresos y egresos para tener una mejor utilidad y ser competitivo

    en el mercado.

  • 16

    1.6 Limitaciones

    La empresa que llevara a cabo el estudio y la colocacin del sistema contable.

    La empresa est ubicada en Carceln se dedica a la compra y venta de

    electrodomsticos, y tambin audio y video.

    Una limitacin puede ser el tiempo que se demorara en venir el programa a ser

    instalado y verificado de ms o menos de 15 a 20 das

    Tambin sera el precio que cuesta un programa desde 90 hasta 15000 y va a

    niveles superiores, pero que el dueo est dispuesto a pagar para no tener algo

    pirata y que rindiera para siempre y que pueda actualizado o cambiado a uno

    mejor por menos precio.

    El tiempo que tomara realizar la investigacin y la implementacin puede variar

    de 3 meses a 4 meses.

    Limitaciones De La Informacin Contable:

    Primero que nada las limitaciones de la informacin contable van a depender

    del tipo de informacin que se est utilizando, ya que la informacin depende

    del giro que tenga la empresa. Por esto vamos a nombrar algunas de las

    limitaciones que tienen estos sistemas, ya que abarcarlos todos sera muy

    difcil. Nos centraremos principalmente en la informacin que afecta al control,

    relacin con los costos de la empresa y con la toma de decisin de la empresa.

    Una parte importante de esta comprensin es el reconocimiento claro de las

    limitaciones de los informes de contabilidad. Un gerente comercial u otra

    persona que est en posicin de tomar decisiones y que carezca de

    conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta qu punto la

    informacin contable se basa en estimativos ms que en mediciones precisas y

    exactas.

  • 17

    1.7 Idea a defender o Hiptesis

    La implementacin del sistema contable Mnica 8.5 permitir mejorar el manejo

    contable de la empresa.

    Un proyecto de computarizacin como Mnica 8.5 debera contar con la

    participacin de una participacin de integrantes del personal y debera afectar

    a los departamentos y niveles diferentes dentro de la organizacin. Se debe

    formar un equipo del proyecto, determinar los objetivos, celebrar reuniones

    regularmente, establecer los requisitos de rendicin de informes, llevar a cabo

    una evaluacin (incluyendo un anlisis de costos), elaborar un presupuesto

    realista y desarrollar un cronograma susceptible de logro. La formacin de un

    equipo, integrado por miembros de todas las reas de la organizacin, es

    crucial para el xito del proyecto. Esto reconoce el impacto que tendr el

    proyecto sobre toda la organizacin y aumenta el grado de compromiso del

    personal con respecto al suministro de datos exactos y la utilizacin de los

    informes que generar el nuevo sistema.

    Los siguientes pasos para implementar el proyecto de computarizacin:

    Formar el equipo del proyecto;

    Preparar los documentos que servirn de gua;

    Examinar el sistema actual;

    Desarrollar propuestas de modificaciones para el sistema;

    Seleccionar y comprar el software;

    Instalar los equipos de computacin, los dispositivos y el software, e ingresar la

    informacin preliminar requerida;

    Preparar y capacitar al personal;

  • 18

    Seguir paso a paso y evaluar el proyecto.El momento en que se tomen estos

    pasos depender del tamao y complejidad de su organizacin.

    Posteriores secciones de este suplemento tratan con mayor detalle dos

    aspectos importantes referentes a la seleccin y compra del software para su

    proyecto de computarizacin: la definicin de las necesidades de software y la

    evaluacin del software y de los vendedores.

    1.8 Variables de Investigacin

    Implementacin del Sistema, para mejor aprovechamiento de tiempo, rapidez,

    eficiencia, eficacia.

    Controlar y elaborar la facturacin para ventas e ingreso a inventario.

    Controlar y elaborar facturas para devoluciones de ventas e ingresos a

    inventario

    Reportar los estados de inventarios, ventas, compras, Clientes, proveedores y

    existencias.

    Acezar rpidamente la informacin sobre los productos, proveedores, cliente,

    ventas y compras.

    Manejo del precio en funcin de mrgenes de utilidad o valores absolutos.

    Manejo de porcentajes de descuentos independientes en cada producto a

    facturar.

    Manejo del impuesto cargado a la facturacin tanto de compras como de

    ventas.

    Control de cdigos de productos, manteniendo la unicidad de los mismos.

  • 19

    6 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    Mantenimiento de la base de datos directamente por parte del usuario.

    Modificacin y edicin de los registros de la base de datos.

    Manejo del sistema tanto con el teclado como con el Mouse.

    Soluciones para el manejo Contable

    Facturas Ventas

    Compras Cobranzas

    Pagos Inventarios

    Contabilidad Sueldos

    Estadsticas Informes de gestin

    Entre otros beneficios

    1.9 Mtodos de la investigacin6

    1.9.1 Mtodo de observacin cientfica: porque con el mtodo de la

    observacin han aparecido nuevas ideas para ponerlos en prctica como es la

    metodologa de una adaptacin de un sistema contable para el almacn.

    Llamamos mtodo a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la

    investigacin cientfica para observar la extensin de nuestros conocimientos.

    Podemos concebir el mtodo cientfico como una estructura, un armazn

    formado por reglas y principios coherentemente concatenados.

    El mtodo cientfico es quizs uno de los ms til o adecuado, capaz de

    proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se

    obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber

  • 20

    7 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    pasado por el error. Esto significa que el mtodo cientfico llega a nosotros

    como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la

    ignorancia a la verdad. Este es quizs el mtodo ms til o adecuado, ya que

    es el nico que posee las caractersticas y la capacidad para auto corregirse y

    superarse, pero no el nico.

    El mtodo cientfico es la conquista mxima obtenida por el intelecto para

    descifrar y ordenar los conocimientos. Consta de 5 pasos fundamentales que

    han sido desarrollados a travs de muchas generaciones y con el concurso de

    muchos sabios.

    Cinco pasos del mtodo cientfico7

    Observacin:

    Consiste en la recopilacin de hechos acerca de un problema o fenmeno

    natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo ms

    claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la

    solucin.

    Hiptesis:

    Es la explicacin que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste

    en que nos proporciona una interpretacin de los hechos de que disponemos,

    interpretacin que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos

    posteriores. Las hiptesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas,

    debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante

    numerosas hiptesis. El objeto de una buena hiptesis consiste solamente en

    darnos una explicacin para estimularnos a hacer ms experimentos y

    observaciones.

