7
Vocabulario Trinitario Término Definición Fuente original Teología Es la reflexión creyente (fe) y sistemática sobre la revelación y la salvación de Dios en la historia. Doctrina que busca el saber de Dios en sí mismo. Exposición clase profesor Juan Alberto Casas Ramírez (Seminario Villa Paúl, Funza); estudios en filosofía y teología del Seminario Mayor de Bogotá, Licenciado en Ciencias Religiosas. Diplomado en Pastoral Educativa y Diplomado en Espiritualidad del docente universitario de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios en lenguas bíblicas del Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano (IBPL) de la corporación Universitaria Minuto de Dios y de Religiones Históricas del Centro de Estudios Teológicos y de la Religión (CETRE) de la Universidad del Rosario. Actualmente candidato a Magister en Teología y profesor e investigador de la Universidad javeriana. enoteísmo “Es la creencia religiosa según la cual se reconoce la existencia de varios dioses, pero sólo uno de ellos es suficientemente digno de adoración por parte del fiel. Históricamente, el henoteísmo ha aparecido en pueblos politeístas que, por ciertas circunstancias de carácter espiritual, han alcanzado el monoteísmo”. El henoteísta no es un politeísta ni un monoteísta en sentido estricto. El henoteísmo comparte con el politeísmo la creencia en varios dioses, aunque no los considera tan dignos de veneración como el dios propio del henoteísta. Y comparte con el monoteísmo la creencia de que sólo un único dios es merecedor de adoración, aunque no niega frontalmente la existencia de otros dioses. - La teología trinitaria contemporánea [en línea]. Dirección URL:< http://cristianosbiblicos.wordpress.com/2010/04/04/henotesmo -monolatra-nuestra-creencia-de-cristianos-bblicos/ > -http://embajador.diarioblog.com/1207272840/ [Consulta: 09 de noviembre de 2010]. Henoteísmo. [en línea]. Dirección URL: < http://es.wikipedia.org/ wiki/Henote%C3%ADsmo>. [Consulta: 08 de noviembre de 2010]. Monolatría -Se reconoce a Yahvé que es único Dios, pero coexistiendo con otros dioses. -Es el culto a un Dios familiar o de un clan, esto no excluye la existencia de otras divinidades. Dt 6,4; 32, 8-9. Exposición clase de Juan Alberto Casas. Idolatría En el contexto de Israel es la divinización de las grandes potencias, de las riquezas, colocar la confianza en el poderío y la propia sabiduría del hombre, es colocar como fundamento de la vida los bienes terrenales como única meta destronando a Dios. La idolatría es algo que ofende a Dios como esposo. 1S15; 1Re22; Is 8,5-8;28,1-4; Os1,7;8,14;10,13; Miq 5,9-10; Os 5,12-14; 7,8-12;8,8-10; Is30,1-5;Jer2,18.36; Ez16,1-27; Am 6,6. Mt 6, 25. Trinidad Significa la unidad de Dios. El misterio trinitario no solo es una regresión del monoteísmo hacia el politeísmo, sino una profundización en el primero. Rovira, Josep. “Trinidad: Padre, Hijo y E. S. En: Pikaza Xavier (Ed. Ediciones. Diccionario Teológico del Dios cristiano. Salamanca: Secretariado trinitario, 1992. Pág. 1389.

4.4 trinitario (george)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4.4 trinitario (george)

Vocabulario Trinitario

Término Definición Fuente original T

eolo

gía

Es la reflexión creyente (fe) y sistemática sobre la revelación y

la salvación de Dios en la historia. Doctrina que busca el saber

de Dios en sí mismo.