  • 21

    8 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    Experimentacin:

    Consiste en la verificacin o comprobacin de la hiptesis. La experimentacin

    determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y

    decide el que una hiptesis se acepte o se deseche8.

    Teora:

    Es una hiptesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos

    acerca del mismo fenmeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la

    teora no es otra cosa ms que una hiptesis en la cual se consideran mayor

    nmero de hechos y en la cual la explicacin que nos hemos forjado tiene

    mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

    Ley:

    Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos

    debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran

    demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hiptesis que ha

    sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el

    desarrollo y evolucin de cualquier fenmeno natural.

    Objetividad:

    Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto,

    que lo describa o explique tal cual es y no como desearamos que fuese. Se

    deja a un lado lo subjetivo, lo que se siente o presiente.

    Racionalidad:

    La ciencia utiliza la razn como arma esencial para llegar a sus resultados. Los

    cientficos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no

    con las sensaciones, imgenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia

    de la religin y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales

    o donde se apela a principios explicativos extras o sobrenaturales; y la separa

  • 22

    9 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    del arte donde cumple un papel secundario subordinado a los sentimientos y

    sensaciones.

    Inventividad:

    Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la imaginacin,

    para plantear problemas, establecer hiptesis, resolverlas y comprobarlas.

    Significa que para extender nuestros conocimientos se requiere descubrir

    nuevas verdades. En cierto sentido, el mtodo nos da reglas y orientaciones,

    pero no son infalibles9.

    Sistematicidad:

    La ciencia es sistemtica, organizada en sus bsquedas y en sus resultados.

    Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de

    incluir todo conocimiento parcial en conjuntos ms amplios.

    Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a operaciones

    lgicas que garanticen este orden o sistematicidad. Estas operaciones lgicas

    son: definicin, divisin y clasificacin, que nos proporcionan los lineamientos

    para determinar con exactitud el contenido y la extensin de los conocimientos

    cientficos.

    Generalidad:

    La preocupacin cientfica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de

    un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como

    puente para alcanzar una comprensin de mayor alcance.

    Falibilidad:

    La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se

    reconoce explcitamente la propia posibilidad de equivocacin, de cometer

    errores. En esta conciencia de sus limitaciones, en donde reside la verdadera

    capacidad para auto corregirse y superarse.

  • 23

    10 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    Verificabilidad:

    Es la confirmacin o rechazo de la hiptesis. Se verifican o rechazan las

    hiptesis por medio del mtodo experimental. Se plantean hiptesis o

    supuestas respuestas a nuestros problemas y esta confirma o se reestructura

    de acuerdo a los resultados presentados durante la experimentacin.

    Perfectibilidad: significa que el mtodo es susceptible de ser modificado,

    mejorado o perfeccionado.

    Normatividad:

    Significa que el mtodo es un procedimiento, es una gua y en cuanto tal nos

    proporciona principios y tcnicas para la investigacin. La Tcnica es un

    conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.

    No es un recetario: significa que el mtodo no es una lista de recetas para dar

    con las respuestas correctas a las preguntas que el cientfico se formula. Lejos

    de esto, el mtodo es el conjunto de procedimientos por los cuales:

    - se plantean los problemas cientficos y

    - se ponen a prueba las hiptesis cientficas.

    1.9.2 Mtodo Inductivo10: Se inicia con la observacin de fenmenos

    particulares con el propsito de llegar al conocimiento.

    Un fenmeno puede ser cualquier cosa que cambia, aquello por lo que se ven

    afectados los sentidos, y cualquier acontecimiento que produzca una

    consecuencia.

  • 24

    11 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    Son ejemplos de fenmenos:

    Si dejamos un cuerpo en el aire sin soporte alguno, cae al suelo.

    Si sacamos aire de un globo sus paredes se hacen flcidas.

    Al poner un plato de agua al sol, se observa que sta desaparece.

    Este mtodo fue utilizado preferentemente por Aristteles, y se basa en la

    observacin de los fenmenos. Pero observar no quiere decir mirar de forma

    pasiva, sino hacerse preguntas, tomar notas, intentar explicar lo sucedido...

    El mtodo inductivo es pues, la observacin del mundo exterior y los fenmenos

    que en l se llevan a cabo, con el fin de formular reglas, leyes y teoras que

    expliquen dichos fenmenos y nos permitan preverlos, tanto sos como

    similares.

    1.9.3 Mtodo Deductivo11: Se inicia con el anlisis del conocimiento para

    llegar a hechos particulares.

    El mtodo deductivo es un mtodo cientfico que considera que la conclusin

    est implcita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones sigue

    necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es vlido y las

    premisas son verdaderas, la conclusin slo puede ser verdadera.

    El mtodo deductivo infiere los hechos observados basndose en la ley general

    (a diferencia del inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de hechos

    observados).

    El mtodo deductivo puede dividirse en mtodo deductivo directo de conclusin

    inmediata (cuando se obtiene el juicio de una sola premisa, sin intermediarios) y

    mtodo deductivo indirecto o de conclusin mediata (cuando la premisa mayor

    contiene la proposicin universal y la premisa menor contiene la proposicin

    particular, la conclusin resulta de su comparacin).

  • 25

    12 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    En todos los casos, los investigadores que siguen el mtodo deductivo

    comienzan con el planteamiento del conjunto axiomtico de partida (donde los

    supuestos deben incorporar slo las caractersticas ms importantes de los

    fenmenos, con coherencia entre los postulados) y continan con el proceso de

    deduccin lgica (partiendo siempre de los postulados iniciales). As, pueden

    enunciar leyes de carcter general, a las que se llegan partiendo del conjunto

    axiomtico y a travs del proceso de deduccin.

    1.9.4 Mtodo de Sntesis12: Proceso de conocimiento que procede de lo

    simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los

    principios a las consecuencias.

    Implica la sntesis (del griego sntesis, que significa reunin), esto es, unin de

    elementos para formar un todo.

    El juicio analtico implica la descomposicin del fenmeno, en sus partes

    constitutivas. Es una operacin mental por la que se divide la representacin

    totalizadora de un fenmeno en sus partes.