Exposición clase profesor Juan Alberto Casas Ramírez

(Seminario Villa Paúl, Funza); estudios en filosofía y teología

del Seminario Mayor de Bogotá, Licenciado en Ciencias

Religiosas. Diplomado en Pastoral Educativa y Diplomado en

Espiritualidad del docente universitario de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios en lenguas bíblicas del

Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano (IBPL) de la

corporación Universitaria Minuto de Dios y de Religiones Históricas del Centro de Estudios Teológicos y de la Religión

(CETRE) de la Universidad del Rosario. Actualmente

candidato a Magister en Teología y profesor e investigador de la Universidad javeriana.

eno

teís

mo

“Es la creencia religiosa según la cual se reconoce la existencia

de varios dioses, pero sólo uno de ellos es suficientemente

digno de adoración por parte del fiel.

Históricamente, el henoteísmo ha aparecido en pueblos

politeístas que, por ciertas circunstancias de carácter espiritual,

han alcanzado el monoteísmo”. El henoteísta no es un

politeísta ni un monoteísta en sentido estricto. El henoteísmo

comparte con el politeísmo la creencia en varios dioses, aunque

no los considera tan dignos de veneración como el dios propio

del henoteísta. Y comparte con el monoteísmo la creencia de

que sólo un único dios es merecedor de adoración, aunque no

niega frontalmente la existencia de otros dioses.

-

La teología trinitaria contemporánea [en línea]. Dirección URL:<

http://cristianosbiblicos.wordpress.com/2010/04/04/henotesmo

-monolatra-nuestra-creencia-de-cristianos-bblicos/ > -http://embajador.diarioblog.com/1207272840/ [Consulta: 09

de noviembre de 2010].

Henoteísmo. [en línea]. Dirección URL: <

http://es.wikipedia.org/ wiki/Henote%C3%ADsmo>. [Consulta: 08 de noviembre de

2010].

Monola

tría

-Se reconoce a Yahvé que es único Dios, pero coexistiendo con

otros dioses.

-Es el culto a un Dios familiar o de un clan, esto no excluye la

existencia de otras divinidades.

Dt 6,4; 32, 8-9. Exposición clase de Juan Alberto Casas.

Idola

tría

En el contexto de Israel es la divinización de las grandes

potencias, de las riquezas, colocar la confianza en el poderío y

la propia sabiduría del hombre, es colocar como fundamento de

la vida los bienes terrenales como única meta destronando a

Dios. La idolatría es algo que ofende a Dios como esposo.

1S15; 1Re22; Is 8,5-8;28,1-4; Os1,7;8,14;10,13; Miq 5,9-10;

Os 5,12-14; 7,8-12;8,8-10; Is30,1-5;Jer2,18.36; Ez16,1-27;

Am 6,6. Mt 6, 25.

Tri

nid

ad Significa la unidad de Dios. El misterio trinitario no solo es

una regresión del monoteísmo hacia el politeísmo, sino una

profundización en el primero.

Rovira, Josep. “Trinidad: Padre, Hijo y E. S. En: Pikaza Xavier (Ed. Ediciones. Diccionario Teológico del Dios

cristiano. Salamanca: Secretariado trinitario, 1992. Pág. 1389.

Page 2: 4.4 trinitario (george)

Tri

nid

ad i

nm

anen

te

La Trinidad "inmanente" se refiere a la Trinidad en sí misma

considerada y la expresión Trinidad "económica" es decir, la

Trinidad en cuanto manifestada en la historia (mediante las

misiones divinas). Las misiones divinas son temporales; es el

envío en el tiempo de Hijo y del Espíritu Santo. Dentro de la

trinidad “inmanente” y la Trinidad “económica” existe una

profunda unidad, de modo que el Dios inmanente es el mismo

que se ha revelado, pero no se puede afirmar como cierto el

famoso axioma de K. Rahner que dice: "La Trinidad

"económica" es la Trinidad "inmanente" y a la inversa". No se

puede afirmar que "la Trinidad

"inmanente" es la Trinidad "económica", pues ello no

pertenece a la fe y nunca ha sido enseñado por la Iglesia, ya

que esto implicaría que la manifestación de Dios en el mundo

sería por necesidad, cosa que está en contra de lo expresado

por la Iglesia (IV Letrán, CV I, etc.). Además hay que señalar

que el Verbo eterno viene a la tierra en un estado de "kénosis"

(Kenosis) o "abajamiento" e incluso muere, aquí hay algo en la

Trinidad "económica" que no es exactamente lo que habría sin

la revelación en la historia.

-La Trinidad inmanente no se identifica con el desarrollo de la

economia de la salvacion ni se disuelve ni se agota en la dispensacion

salvadora en la que libre y gratuitamente se comunica.

-La teología trinitaria contemporánea. [en línea]. Dirección

URL:< http://www.mercaba.org/FICHAS/TRINIDAD/teologia_trinita

ria_contemporanea.htm > [Consulta: 10 de noviembre de

2010].

- La Trinidad Inmanente y La Trinidad Económica

[en línea]. Dirección URL:<http://mysteriodedios.blogspot.com/2009/04/la-

trinidad-emanente-y-la-trinidad.html>[Consulta: 10 de

noviembre de 2010].

Tri

nid

ad e

conóm

ica

Es la contemplación del propósito de salvación del Padre,

manifestado en el tiempo por Jesucristo su Hijo, en el espíritu

Santo.

La trinidad económica según la cual el Dios de la creación y de

la alianza envía en la plenitud de los tiempos a su Hijo y luego

para proseguir su obra, envía el Espíritu santo que ya antes

había hablado por medio de los profetas.

Rovira, Josep. “Trinidad: Padre, Hijo y E. S. En: Pikaza Xavier (Ed. Ediciones. Diccionario Teológico del Dios

cristiano. Salamanca: Secretariado trinitario, 1992. Pág. 1390.

- Milano, A. “trinidad” En: Diccionario teológico Interdisciplinar. Vol. IV. Salamanca: Sígueme 1983, Pág. 568.

Sust

anci

a-

Nat

ura

leza

(ούσία

)

El ser mismo de Dios uno y único, es poseído por cada una de

las personas divinas. En Dios no existe nada accidental y las

tres personas son consustanciales. Según Santo Tomas, el Hijo

es engendrado y de laque emana el E.S. La esencia recibe

también la denominación de naturaleza divina, en cuanto es

principio de acción.

Rovira, Josep. “Trinidad: Padre, Hijo y E. S. En: Pikaza Xavier (Ed. Ediciones. Diccionario Teológico del Dios

cristiano. Salamanca: Secretariado trinitario, 1992. Pág. 1390.

Mis

iones

Cuando a la procesión eterna del Hijo y del espíritu se le

asigna un término ad extra, tiene lugar la misión; en la que el

Padre envía a su Hijo al mundo; el Padre y el Hijo envía el

espíritu Santo a la Iglesia y a los fieles apóstoles y profetas).

La presencia de las personas divinas en la historia, es la

autocomunicación de la persona a algo distinto de ella. Sólo

hay dos misiones conocidas: la del hijo que se encarno para

divinizarnos y las del Espíritu Santo que habita entre nosotros

para unificar todo y conducir a todo al reino de la trinidad.

- Las misiones: partimos del principio de la vida íntima

de la trinidad, se manifiesta del actuar en la historia, por

la trinidad económica, conocemos a la trinidad por la

encarnación del verbo principalmente y por la actuación

es la historia.

Rovira, Josep. “Trinidad: Padre, Hijo y E. S. En: Pikaza

Xavier (Ed. Ediciones. Diccionario Teológico del Dios cristiano. Salamanca: Secretariado trinitario, 1992. Pág. 1391.

-Boff, Leonardo. “Trinidad”. En: Revista Pasos N. 48 (Jul-

Agos 1993).

Page 3: 4.4 trinitario (george)

Pro

cesi

ones

Indica la procedencia de las personas, la procedencia eterna del

Hijo respecto al Padre y la emanación del Espíritu respecto al

Hijo y al Padre.