    El juicio sinttico, por lo contrario, consiste en unir sistemticamente los

    elementos heterogneos de un fenmeno con el fin de reencontrar la

    individualidad de la cosa observada. La sntesis significa la actividad unificante

    de las partes dispersas de un fenmeno. Sin embargo, la sntesis no es la suma

    de contenidos parciales de una realidad, la sntesis aade a las partes del

    fenmeno algo que slo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.

    El mtodo sinttico es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que

    mediante sta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analtico es el proceso

    derivado del conocimiento a partir de las leyes. La sntesis genera un saber

    superior al aadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos

    anteriores, pero el juicio sinttico es algo difcil de adquirir al estar basado en la

  • 26

    13 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    intuicin reflexiva y en el sentido comn, componentes de la personalidad y que

    no permiten gran cambio temporal.

    1.9.5 Mtodo de Anlisis13: Es aquel que se preocupa de dividir el todo en

    partes y revisar cuidadosamente cada una de las partes, identificando las partes

    de inters.

    El Mtodo analtico es aquel mtodo de investigacin que consiste en la

    desmembracin de un todo, descomponindolo en sus partes o elementos para

    observar las causas, la naturaleza y los efectos. El anlisis es la observacin y

    examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del

    fenmeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este mtodo

    nos permite conocer ms del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar,

    hacer analogas, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas

    teoras.

    Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar

    en forma intensiva cada uno de sus elementos, as como las relaciones entre s

    y con el todo. La importancia del anlisis reside en que para comprender la

    esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede

    ser de diferente ndole

    El todo puede ser tambin racional, por ejemplo, los productos de la mente: las

    hiptesis, leyes y teoras. Descomponemos una teora segn las leyes que la

    integran; una ley o hiptesis, segn las variables o fenmenos que vinculan y el

    tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede hablarse de anlisis

    emprico y anlisis racional. El primer tipo de anlisis conduce necesariamente

    a la utilizacin del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento

    auxiliar del anlisis racional.

    El anlisis va de Io concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la

    abstraccin puede separarse las partes (aislarse) del todo as como sus

  • 27

    14 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    relaciones bsicas que interesan para su estudio intensivo (una hiptesis no es

    un producto material, pero expresa relaciones entre fenmenos materiales;

    luego, es un concreto de pensamiento).

    1.10 Tipo y diseo de la investigacin14

    De acuerdo a la profundidad del estudio he escogido los mtodos

    1.10.1 Explorativa:

    Porque el objetivo es examinar un problema del local comercial mediante la

    investigacin y adems de eso ha sido poco estudiado, y del cual se tiene

    dudas cual o posiblemente no se ha estudiado antes.

    Si no existen investigaciones previas sobre nuestro objeto de estudio, y por lo

    tanto se requiere explorar e indagar, con el fin de alcanzar el objetivo planteado,

    se utilizar el tipo investigacin exploratoria. Segn esto se puede definir este

    tipo de exploracin de la siguiente manera:

    Explorar significa incursionar en un territorio desconocido. Por lo tanto,

    emprenderemos una investigacin exploratoria cuando no conocemos el tema

    por investigar, o cuando nuestro conocimiento es tan vago e impreciso que nos

    impide sacar las ms provisorias conclusiones sobre qu aspectos son

    relevantes y cules no.

    Se puede tener una gran voluntad y entusiasmo para estudiar o investigar

    cualquier tema, pero si se desconoce el mismo se debe iniciar un estudio

    exploratorio para empezar a conocerlo y familiarizarse con l, para precisar

    mejor el problema que interesa resolver o para comenzar a dar forma a alguna

    hiptesis previa que sobre la cuestin tengamos.

    Para explorar un tema relativamente desconocido disponemos de un amplio

    espectro de medios para recolectar datos en diferentes ciencias: bibliografa

    especializada, entrevistas y cuestionarios hacia personas, observacin

  • 28

    15 Dr. Hctor Luis vila Baray: Introduccin a la metodologa de la investigacin

    participante (y no participante) y seguimiento de casos. La investigacin

    exploratoria terminar cuando, a partir de los datos recolectados, adquirimos el

    suficiente conocimiento como para saber qu factores son relevantes al

    problema y cules no. Hasta ese momento, se est ya en condiciones de

    encarar un anlisis de los datos obtenidos de donde surgen las conclusiones y

    recomendaciones sobre la investigacin.

    1.10.2 Descriptiva15:

    Analizar la situacin actual del sistema contable que tiene el almacn.

    El objetivo de la investigacin descriptiva consiste en llegar a conocer las

    situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin

    exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a

    la recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones

    que existen entre dos o ms variables. Los investigadores no son meros

    tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hiptesis o teora,

    exponen y resumen la informacin de manera cuidadosa y luego analizan

    minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas

    que contribuyan al conocimiento.

  • 29

    Encuesta:

    Es un conjunto de preguntas que se prepara y puede ser aplicado a muchas

    personas: tiene cuestionario.

    Encuesta a 2 personas

    tems Excelente

    Muy

    Bueno Bueno Regular Malo

    1 Como es el Trabajo en la empresa

    2

    Un computador podra ser de

    ayuda a la empresa

    3

    Sera la empresa ms solvente con

    un sistema contable

    4

    La implementacin de un sistema

    contable ayudara en el trabajo

    diario

    5

    Se podra ser ms competitivo este

    local con un sistema contable

    6

    El Software a instalar debera

    contener especificaciones y

    manuales

  • 30

    CAPITULO II

    MARCO REFERENCIAL-TERICO-CONCEPTUAL

    2.1 Antecedentes

    La memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la invencin de los

    primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el

    registro de aquellos datos de la vida econmica que le era preciso recordar.

    Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la

    manera de dejar constancia de determinados hechos con proyeccin aritmtica,

    que se producan con demasiada frecuencia y era demasiado complejo para

    poder ser conservados en la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular

    la reparticin de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio. La

    organizacin de los ejrcitos tambin requera un clculo cuidadoso de las

    armas, pagas y raciones alimenticias, as como de altas y bajas en sus filas.

    Algunas sociedades que carecan de escritura en sentido escrito utilizaron, sin

    embargo, registros contables; es el caso de los Incas, que empleaba los quipus,

    agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de un

    cordel, y cuya finalidad, an no desvelada totalmente era, sin duda, la de

    efectuar algn tipo de registro numrico.