Del Hijo y del Espíritu Santo se producen y se concluyen en

Dios.

Manera y orden según el cual una persona procede de la otra,

en la trinidad existen dos procesiones: la generación del Hijo y

la espiración del espíritu Santo.

Rovira, Josep. “Trinidad: Padre, Hijo y E. S. En: Pikaza

Xavier (Ed. Ediciones. Diccionario Teológico del Dios cristiano. Salamanca: Secretariado trinitario, 1992. Pág. 1391.

- Milano, A. “trinidad” En: Diccionario teológico

Interdisciplinar. Vol. IV. Salamanca: Sígueme 1983, Pp. 578-

579.

-Boff, Leonardo. “Trinidad”. En: Revista Pasos N. 48 (Jul-

Agos 1993). -Exposición clase Juan Alberto Casas.

Gen

erac

ion

es La primera procesión se llama generación, aquel que procede

es llamado Hijo y consustancial al Padre, la generación tiene

lugar por vía intelectual y el engendrado es llamado Verbo;

memoria-inteligencia-voluntad: engendrado por vía de

voluntad procede como impulso y espíritu, por lo que se llama

espíritu y amor.

- Milano, A. “trinidad” En: Diccionario teológico

Interdisciplinar. Vol. IV. Salamanca: Sígueme 1983, Pp. 578-579

Esp

irac

ion

es

Es el acto por medio del cual Padre junto con el Hijo, hacen

proceder a la persona del Espíritu Santo (según los latinos)

como de un único principio. Los griegos hacen proceder al

Espíritu solamente del Padre y del Hijo o del Padre a través del

Hijo.

Boff, Leonard. “Glosario Trinitario”. [en línea]. Dirección URL: <http://www.mercaba.org/

FICHAS/TRINIDAD/Boff/glosario>. [Consulta: 08 de

noviembre de 2010].

Rel

acio

nes

Son la paternidad, la filiación, la espiración activa y la

espiración pasiva. La paternidad se identifica con el Padre, la

filiación con la persona del Hijo y la espiración pasiva con la

persona del espíritu Santo. En cada procesión se establece una

relación entre aquel que procede respecto a su principio y entre

este principio y el que procede él (la relación de paternidad y

filiación), las personas divinas están mutuamente la una en la

otra, la trinidad de las personas subsisten en virtud del

principio.

-son las conexiones que existen entre las personas divinas. El

Padre con relación al Hijo posee la paternidad; el Hijo con

relación al padre posee la filiación y el Padre y el Hijo con

respecto al Espíritu posee la espiración. Con la relaciones se

distinguen las personas unas de la otra.

Rovira, Josep. “Trinidad: Padre, Hijo y E. S. En: Pikaza

Xavier (Ed. Ediciones. Diccionario Teológico del Dios cristiano. Salamanca: Secretariado trinitario, 1992. Pág. 1391.

-Milano, A. “trinidad” En: Diccionario teológico

Interdisciplinar. Vol. IV. Salamanca: Sígueme 1983, Pp. 5679-580.

-Boff, Leonardo. “Trinidad”. En: Revista Pasos N. 48 (Jul-

Agos 1993).

Per

sona

Se utiliza la palabra griega prósopon para hablar de personas,

con un equivalente a hablar en términos de hipóstasis y

sustancia. Para Agustín hipóstasis sería lo que nosotros

llamamos persona (mía ousía treîs hipostáseis, “una esencia y

tres hipóstasis).

El término persona no aparece en la escritura, el termino

persona se puede aplicar a Dios por lo que designa aquello que

hay más perfecto en el universo.

-Es lo que distingue en Dios, es decir las personas del Padre,

del Hijo y del Espíritu Santo. La persona inida una

individualidad concreta, así el Padre es distinto al Hijo

(existencia en sí) aunque esta siempre volcado al Hijo y al

Espíritu Santo.