    En Mesopotamia el cdigo de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el

    ao 1700 a de J.C. contena, a la vez que leyes penales, normas civiles y de

    comercio. Regulaba contratos como los de prstamo, venta, arrendamiento,

    comisin, depsito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. La

    propia organizacin del estado, as como en adecuado funcionamiento de los

    templos, exigan el registro de sus actividades econmicas en cuentas

    detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que

    realizaban prestamos -el inters estaba cuidadosamente regulados y contratos

    de depsito.

  • 31

    En Egipto la contabilidad entre los pueblos de Mesopotamia aun ms necesario

    fue su uso en una sociedad tan rgidamente centralizada como la del Egipto

    faranico. El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para

    realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su

    carcter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hiertica que ha

    resultado muy difcil de descifrar para los estudiosos. De cualquier forma, y

    pese al papel decisivo que la contabilidad desempeo en el antiguo Egipto, no

    puede decirse que la civilizacin faranica haya contribuido a la historia de la

    contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya

    utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.

    En Grecia paso algo similar, en Roma se, presento en todos los aspectos de la

    vida pblica, se manifest tambin en la minuciosidad con la que particulares,

    altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en

    el siglo I antes de Cristo se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de

    controlar contablemente su patrimonio. El libro mas empleado era el de

    ingresos y gastos (codees accepti et expensi). Los grandes negociantes

    llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos

    historiadores han credo ver en ellos un primer desarrollo del principio de la

    partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Ciceron que

    parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la

    tesis de que el mtodo de la partida doble era conocido en la antigedad.

    El surgimiento de una nueva ciencia:

    En los primeros decenios del siglo XIX se advirti la tendencia, ms evidente en

    los pases nrdicos y del rea anglosajona, a enfocar los problemas contables

    como instrumental y terminologa prestados por la floreciente ciencia de la

    microeconoma. Se produjo una invasin reciproca entre el rea econmica y

    del rea contable: el clculo microeconmico precisaba de una contabilidad

    ms perfecta que pudiera aportar los datos necesarios para el anlisis

    econmico de la empresa. Y a su vez la contabilidad procuro perfeccionar la

  • 32

    obtencin y manejo de los datos empleando tcnicas propias de la

    microeconoma. El desarrollo de las tcnicas de contabilidad de costos,

    constituye el ms claro ejemplo de la penetracin de los conceptos

    microeconmicos en el campo contable. Por la misma razn, cuanto ms se

    perfecciona la contabilidad interna de la empresa ms estrecha va quedando el

    viejo cors de la partida doble, que amenazaba en la primera mitad del siglo

    quedar obsoleta sin haber encontrado una tcnica capaz de sustituirlo con

    ventaja.

    Presente y perspectivas de la contabilidad

    Desde mediados del siglo, la contabilidad parece haber perdido identidad propia

    penetrada como esta hasta la medula de conceptos tomados en prstamo del

    anlisis econmico.

    La aparicin del ordenador electrnico ha reforzado el papel de la contabilidad

    matricial, desarrollada rpidamente en los aos transcurridos desde mediada la

    dcada de los cincuenta, hasta hace pocos aos. La contabilidad entendida en

    su sentido tradicional constitua la nica fuente de datos de que se dispona en

    la empresa, fuente por otra parte muy limitada a causa de la imposibilidad de

    llevar a cabo manualmente un nmero muy elevado de operaciones aritmticas.

    El empleo del ordenador electrnico abre nuevos horizontes a la ciencia y a la

    tcnica contable, en pocos aos van a transformarse radicalmente tanto en sus

    objetivos como en sus procedimientos.

    La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos

    econmicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el

    eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirn a la

    obtencin del mximo rendimiento econmico que implica el constituir una

    empresa determinada.

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml

  • 33

    16 Hannington Terry: Como medir y gestionar la reputacion de su empresa. Deusto S.A. Ediciones 2006

    La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos

    econmicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el

    eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirn a la

    obtencin del mximo rendimiento econmico que implica el constituir una

    empresa determinada.

    2.2 La Empresa

    2.2.1 Concepto16:

    La empresa es la unidad econmico-social con fines de lucro, en la que el

    capital, el trabajo y la direccin se coordinan para llevar a cabo una produccin

    socialmente til, de acuerdo con las exigencias del bien comn. Los elementos

    necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

    En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por

    elementos humanos, tcnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la

    obtencin de utilidades, o bien, la prestacin de servicios a la comunidad,

    coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para

    la consecucin de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con

    este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

    En Administracin la empresa es el grupo social en el que a travs de la

    Administracin de capital y el trabajo se producen bienes y servicios, tendientes

    a la satisfaccin de las necesidades de la sociedad.

    En Derecho es una entidad jurdica creada con nimo de lucro y est sujeta al

    Derecho mercantil.

    En Economa, la empresa es la unidad econmica bsica encargada de

    satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilizacin de recursos

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml

  • 34

    17 Hannington Terry: Como medir y gestionar la reputacion de su empresa. Deusto S.A. Ediciones 2006

    materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organizacin de los factores

    de produccin, capital y trabajo.

    2.2.2 Importancia de la empresa17:

    Aspecto Econmico

    Unidad generadora de empleos

    Unidad generadora de ingresos o recursos financieros para un individuo, la

    empresa y para un pas.

    Unidad productiva y que desplaza bienes y/o servicios a un mercado.

    Unidad transformadora de productos y/o servicios nuevos

    Unidad de crecimiento empresarial

    Unidad de generacin y aplicacin tecnolgica

    Unidad distribuida de las riquezas

    Aspecto Social

    Unidad generadora de Empleos

    Unidad satisfactoria de necesidades sociales.

    Unidad que permite alcanzar objetivos empresariales, grupales e individuales

    Unidad de agrupacin de rganos e individuos que permite darle fuerza en la

    toma de decisiones

    Unidad que genera estatus

    Aspecto Poltico

    Unidad de progreso nacional al trabajar en forma conjunta o grupal, para aspirar

    entrar a un mercado competitivo

  • 35

    18 Hannington Terry: Como medir y gestionar la reputacion de su empresa. Deusto S.A. Ediciones 2006

    Unidad generadora de divisas par aun pas

    Unidad generadora de estabilidad econmica de todo pas

    Unidad de intercambio comercial, al exportar e importar productos y/o servicios

    Unidad de intercambio monetario

    Unidad de intercambio de relaciones pblicas y diplomticas (relaciones

    internacionales)

    Unidad generadora de expansin empresarial

    2.2.3 Clasificacin de las empresas18

    Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo,

    segn en qu aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.

    Dichas empresas, adems cuentan con funciones, funcionarios y aspectos

    dismiles, a continuacin se presentan los tipos de empresas segn sus mbitos

    y su produccin.

    Segn la actividad o giro

    Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen,

    en:

    Empresa Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la

    produccin de bienes mediante la transformacin de la materia o extraccin de

    materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

    Extractivas. Cuando se dedican a la explotacin de recursos naturales, ya sea

    renovable o no renovable. Ejemplos de este tipo de empresas son las

    pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

  • 36

    19 Hannington Terry: Como medir y gestionar la reputacion de su empresa. Deusto S.A. Ediciones 2006

    Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos

    terminados, y pueden ser:

    De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las

    necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,

    alimentos, aparatos elctricos, etc.

    De produccin. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria

    ligera, productos qumicos, etc.

    Empresa Comerciales19. Son intermediarias entre productor y consumidor; su

    funcin primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden

    clasificarse en:

    Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

    Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.

    Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignacin.

    Servicios. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se

    clasifican en:

    Transporte

    Turismo

    Instituciones financieras

    Servicios pblicos (energa, agua, comunicaciones)

    Servicios privados (asesora, ventas, publicidad, contable, administrativo)

    Educacin

    Finanzas

    Salubridad

  • 37

    20 Hannington Terry: Como medir y gestionar la reputacion de su empresa. Deusto S.A. Ediciones 2006

    Segn la forma jurdica

    Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus

    propietarios. Podemos distinguir:

    Empresas individuales20: si slo pertenece a una persona. Esta puede

    responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad

    ilimitada, o slo hasta el monto del aporte para su constitucin, en el caso de

    las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma ms

    sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeas o de

    carcter familiar.

    Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.

    Dentro de esta clasificacin estn: la sociedad annima, la sociedad colectiva,

    la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada

    Las cooperativas u otras organizaciones de economa social.

    Segn su dimensin

    No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qu es una

    empresa grande o pequea, puesto que no existe un criterio nico para medir el

    tamao de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas,

    el capital propio, nmero de trabajadores, beneficios, etc. El ms utilizado suele

    ser segn el nmero de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las

    empresas de la forma mostrada a continuacin:

    Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

    Pequea empresa: si tiene un nmero entre 11 y 50 trabajadores.

    Mediana empresa: si tiene un nmero entre 51 y 250 trabajadores.

    Gran empresa: si posee ms de 250 trabajadores.

    Mega empresa: si posee ventas internacionales.

  • 38

    21 Hannington Terry: Como medir y gestionar la reputacion de su empresa. Deusto S.A. Ediciones 2006

    Segn su mbito de actuacin

    En funcin del mbito geogrfico en el que las empresas realizan su actividad,

    se pueden distinguir

    Empresas locales

    Regionales

    Nacionales

    Multinacionales

    Transnacionales

    Mundial

    Segn la titularidad del capital

    Empresa privada21: si el capital est en manos de accionistas particulares

    (empresa familiar si es la familia, empresa auto gestionada si son los

    trabajadores, etc.)

    Empresa pblica: si el capital y el control est en manos del Estado

    Empresa mixta: si la propiedad es compartida

    Segn la cuota de mercado que poseen las empresas

    Empresa aspirante: aqulla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota

    frente al lder y dems empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos

    que se plantee, actuar de una forma u otra en su planificacin estratgica.

    Empresa especialista: aqulla que responde a necesidades muy concretas,

    dentro de un segmento de mercado, fcilmente defendible frente a los

    competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este

  • 39

    22 Hannington Terry: Como medir y gestionar la reputacion de su empresa. Deusto S.A. Ediciones 2006

    segmento debe tener un tamao lo suficientemente grande como para que sea

    rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas lderes.

    Empresa lder: aqulla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,

    publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el

    mercado.

    Empresa seguidora: aqulla que no dispone de una cuota suficientemente

    grande como para inquietar a la empresa lder.

    Elementos de la empresa22

    Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc.

    Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnologa, conocimiento,

    contratos financieros, etc.

    Organizacin: coordinacin y orden entre todos los factores y las reas.

    Factores activos

    Personas fsicas y/o jurdicas (entre otras entidades mercantiles, cooperativa,

    fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras,

    aportacin de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual,

    patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa.

    Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:

    Administradores.

    Clientes.

    Colaboradores y compaeros.

    Fuente financiera.

    Accionistas.

  • 40

    Suministradores y proveedores.

    Trabajadores.

    Factores pasivos

    Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los

    objetivos de la empresa. Como la tecnologa, las materias primas utilizadas, los

    contratos financieros de los que dispone, etc.

    reas funcionales

    Organizacin jerrquica y departamental de una empresa

    Dentro de una empresa hay varios departamentos o reas funcionales. Una

    posible divisin es:

    Produccin y logstica

    Direccin y recursos humanos

    Comercial (marketing)

    Finanzas y administracin

    Sistemas de informacin

  • 23 Pedro Zapata Sanchez: Contabilidad general 38

    Ventas

    Pueden estar juntas o separadas en funcin del tamao y modelo de empresa.

    2.3 La contabilidad23

    Definicin

    La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las

    operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.

    Por consiguiente, los gerentes o directores a travs de la contabilidad podrn

    orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y

    estadsticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la

    compaa, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos

    y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad

    financiera de la empresa.

    2.4 Objetivos de la contabilidad

    Proporcionar informacin a: Dueos, accionistas, bancos y gerentes, con

    relacin a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la

    cosas posedas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es

    suministrar informacin razonada, con base en registros tcnicos, de las

    operaciones realizadas por un ente privado o pblico. Para ello deber realizar:

    Registros con bases en sistemas y procedimientos tcnicos adaptados a la

    diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.

    Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos

    propuestos.

  • 42

    24 Pedro Zapata Sanchez: Contabilidad general

    Interpretar los resultados con el fin de dar informacin detallada y razonada.

    Con relacin a la informacin suministrada, esta deber cumplir con un objetivo

    administrativo y uno financiero:

    Administrativo: ofrecer informacin a los usuarios internos para suministrar y

    facilitar a la administracin intrnseca la planificacin, toma de decisiones y

    control de operaciones. Para ello, comprende informacin histrica presente y

    futura de cada departamento en que se subdivida la organizacin de la

    empresa.