Rovira, Josep. “Trinidad: Padre, Hijo y E. S. En: Pikaza

Xavier (Ed. Ediciones. Diccionario Teológico del Dios cristiano. Salamanca: Secretariado trinitario, 1992. Pág. 1390.

-Milano, A. “trinidad” En: Diccionario teológico

Interdisciplinar. Vol. IV. Salamanca: Sígueme 1983, Pp. 580-581.

-Boff, Leonardo. “Trinidad”. En: Revista Pasos N. 48 (Jul-

Agos 1993).

Page 4: 4.4 trinitario (george)

Pro

pie

dad

es n

oci

on

ales

Son los modos de subsistir distintos del Padre, el Hijo y al

Espíritu como personas divinas bajo la misma esencia divina,

de modo que las Personas están dotadas de propiedades, es

decir, de algo propio que se puede predicar de una de ellas,

pero no de las otras. Por lo tanto, lo propio del Padre, es su

doble propiedad nocional, consiste en ser ingénito y en

engendrar. El Padre es origen sin origen y pura paternidad, lo

que lo caracteriza es la autodonación de la sustancia divina al

Hijo, pues el Padre, ingénito, sin origen, engendra al Hijo que

recibe de él su misma sustancia, además es Padre porque

engendra y engendra porque es Padre, de modo que el Hijo es

llamado consustancial, porque posee, como recibida, la misma

sustancia que el Padre posee como plenitud de autodonación;

por lo tanto la propiedad nocional del Hijo es "ser-engendrado"

es decir, recibir la sustancia y la vida divinas (la theiótes), pero

no para sí mismo sino para expresarla como existencia

entregada, juntamente con el Padre, en la expresión de ambos.

Hay que señalar que el dar (del Padre) y el recibir-para-dar (del

Hijo) como las dos caras de la misma moneda que es la

divinidad única, por lo tanto la potencia que el Padre tiene para

engendrar, la tiene el Hijo para ser engendrado y esa misma

potencia, como el ir y volver del amor al amor, la poseen Padre

e Hijo y, recíprocamente, eso mismo lo posee el Espíritu Santo

como Don: resplandor, gloria y expresión de ambos. Ahí

encontramos, por tanto, una cuarta propiedad nocional, propia

de las personas del Padre y del Hijo: ambos emanan o espiran

el Don divino del Espíritu (espiración activa). Además el

Espíritu Santo es distinto-en-comunión, porque no es ni

engendrador ni engendrado, pero es emanado como amor

expresado por el Padre y por el Hijo, pero su propiedad

nocional es la de la espiración pasiva

-Rovira, Belloso Josep. [en línea ] Dirección

URL:<

http://www.mercaba.org/DIOS%20CRISTIA

NO/P/personas_divinas.htm >. [Consulta: 9

de noviembre de 2010].

Apro

pia

ciones

Las propiedades nocionales: el termino propietas fue

introducido en relación con la personas (Tertuliano), las

propiedades o nociones, deducidas de las relaciones de

origen, son notas por medio de las cuales conocemos a

cada una de las personas divinas, y, por tanto no son

comunes a las tres, sino que solo pueden aplicarse de una

de las personas.

Las apropiaciones: consiste en atribuir una obra ad

dextra o un determinado atributo que es común a los tres,

que es común a una persona con la preferencia a las otras.

Exposición Juna Alberto Casas.

Enca

rnac

ión

Inteligencia “desde arriba” desde la fe en términos de pre-

existencia y desde la comprensión ontológica de la realidad del

Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, por la que se elaboran los

conceptos de ousía hypóstasis, de naturaleza o de esencia y

persona, así como los de “procesiones” y “relaciones”. De este

modo la cristología a desarrollado en esta óptica “descendente”

o se la “encarnación” es decir la unión hipostática, donde se da

la unión de dos naturalezas, la divina y la humana en la única

persona divina del Verbo.

- Milano, A. “trinidad” En: Diccionario

teológico Interdisciplinar. Vol. IV.