    Financiero: proporcionar informacin a usuarios externos de las operaciones

    realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que tambin se

    le denomina contabilidad histrica.

    2.5 Importancia de la contabilidad24

    La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la

    necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras.

    As obtendr mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra

    parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para

    obtener informacin de carcter legal.

    2.6 La Contabilidad tambin sirve para:

    Los clculos y estados numricos que se llevan en una organizacin para

    registrar y controlar los valores patrimoniales de la organizacin. Sirve para:

    Proporcionar una imagen numrica de lo que sucede en la vida y en la actividad

    organizacional.

  • 43

    Registrar y controlar las transacciones de la organizacin con exactitud y

    rapidez.

    Fuente variada, actualizada y confiable de informacin para la toma de

    decisiones.

    Proteger los activos de la organizacin mediante mecanismos que evidencien

    en forma automtica y oportuna la malversacin de fondos o sustraccin de

    activos.

    Explicar y justificar la gestin de los recursos.

    Preparar estados financieros.

    2.7 La contabilidad es interdependiente y est interrelacionada con toda

    la organizacin.

    Existe una estrecha relacin entre:

    La operacin de la organizacin

    La contabilidad

    La toma de decisiones

  • 44

    La actividad de la organizacin origina las operaciones administrativas.

    Las operaciones tienen un reflejo documental.

    Los documentos son la base de las inscripciones contables.

    La contabilidad ofrece resmenes de la situacin actual y peridica.

    El anlisis de los datos contables orienta las decisiones de la gerencia.

    Las decisiones de la gerencia determinan la actividad de la organizacin.

    2.8 Naturaleza, funciones y principios del sistema contable

    El sistema contable en la administracin

    Es un conjunto especfico de procedimientos y mtodos aplicables a las

    transacciones de una organizacin y relacionados entre s por una serie de

    principios generales que le dan la fisonoma de sistema para hacer contabilidad.

    Entindase para ello "mtodo" como la normal o regla, es decir, como un

    enunciado breve y concreto que fija la forma o modo de hacer o dejar de hacer

    algo para lograr un propsito.

  • 45

    25 Pedro Zapata Sanchez: Contabilidad general

    El "procedimiento" contempla uno o ms mtodos. Cuando las normas o reglas

    se complementan con la accin de las personas en espacio y tiempo se

    construye un procedimiento concreto.

    Sistema uniforme de contabilidad

    Se busca la uniformidad en los sistemas de contabilidad de manera que facilite

    las comparaciones de resultados y de los estados financieros. No obstante,

    resulta bastante difcil considerando que existen tantos sistemas de contabilidad

    como actividades, servicios y administradores existan.

    Partes fundamentales del sistema de contabilidad

    Clasificacin de cuentas: el nombre de cada cuenta debe responder a su

    contenido

    Registros y formularios de contabilidad

    Normas y procedimientos

    Estados y Reportes

    2.9 Funciones bsicas de la contabilidad25

    La contabilidad, siendo un sistema que permite llevar el control de todas las

    transacciones de una organizacin, necesita realizar las siguientes funciones

    fundamentales:

    Ordenar y archivar la documentacin que respalda las operaciones contables.

    Clasificar la informacin, para determinar en qu parte del balance de aplicarn

    las operaciones: en activo, en pasivo, en patrimonio, en ingresos o en egresos.

    Registrar las operaciones contables en los libros autorizados, segn lo

    determinan las leyes de cada pas.

  • 46

    26 Pedro Zapata Sanchez: Contabilidad general

    Informar sobre los resultados obtenidos en las transacciones de la organizacin,

    en un perodo determinado.

    2.10 La cuenta26

    Concepto:

    La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y

    comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto

    del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las operaciones

    realizadas por la entidad.

    2.11 Clasificacin de las cuentas contables:

    Las cuentas se pueden clasificar en diversas formas, por ejemplo: atendiendo a

    su significado econmico-financiero, o por su fin o movimiento funcional, por su

    naturaleza, etc. En este trabajo la clasificaremos de acuerdo con el papel que

    desempean en contabilidad. As tendremos:

    Reales o de valores de valuacin transitorias de orden nominales o de

    resultados de patrimonio.

    Cuentas reales o de valores.

    Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su

    patrimonio.

    Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como

    tales figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles:

    Mercancas, Edificios, Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes,

    Concesiones, etc. Crditos a favor de la empresa: Cuentas por cobrar, Efectos

    por Cobrar, etc. Estas cuentas para figurar en el Activo, deben tener saldo

  • 47

    27 Pedro Zapata Sanchez: Contabilidad general

    deudor. Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones

    contradas por la empresa, y como tales figuran en el pasivo, Ejemplos:

    Hipotecas por Pagar, Efectos por Pagar, etc. Para figurar en el pasivo deben

    tener saldo acreedor.

    Cuentas de valuacin27.

    Representan una disminucin al saldo de las cuentas de activo a las cuales

    valan. Las cuentas de valuacin se utilizan para reflejar el valor de realizacin

    de algn activo o para mostrar el valor segn libros o la distribucin del costo

    histrico. Algunas cuentas de valuacin o complementarias de activo son:

    Provisin para cuentas incobrables

    Depreciacin acumulada

    Amortizacin acumulada

    Cuentas transitorias.

    Estas cuentas las emplearemos para reflejar operaciones que, debido a

    contratos o situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o abonos a las

    cuentas correspondientes que reflejaran la operacin comercial efectuada.

    Como su nombre lo indica (transitorias), al cesar el contrato o la eventualidad

    que lo motiv, se cancelan, se anulan de nuestra contabilidad. Algunas son:

    Mercancas en Transito; Reclamaciones Pendientes; Partidas en suspenso;

    Diferencia en Caja, etc.

    Ejemplo:

    Supongamos que falta una cantidad de US $ 50 en caja, hasta que

    descubramos la causa que la origino abriremos una cuenta llamada Diferencia

    en Caja, por lo que el asiento sera el siguiente:

  • 48

    28 Pedro Zapata Sanchez: Contabilidad general

    Diferencia en Caja 50,

    Caja 50,

    Cuentas de orden28.

    Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la

    naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente.

    Las cuentas de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras

    al final del pasivo y patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General

    pero no representan activos, pasivos o patrimonio.

    Ejemplos:

    Depsitos en prenda.

    Cuando una entidad efecta ventas a crdito, puede darse la situacin de exigir

    al cliente la entrega de algn bien que garantice, en caso de falta de pago, el

    crdito otorgado. Esta situacin da lugar al uso de cuentas de orden para el

    control de este tipo de informacin.

    Mercancas en comisin.

    Dentro de nuestro medio son comunes las operaciones consistentes en recibir

    de otra entidad mercancas para ser vendidas, obteniendo un premio

    denominado comisin. En estas operaciones quien remite las mercancas es

    llamado comitente. Quien recibe las mercancas para venderlas y obtener una

    comisin, es conocido con el nombre de comisionista.

    En estas circunstancias, al recibir mercancas el comisionista, no puede

    registrarlas en cuentas de balance en tanto que no constituyen recursos

    propios, sino del comitente.

  • 49

    29 Pedro Zapata Sanchez: Contabilidad general

    Documentos descontados y endosados.

    El otorgar crdito es una prctica comn en las operaciones comerciales. Este

    crdito en frecuentes ocasiones se hace constar en documentos como letras o

    pagars, los cuales se controlan a travs de la cuenta, documentos por cobrar.

    De la misma manera como se concede crdito, las entidades llegan a colocarse

    en situaciones tales, que tambin requieren de unos financiamientos para

    cumplir su programa de pagos o inversiones, para lo cual recurren a diferentes

    fuentes de financiamiento, entre ellos, a transferir a una institucin bancaria los

    derechos sobre el cobro de sus documentos con vencimiento en fechas

    posteriores, a cambio de recibir el valor de ellos, menos una comisin cobrada

    por el banco por prestar el servicio de cubrir anticipadamente el importe de los

    documentos recibidos29.

    Avales otorgados.

    Al comentar los depsitos en prenda, se comentaba que esta situacin se

    presentaba con la finalidad de garantizar en una forma material y ms directa el

    cumplimiento de algn crdito concedido, existe otra manera la cual consiste en

    una tercera persona que se compromete a pagar la obligacin contrada por el

    deudor principal, esto se conoce como aval. Este aval no asume una

    responsabilidad inmediata.

  • 50

    30 Jos Rey Pombo: Contabilidad General, Ao (2004)

    Juicios pendientes

    Otro caso de pasivo contingente se presenta cuando se recibe de algn

    empleado, una demanda laboral. La suma demandada en este caso,

    normalmente se sujeta a un trmite para estudia si carece de fundamento o

    procede total o parcialmente. Ante esta situacin, la contabilidad no puede

    permanecer a la expectativa hasta su resolucin final.

    Seguros contratados.

    El asegurar los activos de una entidad ante diferentes riesgos, tiene como

    finalidad de protegerlos, as como procurar que su reposicin por causar de

    algn siniestro sea para quien solicite el seguro, al menor costo posible. La

    suma asegurada no representa un valor que modifique la situacin financiera y

    resultados de la entidad.

    Activo depreciable.

    El clculo de la depreciacin implica un asiento que se refleja por una parte en

    cuentas de resultados, por ser una partida que disminuye la utilidad o

    incrementa las perdidas y por otra, una aplicacin en la cuenta complementaria

    correspondiente.

    Cuentas nominales o de resultados30.

    Son aquellas cuentas que registran los incrementos del patrimonio mediante los

    ingresos, o las disminuciones por los costos o egresos, ocurridos en un perodo

    determinado.

    Cuentas de patrimonio.

    Estas cuentas muestran las cantidades aportadas por los accionistas y las

    ganancias o prdidas ocurridas por operaciones con el capital social u originado

  • 51

    31 Jos Rey Pombo: Contabilidad General, Ao (2004)

    por las actividades normales del negocio. Las cuentas que con mayor

    frecuencia se encuentran dentro del patrimonio, son las siguientes:

    Capital social

    Supervit

    Reservas

    2.12 Cuentas que conforman el balance general31.

    Activo

    Activo Circulante

    Caja

    En esta cuenta se registrar el dinero en efectivo, en cheque y boletos de

    tarjetas de crdito que entren en la empresa. Se abonar al depositar en el

    banco los ingresos recibidos y los pagos en efectivo.

    Generalmente Caja tiene una cuenta auxiliar denominada Caja Chica que se

    emplea para registrar los pequeos desembolsos en efectivo.

    Bancos

    Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las

    denominadas cuentas corrientes bancarias. Con los Bancos se suelen realizar

    diversas operaciones, no siempre en dinero, en cuyo caso la cuenta que

    controle esa operacin deber complementarse con un apellido.

    Por ejemplo: Banco Cuenta Giros al Cobro, Banco Cuenta Giros Descontados.

    Efectos por cobrar

  • 52

    32 Jos Rey Pombo: Contabilidad General, Ao (2004)

    La emplearemos para controlar determinados documentos debidamente

    formalizados que representen crditos a favor de la empresa. Los documentos

    negociables ms importantes que se controlan por intermedio de esta cuenta

    son las denominadas letras de cambio o giros y los pagars. Para que sean

    registrados en esta cuenta deben haber sido aceptados por sus deudores. Esto

    significa reconocer una deuda y comprometerse a cancelarla a su vencimiento o

    a la vista.

    Cuentas por cobrar

    Para controlar los crditos a favor de la empresa, no reconocidos por medio de

    la aceptacin de letras de cambio o pagars sino por medio de facturas

    emplearemos Cuentas por Cobrar32.

    Inventario mercaderas

    Como su nombre lo indica, la cuenta Inventarios de Mercancas o simplemente

    Inventarios, la emplearemos para reflejar el valor de las mercancas propiedad

    de la empresa adquirida o producida con la intencin de venderlas.