Salamanca: Sígueme 1983, Pp. 572-573.

Page 5: 4.4 trinitario (george)

Insp

irac

ión

Atraer el aire exterior e introducirlo en los pulmones. Aspirar-espirar. -Inspirarse Tomar ideas de una persona o cosa para la producción artística: se inspiraba en el canto de los pájaros para componer sus melodías. -Dicho de Dios: Iluminar el entendimiento de alguien y mover su voluntad. Producir en una persona los sentimientos, ideas, deseos, etc que lo mueven a crear algo, como un verso, una melodía, un cuento, una nueva teoría.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Ads by Google"Master Medio Ambiente" Doble Titulación Europea ¡Becas hasta 50% Ultimas Plazas!

Pro

tolo

gía

El lenguaje protológico remite al lenguaje escatológico

principio y fin referidos a las acciones de Dios. El Dios de la

promesa y de la alianza ha sido luego reconocido como creador

universal. La formulas protológicas son realizadas a la luz de la

fe (Esjaton=el Reino de Dios ha hecho irrupción por

Cristo=protón).

-E C. Rava, Protología [en línea]. Dirección

URL: <

http://www.mercaba.

org/VocTEO/P/

protologia.htm>. [consulta: 08de octubre de

2010].

Cir

cum

ince

ssio

/ per

ijóre

sis

Cada persona existe en la medida en que camina (incedere)

hacia la otra en proceso circular (circum), de modo que Dios es

un camino en el que cada persona se dirige sin cesar a la otra,

en donación total.

Así, en Dios hay un itinerario (circumicessio), que lleva al

Padre y al Hijo por el Espíritu y viceversa, pero no es un eterno

retorno siempre igual, nunca completo, en el itinerario de Dios

es un proceso culminado.

-Es la coexistencia, cohabitación e interpenetración que existe

entre la tres personas divinas, a causa de las relaciones entre

ellas. Allí se da una total circulación de vida y de amor con una

co-igualdad entre ellos perfecta, sin que haya ninguna

superioridad o anterioridad. Este sería nuestra utopía social, de

una conveniencia de igualdad, respetadas las diversidades,

viendo la relación plena entre las comunidades más distintas.

-Pikaza, Xavier. Dios en una danza.

-Boff, Leonardo. “Trinidad”. En: Revista

Pasos N. 48 (Jul-Agos 1993).

Inh

abit

ació

n

Son las misiones invisibles que constituyen la inhabitación por

la gracia en el alma de los justos, o sea la santificación de la

creatura. Es también la habitación del Padre en el alma de los

justos santificándolos, pero sin que nadie lo envié, mientras

que el Hijo y el Espíritu Santo habitan en cuanto enviados; de

modo que el Hijo es el Verbo que espira amor y es enviado

para que perfeccione la inteligencia del justo con sabiduría a

fin de que prorrumpa en amor.

- Milano, A. “trinidad” En: Diccionario

teológico Interdisciplinar. Vol. IV.

Salamanca: Sígueme 1983, P.581.

Page 6: 4.4 trinitario (george)

Pad

re

La revelación del Padre nos podemos aproximar a ella por los

relatos en los evangelios, donde Jesús llama a Dios siempre

Padre (Abbá), el padre es de una infinita bondad y misericordia

que ama a los ingratos y los malvados (Lc 6,35); la relación de

Jesús con el Padre revela una cierta distancia y diferencia junto

con una profunda intimidad.

Al Jesús designar a Dios Padre, es porque se siente Hijo suyo

(Mt 11,25-27); en Jesús se revela también el Hijo al actuar

como el Hijo de Dios. Él representa al Padre en el mundo y lo

hace visible en su bondad y su misericordia “se hace iguala

Dios” (Jn 5,18). Con Jesús el Padre se presenta como el mismo

que el Hijo, una realidad de comunión y participación

reciproca.

El Padre es insondable porque es un misterio, pero el hijo

unigénito que está en el ceno del Padre, es él quien nos lao ha

dado a conocer (Jn 18;6,46;4,12; Tim 6,16 ).

El Padre es aquel que eternamente es, aun cuando do hubiera

ninguna creatura. Él es Padre no porque creó sino porque

“generó” al Hijo y al Espíritu Santo. El padre es el último

horizonte de todo, aquel que todo lo origina y todo lo contiene,

aunque los Tres son co-iguales, co-eternos, co-amorosos,

aunque en la persona del Padre es donde se muestra todo el

carácter abismal de misterio.

-Boff, Leonardo. “Trinidad”. En: Revista

Pasos N. 48 (Jul-Agos 1993). H

ijo

El Hijo es la expresión absoluta del Padre. Ese Hijo eterno fue

enviado por el Padre y se encarnó por la fuerza del Espíritu

Santo. El sentido más radical de su encarnación consiste en

hacer participar de su filiación a todas las creaturas, el verbo

por su encarnación verbificó a todo el universo.

El Hijo es la imagen del Padre, engendrado a partir la

autoconciencia del Padre y por otra parte, es una imagen que

tiene su propia subsistencia personal y su propia conciencia,

esta conciencia y subsistencia que no hay que pensar como

separadas del Padre, ya que el Padre tiene en él la perfecta

manifestación de su propia realidad. Dios no fuese Padre y no

tuviese, como Padre un Hijo, Dios no tendría conciencia de su

propio ser, ni podría automanifestarse, sino que sólo podía

existir con una existencia inconsciente e indefinida al modo

panteísta. La consciencia y la personalidad del Padre no

pueden existir sin la consciencia y la personalidad del Hijo, y

viceversa, de modo que entre ellas se condicionan mutuamente.

-Boff, Leonardo. “Trinidad”. En: Revista

Pasos N. 48 (Jul-Agos 1993).

Esp

írit

u S

anto

Aparece como el amor divino y subsistente que cierra el

círculo dinámico intradivino y abre a la divinidad para

manifestarse en la creación y en la redención. EN el N.T. el

término espíritu hace referencia a la tercera persona como la

divinidad en cuanto tal y a la segunda persona. Para Jn 4, 24

“Dios es Espíritu”; 2 Cor 3,17 “el Señor es Espíritu”. También

el Espíritu es entendido como conexión, vinculo, unidad, como

cópula de la trinidad, es decir el Espíritu santo en la comunión

del Padre y del Hijo, es el Espíritu de cada uno de los dos, ya

que procede del Padre y del Hijo en virtud de su generación

por el Padre.

- Milano, A. “trinidad” En: Diccionario

teológico Interdisciplinar. Vol. IV.

Salamanca: Sígueme 1983, Pp. 582-583.

--Boff, Leonardo. “Trinidad”. En: Revista

Pasos N. 48 (Jul-Agos 1993).

Page 7: 4.4 trinitario (george)

Fil

ioq

ue

Es la comprensión del Hijo como aquel de quien procede el

Espíritu Santo, de modo que si el Espíritu Santo no procediese

también del Hijo (filioque), no sería posible hablar de

generación, ni de la distinción entre el Hijo y el Espíritu.

“El Espíritu que procede del Padre por el Hijo o del Padre y del

Hijo” (Tertuliano). “El Espíritu no procede sólo del Padre o del

Hijo, sino de los dos” (Agustín).

Es la creencia que el Espíritu Santo procede del Padre y del

Hijo como su amor sempiterno.

-El Espíritu es del Padre por el Hijo (a Padre filioque), así

como el Hijo se reconoce en el Padre por el amor del Espíritu.

- Milano, A. “trinidad” En: Diccionario

teológico Interdisciplinar. Vol. IV.

Salamanca: Sígueme 1983, Pág. 582.

-Boff, Leonardo. “Trinidad”. En: Revista

Pasos N. 48 (Jul-Agos 1993).