    Gastos pagados por anticipado

    El nombre de la cuenta nos dice que movilizaremos la misma para agrupar

    todas aquellas cantidades que hemos pagado por anticipado a cuenta de

    futuros gastos. Existen ciertos contratos o circunstancias que nos obligan a

    emplear esta cuenta. Por ejemplo las plizas de seguros se suelen pagar por

    adelantado y no ser justo que carguemos como gastos del mes los

    desembolsos efectuados dentro del mes, pero que corresponden a meses

    sucesivos. Algunas de las cuentas auxiliares que forman este grupo son:

    Seguros Pagados por Anticipado

    Intereses Pagados por Anticipado

    Impuestos Pagados por Anticipado

  • 53

    33 Jos Rey Pombo: Contabilidad General, Ao (2004)

    Activos largo plazo

    Inversiones largo plazo

    Estn constituidas por cuentas que representan inversiones a largo plazo o de

    carcter permanente, en ttulos valores, bienes inmuebles (no usados por la

    empresa) cuentas de participacin, prstamos y, en todo caso, las acciones en

    empresas filiales o afiliadas.

    Activo Fijo

    Est constituido por cuentas que representan activos de carcter permanente

    destinados a la produccin de bienes y servicios. Sus componentes ms

    importantes deben separarse por rubros, tales como33:

    Terrenos

    La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor de la tierra, donde

    tenemos instalada nuestra empresa y donde se han levantado las edificaciones

    (Edificios, plantas comerciales o industriales, etc.).

    La cuenta Terrenos (dentro del activo, en el grupo de Inversiones) significa el

    valor de los terrenos adquiridos por la empresa para futuras expansiones, para

    rentarlos o bien con fines de especulacin a corto o a largo plazo.

    Edificios

    Cuando la incluimos dentro del activo fijo, representa el valor de construccin

    de los edificios, plantas comerciales o industriales, etc., que sean empleados

    por la empresa para la produccin de bienes o servicios.

    Cuando son incluidos en el grupo de inversiones, significa el valor de los

    edificios adquiridos para futuras expansiones, para rentarlos o bien con el fin de

    especular a corto o largo plazo.

  • 54

    34 Jos Rey Pombo: Contabilidad General, Ao (2004)

    Maquinaria

    En las empresas de tipo industrial (fabricacin de productos) y en determinadas

    empresas de servicios, como por ejemplo: produccin de energa elctrica, etc.,

    empleamos la cuenta Maquinaria para controlar los diversos tipos de mquinas

    empleadas en la produccin de bienes y servicios34.

    Muebles y enseres

    La cuenta Muebles y Enseres, tambin denominada Mobiliario, la emplearemos

    para controlar las mesas, sillas, archivos, etc., usadas en las diversas oficinas

    de la empresa.

    Equipos de oficina

    Debido, primero a la mecanizacin y actualmente a la computarizacin de los

    sistemas administrativos y como consecuencia del elevado costos de estos

    equipos, (los cuales, en algunos casos, como los equipos de computacin,

    tienen una vida muy limitada a consecuencia de los cambios rpidos en su

    tecnologa) se ha hecho necesario abrir la cuenta Equipos de Oficina que

    controlar la inversin en computadoras, calculadoras, procesadores de

    palabras, mquinas de escribir, fotocopiadoras, etc.

    Activo intangible

    Patentes

    Las patentes representan los derechos otorgados a una persona, natural o

    jurdica, a nivel nacional o internacional, con carcter de exclusividad, para su

    explotacin o venta.

    Marcas de fbrica

    Estas se emplean para procurar mantener los aspectos distintivos de los

    productos de una empresa. Proporcionan a sus propietarios derechos de

    exclusividad para el uso, explotacin o venta de la marca.

  • 55

    35 Jos Rey Pombo: Contabilidad General, Ao (2004)

    Cargos diferidos

    Gastos constitucin diferidos35

    En la constitucin y legalizacin de una empresa se suelen incurrir en una serie

    de desembolsos, los cuales, si son de cierta relevancia con relacin a los

    ingresos de esa empresa, no debern cargarse al primer perodo, sino diferirlos

    para ser repartidos en varios perodos futuros. Los gastos de constitucin se

    realizan con la intencin de que la causa que los motiv la creacin de la

    empresa, generara ingresos.

    Cuentas de orden

    Como dijimos en la primera parte del trabajo, las cuentas de orden son cuentas

    que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos

    u obligaciones de un ente. Entre las ms comunes se encuentran:

    Acreedoras

    Giros al cobro bancos

    Esta cuenta representa los efectos o giros enviados al banco para que efecte

    su cobro, pero que an no han sido cobrados.

    Pasivo

    Pasivo Circulante

    Efectos y cuentas por cobrar

    Tienen la misma naturaleza de los efectos y cuentas por cobrar, pero, por

    supuesto, en lugar de controlar los crditos a favor de la empresa, estas

    cuentas controlarn deudas de la empresa.

  • 56

    36 Jos Rey Pombo: Contabilidad General, Ao (2004)

    Gastos acumulados

    Forman parte de un grupo ciertas obligaciones de la empresa no canceladas

    por razones de contratos, costumbres comerciales o ciertas eventualidades

    Impuestos pendientes de pago

    Sueldos devengados por pagar

    Gastos diversos por pagar

    Pasivo largo plazo

    Hipoteca por pagar

    Una hipoteca representa un derecho real que se constituye sobre un bien

    inmueble a favor de un acreedor para garantizar una deuda, permaneciendo el

    bien en poder del deudor. Este tipo de operaciones se controlarn por

    intermedio de la cuenta Hipotecas. Si las hipotecas son a nuestro favor serian

    hipotecas por cobrar, pero en este caso, y est de ms decirlo, no se

    presentar en el pasivo sino en el activo. Si se presentara el caso de una

    Hipoteca por pagar (porcin circulante), esta se colocar no en el pasivo a largo

    plazo sino en el pasivo circulante.

    Crditos diferidos

    Todas las cuentas que representan los crditos diferidos, como lo son los

    Intereses cobrados por anticipado, los Alquileres cobrados por anticipado y las

    utilidades o ingresos diferidos, representan ingresos recibidos por la empresa y

    cuyos efectos son atribuidos a futuros ejercicios36.

  • 57

    37 Jos Rey Pombo: Contabilidad General, Ao (2004)

    Patrimonio37

    Capital social

    Es la parte de los bienes aportada por los accionistas. El capital se puede

    formar de acciones comunes o de acciones preferidas. En el balance general se

    le debe restar al capital social la cuota no pagada del mismo.

    Supervit

    El trmino supervit significa exceder, sobrar, residuo y, en general, la parte

    sobrante despus de satisfacer un uso o necesidad.

    El supervit es el trmino ms apropiado para las utilidades no distribuidas,

    pero que por supuesto estn sujetas a serlo. Puede provenir de: a) op